263
IMPACTO DE LA INTERRELACIÓN ENFERMERA EN LA ATENCIÓN PROFESIONAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Pablo Martínez de Cánovas

Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

  • Upload
    voque

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

IMPACTO DE LA INTERRELACIÓN ENFERMERA EN LA ATENCIÓN PROFESIONAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Pablo Martínez de Cánovas

Page 2: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

1

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

IMPACTO DE LA INTERRELACIÓN ENFERMERA EN LA ATENCIÓN PROFESIONAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

PABLO MARTÍNEZ CÁNOVAS

Tesis presentada para aspirar al grado de DOCTOR POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Dirigida por: Dra. ÁNGELA SANJUÁN QUILES

Dr. MIGUEL RICHART MARTÍNEZ

Page 3: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Impacto de la interrelación enfermera en la prestación de cuidados en la Comunidad Valenciana

2

Page 4: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

3

La ciencia más útil es aquella cuyo fruto

es el más comunicable

Leonardo Da Vinci

Page 5: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Impacto de la interrelación enfermera en la prestación de cuidados en la Comunidad Valenciana

4

Page 6: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

5

A Allah, cuyas leyes pretendemos comprender, a mi esposa, Clara, sin cuyo apoyo no habría tesis,

a mis hijos, mis cuatro puntos cardinales, a mis padres, ejemplo de esfuerzo y constancia;

he aquí mi destino y mi razón de ser, mi compañera de camino y mi orgullo,

mi brújula y mi continuidad, y mi ayer y mi hoy.

El azar no existe; Dios no juega a los dados.

Albert Einstein

Page 7: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Índice

6

Page 8: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

7

I. INDICE

Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca,

debe ser la verdad.

Sir Arthur Conan Doyle

Page 9: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Índice

8

Page 10: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

9

I. INDICE .............................................................................. 7

1 RESUMEN ...................................................................... 13

2 CONFLICTO DE INTERESES ............................................. 17

3 INTRODUCCIÓN ............................................................. 19

3.1 De la necesidad de ser eficientes .................................. 21

3.2 El fraccionamiento de los sistemas sanitarios ............... 24

3.3 La necesidad de favorecer la continuidad de cuidados 25

4 MARCO CONCEPTUAL ................................................... 27

4.1 La continuidad de cuidados en el marco actual ............ 29

4.2 Tipos de continuidad de cuidados, la interrelación ...... 31

4.3 Evaluación de tecnologías sanitarias ............................. 35

4.4 La continuidad de cuidados y las nuevas tecnologías ... 37

4.5 El modelo Alicante ......................................................... 38

4.6 Efectos de la continuidad de cuidados .......................... 40

4.7 Condicionantes de la continuidad de cuidados ............ 43

5 JUSTIFICACIÓN ............................................................... 45

6 OBJETIVOS E HIPÓTESIS ................................................. 51

6.1 Objetivos........................................................................ 53

6.2 Hipótesis ........................................................................ 55

7 MATERIAL Y MÉTODO .................................................... 57

7.1 Diseño ............................................................................ 59

7.2 Muestra de estudio ....................................................... 59

7.3 Procedimiento ............................................................... 60

7.4 Variables de Estudio ...................................................... 63

7.5 Análisis de datos ............................................................ 66

7.6 Aspectos éticos .............................................................. 67

8 RESULTADOS .................................................................. 69

Page 11: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Índice

10

8.1 Descripción de la muestra y la coyuntura organizativa . 71

8.1.1 Situación organizativa .............................................. 71

8.1.2 Descripción de la muestra ........................................ 74

8.1.3 Situación basal de las cohortes ................................ 92

8.2 Grado de implantación herramientas de interrelación entre las enfermeras en la Comunidad Valenciana: .................. 96

8.2.1 ...... Informes de Enfermería al Alta en altas hospitalarias. ................................................................................................ 96

8.2.2 Consulta de la historia de salud ambulatoria en ingresos hospitalarios. ........................................................... 99

8.2.3 Captación de población susceptible de Gestión de Casos en Altas Hospitalarias................................................. 102

8.3 Impacto de la interrelación en el coste sanitario tras el alta hospitalaria. ....................................................................... 106

8.3.1 Impacto de la interrelación en la frecuencia de las visitas de la enfermera comunitaria. .................................... 107

Variable dependiente y su comportamiento ................... 107

Evaluación de las cohortes a lo largo del tiempo ............. 110

8.3.2 Impacto de la interrelación en la actividad hospitalaria. .......................................................................... 118

Variables dependientes y su comportamiento ................ 118

Impacto de la interrelación en los ingresos hospitalarios 121

Impacto de la interrelación en la estancia media de los reingresos. ........................................................................ 123

Impacto de la interrelación en la frecuentación de urgencias hospitalarias. .................................................... 125

8.3.3 Impacto de la interrelación en la frecuencia de las visitas de otros colectivos profesionales. ............................. 127

Variable dependiente y su comportamiento ................... 127

Evaluación de las cohortes a lo largo del tiempo ............. 138

Page 12: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

11

8.4 Impacto de la interrelación en el consumo de medicación y productos farmacéuticos ................................... 155

8.4.1 Impacto de la interrelación en el consumo de medicación en dosis por habitante y día (DHDs). ................ 158

8.4.2 Impacto de la interrelación en las dispensaciones.159

8.4.3 ....... Impacto de la interrelación en el gasto farmacéutico. ............................................................................................. 161

8.5 Resumen ...................................................................... 163

8.6 Diferencias intragrupo de aquellos departamentos que apliquen estrategias de interrelación. ..................................... 165

8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la Comunidad Valenciana ........................................................ 165

8.6.2 El modelo de gestión de casos en la Comunidad Valenciana ............................................................................ 167

8.6.3 Departamentos con ICC “Modelo Alicante”: análisis intragrupo ............................................................................ 173

9 DISCUSIÓN ................................................................... 201

9.1 Aportación a la ciencia por parte de este proyecto .... 212

9.2 Limitaciones del estudio .............................................. 212

10 CONCLUSIONES ........................................................... 215

11 BIBLIOGRAFÍA .............................................................. 221

12 AGRADECIMIENTOS ..................................................... 233

13 ANEXOS ........................................................................ 239

13.1 ANEXO 1 – Tarifas APLICADAS ..................................... 241

13.2 ANEXO 2 – Índice de FIGURAS ..................................... 242

13.3 ANEXO 3 – Índice de TABLAS ....................................... 245

13.4 ANEXO 4 – Test de CHARLSON .................................... 250

13.5 ANEXO 5 – Abreviaturas utilizadas .............................. 252

13.6 ANEXO 6 - Glosario ...................................................... 255

13.7 ANEXO 7 – Relación de servicios homologados

Page 13: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Índice

12

considerados ............................................................................ 258

13.8 ANEXO 8 – Dictamen favorable del “Comité ético autonómico de estudios clínicos con medicamentos y productos sanitarios de la Comunidad Valenciana (CAEC) ....................... 260

13.9 ANEXO 9 – Resolución de la Agencia Española del medicamento y productos sanitarios (AEMPS) ........................ 261

Page 14: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

13

1 RESUMEN

Page 15: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resumen

14

Page 16: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

15

Introducción y marco conceptual: En la actual coyuntura de los sistemas

sanitarios de contención/reducción de costes, la interrelación

se dibuja como una estrategia esencial, en su doble vertiente;

por un lado favorecedora de la continuidad de cuidados

facilitando la excelencia en los cuidados, y por otro como

tecnología sanitaria susceptible de ser evaluada, así como la

eficiencia de sus efectos. La literatura nos dice que la estrategia

elegida, el lugar y el momento determinan que haya o no

eficiencia.

Objetivos: Nos planteamos conocer en qué medida se utilizan

estrategias de interrelación a través de las tecnologías de la

información en la Comunidad Valenciana, así como medir el

impacto en la frecuentación de diferentes variables de proceso.

Metodología: Estudio analítico de 4 cohortes retrospectivo; a los que se

realiza informes de continuidad de cuidados, a los que se

realiza gestión de casos, a los que se combinan gestión de

casos e informes de continuidad de cuidados y a los que no se

realizan estrategias de interrelación.

Resultados: Comparados en cada corte la variación de cada variable

dependiente respecto a la situación inicial, se hallaron

importantes reducciones de consumo de recursos en todas las

cohortes respecto a la basal. Casi todas las variables resultaron

más eficientes, especialmente en presencia de los informes de

continuidad de cuidados. También se observó un importante

incremento de urgencias hospitalarias al ser aplicada la

interrelación.

Conclusiones: Las estrategias de interrelación son eficientes, pero con

gran variabilidad territorial de implantación y de resultados.

Palabras Clave: Enfermera; Informe de continuidad de cuidados; gestión

de casos; interrelación; enfermería de enlace; eficiencia;

Page 17: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resumen

16

Introduction and conceptual framework: In the current conjuncture of

health systems of containment / reduction of costs, the

interrelation is drawn as an essential strategy, in its double

aspect; on the one hand, favouring of the continuity of care by

facilitating the excellence in care, and, on the other, as a

sanitary technology susceptible to be evaluated, as well as the

efficiency of its effects. Literature tells us that the chosen

strategy, the place and the moment in time determine whether

or not it is effective.

Objectives: Our aim is to know in what dimensions the interrelation

strategies are used through the data/information technologies

in the Valencian Community, as well as to measure the impact

in the frequency of the different variables in the process.

Methodology: Analytical study of the 4 retrospective cohorts: the ones

which are reporting on continuity of care, the ones managing

the cases, the ones which combine the management of the

cases and the reports of continuity of care and the ones which

don’t apply strategies of interrelation.

Results: Comparing on each cohort, the variation of each dependant

variable with respect to the base-line, important reductions on

the consumption of the resources of all of the cohorts were

found with respect to the basal. Almost all the variables turned

out to be more efficient, especially in the presence of the

reports of continuity of care. Also, an important increase of

hospital urgencies was observed when the interrelation was

applied.

Conclusions: The strategies of interrelation are efficient, but with a big

territorial variability of implementation and of results.

Key words: Nurse; Continuity of patient care report; Case management;

interrelationship; Link nurse; efficiency;

Page 18: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

17

2 CONFLICTO DE INTERESES

Los investigadores que han participado en este proyecto declaramos no

haber recibido compensación económica, material ni de ningún otro

tipo de ninguna industria ni organismo, público o privado.

Declaramos que los resultados de este documento no están mediados

por ningún otro interés que no sea la búsqueda de la verdad.

La verdad no siempre es bonita, pero el hambre de ella sí.

Nadine Gordimer

Page 19: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Conflicto de intereses

18

Page 20: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

19

3 INTRODUCCIÓN

Aprender sin reflexionar es malgastar la energía

Confucio

Page 21: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Introducción

20

Page 22: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

21

3.1 De la necesidad de ser eficientes

Durante la última déca-

da, en nuestro país, así como en

el ámbito internacional, se han

dado las circunstancias socioeco-

nómicas que los poderes fácticos

han dado en llamar “crisis

económica”, y que a menudo han

puesto en tela de juicio el coste

económico de los servicios sanita-

rios, unas veces amparándose en

una gestión ineficiente sin parar-

se a reflexionar sobre la idonei-

dad de los gestores seleccionados

ni de los entes que los han

elegido, y otras con intereses más

espurios que pretendían sacar

tajada de aguas revueltas, pero

que en ningún caso tienen

fundamento científico (Fernando

Sánchez Martínez, 2014).

En este sentido, Martí-

nez-Riera afirma en 2012 que la

falta de profesionalización de los

cargos directivos conduce a la

toma de decisiones que no

necesariamente tienen como

objetivo el de la organización (en

términos de salud). Esto acaba

repercutiendo, entre otras conse-

cuencias, en detrimento de la

eficiencia de los sistemas, a los

que se incorporan a menudo

tecnologías sin suficiente eviden-

cia científica que los respalde.

Gráfico de elaboración propia a partir de los datos del INE. Figura 1. Evolución del gasto sanitario

en España sobre el Producto Interior Bruto (PIB).

De cualquier forma, el gasto

sanitario abarca una parte impor-

tante del presupuesto de aquellos

países que gozan del “estado de

bienestar”, y cuya contención ha

sido objetivo económico en gran

parte de los países desarrollados

desde mucho antes de que

aconteciese la crisis económica

de 2.008.

Por otra parte, la proporción

de personas de más de 65 años

6,0

6,5

7,0

7,5

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

% s

ob

re e

l PIB

Evolución del gasto en Sanidad en España sobre el producto interior bruto (PIB)

Page 23: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Introducción

22

en España respecto al total de

población casi se ha duplicado en

los últimos 35 años, pasando del

10’45% al 17’38%. Así el índice de

envejecimiento ha pasado de

35’87 en 1975 a 116’36 en 2016,

lo que significa que en la actuali-

dad hay más personas mayores

de 64 años que niños de menos

de 15 años. Es bien conocido que

la población española presenta

una pirámide de población en

forma de pagoda, con una

importante masa poblacional en

la franja de 35 a 55 años, conse-

cuencia del fenómeno del siglo

pasado llamado “baby boom” y

que para el final de la década de

2030 supondrá un envejeci-

miento extremo de la población.

Además, la esperanza de

vida al nacer no ha dejado de

crecer en las últimas décadas, lo

que hace prever que en las

venideras la población española

vivirá más años. Este efecto se

refleja en el descenso progresivo

de la tasa de mortalidad están-

darizada por grupos de edad y es

el principal argumento que

esgrimen los gestores de los

Estados para prolongar la vida

laboral de las personas

trabajadoras.

Figura 2. Evolución de la pirámide poblacional española.

Gráfico de elaboración propia a partir de los datos del INE. Figura 3. Evolución de la tasa

estandarizada de mortalidad y la esperanza de vida al nacer en España.

Igualmente, la tasa de

...

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

60,0

65,0

70,0

75,0

80,0

85,0

90,0

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Mo

rtal

idad

est

and

ariz

ada

x10

.00

0 h

ab.

Esp

era

nza

de

vid

a al

nac

er

Esperanza de vida al nacer (EVN) y Tasa de mortalidad estandarizada (TME) en España

EVN Mujeres EVN Hombres

ME Mujeres ME Hombres

Page 24: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

23

dependencia que en los últimos

35 años no había dejado de

descender, desde 2008 no ha

cesado de aumentar situándose

actualmente (53’44% en 2016) en

valores del año 1991/92 para la

población general (un 13’32%

más que el mínimo histórico

alcanzado en 2.005), mientras

que para la población de más de

64 años prácticamente no ha

dejado de aumentar en 37 años

(INE). Esta consideración es

trascendente debido a que,

excepto los primeros años de

vida, según se avanza en el ciclo

vital aumenta progresivamente el

consumo de servicios sanitarios,

especialmente a partir de los 35

años (Ver Figura 4) (Martínez

Riera, 2012).

Todas estas razones exigen

desde ya la necesidad de encon-

trar la forma de aumentar la

eficiencia en nuestros servicios

asistenciales, pues las expecta-

tivas para las próximas décadas

aumentarán esta exigencia pro-

gresivamente. Por todo ello cada

vez cobran mayor relevancia

estrategias como la “evaluación

de tecnologías sanitarias” como

medio de, entre otros, ganar

eficiencia en los cuidados de

salud que se prestan (Oliva, J.

2002), incluso si, como en el caso

de España, partimos de un

sistema más eficiente que el de

otros países desarrollados com-

parándonos en función del

porcentaje dedicado del PIB

(Martínez Riera, 2012).

Gráfico de elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta nacional de salud 2011-2012. Figura 4. Uso de recursos por grupos de edad (Encuesta Nacional de Salud 2011/12)

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

De 0 a 4años

De 5 a14 años

De 15 a24 años

De 25 a34 años

De 35 a44 años

De 45 a54 años

De 55 a64 años

De 65 a74 años

De 75 a84 años

De 85 ymás años

% s

ob

re e

l to

tal d

e p

ob

laci

ón

USO DE RECURSOS ASISTENCIALES

Tiempo transcurrido desde la últimaconsulta médica, 4 semanas o menos

Ha sido hospitalizado en el últimoaño

Page 25: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Introducción

24

3.2 El fraccionamiento de los sistemas sanitarios

Uno de los mecanismos

adoptados el pasado siglo para

afrontar la eficiencia de un

sistema sanitario fue y sigue

siendo su estratificación en

diferentes escalones o niveles

asistenciales. La mayor parte de

países desarrollados cuentan con

un primer escalón, caracterizado

por un alto grado de accesibilidad

de la población y un bajo nivel de

tecnificación y especialización

(entendida esta como la focali-

zación en patologías, aparatos y

sistemas y no en la capacidad y

competencia de los profesionales

en función de que estén en uno u

otro nivel de atención). De este

primer escalón se puede saltar al

segundo, mucho más tecnificado,

especializado y, en consecuencia,

costoso.

Así es posible concentrar la

mayor parte de la demanda en

las estructuras organizativas

menos costosas, y dejar trascen-

der una pequeña parte de las

necesidades asistenciales que

realmente lo requieren a la parte

organizativa más costosa en

términos económicos.

Esta estratificación en nive-

les de especialidad para lograr

una mayor eficiencia implica la

necesidad de coordinación entre

éstos, que de no ser adecuada

podría no resultar todo lo óptima

que se le presume. La dispersión

de los servicios y la fragmen-

tación de la responsabilidad exi-

gen coordinación y colaboración

real entre los distintos disposi-

tivos y programas que prestan

servicio a los pacientes (González

Rodríguez, 2011).

No obstante, no son pocas

las voces críticas por la falta de

comunicación entre niveles asis-

tenciales (Martínez Riera, 2012).

Allepuz (2012) realizó un estudio

entre profesionales sanitarios que

pretendía identificar las áreas de

“carencias” y “aspectos a mejo-

rar” en relación a la comunica-

ción entre niveles. Entre las áreas

que fueron identificadas destacó

la comunicación entre profesio-

nales (con un 43% de los

participantes), aunque también

se encontraban aspectos como

“Información compartida entre

profesionales” (17’9%), “tecnolo-

Page 26: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

25

gía para mejorar la comunica-

ción” (2’5%) y “asegurar la

continuidad de cuidados (CC)”

(1’1%).

Así se hace preceptivo hallar

la forma de crear las tecnologías

sanitarias necesarias que permi-

tan tanto la comunicación entre

profesionales como la facilitación

de la continuidad de cuidados a

través de los niveles asistenciales.

Aunque no es menos cierto que

también es conveniente evaluar

las tecnologías existentes para

que a partir de criterios cientí-

ficos puedan ser potenciadas,

mejoradas o sustituidas por otras

más oportunas según el resultado

de la evidencia al respecto.

Y todo ello sin menosprecio

a la necesidad de impulsar

canales de comunicación per-

meables y permanentes tanto

entre los profesionales como

entre estos y los pacientes y sus

familias a través de la empatía, la

relación de ayuda, la escucha

activa… que nunca pueden ser

sustituidos por la tecnología,

aunque si favorecidos.

3.3 La necesidad de favorecer la continuidad de cuidados

En este contexto en el que la

población es progresivamente

más susceptible de requerir

cuidados, la asistencia se presta

en diferentes ámbitos y los

profesionales destacan las defi-

ciencias en comunicación/ conti-

nuidad asistencial; la búsqueda

de caminos que lleven a la

eficiencia de los sistemas sanita-

rios conduce a una tendencia

reduccionista de la estancia hos-

pitalaria y de las camas de los

hospitales, haciendo que el im-

pacto de la necesidad de cuida-

dos a través de las diferentes

organizaciones asistenciales sea

mayor, ya que las personas

presentan necesidades de cuida-

dos cada vez más complejos y, a

menudo, estos cuidados han de

dispensarse a lo largo de dife-

rentes entornos organizacionales

(García-Abad Martínez, 2010;

Helles et al., 2005; Miraux

Dinomais et al., 2011).

Page 27: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Introducción

26

Pero esta visión centrada en

la necesidad de dar continuidad a

los cuidados transorganizacio-

nales 1 no es nueva, ya la Ley

General de Sanidad en 1986,

especificaba en su artículo 65.3,

del Título III, que “se adoptarán

las medidas oportunas para

garantizar la interrelación entre

los diferentes niveles asisten-

ciales”.

En un meta-análisis realiza-

do por un grupo colaborativo de

profesionales Canadienses y de

diversos países europeos

(Harriette G.C et al, 2017), se

evidencia que la intervención de

las enfermeras 2 , además de

reducir la mortalidad por todas

las causas y favorecer la

continuidad de cuidados, dismi-

nuye tanto los reingresos

hospitalarios, como los costes

globales, estimando el ahorro por

paciente entre los 245$ (para las

disease management clinics) y los

3810$ (para las nurse home

visits), siendo también relevantes

1 Cuidados transorganizacionales, los que

deben ser continuados a través de diferentes organizaciones o niveles asistenciales. 2 En este trabajo utilizaremos el término

enfermera/as para referirnos tanto a enfermeras como a enfermeros.

los ahorros de la teleasistencia y

el soporte telefónico.

No obstante, incluso cuando

un estudio experimental resulta

exitoso, es posible que la repro-

ducibilidad no esté asegurada

debido a los condicionantes

locales que no hayan sido

controlados por el investigador.

Esto podría justificar que inter-

venciones procuradoras de la

continuidad de cuidados hayan

resultado ser eficientes en unos

contextos, y haber fracasado en

otros (Greg Peterson, 2016), lo

que redunda en un mayor interés

por la investigación local en

relación al conocimiento exhaus-

tivo del contexto y los factores

que en el mismo intervienen y de

la aplicación de las tecnologías

sanitarias al respecto.

Page 28: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

27

4 MARCO CONCEPTUAL

A pesar de ser un solitario

mi conciencia de pertenecer a la comunidad invisible de aquellos que luchan por la verdad, la belleza y la justicia

me ha impedido sentirme aislado.

Albert Einstein

Page 29: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Marco conceptual

28

Page 30: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

29

4.1 La continuidad de cuidados en el marco actual

En la tesitura actual en la

que la Atención Primaria se ha

ido viendo desprovista de las

buenas voluntades de Alma-Ata,

para ir decayendo progre-

sivamente en un quiero–y–no–

puedo quasi-méramente asisten-

cial (Martínez-Riera, 2012),

aparecen las primeras promo-

ciones de Enfermeras especialis-

tas en Enfermería Familiar y

Comunitaria (2013).

Esta realidad acaba

consolidando en la Orden

SAS/1729/2010, de 17 de junio,

por la que se aprueba y publica el

programa formativo de la espe-

cialidad de Enfermería Familiar y

Comunitaria.

En un estudio cualitativo

realizado por Begoña Sánchez

Gómez et al. (2012), identifican

como competencia que sería

necesario desarrollar en la

formación de Especialistas Comu-

nitarios la atención a los cuida-

dores familiares, aspecto trans-

cendental en la continuidad de

los cuidados, tanto en el propio

domicilio, como en la transición

inter-niveles. El mismo trabajo

reconoce a través de diversas

competencias la necesidad de

formar al respecto de continuidad

de cuidados.

Son estos aspectos

específicos de la formación de

especialistas en enfermería fami-

liar y comunitaria los que llevan a

la Asociación de Enfermería

Comunitaria (AEC) en 2013,

coincidiendo con la finalización

de formación de la primera

promoción, a reivindicar la

necesidad de crear puestos

específicos para dichas especialis-

tas en las organizaciones

sanitarias que puedan dar

respuesta a determinadas necesi-

dades como las relacionadas con

la continuidad de cuidados a

través de la gestión de casos,

entre otras competencias que la

citada Sociedad Científica relacio-

Page 31: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Marco conceptual

30

na y justifica.

No obstante, una de las

principales dificultades con que

se encuentra la continuidad de

cuidados es la falta de regulación

y, en consecuencia, de desarrollo

de sistemas de información que

la faciliten.

A pesar de que la normativa

contempla la conveniencia y el

derecho del paciente a ser

informado, no alcanza a estable-

cer este requisito a nivel de

“cuidados”, quedando esta nece-

sidad a merced de la voluntad de

las enfermeras, de otros profe-

sionales que puedan querer

reflejar información al respecto

con más o menos acierto, o, en el

mejor de los casos, a la voluntad

del gestor enfermero local que lo

identifica como necesidad, pero

que no logra generalizarse en el

conjunto del sistema, entre otras

cosas, porque tampoco éste tiene

la capacidad de decisión última

que permita generalizar dichas

prácticas, al estar sujetas dichas

decisiones a estamentos superio-

res no enfermeros que no

identifican ni valoran su aporta-

ción, lo que impide no tan solo su

puesta en práctica sino, lo que es

peor, su evaluación que permita

generar evidencias sobre su opor-

tunidad práctica de mejora de la

calidad y de eficiencia para la

organización, acabando en meras

anécdotas o acciones puntuales

sin repercusión real.

Y esto forma parte, entre

otras muchas razones de la

invisibilización de los cuidados o

la falta de valor que a los mismos

se les otorga, es decir, con la no

institucionalización de los cuida-

dos.

Page 32: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

31

4.2 Tipos de continuidad de cuidados, la interrelación

Sammenka y sus colabora-

dores (2000) definían la continui-

dad de cuidados como “el grado

en que la atención profesional e

informal se ofrece como una

secuencia coordinada e ininte-

rrumpida de actividades, de

conformidad con las necesidades

reales del paciente durante la

trayectoria de la enfermedad”.

Desde esta perspectiva, los auto-

res afirman que la continuidad de

cuidados se convierte en una

dimensión más del cuidado, lo

que va más allá de la necesidad

institucional y lo convierte en una

obligación ética de los profesio-

nales. Por su parte la Joint

Commission on Accreditation of

Healthcare Organization define la

continuidad de cuidados como

“El grado en que la asistencia que

necesita el paciente está coordi-

nada eficazmente entre diferen-

tes profesionales y organiza-

ciones, y con relación al tiempo”

(Aragón Posadas, 2009).

Helles (2005), por su parte,

afirma que la “comunicación y

coordinación” entre contextos

organizacionales es crucial para

los pacientes que necesitan su

atención, siendo éstas una tarea

“colectiva y cooperativa”. Autores

españoles ya apuntaban en la

misma dirección desde finales del

pasado siglo, destacando la

importancia de la “comunicación

y la continuidad” (Martínez-Riera,

2000; Sierra Talamante, 2007;

Cruzado Álvarez, 2008; Aragón

Posadas, 2009). Para García-Abad

Martínez (2010) la comunicación

es el más importante instrumento

de la interrelación.

En un estudio cualitativo

realizado en los Estados Unidos

de Norteamérica los cuidadores

de pacientes ancianos identifi-

caron las cuatro áreas a las que

más valor daban de la asistencia

que recibían, de estas cuatro

áreas dos eran la relación entre

los diferentes cuidadores que

intervenían en el proceso de

cuidados y la continuidad

(Soodeen, 2007).

Martínez-Riera y Sanjuán-

Quiles (2009) ponen de manifies-

to la relación entre estos 2

conceptos, “continuidad de cui-

Page 33: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Marco conceptual

32

dados” como elemento clave en

la atención y “comunicación/

interrelación” como herramienta

para conseguir, entre otros

objetivos, la continuidad de

cuidados. A pesar de que el

concepto “Interrelación” es mu-

cho más amplio, en lo sucesivo lo

utilizaremos para hacer referen-

cia a la comunicación entre

profesionales de distintos niveles

de atención y siempre en relación

a las personas que son foco del

cuidado, es decir, en la misma

dimensión que lo utiliza la Ley

General de Sanidad de 1986,

referenciada anteriormente.

Cabe destacar que la restric-

ción de la coordinación entre

profesionales lleva, según Bond

(1992, citado por Theo Van

Achterberg et al., 1996) a un

proceso monopolístico de la

medicalización con un aumento

de la dependencia, y que además

los déficits de continuidad, como

tecnología sanitaria, conllevan un

gran aumento de reingresos por

complicaciones (Aragón Posadas

et al., 2009). Esta consecuencia es

lógica si consideramos un estudio

realizado en l’Université d’Angers,

en el que llegaron a concluir que

un médico de familia no

apreciaba diferencias entre un

alta hospitalaria de una persona

con dependencia y un alta

hospitalaria en cualesquiera otras

circunstancias (Miraux Dinomais

et al., 2011).

La continuidad de cuidados

y la comunicación entre profesio-

nales constituyen, pues, pilares

fundamentales del proceso del

cuidar, pero ¿de qué herra-

mientas facilitadoras disponen los

profesionales sanitarios?

La continuidad de cuidados

se ve facilitada por la existencia

de enfermeras de referencia

tanto en atención primaria

(Martínez-Riera y Sanjuán-Quiles,

2009) como en atención

hospitalaria (Weissert et al.,

1988; Surles et al., 1992;

Carcagno et al., 1986; Rabiner,

1992, citados por Theo Van

Achterberg, 1996; García-Abad

Martínez, 2010; Egglan &

HeineMann, 1994, citado por

Aragón-Posadas, 2009), el

modelo de gestión de casos (GC)

(Theo Van Achterberg et al.,

1996; García-Abad Martínez,

2010) y el informe de continuidad

de cuidados (Helles et al., 2005)

Page 34: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

33

que debe ser bidireccional

(Aragón-Posadas et al., 2009;

García-Abad Martínez, 2010).

El concepto Informe de

Continuidad de Cuidados (ICC)

engloba, entre otros, a los

informes de enfermería al ingreso

(IEI) y al alta (IEA), los que para

Martínez-Riera (2005) destacan

entre otras como herramientas

para la interrelación. Ambos, el

IEI y el IEA garantizarían la

bidireccionalidad de la comuni-

cación a la que Aragón Posadas y

su colaboradores (2009) y García-

Abad Martínez (2010) hacían

referencia.

Castillo Gómez y sus

colaboradores (2008) ensalzan

como principal herramienta de

comunicación el informe al alta

de enfermería, que se ejecuta en

un 35% de su población de

estudio en un hospital de Murcia.

El mismo año, en Málaga

(Cruzado Álvarez et al., 2008), un

equipo de investigación refiere

porcentajes de elaboración del

informe al alta del 80%, y el año

previo en un estudio en Valencia

(Sierra Talamante et al., 2007)

declararon porcentajes del hasta

el 81%. La realización o no de IEA

suele relacionarse con la mayor

necesidad de cuidados de los

pacientes/familias o de la com-

plejidad de esos cuidados

(Castillo Gómez et al., 2008;

Villarejo Aguilar, 2012).

En cuanto al IEI no se han

encontrado estudios que cuanti-

fiquen o valoren su impacto.

Rogers y Curtis (1980, cita-

dos por Theo Van Achterberg et

al., 1996) defienden que la

continuidad de la atención se

sustenta sobre tres elementos,

siendo uno de ellos el informe

escrito y otro la coordinación

entre diferentes servicios asisten-

ciales, habiendo sido éste último

documentado por múltiples in-

vestigadores (Smeenka et al.,

2000). El modelo de enfermera

de gestión de casos – enfermera

hospitalaria de enlace es el más

extendido en nuestro país

(García-Abad Martínez, 2010),

denominándoseles en la Comuni-

dad Valenciana “Enfermeras de

Gestión Comunitaria” y “Enfer-

meras Hospitalarias de Enlace”

según el nivel de atención en el

que desempeñen sus funciones.

Page 35: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Marco conceptual

34

Figura 5. Componentes de la interrelación de enfermería.

ENFERMERA DE

REFERENCIA EN

HOSPITAL

ENFERMERAS GESTORA DE

CASOS

ENFERMERA COMUNITARIA

DE REFERENCIA INFORME DE

CONTINUIDAD DE CUIDADOS

I.E.I. I.E.A.

Page 36: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

35

4.3 Evaluación de tecnologías sanitarias

La evaluación económica de

tecnologías sanitarias tiene como

finalidad examinar las consecuen-

cias que tienen a corto y largo

plazo la utilización de éstas en los

individuos y en la sociedad

(Hidalgo, A., 2000, citado por

Oliva, J. 2002), de tal manera que

tanto profesionales como gesto-

res y pacientes pueden conocer

cuáles son las mejores alterna-

tivas respecto al uso racional de

recursos (Oliva, J. 2002).

El instituto de medicina de

los Estados Unidos de Norteamé-

rica define “tecnología sanitaria”

en 1985 como el “Conjunto de

medicamentos, aparatos, proce-

dimientos médicos y quirúrgicos

usados en la atención médica y

los sistemas organizativos con los

que se presta la atención

sanitaria”. Por su parte, la oficina

de evaluación de tecnologías del

mismo país, define su evaluación

como la “forma amplia de

investigación que examina las

consecuencias clínicas, sociales,

económicas y éticas que se

producen a corto y largo plazo,

derivadas del uso de la

tecnología, tanto directas como

indirectas, y tanto sobre los

efectos deseados como los no

deseados” (Gimeno Ullastres,

2006).

Por su parte, Battista (1999)

la define como “Puente entre el

mundo de la investigación y el

mundo de la toma de decisiones”.

Según el informe SESPAS de

2008, la evaluación económica de

tecnologías de la salud “debe

tener un papel destacado en la

toma de decisiones sanitarias”, y

hace referencia a la priorización

de servicios en base a su eficien-

cia.

Así pues, investigar sobre la

repercusión de los procedimien-

tos, entre otros, que habitual-

mente realizamos, se dibuja

como una de las estrategias de

utilidad para afrontar el futuro

aumento de demanda que

describíamos en la introducción,

y cuyos resultados deben ser

tomados en consideración por

políticos y gestores de los

servicios sanitarios a la hora de

tomar decisiones.

Page 37: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Marco conceptual

36

Este requisito se puede

enmarcar en la necesidad de

cambio de paradigma propuesta

por Martínez-Riera (2012) que,

basada en el modelo de Khun,

exige el procedimiento científico

y, en consecuencia, la investiga-

ción, para superar una situación

de crisis hacia el dicho cambio de

paradigma.

Page 38: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

37

4.4 La continuidad de cuidados y las nuevas tecnologías

Para terminar, según García-

Abad Martínez (2010), “la

continuidad asistencial requiere

que la distribución de la

información sea rápida, eficaz y

segura. El informe debe llegar en

el menor tiempo posible,

preservando la confidencialidad”

(2010). En este sentido, los

sistemas de información se

articulan como piedra angular en

la continuidad de cuidados

(Sánchez y Duarte, 2008; citado

por Aragón-Posadas, 2009).

Además, el grado de implanta-

ción de las TIC, nos permite

“compensar la fragmentación de

la atención sanitaria” (Helles,

2005), por lo que estos sistemas

no sólo son susceptibles de ser

investigados, sino que es una

necesidad hacerlo (García-Abad

Martínez, 2010).

La irrupción en el medio

laboral de la historia electrónica

durante los últimos años, ha

facilitado 3 aspectos de vital

importancia para nuestro estudio

(Galimany, 2016):

La mejora de la continuidad

asistencial entre diferentes

niveles asistenciales.

La integración y coordinación

entre los niveles asistencia-

les, redundando en cuidados

personalizados y de excelen-

cia.

La reducción de los costes en

salud.

Bajo estas tres premisas,

nuestro estudio se planteará en

un entorno en el que los flujos de

información se canalicen a través

de las nuevas tecnologías, en un

escenario en el que los registros

(informes de continuidad y/o de

gestión de casos) en formato

papel ya no existan.

Page 39: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Marco conceptual

38

4.5 El modelo Alicante

En estas circunstancias

Maraver (2011) afirma que la

utilización de la Historia Clínica

Electrónica permite un intercam-

bio de información inmediata y

segura en todos los ámbitos

asistenciales, premisa bajo la que

el departamento de Salud de

Alicante se plantea modernizar su

sistema de información de infor-

mes de continuidad de cuidados

haciendo uso de la historia clínica

electrónica.

En este departamento, los

primeros antecedentes de infor-

mes de continuidad de cuidados

datan de finales de la década de

los 90 del pasado siglo, aunque ya

había áreas de salud trabajando

en este sentido desde principios

de la misma década. La estrategia

al respecto del Área de Salud 17

de la Comunidad Valenciana, de

Elda, mereció el primer premio

del XVIII certamen internacional

de Enfermería de San Juan de

Dios (Pacheco, 1998).

Por su parte, en el

departamento de Alicante, utili-

zan una beca FIS en 2006 para

actualizar su Informe de Enferme-

ría al Alta. En el año 2008, un

grupo de trabajo constituido por

profesionales de diferentes ámbi-

tos de atención, desarrolla el

Modelo Alicante de Continuidad

de Cuidados. Idean el informe

electrónico de continuidad de

cuidados, que puede ser

visualizado en los Centros de

Salud de forma inmediata

(Maraver, 2011). Como en otros

departamentos se hiciera antes,

incluyen un indicador al respecto

en el acuerdo de gestión del año

2011.

El modelo se fundamenta,

entre otros aspectos, en la

consulta de la historia ambula-

toria al ingreso del paciente, a

modo de informe de enfermería

al ingreso, al registro en la misma

historia de un informe de

continuidad de cuidados al alta

del paciente, y la emisión de una

cita en una agenda de enfermería

(diseñada ex proceso) en el

centro de salud del paciente que

serviría de alerta para notificar la

necesidad de continuidad.

Page 40: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

39

La universalidad de acceso

seguro por parte de las enferme-

ras a la historia electrónica, ligada

a los factores que Galimandy

(2016) señalaba como de interés

de las TIC, favorecieron que otros

departamentos se adhirieran al

modelo con diferentes formatos

de implantación.

El hecho de que el soporte

de estos informes de continuidad

de cuidados sea electrónico

facilita la evaluación de los

mismos como tecnología sanita-

ria.

Page 41: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Marco conceptual

40

4.6 Efectos de la continuidad de cuidados

Son numerosos los estudios

que asocian mayores niveles de

satisfacción y mayor calidad

percibida de la atención a éstas

diferentes formas de interrela-

ción (por favorecer la continuidad

de cuidados), entiéndase IEA y GC

(Jonson et al., 2008, citado por

Aragón-Posadas et al., 2009;

Davies y Challis, 1991, citado por

Theo Van Archterberg et al.,

1996; Challis et al., 1991, citado

por Theo Van Archterberg et al.,

1996; González Rodríguez, 2011;

Wong, 2012), hasta el punto de

que la propia OMS señala a la

continuidad de cuidados como

elemento de calidad de la

asistencia sanitaria (Aragón-

Posadas et al., 2009). En cambio,

otro gran número de estudios

muestran contradicciones en lo

que se refiere a la eficiencia de

estas herramientas (Smeenka et

al., 1998; Chi Chi, 2007; Sanfélix

Gimeno, 2007; Carl van Walraven

et al., 2008; Cruzado-Álvarez et

al., 2008; Aragón-Posadas et al.,

2009; Wong, 2012).

En una revisión bibliográfica

llevada a cabo por Aragón-

Posadas y colaboradores (2009)

se encontraron estudios demos-

trando que los informes de

continuidad de cuidados dismi-

nuían el número de ingresos,

complicaciones y reingresos, la

prescripción en pacientes con

enfermedades crónicas, la estan-

cia media y los costes asisten-

ciales por proceso, al mismo

tiempo que aumentaba la cober-

tura de la atención, tanto a

pacientes como a cuidadoras, y

aumentaban los beneficios de

salud.

Lagoe (2005, citado por

Aragón-Posadas et al., 2009)

también realiza una revisión

bibliográfica en la que hallan 20

estudios que demuestran que los

informes de continuidad de

cuidados entre niveles reducen la

estancia media.

Smeenka y sus colabora-

dores (1998) refieren hallar

costes significativamente más

bajos, tanto farmacéuticos como

de rehospitalización en el grupo

de intervención (a los que se

aplicaron estrategias de interre-

Page 42: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

41

lación), mientras que la atención

prestada por la medida del

impacto económico, evaluación

de tecnologías sanitarias,

enfermeras comunitarias y los

costos de ayuda a domicilio

fueron significativamente más

altos. El total de costes final no

presentó diferencias significati-

vas.

En cambio, en 2012, Wong sí

que haya diferencias en un

estudio de coste-efectividad en

un programa de gestión de casos

gestionado por enfermeras.

Theo Van Achterberg y sus

colaboradores (1996) encuentran

además que cuando hay gestión

de casos disminuye la depen-

dencia.

Pero por otra parte también

hay estudios en estas revisiones

en los que no se encuentra

relación entre las herramientas

de interrelación y la incidencia de

reingresos, ni con la estancia

media, ni los costes globales (You,

2013), como también concluye

Chi Chi en su estudio (2007). Esto

puede deberse a las diferencias

existentes en los estudios realiza-

dos en entorno controlado

(diseño experimental), en los que

todos los profesionales tienen

una especial implicación, respec-

to a los estudios realizados en

condiciones reales, ya que en la

práctica habitual pueden darse

informes de continuidad de

cuidados con información poco

precisa e incompleta, y cuya

única finalidad es cumplir con los

trámites burocráticos, hecho que

restaría efectividad a la herra-

mienta (Sanfélix Gimeno, 2007;

Carl van Walraven et al., 2008).

No se han encontrado

estudios que analicen el impacto

en el coste sanitario de varias

herramientas de interrelación de

manera simultánea, lo que hace

mucho más pertinente éste

proyecto.

De cualquier forma, la

necesidad de investigar en éste

campo, ya expresada en 1999 por

Comet, sigue en vigor, y su

importancia ha sido sistemática-

mente refrendada por las

revisiones sistemáticas que

muestran tanto evidencias a favor

(Lagoe, 2005, citado por Aragón-

Posadas et al., 2009) como

controversia en los resultados

(Aragón-Posadas et al., 2009;

Page 43: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Marco conceptual

42

Cruzado-Álvarez et al., 2008).

Page 44: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

43

4.7 Condicionantes de la continuidad de cuidados

Deberemos de tener en

cuenta, además, que pueden

darse factores de confusión que

tendrán que ser controlados para

que nuestro estudio tenga

validez. Así, puede darse la

circunstancia de que las enferme-

ras tiendan a utilizar herramien-

tas de interrelación en aquellas

personas que precisen mayores

prestaciones de cuidados (Castillo

Gómez et al., 2008; Villarejo

Aguilar, 2012), en detrimento de

aquellas otras que son identifi-

cadas por las mismas enfermeras

como con menor necesidad de

continuidad de cuidados, siendo

muy probable que el coste global

de la atención sea muy diferente

en estos dos grupos de manera

independiente de la estrategia de

interrelación. A falta de contar en

la historia clínica con escalas de

complejidad como la que propo-

ne Ruiz Miralles (2016), este

fenómeno podría controlarse

estratificando el análisis con va-

riables que midan la dependencia

física, instrumental o el grado de

deterioro psíquico, pero es

probable que estas medidas

tiendan a hacerse a aquellas

personas que realmente lo

requieren y podrían artefactar

igualmente los resultados. Otra

posibilidad para el control es

utilizar una fuente de información

ajena a los registros enfermeros,

por lo que nos planteamos el

mensurar la comorbilidad a partir

de los datos contenidos en las

historias de salud con el Índice de

Charlson, escala validada con

muestras de más de 30.000

pacientes (Gil-Bona et al., 2010),

habiéndose relacionado con la

estancia hospitalaria y la

dependencia (Bayliss et al., 2005),

así como el coste sanitario de la

atención (Pesa, 2012), todos ellos

aspectos centrales en este

proyecto.

En este sentido concluye

Seva (2012) en su tesis doctoral,

afirmando que en su comunidad

autónoma carecen de un sistema

de clasificación de los pacientes

por niveles de dependencia que

facilite la realización de los

informes de continuidad de

cuidados.

Page 45: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Marco conceptual

44

Otro condicionante es la

heterogeneidad organizativa del

territorio autonómico, pues cada

departamento actúa como reino

de taifa a la hora de planificar e

instaurar sus propios canales de

comunicación que favorezcan la

continuidad de cuidados. La

situación de partida de cada una

de las estructuras organizativas

debe ser objeto de estudio para

una adecuada interpretación de

la información que de ellas se

obtenga.

Page 46: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

45

5 JUSTIFICACIÓN

En cuestiones de ciencia, la autoridad de mil no vale lo que el humilde razonamiento de un sólo individuo.

Galileo Galilei

Page 47: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Justificación

46

Page 48: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

47

Hace más de veinte años dos

profesionales, José Mª Hernández

Maestre y José Ramón Martínez

Riera, inquietos, ambiciosos,

motivados, innovadores, pero

sobre todo de una extraordinaria

calidad y dimensión humana y

profesional decidieron contar

conmigo para incorporarme al

equipo de Dirección de Atención

Primaria de la entonces Área de

Salud 17 de Elda.

Ellos como Directores médi-

co y enfermero respectivamente,

trataban de introducir cambios

significativos en la organización

de los centros de salud con el fin

de mejorar la atención a las

personas, a las familias y a la

comunidad.

Como suele suceder casi

siempre que alguien trata de

modificar, mover, resituar algo,

fueron vistos e interpretados

como “extraños”, “raros” y poco

realistas. Ellos sin embargo conti-

nuaron empeñados en su objeti-

vo y pasaron de los rígidos cáno-

nes de la atención asistencialista

a un proceso de atención huma-

nista y humanizada en el que la

comunicación fuese el eje funda-

mental no tan solo de la gestión

sino de la propia atención a

prestar. Estaban avanzándose a lo

que hoy son planteamientos y

metodologías que se constituyen

no tan solo como necesarios, sino

como paradigma de la continui-

dad de cuidados y la interrela-

ción.

Yo tuve la inmensa suerte de

participar de este ilusionante

proyecto. Al principio con miedo,

con temor a no saber dar la

respuesta adecuada. Pero su

ilusión y su saber lograron

erradicar inmediatamente mis

dudas y ansiedades e incorpo-

rarme a esta experiencia tan

enriquecedora, grata y dinámica.

Precisamente ese dinamis-

mo es el que nos ha permitido

seguir avanzando, innovando,

adecuando a las necesidades de

las personas y sus familias.

Así pues, la interrelación

comentada fue el escenario que

permitió incorporar herramientas

como el IEA y el IEI. De ahí que la

continuidad de cuidados y la

interrelación, objetos principales

de esta investigación, fueran un

Page 49: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Justificación

48

elemento maleable que permitió,

a su vez, imprimir el dinamismo

necesario en todo este proceso

en el que las enfermeras tenían

un rol fundamental.

Es por ello que no se pueden

entender las herramientas utiliza-

das y analizadas como objetos del

presente estudio, de manera

aislada de la estrategia de

interrelación ni de la continuidad

de cuidados

Las herramientas utilizadas y

analizadas son importantes y

potentes herramientas, pero, en

el caso que nos ocupa, han sido,

además, un nexo de unión

fundamental de la mencionada

interrelación, a la que ha fortale-

cido, enriquecido y justificado.

Una Tesis siempre es

personal por cuanto de aporta-

ción individual supone para

poder ser evaluada. Sin embrago

me resulta muy difícil el describir,

analizar o narrar en primera

persona del singular. El trabajo

compartido a lo largo de todos

estos años me ha permitido hacer

realidad el objetivo de presentar

esta tesis que, por lo tanto, es

una Tesis en primera persona del

plural, como compromiso obliga-

do de agradecimiento.

La investigación tiene sentí-

do y razón de ser por cuanto de

utilidad puedan tener los

resultados que de la misma se

obtengan para beneficio de la

sociedad. Investigar por el simple

hecho y/o inercia de hacerlo,

como consecuencia del cumpli-

miento de normas o por el simple

y único prurito personal de quien

lo hace, a mi modesto entender,

desvirtúa y resta validez tanto a la

propia investigación como a

quien la realiza. Es por esto que

espero que el estudio que aquí se

presenta pueda servir, cuanto

menos, para demostrar la validez

de lo que se ha venido haciendo,

pero también para que pudiera

promover cambios en la atención

enfermera que la hagan más

humana, autónoma, responsable

y eficaz, a través de sus actores

principales, las enfermeras. Cam-

bios que no sean consecuencia de

la necesidad de adaptarse de

manera reglada a los solicitados

en un momento u otro depen-

diendo de los “caprichos” de los

gestores de turno. Cambios que

no sean consecuencia de una

Page 50: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

49

adecuación a las nuevas carteras

de servicio. Sino cambios que den

respuesta a las necesidades de las

personas y sus familias en cuanto

a su continuidad de cuidados;

que den respuesta a las necesida-

des de adecuar las competencias

enfermeras a las necesidades de

las personas, las familias y la

Comunidad a los que las

enfermeras prestan cuidados;

cambios en las competencias de

quienes, como profesionales, no

debemos considerarnos protago-

nistas nada más que de la

necesidad de dar la mejor

respuesta que de nosotros se

espere y no a la inversa. No sé si

estaré generando en mí mismo

falsas expectativas, espero que

no. Pero antes de que esto pueda

ser comprobado en un futuro

próximo, el presente ya me

ofrece la posibilidad de disfrutar

de algunas satisfacciones deriva-

das del estudio.

En primer lugar, comprobar

como a pesar del tiempo trans-

currido sigue estando vigente la

necesidad de mejorar la continui-

dad de cuidados y la inter-

relación.

Por otra parte, el aprendi-

zaje personal que supuso el

poder participar de manera

directa, activa y colaborativa en

esta experiencia que me permitió

modificar mi pensamiento y

posicionamiento como enferme-

ro, sobre todo, en, aprender

cómo CUIDAR.

Por último, y no menos

importante, el poder comprobar

la trascendencia del conocimien-

to compartido. La libertad de

pensamiento, el razonamiento

crítico, el lenguaje objetivo, la

reflexión sincera, el análisis

científico se han incorporado

como elementos habituales gra-

cias a la generosidad de quienes

han sabido compartir conoci-

miento a lo largo de toda esta

experiencia, con el fin de ponerlo

al alcance de otras enfermeras y

alejándolo de los límites irracio-

nales que impone el día a día de

la asistencia.

Espero que la aportación de

las experiencias propias, desde

mi posicionamiento de actor en

el estudio, sirva de refuerzo a los

resultados obtenidos en la inves-

tigación y que, de manera

conjunta, sustenten la importan-

cia de valorar y visibilizar los

Page 51: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Justificación

50

cuidados enfermeros y su

trascendencia en la impres-

cindible continuidad de cuidados

y la interrelación.

Page 52: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

51

6 OBJETIVOS E HIPÓTESIS

Cuanto más atrás puedas mirar más adelante verás

Winston Churchill

Page 53: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Objetivos e hipótesis

52

Page 54: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

53

6.1 Objetivos

1) Conocer el grado de implantación herramientas de interrelación

entre las enfermeras en la Comunidad Valenciana:

a) Medir la tasa de Informes de Enfermería al Alta en altas

hospitalarias.

b) Medir la tasa de consulta de la historia de salud ambulatoria en

ingresos hospitalarios.

2) Medir el impacto de la interrelación en el coste sanitario a los 6, 12,

18, 24, 30 y 36 meses del alta hospitalaria.

a) Medir el impacto de la interrelación en la frecuencia de las

visitas de la enfermera comunitaria.

b) Medir el impacto de la interrelación en la actividad hospitalaria:

i) En los ingresos hospitalarios.

ii) En la estancia media de los reingresos.

iii) En la frecuentación de urgencias hospitalarias.

c) Medir el impacto de la interrelación en la frecuencia de las

visitas de otros colectivos profesionales.

i) Médicos de Atención Primaria.

ii) Otros profesionales de atención primaria.

iii) Consultas externas hospitalarias.

d) Medir el impacto de la interrelación en el consumo de

medicación y productos farmacéuticos:

i) Medir el impacto de la interrelación en el consumo de

medicación en dosis por alta y día (DHDs).

ii) Medir el impacto de la interrelación en las dispensaciones.

Page 55: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Objetivos e hipótesis

54

iii) Medir el impacto de la interrelación en gasto farmacéutico.

3) Cuantificar las diferencias intragrupo de aquellos departamentos que

apliquen estrategias de interrelación.

Page 56: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

55

6.2 Hipótesis

Ho: La interrelación en enfermería NO modifica

el coste de la atención profesional en la

Comunidad Valenciana.

Ha: La interrelación en enfermería modifica

el coste de la atención profesional en la

Comunidad Valenciana.

Page 57: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Metodología

56

Page 58: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

57

7 MATERIAL Y MÉTODO

Es de sentido común elegir un método y probarlo. Si falla, admitirlo francamente y probar con otro.

Pero, sobre todo, intentar algo.

Franklin D. Roosevelt

Page 59: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Metodología

58

Page 60: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

59

7.1 Diseño

Es un estudio observacional

retrospectivo de 4 cohortes, en el

que se estudiarán las altas

hospitalarias habidas durante el

año 2012 a ciudadanos que

residan en cualquiera de las

poblaciones que configuran el

territorio de la Comunidad

Valenciana.

Cohortes:

Altas con ICC sin GC.

Altas con GC sin ICC.

Altas con ICC y GC.

Altas sin ICC ni GC.

7.2 Muestra de estudio

Nuestra población diana son

las personas dadas de alta tras

ingreso hospitalario por cualquier

causa en la Comunidad Valencia-

na. Por motivos de accesibilidad

de la información, la población

fuente se centrará en las

personas que tengan centro de

salud asignado en la Comunidad

Valenciana, tanto al principio del

periodo de estudio como a su

finalización.

Por lo tanto, el criterio de

inclusión será:

Haber sido dada de alta en

cualquier hospital de la

Conselleria de Sanitat

durante el año 2012.

Y los criterios de exclusión:

No tener Centro de Salud

asignado en la red asistencial

de la Conselleria de Sanitat.

Estar empadronado en una

comunidad autónoma dife-

rente de la Comunidad

Valenciana entre los años

2012-Jun/2015.

Haber sido dado de baja en

SIP en cualquier momento

durante el periodo de

estudio.

Page 61: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Metodología

60

Haber tenido un ingreso

hospitalario en los 12 meses

previos al primer alta en

2012.

En función de la variable que

analicemos y la situación organi-

zativa al respecto de su departa-

mento de salud, optaremos por

excluir del análisis bloques de

población para evitar que los

resultados aparezcan sesgados.

7.3 Procedimiento

Los datos que se requieren

para el análisis se obtendrán por

medio de una solicitud a PRO-SI-

GA (ente de la Generalitat

Valenciana encargado de

gestionar las peticiones de datos

de los sistemas de información

ambulatorios, SIP, CMDB, etc., el

tratamiento de éstos y su cesión):

Altas hospitalarias habidas

en el año 2012 (AH12),

obtenidas a partir del

“conjunto mínimo de datos

básicos” (CMDB), incluyendo

fecha de ingreso, alta, edad,

sexo y número de identifica-

ción convenientemente ano-

nimizado.

Costes de la asistencia

sanitaria hospitalaria para

cada AH12, estimándose a

partir del nº de ingresos,

estancia hospitalaria y nº de

urgencias hospitalarias.

Interrelación: Para cada

AH12, equiparando el

informe de enfermería al

ingreso como cualquier

acceso a SIA por parte del

servicio de Enfermería de

Atención hospitalaria (EAE)

entre las fechas de ingreso y

alta, y el informe de

enfermería al Alta como el

registro en SIA por parte de

la enfermera de Atención

Especializada (EAE) coinci-

diendo con la fecha del alta.

Se registrará igualmente si

en la misma fecha se ha

dado o no cita con destino al

servicio de enfermería de

Atención Primaria para

favorecer la continuidad.

Page 62: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

61

Igualmente se contemplarán

los registros habidos durante

la estancia hospitalaria y tras

ésta por los servicios de

“enfermería de gestión de

casos” (EGC) y “enfermería

de enlace hospitalario”

(EEH), así como si el paciente

tiene o no asignada una

enfermera de referencia en

SIP.

Variables de control para

AH12, considerando el

número de ingresos del año

previo, el número de visitas

a urgencias hospitalarias del

año previo, el número de

visitas a medicina de

atención primaria/pediatría

de atención primaria en el

año previo, el número de

visitas al servicio de Atención

continuada en el año previo

(medicina y enfermería), el

número de visitas a domicilio

por parte del servicio de

atención continuada en el

año previo (medicina y

enfermería), el número de

consultas (centro y

domicilio) ejecutadas por la

enfermera de atención

primaria y por la enfermera

gestora de casos, y el Índice

de Charlson al alta. Valora-

ción y fecha para cada una

de las herramientas valida-

das (Braden, Norton,

Barthel, Lawton y Body,

Pfeiffer) con mayor antigüe-

dad, pero posterior a la

fecha del alta. Todos estos

datos agregados para cada

semestre contado a partir de

la fecha del alta.

Entendemos que la

asignación de enfermera a

paciente (enfermera de

referencia), como elemento

favorecedor de la

continuidad, puede artefac-

tar el resultado, por lo que

será tenido en cuenta en el

análisis.

Coste de la asistencia

sanitaria ambulatoria para

cada AH12, nº de Registros

en Historia SIA por el

conjunto de Profesionales

asistenciales, nº de Registros

en Historia SIA por enferme-

ras comunitarias: ENF (Enfer-

mería de Atención Primaria)

y ENFS (Enfermería sábados),

nº de Registros en Historia

SIA por profesionales de

Page 63: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Metodología

62

atención continuada (Aten-

ción continuada enfermería

ACE y Atención continuada

Médico ACM), importe

farmacéutico de la asistencia

sanitaria como Importe total

de productos farmacéuticos

dispensados y registrados en

GAIA procedentes de

códigos de puestos asisten-

ciales (CPAs) médicos, impor-

te farmacéutico de prescrip-

ción enfermera como Impor-

te total de productos farma-

céuticos dispensados y regis-

trados en el sistema de la

prestación farmacéutica

(GAIA) por CPAs de enferme-

ras.

Page 64: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

63

7.4 Variables de Estudio

TABLA PRINCIPAL (Un registro por paciente y alta, desde el alta hasta el 30 de junio de 2015)

Identificador del

paciente

• SIP. Convenientemente anonimizado. • Departamento sanitario. • Zona básica de Salud. • Centro de Salud. • Índice de Charlson al alta hospitalaria. • Asignación de enfermera a paciente en SIP.

Estado basal,

datos en el momento

del alta hospitalaria

Datos

considerados respecto a los 12 meses pre-

vios al alta del 2012

• nº de Ingresos. • Estancia Media. • Número de Informes de Urgencias Hospitalarias. • Número de Consultas por Medicina de Atención

Primaria o pediatría. • Número de Consultas por Enfermería de atención

primaria. • Número de Consultas por Medicina de Atención

continuada. • Número de Consultas por Enfermería de Atención

continuada. • Número de Consultas por Enfermería de Gestión

de Casos. • Número de Consultas por Enfermería de Enlace

Hospitalario. • Número de Consultas por Otros colectivos. • Número de visitas a domicilio por Medicina de

Atención Primaria o pediatría. • Número de visitas a domicilio por Enfermería de

atención primaria. • Número de visitas a domicilio por Medicina de

Atención continuada. • Número de visitas a domicilio por Enfermería de

Atención continuada. • Número de visitas a domicilio por Enfermería de

Gestión de Casos. • Número de visitas a domicilio por Otros colecti-

vos. • Índice de Charlson 12 meses antes del alta hospi-

talaria.

Page 65: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Metodología

64

Variables independientes

• GC: Inclusión del paciente en gestión de casos. Esta variable será considerada por departamen-tos, zonas y centros de salud, información que se-rá recogida telefónicamente mediante entrevista al responsable de interrelación de cada departa-mento de salud. • Se considerará la existencia de registros en SIA

por parte de la enfermera de enlace hospitala-rio durante el ingreso.

• Se considerarán los registros en los 15 días posteriores al alta de la enfermera de gestión de casos.

• EGC: Estrategia seguida para la gestión de casos (habida cuenta de que coexisten diversas estrate-gias, serán documentadas en la entrevista telefó-nica citada previamente).

• IEI: Informe de enfermería al ingreso como cual-quier consulta a la historia de salud ambulatoria por parte de enfermería de atención especializada durante la estancia hospitalaria.

• IEA: Informe de enfermería al alta, entendido como registro en la historia de salud ambulatoria por parte de enfermería de atención especializada coincidiendo con la fecha del alta.

• Número de patrones funcionales valorados. • Número de ítems valorados en patrones funciona-

les. • Número de NANDAs codificados. • Número de NICs codificados.

• CITA: Si además del IEA y en la fecha del alta, se da o no una cita con origen en el servicio de en-fermería de atención especializada y destino el servicio de atención primaria (desde el día ante-rior a la fecha del alta hasta el día posterior).

• ICC-MA: IEA+CITA TABLA UTILIZACIÓN ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Un registro por alta

hospitalaria o atención en urgencias, desde el

alta hasta el 31 de diciembre de 2015

• Identificador del paciente. • Fecha. • Servicio médico (Origen del alta o “Urgen-

cias”). • Estancias generadas.

Page 66: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

65

TABLA UTILIZACIÓN SIA

Un registro por registro en historia,

desde el alta hasta el 31

de diciembre de 2015

• Identificador del paciente. • Fecha. • Con o sin presencia del paciente. • Centro o domicilio. • Demanda o concertada. • Servicio de registro (Enfermería de atención primaria,

Medicina Familiar y comunitaria, Medicina de Sába-dos, Pediatría de atención primaria, Medicina de Atención continuada, Enfermería de Atención conti-nuada, Enfermería de Gestión de Casos, Enfermería de Enlace Hospitalario, etc.).

• Resultado Pfeiffer (Si se ha realizado). • Resultado Braden (Si se ha realizado). • Resultado Norton (Si se ha realizado). • Resultado Barthel (Si se ha realizado). • Número de patrones funcionales valorados (“nulo” si

no es servicio de enfermería). • Número de ítems valorados en patrones funcionales

(“nulo” si no es servicio de enfermería). • Número de NANDAs codificados (“nulo” si no es ser-

vicio de enfermería). • Número de NICs codificados (“nulo” si no es servicio

de enfermería).

TABLA USO DE NANDAS

Un registro para código diagnóstico

utilizado

• Identificador del paciente. • Fecha del registro. • Servicio homologado. • Código NANDA.

TABLA DE EVOLUCIÓN TRIMESTRAL

Un registro por paciente y trimestre,

desde el alta hasta el 31

de diciembre de 2015

• Identificación del paciente. • Trimestre. • Año. • Índice de Charlson. • Número de dosis de fármacos retiradas en farmacia. • Coste del consumo de medicamentos. • Número de envases de otros productos farmacéuti-

cos suministrados. • Coste de otros productos farmacéuticos suministra-

dos.

Tabla de variables solicitadas a PROSIGA Tabla 1.

Page 67: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Metodología

66

7.5 Análisis de datos

Se realizará un análisis

previo de la situación basal de los

diferentes entes organizativos,

para determinar la mejor estra-

tegia de análisis, que en cualquier

caso incluirá:

Análisis de la información

con el paquete estadístico “R”,

estratificando las poblaciones por

grupos de edad, sexo, índice de

comorbilidad de Charlson, índice

de dependencia y/o índice de

deterioro cognitivo, comparando

las agrupaciones dadas por las

variables independientes antes y

después del periodo de estudio,

considerando igualmente si en el

año anterior al periodo de

estudio habían sido ya realizadas

intervenciones enmarcadas en las

variables de estudio. Las variables

dependientes cuantitativas serán

comparadas con medias aritméti-

cas, serán consideradas sus

dispersiones, y se observará su

significación estadística con t de

student-welch/Wilcoxon o kruskal

-Wallis/ANOVA, según criterios de

normalidad, homocedasticidad y

cantidad de factores de la

variable agrupadora. Se estima-

rán intervalos de confianza al

99%. Las variables cualitativas se

analizarán con proporciones y

tablas de contingencia, siendo el

estadístico chi cuadrado el que

nos permitirá conocer su

significación estadística.

Se obtendrán los riesgos

relativos de las diferentes

variables explicativas, así como

sus interacciones mediante regre-

sión de Poisson cuando la bondad

de ajuste del modelo sea contras-

tada, y quasipoisson cuando no.

Para estimar los sobrecostes

o costes ahorrados se hallará la

diferencia de medias entre las

cohortes expuestas a interrela-

ción respecto a la que no y se

multiplicará por el número de

sujetos de la cohorte y por el

precio unitario del concepto

tratado, tal y como se muestra en

la Figura 6.

Variación media del grupo intervención -

Variación media del grupo control

x n del grupo

intervención

Figura 6. Procedimiento de estimación de actos ganados/perdidos

Page 68: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

67

7.6 Aspectos éticos

El presente proyecto se

llevará a cabo cumpliendo los

postulados de la declaración de

Helsinki, así como el código de

buenas prácticas de la Unión

Europea. Toda la información

resultante se tratará con absoluta

confidencialidad y en ningún

momento se manejarán datos

que puedan identificar la titu-

laridad de los mismos.

El protocolo de este estudio

ha sido clasificado por la Agencia

Española del Medicamento

(AEMPs) en fecha 18 de mayo de

2015 como “Estudio Observa-

cional No Postautorización”. Así

mismo ha sido revisado y

aprobado por el Comité Ético

Autonómico de Estudios Clínicos

de Medicamentos y Productos

Sanitarios de la Comunidad

Valenciana (CAEC) en fecha 28 de

septiembre de 2015.

Los datos relativos a los

pacientes serán custodiados y

protegidos con contraseña hasta

que los resultados hayan sido

convenientemente difundidos en

prensa científica, momento en el

cual serán destruidos.

Los investigadores que han

participado en este proyecto

declaramos no haber recibido

compensación económica, mate-

rial ni de ningún otro tipo de

ninguna industria ni organismo,

público o privado.

Declaramos que los resul-

tados de este documento no

están mediados por ningún otro

interés que no sea la búsqueda

de la verdad.

Page 69: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Metodología

68

Page 70: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

69

8 RESULTADOS

La verdad siempre se halla en la simplicidad y no en la multiplicidad y confusión de las cosas

Isaac Newton

Page 71: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

70

Page 72: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

71

8.1 Descripción de la muestra y la coyuntura organizativa

8.1.1 Situación organizativa

De manera preliminar al

análisis, se realizó una encuesta a

las/os directoras/es enferme-

ras/os de todos los departa-

mentos de salud con el fin de

tener más información sobre sus

sistemas de información relacio-

nados con el informe de conti-

nuidad de cuidados.

A partir de los datos

obtenidos se elaboró la siguiente

figura:

Sin

ICC

Dpto. 06 (Valencia)–Vilanova

Dpto. 12 Gandía

Dpto. 02 Castellón

Dpto. 08 Requena

Dpto. 15 Alcoy

Dpto. 16 Villajoyosa

Dpto. 17 San Juan

Dpto. 18 Elda

Dpto. 19 Alicante

Dpto. 20 Elche General

Dpto. 21 Orihuela

Tienen ICC

con directrices sm

ilares al modelo A

licante

D

ispo

nen

de

otro

s Sist

emas

Dpto. 04 Sagunto

Dpto. 10 (Valencia)–Pesset

Dpto. 14 Xàtiva

No

Con

test

an

Dpto. 01 Vinarós

Dpto. 03 La Plana

Dpto. 05 (Val.)–Malva Rosa

Dpto. 07 (Valencia)–La FE

Dpto. 09 (Valencia)–General

Dpto. 11 La Ribera

Dpto. 13 Denia

Dpto. 22 Torrevieja

Dpto. 23 Manises

Dpto. 24 Elche Vinalopó

Concesiones A

dm.

(No contestan)

Figura 7. Situación de los departamentos de salud respecto al Informe de continuidad de cuidados (ICC) en 2012

Page 73: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

72

Figura 8. Distribución geográfica de las diferentes estrategias de Informes de

Continuidad de Cuidados.

Igualmente se consultó el

Catálogo de Recursos Corpora-

tivos (CRC) para saber qué

centros asistenciales disponían de

Enfermeras Gestoras de Casos,

considerando por un lado a

aquellos que la tenían en el

momento del alta (2012), y por

otro a aquellos en los que el

programa de intervención co-

menzó posteriormente, durante

el desarrollo del estudio.

Departamnto Centro

1 Vinarós CENTRO SANITARIO INTEGRADO (CSI) BENICARLO CENTRO DE SALUD (CS) DE VINAROS

2 Castellón CSI CASTELLON DE LA PLANA GRAO CS CASTELLON DE LA PLANA 9 D'OCTUBRE CS DE CASTELLON DE LA PLANA FERNANDO EL CATOLICO CS DE CASTELLON DE LA PLANA RAFALAFENA CS DE CASTELLON DE LA PLANA PALLETER CONSULTORIO DE CASTELLON DE LA PLANA EL GRAO

Sin Informe de Continuidad de Cuidados

Informe de Continuidad de Cuidados – Modelo Alicante

Otras estrategias de continuidad de cuidados.

Departamentos que no contestan.

SITUACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS RESPECTO A LOS INFORMES DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS

Page 74: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

73

Departamnto Centro

3 La Plana CS DE BURRIANA CS DE NULES CS DE ONDA I CS DE LA VALL D'UIXO 1

CS DE VILLARREAL CARINYENA

4 Sagunto CS DE PUERTO DE SAGUNTO II

5 (Val)-Malva Rosa

CS VALENCIA SERRERIA 2 CS VALENCIA SERRERIA 1 CS VALENCIA TRAFALGAR CS DE VALENCIA SALVADOR PAU

6 (Val)-Vilanova

CS DE BETERA CS DE PATERNA

7 (Val)-La FE CS DE VALENCIA CAMPANAR CS DE VALENCIA ECONOMISTA GAY CS VALENCIA BENICALAP MIGUEL SERVET

8 Requena CS DE REQUENA CS DE UTIEL

9 (Val)-General

CS DE TORRENT II CS DE TORRENT CS DE XIRIVELLA CS DE VALENCIA NOU MOLES CS DE VIRGEN DE LA FUENSANTA CS DE SAN ISIDRO

10 (Val)-Pesset

CS DE VALENCIA RUZAFA CS DE VALENCIA PADRE JOFRE

CS DE VALENCIA PLAZA SEGOVIA CS DE VALENCIA FUENTE DE SAN LUIS CS DE VALENCIA SAN MARCELINO

12 Gandía CS DE GANDIA COREA CS DE GANDIA BENIOPA CSI DE TAVERNES DE LA VALLDIGNA

14 Xàtiva CS DE CANALS CS DE XATIVA CS DE ONTINYENT AVDA. ALBAIDA

15 Alcoy CS DE ALCOY PLAÇA DE DINS CS DE ALCOY LA BASSA CS DE ALCOY LA FABRICA

16 Villajoyosa CSI DE VILA JOIOSA

18 Elda CS VILLENA 1

19 Alicante CS DE ALICANTE SAN BLAS CS DE SAN VICENTE DEL RASPEIG I CS DE SAN VICENTE DEL RASPEIG II CS DE ALICANTE FLORIDA

20 Elche General

CS DE ELCHE EL RAVAL CS DE ELCHE PLA CS DE ELCHE ALTABIX CS DE ELCHE SAN FERMIN

21 Orihuela CS DE CALLOSA DE SEGURA

Se resaltan en negrita los centros que tenían enfermera gestora de casos en 2012 Figura 9. Centros asistenciales con enfermera gestora de casos comunitarios en el

momento de la finalización del estudio

Page 75: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

74

8.1.2 Descripción de la muestra

La edad al alta hospitalaria,

representando su tasa por cada

1.000 habitantes en forma de

pirámide, nos permite apreciar

fácilmente 3 periodos vitales más

afectados: ambos extremos de la

vida, sin grandes diferencias de

género, y la edad fértil de las

mujeres.

Figura 10. Representación en forma de pirámide la tasa de altas hospitalarias por cada

1000 habitantes de cada grupo etáreo.

150 100 50 0 50 100

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 1920 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 7475 a 7980 a 84

85 o más

ALTAS por cada 1.000 habitantes

Ran

gos

de

Edad

Pirámide de Altas Hospitalarias

Tasa Mujeres

Tasa Hombres

Page 76: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

75

AH12, SEGÚN DEPARTAMENTO DE PACIENTE

GRUPO ETÁREO

Total altas

% 00-14

% 15-29

% 30-44

% 45-59

% 60-74

% 75 o +

Dpto. 1 - Vinarós 15’92% 12’83% 22’54% 16’18% 18’93% 13’60% 3.523

Dpto. 2 - Castellón 16’63% 11’73% 23’54% 15’66% 18’37% 14’07% 10.209

Dpto. 3 - La Plana 18’18% 12’85% 24’31% 14’34% 17’99% 12’34% 7.317

Dpto. 4 - Sagunto 13’32% 11’47% 23’25% 15’96% 20’12% 15’87% 5.682

Dpto. 5 - (Val)-Malva Rosa 11’39% 11’75% 23’06% 18’43% 21’33% 14’03% 10.605

Dpto. 6 - (Val)-Vilanova 13’39% 12’59% 24’10% 17’56% 19’69% 12’68% 10.433

Dpto. 7 - (Val)-La FE 11’79% 11’59% 23’16% 16’59% 21’26% 15’60% 6.684

Dpto. 8 - Requena 14’78% 9’91% 23’92% 14’78% 19’71% 16’89% 1.948

Dpto. 9 - (Val)-General 13’83% 12’31% 24’28% 16’14% 18’83% 14’61% 10.211

Dpto. 10 - (Val)-Pesset 14’04% 11’59% 22’23% 16’24% 20’40% 15’50% 11.717

Dpto. 11 - La Ribera 13’66% 13’59% 21’85% 16’34% 20’76% 13’81% 9.219

Dpto. 12 - Gandía 12’52% 13’96% 24’56% 17’63% 17’85% 13’48% 6.892

Dpto. 13 - Denia 13’01% 12’23% 22’29% 15’95% 22’49% 14’04% 5.505

Dpto. 14 - Xàtiva 11’59% 12’53% 23’93% 18’18% 20’52% 13’24% 7.893

Dpto. 15 - Alcoy 12’25% 11’64% 24’17% 17’40% 19’46% 15’08% 5.258

Dpto. 16 - Villajoyosa 11’63% 13’13% 23’49% 17’18% 20’75% 13’82% 5.658

Dpto. 17 - San Juan 14’41% 11’08% 24’24% 16’99% 18’83% 14’45% 7.870

Dpto. 18 - Elda 17’22% 11’59% 21’99% 16’48% 18’43% 14’29% 8.372

Dpto. 19 - Alicante 12’08% 13’82% 25’96% 17’10% 18’60% 12’43% 11.100

Dpto. 20 - Elche General 12’08% 12’79% 26’77% 17’48% 18’42% 12’46% 7.225

Dpto. 21 - Orihuela 15’43% 14’44% 24’15% 15’87% 18’23% 11’88% 7.239

Dpto. 22 - Torrevieja 9’06% 12’37% 19’95% 14’24% 29’52% 14’85% 6.476

Dpto. 23 - Manises 16’16% 11’41% 23’19% 16’76% 19’60% 12’88% 7.029

Dpto. 24 - Elche Vinalopó 10’66% 14’66% 26’98% 17’55% 18’40% 11’75% 6.434

Total general 13’55% 12’47% 23’68% 16’64% 19’86% 13’80% 180.499 Altas hospitalarias en 2012 por departamento y grupo etáreo Tabla 2.

En esta tabla se muestran las

cifras proporcionales sobre el

total de altas hospitalarias de

cada departamento relativas al

año 2012. Las altas se presentan

por departamento de asignación,

es decir, las altas están compu-

tadas en el departamento donde

el paciente tiene asignado centro

de atención primaria en el

sistema de información pobla-

cional (SIP), de manera indepen-

Page 77: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

76

diente del hospital en el que se

ha generado el alta hospitalaria.

Las tablas que suceden,

como la anterior, están calculadas

sobre el total de altas

hospitalarias como denominador,

con el fin de poder hacer más

factible la comparación interde-

partamental.

Actos en los 36 meses posteriores al AH12 Departamento

Actos en Atención especializada por cada alta hospitalaria

% U

rge

nci

as

ho

spit

alar

ias

% H

osp

ital

i-za

cio

ne

s

% E

stan

cias

h

osp

ital

aria

s

% C

on

sult

as

ext

ern

as

Dpto. 1 - Vinarós 1’82 0’46 2’88 7’01

Dpto. 2 - Castellón 2’06 0’49 3’33 6’87

Dpto. 3 - La Plana 1’75 0’46 3’12 4’84

Dpto. 4 - Sagunto 2’20 0’46 3’02 0’18

Dpto. 5 - (Val)-Malva Rosa 2’31 0’45 3’02 3’89

Dpto. 6 - (Val)-Vilanova 2’14 0’52 3’52 1’81

Dpto. 7 - (Val)-La FE 2’87 0’46 2’99 2’65

Dpto. 8 - Requena 2’19 0’41 1’88 10’46

Dpto. 9 - (Val)-General 2’32 0’45 2’87 4’17

Dpto. 10 - (Val)-Pesset 2’64 0’58 3’77 0’82

Dpto. 11 - La Ribera 1’15 0’49 2’36 0’03

Dpto. 12 - Gandía 1’23 0’47 2’37 2’04

Dpto. 13 - Denia 1’57 0’47 2’38 0’24

Dpto. 14 - Xàtiva 1’67 0’48 2’42 5’48

Dpto. 15 - Alcoy 0’84 0’53 3’16 8’94

Dpto. 16 - Villajoyosa 1’78 0’51 2’97 12’43

Dpto. 17 - San Juan 1’63 0’53 3’04 6’81

Dpto. 18 - Elda 2’11 0’54 2’70 7’97

Dpto. 19 - Alicante 1’13 0’53 3’47 10’30

Dpto. 20 - Elche General 2’45 0’56 3’13 12’44

Dpto. 21 - Orihuela 2’18 0’57 3’02 8’03

Dpto. 22 - Torrevieja 1’76 0’49 2’26 0’19

Dpto. 23 - Manises 2’54 0’47 2’84 0’14

Dpto. 24 - Elche Vinalopó 2’67 0’46 2’19 0’54

Total general 1’97 0’50 2’95 4’69

Actividades especializadas por cada alta hospitalaria del año 2012 en los 36 Tabla 3.meses subsiguientes al alta.

Page 78: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

77

Figura 11. Distribución geográfica de las concesiones administrativas

Podemos observar una gran

variabilidad de las consultas

externas pudiendo destacar las

cifras de los departamentos con

gestión privada.

Esto es muy probable que

pueda deberse al uso de sistemas

informáticas propios que no

dejan constancia de la asistencia

en el Sistema de Información

Poblacional (SIA), de donde se

han extraído los datos para su

procesamiento.

Este efecto no afectaría a

urgencias, ingresos y estancias

hospitalarias debido a que esta

información proviene de CMDB,

sistema de preceptiva cumpli-

mentación para todos los hospi-

tales públicos, independiente-

mente del modelo de gestión al

que estén adscritos.

También podemos observar

que los departamentos de Sagun-

CONCESIONES ADMINISTRATIVAS

MANISES

ALZIRA

DENIA

ELCHE-VINALOPÓ

TORREVIEJA

Page 79: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

78

to y Pesset presentan propor-

ciones de consultas externas

similares a los de las concesiones

administrativas. En las próximas

páginas ahondaremos en el cono-

cimiento de estas diferencias para

que el análisis ulterior sea más

ajustado a la realidad.

Actos en los 36 meses posteriores al alta hospitalaria.

Número de consultas por cada alta en Atención Primaria

Centro Domicilio Unidades de apoyo

Dpto. 1 - Vinarós 27’83 0’61 1’17

Dpto. 2 - Castellón 33’59 0’80 1’26

Dpto. 3 - La Plana 24’67 0’45 1’31

Dpto. 4 - Sagunto 3’73 0’13 0’26

Dpto. 5 - (Val)-Malva Rosa 19’92 0’44 1’03

Dpto. 6 - (Val)-Vilanova 16’40 0’37 1’21

Dpto. 7 - (Val)-La FE 16’54 0’52 0’85

Dpto. 8 - Requena 32’13 0’89 2’25

Dpto. 9 - (Val)-General 23’24 0’51 1’19

Dpto. 10 - (Val)-Pesset 5’03 0’10 0’27

Dpto. 11 - La Ribera 0’43 0’01 0’00

Dpto. 12 - Gandía 15’13 0’33 1’12

Dpto. 13 - Denia 4’47 0’08 0’24

Dpto. 14 - Xàtiva 29’53 0’84 1’22

Dpto. 15 - Alcoy 31’02 0’88 2’44

Dpto. 16 - Villajoyosa 33’45 1’12 2’71

Dpto. 17 - San Juan 25’52 0’92 1’13

Dpto. 18 - Elda 25’60 0’74 1’74

Dpto. 19 - Alicante 30’95 1’16 1’70

Dpto. 20 - Elche General 33’69 1’09 2’40

Dpto. 21 - Orihuela 25’32 0’38 1’32

Dpto. 22 - Torrevieja 1’79 0’03 0’01

Dpto. 23 - Manises 4’40 0’08 0’22

Dpto. 24 - Elche Vinalopó 6’62 0’11 0’41

Total general 19’30 0’52 1’09

Actividades en atención primaria por cada alta hospitalaria del año 2012 en los Tabla 4.36 meses subsiguientes al alta.

Page 80: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

79

En lo que respecta a la

actividad en atención primaria, se

observa un fenómeno parecido al

descrito con el seguimiento de

atención especializada, estando

las cifras de las concesiones

administrativas muy por debajo

de las cifras que alcanzan el

conjunto de departamentos, y

dándose una importante variabi-

lidad en los datos de los departa-

mentos de gestión pública.

Cabría destacar que la

mayor parte de los departamen-

tos con elevadas cifras de

actividad, así como la mayor

parte de concesiones adminis-

trativas, se hayan ubicadas en la

provincia de Alicante.

En la tabla de la página

siguiente, donde se han aglutina-

do todos los conceptos asisten-

ciales previos (de atención prima-

ria y de atención especializada),

puede observarse la polarización

de la que estamos hablando:

Actividad marcadamente re-

ducida de las concesiones

administrativas.

Actividad muy elevada en los

departamentos de gestión

pública periféricos.

Actividad tendente a la

media en el área metro-

politana de Valencia y depar-

tamentos limítrofes.

Page 81: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

80

Actos en los 36 meses posteriores a AH12 Departamento

Total asistencias (hospitalarias o ambulatorias)

x AH12

Gasto Farmacéutico

x AH12

Dpto. 1 - Vinarós 44’07 1.525’55

Dpto. 2 - Castellón 49’88 1.640’08

Dpto. 3 - La Plana 36’57 1.638’02

Dpto. 4 - Sagunto 4’93 1.806’49

Dpto. 5 - (Val)-Malva Rosa 29’63 1.915’69

Dpto. 6 - (Val)-Vilanova 22’12 1.715’02

Dpto. 7 - (Val)-La FE 23’68 1.818’74

Dpto. 8 - Requena 56’61 1.731’86

Dpto. 9 - (Val)-General 33’73 1.954’11

Dpto. 10 - (Val)-Pesset 7’61 1.989’74

Dpto. 11 - La Ribera 1’00 1.680’69

Dpto. 12 - Gandía 21’14 1.718’40

Dpto. 13 - Denia 5’73 1.744’64

Dpto. 14 - Xàtiva 43’03 1.837’91

Dpto. 15 - Alcoy 52’75 1.878’46

Dpto. 16 - Villajoyosa 62’66 1.834’10

Dpto. 17 - San Juan 41’72 1.686’26

Dpto. 18 - Elda 44’55 1.672’33

Dpto. 19 - Alicante 54’95 1.713’99

Dpto. 20 - Elche General 62’63 1.674’18

Dpto. 21 - Orihuela 43’64 1.619’35

Dpto. 22 - Torrevieja 2’70 1.794’59

Dpto. 23 - Manises 5’46 1.834’60

Dpto. 24 - Elche Vinalopó 8’76 1.968’99

Total general 30’90 1.774’22 €

Total de actividades asistenciales y gasto farmacéutico por cada alta Tabla 5.hospitalaria del año 2012 en los 36 meses subsiguientes al alta.

Page 82: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

81

Figura 12. Evolución y de las consultas enfermeras según tipo de departamento.

Si observamos la evolución

semestral de las consultas enfer-

meras en Atención Primaria, se

hace patente la diferencia que

existe entre los departamentos

que siguen el modelo Alicante de

continuidad de cuidados (media

global: µ=1'591 IQ99%[1'574-

1'608], respecto a los que no. Y

dentro de éstos últimos, el

margen entre los gestionados por

concesiones administrativas (me-

dia global: µ=0'174 IQ99%[0'165-

0'183]) y los gestionados por Con-

sellería (media global: µ=0'932

IQ99%[0'92-0'944]) es muy evi-

dente.

El esquema de las consultas

enfermeras se reproduce en las

consultas médicas (familiar y

pediátrica). Con una media de

µ=3'019 IQ99% [3'003-3'034]

para los departamentos adhe-

ridos al modelo de ICC Alicante,

µ=0'325 IQ99%[0'316-0'334] para

las concesiones administrativas, y

µ=1'748 IQ99%[1'736-1'76] para

el resto.

Esta diferencia tan destaca-

da de las concesiones adminis-

trativas pudiera deberse a que

utilizan otros sistemas de

información para soportar la

historia clínica.

1 2 3 4 5 6

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Tendencia semestral:Consultas enfermeras

Semestre

nº d

e co

nsul

tas

sem

estra

les

Dptos sin ICC-MADptos con ICC-MAConcesiones Adm.Promedio C.V.

Page 83: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

82

Figura 13. Evolución y de las consultas médicas según tipo de departamento.

Figura 14. Evolución y de las consultas de otros profesionales de A.P. según tipo de departamento.

De cualquier forma estos

grupos no son comparables y

habremos de tenerlo en cuenta

para sucesivos análisis.

Aunque esta diferencia sigue

siendo significativa en el caso de

otros profesionales de A.P.:

- ICC-MA: µ=0'383

1 2 3 4 5 6

01

23

45

Tendencia semestral:Consultas médicas

Semestre

nº d

e co

nsul

tas

sem

estra

les

Dptos sin ICC-MADptos con ICC-MAConcesiones Adm.Promedio C.V.

1 2 3 4 5 6

0.0

0.5

1.0

1.5

Tendencia semestral:Consultas de otros profesionales de A.P.

Semestre

nº d

e co

nsul

tas

sem

estra

les

Dptos sin ICC-MADptos con ICC-MAConcesiones Adm.Promedio C.V.

Page 84: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

83

IQ99%[0'373-0'394]

- Concesiones: µ=0'047

IQ99%[0'043-0'052]

- Resto: µ=0'256

IQ99%[0'249-0'264]

Es mucho menos evidente.

Podría estar mediada por el

mismo fenómeno referido.

También a nivel de la

atención especializada (consultas

externas y centros de especia-

lidades) encontramos el mismo

fenómeno.

Los departamentos con más

consultas por alta hospitalaria

son los adheridos al ICC-MA con

1'517 consultas por cada alta

(IQ99% [1'506-1'528]), seguidos

de los no adheridos de gestión

pública (0'511 IQ99%[0'507-

0'516]) y por último las conce-

siones administrativas (0'035

IQ99%[0'033-0'037]).

Figura 15. Evolución y de las consultas externas según tipo de departamento.

1 2 3 4 5 6

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Tendencia semestral:Consultas Externas

Semestre

nº d

e co

nsul

tas

sem

estra

les

Dptos sin ICC-MADptos con ICC-MAConcesiones Adm.Promedio C.V.

Page 85: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

84

Figura 16. Evolución y de las consultas en unidades de apoyo según tipo de departamento.

El consumo del recurso

“Unidades de Apoyo” por alta

hospitalaria (Salud Sexual,

Conductas Adictivas, Bucodental,

Salud Mental…) también es

diferente según la clasificación

que estamos abordando.

-ICC-MA µ=0'294

IQ99%[0'287-0'301]

-CC Adm. µ=0'026

IQ99% [0'023-0'03]

-NO ICC-MA µ=0'159

IQ99%[0'154-0'163]

En cambio, si observamos

otras variables no dependientes

del sistema de información

ambulatoria, el efecto es

totalmente distinto.

El gasto farmacéutico,

gestionado por un sistema de

información de uso obligatorio

por todos los departamentos,

GAIA, parece no presentar

diferencias (o son mínimas):

- ICC-MA: µ=283'828

IQ99%[281'484-286'172]

- CC Adm: µ=293'028

IQ99% [289'48-296'575]

- Resto: µ=303'879

IQ99%[301'776-305'981]

Diferencias similares encon-

tramos en el promedio de DDDs,

así como en las dispensaciones

(ambos dependientes de GAIA).

1 2 3 4 5 6

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

Tendencia semestral:Consultas en unidades de apoyo

Semestre

nº d

e co

nsul

tas

sem

estra

les

Dptos sin ICC-MADptos con ICC-MAConcesiones Adm.Promedio C.V.

Page 86: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

85

Figura 17. Evolución y del gasto farmacéuticosegún tipo de departamento.

Figura 18. Evolución y de las hospitalizaciones según tipo de departamento.

Otros indicadores se extraen

de sistemas de información como

el CMDB, igualmente de uso

preceptivo por todos los hospi-

tales, por lo que las diferencias

entre los departamentos también

son mínimas o inexistentes.

Así sucede con el número de

1 2 3 4 5 6

240

260

280

300

320

340

360

Tendencia semestral:Gasto en prescripciones farmacéuticas

Semestre

Eur

os s

emes

trale

s en

rece

tas

Dptos sin ICC-MADptos con ICC-MAConcesiones Adm.Promedio C.V.

Page 87: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

86

ingresos hospitalarios:

- ICC-MA µ=0'088

IQ99%[0'086-0'089]

- CC Adm. µ=0'08

IQ99% [0'078-0'082]

- NO ICC-MA µ=0'081

IQ99%[0'08-0'082]

O el promedio de estancias

semestrales de cada departa-

mento:

- ICC-MA µ=0'515

IQ99%[0'498-0'532]

- CC Adm. µ=0'402

IQ99% [0'382-0'422]

- NO ICC-MA µ=0'51

IQ99%[0'494-0'526]

Siendo en este caso

destacable que las concesiones

presenten alrededor de un 20%

menos de estancias que los

departamentos de gestión

pública.

Figura 19. Evolución y de las estancias hospitalarias según tipo de departamento.

También las urgencias hospi-

talarias presentan cifras muy

similares.

- ICC-MA µ=0'299

IQ99%[0'295-0'302]

- CC Adm. µ=0'316

IQ99% [0'311-0'32]

- NO ICC-MA µ=0'358

IQ99%[0'355-0'362]

1 2 3 4 5 6

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

Tendencia semestral:Estancias hospitalarias

Semestre

Est

anci

as s

emes

trale

s

Dptos sin ICC-MADptos con ICC-MAConcesiones Adm.Promedio C.V.

Page 88: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

87

En éstas, como en las

estancias y los ingresos, es de

destacar que el primer semestre

presenta cifras mucho más

elevadas que los subsiguientes.

Figura 20. Evolución y de las urgencias hospitalarias según tipo de departamento.

Por último, y siguiendo la

estrategia planteada en el aparta-

do de metodología, planteamos 4

cohortes de personas dadas de

alta durante el año 2012 en hos-

pitales de la red de Consellería de

Sanidad de la Comunidad Valen-

ciana.

La cohorte “Sin CC3” com-

prende aquellas personas que en

su primer alta hospitalaria de

2012 no tuvieron informe de

continuidad de cuidados modelo

3 Sin continuidad de cuidados.

Alicante (ICC-MA4), ni mediación

de las enfermeras gestoras de

casos.

La cohorte de individuos con

ICC-MA, comprende únicamente

la ejecución de registro en SIA

más la citación en agenda de

primaria. Hemos excluido el IEI

por haber comprobado que su

uso es errático y anecdótico.

La cohorte de gestión de

casos contempla aquellos usua-

4 Informe de continuidad de

cuidados según el modelo alicante.

1 2 3 4 5 6

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

Tendencia semestral:Urgencias hospitalarias

Semestre

Urg

enci

as p

or s

emes

tre

Dptos sin ICC-MADptos con ICC-MAConcesiones Adm.Promedio C.V.

Page 89: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

88

rios en cuyo centro de Atención

Primaria había en 2012 enferme-

ra gestora de casos.

Y la cuarta cohorte es la de

aquellos que han logrado

aglutinar tanto el informe de

continuidad de cuidados, como la

existencia de gestión de casos en

su centro de Atención Primaria.

GESTIÓN DE CASOS

Cohortes de estudio

Sin CC ICC-MA GC ICC+GC Altas

Dpto. 1 - Vinarós 69,57% 0,03% 30,29% 0,11% 3.523

Dpto. 2 - Castellón 60,87% 4,05% 30,28% 4,81% 10.209

Dpto. 3 - La Plana 80,55% 0,01% 19,42% 0,01% 7.317

Dpto. 4 - Sagunto 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5.682

Dpto. 5 - (Val)-Malva Rosa 72,95% 0,00% 27,05% 0,00% 10.605

Dpto. 6 - (Val)-Vilanova 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 10.433

Dpto. 7 - (Val)-La FE 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6.684

Dpto. 8 - Requena 37,99% 0,00% 62,01% 0,00% 1.948

Dpto. 9 - (Val)-General 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 10.211

Dpto. 10 - (Val)-Pesset 94,50% 0,00% 5,50% 0,00% 11.717

Dpto. 11 - La Ribera 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 9.219

Dpto. 12 - Gandía 59,02% 0,00% 40,98% 0,00% 6.892

Dpto. 13 - Denia 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5.505

Dpto. 14 - Xàtiva 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 7.893

Dpto. 15 - Alcoy 98,97% 1,03% 0,00% 0,00% 5.258

Dpto. 16 - Villajoyosa 91,27% 8,73% 0,00% 0,00% 5.658

Dpto. 17 - San Juan 99,94% 0,06% 0,00% 0,00% 7.870

Dpto. 18 - Elda 91,09% 0,01% 8,89% 0,01% 8.372

Dpto. 19 - Alicante 58,52% 11,77% 23,68% 6,02% 11.100

Dpto. 20 - Elche General 93,84% 6,16% 0,00% 0,00% 7.225

Dpto. 21 - Orihuela 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 7.239

Dpto. 22 - Torrevieja 99,97% 0,03% 0,00% 0,00% 6.476

Dpto. 23 - Manises 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 7.029

Dpto. 24 - Elche Vinalopó 99,89% 0,11% 0,00% 0,00% 6.434

Total general 88,70% 1,51% 9,14% 0,65% 180.499

Sin CC: Sin continuidad de cuidados – ICC-MA: Informe de continuidad de cuidados según el Modelo Alicante – GC: El centro de Atención Primaria de la persona dada de alta tiene enfermera gestora de casos – ICC+GC: A la persona dada de alta se le hace informe de continuidad de cuidados según el modelo Alicante y en su centro de atención primaria de referencia hay enfermera gestora de casos.

Comparación de las 4 cohortes del estudio Tabla 6.

Page 90: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

89

En lo relativo a la comor-

bilidad, ha sido utilizada la escala

de Charlson, cuyo procedimiento

de medida se recoge en los

anexos. Según ésta escala ideada

inicialmente para estimar la

esperanza de vida (Charlson,

2008), una puntuación por enci-

ma de 3 es considerada como

comorbilidad elevada e influye en

el consumo de recursos asisten-

ciales.

Junto con la dependencia y

la edad, creemos que es uno de

los principales factores explica-

tivos de la demanda de recursos

asistenciales y por ello la

utilizaremos para estratificar el

análisis.

En la figura superior se

representa en forma de histogra-

ma para las frecuencias absolutas

(escala de la derecha), como en

forma de línea (siguiendo la

escala logarítmica de la izquierda)

para poder mostrar que cada

puntuación es entre 3’5 y 4 veces

menos frecuente que la

inmediatamente anterior.

Más de ¾ partes de la

población no tiene en la historia

diagnósticos CIE sugerentes de

comorbilidad.

Figura 21. Distribución de comorbilidades según Charlson.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1

10

100

1.000

10.000

100.000

mer

o d

e P

acie

nte

s (E

scal

a ar

itm

étic

a)

mer

o d

e P

acie

nte

s (E

scal

a lo

garí

tmic

a)

Puntuación en test de CHARLSON

Distribución logarítmica de la comorbilidad según Charlson

ALTA COMORBILIDAD

Page 91: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

90

COMORBILIDAD Charlson

Media 0’368

Desviación Estándar 0’795

FRECUENCIAS n %

Charlson = 0 136.861 75’34%

Charlson = 1 29.840 16’75%

Charlson = 2 9.631 5’49%

Charlson = 3 2.666 1’55%

Charlson = 4 673 0’40%

Charlson = 5 169 0’10%

Charlson = 6 489 0’28%

Charlson = 7 123 0’07%

Charlson = 8 38 0’02%

Charlson = 9 9 0’01%

TOTAL 180.499 100%

Tabla de frecuencias de comorbilidad según Tabla 7.Charlson

Page 92: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

91

Alta comorbilidad según Charlson

Departamento Altas %

Dpto. 1 - Vinarós 28 0’775%

Dpto. 2 - Castellón 87 0’826%

Dpto. 3 - La Plana 68 0’904%

Dpto. 4 - Sagunto 36 0’617%

Dpto. 5 - (Val)-Malva Rosa 108 0’992%

Dpto. 6 - (Val)-Vilanova 81 0’754%

Dpto. 7 - (Val)-La FE 70 1’018%

Dpto. 8 - Requena 7 0’346%

Dpto. 9 - (Val)-General 152 1’445%

Dpto. 10 - (Val)-Pesset 155 1’279%

Dpto. 11 - La Ribera 65 0’684%

Dpto. 12 - Gandía 51 0’719%

Dpto. 13 - Denia 51 0’898%

Dpto. 14 - Xàtiva 43 0’530%

Dpto. 15 - Alcoy 27 0’498%

Dpto. 16 - Villajoyosa 61 1’046%

Dpto. 17 - San Juan 82 1’012%

Dpto. 18 - Elda 49 0’569%

Dpto. 19 - Alicante 103 0’897%

Dpto. 20 - Elche General 63 0’843%

Dpto. 21 - Orihuela 49 0’654%

Dpto. 22 - Torrevieja 66 0’988%

Dpto. 23 - Manises 68 0’937%

Dpto. 24 - Elche Vinalopó 48 0’724%

Total general

1.618 0’870%

Pacientes puntuados con ALTA morbilidad en el TEST de CHARLSON por Tabla 8.departamento

Page 93: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

92

8.1.3 Situación basal de las cohortes

Conocer es estado de

partida las diferentes cohortes

nos permitirá saber si existían

diferencias a priori. Para ello

vamos a considerar las variables

demográficas “Sexo” y “Edad”, así

como el estado de comorbilidad

medido con la escala de Charlson,

la dependencia medida con la

escala de Barthel y el deterioro

cognitivo medido con la escala de

Pfeiffer.

También se han considerado

las escalas de riesgo de úlceras

por presión por ser indicadores

indirectos de necesidad de

cuidados.

Atendiendo a las herra-

mientas de valoración que SIA

pone a disposición de los

profesionales, en 35 de las

180.499 altas (un 0,019%) se

utilizaron las escalas de PFEIFFER,

BARTHEL, NORTON o BRADEN.

Nivel de dependencia según BARTHEL

Deterioro Cognitivo según PFEIFFER

Grado n % Grado n %

Independiente 13 50’00% Normal 3 75% Dep. Leve 6 23’08% Deterioro Leve 0 - Dep. Moderado 3 11’54% Deterioro Moderado 0 - Dep. Grave 0 0’00% Deterioro importante 1 25% Dep. Total 4 15’38%

Valoraciones de BARTHEL al Tabla 9.alta hospitalaria.

Valoraciones de deterioro cognitivo Tabla 10.al alta hospitalaria.

Riesgo de Úlceras por Presión según BRADEN

Riesgo de Úlceras por Presión según NORTON

Grado n % Grado n %

Sin Riesgo 5 83’33% Riesgo Mínimo / No Riesgo 14 70% Riesgo Bajo 0 - Riesgo Medio 1 5% Riesgo Moderado 0 - Riesgo Alto 0 - Riesgo Alto 1 16’67% Riesgo muy Alto 5 25%

Valoraciones de Riesgo de Tabla 11.UPP-BRADEN alta hospitalaria.

Valoraciones de Riesgo de UPP-Tabla 12.NORTON alta hospitalaria.

Page 94: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

93

Es el departamento de

Villajoyosa, seguido del de

Orihuela y el de Elda, el que más

valoraciones aporta a los infor-

mes de continuidad de cuidados.

Excepto una valoración realizada

en la Malva Rosa, todas las demás

dentro de la provincia de

Alicante.

Dado el escaso aporte de las

herramientas de valoración a las

altas de enfermería, hemos de

renunciar a considerarlas para

estimar la población susceptible

de gestión de casos, o a

estratificar análisis posteriores en

función de éstas.

En cuanto a la comorbilidad

según la escala de Charlson, no

hay igualdad entre las 4 cohortes:

Charlson Significación en comparación de medias

Media / D.E. Mixto GCC ICC

Base n= 158.620

0’362 0’786

0’002 0’002 0’121

ICC n=2.730

0’329 0’795

0’367 0’894

GC n= 17.726

0’340 0’770

0’068

Mixto n=1.423

0’287 0’705

Valor “p” de ANOVA < 0’001 Base: Cohorte a la que no se aplica estrategia alguna de interrelación. ICC: Cohorte a la que se realiza informes de continuidad de cuidados según el modelo Alicante. GCC: Cohorte de usuarios que dispone en su centro de salud de atención primaria de enfermera

gestora de casos. Mixto: Cohorte que dispone de enfermera gestora de casos en su centro de salud y que además se

le realiza informe de continuidad de cuidados.

Comorbilidad de Charlson en las 4 cohortes. Tabla 13.

Tal y como puede obser-

varse en la Tabla 13, el grupo al

que no se aplica ninguna

estrategia de interrelación difiere

significativamente de aquellos

relacionados con gestión de casos

comunitarios, si bien es cierto

que las diferencias son mínimas.

El resto de comparaciones

posibles no son significativas.

Si observamos directamente

la alta comorbilidad (Charlson por

encima de la puntuación 3),

Page 95: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

94

tampoco se alcanzan diferencias

significativas, con un valor “p”

para X2 de 0’756 y porcentajes de

alta comorbilidad en torno a 0’8%

para todas las cohortes excepto la

de ICC que alcanza el 0’92% (Ver

Tabla 14).

Alta comorbilidad

No SI

Base 99’16% 0’84%

ICC 99’08% 0’92%

GCC 99’22% 0’78%

ICC+GC 99’30% 0’70% ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos

Proporción de personas con Tabla 14.alta comorbilidad en cada cohorte de estudio.

De la misma manera existen

diferencias significativas si obser-

vamos las medias de edad en el

momento del alta (Tabla 15) de

cada una de las cohortes. Si bien

las diferencias no son grandes,

hemos de tener en cuenta que el

grupo basal se revela como el

más mayor, no apreciándose

diferencias significativas al com-

parar las cohortes a las que se

practica interrelación entre sí.

Edad al ALTA

Significación en comparación de medias

Media / D.E. Mixto GCC ICC

Base n= 158.620

45’330 24’559

<0’001 <0’001 0’001

ICC n=2.730

43’582 23’868

0’096 0’844

GC n= 17.726

43’997 24’566

0’005

Mixto n=1.423

41’729 24’979

Valor “p” de ANOVA < 0’001 Base: Cohorte a la que no se aplica estrategia alguna de interrelación. ICC: Cohorte a la que se realiza informes de continuidad de cuidados según el modelo Alicante. GCC: Cohorte de usuarios que dispone en su centro de salud de atención primaria de enfermera

gestora de casos. Mixto: Cohorte que dispone de enfermera gestora de casos en su centro de salud y que además se

le realiza informe de continuidad de cuidados.

Edad en el momento del alta hospitalaria en las 4 cohortes. Tabla 15.

Page 96: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

95

De la misma manera

también encontramos diferencias

en la variable SEXO respecto a las

cohortes. Las cohortes en las que

se realizan ICC las mujeres

suponen varios puntos porcen-

tuales por encima de los

hombres.

En la Tabla 16 se aprecia que

son más las mujeres que los

hombres en todas las cohortes,

pero especialmente en aquellas a

las que se hace informes de

continuidad de cuidados en las

que llegan a suponer más del

60% de la cohorte.

Sexo % Hombres % Mujeres

Base 42’1 57’9

ICC 36’8 63’2

GCC 41’9 58’01

Mixto 38’3 61’7

Chi

2 < 0’0001

ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mixta: ICC+GCC

Distribución de sexos en el momento del alta. Tabla 16.

Page 97: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

96

8.2 Grado de implantación herramientas de interrelación entre las enfermeras en la Comunidad Valenciana:

8.2.1 Informes de Enfermería al Alta en altas hospitalarias.

DEPARTAMENTO % Reg. SIA % ICC-MA ALTAS

Sin

IC

C Dpto. 6 - (Val)-Vilanova 0’13 0’00 10.433

Dpto. 12 - Gandía 0’06 0’00 6.892

Co

nce

sio

nes

A

dm

inis

trat

ivas

Dpto. 11 - La Ribera 0’03 0’00 9.219

Dpto. 13 - Denia 0’44 0’00 5.505

Dpto. 22 - Torrevieja 1’61 0’03 6.476

Dpto. 23 - Manises 0’46 0’00 7.029

Dpto. 24 - Elche Vinalopó 3’09 0’11 6.434

No

co

nte

stan

Dpto. 1 - Vinarós 6’33 0’28 3.523

Dpto. 3 - La Plana 6’81 0’07 7.317

Dpto. 5 - (Val)-Malva Rosa 0’16 0’00 10.605

Dpto. 7 - (Val)-La FE 0’22 0’00 6.684

Dpto. 9 - (Val)-General 0’46 0’00 10.211

Otr

os

Sist

emas

Dpto. 4 - Sagunto 0’39 0’00 5.682

Dpto. 10 - (Val)-Pesset 0’22 0’00 11.717

Dpto. 14 - Xàtiva 0’25 0’00 7.893

Ad

her

ido

s al

mo

de

lo A

lican

te Dpto. 2 - Castellón 62’82 8’91 10.209

Dpto. 8 - Requena 30’75 0’00 1.948

Dpto. 15 - Alcoy 24’38 1’84 5.258

Dpto. 16 - Villajoyosa 29’07 10’87 5.658

Dpto. 17 - San Juan 7’61 0’06 7.870

Dpto. 18 - Elda 5’98 0’02 8.372

Dpto. 19 - Alicante 19’63 20’12 11.100

Dpto. 20 - Elche General 33’62 19’34 7.225

Dpto. 21 - Orihuela 5’48 0’00 7.239

Total general 9’58 2’90 180.499 Departamento de Salud – ICC: Informe de continuidad de cuidados – Reg. SIA: Registro en la historia de salud del sistema de información ambulatoria – ICC-MA: Informe de continuidad de cuidados según el modelo Alicante – ALTAS: Altas hospitalarias habidas en 2012.

Porcentaje de informes de continuidad de cuidados al alta según “Modelo Tabla 17.Alicante” por departamentos.

Page 98: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

97

Considerando el informe de

continuidad de cuidados del mo-

delo Alicante, como al registro en

la historia ambulatoria y la cita-

ción en la agenda de enfermería

de Atención Primaria, observa-

mos gran heterogeneidad entre

los departamentos (Ver Tabla 17).

Entre los departamentos

que declaran estar adheridos al

modelo Alicante las cifras oscilan

entre el 20’12% de Alicante y el

0’02% de Elda, mientras que en

los no adheridos la gran mayoría

queda en el 0%, aunque los 4

departamentos que presentan

actividad al respecto, Elche Vina-

lopó, Vinarós, La Plana y

Torrevieja, alcanzan cifras por

encima del 0’02% de Elda.

La principal diferencia la

marca la citación en agenda de

primaria. En los departamentos

no adheridos es anecdótica y

podemos ver que sí se realizan

registros en historia ambulatoria

de manera más o menos

relevante, mientras que en los

adheridos la citación está

presente en la mayoría de ellos.

Pese a que los departa-

mentos que siguen el modelo

presentan cifras muy superiores a

otros departamentos, muestran

mucha variabilidad reflejando

importantes diferencias a la hora

de llevarlo a la práctica.

Si expresamos los resultados

de los departamentos que siguen

el modelo Alicante en forma de

tasa, obtenemos la Tabla 18, en la

que puede apreciarse claramente

que los departamentos que

presentan informes de

continuidad refiriendo no seguir

el Modelo apenas alcanzan el 1 o

el 2 por cada mil altas y año,

mientras que los departamentos

que sí refieren su adherencia al

modelo alcanzan tasas muy

dispares pero elevadas (excepto

Elda y San Juan de Alicante).

Page 99: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

98

DEPARTAMENTO Tasa de ICC-MA cada

1.000 altas/año ALTAS Dpto. 22 - Torrevieja 0’31 6.476 Dpto. 24 - Elche Vinalopó 1’09 6.434

Dpto. 1 - Vinarós 2’84 3.523 Dpto. 3 - La Plana 0’68 7.317

Dpto. 2 - Castellón 89’14 10.209 Dpto. 15 - Alcoy 18’45 5.258 Dpto. 16 - Villajoyosa 108’70 5.658 Dpto. 17 - San Juan 0’64 7.870 Dpto. 18 - Elda 0’24 8.372 Dpto. 19 - Alicante 201’17 11.100 Dpto. 20 - Elche General 193’36 7.225

Total en departamentos referidos 66’50 79.442

Total general 29’03 180.499

Tasas de Informes de continuidad de cuidados por cada 1.000 altas. Tabla 18.

Por otra parta cabría

plantearse si la emisión de

informes de continuidad de

cuidados al alta se realiza de

manera selectiva en función de la

edad o si se aplica a todos por

igual. En la Tabla 19 se observa

que si bien no hay grandes

diferencias a lo largo de la vida,

se aprecia una tendencia más o

menos constante en torno a 29

informes por cada 1.000 altas y

año (con mínimos en el rango 60-

74 años y máximos en el de 15-29

años), mas si consideramos las

tasas en función de la población y

no de las altas, la tendencia es

creciente al final de la vida.

Tasa de Informes de continuidad de cuidados por grupo etáreo (x1000) n Altas Tasa

1 Población Tasa

2

00-14 717 24.455 29’319 667.648 1’074 15-29 698 22.507 31’013 666.442 1’047 30-44 1.306 42.749 30’550 1.023.684 1’276 45-59 809 30.037 26’933 887.531 0’912 60-74 969 35.849 27’030 618.248 1’567 75 o + 740 24.902 29’716 389.607 1’899

Total 5.239 180.499 29’025 4.253.160 1’232 (1) Tasa por cada 1.000 altas hospitalarias. (2) Tasa por cada 1.000 habitantes según censo de 2011 (INE)

Tasa de Informes de continuidad de cuidados por cada 1.000 altas Tabla 19.hospitalarias y por cada 1.000 habitantes por grupos etáreos.

Page 100: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

99

8.2.2 Consulta de la historia de salud ambulatoria en ingresos hospitalarios.

Considerando como uno de

los pilares básicos de la

continuidad de cuidados al

informe de enfermería al ingreso

(IEI), también observamos (Tabla

20) una gran heterogeneidad

entre los departamentos.

Al igual que se contempla en

el Modelo Alicante, comprende-

mos como IEI el hecho de

documentarse en la historia

electrónica de salud ambulatoria

al ingreso en hospital, y como tal,

sólo algunos de los departamen-

tos que dicen estar adheridos a

dicho modelo presentan cifras

destacables, en cualquier caso

muy bajas y beneficiando, en el

mejor de los casos, al 24’61 por

cada 1.000 altas hospitalarias y

año (para el Hospital de Elda),

ocupando el hospital de Alicante,

promotor del modelo, una

posición intermedia con un 8’56

por cada 1.000 altas y año. Al de

Elda le siguen el de Elche (17’72

por 1.000/año) y el de Villajoyosa

(12’55 por 1.000/año).

De los departamentos no

adheridos al modelo, tan solo dos

superan el medio punto porcen-

tual (La Plana con 6’01 por

1.000/año y Dr. Pesset con 4’36

por 1.000/año).

En el conjunto de la

Comunidad Valenciana, la tasa de

Informes de Enfermería al Ingreso

estaría en 5’47 por cada 1.000

altas hospitalarias al año.

Es destacable que Gandía,

pese a que declara no disponer

de un sistema de información

para los informes de continuidad

de cuidados, presente tasas más

próximas a valores medios de la

tabla que a los mínimos espera-

dos por su condición.

Page 101: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

100

Tasa de Informes de Enfermería al Ingreso (IEI) por cada 10.000 altas

DEPARTAMENTO DEL PACIENTE IEI ALTAS

Dpto. 6 - (Val)-Vilanova 3’83 10.433

Dpto. 12 - Gandía 36’27 6.892

Dpto. 11 - La Ribera 0’00 9.219

Dpto. 13 - Denia 5’45 5.505

Dpto. 22 - Torrevieja 1’54 6.476

Dpto. 23 - Manises 2’85 7.029

Dpto. 24 - Elche Vinalopó 10’88 6.434

Dpto. 1 - Vinarós 28’38 3.523

Dpto. 3 - La Plana 60’13 7.317

Dpto. 5 - (Val)-Malva Rosa 11’32 10.605

Dpto. 7 - (Val)-La FE 5’98 6.684

Dpto. 9 - (Val)-General 7’83 10.211

Dpto. 4 - Sagunto 7’04 5.682

Dpto. 10 - (Val)-Pesset 43’53 11.717

Dpto. 14 - Xàtiva 34’21 7.893

Dpto. 2 - Castellón 234’11 10.209

Dpto. 8 - Requena 46’20 1.948

Dpto. 15 - Alcoy 19’02 5.258

Dpto. 16 - Villajoyosa 125’49 5.658

Dpto. 17 - San Juan 13’98 7.870

Dpto. 18 - Elda 246’06 8.372

Dpto. 19 - Alicante 85’59 11.100

Dpto. 20 - Elche General 177’16 7.225

Dpto. 21 - Orihuela 23’48 7.239

Total general 54’74 180.499 IEI: Informes de Enfermería al ingreso. Se considera como tal la consulta de la historia de salud ambulatoria durante la estancia hospitalaria.

Informes de enfermería al ingreso por departamentos. Tabla 20.

Estratificados por edad, los

informes de enfermería al ingreso

se aplican mayoritariamente en

los extremos de la vida, tanto si

observamos la infancia (59’7 de

cada 10.000 altas al año y 2’19 de

cada 10.000 niños al año) como si

observamos la senectud (85’54

por cada 10.000 altas a mayores

de 74 años al año, y 5’47 por cada

10.000 habitantes de más de 74

años al año).

Page 102: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovass

101

GRUPO

IEI (n) Altas Tasa

1

x10.000 Población Tasa

2

x10.000 ETÁREO

00-14 146 24.455 59’701 667.648 2’187

15-29 83 22.507 36’877 666.442 1’245

30-44 146 42.749 34’153 1.023.684 1’426

45-59 170 30.037 56’597 887.531 1’915

60-74 230 35.849 64’158 618.248 3’720

75 o + 213 24.902 85’535 389.607 5’467

Total 988 180.499 54’737 4.253.160 2’323

(1) Tasa de informes de continuidad de cuidados por cada 10.000 altas hospitalarias y año.

(2) Tasa de informes de continuidad de cuidados por cada 10.000 habitantes y año (Censo 1011, INE).

Aplicación de Informe de Enfermería al Ingreso por rangos de edad Tabla 21.

Page 103: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

102

8.2.3 Captación de población susceptible de Gestión de Casos en Altas Hospitalarias.

Como base para determinar

qué población es susceptible de

gestión de casos, y tal y como

adelantábamos en el marco

conceptual, es deseable conocer

qué personas tienen requeri-

mientos de cuidado complejos.

En la actualidad no contamos con

registros electrónicos de este tipo

que puedan ayudarnos a

discriminar a los pacientes con

esos requerimientos de los que

no. Por esta razón se recabó la

información de escalas que nos

ayudasen a cuantificar la depen-

dencia, el deterioro cognitivo o el

riesgo de úlceras por presión en

el momento del alta.

Como ya se ha visto en el

apartado 8.1.3 , la utilización de

estas escalas en los informes de

continuidad de casos es muy baja

y no es posible utilizarlas para

inferir una necesidad real de

cuidados.

Por otra parte, y dada la

heterogeneidad en su funciona-

miento a lo largo de la geografía

valenciana, hemos valorado

distintas formas de abordar el

fenómeno.

Por un lado, están los

pacientes con cobertura en su

centro asistencial (que disponen

en su centro de atención primaria

y/o en su hospital de referencia

de una enfermera gestora de

casos), independientemente de

que se hayan beneficiado o no de

este servicio. Esta variable nos

permite hacer un abordaje ecoló-

gico del fenómeno, pero tiene el

inconveniente de la consecuente

falacia ecológica.

Por otro lado, hemos

recogido los registros en historia

por parte de enfermeras gestoras

de casos, ya sean comunitarias u

hospitalarias, con el inconvenien-

te de que no tenemos garantía de

que existan profesionales que

actúen como tal pero que no

registren en las historias por ese

epígrafe, o que se estén dando

registros en este concepto sin

que realmente haya una

mediación de la gestora de casos.

Además, esa categorización de

registro en la historia puede

obedecer a muy variadas

estrategias de funcionamiento.

Page 104: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

103

GESTIÓN DE CASOS 2012-2015 (n y %)

Gestión de casos en Pacientes:

con cobertura en 2012 con registros, 1er año tras alta

EGCC EGCH EGCC EGCH n % n % n % n %

Vinarós 1.071 30’40 - 71 2’02 20 0’61

Castellón 3.582 35’09 10.209 10 189 1’85 60 0’59

La Plana 1.422 19’43 7.317 10 212 2’90 116 1’65

Sagunto - - 3 0’05 5 0’09

Malva Rosa 2.869 27’05 - 115 1’08 53 0’50

Vilanova - - 14 0’13 24 0’24

La FE - - 29 0’43 34 0’52

Requena 1.208 62’01 - 49 2’52 -

General - - 21 0’21 1 0’01

Pesset 645 5’50 - 37 0’32 14 0’12

La Ribera - - 1 0’01 -

Gandía 2.824 40’98 6.892 10 59 0’86 37 0’59

Denia - - 1 0’02 1 0’04

Xàtiva - 37 0’47 26 0’35

Alcoy - - 3 0’06 5 0’09

Villajoyosa - - - 1 0’02

San Juan - - 4 0’05 1 0’01

Elda 745 8’90 8.372 10 4 0’05 250 3’10

Alicante 3.297 29’70 - 187 1’68 53 0’50

Elche General - - 100 1’38 68 1’00

Orihuela - - 1 0’01 65 0’93

Torrevieja - - - -

Manises - - - 1 0’01

Elche Vinalopó - - 1 0’02 1 0’02

Total general 17663 9’82 32790 18’3 1138 0’63 836 0’46 EGCC: Enfermera gestora de casos comunitaria. EGCH: Enfermera gestora de casos hospitalaria.

Gestión de casos por departamento Tabla 22.

Es necesario considerar,

además, que la dedicación de las

enfermeras gestoras de casos

también es heterogénea en cada

centro asistencial / departamen-

to, lo que junto a los argumentos

previos explica que podamos

observar en la Tabla 22 departa-

mentos sin gestores de casos

pero con registros, o departa-

Page 105: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

104

mentos con altas coberturas de

gestión de casos pero con pocos

registros al respecto.

La información agregada

puede observarse en la Tabla 22,

donde se muestran tanto el

número de cada supuesto como

su porcentaje respecto al número

de altas por departamento.

Como ya hemos dicho

respecto a la Tabla 22, podemos

constatar que los departamentos

de Vinarós, Sagunto, Malvarrosa,

Vilanova, La Fe, Requena,

General, Pesset, La Rivera, Denia,

Xátiva, Alcoy, Villajoyosa, San

Juan, Alicante, Elche General,

Orihuela, Torrevieja, Manises y

Elche Vinalopó presentan

registros de enfermeras gestoras

de casos hospitalarias sin que

conste de la existencia de éstos.

Esto puede deberse a que dichos

registros proceden de altas de

otros hospitales, a que realmente

contamos con gestores de casos

hospitalarios que no están

declarados como tales.

El mismo fenómeno se

aprecia respecto a los registros de

enfermeras gestoras de casos

comunitarias. Hay departamentos

como Sagunto, La Rivera, Denia,

Alcoy, San Juan, Orihuela y Elche

Vinalopó que en 2012 no les

constaba enfermera gestora de

casos comunitaria pero presentan

algunos registros al respecto.

Estos regostros podrían consistir

en personas migradas de centros

donde sí los hay. Pero tenemos

otros departamentos como Xátiva

o Elche General donde los

registros son muy numerosos

como para quedar justificados

por la migración de sujetos.

Dada la heterogeneidad de

la implantación y sus métodos, y

la desconfianza que inspira

basarse en los registros habidos

al respecto, en este proyecto

optaremos por considerar el

abordaje ecológico por no tener

la certeza de que los registros en

historia sean representativos del

fenómeno de estudio. Por otra

parte, si observamos cómo

evoluciona la implantación de

estrategias de gestión de casos en

los años subsecuentes al alta

hospitalaria, se hace patente que

la situación se ha modificado a lo

largo del tiempo, lo que podría

sesgar un análisis basado en la

situación de partida, pues ha ido

Page 106: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

105

cambiando a lo largo del tiempo.

Figura 22. Registros de gestión de casos en los semestres sucesivos al alta hospitalaria.

0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

0,80%

1,00%

1,20%

1,40%

1 2 3 4 5 6

Pro

po

rció

n d

e a

ltas

co

n g

est

ión

de

cas

os

Semestre

Evolución de la GESTIÓN DE CASOS

GCC

GCH

Page 107: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

106

8.3 Impacto de la interrelación en el coste sanitario tras el alta hospitalaria.

Para medir el impacto de la

interrelación en la asistencia

sanitaria, se han tenido en cuenta

las diferencias entre el consumo

de recursos por semestre en

relación al promedio semestral

del año previo al alta (la

semisuma de los 2 semestres

anteriores). El objetivo de

comparación es valorar el

incremento de consumo en lugar

del consumo bruto, ya que este

último no es comparable entre

las 4 cohortes debido a las

diferencias presentes entre ellas.

Además, contamos con el

inconveniente de que el consumo

de recursos para aquellos usua-

rios del sistema a los que se les

hace gestión de casos es, ya de

partida, más elevado que el resto.

Por ello hemos calculado para

cada alta hospitalaria, variable

dependiente y semestre, la dife-

rencia con respecto a la situación

de partida, la previa al ingreso

hospitalario en 2012, con el fin de

hacer comparables los diferentes

grupos que, a priori, ya sabemos

que son diferentes.

En cuanto el test estadístico,

hemos comparado las 4 cohortes

con un ANOVA de doble vía, una

intergrupos en la que se ha

comparado la diferencia de

medias y otra intragrupos en la

que se ha controlado la

variabilidad temporal.

Las cohortes de control, ICC,

GC e ICC+GC tienen 53.328,

2.719, 7.672 y 1.160 individuos

respectivamente.

Page 108: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

107

8.3.1 Impacto de la interrelación en la frecuencia de las visitas de la enfermera comunitaria.

Variable dependiente y su comportamiento En cuanto a las consultas de

enfermería, si observamos la

Figura 23, se observa claramente

una tendencia creciente con la

edad, con un ligero aumento en

infancia y adolescencia, y con

mínimos en la franja de los 15 a

los 30 años para alcanzar su

máximo en la cota 80 años, y que

acaba disminuyendo según decae

la población en su ocaso. Esta

curva no presenta diferencias

relevantes si la desagregamos en

actividad “a demanda” o activi-

dad “concertada”, o incluso a

domicilio, tan solo se produce

una variación de proporciones, y

que las curvas máximas de

“concertada” y “domicilios” están

desplazadas a la derecha, es

decir, hacia una mayor senectud.

En cuanto a la comorbilidad

(ver Figura 24), si comparamos la

intensidad de ésta medida con

Charlson con los actos de las

enfermeras, parece haber una

tendencia ascendente hasta el

límite de los 5 puntos, a partir de

los cuales la actividad cae para

volver a aumentar discretamente

y acabar reduciéndose al final de

la vida:

0 20 40 60 80 100

0'0

0'5

1'0

1'5

2'0

2'5

Relación entre las consultas de enfermeríade A.P. y la trayectoria vital

Edad al Alta

Con

sulta

s

ConsultasConcertadasDemandaDomicilios

Page 109: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

108

Figura 23. Media de consultas semestrales de enfermeras por rangos de edad.

Figura 24. Media de consultas semestrales de enfermeras por puntuación de

comorbilidad.

2 4 6 8

0'0

0'5

1'0

1'5

2'0

2'5

3'0

3'5

Relación entre las consultas de enfermeríade A.P. y la comorbilidad de charlson

Puntuación CHARLSON

Con

sulta

s

ConsultasConcertadasDemandaDomicilios

=Alta

Page 110: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

109

ACTOS DE ENFERMERAS Consultas Domicilios Concertadas Demanda No presenciales

Variable Grupos RR p-

Value RR

p-Value

RR p-

Value RR

p-Value

RR

p-Value

Edad al alta 15-29 1 - - 1 - - 1 - - 1 - - 1 - -

00-14 1’324 0’000

1 * 0’814 0’0001 * 1’859 0’000

1 * 1’087 0’0001 * 6’778 0’0001 *

30-44 1’224 0’000

1 * 0’536 0’0001 * 1’166 0’000

1 * 1’216 0’0001 * 1’222 0’009 *

45-59 2’718 0’000

1 * 2’775 0’0001 * 3’233 0’0001 * 2’514 0’000

1 * 3’945 0’0001 *

60-74 4’845 0’000

1 * 8’186 0’0001 * 6’645 0’000

1 * 4’272 0’0001 * 8’349 0’0001 *

75 o + 5’891 0’000

1 * 35’833 0’0001 * 10’850 0’000

1 * 5’232 0’0001 * 19’315 0’000

1 * ChiSQ ANOVA quasipoisson 0’000

1 * Poisson 0’000

1 * quasipoisson 0’0001 * quasipoisson 0’000

1 Poisson 0’0001 *

sexo Hombre 1 - - 1 - - 1 - - 1 - - 1 - -

Mujer 0’821 0’000

1 * 1’434 0’000

1 * 0’850 0’0001 * 0’861 0’000

1 * 0’915 0’0001 *

Desconocido 0’286 0’598 0’001 0’797 0’000 0’928 0’441 0’677 0’003 0’891

ChiSQ ANOVA quasipoisson 0’0001 * Poisson 0’000

1 * quasipoisson 0’0001 * quasipoisson 0’000

1 Poisson 0’0001 * Comorbilidad ≤ 3 1 - - 1 - - 1 - - 1 - - 1 - - de Charlson >3 2’081 0’000

1 * 4’338 0’000

1 * 2’585 0’0001 * 2’051 0’000

1 * 3’712 0’0001 * al alta ChiSQ ANOVA: quasipoisson 0’000

1 * Poisson 0’000

1 * quasipoisson 0’0001 * quasipoisson 0’000

1 Poisson 0’0001 * RR: Riesgo Relativo ChiSQ: Chi cuadrado (1) Significación estadística < 0’0005

Riesgos relativos en relación a los actos de enfermeras de atención primaria. Tabla 23.

Page 111: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

110

En la 0 se han realizado

regresiones lineales generalizadas

para cada una de las variables

relacionadas con las consultas de

enfermería. Podemos observar

cómo en la primera columna,

consultas (atención en consulta

en centro), el grupo de edad que

menos usa la consulta es el de 15

a 29, y que hay una tendencia

creciente con la edad llegando, a

partir de los 75 años, a

multiplicar por 5’89 las consultas

de las personas en el rango 15-

29.

En la actividad domiciliaria,

en cambio, llega a multiplicarse

por 35’83. Lo mismo sucede con

las consultas concertadas y las

consultas a demanda, multipli-

cándose por 12’07 y 10’12

respectivamente.

En relación al sexo, en todos

los tipos de consulta aporta más

actividad el hombre que la mujer,

salvo en la actividad domiciliaria

donde la mujer presenta un

43’4% más de actos domiciliarios.

Si observamos en la misma 0

la comorbilidad, cuando esta es

alta se duplican todos los tipos de

consulta, excepto los domicilios,

que se cuadruplican.

Evaluación de las cohortes a lo largo del tiempo

Consultas enfermeras (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 0’469

[0’45 – 0’488] 0’98

[0’788-1’171] 0’659

[0’598 – 0’72] 0’837

[0’529 – 1’145]

2 -0’129

[-0’144 – -0’114] -0’484

[-0’625 – -0’344] -0’154

[-0’202 – -0’106] -0’786

[-1’034 – -0’538]

3 -0’151

[-0’166 – -0’136] -0’562

[-0’693 – -0’43] -0’21

[-0’255 – -0’165] -0’722

[-1’006 – -0’439]

4 -0’183

[-0’198 – -0’168] -0’614

[-0’773 – -0’454] -0’205

[-0’255 – -0’156] -0’969

[-1’241 – -0’698]

5 -0’193

[-0’208 – -0’177] -0’638

[-0’779 – -0’497] -0’227

[-0’277 – -0’177] -0’97

[-1’232 – -0’709]

6 -0’197

[-0’212 – -0’181] -0’627

[-0’781 – -0’473] -0’239

[-0’29 – -0’188] -0’9

[-1’169 – -0’63]

Evolución semestral de las consultas de las enfermeras por cohortes Tabla 24.

Page 112: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

111

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

Figura 25. Consultas enfermeras, evolución de las 4 cohortes

A la luz de la Figura 25 es

fácilmente observable que las

cohortes de ICC y la mixta quedan

por debajo de la de control a

partir del primer semestre,

mientras que la cohorte de GCC

transcurre casi superpuesta a la

de control, razón por la cual las

diferencias podrían explicarse por

el efecto del azar en algunos

semestres.

Destaca que el primer

semestre conlleva un aumento

generalizado en todas las

cohortes que afecta especialmen-

te a la cohorte combinada que

alcanza 0’837 consultas por alta,

mientras que la que menos

consultas genera es la basal, que

se queda en 0’469 consultas por

alta (ver Tabla 24).

Estaríamos, cuantificando en

números absolutos las diferencias

halladas al final de periodo,

hablando de un descenso de

4.244 (52’03 por cada 100 altas y

año) consultas en la cohorte de

ICC, un aumento de 61 (0’27 por

cada 100 altas y año) en la de GC,

y una reducción de 3.626 (104’20

por cada 100 altas y año) en la

cohorte de estrategia mixta.

-1.0

0.0

0.5

1.0

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el nº de consultas

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p < 0'0005Semestre

Con

sulta

s

0 1 2 3 4 5 6

BaseICCGCCMix

Page 113: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

112

En términos económicos y

según las tarifas de facturación

del año 2012 para la Comunidad

Valenciana, estaríamos reducien-

do el costo entre 118.057’79€ y

236.115’57€ (según fueran

considerados los precios de las

consultas sucesivas o primeras

respectivamente).

Curiosamente, si considera-

mos la alta comorbilidad, la única

cohorte que se revela diferente y

con una importante reducción de

consultas es la de estrategia

mixta, que llega a reducir hasta

12 consultas/semestre mientras

las demás cohortes tienden a

mantenerse igual que antes del

alta hospitalaria.

Consultas CONCERTADAS enfermeras (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 0’291

[0’278 – 0’304] 0’811

[0’672 – 0’949] 0’424

[0’382 – 0’465] 0’776

[0’535 – 1’016]

2 0’018

[0’007 – 0’028] -0’072

[-0’172 – 0’028] 0’048

[0’012 – 0’084] -0’441

[-0’615 – -0’266]

3 0’019

[0’009 – 0’03] -0’137

[-0’234 – -0’041] 0’029

[-0’005 – 0’064] -0’398

[-0’587 – -0’209]

4 0’004

[-0’006 – 0’014] -0’164

[-0’28 – -0’048] 0’031

[-0’008 – 0’07] -0’535

[-0’73 – -0’341]

5 0’01

[0 – 0’021] -0’184

[-0’282 – -0’085] 0’024

[-0’015 – 0’064] -0’438

[-0’642 – -0’234]

6 0’014

[0’003 – 0’025] -0’162

[-0’281 – -0’043] 0’044

[0 – 0’089] -0’335

[-0’564 – -0’106]

Evolución semestral de las consultas concertadas de las enfermeras por Tabla 25.cohortes

Page 114: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

113

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

Figura 26. Consultas concertadas enfermeras, evolución de las 4 cohortes

En las consultas enfermeras

concertadas (Figura 26), y una vez

más, la diferencia la marcan las

cohortes de ICC y mixta, pero

especialmente esta segunda,

dado que el grupo control y la

cohorte de gestión de casos, tras

el repunte inicial, tienden a volver

a frecuentación previa al alta

hospitalaria, mientras que las de

ICC y GC+ICC presentan una

reducción mantenida en el

tiempo tras el primer semestre.

En este primer semestre, en

todas las cohortes de interven-

ción son significativamente más

frecuentadores respecto al perio-

do pre-ingreso que la cohorte

basal (sin intervención). La

cohorte que más repunta, tal y

como puede verse en la Tabla 25

en la de informes de continuidad

de cuidados llegando a generar

0’811 consultas por alta en ese

semestre, mientras que la basal

queda en 0’291, a casi un tercio

por debajo.

Esta situación se invierte a

partir del segundo semestre en

cuanto a las dos cohortes que

-0.5

0.0

0.5

1.0

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el nº de consultas concertadas

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p = 0.84Semestre

Con

sulta

s

0 1 2 3 4 5 6

BaseICCGCCMix

Page 115: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

114

incluyen informes de continuidad

de cuidados, como queda patente

en la Figura 26.

En términos absolutos

(comprendiendo todo el periodo

de estudio) estaríamos hablando

de un descenso acumulado de

718 consultas en ICC y 2.003

consultas en la estrategia mixta,

sean 40.817’04€ menos en

comparación con la cohorte

exenta de estrategias de

continuidad.

Igual que ocurre con la

consulta de enfermería, en

presencia de alta comorbilidad la

cohorte de estrategia mixta

resulta ser la más eficiente, pero

sin diferencias significativas.

Consultas A DEMANDA enfermeras (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 0’241

[0’228 – 0’255] 0’219

[0’104 – 0’334] 0’325

[0’283 – 0’368] 0’055

[-0’111 – 0’221]

2 -0’15

[-0’161 – -0’14] -0’535

[-0’62 – -0’45] -0’192

[-0’224 – -0’16] -0’54

[-0’691 – -0’389]

3 -0’176

[-0’187 – -0’165] -0’532

[-0’619 – -0’444] -0’228

[-0’258 – -0’197] -0’533

[-0’713 – -0’354]

4 -0’19

[-0’201 – -0’18] -0’559

[-0’667 – -0’452] -0’215

[-0’247 – -0’183] -0’625

[-0’798 – -0’451]

5 -0’197

[-0’208 – -0’187] -0’545

[-0’64 – -0’451] -0’23

[-0’264 – -0’195] -0’722

[-0’851 – -0’593]

6 -0’197

[-0’208 – -0’186] -0’552

[-0’653 – -0’452] -0’244

[-0’276 – -0’212] -0’653

[-0’799 – -0’507]

Evolución semestral de las consultas a demanda de las enfermeras por Tabla 26.cohortes

Page 116: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

115

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

Figura 27. Consultas a demanda enfermeras, evolución de las 4 cohortes

En cuanto a las consultas a

demanda de las enfermeras, las

cohortes de ICC y la mixta son

significativamente más eficientes

que la basal y la de GC (que

transcurre casi superpuesta a la

basal).

Tal y como se aprecia en la

Figura 27 no hay diferencias

significativas en el primer

semestre, a pesar de estar las

cohortes relacionadas con los

informes de continuidad de

cuidados por debajo de la

cohorte basal, pero a partir del

segundo semestre se da una

separación significativa y mante-

nida en el tiempo.

Si consultamos la Tabla 26

constatamos que los informes de

continuidad confieren un descen-

so mantenido de 0’5-0’6

consultas a demanda por

semestre y alta hospitalaria,

mientras que las cohortes basal y

de gestión de casos reducen

respecto al periodo previo al alta

tan solo 0’20-0’25 consultas por

semestre y alta.

La diferencia en número

-0.8

-0.4

0.0

0.4

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el nº de consultas a demanda

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p < 0'0005Semestre

Dom

icili

os

0 1 2 3 4 5 6

BaseICCGCCMix

Page 117: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

116

total de consultas al final del

periodo de estudio sería de 4.989

menos para la cohorte ICC, y

2.725 menos para la de estrategia

mixta.

Estos conceptos podemos

cuantificarlos en 231.426’15€

menos que a cohorte basal.

Considerada una alta

comorbilidad, y como en

anteriores variables relacionadas

con la actividad enfermera, la

única cohorte con diferencias

significativas y relevantes es la

mixta.

Domicilios atendidos por enfermeras (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 0’099

[0’092 – 0’106] 0’19

[0’124 – 0’255] 0’138

[0’114 – 0’162] 0’194

[0’085 – 0’303]

2 0’032

[0’026 – 0’038] 0’017

[-0’018 – 0’052] 0’058

[0’038 – 0’078] 0’006

[-0’081 – 0’092]

3 0’03

[0’025 – 0’035] 0’032

[-0’022 – 0’087] 0’06

[0’039 – 0’081] -0’008

[-0’082 – 0’065]

4 0’032

[0’027 – 0’038] 0’03

[-0’038 – 0’098] 0’069

[0’047 – 0’091] 0’009

[-0’068 – 0’086]

5 0’041

[0’035 – 0’047] 0’049

[-0’015 – 0’114] 0’07

[0’045 – 0’094] 0’011

[-0’062 – 0’084]

6 0’049

[0’042 – 0’055] 0’052

[-0’015 – 0’119] 0’087

[0’06 – 0’114] 0’112

[-0’02 – 0’243]

Evolución semestral de domicilios de las enfermeras por cohortes Tabla 27.

A pesar de que la

comparación de medias de las

cohortes para los diferentes

semestres arroja una significación

para ANOVA menor de 0’0005,

ésta solo es atribuible a meses

puntuales. Como puede observar-

se en la Figura 28, quedan dife-

renciadas en el primer semestre

la cohorte que dispone de

gestoras de casos comunitarias

en su centro de salud de la

cohorte basal, quedando ésta

última 0’039 consultas por

semestre y alta por debajo. Esta

diferencia, que a la vista de la

Tabla 27 se reitera en los

semestres 3 y 6, además de ser

pequeña no tiene continuidad a

lo largo de las meses.

Page 118: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

117

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

Figura 28. Domicilios de enfermeras, evolución de las 4 cohortes

Podemos concluir que no

existen diferencias significativas a

nivel de gestión entre los 4 brazos

del estudio cuando abordamos

los contactos domiciliarios de las

enfermeras. Estas diferencias no

se dan incluso considerando

solamente a los pacientes de alta

comorbilidad, como sucedía en

variables anteriores relacionadas

con los actos de las enfermeras.

-0.1

0.0

0.1

0.2

0.3

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el nº de domicilios

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p < 0'0005Semestre

Dom

icili

os

0 1 2 3 4 5 6

BaseICCGCCMix

Page 119: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

118

8.3.2 Impacto de la interrelación en la actividad hospitalaria.

Variables dependientes y su comportamiento

Si procedemos a describir la

actividad hospitalaria, podemos

observar en la Figura 29 que el

fenómeno sigue un patrón

ascendente con la edad, tanto

para las estancias, como para los

ingresos (éstos últimos con una

curva más suavizada).

La actividad hospitalaria en

función de la comorbilidad, tal y

como puede verse en la Figura

30, presenta un patrón tendente

a la constancia en cuanto a

urgencias e ingresos, no así para

el número de estancias que

aumenta con el valor de Charlson

hasta alcanzar los 5 puntos. A

partir de entonces se mantiene

contante en un valor intermedio.

Las urgencias parecen

tender a ser constantes a lo largo

del ciclo vital, observándose un

pico coincidente con el inicio de

la vida, otro alrededor de los 20

años de edad, y otro hacia el final

de la vida (Véase la Figura 29).

Figura 29. Media de ingresos hospitalarios semestrales por rangos de edad.

0 20 40 60 80 100

0'0

0'2

0'4

0'6

0'8

1'0

Relación entre la actividadhospitalaria y la trayectoria vital

Edad al Alta

Est

anci

as /

Ingr

esos

/ U

rgen

cias

EstanciasIngresosUrgencias

Page 120: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

119

Figura 30. Media de ingresos semestrales por puntuación de comorbilidad.

La regresión detallada en la

0 nos hace constar que las

personas con alta comorbilidad

presentan un 338,6% más de

riesgo de estancias hospitalarias,

un 258% más de riesgo de

hospitalización, y un 59% más de

riesgo de urgencia hospitalaria.

La perspectiva de género

nos indica que no hay diferencia

en la asistencia ambulatoria

especializada, pero sí en la hospi-

talización, donde las mujeres

presentan importantes diferen-

cias respecto a los hombres,

tanto en el menor nivel de

ingresos (un 22% menos), como

en el menor nivel de estancias

(un 34% menos).

2 4 6 8

0'0

0'5

1'0

1'5

2'0

Relación entre los actoshospitalarios y la comorbilidad de charlson

Puntuación CHARLSON

Act

os

EstanciasIngresosUrgencias

=Alta

Page 121: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

120

ATENCIÓN ESPECIALIZADA Hospitalizaciones Estancias Urgencias

Variable Grupos RR p-Value

RR p-Value RR p-Value

Edad al alta 15-30 1 - - 1 - - 1 - -

00-15 0’820 0’000

1 * 0’669 0’0001 * 1’409 0’000

1 *

30-45 1’051 0’000

1 * 1’231 0’0001 * 0’772 0’000

1 *

45-60 1’598 0’000

1 * 2’392 0’0001 * 0’765 0’000

1 *

60-75 2’173 0’000

1 * 3’080 0’0001 * 0’874 0’000

1 *

75 o + 2’486 0’000

1 * 3’790 0’0001 * 1’081 0’000

1 * ChiSQ ANOVA Poisson 0’000

1 * quasipoisson 0’0001 * quasipoisson 0’000

1 * sexo Hombre 1 - - 1 - - 1 - -

Mujer 0’783 0’000

1 * 0’659 0’0001 * 0’995 0’357

Desconocido 0’003 0’704 0’000 0’969 1’496 0’640

ChiSQ ANOVA Poisson 0’000 * quasipoisson 0’0001 * quasipoisson 0’594

Comorbilidad ≤ 3 1 - - 1 - - 1 - - de Charlson >3 2’583 0’000

1 * 3’386 0’0001 * 1’591 0’000

1 * al alta ChiSQ ANOVA: Poisson 0’000

1 * quasipoisson 0’0001 * quasipoisson 0’000

1 * RR: Riesgo Relativo ChiSQ: Chi cuadrado (1) Significación estadística < 0’0005

Riesgos relativos en relación a los actos de atención especializada. Tabla 28.

Page 122: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

121

Impacto de la interrelación en los ingresos hospitalarios

Es importante recordar que

contábamos como criterio de

exclusión a las personas que

hubieran ingresado el año previo

al alta hospitalaria, por lo que

esta variable no mide un

aumento o una reducción de

ingresos, si no los ingresos reales

habidos.

Si observamos la Tabla 29,

vemos que las medias están muy

próximas entre sí lo que hace que

las diferencias no sean significati-

vas.

Sin embargo, el resultado de

ANOVA con una p<0’0005

destapa que en el segundo

semestre hay diferencias entre las

cohortes basal (media=0’093) y

de gestión de casos (media

=0’094), respecto a la que

combina Informes de continuidad

de cuidados y gestión de casos en

el centro de Atención Primaria

del usuario (media=0’069).

La Figura 31 representa

gráficamente la evolución de

estas medias y sus intervalos de

confianza al 99%, pudiendo

observar que aunque la cohorte

base (a la que no se aplican

estrategias de continuidad de

cuidados) presenta casi siempre

un mayor número de ingresos, las

diferencias no son significativas.

Estas diferencias que no

vamos a tener en cuenta por su

escasa significación alcanzan

tasas de -0’80, -0’83 y -2’37

ingresos por cada 100 altas y año,

para las cohortes de informes de

continuidad de cuidados, gestión

de casos y estrategia combinada

respectivamente.

Las cortes provocan

descenso en la cantidad de

hospitalizaciones, pero sin

significancia ni relevancia.

Page 123: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

122

Ingresos hospitalarios (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 0’055

[0’053-0’056] 0’05

[0’041-0’059] 0’049

[0’045-0’053] 0’048

[0’036-0’061]

2 0’093

[0’091-0’095] 0’082

[0’07-0’094] 0’094

[0’088-0’099] 0’069

[0’054-0’084]

3 0’091

[0’089-0’092] 0’085

[0’073-0’097] 0’085

[0’08-0’09] 0’075

[0’059-0’091]

4 0’087

[0’085-0’089] 0’095

[0’081-0’108] 0’083

[0’078-0’088] 0’079

[0’063-0’096]

5 0’087

[0’085-0’089] 0’08

[0’069-0’092] 0’084

[0’079-0’089] 0’077

[0’06-0’093]

6 0’089

[0’087-0’091] 0’086

[0’072-0’099] 0’082

[0’077-0’087] 0’083

[0’064-0’101]

Evolución semestral de los ingresos por cohortes Tabla 29.

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

Figura 31. Ingresos hospitalarios, evolución de las 4 cohortes

0.00

0.04

0.08

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el nº de ingresos

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p < 0'0005Semestre

Ingr

esos

0 1 2 3 4 5 6

BaseICCGCCMix

Page 124: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

123

Impacto de la interrelación en la estancia media de los reingresos. Estancias hospitalarias (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 0’393

[0’372-0’413] 0’235

[0’174-0’297] 0’414

[0’341-0’486] 0’398

[0’142-0’654]

2 0’537

[0’515-0’559] 0’4

[0’301-0’5] 0’601

[0’525-0’678] 0’561

[0’1-1’023]

3 0’498

[0’478-0’518] 0’47

[0’373-0’567] 0’53

[0’45-0’611] 0’472

[0’309-0’636]

4 0’493

[0’474-0’512] 0’533

[0’414-0’651] 0’507

[0’452-0’561] 0’524

[0’296-0’752]

5 0’5

[0’481-0’518] 0’459

[0’361-0’557] 0’539

[0’469-0’608] 0’442

[0’288-0’596]

6 0’514

[0’496-0’532] 0’476

[0’334-0’618] 0’513

[0’458-0’569] 0’63

[0’338-0’921]

Evolución semestral de las estancias hosptialarias por cohortes Tabla 30.

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

Figura 32. Estancias hospitalarias, evolución de las 4 cohortes

En lo relativo al número de

estancias hospitalarias (ver Tabla

30), y al igual que la variable

anterior, partimos de un valor 0

en el periodo previo al alta

hospitalaria por requerimiento de

0.0

0.4

0.8

1.2

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el nº de estancias

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p = 0.077Semestre

Est

anci

as

0 1 2 3 4 5 6

BaseICCGCCMix

Page 125: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

124

los criterios de selección.

La comparación de medias

con ANOVA arroja un valor p de

0’077, por lo que no podemos

afirmar que cualquier diferencia

observada no se deba al azar.

Si analizamos la Figura 32

podemos constatar a través de

los intervalos de confianza que no

es posible que exista significación

estadística, excepto el primer año

en el que sí difiere la cohorte

basal (sin estrategias de

interrelación) de la cohorte a la

que se hace informes de

continuidad, para las que la

diferencia de -16’15 estancias

menos por cada 10.000 altas a

favor de la cohorte intervenida no

puede deberse a otros factores

aleatorizados. No obstante, el

valor es muy pequeño para ser

considerado en la estimación de

costes.

Page 126: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

125

Impacto de la interrelación en la frecuentación de urgencias hospitalarias. Urgencias hospitalarias (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 -0’718

[-0’725 – -0’711] -0’603

[-0’654 – -0’552] -0’543

[-0’562 – -0’524] -0’436

[-0’497 – -0’376]

2 -0’791

[-0’798 – -0’784] -0’662

[-0’711 – -0’612] -0’592

[-0’611 – -0’574] -0’467

[-0’524 – -0’411]

3 -0’793

[-0’8 – -0’786] -0’648

[-0’699 – -0’598] -0’602

[-0’621 – -0’584] -0’48

[-0’54 – -0’42]

4 -0’793

[-0’8 – -0’786] -0’658

[-0’707 – -0’609] -0’603

[-0’622 – -0’585] -0’465

[-0’524 – -0’405]

5 -0’789

[-0’796 – -0’782] -0’677

[-0’725 – -0’63] -0’581

[-0’6 – -0’561] -0’474

[-0’535 – -0’413]

6 -0’76

[-0’767 – -0’753] -0’601

[-0’654 – -0’548] -0’548

[-0’568 – -0’528] -0’401

[-0’465 – -0’337]

Evolución semestral de las urgencias hospitalarias por cohortes Tabla 31.

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

Figura 33. Urgencias hospitalarias, evolución de las 4 cohortes

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el nº de Urgencias Hospitalarias

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p < 0'0005Semestre

nº d

e U

rgen

cias

0 1 2 3 4 5 6

BaseICCGCCMix

Page 127: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

126

Tal y como se observa en la

Figura 33 el número de urgencias

hospitalarias se reduce menos en

los pacientes a los que se expone

a estrategias de interrelación que

a los que no. Las diferencias son,

además, estadísticamente signifi-

cativas con un valor de “p” para

el ANOVA global menor de

0’0005, con intervalos de

confianza al 99% que tan solo se

solapan en las cohortes de

intervención simple, es decir, la

de informes de continuidad de

cuidados y la de gestión de casos

comunitarios.

La cohorte de estrategia

mixta es la que, aun reduciendo

la frecuentación de urgencias, es

la que menos lo hace. Las

diferencias son, además, mante-

nidas en el tiempo.

De las diferencias de medias

expuestas en la Tabla 31 para

cada una de las cohortes de

interrelación y semestre, pode-

mos inferir un aporte al final del

periodo de estudio de 2.162,

9.015 y 2.228 visitas a urgencias

sobre el grupo base para las

cohortes de informes de

continuidad, la de gestión de

casos y la combinada respectiva-

mente.

Estas 13.405 visitas a

urgencias hubieran podido ser

facturadas por 2.514.830,44€, y

se corresponden con un aumento

de 26’50 urgencias por cada 100

altas y año en la cohorte de

informes de continuidad de

cuidados, 39’17 urgencias por

cada 100 altas y año en la cohorte

con enfermera gestora de casos

en su centro de salud de atención

primaria, y 64’03 urgencias por

cada 100 altas y año en la cohorte

que combina ambas estrategias.

Page 128: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

127

8.3.3 Impacto de la interrelación en la frecuencia de las visitas de otros colectivos profesionales.

Variable dependiente y su comportamiento En el caso de medicina, la

tendencia de las consultas

generadas en función de la edad

al alta es similar a lo que sucedía

en el caso de enfermería (Ver

Figura 34), haciéndose mucho

más patente la demanda

asistencial en los primeros años

de vida (a costa del servicio de

pediatría), alcanzando su mínimo

en torno a los 20 años.

En la 0 observamos que

conforme se progresa en la edad

aumenta el riesgo de generar

consultas médicas. Así, tomando

como base el segmento de 15 a

29 años, y considerando que la

edad pediátrica general un 31%

más de consultas, con cada

estrato de edad aumenta la carga

en consulta generada, llegando a

multiplicar el grupo de 75 años o

más por 2’66 las consultas que

general el segmento de compara-

ción. Ocurre un fenómeno similar

si desagregamos las consultas en

demanda y concertada, encon-

trando una diferencia realmente

importante en la asistencia

domiciliaria, la edad pediátrica y

el sector de población de entre

30 y 44 años general menos

domicilios que el segmento de

comparación (de 15 a 29), con un

18 y 31% menos respectiva-

mente, mientras que las personas

de 75 años o más llegan a

multiplicar por 38’92 la actividad

domiciliaria del segmento 15-29.

La 0 también muestra

diferencias importantes en la

actividad no presencial, que

aumenta progresiva e ininterrum-

pidamente con la edad.

Considerando la actividad “a

demanda”, al observar la Figura

34 se observa que coincide con la

curva de consultas en centro, lo

que indica que la mayor parte de

la actividad médica es “a

demanda”, quedando la curva de

actividad concertada aplastada

contra el eje de las abscisas y

alcanzando su pico máximo en

torno a los 55 años, con repuntes

en ambos extremos de la vida.

Page 129: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

128

Figura 34. Media de consultas semestrales de medicina por rangos de edad.

Los actos a domicilio son

totalmente anecdóticos a excep-

ción de los últimos años de la

década de los 90.

En relación a la comorbilidad

medida con Charlson, el volumen

de actos (tanto a demanda como

en consulta) aumentan con la

comorbilidad hasta superados los

4-5 puntos, nivel a partir del cual

el volumen de consultas decae,

tal y como puede observarse en

la Figura 35. Es interesante

recodar que la población decaía

de manera inversa al valor de

Charlson de manera geométrica,

por lo que la caída de actividad a

partir de los 5 puntos no debe

verse como tal.

Observando el riesgo rela-

tivo (ver Tabla 32), índices de

Charlson por encima de 3

provocan un 50% más de

actividad, excepto en la actividad

domiciliaria en la que aumenta

un 584%.

0 20 40 60 80 100

0'0

0'5

1'0

1'5

2'0

2'5

3'0

Relación entre las consultas de medicinade A.P. y la trayectoria vital

Edad al Alta

Con

sulta

s

ConsultasConcertadasDemandaDomicilios

Page 130: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

129

Figura 35. Media de consultas semestrales de medicina por puntuación de comorbilidad.

Si nos fijamos en la

perspectiva de género se constata

en la Tabla 32 que las diferencias

son relativamente bajas, excepto

en la actividad a domicilio que se

ve aumentada en un 70% para las

mujeres respecto de los hombres,

lo que probablemente sea a costa

de la mayor esperanza de vida de

las mujeres.

2 4 6 8

01

23

4

Relación entre las consultas de medicinade A.P. y la comorbilidad de charlson

Puntuación CHARLSON

Con

sulta

s

=Alta

ConsultasConcertadasDemandaDomicilios

Page 131: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

130

ACTOS DE MÉDICOS Consultas Domicilios Concertadas Demanda No presenciales

Variable Grupos RR p-Value RR p-Value RR p-Value RR p-Value RR p-Value

Edad al alta 15-29 1 - - 1 - - 1 - - 1 - - 1 - -

00-14 1’310 0’000

1 * 0’819 0’550 2’606 0’0001 * 1’238 0’000

1 * 0’782 0’0001 *

30-44 1’242 0’000

1 * 0’691 0’225 1’785 0’0001 * 1’213 0’000

1 * 1’377 0’0001 *

45-59 2’026 0’000

1 * 3’653 0’0001 * 3’509 0’000

1 * 1’945 0’0001 * 2’609 0’000

1 *

60-74 2’479 0’000

1 * 6’289 0’0001 * 2’342 0’000

1 * 2’487 0’0001 * 3’692 0’000

1 *

75 o + 2’657 0’000

1 * 38’923 0’0001 * 2’246 0’000

1 * 2’685 0’0001 * 5’494 0’000

1 * ChiSQ ANOVA quasipoisson 0’000

1 * Poisson 0’0001 Poisson 0’000

1 * quasipoisson 0’0001 * Poisson 0’000

1 * sexo Hombre 1 - - 1 - - 1 - - 1 - - 1 - -

Mujer 1’077 0’000

1 * 1’722 0’0001 * 0’899 0’000

1 * 1’091 0’0001 * 1’093 0’000

1 *

Desconocido 2’493 0’045 * 0’006 0’965 0’002 0’688 2’687 0’023 * 0’002 0’887

ChiSQ ANOVA quasipoisson 0’0001 * Poisson 0’000

1 * Poisson 0’0001 * quasipoisson 0’000

1 * Poisson 0’0001 *

Comorbilidad ≤ 3 1 - - 1 - - 1 - - 1 - - 1 - - de Charlson >3 1’602 0’000

1 * 5’840 0’0001 * 1’499 0’000

1 * 1’612 0’0001 * 2’858 0’000

1 * ChiSQ ANOVA quasipoisson 0’000

1 * Poisson 0’0001 * Poisson 0’000

1 * quasipoisson 0’0001 * Poisson 0’000

1 * RR: Riesgo Relativo ChiSQ: Chi cuadrado (1) Significación estadística < 0’0005

Riesgos relativos en relación a los actos de medicina de atención primaria. Tabla 32.

Page 132: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

131

Otros grupos profesionales,

en cambio, entre los que se

encuentran las matronas y los

trabajadores sociales princi-

palmente, presentan un perfil

invertido respecto a los 2 anterio-

res, concentrando su mayor parte

de actividad entorno a la edad

fértil de la mujer (ver Figura 36).

En la Figura 36 se constata

una tendencia ascendente en el

número medio de consultas

semestrales que se repite cuando

hacemos las curvas para actividad

concertada o a demanda.

Cabría destacar que, en el

grupo de otros profesionales,

cuando analizamos la tendencia

de la actividad a domicilio ésta se

ajusta al mismo patrón que el

resto de profesionales, en lugar

de seguir la distribución atípica

de la actividad en centro.

Posiblemente porque en la

actividad en centro predomine el

componente “seguimiento del

embarazo”, mientras que en

atención domiciliaria los haga el

componente “trabajo social”, si

bien es cierto que el escaso

volumen de actividad domiciliaria

no permite visualizar las

variaciones de la curva.

En lo relativo al género, en

todos los tipos de consulta de

“otros profesionales” las mujeres

tienen un riesgo mucho mayor

que en los hombres, llegando a

cuadruplicarlo en el caso de la

consulta a demanda, tal y como

se aprecia en la 0. La explicación

de este fenómeno podríamos

encontrarla en que dentro del

grupo de profesionales, las

matronas tienen un peso impor-

tante en cuanto a volumen de

actividad.

Por su parte, en el aspecto

de la comorbilidad, presentan un

patrón mucho más errático

(Figura 37), aunque parece

intuirse una tendencia descen-

dente de la actividad según

aumenta la puntuación de

Charlson. La regresión de

quasipoisson (Tabla 33) nos indica

que las personas con alta

comorbilidad ven disminuidas sus

consultas en centro y concertadas

en un 30% aproximadamente,

mientras que la actividad domici-

liaria se ve aumentada e un 369%

Page 133: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

132

Figura 36. Media de consultas semestrales de otros profesionales de A.P. por rangos de edad.

Figura 37. Media de consultas semestrales de otros profesionales de atención primaria por puntuación de comorbilidad.

0 20 40 60 80 100

0'0

0'1

0'2

0'3

0'4

0'5

Relación entre las consultas de otros profesionalesde A.P. y la trayectoria vital

Edad al Alta

Con

sulta

sConsultasConcertadasDemandaDomicilios

2 4 6 8

0'00

0'05

0'10

0'15

0'20

Relación entre la actividad de otros profesionalesde A.P. y la comorbilidad de charlson

Puntuación CHARLSON

Con

tact

os

=Alta

ConsultasConcertadasDemanda

Page 134: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

133

OTROS PROFESIONALES PRIMARIA Consultas Domicilios Concertadas Demanda No presenciales

Variable Grupos RR p-Value RR p-Value RR p-Value RR p-Value RR p-Value

Edad al alta 15-29 1 - - 1 - - 1 - - 1 - - 1 - -

00-14 0’102 0’0001 * 0’141 0’0001 * 0’098 0’000

1 * 0’108 0’0001 * 0’201 0’0001 *

30-44 1’026 0’248 0’970 0’843 1’042 0’175 1’005 0’579 0’889 0’0001 *

45-59 0’619 0’000

1 * 0’806 0’210 0’777 0’0001 * 0’405 0’0001 * 0’344 0’0001 *

60-74 0’620 0’000

1 * 2’046 0’0001 * 0’823 0’0001 * 0’348 0’0001 * 0’290 0’0001 *

75 o + 0’396 0’000

1 * 4’673 0’0001 * 0’479 0’0001 * 0’297 0’0001 * 0’316 0’0001 *

ChiSQ ANOVA quasipoisson 0’0001 * Poisson 0’0001 * quasipoisson 0’0001 * Poisson 0’0001 Poisson 0’0001 * sexo Hombre 1 - - 1 - - 1 - - 1 - - 1 - -

Mujer 2’959 0’0001 * 1’658 0’0001 * 2’571 0’000

1 * 3’938 0’0001 * 3’298 0’0001 *

Desconocido 0’001 0’949 0’008 0’967 0’001 0’953 0’007 0’754 0’007 0’907

ChiSQ ANOVA quasipoisson 0’0001 * Poisson 0’0001 * quasipoisson 0’0001 * Poisson 0’0001 * Poisson 0’0001 * Comorbilidad ≤ 3 1 - - 1 - - 1 - - 1 - - 1 - - de Charlson >3 0’788 0’009 * 3’695 0’0001 * 0’710 0’006 * 0’955 0’174 1’304 0’001 * al alta ChiSQ ANOVA: quasipoisson 0’006 * Poisson 0’0001 * quasipoisson 0’004 * Poisson 0’171 Poisson 0’002 * RR: Riesgo Relativo ChiSQ: Chi cuadrado (1) Significación estadística < 0’0005

Riesgos relativos en relación a los actos de otros profesionales de atención primaria. Tabla 33.

Page 135: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

134

En cuanto a las consultas de

atención especializada, y anali-

zando la Figura 38, la actividad

sigue un patrón ascendente con

la edad (como ya hemos

apreciado en otros colectivos),

exceptuando la edad pediátrica.

En función de la comorbi-

lidad la tendencia es ascendente

a excepción, como ocurría en

primaria, del valor “6” (y el “7”).

Así, la regresión de quasipoisson

realizada (Tabla 34) nos indica

que aquellas personas que tienen

elevada comorbilidad presentan

casi el doble de riesgo que las

que no, siendo esta razón más

elevada cuando hablamos de

consultas no presenciales.

Figura 38. Media de consultas externas semestrales por rangos de edad.

0 20 40 60 80 100

0'0

0'2

0'4

0'6

0'8

1'0

1'2

1'4

Relación entre las consultas de Atenciónespecializada y la trayectoria vital

Edad al Alta

Con

sulta

s

PresencialesNo prosenciales

Page 136: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

135

Figura 39. Media de consultas semestrales de atención especializada por puntuación de comorbilidad.

Consideración aparte me-

recen las unidades de apoyo,

donde el incremento del volu-

men de consultas por encima de

la comorbilidad 5 de Charlson es

mucho mayor.

Y respecto a la edad se

observa una curva bimodal, con

máximos entorno a los 20 y los

40 años.

2 4 6 8

1.5

2.0

2.5

3.0

Relación entre los consultas en atenciónespecializada y la comorbilidad de charlson

Puntuación CHARLSON

Con

sutla

s ex

tern

as=Alta

Page 137: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

136

2 4 6 8

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Relación entre los actos en las unidadesde apoyo y la comorbilidad de charlson

Puntuación CHARLSON

Con

sulta

s

0 20 40 60 80 100

0'0

0'1

0'2

0'3

0'4

Relación entre los actos en las unidadesde apoyo y la edad al alta

Edad al Alta

Con

sulta

s

Page 138: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

137

ATENCIÓN ESPECIALIZADA Consultas Externas Consultas externas no presenciales UNIDADES DE APOYO

Variable Grupos RR p-Value

RR p-Value

RR p-Value

Edad al alta 15-29 1 - - 1 - - 1 - -

00-14 0’944 0’000

1 * 1’500 0’0001 * 0’210 0’0001 *

30-44 1’295 0’000

1 * 1’370 0’0001 * 1’049 0’006 *

45-59 2’350 0’0001 * 2’562 0’000

1 * 0’845 0’000 *

60-74 2’907 0’0001 * 2’852 0’000

1 * 0’278 0’0001 *

75 o + 2’590 0’0001 * 3’379 0’000

1 * 0’104 0’0001 * ChiSQ ANOVA quasipoisson 0’0001 * Poisson 0’0001 * quasipoisson 0’0001 * sexo Hombre 1 - - 1 - - 1 - -

Mujer 1’001 0’801 0’903 0’000

1 * 1’399 0’0001 *

Desconocido 1’470 0’636 0’003 0’889 0’001 0’930

ChiSQ ANOVA quasipoisson 0’878 Poisson 0’0001 * quasipoisson 0’0001 *

Comorbilidad ≤ 3 1 - - 1 - - 1 - - de Charlson >3 1’923 0’000

1 * 2’491 0’0001 * 2’365 0’0001 *

al alta ChiSQ ANOVA: quasipoisson 0’0001 * Poisson 0’000

1 * quasipoisson 0’0001 * RR: Riesgo Relativo ChiSQ: Chi cuadrado (1) Significación estadística < 0’0005

Riesgos relativos en relación a los actos de atención especializada. Tabla 34.

Page 139: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

138

Evaluación de las cohortes a lo largo del tiempo Consultas médicas (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 0’3

[0’284 – 0’315] 0’77

[0’591 – 0’949] 0’417

[0’365 – 0’468] 0’902

[0’646 – 1’158]

2 -0’42

[-0’434 – -0’406] -0’766

[-0’923 – -0’609] -0’553

[-0’598 – -0’507] -0’491

[-0’704 – -0’278]

3 -0’56

[-0’573 – -0’546] -1’056

[-1’196 – -0’916] -0’698

[-0’742 – -0’654] -0’937

[-1’141 – -0’733]

4 -0’619

[-0’633 – -0’606] -1’237

[-1’382 – -1’092] -0’733

[-0’778 – -0’689] -1’03

[-1’221 – -0’839]

5 -0’631

[-0’645 – -0’617] -1’293

[-1’437 – -1’148] -0’766

[-0’811 – -0’72] -1’096

[-1’296 – -0’896]

6 -0’661

[-0’675 – -0’647] -1’251

[-1’397 – -1’104] -0’795

[-0’84 – -0’75] -1’011

[-1’21 – -0’812]

Evolución semestral de las consultas médicas por cohortes Tabla 35.

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

Figura 40. Consultas médicas, evolución de las 4 cohortes

-1.5

-0.5

0.0

0.5

1.0

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el nº de consultas

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p < 0'0005Semestre

Con

sulta

s

0 1 2 3 4 5 6

BaseICCGCCMix

Page 140: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

139

En el caso de las consultas

médicas sucede de igual manera

que en el de las consultas

enfermeras, pero con diferencias

más ajustadas. Si observamos la

Figura 40, todas las cohortes

presentan diferencias estadística-

mente significativas que suponen

un exceso de consultas sobre la

cohorte basal durante el semes-

tre inmediatamente posterior al

alta hospitalaria.

Durante el 2º semestre,

tanto la cohorte de gestión de

casos como la de informes de

continuidad de cuidados pasar a

ser más eficientes en términos de

consumo de consultas médicas,

no habiendo diferencias para la

cohorte combinada.

Pasado el primer año, los

intervalos de confianza de la

Tabla 35, así como su represen-

tación gráfica en la Figura 40

demuestran que las diferencias

no son explicables por medio del

azar, y que todas las cohortes

intervenidas con interrelación

reducen su actividad más que la

basal, siendo la cohorte de

informes de continuidad de

cuidados la que más reduce,

seguida de la cohorte de

estrategia mixta y por última la

que cuenta con gestoras de casos

comunitarias en su centro de

salud.

En números absolutos

estaríamos ahorrando 6.096

consultas médicas en la cohorte

de ICC, 4.120 en la de gestión de

casos y 1.244 en la cohorte que

combina ambas estrategias, todas

las reducciones estimadas sobre

el grupo de control. En forma de

tasas estaríamos hablando de

una reducción de 74’73, 17’90 y

35’73 consultas por cada 100

altas y año respectivamente.

Esto viene a suponer entre

-316.737,91€ y -620.983,91€ de

diferencia respecto a la cohorte

sin interrelación.

En el caso de las consultas

médicas concertadas, cuya evolu-

ción observamos en la Figura

41Figura 40, ninguna de las

cohortes presenta diferencias

significativas entre sí en el primer

semestre, pero todas aumentan

su actividad respecto al periodo

prehospitalario, siendo la cohorte

basal (sin interrelación) la que

menos aumenta la actividad.

Pasado el primer semestre,

Page 141: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

140

los intervalos de confianza de la

Tabla 36 demuestran que las

diferencias no son explicables por

medio del azar, y que todas las

cohortes intervenidas con interre-

lación reducen su actividad más

que la basal, siendo la cohorte de

estrategia mixta la que más

reduce, seguida de la cohorte de

informes de continuidad de

cuidados y por última la que

cuenta con gestoras de casos

comunitarias en su centro de

salud.

Consultas concertadas médicas (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 0’064

[0’058 – 0’07] 0’125

[0’066 – 0’184] 0’087

[0’068 – 0’107] 0’157

[0’053 – 0’262]

2 -0’048

[-0’052 – -0’043] -0’118

[-0’161 – -0’076] -0’08

[-0’095 – -0’065] -0’177

[-0’238 – -0’116]

3 -0’066

[-0’07 – -0’061] -0’14

[-0’178 – -0’102] -0’094

[-0’108 – -0’08] -0’214

[-0’272 – -0’156]

4 -0’071

[-0’075 – -0’067] -0’162

[-0’205 – -0’12] -0’113

[-0’126 – -0’099] -0’283

[-0’34 – -0’225]

5 -0’068

[-0’072 – -0’064] -0’169

[-0’211 – -0’127] -0’11

[-0’125 – -0’096] -0’252

[-0’315 – -0’189]

6 -0’066

[-0’07 – -0’061] -0’149

[-0’193 – -0’106] -0’106

[-0’121 – -0’092] -0’228

[-0’293 – -0’164]

Evolución semestral de las consultas concertadas médicas por cohortes Tabla 36.

Page 142: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

141

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

Figura 41. Consultas concertadas médicas, evolución de las 4 cohortes

En números absolutos

estaríamos ahorrando 973 con-

sultas en la cohorte de ICC, 1.235

en la de gestión de casos y 861 en

la cohorte que combina ambas

estrategias, todas las reducciones

estimadas sobre el grupo de

control.

Esto viene a suponer

-84.835,84€ de diferencia respec-

to a la cohorte sin interrelación.

Si en cambio hacemos una

valoración de la actividad a

demanda de los médicos, la cual

se refleja en la Tabla 37 y en la

Figura 42, podemos apreciar un

fenómeno similar al que se

produce con la variable global de

consultas (página 138). Recorde-

mos que en el apartado

descriptivo la curva de actividad a

demanda se solapaba con la de

actividad en consulta.

-0.3

-0.1

0.1

0.3

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el nº de consultas concertadas

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p < 0'0005Semestre

Con

sulta

s

0 1 2 3 4 5 6

BaseICCGCCMix

Page 143: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

142

Consultas a demanda médicas (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 0’202

[0’189 – 0’215] 0’575

[0’417 – 0’733] 0’271

[0’227 – 0’315] 0’647

[0’437 – 0’856]

2 -0’407

[-0’419 – -0’394] -0’718

[-0’861 – -0’575] -0’532

[-0’572 – -0’492] -0’413

[-0’6 – -0’226]

3 -0’528

[-0’54 – -0’516] -0’987

[-1’115 – -0’859] -0’663

[-0’703 – -0’624] -0’821

[-1 – -0’642]

4 -0’582

[-0’594 – -0’57] -1’145

[-1’277 – -1’013] -0’68

[-0’72 – -0’639] -0’847

[-1’019 – -0’675]

5 -0’596

[-0’609 – -0’584] -1’194

[-1’326 – -1’062] -0’714

[-0’755 – -0’673] -0’942

[-1’121 – -0’763]

6 -0’629

[-0’641 – -0’616] -1’17

[-1’304 – -1’036] -0’747

[-0’788 – -0’707] -0’881

[-1’057 – -0’705]

Evolución semestral de las consultas médicas a demanda por cohortes Tabla 37.

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

Figura 42. Consultas médicas a demanda, evolución de las 4 cohortes

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el nº de consultas a demanda

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p < 0'0005Semestre

Con

sulta

s

0 1 2 3 4 5 6

BaseICCGCCMix

Page 144: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

143

La diferencia entre las

cohortes con informe de

continuidad de cuidados respecto

al grupo basal (sin interrelación)

son significativas y positivas el

primer semestre, pasando a ser

negativas (economizadoras a

favor de la interrelación) al

segundo semestre.

Es a partir del año que las

tres cohortes que se benefician

de la interrelación presentan

diferencias significativas y

negativas respecto a la cohorte

basal. Ésta última tiene a

estabilizarse en -0’5 a -0’6

consultas por alta y semestre,

mientras que la cohorte de

informes de continuidad llega a

oscilar entre -0’85 y -0’90

consultas por alta y semestre.

Estas diferencias las

podemos traducir en un total de

consultas a demanda menos

acumuladas a final de periodo de

5.707, 4.028 y 832 para los

grupos de informe de continuidad

de cuidados, gestión de casos y

mixto respectivamente, lo que se

traduciría en el caso de haber

sido actividad facturable en

572.609,53€ menos que el grupo

basal.

Domicilios médicos (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 0’001

[0 – 0’001] 0’001

[0 – 0’003] 0’001

[0 – 0’002] 0

[-0’002 – 0’002]

2 0

[0 – 0] 0’001

[-0’001 – 0’002] 0

[0 – 0’001] -0’001

[-0’002 – 0’001]

3 0

[0 – 0’001] 0’001

[-0’001 – 0’002] 0’001

[0 – 0’001] 0’001

[-0’002 – 0’003]

4 0’001

[0 – 0’001] 0’001

[-0’002 – 0’004] 0’001

[0 – 0’001] -0’001

[-0’002 – 0’001]

5 0’001

[0’001 – 0’001] 0’001

[-0’001 – 0’004] 0’001

[0 – 0’001] 0’001

[-0’002 – 0’003]

6 0’001

[0’001 – 0’001] 0’003

[-0’001 – 0’006] 0’001

[0 – 0’001] 0

[-0’002 – 0’002]

Evolución semestral de los domicilios médicos por cohortes Tabla 38.

Page 145: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

144

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

Figura 43. Domicilios médicos, evolución de las 4 cohortes

En lo relativo a la actividad

domiciliaria del colectivo médico

de Atención Primaria, no se

aprecian diferencias significativas,

ni a nivel global con una

significación de ANOVA de 0’604

(ver ¡Error! No se encuentra el

rigen de la referencia.), ni con la

observación semestre a semestre

de los intervalos de confianza (ver

Tabla 38).

En cuanto a las consultas en

centro de otros profesionales de

Atención Primaria sí que se

reducen de manera significativa

en todas las cohortes de

interrelación respecto a la de

control.

La Figura 44 representa una

tesitura en la que durante el

primer semestre tan solo la

cohorte de informes de

continuidad de cuidados es

diferente de del grupo basal,

reduciendo 0’472 consultas por

alta ese semestre sobre las 0’079

que reduce el grupo basal de

manera espontánea.

-0.0

020.

002

0.00

6Evolución semestral (IQ: 99%)

Incremento en el nº de domicilios

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p = 0.604Semestre

Dom

icili

os

0 1 2 3 4 5 6

Page 146: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

145

A partir del segundo

semestre las diferencias son

significativas (ver Tabla 39),

relevantes y mantenidas en el

tiempo.

Podemos estimarlas en una

reducción de 13.541, 4.657 y

2.807 consultas para ICC, GC e

ICC+GC respectivamente, lo que

se traduce en 518.396,59€ menos

que el grupo control.

En forma de tasa estaríamos

hablando de reducciones de

166’00, 20’23 y 80’67 consultas

por cada 100 altas y año para

cada una de las cohortes

respectivamente.

Consultas de otros profesionales de atención primaria (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 -0’079

[-0’096 – -0’062] -0’551

[-0’743 – -0’358] -0’078

[-0’14 – -0’016] -0’381

[-0’58 – -0’181]

2 -0’48

[-0’494 – -0’466] -1’433

[-1’592 – -1’275] -0’585

[-0’632 – -0’538] -0’835

[-1’025 – -0’645]

3 -0’507

[-0’52 – -0’494] -1’422

[-1’583 – -1’261] -0’618

[-0’659 – -0’577] -0’901

[-1’064 – -0’737]

4 -0’517

[-0’53 – -0’505] -1’35

[-1’505 – -1’196] -0’645

[-0’684 – -0’605] -0’939

[-1’101 – -0’776]

5 -0’515

[-0’528 – -0’503] -1’395

[-1’553 – -1’236] -0’645

[-0’686 – -0’605] -1’07

[-1’211 – -0’93]

6 -0’515

[-0’527 – -0’502] -1’442

[-1’593 – -1’292] -0’649

[-0’689 – -0’609] -0’907

[-1’066 – -0’747]

Evolución semestral de las consultas de otros profesionales de atención Tabla 39.primaria por cohortes

Page 147: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

146

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

Figura 44. Consultas de otros profesionales de atención primaria, evolución de las 4

cohortes

Respecto a las consultas

concertadas de otros profesio-

nales, las 3 cohortes estudiadas

se revelan como diferentes de la

cohorte de control, quedando

esta vez la cohorte de gestión de

casos por encima del grupo

exento de interrelación.

Observando la Figura 45

constatamos que tan solo la

cohorte de informes de

continuidad de cuidados difiere

del grupo basal durante el primer

año, siendo a partir de entonces

que las 3 cohortes intervenidas re

revelan más eficientes, obtenien-

do una significación de ANOVA

global <0’0005.

Así la reducción estimada de

consultas acumuladas al final del

periodo sería de 9.236, 2.923 y

1.588, para informes de

continuidad, gestión de casos y

estrategia combinada respectiva-

mente. El ahorro final ascendería

a 339.288,67€.

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el nº de consultas

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p < 0'0005Semestre

Con

sulta

s

0 1 2 3 4 5 6

BaseICCGCCMix

Page 148: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

147

Consultas concertadas de otros profesionales de atención primaria (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ Se

mes

tre

tras

alt

a

1 -0’066

[-0’08 – -0’051] -0’421

[-0’586 – -0’256] -0’05

[-0’105 – 0’005] -0’212

[-0’388 – -0’036]

2 -0’32

[-0’331 – -0’309] -0’97

[-1’093 – -0’846] -0’379

[-0’417 – -0’34] -0’512

[-0’665 – -0’358]

3 -0’338

[-0’348 – -0’328] -0’958

[-1’081 – -0’834] -0’406

[-0’438 – -0’374] -0’566

[-0’694 – -0’439]

4 -0’344

[-0’354 – -0’335] -0’901

[-1’021 – -0’78] -0’431

[-0’462 – -0’4] -0’574

[-0’704 – -0’444]

5 -0’344

[-0’354 – -0’334] -0’938

[-1’061 – -0’814] -0’437

[-0’468 – -0’405] -0’688

[-0’797 – -0’579]

6 -0’345

[-0’354 – -0’335] -0’966

[-1’082 – -0’849] -0’435

[-0’466 – -0’403] -0’574

[-0’701 – -0’447]

Evolución semestral de las consultas concertadas de otros profesionales de Tabla 40.atención primaria por cohortes

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

Figura 45. Consultas concertadas de otros profesionales de atención primaria, evolución

de las 4 cohortes

-1.0

-0.6

-0.2

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el nº de consultas concertadas

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p < 0'0005Semestre

Con

sulta

s

0 1 2 3 4 5 6

BaseICCGCCMix

Page 149: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

148

En cuanto a las consultas a

demanda de otros profesionales

de atención primaria, se ven

significativa y relevantemente

reducidas por las 3 cohortes a las

que se aplica interrelación (ver

Figura 46). La única excepción

sería el primer semestre de la

cohorte de gestión de casos

respecto a la cohorte basal. A

partir de ese primer semestre

todas las cohortes resultan más

eficientes que la basal.

Con la Tabla 41 podemos

constatar que pasado el primer

año, la cohorte de informes de

continuidad mantiene una

reducción de en torno a 0’527

consultas por alta y semestre, la

de gestión de casos de 0’252 y la

combinada de 0’414. La corte

basal, en cambio, mantiene una

reducción de 0’197 consultas por

paciente y semestre.

Estimando la reducción de

consultas sobre el grupo basal,

obtendríamos un descenso de

4.935, 2.340 y 1.452 consultas

respectivamente. Estos descensos

respecto al grupo de control su-

pondrían una reducción hipoté-

tica de costes de 215.388,90

euros.

En cuanto a la actividad a

demanda de otros profesionales

de atención primaria (ver la

Figura 46), también se observa

una tendencia descendente en

todas las cohortes, habiendo

diferencias globales significativas

según ANOVA con un valor “p”

menor de 0’0005.

Analizando las cohortes por

separado, los intervalos de

confianza al 99% no se

superponen en ninguno de los

semestres entre la cohorte

carente de interrelación con el

resto de cohortes, siendo pues

todas las estrategias indicativas

de eficiencia por presentar

medias inferiores.

Cabría destacar que no hay

diferencias entre las dos cohortes

a las que se emiten informes de

continuidad de cuidados, que

presentan un acusado descenso

durante el primer año después

del alta de hasta 0’46 consultas

por persona y semestre, cifra en

torno a la cual se mantienen

ambas cortes.

Por su parte, la cohorte

Page 150: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

149

basal no llega a descender de 0’2

consultas persona y semestre, tal

y como puede constatarse en la

Tabla 41.

Entre las cohortes descritas

quedaría la cohorte de pacientes

que disponen de gestión de casos

en su centro de atención

primaria.

Cada una de las cohortes,

por lo tanto, estaría economizan-

do un total de consultas estimado

en 4.935, 2.340 y 1.452 para las

cohortes de informes de

continuidad de cuidados, gestión

de casos y estrategia combinada

respectivamente, lo que a su vez

podemos expresar monetaria-

mente con un ahorro total de

215.388’90€.

Consultas a demanda de otros profesionales de atención primaria (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 -0’039

[-0’044 – -0’035] -0’192

[-0’242 – -0’142] -0’067

[-0’08 – -0’053] -0’228

[-0’282 – -0’173]

2 -0’187

[-0’191 – -0’182] -0’529

[-0’582 – -0’475] -0’246

[-0’261 – -0’231] -0’383

[-0’449 – -0’317]

3 -0’196

[-0’2 – -0’191] -0’53

[-0’586 – -0’473] -0’251

[-0’266 – -0’237] -0’394

[-0’455 – -0’333]

4 -0’199

[-0’204 – -0’195] -0’515

[-0’572 – -0’457] -0’253

[-0’267 – -0’239] -0’426

[-0’485 – -0’366]

5 -0’198

[-0’202 – -0’193] -0’522

[-0’578 – -0’465] -0’249

[-0’265 – -0’233] -0’445

[-0’502 – -0’388]

6 -0’196

[-0’201 – -0’192] -0’542

[-0’597 – -0’487] -0’254

[-0’269 – -0’24] -0’391

[-0’452 – -0’329]

Evolución semestral de las consultas a demanda de otros profesionales de Tabla 41.atención primaria por cohortes

Page 151: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

150

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

Figura 46. Consultas a demanda de otros profesionales de atención primaria, evolución

de las 4 cohortes

Por su parte, los escasos

domicilios que llevan a cabo otros

colectivos profesionales de

atención primaria no presentan

diferencias significativas ni a nivel

global (ver Figura 47) como al

analizar mes a mes de manera

individualizada (ver Tabla 42).

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el nº de consultas

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p < 0'0005Semestre

nº d

e co

nsul

tas

0 1 2 3 4 5 6

BaseICCGCCMix

Page 152: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

151

Domicilios de otros profesionales de atención primaria (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ Se

mes

tre

tras

alt

a

1 0’001

[0’001 – 0’001] 0’003

[0 – 0’005] 0’001

[0 – 0’002] 0’004

[-0’002 – 0’01]

2 0

[0 – 0] 0

[-0’001 – 0’001] 0

[-0’001 – 0’001] 0’002

[-0’002 – 0’006]

3 0

[0 – 0] 0

[-0’001 – 0’002] 0

[-0’001 – 0’001] 0’002

[-0’001 – 0’005]

4 0

[0 – 0] 0

[-0’001 – 0’001] 0

[-0’001 – 0’001] 0’001

[-0’002 – 0’003]

5 0

[0 – 0] 0

[-0’001 – 0’002] 0

[-0’001 – 0’001] -0’001

[-0’002 – 0’001]

6 0

[0 – 0] 0

[-0’001 – 0’002] 0

[-0’001 – 0’001] 0’004

[-0’001 – 0’008]

Evolución semestral de los domicilios de otros profesionales de atención Tabla 42.primaria por cohortes

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

Figura 47. Domicilios de otros profesionales de atención primaria, evolución de las 4

cohortes

-0.0

050.

000

0.00

50.

010

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el nº de domicilios

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p = 0.179Semestre

Dom

icili

os

0 1 2 3 4 5 6

Page 153: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

152

Si observamos la evolución

de las consultas externas, tam-

bién hallamos una marcada

reducción desde el momento

inicial. Vemos en la Figura 48 que

ya en el primer semestre la

reducción de las cohortes que se

benefician de los informes de

continuidad de cuidados experi-

mentan una abrupta caída que se

prolonga durante todo el primer

año, quedando entorno a la

frontera de -0’95 de manera más

o menos estable.

La cohorte de pacientes que

disponen en su centro de salud

de enfermera de gestión de casos

comunitaria también se muestra

más eficiente en el uso de las

consultas externas.

Con las diferencias de

medias respecto al grupo basal

podemos estimar un total de

consultas economizadas a final de

periodo de 11.091, 7.135 y 4.568

para las cohortes de informes de

continuidad de cuidados, gestión

de casos y combinada respectiva-

mente. Estas diferencias expresa-

das en forma de tasas se

corresponden con reducciones de

135’97, 31’00 y 131’27 consultas

externas menos por cada 100

altas y año para cada una de las

cohortes respectivamente.

A partir de la tabla de

precios para facturación calcula-

mos un ahorro de entre

867.989’47 y 1.410.254’94€.

Consultas Externas (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 -0’045

[-0’054 – -0’037] -0’571

[-0’686 – -0’456] -0’193

[-0’224 – -0’163] -0’736

[-0’881 – -0’591]

2 -0’259

[-0’267 – -0’251] -1’016

[-1’123 – -0’91] -0’437

[-0’467 – -0’407] -0’996

[-1’137 – -0’856]

3 -0’279

[-0’287 – -0’271] -0’933

[-1’049 – -0’817] -0’435

[-0’466 – -0’403] -0’952

[-1’098 – -0’806]

4 -0’288

[-0’296 – -0’28] -1’01

[-1’121 – -0’899] -0’439

[-0’47 – -0’407] -0’946

[-1’094 – -0’797]

5 -0’282

[-0’29 – -0’273] -0’992

[-1’107 – -0’877] -0’42

[-0’452 – -0’387] -0’943

[-1’09 – -0’796]

6 -0’291

[-0’3 – -0’283] -1’001

[-1’114 – -0’888] -0’45

[-0’483 – -0’417] -0’809

[-0’962 – -0’656]

Evolución semestral de las consultas externas por cohortes Tabla 43.

Page 154: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

153

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

Figura 48. Consultas externas, evolución de las 4 cohortes

Consultas en las unidades de apoyo (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 0’055

[0’05 – 0’061] 0’184

[0’124 – 0’244] 0’042

[0’027 – 0’058] 0’083

[0’023 – 0’143]

2 0’031

[0’025 – 0’036] 0’098

[0’041 – 0’154] 0’032

[0’015 – 0’048] 0’096

[0’02 – 0’171]

3 0’019

[0’013 – 0’025] 0’041

[-0’009 – 0’092] 0’025

[0’008 – 0’042] 0’04

[-0’025 – 0’105]

4 0’013

[0’007 – 0’019] 0’035

[-0’022 – 0’092] 0’014

[-0’003 – 0’032] 0’033

[-0’032 – 0’098]

5 0’007

[0’001 – 0’013] 0’073

[0’01 – 0’135] 0’013

[-0’005 – 0’03] 0’028

[-0’032 – 0’088]

6 0’005

[-0’001 – 0’012] 0’052

[-0’023 – 0’127] 0’026

[0’008 – 0’044] 0’032

[-0’027 – 0’092]

Evolución semestral de las consultas en las unidades de apoyo por cohortes Tabla 44.

-1.2

-0.8

-0.4

0.0

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el nº de consultas

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p < 0'0005Semestre

Con

sulta

s

0 1 2 3 4 5 6

BaseICCGCCMix

Page 155: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

154

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

Figura 49. Consultas en las unidades de apoyo, evolución de las 4 cohortes

En relación a las consultas a

unidades de apoyo, puede

apreciarse en la Figura 49 un

aumento respecto al grupo basal

que tiende a quedarse próximo a

la línea 0 (mismo uso de recursos

que antes del ingreso). Pero a

pesar de que el ANOVA global nos

da una significación del 0’01, la

Tabla 44 nos permite observar

que las diferencias consisten en

los dos primeros semestres de la

cohorte de informes de continui-

dad de cuidados respecto a la

corte libre de interrelación.

Este primer año supondría,

por lo tanto, un incremento

estimado de 533 consultas (19’60

consultas por cada 100 altas y

año), con un sobrecoste

23.501’95€ .

-0.0

50.

050.

150.

25Evolución semestral (IQ: 99%)

Incremento en el nº de consultas

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p = 0.01Semestre

Con

sulta

s

0 1 2 3 4 5 6

BaseICCGCCMix

Page 156: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

155

8.4 Impacto de la interrelación en el consumo de medicación y productos farmacéuticos

En cuanto al consumo de

medicamentos y productos far-

macéuticos, por un lado vemos

que tanto el consumo de

fármacos (medido en DDDs)

como el gasto en euros siguen un

patrón similar a la actividad

asistencial, suavizando la edad

pediátrica, como puede verse en

la Figura 50. En cambio, las

dispensaciones (en el gráfico

consideradas para cada 10.000

habitantes y semestre) tienen un

patrón mucho más difuso.

Figura 50. Media de consumo semestral de productos farmacéuticos.

De éstas hemos de decir que

básicamente van dirigidas a

procesos catalogados como “de

cronicidad” (lo que desdibuja las

edades más tempranas por la

atención, por ejemplo, a personas

con problemas endocrinológicos),

y a personas que requieren

productos relacionados con las

cura de heridas (que afecta a

amplios sectores de la población,

bien sea por procesos quirúrgi-

cos, accidentes traumáticos, etc.).

No obstante también observamos

0 20 40 60 80 100

020

040

060

080

010

00

Relación entre el consumo de productosfarmacéuticos y la trayectoria vital

Edad al Alta

Con

sum

o se

mes

tral

DDDs

Gasto (€)Dispensaciones(x10.000 hab.)

Page 157: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

156

un difuso aumento con la edad,

compatible con un aumento de la

fragilidad y las lesiones de piel en

las edades más avanzadas.

La Tabla 45 nos revela que

partiendo de la franja de edad

15-29 años como base, el grupo

pediátrico consume menos dosis

diarias definidas, 0’58, y gasta

menos en fármacos, 0’75. En

cambio, consumen un 51’4% más

de dispensaciones.

A partir de los 30 años, la

tendencia es creciente llegando el

grupo de “75 años y más” a

multiplicar por 13’13 el consumo

de dosis diarias del grupo 15-29,

5’7 veces sus dispensaciones y

9’58 veces su gasto en farmacia.

En cuanto a la perspectiva

de género, la mujer siempre se

mantiene un 15-18% por debajo

del consumo de los hombres.

En presencia de comorbi-

lidad se multiplica por 2’6 el

consumo de DDDs y de

dispensaciones, y por 3 el gasto

en farmacia.

Page 158: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

157

CONSUMO EN FARMACIA Y PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

DDDs Dispensaciones € - recetas

Variable Grupos RR p-Value

RR p-Value RR p-Value

Edad al alta 15-29 1 - - 1 - - 1 - -

00-14 0’582 0’000

1 * 1’514 0’0001 * 0’751 0’000

1 *

30-44 1’781 0’000

1 * 1’412 0’0001 * 1’521 0’000

1 *

45-59 6’101 0’000

1 * 4’023 0’0001 * 4’571 0’000

1 *

60-74 10’971 0’000

1 * 4’474 0’0001 * 7’930 0’000

1 *

75 o + 13’134 0’000

1 * 5’736 0’0001 * 9’576 0’000

1 * ChiSQ ANOVA quasipoisson 0’000

1 * Poisson 0’0001 * quasipoisson 0’000

1 * sexo Hombre 1 - - 1 - - 1 - -

Mujer 0’854 0’000

1 * 0’863 0’0001 * 0’812 0’000

1 *

Desconocido 0’926 0’895 0’002 0’806 0’681 0’674

ChiSQ ANOVA quasipoisson 0’0001 * Poisson 0’000

1 * quasipoisson 0’0001 *

Comorbilidad ≤ 3 1 - - 1 - - 1 - - de Charlson >3 2’662 0’000

1 * 2’608 0’0001 * 3’010 0’000

1 * al alta ChiSQ ANOVA: quasipoisson 0’000

1 * Poisson 0’0001 * quasipoisson 0’000

1 * RR: Riesgo Relativo ChiSQ: Chi cuadrado (1) Significación estadística < 0’0005

Riesgos relativos en relación a los actos de las unidades de apoyo y los relacionados con farmacia y productos sanitarios. Tabla 45.

Page 159: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

158

8.4.1 Impacto de la interrelación en el consumo de medicación en dosis por habitante y día (DHDs).

Dosis diarias definidas acumuladas por semestre (Intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 261’77

[259’27 – 264’26] 224’10

[206’06 – 242’14] 240’15

[233’09 – 247’21] 201’33

[178’28 – 224’39]

2 226’15

[223’81 – 228’49] 194’91

[178’15 – 211’66] 207’45

[200’73 – 214’17] 187’26

[164’69 – 209’83]

3 229’07

[226’64 – 231’50] 199’22

[182’12 – 216’33] 206’39

[199’57 – 213’21] 183’19

[160’41 – 205’96]

4 235’87

[233’35 – 238’39] 202’76

[184’93 – 220’60] 213’68

[206’57 – 220’80] 187’13

[163’47 – 210’79]

5 244’57

[241’99 – 247’14] 208’07

[189’97 – 226’16] 219’24

[212’14 – 226’35] 196’3

[171’22 – 221’39]

6 249’65

[247’03 – 252’28] 209’99

[191’94 – 228’03] 224’91

[217’44 – 232’40] 197’19

[171’90 – 222’47]

Evolución semestral de las Dosis Diarias Definidas por cohortes Tabla 46.

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC Figura 51. Dosis Diarias Definidas acumuladas por semestre, evolución de las 4 cohortes

160

200

240

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el nº de dosis diarias definidas

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p < 0'0005Semestre

DD

Ds

1 2 3 4 5 6

Page 160: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

159

En relación al consumo de

dosis diarias definidas (DDDs) el

equipo de investigación no ha

tenido acceso a la información

prehospitalización, por lo que los

valores representados no son

diferencias si no valores absolu-

tos.

A la vista de la Figura 51, el

consumo de dosis diarias defini-

das se muestra más reducido en

las cohortes para las que se

practica interrelación que en el

grupo de control. Además, aun-

que la tendencia es ascendente,

la diferencia es mantenida en el

tiempo.

También podemos observar

que no hay diferencias significa-

tivas entre las 3 cohortes que

participan de la interrelación,

siendo la significación que

devuelve ANOVA respecto a la

diferencia con la cohorte basal

menor de 0’0005.

Al final del periodo de

estudio, cada una de las cohortes

de interrelación aporta una

reducción estimada de 3.097

dosis/día, 5.682 dosis/día y 1.972

dosis/día respectivamente (0,14,

0,74 y 1,61 dosis por paciente y

día si consideramos la población

de las cohortes).

Si consideramos, además, la

alta comorbilidad, el brazo de la

estrategia combinada presenta

un descenso continuado (aunque

no significativo) que llega a diferir

en 400 dosis del resto de

cohortes.

8.4.2 Impacto de la interrelación en las dispensaciones.

Al igual que sucediera con

las DDDs, no contamos con la

información referente al año

previo a la hospitalización por lo

que no nos es posible hacer un

cálculo relativo. Los valores que

se muestran son absolutos, por

tanto.

Tanto la Figura 52 como la

Tabla 47 presentan una situación

de significación estadística global

para ANOVA, con una “p” de

0’018, pero cuya relevancia

práctica no va más allá de

diferencias puntuales en algún

semestre y sin continuidad a lo

largo de la serie (3 años).

Por esta razón no podemos

dar valor clínico ni monetario a

esta situación en la que la línea

Page 161: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

160

basal tiende a ocupar una

situación intermedia entre el

resto de cohortes que se

entrecruzan continuamente a lo

largo del periodo de estudio.

Dispensaciones (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 0’018

[0’015 – 0’021] 0’027

[-0’001 – 0’054] 0’012

[0’007 – 0’018] 0’004

[-0’002 – 0’01]

2 0’019

[0’016 – 0’021] 0’005

[-0’003 – 0’014] 0’018

[0’011 – 0’026] 0’008

[-0’002 – 0’017]

3 0’032

[0’029 – 0’036] 0’015

[-0’005 – 0’035] 0’03

[0’021 – 0’039] 0’033

[0’008 – 0’058]

4 0’056

[0’051 – 0’062] 0’044

[0’012 – 0’075] 0’068

[0’052 – 0’083] 0’034

[-0’004 – 0’071]

5 0’074

[0’068 – 0’08] 0’066

[0’027 – 0’104] 0’11

[0’09 – 0’13] 0’067

[0’011 – 0’124]

6 0’082

[0’076 – 0’088] 0’064

[0’028 – 0’1] 0’1

[0’082 – 0’118] 0’086

[0’019 – 0’154]

Evolución semestral de las dispensaciones por cohortes Tabla 47.

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC Figura 52. Dispensaciones, evolución de las 4 cohortes

0.00

0.05

0.10

0.15

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el nº de dispensaciones

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p = 0.018Semestre

nº d

e di

spen

saci

ones

1 2 3 4 5 6

BaseICCGCCMix

Page 162: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

161

8.4.3 Impacto de la interrelación en el gasto farmacéutico.

Gasto farmacéutico (intervalos de confianza al 99%)

Sin interrelación

Informe continui-dad de cuidados

Gestión de casos comunitarios

Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ +Δ +Δ +Δ

Sem

estr

e tr

as a

lta

1 180’15

[177’98 – 182’32] 156’20

[141’83 – 170’58] 169’60

[163’29 – 175’92] 138’93

[120’50 – 157’36]

2 151’79

[149’72 – 153’85] 131’493

[117’93 – 145’06] 143’79

[137’66 – 149’93] 133’442

[114’92 – 151’96]

3 148’44

[146’30 – 150’57] 144’12

[127’88 – 160’37] 139’42

[133’14 – 145’69] 119’25

[103’09 – 135’40]

4 145’23

[143’03 – 147’42] 138’15

[122’86 – 153’44] 135’55

[129’25 – 141’84] 119’84

[103’03 – 136’65]

5 147’79

[144’92 – 150’67] 136’337

[121’67 – 151’00] 139’03

[132’42 – 145’64] 115’60

[99’19 – 132’00]

6 152’76

[150’27 – 155’25] 141’471

[125’78 – 157’16] 144’04

[137’05 – 151’04] 127’03

[109’43 – 144’63]

Evolución semestral del gasto farmcéutico por cohortes Tabla 48.

Base: Cohorte a la que no se aplican estrategias de interrelación ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mix: ICC+GCC

100

120

140

160

180

Evolución semestral (IQ: 99%)Incremento en el gasto farmacéutico

ANOVA mixto (Semestre intragrupos, cohorte intergrupos), p < 0'0005Semestre

€ en

gas

to fa

rmac

éutic

o

1 2 3 4 5 6

BaseICCGCCMix

Page 163: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

162

Figura 53. Gasto farmacéutico, evolución de las 4 cohortes

Tampoco en el gasto

farmacéutico contamos con la

información previa al ingreso

hospitalario con lo que los valores

que se presentan, una vez más,

son absolutos y no relativos como

en capítulos anteriores.

La Figura 53 nos presenta

una situación de diferencias signi-

ficativas para ANOVA con un valor

“p” menor de 0’0005.

Estas diferencias son paten-

tes para el primer año de la

cohorte de informes de continui-

dad de cuidados, con un ahorro

estimado para esos dos semes-

tres de 60.153’80€ (-44’25€/año

por persona). El resto del periodo

de estudio sigue dándose un

menor gasto pero de manera no

significativa, como podemos

constatar en los valores de los

intervalos de confianza al 99% de

la Tabla 48.

Por su parte, la cohorte de

personas con el servicio de

Gestión de Casos comunitarios en

su centro de Atención Primaria

presenta una tendencia siempre

más económica pero próxima a la

línea base (cohorte sin

interrelación), alternando los

periodos de diferencias significa-

tivas con los que no. En la Tabla

48 podemos constatar que los en

semestres primero, tercero y

cuarto, no existe solapamiento de

los intervalos de confianza res-

pecto al grupo de comparación,

mientras que en el resto de

periodos sí se da este solapa-

miento.

Por su parte, la cohorte que

combina la estrategia mixta,

resulta ser la más eficiente en

todo momento manteniendo la

significación estadística respecto

a la cohorte base, no así con el

resto de cohortes. Esta diferencia

se podría traducir en un descenso

del gasto de 199.598,88€, sean

94 céntimos de euro por paciente

y día.

Page 164: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

163

8.5 Resumen

Tras abordar la emisión de

informes de continuidad de

cuidados, la interrelación desde

la perspectiva ecológica de la ges-

tión de casos, así como la

combinación de ambas estrate-

gias, presentamos una tabla con

el resumen de gastos/ahorros

estimados para el conjunto de

cohortes que han presentado una

significación estadística continua-

da en el tiempo:

ICC GCC Mixta

Enfe

rmer

as

Consultas -127.330’77 -108.784’80

-63.665’39 -54.392’40

Concertadas -10.767’24 -30.049’80

Demanda -149.680’95 -81.745’20

Urgencias Hospitalarias 405.538’71 1.691.229’11 418.062’62

Otr

os

Méd

ico

s A

P

Consultas -330.342’13 -223.255’43 -67.386’35

-168.493’38 -113.873’04 -34.370’89

Concertadas -26.904’83 -34.140’71 -23.790’30

Demanda -309.272’14 -218.266’48 -45.070’91

Otr

os

A.P

. Consultas -334.182’50 -114.932’39 -69.281’70

Concertadas -227.955’41 -72.140’43 -39.192’83

Demanda -121.795’43 -57.750’21 -35.843’26

Unidades de Apoyo 23.501’95

Externas -686.187’86 -441.439’98 -282.627’11

-422.337’70 -271.699’28 -173.952’49

Total de ahorros -1.478.043’26 -779.627’80 -528.079’96

-2.785.751’02 -988.678’97 -500.504’71 -331.997’48 -1.821.181’16

Total sobrecostes 429.040’66 1.691.229’11 418.062’62 2.538.332’39

ICC: Cohorte de informes de continuidad de cuidados GCC: Cohorte de gestión comunitaria de casos Mixta: ICC+GCC

Balance de diferencias de costes estimadas entre las cohortes de interrelación Tabla 49.frente a grupo de control. Perspectiva ecológica de la gestión de casos.

A la luz de la Tabla 49

observamos que la cohorte a la

que se emiten informes de

continuidad de cuidados tiene un

ahorro de entre 0’99 y 1’48

millones de euros, mientras que

Page 165: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

164

le estimamos un total de

sobrecostes entre las urgencias

hospitalarias y el sobre-uso de

unidades de apoyo durante el

primer año de 429 mil euros. La

diferencia estaría pues en un

ahorro final de entre medio y un

millón de euros, lo que se traduce

en entre 18’8 y 35’23 céntimos

por paciente y día para todo el

periodo de estudio.

La cohorte de gestión de

casos, en cambio, economiza

entre 500 y 780 mil euros,

mientras que el sobrecoste de

urgencias hospitalarias asciende a

1.691.229 euros. La diferencia

final oscila en un exceso de coste

de entre 911 y 1.190 mil euros,

sean entre 10’85 y 14’17

céntimos más por persona y día

para todo el periodo.

La cohorte de estrategia

mixta presenta finalmente un

ahorro de entre 332 y 528 mil

euros, mientras que el sobrecoste

de urgencias alcanza los 418 mil

euros. El estado final oscila entre

el ahorro de 110 mil euros y el

sobrecoste de 86 mil euros, sean

entre -8’66 y +6’78 céntimos de

euro por persona y día para todo

el periodo de estudio.

Page 166: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

165

8.6 Diferencias intragrupo de aquellos departamentos que apliquen estrategias de interrelación.

Para el análisis de las

diferencias entre departamentos

se ha reducido el tamaño

muestral hasta comprender el de

aquellos departamentos que

comprenden la estrategia anali-

zada, a saber, informes de

continuidad de cuidados “modelo

Alicante” o gestión de casos.

En estas circunstancias, la

varianza de las medias compara-

das ha aumentado, viéndonos en

la necesidad de utilizar tests no

paramétricos.

Es importante tener en

cuenta que dada la hetero-

geneidad de funcionamiento de

los departamentos, las diferen-

cias halladas pueden estar siendo

consecuencias de otros factores

no considerados en el estudio.

8.7 El informe de continuidad de cuidados en la Comunidad Valenciana

Ya hemos visto que los

diferentes departamentos de

salud no pueden ser

comparables, fundamentalmente

por dos razones, a saber:

La heterogeneidad de los

sistemas de información

ambulatoria.

La heterogeneidad de los

sistemas de información

relativos a los informes de

continuidad de cuidados.

No obstante, disponemos

por un lado de otros sistemas de

información que sí los hacen

comparables (CMDB, GAIA) y de

una variable que nos permite

agruparlos por sus similitudes (sin

ICC, ICC-MA, otros sistemas, CC-

Adm).

Es pertinente, por lo tanto,

tratar de hallar diferencias entre

Page 167: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

166

ellos que permitan determinar

cuáles son las mejores estrategias

de continuidad de cuidados.

Considerando el informe de

continuidad de cuidados según el

modelo Alicante como la suma

del registro en SIA del contenido

relativo a los cuidados más la cita

desde la unidad de hospitaliza-

ción a la agenda de enfermería de

Atención Primaria, los departa-

mentos que refieren no disponer

de sistema de información para

los informes de continuidad de

cuidados, así como los que

refieren disponer de otros cauces

diferentes a la historia SIA, no

presentan ningún informe, como

cabía esperar.

En cuanto a los departa-

mentos que no contestaron al ser

interrogados por su sistema de

información, presentan 90

informes de continuidad, que les

supone un descenso respecto a

aquellos que no se les hace

informe de 1’18 dosis/día (215

DDD menos cada semestre), 81

céntimos/día (146€ menos por

semestre) y 0’2 urgencias

hospitalarias semestrales de

manera estadísticamente signifi-

cativa.

Esta discreta reducción hace

pensar que puedan estar siendo

utilizadas otras estrategias de

interrelación paralelas. No

obstante, en presencia de alta

comorbilidad, no cuentan con

ningún registro que nos permita

hacer comparaciones.

Por parte de las concesiones

administrativas, con un total de

54 informes (ninguno si

consideramos la alta comorbili-

dad), presentan discretos aumen-

tos en las DDD pero rediciendo el

gasto en euros, y también

discretos aumentos de las

urgencias hospitalarias con

reducción tanto de los ingresos

como de las estancias. Todas

estas diferencias amén de

mínimas carecen de significación

estadística.

Page 168: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

167

8.7.1 El modelo de gestión de casos en la Comunidad Valenciana

El modelo de gestión de

casos, por su parte, tiene un

perfil de implantación diferente al

de informes continuidad de

cuidados (ICC), pudiendo coexistir

o no entre ellos.

Además, la manera en que

se organiza la gestión de casos,

así como la dedicación de sus

profesionales, es heterogénea,

disponiendo de centros en los

que la gestión de casos se hace a

tiempo completo o parcial, los

que el gestor de casos está

dedicado a un centro asistencial o

a varios, los que la enfermera

gestora de casos ha supuesto un

incremento de plantilla y los que

no, etc.

Por lo tanto, trataremos de

analizar las diferencias en la

muestra que nos permitan llegar

a conclusiones útiles.

En las sucesivas tablas se

muestra la diferencia de medias

de las variables dependientes en

cada departamento respecto al

abordaje ecológico de la gestión

de casos (+Δ respecto a no GCC),

así como la significación estadís-

tica de la diferencia de medias.

Page 169: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

168

DEPARTAMENTOS y GESTIÓN DE CASOS

DDDs Toda la población Comor- bilidad n Total

+Δ respecto a no GCC p-value

Dpto. 1 - Vinarós Todos 6.426 13.632 -14’892 0’008

Charlson>3 42 90 -73’18 0’445

Dpto. 2 - Castellón Todos 21.492 60.150 -10’422 0’045

Charlson>3 156 486 114’968 0’071

Dpto. 3 - La Plana Todos 8.532 28.080 0’571 0’446

Charlson>3 120 288 99’804 0’264

Dpto. 5 - Malva Rosa Todos 17.214 57.948 6’666 0’005

Charlson>3 204 534 -307’721 0’0001

Dpto. 8 - Requena Todos 7.248 11.208 -76’471 0’000

1

Charlson>3 36 42 598’149 0’004

Dpto. 10 - (Val)-Pesset Todos 3.870 47.616 0’785 0’147

Charlson>3 54 552 -378’163 0’0001

Dpto. 12 - Gandía Todos 16.944 41.352 -34’463 0’000

1

Charlson>3 78 282 -163’124 0’035

Dpto. 18 - Elda Todos 4470 50232 -8’261 0’001

Charlson>3 48 276 544’488 0’0001

Dpto. 19 - Alicante Todos 19782 57588 -41’766 0’000

1

Charlson>3 90 528 -66’531 0’907 (1) Significación por debajo de 0’0005 DDDs: Dosis diarias definidas. GCC: Gestión de casos comunitarios.

Comparación de los diferenciales de DDDs según departamentos de la Tabla 50.Comunidad Valenciana y presencia de enfermera gestora de casos en el Centro de Salud del paciente.

En las DDDs (ver Tabla 50)

observamos que son más los

descensos respecto al periodo

anterior al alta que los aumentos.

De hecho, si obviamos las

diferencias que no hallan

significación estadística y las

multiplicamos por las muestras

de las que proceden, computa-

mos un saldo final de

2.206.281’65 dosis de menos

cada semestre, que se traducen

en 23’58 dosis menos por

paciente y semestre.

En el caso de pacientes que

tienen alta comorbilidad, las

diferencias significativas acumu-

lan 48.250’77 dosis menos,

114’88 dosis menos por paciente

y semestre.

Destaca, entre todos la

reducción que aporta el

departamento de Alicante,

seguido de Gandía, Requena y

Castellón en relación a la

población general.

Page 170: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

169

DEPARTAMENTOS y GESTIÓN DE CASOS

€-Recetas Toda la población Comor- bilidad n Total

+Δ respecto a no GCC p-value

Dpto. 1 - Vinarós Todos 6.426 13.632 17’789 0’497

Charlson>3 42 90 -20’746 0’751

Dpto. 2 - Castellón Todos 21.492 60.150 -7’214 0’043

Charlson>3 156 486 129’791 0’003

Dpto. 3 - La Plana Todos 8.532 28.080 8’388 0’155

Charlson>3 120 288 -45’679 0’631

Dpto. 5 - Malva Rosa Todos 17.214 57.948 11’031 0’000

1

Charlson>3 204 534 -163’876 0’019

Dpto. 8 - Requena Todos 7.248 11.208 -35’474 0’000

1

Charlson>3 36 42 127’207 0’408

Dpto. 10 - (Val)-Pesset Todos 3.870 47.616 16’661 0’929

Charlson>3 54 552 -74’455 0’432

Dpto. 12 - Gandía Todos 16.944 41.352 -23’403 0’000

1

Charlson>3 78 282 -26’596 0’767

Dpto. 18 - Elda Todos 4470 50232

Charlson>3 48 276 166’87 0’071

Dpto. 19 - Alicante Todos 19782 57588

Charlson>3 90 528 -44’671 0’445 (1) Significación por debajo de 0’0005 DDDs: Dosis diarias definidas. GCC: Gestión de casos comunitarios.

Comparación de los diferenciales de gasto en recetas según departamentos Tabla 51.de la Comunidad Valenciana y presencia de enfermera gestora de casos en el Centro de Salud del paciente.

En cuanto al gasto

farmacéutico reflejado en la 0, en

muchos departamentos las

diferencias no son significativas, a

buen seguro por la variabilidad

del dato, pero aquellos que sí

tienen significación acumulan un

saldo negativo de 618.811’64€,

sea un ahorro de 7’10€ por

paciente y semestre.

Si consideramos solamente

a los pacientes con alta

comorbilidad, el ahorro asciende

a 36’62€ por paciente y semestre.

Los departamentos que más

ahorro aportan son Gandía y

Malvarrosa.

Page 171: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

170

DEPARTAMENTOS y GESTIÓN DE CASOS

URGENCIAS Toda la población Comor- bilidad n Total

+Δ respecto a no GCC p-value

Dpto. 1 - Vinarós Todos 6.426 13.632 -0’002 0’862

Charlson>3 42 90 -0’518 0’17

Dpto. 2 - Castellón Todos 21.492 60.150 0’021 0’005

Charlson>3 156 486 0’071 0’589

Dpto. 3 - La Plana Todos 8.532 28.080 -0’026 0’034

Charlson>3 120 288 0’52 0’001

Dpto. 5 - Malva Rosa Todos 17.214 57.948 0’016 0’055

Charlson>3 204 534 -0’199 0’279

Dpto. 8 - Requena Todos 7.248 11.208 -0’134 0’000

1

Charlson>3 36 42 -1 0’02

Dpto. 10 - (Val)-Pesset Todos 3.870 47.616 0’005 0’937

Charlson>3 54 552 -0’276 0’134

Dpto. 12 - Gandía Todos 16.944 41.352 0’275 0’000

1

Charlson>3 78 282 0’169 0’038

Dpto. 18 - Elda Todos 4470 50232 -0’039 0’358

Charlson>3 48 276 -0’095 0’904

Dpto. 19 - Alicante Todos 19782 57588 0’061 0’000

1

Charlson>3 90 528 0’216 0’046 (1) Significación por debajo de 0’0005 GCC: Gestión de casos comunitarios.

Comparación de los diferenciales de urgencias hospitalarias según Tabla 52.departamentos de la Comunidad Valenciana y presencia de enfermera gestora de casos en el Centro de Salud del paciente.

En lo relativo a las urgencias

hospitalarias, las diferencias

respecto al año pre-ingreso son

muy bajas, su signo es muy

variable según el departamento y

en muchos casos la diferencia

puede explicarse por el azar.

No obstante, haciendo el

sumatorio de todas aquellas

diferencias que sí son significa-

tivas en la Tabla 52 obtenemos un

saldo positivo de 5.124’57

urgencias, a razón de 0’069

urgencias por paciente y

semestre.

En los extremos hay

departamentos como el de

Gandía en el que se estiman

4.660 urgencias de exceso, o

como el de Requena, en el lado

opuesto, con 971 urgencias

economizadas.

En cuanto a las estancias

hospitalarias, reflejadas en la

Tabla 53, no existe significación

alguna respecto a la alta

comorbilidad.

Page 172: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

171

DEPARTAMENTOS y GESTIÓN DE CASOS

ESTANCIAS Toda la población Comor- bilidad n Total

+Δ respecto a no GCC p-value

Dpto. 1 - Vinarós Todos 6.426 13.632 0’084 0’151

Charlson>3 42 90 0’449 0’321

Dpto. 2 - Castellón Todos 21.492 60.150 -0’005 0’894

Charlson>3 156 486 1’288 0’179

Dpto. 3 - La Plana Todos 8.532 28.080 0’123 0’02

Charlson>3 120 288 0’923 0’228

Dpto. 5 - Malva Rosa Todos 17.214 57.948 0’112 0’451

Charlson>3 204 534 0’102 0’884

Dpto. 8 - Requena Todos 7.248 11.208 -0’127 0’075

Charlson>3 36 42 0 1

Dpto. 10 - (Val)-Pesset Todos 3.870 47.616 0’113 0’206

Charlson>3 54 552 -0’469 0’568

Dpto. 12 - Gandía Todos 16.944 41.352 -0’008 0’782

Charlson>3 78 282 0’501 0’535

Dpto. 18 - Elda Todos 4470 50232 -0’102 0’000

1

Charlson>3 48 276 -0’47 0’466

Dpto. 19 - Alicante Todos 19782 57588 -0’059 0’000

1

Charlson>3 90 528 -0’449 0’562 (1) Significación por debajo de 0’0005 GCC: Gestión de casos comunitarios.

Comparación de los diferenciales de estancias hospitalarias según Tabla 53.departamentos de la Comunidad Valenciana y presencia de enfermera gestora de casos en el Centro de Salud del paciente.

Y cuando abordamos la

población total son pocos los

departamentos que presentan

significación estadística en sus

diferencias: por un lado, tenemos

al departamento de La Plana, con

un saldo positivo estimado en

1.049 estancias por semestre, y

por otro el departamento de

Alicante (Gral.) con un saldo

negativo de 1.167 estancias. Este

último junto con el departamento

de Elda, logran un total general

negativo de 573 estancias menos,

a razón de 0’018 estancias menos

por paciente y semestre para el

conjunto de la comunidad

autónoma.

El comportamiento del

diferencial de ingresos es

exactamente el mismo que el de

las estancias, y son los mismos

departamentos los implicados.

En este caso el número de

ingresos que al final varían a nivel

autonómico es de -318, a razón

de -0’0097 por ciudadano y

semestre.

Page 173: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

172

DEPARTAMENTOS CON REGISTROS DE GESTIÓN DE CASOS

INGRESOS Toda la población Comor- bilidad n Total

+Δ respecto a no GCC p-value

Dpto. 1 - Vinarós Todos 6.426 13.632 0’002 0’753

Charlson>3 42 90 0’012 0’846

Dpto. 2 - Castellón Todos 21.492 60.150 0’001 0’769

Charlson>3 156 486 0’085 0’126

Dpto. 3 - La Plana Todos 8.532 28.080 0’011 0’026

Charlson>3 120 288 0’008 0’89

Dpto. 5 - Malva Rosa Todos 17.214 57.948 0’001 0’74

Charlson>3 204 534 0’004 0’932

Dpto. 8 - Requena Todos 7.248 11.208 -0’012 0’062

Charlson>3 36 42 -0’083 0’648

Dpto. 10 - (Val)-Pesset Todos 3.870 47.616 -0’001 0’804

Charlson>3 54 552 -0’132 0’112

Dpto. 12 - Gandía Todos 16.944 41.352 -0’007 0’065

Charlson>3 78 282 -0’041 0’611

Dpto. 18 - Elda Todos 4470 50232 -0’017 0’001

Charlson>3 48 276 -0’069 0’411

Dpto. 19 - Alicante Todos 19782 57588 -0’017 0’000

1

Charlson>3 90 528 0’037 0’571 (1) Significación por debajo de 0’0005 GCC: Gestión de casos comunitarios.

Comparación de los diferenciales de ingresos hospitalarios según Tabla 54.departamentos de la Comunidad Valenciana y presencia de enfermera gestora de casos en el Centro de Salud del paciente.

DEPARTAMENTOS

Vin

aró

s

Cas

telló

n

La P

lan

a

Mal

varr

osa

Re

qu

en

a

Pe

sset

Gan

día

Eld

a

Alic

an

te

Variable 1 2 3 5 8 10 12 18 19

DDDs Gasto farmacéutico

Urgencias hospitalarias Ingresos hospitalarios

Estancias hospitalarias

Conjunto de las estrategias óptimas

Conjunto de estrategias

Contraproducentes

Estrategias generalmente favorables

Estrategias generalmente

desfavorables

Representación gráfica de las diferencias halladas por departamentos y Tabla 55.variables.

Page 174: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

173

8.7.2 Departamentos con ICC “Modelo Alicante”: análisis intragrupo

Procede ahora analizar las

diferencias internas en el grupo

que refiere trabajar con el

modelo Alicante de informes de

continuidad de cuidados, ya que

vimos en la descripción inicial de

los resultados que la variabilidad

interna era muy elevada.

En las próximas páginas,

pues, se presenta al lector cada

una de las variables dependientes

analizada de manera comparada

para todos los departamentos.

Para cada variable y cohorte

se muestra una columna

“diferencial” (+Δ) que muestra la

diferencia media respecto a la

situación previa a AH12, una

columna significación sobre la

comparación de medias de cada

rama respecto aquella en que no

se hace interrelación (en la

significación del grupo basal la

significación es respecto a todas

las demás), y una tercera

columna con la estimación en

consultas calculada sobre la

hipotética situación en que los

pacientes de ese brazo hubieran

seguido la misma tendencia que

el grupo control.

Variación media del grupo intervención -

Variación media del grupo control

x n del grupo

intervención

Figura 54. Procedimiento de estimación de actos ganados/perdidos

Del conjunto de departa-

mentos que afirmaban trabajar

con este modelo de interrelación,

el de Orihuela no contaba en

2012 con ningún registro que

cumpliese los criterios estableci-

dos en el protocolo ejecutado

para este estudio, por lo que no

puede ser comparado con el

resto de departamentos.

Cada uno de los departa-

mentos aporta en cada brazo del

estudio las personas que se

detallan en la Tabla 56:

Page 175: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

174

Departamento

de SALUD Sin

Interrelación ICC GCC ICC+GC

Dpto. 2 Castellón

6.214 413 3.091 491

Dpto. 8 Requena

740 0 1.208 0

Dpto. 15 Alcoy

5.204 54 0 0

Dpto. 16 Villajoyosa

5.164 494 0 0

Dpto. 17 San Juan

7.865 5 0 0

Dpto. 18 Elda

7.626 1 744 1

Dpto. 19 Alicante

6.496 1.307 2.629 668

Dpto. 20 Elche General

6.780 445 0 0

Dpto. 21 Orihuela

7.239 0 0 0

ICC: Informe de continuidad de cuidados. GCC: Gestión comunitaria de casos.

Individuos que aportan los departamentos de salud a cada cohorte. Tabla 56.

Respecto a las consultas

enfermeras, expresadas en la

Tabla 57, en todos los casos las

consultas se reducen cuando no

hay interrelación, en muchos de

ellos en número de consultas se

reduce menos, o incluso aumen-

ta, cuando se aplican estrategias

de interrelación.

Así, el departamento que

más consultas reduce en

comparación con el grupo “sin

interrelación” es el de Alicante

(nº19), donde la razón sobre el

grupo control rediciendo 10 veces

Page 176: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

175

más con los ICC que el grupo

basal, y 12’6 veces más con la

gestión de datos combinada con

ICC que el grupo control.

Cuantificando estas diferencias,

Alicante estaría reduciendo sus

consultas en 632, 220 y 413 para

cada uno de los modelos.

Por su parte Castellón

obtendría una reducción de 210

consultas semestrales a costa de

la estrategia combinada, Elche y

Villajoyosa reducirían 103 y 93

con los ICC-MA respectivamente.

Por su parte, los pacientes

en cuyo centro de salud hay

enfermera gestora de casos,

presentan un diferencial polariza-

do, incrementando las consultas

de manera importante, por

encima de la provincia de

Alicante, y disminuyéndolas en la

provincia de Alicante.

Consultas enfermeras

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 -0’035 0’0001 0 -0’009 0’000

1 -12’93

8 -0’463 0’0001 0 ̶ ̶ ̶

15 -0’045 0’094 0 0’770 0’094 +61’36 16 -0’020 0’000

1 0 -0’182 0’017 -93’22

17 -0’056 0’001 0 2’229 0’001 +13’33 18 -0’179 0’000

1 0 0’429 0’005 +0’71

19 -0’046 0’0001 0 -0’460 0’000

1 -631’65

20 -0’080 0’0001 0 -0’279 0’000

1 -103’26

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 0’091 0’0001 +457’42 -0’402 0’0001 -210’01

8 -0’126 0’0001 +474’55 ̶ ̶ ̶

18 -0’315 0’005 -117’41 -1’000 0’005 -0’96 19 -0’117 0’051 -219’51 -0’576 0’0001 -413’31

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Consultas enfermeras, comparación de las 4 cohortes Tabla 57.

Page 177: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

176

En relación a las consultas

médicas, éstas también se ven

afectadas en número por la

interrelación, pero de manera

diferenciada por departamentos

(ver Tabla 58).

En los departamentos de

Valencia y Castellón el número de

consultas tiende a aumentar,

especialmente en los pacientes

con enfermera gestora de casos

en sus Centros de Salud.

En la provincia de Alicante,

en cambio, el descenso de

consultas es generalizado, desta-

cando especialmente el departa-

mento de Alicante que alcanza

una reducción de 124, 341 y 341

para cada una de las estrategias

(ICC, GC e ICC+GC respectiva-

mente).

Consultas médicas

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 -0’408 0’001 0 -0’388 0’989 +8’43 8 -0’694 0’320 0 ̶ ̶ ̶

15 -0’661 0’003 0 0’114 0’003 +41’89 16 -0’726 0’000

1 0 -1’631 0’000

1 -446’82

17 -0’552 0’0001 0 1’700 0’000

1 +11’26

18 -0’606 0’0001 0 -1’000 0’001 -0’40

19 -0’536 0’0001 0 -0’631 0’000

1 -124’39

20 -0’613 0’0001 0 -0’907 0’000

1 -130’89

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 -0’412 0’0001 -12’20 0’042 0’013 +221’27 8 -0’616 0’320 +94’30 ̶ ̶ ̶

18 -0’767 0’001 -120’48 5’500 0’001 +6’11 19 -0’665 0’0001 -341’58 -1’047 0’0001 -341’43

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Consultas médicas, comparación de las 4 cohortes Tabla 58.

Page 178: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

177

En cuanto a las consultas en

Atención Primaria efectuadas por

otros profesionales y que se

expresan en la Tabla 59, hay más

variabilidad en el efecto respues-

ta a la interrelación.

El que más consultas logra

reducir es el de Villajoyosa, con

una reducción de 1.575 consultas

a costa de informes de

continuidad de cuidados.

Alicante logra una reducción

similar con la estrategia de ICC

(-1.054) y la combinada de

ICC+GC (-490).

Los departamentos de

Valencia y Castellón vuelven a

presentar tendencia al incremen-

to de consultas excepto con la

gestión de casos pura, en los que

presentan reducciones de 74 y

275 para Castellón y Requena

respectivamente.

Consultas otros profesionales de atención primaria

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 -0’588 0’0001 0 0’247 0’0001 +344’81 8 -0’564 0’0001 0 ̶ ̶ ̶

15 -0’770 0’0001 0 0’009 0’0001 +42’05 16 -0’333 0’0001 0 -3’522 0’0001 -1.575’06 17 -0’311 0’011 0 -0’833 0’011 -2’61 18 -0’768 0’441 0 0’000 0’438 +0’77 19 -0’667 0’0001 0 -1’473 0’0001 -1.054’13 20 -0’672 0’0001 0 0’266 0’0001 +417’44

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 -0’612 0’011 -74’24 -0’050 0’0001 +264’00 8 -0’792 0’0001 -275’35 ̶ ̶ ̶

18 -0’551 0’227 +161’23 0’000 0’438 +0’77 19 -0’670 0’0001 -7’94 -1’401 0’0001 -490’74

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Consultas de otros profesionales de atención primaria, comparación de las 4 Tabla 59.

Page 179: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

178

cohortes

Respecto a las consultas

concertadas de enfermería (ver

Tabla 60), es Castellón la que más

consulta reduce con las

estrategias ICC e ICC+GC, en

torno a 500 menos cada

semestre. También el

departamento de Alicante logra

un importante descenso con las

mismas consultas aproximada-

mente entre las 3 estrategias.

Requena, por su parte,

aumenta el número de consultas.

Consultas enfermeras concertadas

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 0’187 0’0001 0 -0’297 0’000

1 -199’885

8 -0’122 0’0001 0 ̶ ̶ ̶

15 0’205 0’048 0 0’883 0’048 36’609

16 0’123 0’0001 0 0’025 0’000

1 -48’412

17 0’085 0’0001 0 1’433 0’011 6’742

18 0’028 0’808 0 0’000 0’749 -0’028

19 0’167 0’0001 0 0’010 0’000

1 -205’240

20 0’222 0’0001 0 0’126 0’000

1 -42’615

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 0’212 0’009 74’665 -0’564 0’0001 -368’833

8 0’031 0’0001 184’735 ̶ ̶ ̶

18 -0’006 0’834 -25’256 -0’667 0’366 -0’695

19 0’122 0’0001 -120’825 -0’097 0’000

1 -176’382

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Consultas enfermeras concertadas, comparación de las 4 cohortes Tabla 60.

La reducción de consultas en

el caso de las concertadas

médicas, sigue siendo mayoritaria

en el caso del departamento de

Alicante, tal y como se muestra

en la Tabla 61, con una reducción

estimada de 270 consultas

aproximadamente, a costa de las

Page 180: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

179

estrategias que incluyen a la

enfermera gestora de casos en el

centro de salud.

Villajoyosa logra reducir 88

consultas con la gestión de casos.

En el resto de departamento

las diferencias son mínimas y/o

sin significación estadística.

Consultas médicas concertadas

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 -0’014 0’917 0 -0’061 0’630 -19’529

8 -0’024 0’0001 0 ̶ ̶ ̶

15 -0’089 0’384 0 -0’009 0’384 4’292

16 -0’066 0’0001 0 -0’245 0’000

1 -88’220

17 -0’078 0’016 0 0’167 0’331 1’223

18 -0’033 0’0001 0 0’000 0’794 0’033

19 -0’065 0’0001 0 -0’083 0’006 -23’156

20 -0’044 0’674 0 -0’054 0’631 -4’627

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 -0’030 0’835 -48’392 0’006 0’656 9’734

8 -0’104 0’0001 -95’783 ̶ ̶ ̶

18 -0’034 0’007 -0’984 -0’833 0’0001 -0’800

19 -0’113 0’0001 -124’498 -0’250 0’000

1 -123’130

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Consultas médicas, comparación de las 4 cohortes Tabla 61.

La variación de las consultas

concertadas de otros profesio-

nales de Atención Primaria

también tiene un comporta-

miento muy variable según el

departamento donde realicemos

la medición, y así se refleja en la

Tabla 62.

Así, Villajoyosa logra una

reducción de consultas de 1.032

con la emisión de ICC-MA,

mientras que a Alicante estos le

reportan una reducción de 786

consultas por sí solos, y 245 más

en combinación con la gestión de

casos, mientras que aumentan en

148 cuando en el centro del

paciente hay gestora de casos

Page 181: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

180

comunitaria pero no se emite

informe de continuidad de

cuidados.

Otros departamentos, en

cambio, con en ICC aumentan el

número de estas consultas, como

son Castellón y Elche.

Consultas concertadas de otros profesionales

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 -0’386 0’0001 0 0’201 0’000

1 242’677

8 -0’359 0’0001 0 ̶ ̶ ̶

15 -0’534 0’0001 0 0’111 0’000

1 34’819

16 -0’186 0’0001 0 -2’275 0’000

1 -1032’260

17 -0’217 0’0001 0 -0’733 0’146 -2’582

18 -0’576 0’275 0 0’000 0’432 0’576

19 -0’483 0’0001 0 -1’084 0’000

1 -785’933

20 -0’480 0’0001 0 0’259 0’000

1 328’894

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 -0’371 0’001 46’654 -0’026 0’0001 176’803

8 -0’501 0’0001 -171’317 ̶ ̶ ̶

18 -0’410 0’106 123’415 0’000 0’432 0’576

19 -0’427 0’0001 148’379 -0’851 0’000

1 -245’547

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Consultas concertadas de otros profesionales de atención primaria, Tabla 62.comparación de las 4 cohortes

En relación a las consultas a

demanda de las enfermeras

tabuladas en la Tabla 63,

nuevamente Castellón y Requena

ven aumentadas sus consultas

por las diferentes estrategias de

interrelación, mientras que

Alicante, una vez más, presenta

una reducción estimada 581

consultas con los ICC-MA, 124

con la GC y 349 con la

combinación de estrategias. En

total son 1.054 consultas

reducidas.

Page 182: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

181

Consultas enfermeras a demanda

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 -0’205 0’0001 0 0’088 0’002 120’885

8 -0’491 0’0001 0 ̶ ̶ ̶

15 -0’225 0’053 0 0’099 0’053 17’458

16 -0’088 0’0001 0 -0’338 0’000

1 -123’394

17 -0’121 0’010 0 1’367 0’010 7’436

18 -0’216 0’0001 0 0’500 0’034 0’716

19 -0’176 0’0001 0 -0’621 0’000

1 -581’127

20 -0’262 0’0001 0 -0’428 0’000

1 -73’871

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 -0’060 0’0001 447’808 -0’140 0’002 32’020

8 -0’134 0’0001 431’556 ̶ ̶ ̶

18 -0’309 0’0001 -69’594 -0’500 0’183 -0’284

19 -0’223 0’408 -123’614 -0’699 0’0001 -349’428

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Consultas enfermeras a demanda, comparación de las 4 cohortes Tabla 63.

En cuanto a las consultas

médicas a demanda, excepto el

departamento de Requena (ver

Tabla 64), que presenta un

aumento de consultas sin

significación estadística, todos los

demás ofrecen diferencias signifi-

cativas.

Nuevamente es el departa-

mento de Alicante el que ve

reducidas sus consultas más que

el resto, 109 con la emisión de los

ICC, 291 con la inclusión en

cartera de la enfermera gestora

de casos y 253 con la estrategia

combinada.

Castellón se muestra otra

vez como el departamento que

más uso de recursos comparati-

vamente incrementa, siendo 283

consultas más las que pasa a

dispensar.

Page 183: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

182

El departamento que más se

diferencia del grupo basal en la

evolución del número de

consultas médicas es el de

Alicante, donde gracias a la

estrategia de gestión de casos

logran reducir 291 consultas

cuando a sus pacientes no se les

aplica ICC, y 253 cuando sí.

Además, reducen otras 110

cuando con los ICC exclusiva-

mente. Así se reduce un total de

654 consultas médicas por

semestre.

En contraposición, el

departamento de Castellón

aumenta en todas sus cohortes,

incrementando semestralmente

más de 280 consultas.

El departamento donde más

eficiente resulta el informe de

continuidad de cuidados es

Villajoyosa, donde siendo la única

estrategia utilizada reducen 372

consultas.

Consultas médicas a demanda

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 -0’435 0’0001 0 -0’362 0’554 30’071

8 -0’683 0’535 0 ̶ ̶ ̶ 15 -0’655 0’003 0 0’056 0’003 38’388

16 -0’722 0’0001 0 -1’477 0’000

1 -372’783

17 -0’534 0’0001 0 1’533 0’000

1 10’335

18 -0’612 0’0001 0 -1’000 0’000

1 -0’388

19 -0’540 0’0001 0 -0’623 0’000

1 -109’692

20 -0’626 0’0001 0 -0’918 0’000

1 -129’716

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 -0’418 0’0001 52’127 -0’024 0’017 201’819

8 -0’609 0’535 90’028 ̶ ̶ ̶ 18 -0’783 0’000

1 -127’130 6’333 0’000

1 6’945

19 -0’650 0’002 -290’791 -0’919 0’0001 -253’440

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Consultas médicas a demanda, comparación de las 4 cohortes Tabla 64.

Page 184: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

183

Si observamos la Tabla 65

observamos que también es

Villajoyosa el departamento más

eficiente en cuanto a sus

informes de continuidad de

cuidados al considerar las

consultas a demandas de otros

profesionales de atención

primaria, pues es capaz de

reducir casi 100 consultas

mensuales al respecto. El que

más consultas reduce, no

obstante, vuelve a ser Alicante,

con una estimación de 730

consultas a demanda menos que

el grupo control.

Castellón también hace

incrementar el número de

consultas con la aplicación de los

ICC, solo reduce consultas con la

GC pura.

Consultas a demanda de otros profesionales de atención primaria

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 -0’251 0’0001 0 0’001 0’000

1 103’860

8 -0’247 0’0001 0 ̶ ̶ ̶

15 -0’282 0’001 0 -0’102 0’001 9’721

16 -0’175 0’0001 0 -1’379 0’000

1 -594’982

17 -0’118 0’001 0 -0’500 0’001 -1’910

18 -0’233 0’779 0 0’000 0’003 0’233

19 -0’228 0’0001 0 -0’453 0’000

1 -293’751

20 -0’250 0’0001 0 -0’004 0’000

1 109’559

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 -0’288 0’360 -115’177 -0’044 0’0001 101’413

8 -0’357 0’0001 -132’809 ̶ ̶ ̶

18 -0’188 0’003 33’585 0’000 0’003 0’233

19 -0’291 0’0001 -164’243 -0’635 0’000

1 -271’897

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Consultas a demanda de otros profesionales de A.P., comparación de las 4 Tabla 65.cohortes

Page 185: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

184

Los domicilios que atienden

las enfermeras, detallados en la

Tabla 66, también se ven

afectados por la interrelación,

habiendo departamentos, como

el de Alicante, que indepen-

dientemente de la estrategia que

utilice logra reducir domicilios

(156 en total), y otros que

aumentan sus domicilios,

principalmente a costa de la

gestión de casos, como el de

Requena, Castellón o Elda

(aunque estos 2 últimos no son

estadísticamente significativos).

Domicilios atendidos por enfermeras

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 0’084 0’007 0 0’063 0’004 -8’849

8 0’053 0’031 0 ̶ ̶ ̶ 15 0’098 0’004 0 0’231 0’106 7’201

16 0’121 0’0001 0 -0’028 0’000

1 -73’296

17 0’070 0’372 0 0’400 0’264 1’652

18 0’076 0’0001 0 0’000 0’476 -0’076

19 0’118 0’0001 0 0’049 0’000 -89’688

20 0’118 0’545 0 0’171 0’545 23’372

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 0’090 0’287 18’517 0’069 0’032 -7’430

8 0’106 0’015 63’291 ̶ ̶ ̶ 18 0’098 0’476 16’268 -1’000 0’476 -1’076

19 0’114 0’001 -10’980 0’036 0’003 -54’556

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Domicilios atendidos por las enfermeras, comparación de las 4 cohortes Tabla 66.

Page 186: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

185

Aparentemente los domici-

lios médicos se ven poco

afectados por la interrelación,

pero desde la perspectiva de que

es un tipo de actividad muy

reducida, las pequeñas variacio-

nes que observamos pasan a

resultar relevantes.

El que más eficiente resulta

es el departamento de Alicante,

con una reducción semestral de

11 domicilios médicos con las

estrategias de gestión de casos.

Reduce casi 3 domicilios más con

los ICC, pero esta variación puede

ser explicada por el azar, de

hecho ningún departamento

obtiene significación estadística

en esta cohorte.

Dimicilios atendidos por médicos

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 0’001 0’804 0 0’001 0’863 0’101

8 0’005 0’077 0 ̶ ̶ ̶ 15 0’004 0’679 0 0’006 0’679 0’141

16 0’001 0’632 0 0’000 0’632 -0’367

17 0’000 1’000 0 0’000 1’000 0’000

18 0’000 0’759 0 0’000 0’279 0’000

19 0’004 0’002 0 0’002 0’105 -2’633

20 0’001 0’934 0 0’001 0’793 0’082

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 0’000 0’579 -1’408 0’001 0’572 0’057

8 0’001 0’020 -4’275 ̶ ̶ ̶ 18 0’000 0’279 -0’195 0’000 0’279 0’000

19 0’001 0’006 -8’161 -0’001 0’005 -3’294

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Domicilios de medicina, comparación de las 4 cohortes Tabla 67.

Page 187: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

186

A la luz de la Tabla 68, las

consultas a domicilio de otros

profesionales de atención prima-

ria también son un acto relativa-

mente raro, casi como sucede en

el caso de los médicos, razón por

la cual las diferencias observadas

son escasas y explicables por el

efecto del azar.

Como únicas excepciones

observamos un escaso aumento

de 2 consultas semestrales en

Castellón a costa de las

estrategias que incluyen ICC, y

una consulta que reduce Requena

de la mano de la gestión de casos

pura.

Domicilios de otros profesionales de atención primaria

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 -0’001 0’009 0 0’001 0’046 0’788

8 0’000 0’031 0 ̶ ̶ ̶ 15 0’001 0’761 0 0’000 0’761 -0’076

16 0’000 0’453 0 0’001 0’453 0’174

17 -0’001 0’964 0 0’000 0’964 0’003

18 0’000 0’690 0 0’000 0’238 0’000

19 0’000 0’139 0 0’000 0’762 0’102

20 0’001 0’073 0 0’002 0’217 0’628

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 0’000 0’098 2’489 0’002 0’012 1’509

8 -0’001 0’031 -1’377 ̶ ̶ ̶ 18 0’000 0’238 -0’260 0’000 0’238 0’000

19 0’000 0’238 -0’294 0’002 0’055 1’470

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Domicilios de otros profesionales de A.P., comparación de las 4 cohortes Tabla 68.

Page 188: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

187

Las consultas no presencia-

les de enfermería (ver Tabla 69)

también obtienen diferencias

respecto al grupo control al

aplicar estrategias de interrela-

ción, con las que Alicante reduce

13, 37 y 8 consultas mensuales en

cada una de las cohortes.

Castellón, por su parte,

reduce con la estrategia de

gestión de casos 29 consultas,

mientras que con la estrategia

combinada crece en 10.

Consultas enfermeras no presenciales

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 -0’013 0’0001 0 0’001 0’398 6’005

8 -0’027 0’009 0 ̶ ̶ ̶ 15 0’010 0’948 0 0’003 0’811 -0’368

16 0’002 0’960 0 -0’002 0’380 -1’854

17 0’009 0’789 0 0’000 0’776 -0’047

18 -0’005 0’901 0 0’000 0’911 0’005

19 0’006 0’0001 0 -0’004 0’010 -13’245

20 0’001 0’363 0 0’000 0’797 -0’402

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 -0’023 0’002 -29’130 0’006 0’001 9’712

8 -0’023 0’009 4’982 ̶ ̶ ̶ 18 -0’004 0’911 0’228 0’000 0’911 0’005

19 -0’008 0’0001 -37’244 -0’005 0’023 -7’540

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Consultas enfermeras no presenciales, comparación de las 4 cohortes Tabla 69.

Page 189: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

188

Las consultas médicas no

presenciales tabuladas en la Tabla

70 se ven reducidas especial-

mente en el departamento de

Alicante, 33 por semestre en

total, mientras que en el resto de

departamentos bien no son

estadísticamente significativas,

bien aumentan.

Consultas médicas no presenciales

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 -0’012 0’0001 0 0’004 0’000

1 6’585

8 -0’026 0’284 0 ̶ ̶ ̶ 15 -0’015 0’070 0 -0’031 0’070 -0’840

16 -0’014 0’225 0 -0’011 0’601 1’189

17 -0’009 0’737 0 0’000 0’785 0’043

18 -0’001 0’467 0 0’000 0’985 0’001

19 -0’001 0’000 0 0’004 0’025 7’242

20 0’004 0’122 0 -0’007 0’013 -4’818

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 -0’007 0’0001 13’733 -0’002 0’021 4’816

8 -0’046 0’051 -24’045 ̶ ̶ ̶ 18 0’003 0’111 3’439 0’000 0’985 0’001

19 -0’006 0’027 -13’334 -0’024 0’0001 -15’114

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Consultas médicas no presenciales, comparación de las 4 cohortes Tabla 70.

Page 190: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

189

En cuanto a las consultas no

presenciales de otros miembros

del equipo de atención primaria

(ver Tabla 71), la gestión de casos

pura parece hacer aumentar la

consulta de las historias en

ausencia del paciente, lo que

podría estar apuntando al efecto

aglutinador de equipo de la

enfermera gestora de casos.

La estrategia de ICC tiene un

efecto más heterogéneo provo-

cando descensos importantes (-

40 en Alicante o Villajoyosa) o

aumentos (+21) como en

Castellón.

Consultas no presenciales de otros profesionales de Anteción Primaria

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 -0’092 0’0001 0 -0’039 0’000

1 21’862

8 -0’013 0’0001 0 ̶ ̶ ̶

15 -0’036 0’001 0 -0’037 0’948 -0’070

16 -0’028 0’0001 0 -0’110 0’000

1 -40’232

17 -0’021 0’0001 0 -0’200 0’000

1 -0’896

18 -0’047 0’0001 0 0’000 0’690 0’047

19 -0’019 0’0001 0 -0’051 0’000

1 -40’915

20 -0’017 0’0001 0 0’001 0’000

1 7’947

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 -0’029 0’0001 194’533 0’004 0’000

1 47’179

8 -0’077 0’0001 -77’764 ̶ ̶ ̶

18 -0’003 0’0001 33’285 0’000 0’690 0’047

19 -0’001 0’0001 47’795 -0’009 0’002 6’825

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Consultas no presenciales de otros profesionales de A.P., comparación de las Tabla 71.4 cohortes

En cuanto a las dosis

estandarizadas por producto

farmacéutico que consumen los

pacientes dados de alta (resumi-

das en la Tabla 72), también hay

significativas diferencias ob-

Page 191: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

190

servables en los diferentes depar-

tamentos.

Así, el impacto estimado en

el departamento de Alicante

quedaría estimado en más de

200.000 dosis menos consumidas

por semestre, logradas casi por

igual entre el brazo de gestión de

casos y el de informes de conti-

nuidad de cuidados, aunque tam-

bién aporta la estrategia mixta.

Requena, por su parte, es

capaz de reducir el consumo en

55.000 dosis con la GC, la misma

cantidad que en Villajoyosa

reducen con los ICC.

El departamento de Elche,

con su estrategia de ICC presenta

un aumento de más 32.000 dosis.

Entre ambos extremos que-

daría Castellón, que viene a

aumentar las mismas dosis con

sus ICC que las que reduce con la

GC.

DDDs

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 210’363 0’0001 0 258’464 0’000

1 19.865’672

8 253’372 0’0001 0 ̶ ̶ ̶

15 240’533 0’0001 0 297’417 0’029 3.071’750

16 253’226 0’0001 0 140’536 0’000

1 -55.668’774

17 224’049 0’460 0 297’073 0’400 365’120

18 229’332 0’0001 0 -107’268 0’238 -336’601

19 253’003 0’0001 0 183’257 0’000

1 -91.158’201

20 215’893 0’0001 0 288’177 0’000

1 32.166’521

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 195’327 0’001 -46.476’030 254’754 0’0001 21.795’802

8 207’274 0’0001 -55.686’220 ̶ ̶ ̶

18 221’307 0’238 -5.970’960 12’955 0’238 -216’377

19 212’389 0’0001 -106.772’41 158’876 0’000

1 -6.2876’95

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Dosis definidas día, comparación de las 4 cohortes Tabla 72.

Page 192: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

191

El casto farmacéutico cuyas

diferencias de medias pueden

consultarse en la Tabla 73, es otro

indicador afectado por las

estrategias de interrelación de

manera heterogénea entre los

diferentes departamentos.

Vuelve a ser el departamen-

to de Alicante al que se le estima

un mayor ahorro con casi

200.000€ entre sus tres cohortes.

El segundo departamento

más eficiente sería Villajoyosa,

con casi 40.000€ menos gracias a

sus ICC.

Castellón alcanza un gasto

superior a pesar de que con a

gestión de casos llega a ser

eficiente, pero las ramas con ICC

tienen mayor peso.

Gasto farmacéutico en recetas

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 137’600 0’0001 0 197’658 0’000

1 24.804’071

8 152’016 0’0001 0 ̶ ̶ ̶

15 159’185 0’0001 0 199’179 0’111 2.159’685

16 174’173 0’0001 0 95’108 0’000

1 -39.057’993

17 151’340 0’044 0 173’074 0’793 108’674

18 144’288 0’001 0 62’967 0’128 -81’321

19 173’540 0’0001 0 116’446 0’000

1 -74.621’502

20 147’211 0’0001 0 207’352 0’000

1 26.762’400

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 128’560 0’031 -27.942’070 171’115 0’0001 16.455’801

8 135’213 0’0001 -20.299’000 ̶ ̶ ̶

18 131’518 0’128 -9.500’405 6’083 0’128 -138’204

19 138’476 0’0001 -92.181’562 95’451 0’000

1 -52.163’505

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Gasto farmacéutico en recetas, comparación de las 4 cohortes Tabla 73.

Page 193: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

192

En relación a las consultas

externas (ver Tabla 74), solo 3

departamentos logran diferencias

significativas respecto al grupo

basal:

- Alicante: Que reduce 1.115

y 508 consultas con los ICC y la

GC respectivamente, pero que

aumenta con la gestión de casos

alcanzando un saldo final de -

1.342 consultas externas semes-

tralmente.

- Villajoyosa: a la que se le

estima una reducción de 318

consultas con sus ICC.

- Elda: Que reduce 1

consulta. Como en con todas las

variables anteriores, las diferen-

cias halladas en Elda bien no son

significativas, bien no son

relevantes.

Consultas externas presenciales

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 -0’212 0’0001 0 -0’050 0’358 66’587

8 -0’714 0’0001 0 ̶ ̶ ̶

15 -0’256 0’255 0 0’157 0’255 22’318

16 -0’403 0’0001 0 -1’046 0’000

1 -317’649

17 -0’179 0’564 0 1’033 0’564 6’060

18 -0’230 0’049 0 -0’667 0’396 -0’437

19 -0’586 0’0001 0 -1’439 0’000

1 -1114’799

20 -0’254 0’977 0 -0’210 0’467 19’558

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 -0’195 0’0001 52’113 -0’040 0’224 84’265

8 -1’066 0’0001 -425’576 ̶ ̶ ̶

18 -0’198 0’231 23’622 -1’500 0’016 -1’270

19 -0’479 0’0001 280’686 -1’347 0’000

1 -508’325

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Consultas externas presenciales, comparación de las 4 cohortes Tabla 74.

Page 194: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

193

En la Tabla 75 podemos ver

que las diferencias en consultas

externas no presenciales no

parecen alcanzar grandes cifras, y

en muchos casos las halladas no

son estadísticamente significati-

vas. Quizás podamos destacar

Alicante, que reduce 47 consultas

semestrales, y Villajoyosa que

reduce casi 9, mientras que

Castellón aumenta 13.

Consultas externas no presenciales

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 -0’006 0’0001 0 0’017 0’000

1 9’748

8 0’007 0’562 0 ̶ ̶ ̶ 15 -0’002 0’856 0 0’003 0’856 0’270

16 -0’001 0’026 0 -0’019 0’004 -8’800

17 -0’008 0’011 0 0’067 0’026 0’376

18 -0’020 0’0001 0 0’000 0’827 0’020

19 -0’026 0’0001 0 -0’042 0’000

1 -20’427

20 -0’004 0’003 0 -0’016 0’003 -5’250

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 -0’005 0’939 3’650 0’003 0’016 4’402

8 0’005 0’561 -2’934 ̶ ̶ ̶ 18 -0’020 0’559 0’098 -1’000 0’000

1 -0’980

19 -0’027 0’644 -1’291 -0’065 0’0001 -25’997

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Consultas externas no presenciales, comparación de las 4 cohortes Tabla 75.

Page 195: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

194

En la variable de “consultas

en unidades de apoyo” expresada

en la Tabla 76, es donde el

departamento de Castellón vuel-

ve a destacar por su eficiencia

logrando una reducción de más

de 90 consultas semestrales,

aunque no son estadísticamente

significativas.

En este caso, el departa-

mento de Alicante las diferencias

son solo significativas en relación

a los informes de continuidad de

cuidados, donde la reducción

estimada es de 33 consultas.

Ningún otro departamento logra

diferencias significativas en esta

cohorte.

Por su parte, a Requena, se

le estima un aumento de 20

consultas semestrales con una

posibilidad de ser explicado por el

azar de tan solo el 1’24%.

Unidades de apoyo

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 0’091 0’062 0 0’069 0’193 -8’952

8 0’060 0’014 0 ̶ ̶ ̶ 15 0’031 0’829 0 0’037 0’829 0’322

16 0’089 0’236 0 0’323 0’236 115’201

17 0’039 0’529 0 0’300 0’237 1’305

18 -0’022 0’092 0 0’333 0’665 0’356

19 0’017 0’161 0 0’018 0’141 1’066

20 0’084 0’002 0 0’011 0’002 -32’688

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 0’062 0’201 -87’299 0’102 0’083 5’475

8 0’077 0’014 20’023 ̶ ̶ ̶ 18 -0’013 0’665 7’065 0’000 0’665 0’022

19 0’042 0’281 65’208 0’000 0’196 -11’799

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Unidades de apoyo, comparación de las 4 cohortes Tabla 76.

Page 196: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

195

Las urgencias hospitalarias

son un indicador muy sensible a

la percepción que la población

tiene de la gravedad de sus

problemas, en tanto en cuanto

que de entre todos los servicios

que funcionan a demanda es el

más tecnificado.

En la Tabla 77 vuelve a

destacar Alicante con una

reducción estimada en más de

180 urgencias semestrales, a

pesar de que la cohorte de

gestión de casos aporta un exceso

de 105 urgencias.

Villajoyosa, con su estrategia

de informes de continuidad de

cuidados logra reducir 161

urgencias.

Urgencias hospitalarias

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 -0’755 0’0001 0 -0’676 0’065 32’622

8 -0’753 0’0001 0 ̶ ̶ ̶

15 -0’776 0’001 0 -0’491 0’001 15’382

16 -0’836 0’0001 0 -1’163 0’000

1 -161’535

17 -0’541 0’035 0 0’033 0’016 2’872

18 -0’745 0’018 0 -1’000 0’319 -0’255

19 -0’214 0’0001 0 -0’404 0’000

1 -249’066

20 -0’928 0’0001 0 -0’752 0’000

1 78’416

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 -0’704 0’0001 156’094 -0’834 0’000

1 -38’858

8 -0’870 0’0001 -141’296 ̶ ̶ ̶

18 -0’785 0’306 -30’248 0’667 0’004 1’411

19 -0’174 0’0001 105’242 -0’273 0’025 -39’683

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis. +Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Urgencias hospitalarias, comparación de las 4 cohortes Tabla 77.

Page 197: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

196

Castellón destaca por el

efecto contrario, ya que se le

estima un aumento de 150

consultas semestrales.

En el indicador abordado en

la Tabla 78 (ingresos

hospitalarios) solamente destaca

el departamento de Alicante, al

que se le estima una reducción

de casi 100 ingresos semestrales

repartidos entre las 3 cohortes de

interrelación.

Ingresos hospitalarios

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 0’081 0’026 0 0’082 0’610 0’402

8 0’076 0’038 0 ̶ ̶ ̶ 15 0’088 0’005 0 0’127 0’052 2’102

16 0’088 0’0001 0 0’055 0’000

1 -16’360

17 0’088 0’005 0 0’300 0’005 1’060

18 0’092 0’004 0 0’000 0’488 -0’092

19 0’097 0’0001 0 0’074 0’000

1 -30’760

20 0’092 0’002 0 0’114 0’002 9’930

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 0’079 0’556 -6’295 0’100 0’005 9’453

8 0’064 0’038 -14’460 ̶ ̶ ̶ 18 0’075 0’000

1 -12’789 0’167 0’401 0’075

19 0’082 0’0001 -39’650 0’053 0’000

1 -29’627

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis.

+Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Ingresos hospitalarios, comparación de las 4 cohortes Tabla 78.

Y en la Tabla 79, relativa a

las estancias hospitalarias, sucede

exactamente lo mismo, siendo el

departamento de Alicante el que

destaca por la importante

reducción de estancias que son

estimadas en 769 menos por

semestre, más de 4 estancias

Page 198: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

197

diarias.

También logran una impor-

tante reducción en el departa-

mento de Villajoyosa, mientras

que en el de Castellón aumentan

más de 100 estancias cada 6

meses.

Estancias hospitalarias

Sin interrelación Informe continuidad de cuidados

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dep

arta

men

tos

2 0’560 0,013 0 0,524 0,538 -15,090

8 0’396 0,039 0 ̶ ̶ ̶ 15 0’524 0,007 0 0,806 0,208 15,205

16 0’512 0,0001 0 0,314 0,000 -98,043

17 0’504 0,003 0 3,700 0,003 15,978

18 0’459 0,003 0 0,000 0,014 -0,459

19 0’648 0,0001 0 0,347 0,000 -392,685

20 0’514 0,001 0 0,629 0,087 51,309

Gestión de casos comunitarios Gestión de casos + Informe C.C.

+Δ p-value Dif. +Δ p-value Dif.

Dp

tos.

2 0’506 0,435 -168,201 0,815 0,003 125,036

8 0’263 0,039 -160,908 ̶ ̶ ̶ 18 0’357 0,014 -75,882 0,167 0,014 -0,292

19 0’583 0,0001 -169,252 0,338 0,000

1 -207,151

(1) <0’0005

Heterocedasticidad y distribución no normal. Comparación de medias Kruscal-Wallis.

+Δ: Incremento de actividad respecto al año prehospitalización. Dif: Número de consultas incrementadas estimadas a partir de la diferencia de medias respecto a la cohorte sin interrelación.

Estancias hospitalarias, comparación de las 4 cohortes Tabla 79.

Revisado el conjunto de

variables dependientes, y con el

fin de que el lector se haga una

idea de la eficiencia estimada

para los distintos departamentos,

presentamos una tabla que

recoge para cada variable cuándo

un departamento presenta su

conjunto de estrategias óptimas

(), cuándo siendo el resultado

bueno alguna de las estrategias

es contraproducente (), cuándo

la relevancia es discreta, o nula, o

no existe significación estadística

( ), cuándo el resultado no es

bueno aunque alguna estrategia

Page 199: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

198

esté funcionando bien (), y

cuándo el conjunto de estrategias

provoca aumento de actos ().

DEPARTAMENTOS

Cas

telló

n

Re

qu

en

a

Alc

oy

Vill

ajo

yosa

San

Ju

an

Eld

a

Alic

an

te

Elch

e

Variable 2 8 15 16 17 18 19 20

Consultas enfermeras Consultas médicas Conultas otros A.P.

Concertadas enfermeras Concertadas médicas

Concertadas otros A.P. Demanda enfermeras

Demanda médicos Demanda otros A.P.

Domicilios enfermeras Domicilios médicos

Domicilios otros A.P. DDDs

Gasto farmacéutico Consultas externas Unidades de apoyo

Urgencias hospitalarias Ingresos hospitalarios

Estancias hospitalarias

Conjunto de las estrategias óptimas

Conjunto de estrategias

Contraproducentes

Estrategias generalmente favorables

Estrategias generalmente

desfavorables

Representación gráfica de las diferencias halladas por departamentos y Tabla 80.variables.

Desde esta perspectiva

global, podemos observar cómo

hay departamentos en los que las

estrategias de interrelación influ-

yen nada o casi nada en el uso de

los recursos, como es el caso de

San Juan de Alicante (17) y Elda

(18). Otros departamentos se ven

a menudo perjudicados por las

estrategias adoptadas, como

Elche (20) o Castellón (02). Y

algunos departamentos obtienen

el máximo rendimiento de la

interrelación, como son Alicante

Page 200: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

199

(19) y Villajoyosa (16).

Page 201: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Resultados

200

Page 202: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

201

9 DISCUSIÓN

Ciencia es todo aquello sobre

lo cual siempre cabe discusión

José Ortega y Gasset

Page 203: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Discusión

202

Page 204: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

203

Es necesario echar la vista

atrás, después de este impor-

tante aluvión de resultados, para

ganar la perspectiva necesaria

que permita su análisis crítico.

El abordaje descriptivo de

las variables nos ha permitido

saber que, tal y como sugiere la

encuesta nacional de salud de

2012 (ver Figura 4 en la página

23), y como afirma Martínez-

Riera (2012), el consumo de

recursos sanitarios aumenta con

la edad, y nuestra población no

es una excepción. También

hemos constatado que son los

varones los que más consultas

enfermeras consumen, a excep-

ción de los de asistencia domici-

liaria donde las mujeres, muy

probablemente a costa de una

mayor longevidad, destacan

especialmente. Esta afirmación se

repite para la actividad hospital-

laria, pero, en cambio, son las

mujeres dadas de alta las que

más consultas generan en el

colectivo médico de atención

primaria, excepto para las

consultas concertadas en las que

quedan en desventaja. Cuando

nos centramos en las consultas

de otros profesionales de

atención primaria, es siempre la

mujer la que más volumen de

consultas genera, bien porque es

el objeto de cuidado de las

matronas, bien porque suelen ser

las que median con el trabajador

social en nombre de la familia. De

cualquier forma, se constata una

asistencia diferenciada por razón

de género.

Centrándonos en los

objetivos que teníamos plante-

ados, hemos alcanzado algunos

de ellos que poco podemos

contrastar con la literatura, bien

porque no hay precedentes en la

investigación (trabajos consulta-

dos por el equipo de inves-

tigación), bien porque no han

sido nunca abordados en la

manera en que aquí se ha hecho.

Por una parte hemos

logrado cuantificar en qué

medida se realizan los informes

de enfermería al ingreso (en el

modelo Alicante, mediante la

consulta de la historia de salud

durante la hospitalización de la

persona), obteniendo que aque-

Page 205: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Discusión

204

llos departamentos que con más

fidelidad al protocolo del modelo

Alicante se han adherido al

proyecto, más altas tasas han

obtenido, llegando incluso a

superar al propio departamento

promotor. Las tasas más elevadas,

en Castellón y en Elda, superan

en más del triple a las alcanzadas

por el hospital de Alicante. No

obstante, el número de personas

que se benefician de esta

estrategia de interrelación están

lejos de alcanzar volúmenes

deseables, llegando en el mejor

de los casos a 234’11 por cada

10.000 altas en el hospital de

Castellón, y quedándose en un

discreto 54’74 por cada 10.000

altas para el conjunto de la

Comunidad Valenciana. Evaluar el

impacto económico de esta

estrategia deberá ser fruto de

futuras investigaciones, cuando

pueda contarse con tamaños

muestrales más grandes.

Tampoco hemos encontrado

precedentes en la bibliografía

sobre evaluaciones conjuntas de

diferentes estrategias de interre-

lación de manera simultánea, lo

que da un valor añadido a este

estudio, el cual pone de

manifiesto la ventaja de la

estrategia basada en informes de

continuidad de cuidados al

considerar al conjunto de la

población.

También hemos logrado

cuantificar el uso del informe de

continuidad de cuidados a través

de la historia electrónica con cita

en la agenda enfermera del

centro de atención primaria, lo

que hemos venido identificando

como modelo Alicante. Tal y

como sospechábamos antes de

realizar este estudio, la variabili-

dad geográfica de su implanta-

ción es elevada y altamente

dependiente del gestor del

departamento de salud. Así,

observamos departamentos que

alcanzan porcentajes al alta del

19-20% (como Alicante o General

de Elche), mientras que poco más

de la mitad de ellos no presentan

actividad al respecto (0%). Otros

territorios españoles detallaban

coberturas del 35% en 2008

(Castillo Gómez) y hasta un 80%

en 2008 (Cruzado Álvarez et al.).

En la propia Comunidad Valencia-

na se llegó a documentar un 81%

(Sierra Talamante et al., 2007) de

cobertura en el Departamento

Page 206: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

205

Valencia-General (nº9), cuando

en nuestro estudio, además de no

haber contestado a la encuesta

realizada a los gestores, quedan

en un 0%. Por otra parte,

departamentos que otrora

recibieran reconocimiento inter-

nacional por sus avances en

continuidad de cuidados (Pache-

co, 1998) presentan actualmente

discreta actividad y sin impacto

alguno en el coste económico.

Por otra parte, hemos

realizado una detallada evalua-

ción del informe de continuidad

de cuidados según el “modelo

Alicante”, en cuanto a tecnología

sanitaria, cuya cohorte corres-

pondiente presenta importantes

reducciones de costes en todo lo

referente al consumo de recursos

humanos asistenciales en aten-

ción primaria. Ya habíamos hecho

referencia a estudios que apunta-

ban en este mismo sentido como

Lagoe en 2005 y Aragón-Posadas

en 2009, aunque en otros

estudios también se ha docu-

mentado controversia en los

resultados, como Cruzado-Álvarez

et al. en 2008. Incluso hay

trabajos que indican que el

volumen de actividad asistencial

de las enfermeras comunitarias

aumenta de tal manera que

acaba compensando las ventajas

económicas alcanzadas en otros

niveles (Smeenka et al., 1998).

Entre nuestros hallazgos, sin

embargo, se documenta un

descenso del volumen de cónsul-

as enfermeras mayor que el que

se da de manera natural entre la

cohorte que no recibe interven-

ción de interrelación, diferencia

especialmente significativa y

económicamente relevante cuan-

do median los informes de

continuidad de cuidados. Estas

diferencias, además, desaparecen

cuando las llevamos al campo de

la asistencia domiciliaria de las

enfermeras, donde podríamos

estimar costes mayores por el

tiempo de dedicación o por el

tipo de intervención.

Pero lo que podría ser más

relevante es que el descenso de

actividad se extiende a otros

colectivos profesionales de

atención primaria, replicando

similares resultados en las

consultas de médicos-pediatras,

matronas y trabajadores sociales

(estos dos últimos considerados

en conjunto como “otros”). Este

Page 207: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Discusión

206

descenso afecta tanto a las

consultas a demanda, como a las

consultas concertadas (todas

ellas en el centro, pues la

actividad domiciliaria no presenta

diferencias significativas). Este

resultado viene a constatar que la

enfermera comunitaria garantiza

el trabajo interdisciplinar y es

miembro clave del equipo de

atención primaria.

Desde esta perspectiva

cobran especial interés las

palabras de García-Abad Martínez

(2010) al referirse a la comu-

nicación (como aspecto clave del

modelo de continuidad de

cuidados que analizamos) como

el más importante instrumento

de interrelación, dado que hemos

constatado que un sistema dise-

ñado para favorecer la transmi-

sión de información (relativa a

cuidados) es suficiente para

generar un impacto económico

mensurable, significativo, rele-

vante y duradero, haciéndose

cierta la afirmación de Galimany

(2016) cuando dice que la historia

clínica electrónica favorece la

continuidad asistencial, redun-

dando en cuidados de excelencia

y reduciendo los costes en salud.

Para sorpresa del equipo de

investigación, este efecto positivo

en el ahorro económico se ha

dado a todos los niveles, incluso

cuando se hubiera esperado un

aumento de consultas concerta-

das, tal y como observaba

Smeenka en 1998 y no hallando

aumento en la actividad domici-

liaria como el mismo documen-

taba. A este respecto, sí puede

constatarse un incremento de

consultas enfermeras, especial-

mente las concertadas, durante el

primer semestre, pero no hemos

de perder de vista que el modelo

Alicante exige una cita al alta en

el centro (a la que la persona no

acude. Es no presencial, aunque

queda registrada como presen-

cial) y de esta consulta se deriva

una nueva cita con la enfermera

de referencia y con el médico de

referencia, y cuyos efectos son

informativos, nuevamente sin

presencia del paciente. Este

sistema genera 3 consultas

concertadas que obedecen más a

una adaptación de la infraes-

tructura existente para satisfacer

las necesidades de continuidad

de cuidados percibidas por los

profesionales (y explicitada en el

Page 208: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

207

artículo 65.3 de la Ley General de

Sanidad de 1986), más que a un

uso real de los recursos por parte

de los pacientes.

En cuanto a la actividad

hospitalaria, lejos de lo que

afirmaba Theo Van Achterberg

(1996), no hemos podido consta-

tar un aumento de ingresos o de

estancias relacionados con la NO

interrelación de las enfermeras, si

bien sí hemos documentado un

incremento en el número de

urgencias hospitalarias derivadas

de la interrelación, especialmente

en la cohorte de gestión de casos.

Posadas et al. (2009), así como

Smeenka et al. (1998) encontra-

ron además una reducción de las

estancias hospitalarias (como

también describiera Lagoe en

2005) que en nuestro ámbito

geográfico no hemos podido

constatar.

Lo que sí hemos podido

medir y que no está descrito en

otros trabajos es un descenso

significativo en todas las cohortes

expuestas a estrategias de inter-

relación respecto a la que no en

el volumen de consultas externas

por alta hospitalaria, siendo las

cohortes relacionadas con los

informes de continuidad de

cuidados las que más reducen el

volumen de consultas externas

llegando casi a quintuplicar la

reducción respecto al año pre-

hospitalización de la cohorte a la

que no se realizan estrategias de

interrelación.

Los trabajos citados

(Posadas et al., 2009; Smeenka et

al.,1998; Lagoe, 2005) también

documentaron reducciones en la

prescripción que sí hemos obser-

vado en nuestra muestra, tanto

en el consumo de dosis diarias

por habitante (DHDs) como en el

gasto total en oficina de farmacia

(€). No hemos hallado en cambio

diferencias en la dispensación de

productos farmacéuticos en cen-

tro de salud, habiendo consta-

tado además que la dispersión de

los datos es muy elevada. Esto

sea debido muy probablemente a

que en el año 2012 era un

sistema de reciente implantación

y es posible que hubiera

importantes diferencias territo-

riales en el uso del mismo.

En cuanto a los resultados

de la cohorte de gestión comuni-

taria de casos, hemos de recordar

que el abordaje era comunitario y

Page 209: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Discusión

208

que, por tanto, debemos conside-

rar la falacia ecológica. Es

destacable que como estrategia

de interrelación está provocando

un importante ahorro de costes

en recursos humanos asisten-

ciales excepto en la frecuentación

de urgencias hospitalarias. Una

posible explicación sería la

localización de dichas enfermeras

gestoras en centros de salud de

áreas metropolitanas grandes y

cuya población, respecto a la de

centros asistenciales más perifé-

ricos, puede tener una mayor

accesibilidad a la puerta de

urgencias en el hospital. Este dato

podría haber sido contrastado

con la asistencia de la población

de estudio a centros de atención

continuada, pero esta informa-

ción no ha sido suministrada al

equipo de investigación pese a

haberla solicitado por su

destacado interés.

Por su parte, la cohorte que

combina gestión de casos con

informes de continuidad de

cuidados parece no arrojar dife-

rencias finales al tener un

cómputo de diferencias económi-

cas significativas alrededor del

valor cero. Ocurría lo mismo en el

estudio de Sameenka (2.008),

pero a diferencia de aquellos, en

nuestro caso no es la actividad

domiciliaria ni la evaluación de

tecnologías los que compensan

los costes finales, si no la

frecuentación de urgencias. Re-

cordemos que este resultado

podría estar sesgado por la mayor

accesibilidad al servicio por parte

de las poblaciones en las que hay

gestoras de casos.

Un importantísimo aspecto

que cabe destacar es que los

cambios observados, y dado el

abordaje longitudinal que nos ha

permitido observar las tenden-

cias, son la mayor parte de las

veces mantenidos en el tiempo.

Esto nos hace vislumbrar un

ahorro de costes que va más allá

del mensurado en el presente

trabajo, y cuya cuantificación

debería ser objeto de futuros

proyectos de investigación de

más largo recorrido en el tiempo.

Como propuesta de trabajo,

además, se ha hecho patente la

necesidad de que un sistema de

continuidad de cuidados transor-

ganizacional sea reglado y dotado

de medios para garantizar y

optimizar los informes de

Page 210: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

209

continuidad de cuidados como

tecnología sanitaria. Pero no

solamente esto, sino que además

es necesario establecer los meca-

nismos necesarios que permitan

su evaluación. Los sistemas

actuales, a través de solicitudes

de datos a entes poco especia-

lizados como PRO-SI-GA, y cuyos

requerimientos burocráticos ha-

cen que la disponibilidad de la

información se demore durante

años, y que además ésta sea

incompleta, hace que una esti-

mación de costes de evaluación

de la tecnología pueda echar por

tierra las ventajas inherentes a la

propia tecnología por el esfuerzo

que esto requiere. Contra este

mismo condicionante se manifes-

taba Seva (2012).

Otro dato de especial rele-

vancia en la continuidad de

cuidados al que el equipo de

investigación no ha tenido acceso

pese a haberlo solicitado es la

existencia o no de enfermera de

referencia en atención primaria, y

cuyo análisis, como elemento

facilitador de la continuidad

defendido por Martínez-Riera y

Sanjuán-Quiles en 2009, hubiera

podido reducir la variabilidad de

los datos observados.

Una de las dificultades que

nos hemos encontrado es la falta

de información relativa a la

complejidad y/o dependencia de

las personas incluidas en el

estudio. Inicialmente se pretendía

estratificar el análisis en función

de la dependencia (por no haber

datos sobre la complejidad en la

historia de salud ambulatoria),

pero hemos encontrado un

escaso uso de las escalas de

medida por parte de las

enfermeras de atención hospital-

laria en el momento de realizar el

alta. Aunque desconocemos

cuáles puedan ser las razones

para este escaso uso de

herramientas objetivables del

estado de salud de la persona,

podríamos pensar en argumentos

que hagan referencia a la “falta

de tiempo”, “desconocimiento”,

“falta de percepción de la

herramienta como propia de la

disciplina enfermera”, etc.,

argumentos todos ellos que

quedarían resueltos con un

sistema de información reglado

para tal efecto. En este sentido,

los hallazgos de Sanfélix Gimeno

(2007) y Carl van Walraven (2008)

Page 211: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Discusión

210

respecto a la falta de efectividad

de los informes en función de la

calidad de la información

reflejada podrían estar mediando

en los resultados y restando

efectividad a las estrategias de

interrelación.

Hemos procurado, por lo

tanto, analizar la interferencia de

la variable comorbilidad con los

resultados, partiendo de que

Pesa (2012) afirma que la

herramienta está relacionada

directamente con el coste sanita-

rio, y de la afirmación de Bayliss

(2005) sobre su estrecha relación

con dependencia y estancia hos-

pitalaria. Por nuestra parte no

hemos encontrado una relación

tan íntima, y seguimos conside-

rando que contar con una

medición directa de la dependen-

cia o de la complejidad del

paciente sería de mayor interés a

la hora de estratificar el análisis

en función de las necesidades de

cuidados.

También hemos encontrado

importantes diferencias interde-

partamentales en el grupo de los

que manifestaban mantener una

estrategia común. No contamos

con información que nos haga

comprender por qué departa-

mentos como el de Alicante o el

de Villajoyosa sean tan eficientes

en sus estrategias de interre-

lación, mientras que otros como

el de Castellón o el de Elche

lleguen a ser ineficientes en

muchas de las variables contem-

pladas en este trabajo. La

afirmación de Sanfélix Gimeno

(2007) de que diferencias en la

motivación por parte de los

profesionales pueden determinar

la eficacia del informe de

continuidad de cuidados puede

estar mediando en estas diferen-

cias, lo que apunta hacia la

manera de implantación en cada

departamento como objeto de

futuras investigaciones para

comprender mejor este fenóme-

no.

Sucede lo mismo con la

gestión de casos, en la que el

abordaje de centro que hemos

realizado nos indica que las

consecuencias en el uso de

recursos son muy heterogéneas,

habiendo departamentos que,

como el de Requena, lejos de

contar con un aumento de

urgencias hospitalarias como el

resto, presenta una importante

Page 212: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

211

reducción. En un artículo reciente

de Peterson et al. (2016),

replicaron un ensayo clínico que

habían realizado ellos mismos

sobre un mismo programa de

gestión de casos que ya habían

investigado entre los años 2002-

2010. En su segundo estudio

experimental que transcurrió

entre los años 2010-2014, los

resultados fueron totalmente

distintos y no fueron halladas

reducciones de hospitalizaciones

ni de estancias donde en el

preliminar sí se habían hallado.

Concluyeron que el abordaje del

grupo control había cambiado de

un estudio al otro, mejorando.

Fenómenos similares podrían

estar mediando en las diferencias

interdepartamentales, donde

además de diferentes formas de

aplicar las estrategias de gestión

de casos, el abordaje de la

población general puede ser

igualmente diferente. Dentro de

estas diferencias podríamos

enmarcar la accesibilidad a los

servicios de urgencias de las que

ya hemos hablado.

Una posible solución a este

abordaje heterogéneo podría

venir de la mano de la

incorporación de las enfermeras

comunitarias especialistas, dado

que la continuidad de cuidados

forma parte explícita, en forma

de competencias, de su forma-

ción curricular.

Estos resultados avalarían,

por tanto, el posicionamiento que

mantienen diversas sociedades

científicas que, como la AEC,

defienden la necesidad de cubrir

ciertos puestos relacionados con

la práctica avanzada, como es el

de Gestoras de Casos, con

profesionales especializados que

ya existen.

De cualquiera de las formas

se abre a partir de aquí y ahora

un campo de investigación al

respecto.

Tal y como decía Battista

(1999), “la evaluación de tecno-

logías sanitarias es el puente

entre el mundo de la

investigación y el mundo de la

toma de decisiones”, afirmación

que en 2008 hace suya el informe

SESPAS: El mundo de la inves-

tigación cambia de rumbo aquí, la

voz pendiente es, a partir de

ahora, la de aquellos que toman

las decisiones.

Page 213: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Discusión

212

9.1 Aportación a la ciencia por parte de este proyecto

A pesar de haberse

abordado ya las aportaciones del

presente trabajo a la ciencia,

conviene enumerarlas separada-

mente para ponerlas en valor:

Análisis globalizado: Evalua-

mos la interrelación de toda

una comunidad autónoma,

siendo lo más habitual en la

bibliografía la restricción a

programas concretos, servi-

cios o, como mucho, un

hospital.

Abordaje integral: Considera-

mos la interrelación desde

diferentes perspectivas que

comparamos entre sí. Ningún

estudio de entre los consulta-

dos había realizado un

abordaje como el nuestro.

Contexto natural: Observa-

mos el funcionamiento de la

interrelación en el contexto

real, lejos de situaciones

controladas que en ocasiones

hacen irreplicable el resultado

en contextos y/o momentos

diferentes.

Largo periodo de seguimien-

to: Haber seguido las

cohortes durante 3 años nos

da una perspectiva que pocos

estudios habían abordado

anteriormente, y nos ha

permitido constatar que

muchos de los cambios que

se producen gracias a la

interrelación son mantenidos

en el tiempo.

9.2 Limitaciones del estudio

Entre las limitaciones del

presente estudio encontramos:

Escasa valoración de la

dependencia por parte de las

enfermeras de hospitalización en

el momento del alta: Esta

carencia nos ha impedido

Page 214: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

213

estratificar el análisis como nos

habíamos planteado en un

principio. Podríamos considerar

igualmente como limitación la

ausencia de escalas de

complejidad del paciente en la

historia de salud ambulatoria.

Tampoco contamos con

datos en los sistemas de

información que nos indiquen

qué personas están o no

integradas en un programa de

gestión de caso, así como de

quiénes son sus cuidadores de

referencia, por lo que nos hemos

visto obligados a hacer un

abordaje ecológico del fenómeno

con los sesgos que esto conlleva.

También puede haber

influenciado en la variabilidad de

los datos la falta de participación

de los departamentos del área

metropolitana de Valencia

cuando se les remitió el

cuestionario sobre aspectos

organizativos. No conocer sus

estrategias al respecto de la

interrelación ha limitado la

interpretación que de sus

resultados hemos tenido que

hacer.

También puede haber

sesgado los resultados obtenidos

el hecho de que durante los 3

años de seguimiento la cobertura

de población atendida por las

gestoras comunitarias de casos

ha aumentado progresivamente

sin que hayamos podido incluir

esta variación en el análisis de los

datos.

Por último, una importante

limitación ha sido el

funcionamiento de PRO-SI-GA,

servicio proveedor de la

información que hemos analizado

y que depende de la Dirección

General de Farmacia y Productos

Sanitarios de la Conselleria de

Sanidad. La enorme demora para

la provisión de los datos

solicitados, precedida de la

ingente burocracia necesaria para

llegar a solicitarlos, unido a la

falta de conocimientos en

investigación y en el significado

de las propias variables por parte

de las personas que gestionan las

solicitudes, ha desembocado en

datos no suministrados y

variables que han tenido que

extraerse de las bases de datos

en sucesivos intentos por su falta

de calidad o porque no se

ajustaban a los requerimientos.

Page 215: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Discusión

214

Page 216: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

215

10 CONCLUSIONES

Sólo el que sabe es libre y más libre el que más sabe. No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas.

Miguel de Unamuno

Page 217: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Bibliografía

216

Page 218: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

217

La tasa de Informes de Enfermería al Alta (según el modelo Alicante)

en altas hospitalarias es baja para el conjunto de la Comunidad

Valenciana mostrando una gran variabilidad geográfica. Los

Departamentos del sur de la Comunidad son los que mayores tasas

han presentado.

La tasa de Informes de Enfermería al Ingreso (según el modelo

Alicante), en altas hospitalarias es muy baja para el conjunto de la

Comunidad Valenciana mostrando una gran variabilidad geográfica.

Las estrategias de interrelación:

o Provocan cambios en la frecuentación de las consultas de

enfermería comunitaria, estimándose reducciones mayores que

las que se observan de manera natural en las personas que no se

benefician de la interrelación.

o Tienen escasa repercusión en los ingresos hospitalarios habidos en

los 3 años posteriores al alta, y estas pequeñas diferencias no son

continuadas en el tiempo.

o Repercuten escasamente en la estancia media de los ingresos

hospitalarios habidos en los 3 años posteriores al alta. Tan solo la

realización de informes de continuidad de cuidados las reduce el

primer año tras el alta.

o Tienen repercusión en la frecuentación de urgencias hospitalarias,

incrementándolas en todo caso, pero especialmente en las

poblaciones que disponen de enfermeras gestoras de casos.

o Repercuten en la frecuentación de las consultas médicas de

atención primaria, reduciendo las que acontecen en el centro. El

efecto es mayor en las personas a las que se hace informe de

continuidad de. Estas diferencias se producen por igual en la

actividad a demanda y en la concertada. En la atención

domiciliaria no se producen diferencias significativas.

Page 219: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Bibliografía

218

o Tienen repercusión en la frecuentación de las consultas de otros

profesionales de atención primaria reduciéndolas. Estas

diferencias se producen por igual en la actividad a demanda y en

la concertada. En la asistencia domiciliaria no se aprecian

diferencias.

o Repercuten en la frecuentación de las consultas externas

hospitalarias, reduciéndolas.

o Tienen poca repercusión en las consultas tras el alta en unidades

de apoyo. Tan solo se documenta una diferencia significativa en la

cohorte de informes de continuidad de cuidados que las hace

aumentar en el primer año tras el alta hospitalaria.

o Disminuyen el consumo de medicación en dosis por alta y día

(DHDs).

o NO influyen en el número de dispensaciones que se realizan en los

centros de salud tras el alta hospitalaria.

o Reducen el gasto farmacéutico cuando media el informe de

continuidad de cuidados.

La heterogeneidad de la implantación del informe de continuidad de

cuidados según el modelo Alicante provoca diferentes resultados en

la actividad asistencial consecuente, habiendo departamentos con un

resultado altamente eficiente y otros en los que todo apunta a que es

contraproducente.

La estrategia de gestión de casos tiene diferentes repercusiones

según el lugar donde se da, dependiendo de los departamentos

estudiados.

Aunque no son conclusiones que se deriven de los objetivos del

presente trabajo, nos ha parecido importante destacar algunas de ellas

por su relevancia:

El abordaje ecológico indica que la gestión de casos sólo es eficiente

Page 220: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

219

en presencia de informes de continuidad de cuidados.

Las diferencias halladas en la mayoría de variables son mantenidas en

el tiempo, con lo que las estimaciones de ahorros y/o sobrecostes

trascienden al periodo de estudio.

Las enfermeras de atención hospitalaria hacen un uso escaso de las

herramientas validadas de valoración, tales como Barthel, Pfeiffer,

Braden o Norton, localizándose la mayor parte de su uso en la

provincia de Alicante.

Page 221: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Bibliografía

220

Page 222: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

221

11 BIBLIOGRAFÍA

La incertidumbre es una posición incómoda. Pero la certeza es una posición absurda.

Voltaire

Page 223: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Bibliografía

222

Page 224: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

223

Allepuz, A., Gallardo, C., & Perona, M. (2012). Coordinación entre niveles asistenciales: ¿qué priorizan los profesionales? Aten-ción Primaria, 44(9), 568–569. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2012.05.006

Asociación de Enfermería Comunitaria. (2013). Especialidades de enfermería, carta al consejero de sanidad. Retrieved from http://enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/659/CONSEJEROS_SANIDAD_ESPECIALISTAS_2013.pdf

Aragón-Posadas Rubén, Mediavilla-Marcos María Elena, Delgado-González Elena, González-Esteban María Paz, Pérez-Alonso Julia, Ballesteros-Álvaro Antonio Manuel, Sanchez-Gómez María Begoña, Duarte-Clíments Gon

Challis, D., Chessum, R., Chesterman, J., Luckett, R., Woods, B. (1987). Community Care for the Frail Elderly: An Urban Exper-iment on JSTOR. The British Journal of Social Work, (18), 13–42. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/23709119?seq=1#page_scan_tab_contents

Challis, D., Darton, R., Johnson, L., Stone, M., & Traske, K. (1991). An evaluation of an alternative to long-stay hospital care for frail elderly patients: II. Costs and effectiveness. Age and Age-ing, 20(4), 245–54. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1656718

Charlson, M. E., Charlson, R. E., Peterson, J. C., Marinopoulos, S. S., Briggs, W. M., … Hollenberg, J. P. (2008). The Charlson comorbidity index is adapted to predict costs of chronic dis-ease in primary care patients. Journal of Clinical Epide-miology, 61(12), 1234–1240. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2008.01.006

Page 225: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Bibliografía

224

Comet-Cortés, P., Escobar-Aguilar, G., González-Gil, T., de Ormija-na-Sáenz Hernández, A., Rich-Ruiz, M., Vidal-Thomas, C., … Silvestre-Busto, y C. (2010). Establecimiento de prioridades de investigación en enfermería en España: estudio Delphi. En-fermería Clínica, 20(2), 88–96. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2009.10.003

Cruzado Álvarez, C., Bru Torreblanca, A., González Peral, A., Aída Otero, S. (2008). Valoración del informe de continuidad de cuidados por enfermeras de atención primaria. Enfermería En Cardiología, (45), 21–25. Retrieved from https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/4503.pdf

De Paz, D., Galdeano, N., Garrido, M., Lacida, M., Martín José, R., Morales, M., … Terol, J. (n.d.). Continuidad de cuidados entre atención especializada y atención primaria. Servicio Andaluz de Salud

Elizabeth A Bayliss, Jennifer L Ellis, J. F. S. (2005). La evaluación subjetiva de comorbilidad se correlaciona con la calidad de vida los resultados de salud: la validación inicial de un instru-mento de eval

Galimany Masclans, J., & Fabrellas Padres, N. (2016). El cuidado a las personas y las TIC. Rev Enferm, 658–662. Retrieved from http://pesquisa.bvsalud.org/ses/resource/pt/ibc-156864

García-Abad Martínez, M. P. (2010). Enfermera gestora de casos: clave para la continuidad de cuidados. REDUCA (Enfermería, Fisioterapia y Podología). Ana García Moreno. Retrieved from http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/217/239

Page 226: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

225

Gil-Bona, J., Sabaté, A., Miguelena Bovadilla, J. M., Adroer, R., Koo, M., … Jaurrieta, E. (2010). Valor de los índices de Charlson y la escala de riesgo quirúrgico en el análisis de la mortalidad operatoria. Cirugía Española, 88(3), 174–179. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2010.05.012

Gimeno, J. A., Repullo, J. R., & Rubio, S. (2000). Economía de la salud: instrumentos. Ediciones Díaz de Santos. Retrieved from https://books.google.es/books/about/Economía_de_la_salud.html?id=8HViA2vqip8C&redir_esc=y

Gómez, C. C., Flors, T. P., & Bernabeu, M. G. (2008). Análisis infor-me continuidad de cuidados según criterio enfermero. Enfermería Global, 7(1). Retrieved from http://revistas.um.es/eglobal/article/view/2821/2771

Helles, R., Sorensen, L., & Lorensen, M. (2005). Nurses’ infor-mation management at patients’ discharge from hospital to home care. International Journal of Integrated Care, 5, e12. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16773162

Hidalgo Vega, A., Corugedo de las Cuevas, I., & Llano Señarís, J. del. (2000). Economía de la salud. Ediciones Pirámide. Retrie-ved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=1064

Instituto Nacional de Estadística (INE). (n.d.). Retrieved from www.ine.es

Kripalani, S., Lefevre, F., Philips, C., Williams, M., Basaviah, P. (2007). Déficit en la comunicación y la transferencia de in-formación entre el hospital base y los médicos de atención primaria. JAMA, (297), 831–841.

Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, BOE § (1986). Retrieved from https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1986-10499

Page 227: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Bibliografía

226

López Bastida, J., Oliva, J., Antoñanzas, F., García-Altés, A., Gisbert, R., Mar, J., … Puig-Junoy, J. (2010). Propuesta de guía para la evaluación económica aplicada a las tecnologías sanitarias. Gaceta Sanitaria, 24(2), 154–170. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.07.011

Lu, C.-C., Su, H.-F., Tsay, S.-L., Lin, H.-I., & Lee, T.-T. (2007). A pilot study of a case management program for patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD). The Journal of Nursing Research : JNR, 15(2), 89–98. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17551890

Maraver Lora, C., González González, J. R., Barco Morillo, J., Ma-teos García, F., Bernabé Bellot, A. M., … Espí Marqués, J. A. (2011). ATENCIÓN A LA CRONICIDAD SIN BARRERAS. In PÓS-TER a CONGRESO. SEDAP.

Martínez Riera J.R., S. Q. Á. (2009). ¿Por qué hablamos de conti-nuidad de cuidados cuando realmente queremos decir satis-facción profesional? Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI, ISSN 1696-1641, Vol. 7, No. 4, 2009, Págs. 661-682, 7(4), 661–682. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3187873

Martínez Riera, J. R. (2000). Interrelación profesional y continui-dad de los cuidados. Necesidad vs dificultad. Cultura de Los Cuidados Revista de Enfermería Y Humanidades, 0(07–08), 166–171. https://doi.org/10.14198/cuid.2000.7-8.19

Martínez Riera, J. R. (2005). Interrelación. Cuidados de enfermería más allá de los niveles de atención. In S. C. Avanzados (Ed.), Interrelación de enfermería. Continuidad de los cuidados. Madrid.

Page 228: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

227

Martínez Riera, J. R. (2012). Crisis y enfermeras. Revista Rol de enfermería. 35, 2, 108-119

Martínez Riera, J. R., Pérez Pont, I., & Martínez Cánovas, P. (1982). Enfermería científica. Enfermería científica, ISSN 0211-9005, No. 258-259, 2003, págs. 43-51. Editorial Ci

Miraux-Dinomais, E., Ferrapie, A.-L., Dubus, V., Garnier, F., La Combe, A., & Richard, I. (2011). Retour à domicile de patients dépendants sortant d’un service de MPR : indicateurs perti-nents. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 54, e172. https://doi.org/10.1016/j.rehab.2011.07.482

Nair, K., Pesa, J., Van Den Bos, T., Gray, C., Hartsig, R. B., McQueen, R. B., … Saseen, J. J. (2012). An evaluation of the impact of patient cost sharing for antihypertensive medica-tions on adherence, medication and health care utilization, and expenditures. Patient Preference and Adherence, 6, 63. https://doi.org/10.2147/PPA.S28396

Oliva Moreno, J., del Llano, J., & Sacristán, J. A. (2002). Análisis de las evaluaciones económicas de tecnologías sanitarias reali-zadas en España en la década 1990-2000. Gaceta Sanitaria, 16

Oliva, J., Antoñanzas, F., & Rivero-Arias, O. (2008). Evaluación económica y toma de decisiones en salud. El papel de la eva-luación económica en la adopción y la difusión de tecnologías sanitarias. Informe SESPAS 2008. Gaceta Sanitaria, 22, 137–142. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(08)76085-0

Orden por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria (Orden SAS/1729/2010, de 17 de junio). Boletín Oficial del Estado. nº 157, 2010, 29 de junio.

Page 229: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Bibliografía

228

Pacheco Infante, A. (1998). Relación de Premiados del XVIII Cer-tamen de Enfermería San Juan de Dios. Revista de Enferme-ría, (8). Retrieved from https://previa.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero 8/index8.htm

Peterson, G. G., Zurovac, J., Brown, R. S., Coburn, K. D., Markovich, P. A., Marcantonio, S. A., … Stepanczuk, C. (2016). Testing the Replicability of a Successful Care Management Program: Re-sults from a Randomized Trial and Likely Explanations for Why Impacts Did Not Replicate. Health Services Research, 51(6), 2115–2139. https://doi.org/10.1111/1475-6773.12595

Rodríguez, A. G. (2011). Programas de continuidad de cuidados: éxitos, fracasos y retos futuros. Estudos de Psicologia (Natal), 16(3), 305–312. https://doi.org/10.1590/S1413-294X2011000300014

Ruiz Miralles, M. L. (2016). Evidencias de validez de un índice de complejidad de casos, 1. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=61181

Sánchez-Gómez, M.B., Duarte-Clíments, G., Aguirre-Jaime, A., Sierra-López, A., Arias-Rodríguez, A. & De Armas-Felipe, J.M. (2012) Análisis cualitativo de las competencias para la espe-cialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. Construyendo el camino hacia la enfermería clínica avanzada. ENE. Revista de Enfermería. Agosto. 6, 2, 39

Sánchez-Martínez, F. I., Abellán-Perpiñán, J. M., & Oliva-Moreno, J. (2014). La privatización de la gestión sanitaria: efecto secun-dario de la crisis y síntoma de mal gobierno. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28, 75–80. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.019

Sanfélix Gimeno, G. (2007). Comunicación Primaria-Especializada: importancia en el uso adecuado de los medicamentos. Qual Saf Health Care, (16), 34–39.

Page 230: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

229

Seva Llor, A. M. (2012). El informe de cuidados de enfermería al alta: análisis situacional en la Región de Murcia. Proyecto de Investigación: Retrieved from https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/26402

Sierra Talamantes, C., Sayas Chuliá, V., Famoso Poveda, M. J., Muñoz Izquierdo, A., Peiró Andrés, M. A., Garrigós Hernán-dez, E. … Almela Zamorano, M. (2007). Continuidad de cuida-dos: alta de enfermería. Enfermería En Cardiología, 2(41), 35–40. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2382427

Smeenk, F. W., de Witte, L. P., Nooyen, I. W., & Crebolder, H. F. (2000). Effects of transmural care on coordination and conti-nuity of care. Patient Education and Counseling, 41(1), 73–81. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10900369

Soodeen, R.-A., Gregory, D., & Bond, J. B. (2007). Home Care for Older Couples: “It Feels Like a Security Blanket . . .” Qualita-tive Health Research, 17(9), 1245–1255. https://doi.org/10.1177/1049732307307339

Van Achterberg, T., Stevens, F. J., Crebolder, H. F., De Witte, L. P., & Philipsen, H. (1996). Coordination of care: effects on the continuity and quality of care. International Journal of Nurs-ing Studies, 33(6), 638–50. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8970861

Van Spall, H. G. C., Rahman, T., Mytton, O., Ramasundarahettige, C., Ibrahim, Q., Kabali, C., … Connolly, S. (2017). Comparative effectiveness of transitional care services in patients dis-charged from the hospital with heart failure: a systematic re-view and network meta-analysis. European Journal of Heart Failure. https://doi.org/10.1002/ejhf.765

Page 231: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Bibliografía

230

van Walraven, C., Taljaard, M., Bell, C. M., Etchells, E., Zarnke, K. B., Stiell, I. G., & Forster, A. J. (2008). Information exchange among physicians caring for the same patient in the commu-nity. CMAJ : Canadian Medical Association Journal = Journal de l’Association Medicale Canadienne, 179(10), 1013–8. https://doi.org/10.1503/cmaj.080430

Villarejo Aguilar, L. (2012). Intervenciones propuestas por las enfermeras hospitalarias para el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas. Enfermería Global, 11(25), 53–57. https://doi.org/10.4321/S1695-61412012000100004

Wong, F. K. Y., Chau, J., So, C., Tam, S. K. F., & McGhee, S. (2012). Cost-effectiveness of a health-social partnership transitional program for post-discharge medical patients. BMC Health Services Research, 12(1), 479. https://doi.org/10.1186/1472-6963-12-479

You, E. C., Dunt, D. R., & Doyle, C. (2013). Case managed commu-nity aged care: what is the evidence for effects on service use and costs? Journal of Aging and Health, 25(7), 1204–42. https://doi.org/10.1177/0898264313499931

Zola, I. K., Walker, A., & Henderson, A. S. (1972). Medicine as an Institution of Social Control. The Sociological Review, 20(4), 487–504. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1972.tb00220.x

Page 232: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

231

Page 233: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Bibliografía

232

Page 234: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

233

12 AGRADECIMIENTOS

Me gusta más la verdad cuando soy yo quien la descubre

que cuando es otro quien me la muestra

Vincent Voiture

Page 235: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Bibliografía

234

Page 236: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

235

Cuando pienso en las

personas a las que he de

agradecer que este proyecto se

haya llevado a cabo he de hacer

un ejercicio introspectivo que me

permita abstraerme de la

realidad que inunda nuestros

sentidos y poder mirar a mi

alrededor con la perspectiva

suficiente.

La primera persona la que

tengo que agradecer que el

lector esté en este punto es mi

compañera en la vida, Clara, sin

cuyo apoyo no solamente no

habría sido posible llegar a buen

puerto en este proyecto, sino

también en muchos otros.

GRACIAS, CLARA, DE CORAZÓN.

No obstante este es un

proyecto profesional, y en el

camino de la enfermería Dios

puso compañeros para que me

ayudasen a recorrerlo, hacién-

dolo converger en la situación

actual. El primero es José Ramón

Martínez, amigo antes que todo,

mentor desde el punto de vista

profesional porque de su mano

aprendí la esencia de esta

profesión y me empujó en mis

primeros pasos por el camino de

la investigación, y porque cuando

la amistad es así, incondicional,

lo menos que se puede hacer es

decir, GRACIAS, JOSÉ RAMÓN, DE

CORAZÓN.

Pero varios años antes de

iniciar mi andadura profesional,

durante mi formación de

pregrado, hubo otra persona que

supo sembrar en mí la semilla de

la investigación, allá por el año

1992. Esta experiencia se reiteró

de manera mucho más enrique-

cedora durante mi formación de

postgrado en el máster de

investigación, 20 años después.

Además esta persona siempre ha

mostrado una gran disponibi-

lidad. Por todo ello, GRACIAS

MIGUEL RICHART, DE CORAZÓN.

Tampoco puedo, al recorrer

los ecos que me acompañaron

en el camino de ser enfermera,

dejarme a Ángela Sanjuan, que

me abrió los ojos a lo que las

pioneras llamaban “interrela-

ción”, con quien desde que fuera

pupilo suyo siempre ha existido

un vínculo especial, al que solo

queda añadir GRACIAS, ÁNGELA,

DE CORAZÓN.

A mi amigo Alejandro

Page 237: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Bibliografía

236

Cremades, enfermero, como yo,

apasionado de la investigación,

como yo, experto en nuevas

tecnologías, como a mí me

gustaría, ejemplo de profesión-

alidad, que tantas veces me ha

escuchado, que se ha preocu-

pado de facilitarme libros de

referencia, que me ha dado

opiniones que son tesoros, por

todo ello y mucho más, GRACIAS,

ALEJANDRO, DE CORAZÓN.

A mis padres, que siempre

han sido y son ejemplo de

constancia, que me han dado un

refuerzo moral sin el que

difícilmente habría llegado a

conseguir que este documento

pase a formar parte de la ciencia,

y porque en esencia, me han

dado la vida y la forma de vivir.

GRACIAS, A AMBOS, DE

CORAZÓN.

Por último solo resta hacer

mención a varias personas a las

que poco puedo agradecer por la

realización de este trabajo, pero

sí tengo que rogarles perdón. Por

el tiempo arrebatado, por las

sonrisas sin respuesta, por las

noches que no estuve en vuestra

cama, por los partidos en que no

pude ir a veros, por la distancia

impuesta por el esfuerzo de

estos últimos meses, y por

mucho más que es mejor no

recordar, Laura, Pablo, Andrea,

Alejandra, espero que algún día

me perdonéis.

Page 238: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

237

Page 239: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Anexos

238

Page 240: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

239

13 ANEXOS

Page 241: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Anexos

240

Page 242: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

241

13.1 ANEXO 1 – Tarifas APLICADAS

LEY 14/2005, de 23 de diciembre, de la Generalitat, de Medidas

Fiscales, de Gestión Financiera y Administrativa, y de Organización de la

Generalitat, Artículo:

CODIGO DESCRIPCIÓN €

HS0001 Estancia no quirúrgica 310,17

HS0002 Estancia con intervención quirúrgica 341,04

HS0003 Estancia en pediatría-neonatología 544,08

HS0004 Estancia con cirugía pediátrica 474,76

HS0005 Estancia en aislamiento 434,62

CODIGO DESCRIPCIÓN €

AM0201 Urgencia hospitalaria 187,61

AM0202 Urgencia en centros de atención ambulatoria 100,17

AM0203 Urgencia en domicilio 137,89

AM0401 Primera consulta de medicina general 54,19

AM0402 Primera consulta de pediatría y neonatología 118,69

AM0403 Primera consulta de otras especialidades 61,87

AM0404 Primera consulta médica a domicilio 75,20

AM0405 Consulta sucesiva de medicina general 27,64

AM0406 Consulta sucesiva de pediatría y neonatología 47,08

AM0407 Consulta sucesiva de otras especialidades o cura ambulatoria 38,08

AM0408 Consulta sucesiva médica a domicilio 44,23

AM0409 Consulta de matrona 24,68

AM0410 Consultas de unidades de apoyo, planificación familiar, odontología preventiva, estimulación precoz del niño etc

44,10

AM0411 Inyectables, curas, toma de muestras y otros cuidados de enfermería

19,89

AM0412 Cuidados de enfermería a domicilio 25,76

AM0415 Consulta de enfermería de atención primaria en el centro en horario ordinario, primera consulta

30,00

AM0416 Consulta de enfermería de atención primaria en el centro en horario ordinario, consulta sucesiva

15,00

AM0417 Consulta de enfermería de atención primaria en el centro en horario de atención continuada

50,00

AM0418 Visita de enfermería de atención primaria a domicilio en horario ordinario: primera visita

40,00

AM0419 Visita de enfermería de atención primaria a domicilio en horario ordinario: visita sucesiva

20,00

AM0420 Visita de enfermería de atención primaria a domicilio en horario de atención continuada

60,00

Page 243: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Anexos

242

13.2 ANEXO 2 – Índice de FIGURAS

Figura 1. Evolución del gasto sanitario en España sobre el Producto Interior Bruto (PIB). ............................................................... 21

Figura 2. Evolución de la pirámide poblacional española. ................... 22

Figura 3. Evolución de la tasa estandarizada de mortalidad y la esperanza de vida al nacer en España. .................................. 22

Figura 4. Uso de recursos por grupos de edad ( Encuesta Nacional de Salud 2011/12) ...................................................................... 23

Figura 5. Componentes de la interrelación de enfermería. ................. 34

Figura 6. Procedimiento de estimación de actos ganados/perdidos ... 66

Figura 7. Situación de los departamentos de salud respecto al Informe de continuidad de cuidados (ICC) en 2012 ............................ 71

Figura 8. Distribución geográfica de las diferentes estrategias de Informes de Continuidad de Cuidados. ................................. 72

Figura 9. Centros asistenciales con enfermera gestora de casos comunitarios en el momento de la finalización del estudio .. 73

Figura 10. Representación en forma de pirámide la tasa de altas hospitalarias por cada 1000 habitantes de cada grupo etáreo. ............................................................................................... 74

Figura 11. Distribución geográfica de las concesiones administrativas.. 77

Figura 12. Evolución y de las consultas enfermeras según tipo de departamento. ....................................................................... 81

Figura 13. Evolución y de las consultas médicas según tipo de departamento. ....................................................................... 82

Figura 14. Evolución y de las consultas de otros profesionales de A.P. según tipo de departamento. ................................................ 82

Figura 15. Evolución y de las consultas externas según tipo de departamento. ....................................................................... 83

Figura 16. Evolución y de las consultas en unidades de apoyo según tipo de departamento. .................................................................. 84

Figura 17. Evolución y del gasto farmacéuticosegún tipo de departamento. ....................................................................... 85

Figura 18. Evolución y de las hospitalizaciones según tipo de

Page 244: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

243

departamento. ...................................................................... 85

Figura 19. Evolución y de las estancias hospitalarias según tipo de departamento. ...................................................................... 86

Figura 20. Evolución y de las urgencias hospitalarias según tipo de departamento. ...................................................................... 87

Figura 21. Distribución de comorbilidades según Charlson. .................. 89

Figura 22. Registros de gestión de casos en los semestres sucesivos al alta hospitalaria. .................................................................. 105

Figura 23. Media de consultas semestrales de enfermeras por rangos de edad. ................................................................................... 108

Figura 24. Media de consultas semestrales de enfermeras por puntuación de comorbilidad. .............................................. 108

Figura 25. Consultas enfermeras, evolución de las 4 cohortes ............ 111

Figura 26. Consultas concertadas enfermeras, evolución de las 4 cohortes .............................................................................. 113

Figura 27. Consultas a demanda enfermeras, evolución de las 4 cohortes ............................................................................................. 115

Figura 28. Domicilios de enfermeras, evolución de las 4 cohortes ...... 117

Figura 29. Media de ingresos hospitalarios semestrales por rangos de edad. ................................................................................... 118

Figura 30. Media de ingresos semestrales por puntuación de comorbilidad. ...................................................................... 119

Figura 31. Ingresos hospitalarios, evolución de las 4 cohortes ............ 122

Figura 32. Estancias hospitalarias, evolución de las 4 cohortes........... 123

Figura 33. Urgencias hospitalarias, evolución de las 4 cohortes ......... 125

Figura 34. Media de consultas semestrales de medicina por rangos de edad. ................................................................................... 128

Figura 35. Media de consultas semestrales de medicina por puntuación de comorbilidad. ................................................................. 129

Figura 36. Media de consultas semestrales de otros profesionales de A.P. por rangos de edad. ............................................................ 132

Figura 37. Media de consultas semestrales de otros profesionales de atención primaria por puntuación de comorbilidad. .......... 132

Figura 38. Media de consultas externas semestrales por rangos de edad.

Page 245: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Anexos

244

............................................................................................. 134

Figura 39. Media de consultas semestrales de atención especializada por puntuación de comorbilidad. ........................................ 135

Figura 40. Consultas médicas, evolución de las 4 cohortes ................. 138

Figura 41. Consultas concertadas médicas, evolución de las 4 cohortes ............................................................................................. 141

Figura 42. Consultas médicas a demanda, evolución de las 4 cohortes ............................................................................................. 142

Figura 43. Domicilios médicos, evolución de las 4 cohortes ................ 144

Figura 44. Consultas de otros profesionales de atención primaria, evolución de las 4 cohortes ................................................. 146

Figura 45. Consultas concertadas de otros profesionales de atención primaria, evolución de las 4 cohortes ................................. 147

Figura 46. Consultas a demanda de otros profesionales de atención primaria, evolución de las 4 cohortes ................................. 150

Figura 47. Domicilios de otros profesionales de atención primaria, evolución de las 4 cohortes ................................................. 151

Figura 48. Consultas externas, evolución de las 4 cohortes ................. 153

Figura 49. Consultas en las unidades de apoyo, evolución de las 4 cohortes ............................................................................... 154

Figura 50. Media de consumo semestral de productos farmacéuticos. ............................................................................................. 155

Figura 51. Dosis Diarias Definidas acumuladas por semestre, evolución de las 4 cohortes .................................................................. 158

Figura 52. Dispensaciones, evolución de las 4 cohortes ...................... 160

Figura 53. Gasto farmacéutico, evolución de las 4 cohortes ................ 162

Figura 54. Procedimiento de estimación de actos ganados/perdidos . 173

Page 246: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

245

13.3 ANEXO 3 – Índice de TABLAS

Tabla de variables solicitadas a PROSIGA .............................. 65 Tabla 1.

Altas hospitalarias en 2012 por departamento y grupo etáreoTabla 2. ............................................................................................... 75

Actividades especializadas por cada alta hospitalaria del año Tabla 3.2012 en los 36 meses subsiguientes al alta. ......................... 76

Actividades en atención primaria por cada alta hospitalaria Tabla 4.del año 2012 en los 36 meses subsiguientes al alta.............. 78

Total de actividades asistenciales y gasto farmacéutico por Tabla 5.cada alta hospitalaria del año 2012 en los 36 meses subsiguientes al alta. ............................................................. 80

Comparación de las 4 cohortes del estudio .......................... 88 Tabla 6.

Tabla de frecuencias de comorbilidad según Charlson ......... 90 Tabla 7.

Pacientes puntuados con ALTA morbilidad en el TEST de Tabla 8.CHARLSON por departamento .............................................. 91

Valoraciones de BARTHEL al alta hospitalaria. ...................... 92 Tabla 9.

Valoraciones de deterioro cognitivo al alta hospitalaria. ...... 92 Tabla 10.

Valoraciones de Riesgo de UPP-BRADEN alta hospitalaria. .. 92 Tabla 11.

Valoraciones de Riesgo de UPP-NORTON alta hospitalaria. .. 92 Tabla 12.

Comorbilidad de Charlson en las 4 cohortes. ....................... 93 Tabla 13.

Proporción de personas con alta comorbilidad en cada Tabla 14.cohorte de estudio. ............................................................... 94

Edad en el momento del alta hospitalaria en las 4 cohortes. 94 Tabla 15.

Distribución de sexos en el momento del alta. ..................... 95 Tabla 16.

Porcentaje de informes de continuidad de cuidados al alta Tabla 17.según “Modelo Alicante” por departamentos. ..................... 96

Tasas de Informes de continuidad de cuidados por cada 1.000 Tabla 18.altas. ...................................................................................... 98

Tasa de Informes de continuidad de cuidados por cada 1.000 Tabla 19.altas hospitalarias y por cada 1.000 habitantes por grupos etáreos. ................................................................................. 98

Informes de enfermería al ingreso por departamentos. ..... 100 Tabla 20.

Page 247: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Anexos

246

Aplicación de Informe de Enfermería al Ingreso por rangos de Tabla 21.edad ..................................................................................... 101

Gestión de casos por departamento ................................... 103 Tabla 22.

Riesgos relativos en relación a los actos de enfermeras de Tabla 23.atención primaria. ............................................................... 109

Evolución semestral de las consultas de las enfermeras por Tabla 24.cohortes ............................................................................... 110

Evolución semestral de las consultas concertadas de las Tabla 25.enfermeras por cohortes ..................................................... 112

Evolución semestral de las consultas a demanda de las Tabla 26.enfermeras por cohortes ..................................................... 114

Evolución semestral de domicilios de las enfermeras por Tabla 27.cohortes ............................................................................... 116

Riesgos relativos en relación a los actos de atención Tabla 28.especializada. ....................................................................... 120

Evolución semestral de los ingresos por cohortes............... 122 Tabla 29.

Evolución semestral de las estancias hosptialarias por Tabla 30.cohortes ............................................................................... 123

Evolución semestral de las urgencias hospitalarias por Tabla 31.cohortes ............................................................................... 125

Riesgos relativos en relación a los actos de medicina de Tabla 32.atención primaria. ............................................................... 130

Riesgos relativos en relación a los actos de otros Tabla 33.profesionales de atención primaria. .................................... 133

Riesgos relativos en relación a los actos de atención Tabla 34.especializada. ....................................................................... 137

Evolución semestral de las consultas médicas por cohortesTabla 35. ............................................................................................. 138

Evolución semestral de las consultas concertadas médicas por Tabla 36.cohortes ............................................................................... 140

Evolución semestral de las consultas médicas a demanda por Tabla 37.cohortes ............................................................................... 142

Evolución semestral de los domicilios médicos por cohortesTabla 38. ............................................................................................. 143

Evolución semestral de las consultas de otros profesionales Tabla 39.

Page 248: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

247

de atención primaria por cohortes ..................................... 145

Evolución semestral de las consultas concertadas de otros Tabla 40.profesionales de atención primaria por cohortes ............... 147

Evolución semestral de las consultas a demanda de otros Tabla 41.profesionales de atención primaria por cohortes ............... 149

Evolución semestral de los domicilios de otros profesionales Tabla 42.de atención primaria por cohortes ..................................... 151

Evolución semestral de las consultas externas por cohortesTabla 43. ............................................................................................. 152

Evolución semestral de las consultas en las unidades de Tabla 44.apoyo por cohortes ............................................................. 153

Riesgos relativos en relación a los actos de las unidades de Tabla 45.apoyo y los relacionados con farmacia y productos sanitarios. ............................................................................................. 157

Evolución semestral de las Dosis Diarias Definidas por Tabla 46.cohortes .............................................................................. 158

Evolución semestral de las dispensaciones por cohortes ... 160 Tabla 47.

Evolución semestral del gasto farmcéutico por cohortes ... 161 Tabla 48.

Balance de diferencias de costes estimadas entre las cohortes Tabla 49.de interrelación frente a grupo de control. Perspectiva ecológica de la gestión de casos. ........................................ 163

Comparación de los diferenciales de DDDs según Tabla 50.departamentos de la Comunidad Valenciana y presencia de enfermera gestora de casos en el Centro de Salud del paciente. .............................................................................. 168

Comparación de los diferenciales de gasto en recetas según Tabla 51.departamentos de la Comunidad Valenciana y presencia de enfermera gestora de casos en el Centro de Salud del paciente. .............................................................................. 169

Comparación de los diferenciales de urgencias hospitalarias Tabla 52.según departamentos de la Comunidad Valenciana y presencia de enfermera gestora de casos en el Centro de Salud del paciente. .............................................................. 170

Comparación de los diferenciales de estancias hospitalarias Tabla 53.según departamentos de la Comunidad Valenciana y presencia de enfermera gestora de casos en el Centro de Salud del paciente. .............................................................. 171

Page 249: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Anexos

248

Comparación de los diferenciales de ingresos hospitalarios Tabla 54.según departamentos de la Comunidad Valenciana y presencia de enfermera gestora de casos en el Centro de Salud del paciente. .............................................................. 172

Representación gráfica de las diferencias halladas por Tabla 55.departamentos y variables. ................................................. 172

Individuos que aportan los departamentos de salud a cada Tabla 56.cohorte. ............................................................................... 174

Consultas enfermeras, comparación de las 4 cohortes ....... 175 Tabla 57.

Consultas médicas, comparación de las 4 cohortes ............ 176 Tabla 58.

Consultas de otros profesionales de atención primaria, Tabla 59.comparación de las 4 cohortes ............................................ 177

Consultas enfermeras concertadas, comparación de las 4 Tabla 60.cohortes ............................................................................... 178

Consultas médicas, comparación de las 4 cohortes ............ 179 Tabla 61.

Consultas concertadas de otros profesionales de atención Tabla 62.primaria, comparación de las 4 cohortes ............................ 180

Consultas enfermeras a demanda, comparación de las 4 Tabla 63.cohortes ............................................................................... 181

Consultas médicas a demanda, comparación de las 4 cohortesTabla 64. ............................................................................................. 182

Consultas a demanda de otros profesionales de A.P., Tabla 65.comparación de las 4 cohortes ............................................ 183

Domicilios atendidos por las enfermeras, comparación de las Tabla 66.4 cohortes ............................................................................ 184

Domicilios de medicina, comparación de las 4 cohortes .... 185 Tabla 67.

Domicilios de otros profesionales de A.P., comparación de las Tabla 68.4 cohortes ............................................................................ 186

Consultas enfermeras no presenciales, comparación de las 4 Tabla 69.cohortes ............................................................................... 187

Consultas médicas no presenciales, comparación de las 4 Tabla 70.cohortes ............................................................................... 188

Consultas no presenciales de otros profesionales de A.P., Tabla 71.comparación de las 4 cohortes ............................................ 189

Dosis definidas día, comparación de las 4 cohortes ............ 190 Tabla 72.

Page 250: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

249

Gasto farmacéutico en recetas, comparación de las 4 Tabla 73.cohortes .............................................................................. 191

Consultas externas presenciales, comparación de las 4 Tabla 74.cohortes .............................................................................. 192

Consultas externas no presenciales, comparación de las 4 Tabla 75.cohortes .............................................................................. 193

Unidades de apoyo, comparación de las 4 cohortes........... 194 Tabla 76.

Urgencias hospitalarias, comparación de las 4 cohortes .... 195 Tabla 77.

Ingresos hospitalarios, comparación de las 4 cohortes ...... 196 Tabla 78.

Estancias hospitalarias, comparación de las 4 cohortes ..... 197 Tabla 79.

Representación gráfica de las diferencias halladas por Tabla 80.departamentos y variables. ................................................. 198

Page 251: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Anexos

250

13.4 ANEXO 4 – Test de CHARLSON

Problema de Salud Puntos Diagnísticos CIE-9-MC

comprendidos

Infarto de miocardio 1 410.xx 412 Insuficiencia cardiaca

congestiva 1

402.01 402.11 402.91 404.01 404.03 404.11 404.93 425.x 428.x 429.3

Enfermedad vascular periférica

1

440.x 441.x 442.x 447.1 443.1-443.9 785.4 V43.4 38.14 38.16 38.33-38.34 38.18 38.36 38.38 38.46 38.43-38.44 38.48 39.29 39.22-39.26

Enfermedad cerebrovascular

1

362.34 430-436 437-437.1 437.9 438 781.4 784.3 997.0 38.12 38.42

Demencia 1 290.x 331-331.2 Enfermedad pulmonar

crónica 1

415.0 416.8-416.9 500-505 506.4 490-496

Enfermedad del tejido conectivo 1

710.4 714.81 710.0-710.1 725 714.0-714.2

Úlcera péptica

1

531.0 531.3 532.3x 531.9 531.4x-531.7x 532.0x 532.4x 532.7x 532.9 533.0x 533.3x 533.4x 533.7x 533.9 534.0x 534.3x 534.4x 534.7x 534.9

Afección hepática benigna

1 571.2 571.5-571.6x 571.4 571.8-571.9

Diabetes 1 250.0x 250.3x Hemiplejía

2 342.x 344.0 344.1 344.2-344.9

Page 252: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

251

Insuficiencia renal moderada o severa

2

582.x 588.x V42.0 585-586 583.0-583.7 V45.1 V56.X 39.27 39.42 39.93 39.95 54.98

Diabetes con afección orgánica

2 250.4x 250.9

Cáncer 2 273.0 273.3 200.xx-208.xx V10.46 60.5 62.4-62.41

Leucemia 2 Linfoma

2

Enfermedad hepática moderada o severa

3 39.1 572.2-572.8 42.91 456.0-456.2x

Metástasis 6 196.x 199.x SIDA 6 042.x 044.x

En general, se considera ausencia de comorbilidad: 0-1 puntos,

comorbilidad baja: 2-3 puntos y alta > 3 puntos. Predicción de

mortalidad en seguimientos cortos (< 3 años); índice de 0: (12%

mortalidad/año); índice 1-2: (26%); índice 3-4: (52%); índice > 5: (85%).

En seguimientos prolongados (> 5 años), la predicción de mortalidad

deberá corregirse con el factor edad, tal como se explica en el artículo

original (Charlson M, J Chron Dis 1987; 40: 373-83). Esta corrección se

efectúa añadiendo un punto al índice por cada década existente a partir

de los 50 años (p. ej., 50 años = 1 punto, 60 años = 2, 70 años = 3, 80

años = 4, 90 años = 5, etc.). Así, un paciente de 60 años (2 puntos) con

una comorbilidad de 1, tendrá un índice de comorbilidad corregido de 3

puntos, o bien, un paciente de 80 años (4 puntos) con una comorbilidad

de 2, tendrá un índice de comorbilidad corregido de 6 puntos. Tiene la

limitación de que la mortalidad del sida en la actualidad no es la misma

que cuando se publicó el índice.

Page 253: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Anexos

252

13.5 ANEXO 5 – Abreviaturas utilizadas

+Δ Incremento positivo. En este proyecto utilizado como diferencia de la actividad en un determinado periodo respecto a la situación anterior al alta hospitalaria.

ACE: Enfermera de Atención Continuada.

ACM: Médico de Atención Continuada.

AH12: Altas hospitalarias del año 2012. Constituye la base de muestro del proyecto y se considerará elegible el primer alta de ese año de cada usuario.

AP: Atención Primaria de Salud.

CAEC: Comité Ético Autonómico de Estudios Clínicos de Medicamentos y Productos Sanitarios de la Comunidad Valenciana.

CC-Adm: Concesiones administrativas.

ChiSQ: Chi cuadrado.

CMDB: Conjunto mínimo de datos básicos. Sistema de información de preceptivo registro para los hospitales donde se codifica información mínima de cada alta hospitalaria.

CPA: Código de Puesto Asistencial, identificador relacionado con el profesional prescriptor.

CS: Centro de Salud.

CSI: Centro de Salud Integrado.

CV: Comunidad Valenciana.

DDD: Dosis Diaria Definida.

DHD: Dosis por habitante y día, DDD/población.

EAE: Enfermera de Atención Especializada.

Page 254: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

253

ENF: Enfermera de Atención Primaria.

ENFS: Enfermera de Atención Primaria, prestación de servicios en sábados.

GC: Gestión de casos.

GCC: Gestión comunitaria de casos.

ICC: Informe de Continuidad de Cuidados.

ICC-MA: Informe de continuidad de cuidados “Modelo Alicante”. En este proyecto se considera como tal al que sigue las normas del modelo Alicante, comprendiendo tanto el registro en SIA (I.E.A.) como la cita con la enfermera de primaria.

IEA: Informe de enfermería al alta. En nuestro contexto comprende aquellos registros realizados por la enfermera en la historia electrónica ambulatoria (SIA) al alta del paciente.

IEI: Informe de enfermería al ingreso. En el contexto, dada la coyuntura de nuevas tecnologías, se considera equivalente la consulta de la historia ambulatoria por parte de la enfermera de hospitalización.

PRO-SI-GA: Ente de la Generalitat Valenciana encargado de gestionar las peticiones de datos de los sistemas de información, ya sean ambulatorios u hospitalarios, el tratamiento de éstos y su cesión, ya sea con fines de planificación, evaluación o investigación.

RR: Riesgo relativo.

SIA: Sistema de información ambulatoria, como se conoce al registro de historias clínicas electrónicas de la atención primaria y especializada ambulatoria en la Comunidad Valenciana. En el contexto se utilizará como que se ha realizado registro en dicho sistema por parte de la enfermera de hospitalización al alta.

Page 255: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Anexos

254

SIP: Sistema de Información Poblacional. Articula el funcionamiento y gestión de la base de datos corporativa de usuarios del sistema sanitario. Contiene sus datos de identificación, de localización, de acreditación y de asignación a estructuras territoriales.

TIC: Tecnología/s de la información y la comunicación.

Page 256: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

255

13.6 ANEXO 6 - Glosario

ANOVA De Análisis Of Variance. Prueba la hipótesis de que las medias de dos o más poblaciones son iguales. Los ANOVA evalúan la importancia de uno o más factores al comparar las medias de la variable de respuesta en los diferentes niveles de los factores.

Baby Boom Un período de aumento repentino de la tasa de natalidad que produce un rápido crecimiento de la población, así como también una leve disminución de la tasa de mortalidad por el rejuvenecimiento de la estructura por edades de la población. Históricamente se ha producido después de guerras prolongadas, aunque en España aconteció una década después del resto de Europa.

Barthel (escala de~) Escala validada para medir el grado de autonomía respecto a las actividades básicas de la vida diaria.

Braden (escala de~) Escala validada para medir el riesgo de padecer úlceras por presión.

Charlson (escala de~) Escala validada para medir el grado de comorbilidad a partir de los diagnósticos médicos que presenta el paciente.

Concesión Administrativa Modelo de gestión por parte de empresas privadas de todo un Área/Departamento de Salud, comprendiendo tanto sus recursos hospitalarios como ambulatorios.

Continuidad de cuidados Grado en que la atención profesional e informal se ofrece como una secuencia coordinada e ininterrumpida de actividades, de conformidad con las necesidades reales del paciente durante la trayectoria de la enfermedad (Sammenka, 2000).

GAIA Sistema de información de la Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana para la

Page 257: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Anexos

256

gestión de la prestación farmacéutica.

Homocedasticidad Cuando la varianza del error condicional a las variables explicativas es constante a lo largo de las observaciones. Comúnmente referido como “igualdad de varianzas”.

Índice de envejecimiento Expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes. Se calcula mediante el cociente entre personas de 65 años y más con respecto a las personas menores de 15 años, multiplicado por 100.

Informe de enfermería al ingreso

El que se realiza para facilitar la continuidad de cuidados al ingreso del paciente. En este proyecto se considera como tal la consulta de la historia ambulatoria por parte de la enfermera de hospitalización que, si bien la iniciativa no parte de la enfermera de primaria, la disponibilidad de la información es mayor.

Kruskal -Wallis Método no paramétrico para probar si un grupo de datos proviene de la misma población. Intuitivamente, es idéntico al ANOVA con los datos reemplazados por categorías. Es una extensión de la prueba de la U de Mann-Whitney para 3 o más grupos.

Lawton and Body (escala de~)

Escala validada para medir el grado de autonomía respecto a las actividades instrumentales de la vida diaria.

Norton (escala de~) Escala validada para medir el riesgo de padecer úlceras por presión.

Pfeiffer (escala de~) Escala validada para medir el deterioro cognitivo.

Poisson (regresión de-) Tipo especial de Regresión donde la parti-cularidad es que la variable dependiente se ajusta bien a una distribución Poisson para cualquier combinación de valores de la variable independiente (en una Regresión de Poisson simple) o de las variables independientes (en una Regresión de Poisson múltiple).

Page 258: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

257

Tasa de dependencia Índice demográfico que expresa la proporción existente entre la población dependiente y la activa, de la que aquella depende. Se calcula mediante la razón del sumatorio de las personas de 0 a 14 años y 65 o más, dividido entre las personas de 15 a 64 años.

Welch (teste de -) Prueba aproximadamente exacta para el caso en que los datos poseen una distribución normal, pero las varianzas son diferentes.

Page 259: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Anexos

258

13.7 ANEXO 7 – Relación de servicios homologados considerados

ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA UNIDADES DE APOYO

ENFERMERIA A. PRIMARIA ENFERMERIA ATENCION CONTINUADA ENFERMERIA SABADO

ENFERMERIA CONDUCTAS ADICTIVAS ENFERMERIA SALUD MENTAL ENFERMERIA SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA FARMACIA DE AREA FONIATRIA-LOGOPEDIA HIGIENISTA DENTAL MEDICINA CONDUCTAS ADICTIVAS MEDICINA SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA MEDICO EMPRESA PREVENCION RIESGOS LABORALES PSICOLOGIA CONDUCTAS ADICTIVAS PSICOLOGIA SALUD MENTAL PSIQUIATRA SALUD MENTAL SEXOLOGIA SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA TRABAJADOR SOCIAL SALUD MENTAL TRABAJADOR SOCIAL UCAS

MEDICINA DE ANTENCIÓN PRIMARIA

MEDICINA FAMILIAR MEDICO FAMILIA SABADO MEDICO ATENCION CONTINUADA PEDIATRA SABADO PEDIATRIA A. PRIMARIA

OTROS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA

FISIOTERAPIA A. PRIMARIA MATRONA A. PRIMARIA TRABAJADOR SOCIAL

OTROS GESTIÓN DE CASOS

ENFERMERO INSPECTOR INVESTIGACION MEDICO INSPECTOR PERSONAL OTROS PERSONAL PRIMARIA PROTECCION RADIOLOGICA

ENFERMERA GESTORA DE CASOS COMUNITARIA

ENFERMERA GESTORA DE CASOS HOSPITALARIA

Page 260: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

259

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

ADMISION Y DOCUMENTACION

ALERGIA, ALERGIA INFANTIL

ANALISIS CLINICOS ANESTESIA APARATO LOCOMOTOR AUX. ENFERMERIA A.

ESPECIALIZADA AUX. ENFERMERIA A.

PRIMARIA AUX. ENFERMERIA SALUD

SEXUAL Y REPRO-DUCTIVA

CARDIOLOGIA CIR.ORTOPEDICA

TRAUMA CIRUGIA CARDIACA CIRUGIA

CARDIOVASCULAR CIRUGIA DIGESTIVO CIRUGIA GENERAL CIRUGIA MAXILOFACIAL CIRUGIA ORTOPEDICA CIRUGIA PEDIATRICA CIRUGIA PLASTICA CIRUGIA SIN INGRESO CIRUGIA TORACICA CIRUGIA VASCULAR CUIDADOS PALIATIVOS DERMATOLOGIA ENDOCRINOLOGIA, END.

INFANTIL ENDOSCOPIA ENFERMERIA A.

ESPECIALIZADA ENFERMERIA RESIDENCIA ENFERMERIA SAIP ENFERMERIA UHD FARMACIA

FISIOLOGIA FISIOTERAPIA A.

ESPECIALIZADA GINECOLOGIA HEMATOLOGIA HEMODINAMICA HOSPITAL DE DIA INMUNOLOGIA LACTANTES MATRONA A.

ESPECIALIZADA MEDICINA DIGESTIVA,

DIG. INFANTIL MEDICINA INTENSIVA MEDICINA INTERNA MEDICINA NUCLEAR MEDICINA PREVENTIVA MEDICINA SAIP MEDICO RESIDENCIA MEDICO UHD NEFROLOGIA, NEF.

INFANTIL NEONATOLOGIA NEUMOLOGIA, NEUM.

INFANTIL NEUROCIRUGIA NEUROLOGIA, NEUR.

INFANTIL NEUROPSIQUIATRIA NUTRICION Y DIETETICA OBSTETRICIA ODONTO-

ESTOMATOLOGIA ODONTOLOGIA

PREVENTIVA OFTALMOLOGIA, OFT.

INFANTIL ONCO-HEMATOLOGIA ONCOLOGIA, ONCOLOGIA

INFANTIL OPTOMETRIA

OTORRINOLARINGOLOGIA PEDIATRIA A.ESPECIALIZADA PERSONAL ESPECIALIZADA PSICOLOGIA CLINICA PSICOLOGIA ESTIMULACION

PRECOZ PSIQUIATRIA, PSIQUIATRIA

INFANTIL RADIODIAGNOSTICO RADIOTERAPIA REANIMACION REHABILITACION REPRODUCCION REUMATOLOGIA TRABAJADOR SOCIAL UHD TRABAJO SOCIAL

ESPECIALIZADA TRAUMATOLOGIA INFANTIL U.TRANSTORNOS

ALIMENTARIOS U.TRANSTORNOS SUE UNIDAD CORTA ESTANCIA UNIDAD DE DOLOR UNIDAD DE FIBROMIALGIA Y

FATIGA CR UNIDAD DE HOSP. A

DOMICILIO UNIDAD DE MENOPAUSIA UNIDAD DE RETINA UNIDAD ENFERMEDADES

INFECCIOSAS UNIDAD HEPATICA UNIDAD MANO UNIDAD PAT. MAMA UNIDAD RAQUIS UNIDAD TERAPEUTICA

HIPERBARICA UNIDAD TOXICOMANIAS URGENCIAS HOSPITALARIAS UROLOGIA

Page 261: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Anexos

260

13.8 ANEXO 8 – Dictamen favorable del “Comité ético autonómico de estudios clínicos con medicamentos y productos sanitarios de la Comunidad Valenciana (CAEC)

Page 262: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Pablo Martínez de Cánovas

261

13.9 ANEXO 9 – Resolución de la Agencia Española del medicamento y productos sanitarios (AEMPS)

Page 263: Impacto de la interrelación enfermera en la atención ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69660/1/tesis_pablo_martinez_de_c... · 8.6.1 El informe de continuidad de cuidados en la

Anexos

262