Imagen y Public Id Ad Tema 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 2

    1/14

    Imagen y Publicidad.

    TEMA II.

    ANLISISDELAESTRUCTURAESPACIALDELAIMAGENPUBLICITARIA:

    LOSELEMENTOSMORFOLGICOS.

    Los elementos morfolgicos de la representacin son aquellos

    que poseen una naturaleza espacial. Constituyen la estructura en la

    que se basa el espacio plstico, el cual supone una modelizacin del

    espacio de la realidad.

    El valor de la actividad plstica de cada elemento es variable y

    depende del contexto y la interaccin de los propios elementos entre

    s.

    El punto.

    El punto es el elemento ms simple de todos, pero de una gran

    influencia plstica. Kandimsky lo define como la relacin sinesttica

    entre las artes visuales y la msica.

    El punto trasciende la materia, no necesita estar representado

    para que su presencia plstica se haga notar. Hay puntos implcitos y

    no visibles. As, el punto de fuga es una composicin en

    perspectiva.

    El centro geomtrico de una superficie no est sealado, pero

    condiciona el espacio del plano porque funciona como uno de los

    centros de atencin.

    Desde el punto de vista morfolgico, las propiedades que definen

    al punto como elemento plstico son la dimensin, la forma y el color.

    De este modo, el mejor ejemplo de las posibilidades de variacin

    grfica del punto de la pintura puntillista. Las caractersticas ms

    importantes del punto son de naturaleza dinmica: la ubicacin del

    punto puede provocar tensiones visuales de varios modos:

    1. Un punto central estabiliza la composicin al coincidir el

    centro geomtrico con el estmulo visual. Las tensiones

    11

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 2

    2/14

    visuales entre el estmulo y el espacio de la composicin se

    equilibran. De este modo, la coincidencia entre el punto de

    atencin visual con el geomtrico provoca un fenmeno de

    estabilidad: la mirada, de forma automtica, se dirige al

    centro de la imagen. Un ejemplo de ello es que la forma

    triangular siempre otorga estabilidad, orden y equilibrio,

    aunque pueda sonar matemtico (ejemplo: anuncio de Magno:

    la combinacin de blanco y negro y color, la textura y la

    posicin tratan de llamar la atencin hacia el objeto; de forma

    inconsciente trasladamos el cubo al centro por la tendencia a

    equilibrar la imagen.

    2. Si el punto y el centro geomtrico no coinciden se produce

    una tensin (un dinamismo de atraccin) desde el estmulo

    puntual al centro (ejemplo: en el anuncio de Magno ayuda que

    la imagen sea fija, pues produce un carcter centrpeto, al

    contrario que la movida: centrfugo). Siempre y cuando el

    punto est situado sobre alguno de los ejes estructurales del

    plano (vertical, horizontal o diagonal) provoca tensin visual.

    Las diagonales siempre dinamizan la imagen, mientras que

    descansar en los ejes horizontales da sensacin de

    estabilidad. La parte inferior siempre es menos activa que la

    superior, por lo que el anunciante debe asegurarse de que la

    mirada va hacia l mediante la posicin adecuada. Tambin se

    puede producir verticalmente. En muchos casos se busca

    centrar los ojos como forma de atraccin.

    3. Si el punto no se haya sobre ninguno de los ejes estructurales,

    la tensin decrece. Ms que un efecto dinamizador produce

    una perturbacin visual que requiere ser compensada con otro

    elemento visual para restablecer un cierto equilibrio dinmico.

    Aunque los puntos quedan fuera de los ejes, se utilizan de tal

    forma proporcionando cierto orden dentro del desorden. La

    igualdad cromtica tambin colabora a armonizar y

    homogeneizar la imagen.

    12

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 2

    3/14

    4. Dos puntos en un espacio cerrado crean un vector de

    direccin (una lnea visual con un alto poder dinamizador). El

    efecto se ve acrecentado en el caso de ambos puntos se

    alejen sobre la de las diagonales del plano.

    Ejemplos: anuncio Dry: establece una similitud de colores que

    guan la mirada. Anuncio Sinquanone: mediante diferentes

    elementos dirige nuestra mirada desde el brillo del rostro de la

    modelo hasta el nombre de la marca.

    La lnea.

    La lnea puede ser definida como la unin o aproximacin de

    varios puntos o como un punto en movimiento, de ah que la lnea no

    sea una elemento esttico y contenga una gran energa visual.

    Las funciones de significacin plstica de la lnea son:

    1. La capacidad para crear vectores de direccin y de lectura

    que aportan dinamicidad a la imagen. Las lneas oblicuas da

    dinamicidad, mientras las horizontales y verticales otorgan

    estabilidad y orden.

    2. Separar dos planos entre s. El efecto cromtico puede ayudar

    a tal fin aunque no se perciba la lnea como tal. Para ello

    debemos tener en cuenta que el plano icnico est

    estructurado en varias partes, varios subplanos acotados por

    otro plano. Los dos planos no tienen por qu ser de la misma

    imagen (el sentido de narratividad, por ejemplo, da cierto

    ritmo).

    3. Dar volumen a los objetos bidimensionales, aunque en el

    dibujo, cuando la lnea ya no se diferencia, se utiliza el

    sombreado para tal funcin.

    4. Aportar profundidad a la escena: genera la ilusin de

    profundidad. Aunque no es la nica manera de generarla: en

    el Barroco se utilizaba la cmara oscura, que daba lugar a

    composiciones muy cercanas a la fotografa.

    13

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 2

    4/14

    5. Transmitir las caractersticas estructurales (forma,

    proporcin, etc.) de cualquier objeto: salvaguardar la

    identidad visual del objeto. La lnea con precisin ayuda a

    identificar un objeto.

    Bsicamente, podemos diferenciar tres tipos de lnea en base a la

    funcin que cumplen:

    1. La lnea objetual: se percibe como un objeto

    unidimensional. No es un componente ms de la imagen, sino

    que constituye su estructura formal y material. Para que un

    conjunto de lneas se perciba como un objeto independiente,

    deberan formar una estructura ms simple que la suma de las

    mismas sin ninguna ordenacin (ejemplo: los pictogramas;

    es ms simple de ver y ordenar la propia lnea es el objeto).

    2. La lnea de sombreado : forma tramos que sirven para

    dar volumen a los objetos y aportar profundidad al plano de la

    representacin.

    3. La lnea de contorno : generalmente constituye la

    definicin formal del objeto al abordar la identidad visual.

    Puede no estar explcita, sino surgir por el cambio cromtico,

    por ejemplo, la lnea de contorno en un elemento del objeto

    (en contraposicin con la lnea objetual, que ella misma es el

    objeto).

    El plano.

    Hay dos conceptos de plano:

    1. El plano de representacin : es el plano fsico, normalmente

    identificado con el soporte de la imagen, en el que se

    construye el espacio plstico, la estructura espacial de la

    imagen.

    2. el plano como elemento icnico : es un componente

    morfolgico de la imagen y viene definido por el espacio

    bidimensional limitado por lneas y otros planos. Su funcin es

    14

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 2

    5/14

    la de compartimentar y fragmentar el espacio plstico de la

    imagen.

    Ejemplos: Juan Gris, Violn y tablero de ajedrez, 1913: pertenece

    al Cubismo, en l, cada lnea que fragmenta representara diferentes

    planos. Henri Matisse, Estudio rojo, 1911: logra una sensacin de

    profundidad al margen de la perspectiva. Anuncio de Laura Biagiotti,

    Roma: cada imagen fragmentada constituira un plano.

    Podemos encontrarnos con un plano como fragmentacin del

    espacio acotado por lneas o por otros planos. Esta fragmentacin

    permite la secuenciacin: a pesar de contar con imgenes fijas induce

    a una lectura guiada a travs de esas imgenes.

    Tambin puede aparecer un plano de texto y uno de la imagen.

    No tiene por qu estar supeditada a la arbitrariedad, sino a una

    estructuracin de la imagen, a una distribucin determinada.

    La textura.

    La textura es un elemento morfolgico asociado al color y, en

    ocasiones, al plano. Su particularidad es que supone una

    transformacin de experiencias tctiles en representaciones visuales:

    la textura como superficie material externa. Por ello, en la textura,

    como elemento icnico, se dan cita cualidades tctiles y visuales.

    La textura tiene dos dimensiones bsicas:

    1. Dimensin perceptiva : la textura es, junto a la luz, el elemento

    visual necesario para la percepcin espacial, y la visin en

    profundidad depende en gran medida de ella.

    2. Dimensin plstica : colabora en la articulacin del espacio

    porque crea superficies y planos.

    Ejemplos: anuncio Torres, Via Sol: textura que da sensacin de

    fro. Anuncio Tampax : textura a travs del color. Anuncio

    Ballantines: figura texturada con diferentes elementos iconogrficos.

    Anuncio So you: el propio frasco est texturado.

    Un cambio de textura es un cambio de plano.

    15

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 2

    6/14

    El color.

    El color en s no existe, no es una caracterstica del objeto, sino

    ms bien es una experiencia sensorial que se produce en respuesta a

    una estimulacin del ojo (de los mecanismos nerviosos de la retina)

    por la energa luminosa, con unas determinadas longitudes de onda,

    reflejadas por los objetos.

    El ojo humano slo es capaz de ver el espectro de la luz blanca,

    es decir, las longitudes de onda comprendidas entre los 400 y los 700

    nanmetros. Ms all de estos lmites siguen existiendo radiaciones

    de energa luminosa pero no son percibidos por nuestra vista. As, por

    encima de los 700 nanmetros se encuentran los ultravioletas y, por

    debajo de los 400, los infrarrojos.

    La luz blanca est formada por tres colores bsicos: rojo, verde y

    azul. Lo que ocurre cuando percibimos un objeto de un determinado

    color (rojo) es que la superficie de ese objeto refleja una parte del

    espectro de la luz blanca (rojo) que recibe y absorbe los dems (verde

    y azul).

    El negro absorbe toda la luz, mientras el blanco refleja todo el

    espectro de luz blanca.

    Rojo, verde y azul son los tres colores primarios de naturaleza

    lumnica: color luz. Reciben tambin el nombre de colores primarios

    aditivos porque su mezcla produce la luz blanca. Estos colore se

    utilizan en la formacin de imgenes en monitores RGB (red, green

    and blue) y cmaras digitales. Su combinacin (sntesis aditiva) da

    lugar a los colores primarios sustractivos (su combinacin da

    lugar al negro):

    - Azul + rojo = magenta.

    - Verde + azul = cyan.

    - Verde + rojo = amarillo.

    La mezcla de dos sustractivos (sntesis sustractiva) da lugar a un

    primario aditivo:

    - Amarillo + cyan = verde.

    - Amarillo + magenta = rojo.

    16

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 2

    7/14

    - Cyan + magenta: azul.

    Amarillo, cyan y magenta son los colores primarios utilizados en

    la imprenta. Aqu no utilizan luces, sino tintas: el color ya no es luz,

    sino color pigmento. El pigmento aplicado sobre las superficies

    blancas sustrae a la luz blanca parte de su composicin espectral.

    A pesar de los colores primarios aditivos y los sustractivos, los

    artistas y diseadores parten de otro juego de colores primarios: rojo,

    amarillo y azul. La organizacin e interrelacin de los colores se

    establecen a travs de crculos cromticos. Hay un crculo

    cromtico por doce colores bsicos, aunque pueden ser de 6, 24, 48,

    etc.

    El por qu se representa el color en un crculo y no en una

    secuencia se debe a que Newton lo represent en un crculo al

    estudiarlo. Desde un punto de visa cientfico, Newton fue el primero

    en sealar la naturaleza lumnica del color: el color es luz, luz que

    viene del sol, que es redondo, de manera que se representa en un

    crculo para hacer referencia al Sol.

    Sin embargo, Newton no slo represent este diagrama del color,

    sino que estableci la relacin entre la escala cromtica y la escala

    musical o tonal. Su crculo cromtico tena siete colores para hacer

    exacta la igualdad (siete notas, siete colores: repite el azul y azul

    ndigo).

    En 1800, Goethe (escritor) en su Teora del color discuti los

    ensayos sobre el color de Newton e influy en su aplicacin pictrica.

    Deca que el color no es slo luz, sino que era luz y sombra, una parte

    material y una inmaterial. Estableci seis colores en su crculo

    cromtico (con la misma distribucin que el crculo cromtico

    moderno) y las relaciones entre el color y su aplicacin plstica

    (colores fros y clidos, por ejemplo).

    Kandinsky, sin embargo, en De lo espiritual en el arte (1912)

    trabaj con los seis colores primario ms el blanco y el negro. Analiza

    los colores y su funcionamiento con una armona cromtica a la hora

    de componer, teniendo en cuenta las relaciones entre los colores en

    17

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 2

    8/14

    el crculo cromtico. Insiste ms en el valor espiritual de los

    colores, en su funcin plstica.

    Haver pint y represent en colaboracin con un pintor el crculo

    cromtico asociado con la msica.

    Las propiedades del color son:

    1. El tono : es un sinnimo de color. Los tonos o colores se

    ordenan en:

    - Tonos o colores primarios: rojo, azul y amarillo. Son puros, no

    nacen de la mezcla de otros, pero sirven para componer otros

    colores. Se consideran absolutos.

    - Tonos secundarios: verde (azul + amarillo), violeta (azul +

    rojo) y naranja (rojo + amarillo). Se obtienen al mezclar partes

    iguales de dos primarios.

    - Tonos terciarios: rojo violceo, rojo anaranjado, amarillo

    anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violceo. Se

    obtienen al mezclar a partes iguales un tono primario y un

    secundario adyacente en el crculo cromtico.

    2. El valor : alude a la claridad u oscuridad de un color. Un color

    cambia de color cuando se le aade blanco o negro: los

    colores mezclados con blanco son ms luminosos o claros;

    mientras que los mezclados con negro son ms oscuros o

    menos luminosos.

    3. La saturacin o intensidad : expresa el brillo de un color. La

    saturacin es mayor en los colores puros y sin mezcla.

    Cualquier mezcla (la adicin de blanco, negro, gris o cualquier

    complementario) disminuye la intensidad del color. A menudo

    se llaman tonos de un color a las variaciones obtenidas con

    distintas cantidades de un color complementario.

    Cuando dos colores complementarios se colocan prximos, la

    intensidad de cada uno de ellos se incrementa. La intensidad

    depende mucho del contexto cromtico en que se site.

    4. La temperatura : se diferencia entre:

    18

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 2

    9/14

    - Colores clidos: rojo, amarillo y anaranjado. Transmiten

    calidez y se asocian con la luz solar y el fuego.

    - Colores fros: azul y verde. Transmiten frialdad y se asocian

    con el agua y al luz de la luna.

    Una de las propiedades ms determinantes del color es su

    carcter relativo, es decir, ningn color puede ser evaluado al margen

    de su entorno. Los colores interactan entre s, modificando su

    tonalidad, su valor y su intensidad en funcin del contexto cromtico.

    De ah la importancia de conocer cmo se combinan los colores.

    Existen diversos procedimientos para la combinacin del color:

    1. La transparencia del color : es una tcnica de armonizacin del

    color consistente en mezclar dos colores para dar un tercero

    que funciona como puente visual entre los dos primero. Esta

    tcnica de harmonizacin del color produce una ilusin de

    transparencia del color intermedio. Es casi una tcnica lgica.

    El tercer color hace ms una funcin de fondo.

    2. Los esquemas bsicos del color : son modelos de

    combinaciones del color basados en leyes fsicas y en las

    relaciones cromticas inherentes al crculo cromtico. Son:

    - Combinacin primaria : combinacin de tonos primarios (rojo,

    amarillo y azul), es decir, de colores puros y elementales.

    - Combinacin secundaria : combinacin de los colores

    secundarios (violeta, naranja y vede).

    - Combinacin terciaria : cualquier combinacin de los seis

    colores terciarios (rojo violceo, rojo anaranjado, amarillo

    anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violceo).

    - Combinacin monocromtica : consiste en combinar un color

    con sus variantes claras u oscuras.

    - Combinacin acromtica : consiste en combinar negro, blancos

    y grises. Sera una variante de la transparencia del color.

    - Combinacin de complementarios : incluye cualquier par de

    colores directamente opuestos en el crculo cromtico.

    19

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 2

    10/14

    - Combinacin de complementario dividido : yuxtaposicin de

    cualquier tono y de los dos colores localizados a cada lado de

    su complementario.

    - Combinacin de anlogos : combinar los colores adyacentes

    unos a otros en el crculo cromtico.

    - Combinacin neutra : un tono combinado con porcentajes de

    su complementario o de negro.

    - Combinacin disonante : combinacin de un tono con un color

    situado a la derecha o a la izquierda del adyacente de su

    complementario.

    Las funciones plsticas del color son:

    1. Crear y articular el espacio plstico de la representacin,

    mediante la perspectiva (valorista o cromtica) o la

    ordenacin de diferentes planos cromticos. Los tonos azul y

    verde dan ms sensacin de profundidad o lejana que el rojo

    y el amarillo.

    2. Crear ritmos dentro de la imagen (dinamismo) mediante:

    - El contraste cromtico.

    - La saturacin: cuanto ms satura el color, mayor es la

    impresin de que el objeto est en movimiento. La

    degradacin es una forma de dar volmenes y texturas

    (ejemplos: Matisse: Rifeo sentado, 1912 la combinacin

    del azul del fondo y el rojo del suelo junto con las lneas

    verticales verdes dan sensacin de profundidad; Mondrian:

    Composicin con negro, rojo, gris, amarillo y azul, 1920 el

    salto de un color a otro, muy marcado geomtricamente,

    genera una ilusin de ritmo y movimiento).

    Como elemento expresivo, es de decir, en cuanto a su

    significado, el color puede ser:

    1. Denotativo : es el utilizado en la represtacin figurativa de la

    realidad. Hay tres categoras (ordenadas segn van perdiendo

    analoga con la realidad):

    20

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 2

    11/14

    - Color icnico : atributo naturalista de los objetos o figuras.

    Favorece la identificacin de las cosas: la vegetacin es verde.

    Es el denotativo en sentido estricto.

    - Color saturado : cromatismo exaltado de la realidad mediante

    el uso de colores ms densos, ms puros, ms saturados.

    - Color fantasioso : color alterado o manipulado (retoques,

    solarizaciones, etc.) para otorgar una nueva forma expresiva

    de la imagen.

    2. Connotativo : es el color que ya no es un elemento descriptivo,

    sino un signo de significado tanto psicolgico como cultural.

    As, distinguimos:

    - El color psicolgico : se basa en las impresiones psicolgicas

    creadas por el color:

    El blanco: expresa paz, pureza, inocencia. Crea una

    impresin luminosa de vaco positivo y de infinito.

    El negro: es el smbolo del silencio, el misterio y, en

    ocasiones, puede significar impuro, maligno. Confiere

    nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante.

    El gris: simboliza indecisin y la ausencia de energa.

    Expresa duda y melancola.

    El amarillo: suele interpretarse como jovial, animado,

    excitante o impulsivo.

    El naranja: tiene un carcter acogedor, clido, estimulante

    y una cualidad dinmica muy positiva y energtica.

    El rojo significa vitalidad y pasin. Es un calor clido y a la

    vez agresivo, con lo que tambin se le asocia con la

    violencia, el peligro, la guerra, la sangre.

    El azul: es smbolo de la profundidad. Es un color inmaterial

    y fro. Suscita predisposicin favorable. Expresa armona,

    amistad, fidelidad, serenidad, sosiego... y posee la virtud

    de crear la ilusin ptica de profundidad e infinito.

    21

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 2

    12/14

    El violeta: es el color de la templanza, la lucidez y la

    reflexin. Es mstico, melanclico y podra representar

    tambin la introversin.

    El verde: es el color ms tranquilo y sedante: no transmite

    alegra, tristeza o pasin. Evoca el frescor y la naturaleza.

    Si tiende a amarillo es ms activo y alegre. Si tiende a azul

    es ms sombro y sofisticado.

    El marrn: es un color masculino, severo y confortable. Es

    evocador del ambiente otoal y de la sensacin de

    gravedad y equilibrio.

    - El color simblico : es el codificado culturalmente.

    3. Esquemtico : es el color extrado de su contexto icnico o

    denotativo para considerarlo slo en cuanto materia

    cromtica. Se convierte en una propiedad autnoma utilizable

    para el diseo de objetos o de mensajes grficos. El color

    esquemtico puede cumplir tres funciones:

    - Color convencional: es el color utilizado al margen de la

    representacin, con el fin de crear un mensaje visual

    atractivo. No tiene ningn significado especial.

    - Color emblemtico : es el color que se ha erigido en emblema

    para su uso social (ejemplo: los colores de los cinco aros

    olmpicos o las banderas nacionales). Se trata de un smbolo

    prctico creado para ayudar a memorizar las organizaciones,

    los servicios pblicos, las instituciones sociales o las marcas

    comerciales.

    - Color sealtico : es el que se utiliza para centrar la atencin

    sobre determinados puntos. Son colores muy visibles,

    saturados y planos. Son ejemplos de ellos los colores de

    seguridad codificados universalmente para la industria:

    amarillo peligro; rojo parada absoluta; material de

    incendio; verde va libre; puestos de socorro; blanco y

    negro trazados de recorrido.

    22

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 2

    13/14

    La forma.

    Podemos distinguir entre:

    1. Forma : designa al aspecto visual o sensible de un objeto o de

    su imagen, cuyas caractersticas se modifican si el objeto

    cambia de posicin, de orientacin o de contexto.

    2. Forma estructural: la constituyen el conjunto de

    caractersticas inmutables y permanentes de los objetos sobre

    las cuales reposa su identidad visual (la posibilidad de su

    reconocimiento perceptivo).

    La forma estructural es invariable ante cualquier cambio

    espacial, mientras la forma se modifica. Aunque la forma estructural

    es algo que existe objetivamente segn las leyes generales de la

    percepcin, tendemos a captar un objeto en la forma o estructura

    ms simple que lo permitan las condiciones dadas.

    Estructura y forma son dos aspectos indisociables del objeto. Sin

    embargo, existen diferentes opciones para su representacin icnica:

    - Aquella que prima la representacin de la estructura: la

    proyeccin, que implica adoptar un punto de vista fijo y

    representar un nico aspecto del objeto, es decir, seleccionar

    la forma que identifique al objeto en cuestin de entre las

    infinitas que este posee (que lo identifique en sus rasgos

    estructurales).

    - Aquellas que priman los rasgos formales del objeto:

    El escorzo: cuando la proyeccin de un objeto es ortogonal

    y se produce una contraccin proyectiva. En Arte y

    percepcinse ampla el concepto de escorzo diciendo que

    tambin es escorzo cuando an existiendo proyeccin

    ortogonal, la imagen no ofrece un aspecto caracterstico de

    la totalidad. Segn este libro, fragmentar el objeto es

    escorzar. Pero va ms all con la conclusin problemtica

    de que toda proyeccin implica escorzo, ya que todas las

    partes de un objeto representado sufre la deformacin de

    sus proporciones.

    23

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 2

    14/14

    La superposicin: las formas no se encuentran aisladas,

    sino superpuestas unas con otras. Para que la

    representacin de esta superposicin sea plsticamente

    eficaz, ha de cumplir la condicin de que las formas sean

    vistas como independientes y situadas en diferentes

    trminos. Si se da esta condicin, la superposicin cumple

    dos funciones plsticas:

    - Establecer la jerarqua entre las diversas formas

    representadas.

    - Articular el espacio en diversos trminos y

    favorecer, en cierta medida, la construccin de la

    tercera dimensin en el plano.

    Otra forma de entender la superposicin es mediante la

    profundidad de campo (claramente cerca, borrosamente

    lejos).

    24