57
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2016 Implementación de un modelo tecnológico para la producción de Implementación de un modelo tecnológico para la producción de dos variedades de piña (Ananas comosus) perolera y md2 en el dos variedades de piña (Ananas comosus) perolera y md2 en el municipio de El Tarra, Norte Santander municipio de El Tarra, Norte Santander Nidia Castillo Álvarez Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Castillo Álvarez, N. (2016). Implementación de un modelo tecnológico para la producción de dos variedades de piña (Ananas comosus) perolera y md2 en el municipio de El Tarra, Norte Santander. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/36 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Implementación de un modelo tecnológico para la producción

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2016

Implementación de un modelo tecnológico para la producción de Implementación de un modelo tecnológico para la producción de

dos variedades de piña (Ananas comosus) perolera y md2 en el dos variedades de piña (Ananas comosus) perolera y md2 en el

municipio de El Tarra, Norte Santander municipio de El Tarra, Norte Santander

Nidia Castillo Álvarez Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Castillo Álvarez, N. (2016). Implementación de un modelo tecnológico para la producción de dos variedades de piña (Ananas comosus) perolera y md2 en el municipio de El Tarra, Norte Santander. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/36

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE DOS VARIEDADES DE PIÑA (Ananas comosus ) PEROLERA Y

MD2 EN EL MUNICIPIO DE EL TARRA, NORTE SANTANDER.

INFORME FINAL DE GRADO

GUSTAVO CASTRO GARCÍA

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

NIDIA CASTILLO ÁLVAREZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

El Yopal, Agosto de 2016

Page 3: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Dedico este trabajo a mi Dios y La virgen Maria en primer lugar, por ser quien me

regaló tan importante oportunidad para iniciar, y mucha sabiduría para así mismo terminar;

a mis padres Marleny Alvarez y Rubén Castillo y mis hermanos Edwin Castillo, Rubén

Dario Castillo, Leidy Viviana Castillo y Jeison Stiven Castillo por haberme apoyado en todas

las circunstancias que se me presentaron. Al Hno Carlos Gabriel Gómez, al Hno Martín

Figueroa Parra, al Hno Gonzalo Achury, al equipo de Filantropía, Los donantes y Las

diferentes vicerrectorías que conforman la universidad de la salle. A mis profesores Gustavo

Castro García, Ludwig Mauricio Rojas Delgado, Juan Felipe Rivera Hernández, Jhon

Cristhian Fernández Lisarazo, Ricardo Alexander Peña Venegas, Bernardo Aguilar Silva,

Luis Alejandro Taborda Andrade, Alejandro Hipólito Pabón La Verde, Miguel Dario Sosa

Rico, Diana Obregón y Ricardo Bueno por ser quienes a través de sus enseñanzas lograron

dar formación a todos aquellos conocimientos que hoy son mis fundamentos en lo que

respecta a la ingeniería agronómica.

Page 4: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

1. INTRODUCCIÓN

El setenta por ciento de la piña producida en el mundo es consumida como fruta

fresca. Los principales países productores de piña son: Brasil, Costa Rica, Filipinas, China e

Indonesia. Colombia ocupa el puesto 10 en la producción mundial ( (Fao, 2013). Colombia

produce cada año en promedio 432 mil toneladas de piña fresca¸ el cual representa en

promedio el 13,8% siendo en el año 2012 el segundo mayor productor con 487 mil toneladas

de piña (Banacol, 2011).

El área destinada al cultivo de piña en Colombia ha seguido un crecimiento promedio

de 5%, y en el año 2012 alcanzó las 18 mil hectáreas. Históricamente, el departamento de

Santander ha liderado el porcentaje del área total sembrada de piña con el 48,9%, que

representa 9 mil hectáreas cultivadas, le sigue valle del Cauca con el 9,6% que representa

1.700 hectáreas, Putumayo con el 4,5%; que representa 825 hectáreas y Cauca con el 4,4%;

que representa 819 hectáreas (Olmos, 2015).

El consumo de piña fresca es también una fuente rica en vitamina A y beta-caroteno,

vitaminas B1, B6, el cobre, potasio y sodio, además es una rica fuente de fibra. Las

productividades del cultivo de piña dependen del éxito que se tenga en el manejo de cada uno

de los factores controlables, como el suministro de agua y nutrientes; así como el control de

plagas y enfermedades. Por lo tanto este trabajo tiene como objetivo principal implementar un

modelo tecnológico para el manejo de dos variedades de piña (ananas comosus ) Perolera y

MD2; que sirva como ejemplo para la producción, post-cosecha y comercialización de los

productores Piñeros en el Municipio de El Tarra.

Page 5: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

2. OBJETIVOS

3. Objetivo general

Implementar un modelo tecnológico para la producción de dos variedades de piña

(Ananas comosus) perolera y MD2 en el Municipio del Tarra, Norte de Santander.

4. Objetivos específicos

1 Establecer el desarrollo agronómico del cultivo de piña (Ananas comosus)

mediante un plan de manejo técnico.

2 Establecer una investigación de método de siembra del cultivo de piña (Ananas

comosus) en el Tarra, Norte de Santander.

3 Evaluar costos de producción, alternativas de comercialización y mercadeo del

cultivo de piña (Ananas comosus).

4 Implementar prácticas de manejo ambiental para la producción del cultivo de piña

(Ananas comosus) en el Tarra Norte de Santander.

5 Desarrollar actividades de extensión sobre el modelo tecnológico de la producción

de piña (Ananas comosus) en el Tarra, Norte de Santander.

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el año 2012, en el Municipio de El Tarra, Corregimiento de Orú, se inició con

el establecimiento de los primeros cultivos de piña de variedad Perolera; a pesar que la

variedad predomina en el Departamento de Norte de Santander, se ha evidenciado que las

prácticas que realizan los productores a los cultivos de piña, no son los adecuados; por lo

tanto tienen problemas con la producción y el rendimiento. Otras de las problemáticas es que

Diana Katherinne Rios Moyano
Diana Katherinne Rios Moyano
Page 6: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

no han implementado tecnologías como sistemas de riego, cobertura plástica, fertirriego,

siembra en caballones, entre otras. Por otra parte, también se ha encontrado que los

productores de la región utilizan altas cantidades de herbicidas para el control de las malezas

en los cultivos de piña, sin tener en cuenta la contaminación que esto puede ocasionar.

A estas problemáticas se suman otras de mayor importancia como lo son, los cultivos

ilícitos, la alteración de orden público debido a la presencia de grupos armados al margen de

la ley, la falta de apoyo para el fortalecimiento de cultivares de piña y finalmente el arreglo de

las vías para el comercio de los productos.

3 JUSTIFICACIÓN

La producción de piña en el Departamento de Norte de Santander es muy bajo, aunque

existe un elevado consumo de piña en fresco de aproximadamente 100 toneladas anuales

(Agronet, 2011); el clima de esta región es adecuado para la producción de piña, pues

presenta entre 8 a 9 h luz y una temperatura entre 29 a 32°c; de acuerdo a Arjona 2004, estos

son las condiciones que requiere el cultivo. Se podría cultivar piña durante todo el año.

De acuerdo a lo anterior, se estableció un proyecto productivo de piña con dos

variedades de piña: la variedad Perolera como la más conocida en la región y la variedad

MD2, la cual no es cultivada tradicionalmente en la zona. Este proyecto servirá como

ejemplo demostrativo para impulsar la transferencia de tecnología en lo que respecta a

selección y uso de semillas apropiadas, el manejo integrado de plagas y enfermedades,

densidades y forma de siembra, disminución de herbicidas con ayuda de membrana plática,

Page 7: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

instalación de riego por goteo, fertiriego y rotación del cultivo. El cultivo de piña es una

fuente de experiencia y conocimiento del manejo en dicha zona, de modo que se dan

respuesta a los problemas técnicos y de manejo en el lugar.

Cabe destacar que existe un potencial de aprovechamiento agroindustrial de la piña,

para producir derivados como mermeladas, almíbar, helados, jugos, tortas, postres, piña

deshidratada y piña en rodajas fresca empacada con conservante.

3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA

El proyecto productivo se encuentra ubicado en el Departamento de Norte de

Santander, Municipio El Tarra, Corregimiento de Orú, Vereda Nuestra señora del Carmen,

Finca La Esmeralda.

El Municipio El Tarra se encuentra ubicado en la parte central de la región del

Catatumbo como se puede observar en la Figura 01. Limita por el Nororiente con el

Municipio de Tibú; por el Sur con el Municipio de San Calixto y por el Occidente con el

Municipio de Teorama. Sus coordenadas son: 8º 34’ 54” y una longitud al oeste de 73º 05’

49.5” sobre la margen izquierda y ribera del río Tarra. Queda aproximadamente a 145 km de

la ciudad principal de Cúcuta capital del Departamento. Las principales vías de comunicación

son tres: El Tarra – Convención – Ocaña con una distancia de 97 kilómetros, vía El Tarra –

Tibú con una distancia de 81 kilómetros y la vía de acceso fluvial, por el río Catatumbo, que

tiene 32 kilómetros navegables y se benefician más de 15 veredas del Municipio de El Tarra;

comunicándose con el Municipio de Tibú y el país de Venezuela. (Arenas, 2012).

Page 8: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Figura 01. Ubicación de la zona de estudio

Tomado de Google Earth; Fecha de consulta: junio 2014)

La topografía del terreno es diversa, se presenta en un 36% tierras planas, 25%

onduladas, 39% quebradas. El clima del municipio en su totalidad se encuentra en escala de

100 a 1000 msnm, correspondiente a clima cálido. La temperatura promedio anual es de 29º

C. La precipitación media anual es de 2.938 mm/año. Es una zona con alta precipitación

llegándose al punto de presentar altos riesgos de deslizamientos en los suelos más escarpados.

La agroecología en el Municipio se encuentra suelos de las siguientes clases:

Clase v: Suelos con pendientes menores del 25%, nivel de permeabilidad muy bajo,

con limitaciones severas para cultivos transitorios y permanentes. 3.371 Ha.

Clase vl: Suelos con relieve escarpado o fuertemente quebrado pendientes del 50%,

erosión severa hasta el 20%. Nivel de fertilidad muy bajo. Aptos para pastoreo, cultivos

permanentes y bosques. 42.374 Ha.

Clase vll: Relieve escarpado con pendientes del 50%, retención de agua excesiva a

muy baja, nivel de fertilidad de alto a muy bajo. 2.408 Ha. (Alcaldía Municipal, 2013).

Page 9: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

A nivel de microlocalización, el proyecto se realizó en la vereda Nuestra Señora del

Carmen, la cual está situada a 121 Km Municipio El Tarra (Figura 02. Limita al sur con el

corregimiento de Pacelli, al norte con el Corregimiento de Orú. La principal vía de acceso

para llegar, es por la carretera que comunica con el Municipio de Tibú; ésta es una carretera

de un solo carril y destapada.

En dicha vereda, la principal actividad económica son los cultivos de: cacao

(Teobroma cacao), maíz (Zea maíz), plátano (Musa paradisiaca), yuca (Manihot sculenta

crank) y frutales como la guanábana (Anona muricata) guayaba (Psidium guajaba), naranja

(Citrus cinensis), piña (Ananas comosus) y aguacate (Persea americana). En cuanto al sector

pecuario, se trabaja con ganado doble propósito, cerdos, pavos, peces, pollos y gallinas

criollas; donde el beneficio que se adquieren de éstos animales es la producción de carnes,

leche, huevos, y queso.

Figura 02. Ubicación de la Vereda Nuestra Señora del Carmen

Tomado de Google Earth; Fecha de consulta: junio 2014)

Page 10: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

El lugar donde se desarrolló el proyecto es en la finca La Esmeralda, cuenta con 15 Ha

de tierra, de lo cual en 2.340 m2 se desarrolló el proyecto de piña, con una ubicación con

coordenadas: 8°37’28. 0”N y 72° 54’47.1”W. Limita al norte con la vereda Tres aguas parte

alta y La Fría, al oeste con la vereda el mirador, al este con la vereda Tres Aguas parte baja y

al sur con el corregimiento de San Calixto. La altitud a la que se encuentra es de 400 m.s.n.m.

La principal vía de acceso al lote, es la carretera que se encuentra a una distancia

aproximadamente de 5 Km al corregimiento de Orú y a 106 Km al corregimiento de Pacelli,

(Figura 04). La familia que habita ésta finca se dedica especialmente a la agricultura de las

cuales se encuentran establecidos cultivos como: piña (Ananas comosus), plátano (Musa

paradisiaca), maíz (Zea maíz), sandía (Citrillus lanatus), yuca (Manihot sculenta) y otra gran

parte en gramíneas como Brachiaria humidicola y Brachiaria brizantha. Por otra parte está

el sector pecuario que constituye un factor importante de producción en el ganado bovino

doble propósito, especies menores como pollos de engorde, peces y porcinos.

4. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

4.1 Caracterización socioeconómica del municipio del tarra

4.1.1 Aspectos Demográficos

Entre los años 1993 – 1997 la población creció a un ritmo del 4.1% anual y entre 1997

– y Diciembre de 1999, la tasa de crecimiento disminuyó al 1.1%. Tasa muy cercana al índice

de natalidad. En el año 2003 según datos del Sisben la población urbana es de 3213 y la rural

de 9524 habitantes. Lo anterior indica que en los últimos años se ha frenado el proceso

migratorio hacia las zonas de colonización menguada por la violencia y otros fenómenos

Page 11: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

descentralizadores. La edad promedio en un 96.5% en joven y solamente el 3.5% son mayores

de 60 años (Quintero, 2006).

4.1.2. Densidad poblacional

El sector Urbano cuenta con 1.285 habitantes/km2 Sector Rural 19.8 habitantes/km2.

(Quintero, 2006).

4.1.3 Natalidad, fecundidad, morbilidad y mortalidad.

Por falta de datos en el Municipio (centro de salud), es imposible obtener las tasas de

natalidad, fecundidad y mortalidad, puesto que la población en su mayoría acostumbra a

realizar los registros de nacimientos en los municipios de Tibú, Convención y Teorema, a

partir de 1991 se vienen registrando en el Tarra pero en un porcentaje muy bajo.

Referente a la fecundidad la mayoría de nacimientos en el sector rural son atendidos

por parteras y en lo urbano no existen registros.

Las principales causas de mortalidad son: Insuficiencia cardiaca, respiratoria,

enfermedades infecciosas intestinales, muerte violenta y vejez. Las principales causas de

morbilidad son: enfermedades gastro intestinales, tuberculosis, enfermedades tropicales

(paludismo, fiebre amarilla y anemia), enfermedades víricas, deshidratación y desnutrición.

(Quintero, 2006).

4.1.4. Población económicamente activa

En el sector urbano no se estableció con claridad el índice de desempleo pues no existe

un dato confiable de la población trabajadora. En los últimos tres años el índice de desempleo

Page 12: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

en el sector rural se ha reducido casi al 0% teniendo en cuenta que la fuerza laborar existente

se traslada a las zonas de cultivos ilícitos (Quintero, 2006).

4.1.5. Caracterización y diagnostico

La educación formal del municipio del Tarra es ofrecida por sesenta y un centros de

básica primaria en el sector rural y tres en el sector urbano. Un Colegio con especialidad en

comercio, un centro nocturno de educación para adultos (urbanos), colegio agropecuario

(rural), cerrado temporalmente por desplazamiento de la población. (Quintero, 2006).

4.2. Sector salud

4.2.1. Caracterización y diagnostico

El servicio de salud en el Municipio de El Tarra se presta a través de un centro de

salud urbano; dos puestos de salud rurales y trece dispensarios, el centro de Salud se

encuentra adscrito al Hospital, ofrece servicios de medicina general, odontología,

Bacteriología, Programa de Control natal, promoción y prevención de salud, servicio de

ambulancia permanente. Para el tamaño del municipio, la planta física del centro de salud es

insuficiente y se carece de un servicio de farmacia.

En cuanto a los dos puestos de salud, su dotación es escasa y uno de estos se encuentra

abandonado por desplazamiento de la población. El instrumental médico es suficiente, pero la

infraestructura física está en malas condiciones, del total de la población, solo el 28% está

afiliado al régimen subsidiado y un porcentaje insignificante pertenece al régimen

contributivo. El 78% no cuenta con algún tipo de seguridad (Quintero, 2006).

Page 13: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

4.3. Actores socioeconómicos del municipio

Figura 05. Caracterización de la cadena del municipio.

5. COMPONENTE AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE PIÑA

5.1 Aspectos generales de la piña

La piña es una planta herbácea perenne, monocotiledónea; pertenece a la familia

Bromeliaceae. Compuesta de 46 géneros y 2.000 especies aproximadamente, pertenece al

género Ananas y especie comosus, a esta especie corresponden todos los cultivares,

variedades e híbridos de uso comercial originaria de las zonas tropicales de Brasil (Uriza,

2011). La planta presenta hojas largas (Figura, 06) semisuculentas y acanaladas; se envuelven

totalmente en el tallo, dispuestas en espiral, formando una densa roseta; el tallo es corto y

grueso; presenta extremos muy próximos y poco diferenciados. El sistema radical, está

Page 14: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

conformado por raíces adventicias que se dividen en dos clases: axilares y subterráneas;

Presenta un fruto sin carpo, formado por la sumatoria de frutos individuales para conformar

un solo fruto agregado; (Figura, 07), (Perea, et all, 2010).

Figura, 06 y 07: Planta de piña y florescencia.

Fuente propia, 2016.

La piña es originaria de América del sur (el Sur de Brasil y el noroeste de Argentina y

Paraguay). Era desconocida en el viejo Mundo, al arribar Colón la encontró en Guadalupe en

1493. La apertura de las vías marítimas realizada por españoles y portugueses permitió su

diseminación en todas las regiones conquistadas por España y Portugal (Arjona, 2004).

Existen variedades como La cayena Lisa, La Champaca, La Perolera y el híbrido

MD2; cultivadas en la actualidad en todas las regiones tropicales del mundo, entre las

latitudes 30° Norte y 30° Sur. A nivel nacional, se cultivan las variedades Perolera y la

variedad MD2 (Cerrato, 2013).

5.1.1. Descripción botánica de la variedad MD2

Page 15: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Esta variedad es también conocida como la Amarilla o Dorada, es un cultivar híbrido

derivado de la Cayena Lisa originaria de Hawaii. Es una variedad de reciente introducción al

país, por su presentación, aroma, olor y grados brix. Está catalogada como una fruta de lujo

en los mercados externos y es la requerida en los mercados internacionales (Pulido, 2016). La

planta es de rápido crecimiento que resulta entre los 60 a 80 cm de altura (Figura 08); tiene un

ciclo de producción más corto que las demás variedades; la fruta es muy dulce y jugosa, y es

de color verde amarillento (Figura, 09), la pulpa es firme con una coloración amarillo intenso,

aromática y tiene alto contenido de azúcares, sus flores son amarillas y el peso de la fruta

alcanza hasta 7 libras, las hojas solo tienen espinas en las puntas y son de color verde

esmeralda (Cerrato, 2013).

Figura 08 y 09: planta de variedad MD2 (Ananas comosus) y el fruto

Fuente propia, 2015

5.2.Descripción botánica de la variedad Perolera

Diana Katherinne Rios Moyano
Page 16: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Esta variedad es más cultivada en el departamento del Norte de Santander, Municipio

de Teorama. Es caracterizada por ser de tamaño grande, forma cónica y ojos profundos,

corazón grueso, pulpa blanca, y se suele consumir más en jugos. Una de sus características a

resaltar es que genera irritación en la boca al consumirla en abundancia, es por ello que en

muchas partes de la región la suelen llamar también como la popular piña pelona (Pulido,

2016).

Ésta planta puede llegar a crecer desde 1.5 cm a 2.0 m de altura, posee hojas

suculentas, sésiles y superpuestas el cual forman una roseta unida al tallo corto, con una

estructura carnosa que almacena nutrientes para la planta, estas hojas crecen en la base de la

misma (Figura, 10), Posee raíces de más de 30 cm de largo, como lo muestra la Figura, 11.

Todas las variedades de Anana comosus producen polen funcional, pero son autoincopatibles,

estas plantas son de polinización cruzada, necesitando ser polinizadas a mano. Cada fruta

puede producir de 2000 - 3000 semillas. La planta posee una inflorescencia terminal (Arévalo,

2009).

Figuras, 10 y 11: Planta de piña de variedad Perolera (Ananas comosus)

Fuente propia, 2016

Diana Katherinne Rios Moyano
Page 17: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Según Acosta, 2004, las condiciones agroecológicas del cultivo de piña (Ananas

comosus) son las siguientes: una temperatura que oscila entre un mínimo de 18° C y un

máximo del 35°C; la humedad Relativa debe estar entre 75-85%. Los requerimientos hídricos

oscilan entre 1.100 a 1.400 mm/año. En el corregimiento de Orú, Vereda Nuestra señora del

Carmen, finca la Esmeralda, oxila una temperatura entre 30 y 32°c, la humedad relativa está

entre 80 y 85%. Y las precipitaciones son de aproximadamente 800 a 1300 mm/año. Según

estos datos, se puede concluir que el cultivo de piña se adapta muy bien a las condiciones

agroecológicas de la finca.

5.2. Desarrollo del plan de manejo técnico en el cultivo de piña

5.3.Preparación del terreno (labranza) para las dos variedades

Teniendo en cuenta que el suelo debía cumplir una serie de características para el

buen establecimiento del cultivo de la piña (Ananas comosus), se inició la preparación del

terreno con implementos para mecanizar como un tractor, un Caballoneador y rastra de discos

(Figura, 12). Se hicieron tres pases de rastra para incorporar la maleza, eliminar troncos,

piedras y raíces que estaba en el lote, para luego pasar el Caballoneador, en la cual se hicieron

25 caballones de 50 metros de largo por 120 m de ancho (Figura, 13). Seguidamente se aplicó

como enmienda en una dosis de 50 kg/ha de Materia orgánica compostada proveniente de

bovinos en cada uno de los caballones (Figura 14). Luego se extendieron las cintas para el

riego. Así mismo se adecuaron los canales para evitar encharcamientos en el cultivo.

Page 18: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

.

Figuras, 12, 13 y 14: Adecuación del terreno

Fuente propia, 2015

5.1. PLAN DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS.

5.2. Instalación del sistema de riego por goteo

Según el estado fenológico de la planta Cuando entra en la etapa de inicio requiere

entre 200 a 300 ml por planta, al pasar la planta a la etapa vegetativa, requieren de 500 a 1000

ml cada una, y al entrar a la etapa de producción requieren de 1000 a 2000 ml, esto para la

formación del fruto el cual se forma en un 85 a 87% de agua (Gonzales, 2015).

Se decidió implementar sistema de riego por goteo en el cultivo de piña, para dicha

actividad, se utilizó un rollo de cinta de 2.300 m de largo de marca John deere wáter, ésta

cinta contenía incorporados los goteros cada 10 cm, un rollo de 1000 metros de plástico

polietileno bicolor (negro y plateado), 440 estacas de madera y un rollo de cabuya.

Como primera actividad se instaló la cinta de riego; colocando dos cintas de 50 m

(Figura, 15) en cada caballón.

Se regó aproximadamente dos veces a la semana se realizó un seguimiento de la

humedad del suelo, de esta manera ajustando las frecuencias de riego. En los días que se

Page 19: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

presentaron lluvias, no se apreció encharcamiento, debido a que el lote contó con sistema de

drenaje y caballones como se puede observar en la Figura15.

Figura, 15: Instalación de riego por goteo

Fuente propia, 2015

5.3. Recolecta, selección y desinfección de la semilla:

El material vegetativo que se utilizó para el establecimiento del cultivo de piña, fue

traído del departamento de Santander, Municipio de Lebrija, se utilizaron 2000 colinos de

variedad MD2 y 4000 colinos de Perolera.

En la preparación del colino para la siembra se dispusieron en la sombra eliminando la

raíz vieja, hojas secas y se cortó la punta de las mismas (Figura, 16). Luego se procedió a

seleccionar el colino entre grande mediano y pequeño según la variedad (Tabla, 04).

Page 20: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Tabla 1. Ejemplo de rango de clasificación de la semilla de acuerdo a su peso.

Clasificación de los colinos Peso en gramos

Pequeña 150 a 290

Mediana 300 a 400

Grande 420 a 580

Fuente propia, 2015

Terminada la selección del colino, se procedió al método de desinfección; actividad

importante debido a que el colino fue proveniente de otro lugar y así se previene de alguna

enfermedad o plaga (Figura 17, 18 y 19). En un tanque de 55 galones de agua, se hizo una

mezcla con 1 kg de Dithane con su respectiva molécula Mancozeb y 1 L de pirinex con la

molécula Clhorpirifos. Seguidamente se incorporó un saco de fique con 40 colinos y se

dejaron allí por 5 minutos, esto hasta desinfectar 6000 colinos.

Figura, 16, 17 y 18: Arreglo, clasificación, y desinfección de colinos Fuente propia, 2015

5.4. Postura de la membrana plástica

Esta actividad consistió en cubrir los caballones, (Figura, 19), con un plástico bicolor:

negro una parte y por la otra parte gris; de calibre 150 de 140 cm de ancho. Ésta se instaló en

Page 21: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

el momento de la preparación del terreno, dejando el color negro expuesto al sol el plástico se

sujetó con una cabuya con estacas de madera, esto para evitar que el viento lo arrastre.

La membrana se instaló para controlar malezas, conservar humedad en el suelo,

incrementar la temperatura, reducir la erosión, reducir la lixiviación y evitar la pérdida de

nutrientes (Banacol, 2011).

Se realizaron cortes circulares en el plástico para colocar la semilla, el corte presento

un diámetro de 30 cm, este diámetro se hizo de esta manera porqué se pensó en dejar un

espacio para en caso que se necesite fertilizar de manera edáfica. Dado que localmente la

consecución de las sales de fertiriego es compleja.

Figuras, 19 y 20: Cobertura del plástico

Fuente propia, 2015

5.5. Siembra

Inicialmente se sembró la variedad MD2. Primero se sembró todos los colinos

grandes, a una densidad de 40 cm entre planta por 40 cm entre surco, con un sistema de

siembra tipo hawaiano. Luego se sembró todo el colino mediano y por último todo el colino

pequeño a la misma distancia (Figura, 21). Los colinos grandes tenían un peso promedio entre

400 a 500g, los medianos pesaban entre 350 a 380g y los pequeños entre 300 a 350g. A esta

Page 22: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

forma de siembra se le suele llamar siembra escalonada, la cual es importante para la fase de

inducción (Figura, 22).

Terminada la siembra de la MD2, se continuó con la siembra de la variedad Perolera, y

se hizo el mismo proceso, con la misma distancia de siembra. En los primeros caballones se

sembró todos los colinos grandes, luego se sembró todo el colino mediano y por último todo

el colino pequeño. Los colinos grandes tenían un peso promedio entre 500 a 600g, los

medianos pesaban entre 400 a 480g y los pequeños entre 50 a 200g.

Cada sección de siembra debe guardar homogeneidad con respecto al tipo y tamaño de

los hijos, y así mismo el manejo de nutrición del cultivo.

Figura, 21 y 22) Siembra escalonada de los colinos Fuente propia, 2015.

5.6. Control de malezas.

Dentro del cultivo se encuentran arvenses de hoja ancha como Caminadora

(Rottboellia cochinchinensis), Ojo chino (Spermacoce latifolia), Dormidera (Papaver

somniferum), Algodoncillo (Asclepias curassavica), Helecho espinoso (Odontosoria

Diana Katherinne Rios Moyano
Page 23: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

aculeata), Escoba (Cytisus scoparius), entre otras y gramíneas como Brachiaria humidicola y

Brachiaria brizantha. El manejo de estas malezas en el cultivo se han realizado de forma

manual (Figura, 23), con ayuda de un machete, y aplicando moléculas químicas como la

Atracina y paraquat. El primer control de arvense manual se realizó a los dos meses después

de la siembra, al cuarto mes, el sexto, octavo y noveno mes. En cuanto las aplicaciones de

herbicida se realizaron aplicaciones en el tercer, quinto y séptimo mes. Se apreció que el

acolchado plástico redujo la aplicación de herbicidas.

Figuras 23 y 24: Control de maleza en el cultivo Fuente propia, 2015

5.7. Fertilización

La fertilización se realizó mediante fertirriego, los cálculos se establecieron a partir de

un análisis de suelo y el plan de fertirrigación (ver anexo 1). La Tabla 02 muestra la

extracción de nutrientes. Además de forma complementaria se realizaron aplicaciones

foliares. De la misma forma se podrá observar el fraccionamiento de los nutrientes que se

aplicaron en la fertilización.

Page 24: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

.

Tabla 02. Extracción de nutrientes del cultivo de piña

Nutrientes Extracción de Nutrientes

N 200

P 60

K 500

Ca 150

Mg 80

S 50

Tomado de dos fuentes de Monómeros

Tabla 03. Fraccionamiento de los fertilizantes aplicados

Dosis aplicadas a 6000 plantas de piña

Elementos Menores y Mayores

Total g del Elemento

CICLOS SIEM 1 Mes 2 3 4 5 6 7 8 9 10

D.D.S

14 28 42 66 80 94 108 122 136 150 N

20 40 80 - 40 - 40 60 - 280

K

20

40 60 - 60 60

80 320 P

40 60

60

80

40 280

Ca

20

40

60 Mg

60 - 80 100

80 320

S

10

10 -

20

40 B

10

-

20 - 50 80

Mn 20 30 - 40 - 40

130

Zn 10 - 10 - 10 30

Cu 5 5 - - - 5 15

Page 25: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Fe 20 20 - 40

Mo 15 20 35

Fuente propia, 2016

En la tabla 03 se puede observar que se suministró en mayor cantidad el nutriente K,

ésto para evitar incidencia de enfermedades fúngicas (Pulido, 2016).

En las fertirrigaciones se suministraron productos como sales para etapa de inicio,

Cloruro de potasio, phos pro, melaza para el aporte de aminoácidos, triple 20, Triple 15, urea,

Wuxal tapa negra, humita 15. Para las fertilizaciones foliares, se utilizó productos como

crecer 500, y desarrollo.

6. Control de enfermedades.

Se empezaron a evidenciar algunas enfermedades en el cultivo a partir de los siete

meses en adelante. Para llevar seguimiento de las enfermedades fue necesaria la realización de

monitoreos constantes. Se realizaron monitoreos con frecuencia de cada 5 a 6 días.

Evaluando la sintomatología de las plantas se observó plantas en diferentes partes del

cultivo, las plantas presentaron por la parte de afuera del cogollo (Figura, 26) una

decoloración amarillenta desde las puntas de las hojas hasta la mitad del mismo, y por la parte

de adentro (Figura, 27) una especie de pudrición que va desde el cogollo hasta el tallo

afectándolo completamente (Figura, 28). Al estirar las hojas, estas se desprendían fácilmente

y tenía un olor fétido.

Esta sintomatología posiblemente se presentó por una enfermedad microbiana como la

Phitothora infesta. Constatando con Rodrimer, 2011. La Fhitothora es común que se presente

Diana Katherinne Rios Moyano
Diana Katherinne Rios Moyano
Page 26: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

en etapas de aceleración del crecimiento de las plantas, entre los 45 y 60 días, y de los 5 a los

7 meses después de la siembra. Adicionalmente esta especie presenta mayor incidencia en

temporada lluviosa, preferiblemente en días calurosos con precipitaciones. Según él, la

sintomatología se presenta con clorosis o amarillamiento progresivo, hasta necrosis de las

puntas de las hojas apicales, desprendimiento fácil de las hojas del centro de la planta, halo

necrótico de 1 a 2 pulgadas, superior al punto del desprendimiento, corte de desgarre

marcado, olor fuerte a descomposición del material vegetal necrótico.

Con la sintomatología que se evidenció y según Rodrimer, es posible indicar que se

presentó pudrición de cogollo (Phitothora infesta). Esta enfermedad afectó el 5% de

plantación.

Para el manejo de esta enfermedad, se arrancaron y se enterraron las plantas enfermas

como discusión final y a la demás plantación se aplicaba fungicida preventivo como el

Oxicloruro de potasio.

Figuras, 26, 27 y 28): Planta con pudrición de cogollo

Fuente propia 2016

Page 27: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Por otra parte, siguiendo la sintomatología, algunas plantas presentaron en la parte

basal de las hojas un color verde claro, en forma de bolsa y acuosa como se puede ver en las

Figuras, 29 y 30. Dichos síntomas se presentaron a los siete meses después de plantadas; en

plantas con mayor crecimiento. Siguiendo la sintomatología podría ser una enfermedad

microbiana como la Erwinia.

Según Bartholomew 2003, la Erwinia es una bacteria facultativa anaeróbica. Su daño

se caracteriza por una lesión acuosa que inicia en la porción blanca de la base de las hojas y se

traslada al medio como una ampolla de color verde olivo. Puede ser transmitida por insectos

como la hormiga, viento o rocío. Las plantas de 4 a 8 meses de edad son más susceptibles.

Esta enfermedad afectó el 3% de la plantación. En cuanto a las plantas enfermas, se

realizó la misma labor que se les realizó a las antes mencionadas.

Figuras, 29 y 30: plantas con posible pudrición bacteriana Fuente propia, 2015

Diana Katherinne Rios Moyano
Page 28: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

7. Control de plagas

Al inicio se presentaron algunas larvas en la semilla de siembra, en el momento en que

se arregló el colino, se encontró ataques de cochinilla harinosa o también llamados piojos

harinosos (Dysmicoccus brevipes) (Figura, 31) y presencia de larva del taladrador del tallo

(Figura, 32) de la piña, produciendo orificios dentro del tallo de la planta.

El control de ésta plaga se hizo con la misma desinfección de la semilla; el cual se

utilizó pirinex como insecticida con su ingrediente activo Clorpirifos. Al mes de sembrado el

colino, se observó la presencia de una larva color café (Figura, 33), el cual no se pudo

identificar el nombre. Ésta larva, no se multiplicó mucho en la plantación, sólo se encontró

presencia en dos plantas; no se evidenció ataques en la parte aérea de la planta.

Figura, 31, 32 y 33: Plagas presentadas en la semilla. Fuente propia, 2015

8. Inducción floral

La inducción floral se realizó de forma escalonada, debido a que los colinos que se

sembraron no estaban del mismo tamaño y con el mismo peso. Una primera parte se indujo el

Page 29: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

26 de Julio del 2016, con un total de 1300 plantas de piña de sólo variedad MD2, estas

plantas presentaron un peso promedio entre 2.8 a 3.0 Kg y una edad de 10 meses de

plantadas. Para dicho proceso, se utilizó 45 ml de ethrel y 300 g de úrea, donde se mezclaron

en una bomba de 20 litros de agua. La figura 34, muestra el estado de las plantas en el

momento de ser inducidas.

Figura, 34; Plantas inducidas al mismo tiempo Fuente propia, 2016

9. Cosecha

Se tiene proyectado el sistema de producción para tres cosechas (Tabla 04). El cultivo

se estableció con 1300 colinos grandes, 2700 colinos medianos y 2000 colinos pequeños. Así

mismo se realizará la inducción.

Page 30: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Tabla, 04. Proyecciones de cosechas y fechas de Inducción.

N° de cosechas Edad del cultivo Fecha, Mes y año

de Inducción

Cantidad de

plantas inducidas

Producción

Esperada

1ra 10 meses 26 / 07 / 2016 1.300 2.600 kg

2da 13 meses 26 / 10 / 2016 2.700 5.400 Kg

3ra 16 meses 26 / 01/ 2017 2.000 4.000 Kg

En la Tabla 05, se puede observar la fecha en que se inducirán las plantas y así mismo

la producción esperada. Después que se induzcan las plantas se deben esperar cuatro meses

para recolectarse el fruto. El ciclo reproductivo del cultivo se demorará diez meses más para

finalizar toda la producción esperada. Se estiman pérdidas del 10% por deformación de

frutos, daños mecánicos, entre otros.

Para la recolección de la fruta se emplearán 3 personas. La piña se recogerá según el

grado de madurez que requiera el consumidor; cabe destacar que a esta fruta no se le aplicará

madurez.

10. Poscosecha

El proceso de recogido se hará con una carretilla en las horas de la mañana y

seguidamente se le hará un proceso de lavado, pesado y clasificado por tamaño. La fruta

cosechada no se transformará, esta se entregará a los consumidores en fresco, por unidad y

Diana Katherinne Rios Moyano
Diana Katherinne Rios Moyano
Page 31: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

según el tamaño; sea grande, mediana o pequeña, es así como ellos la adquieren. A la piña no

se le dará almacenamiento; llegado el caso que se presente demanda en el mercado, se optará

por brindarle un valor agregado mediante la transformación en mermeladas, tortas, postres,

flanes, entre otros productos que se derivan de la piña.

Toda la fruta producida se comercializará entre los corregimientos de Versalles, Orú,

Pacelli y los Municipios de Tibú y el Tarra.

Diana Katherinne Rios Moyano
Page 32: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla, 05. Cronograma de actividades para el cultivo de piña

Mes Jul 2015 Mes 1 Agt 2015 Mes 2 Set 2015 Mes 3 Oct 2015 Mes 4 Nov 2015 Mes 5 Dic 2015 Mes 6 Ene 2016

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Análisis de sueloIdentificación de malezasDeterminación edafoclimáticaDelimitación del terrenoLimpieza del terrenoCompra del material vegMecanizaciónInstalación de riegoPostura de membrana pElaboración de drenajeExposición y charlasDías de campoAplicación de enmiendasClasificación de colinosDesinfección de colinosTraslado del materialSiembra manualResiembraMonitoreoAplicación de FungicidaAplicación InsecticidaFerti rigaciónAplicación foliarInducción foliarControl manual arvensesControl mecánico arvensesCosecha manualLavado de la piñaClasificación de la piñaTransporte de la piñallenado de planillasContabilidad de la piña

Actividad

Page 33: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Fuente propia, 2015

12. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

La investigación se planteó en tres formas de siembra; tomando como referencia dos

variables. Las tres formas de siembra empleadas se tomaron como tratamiento cada una, el

cual fueron:

El primer tratamiento se implementó de forma plastificada: Este tratamiento consta de

tres caballones o repeticiones, con 5 m de largo por 90 cm de ancho; en cada caballón se

sembraron 20 plantas a una densidad de 50cm entre planta y 40 cm entre surco, para un total

de 60 plantas.

El segundo tratamiento se estableció con el suelo arado; Este tratamiento al igual que

al primero, está formado por tres caballones o repeticiones, con 5 m de largo por 90 cm de

ancho en cada uno de los caballones se sembró 20 plantas a una densidad de 50 cm entre

planta y 40 cm entre surco, para un total de 60 colinos.

Mes 6 Ene 2016 Mes 7 Feb 2016 Mes 8 Mar 2016 Mes 9 Abr 2016 Mes 10 May 2016Mes11 Jun 20161 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ResiembraMonitoreoAplicación de FungicidaAplicación InsecticidaFerti rigaciónAplicación foliarInducción foliarControl manual arvensesControl mecánico arvensesCosecha manualLavado de la piñaClasificación de la piñaTransporte de la piñallenado de planillasContabilidad de la piña

Actividad

Diana Katherinne Rios Moyano
Diana Katherinne Rios Moyano
Diana Katherinne Rios Moyano
Page 34: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Y el testigo o tratamiento tres se implementó en un suelo normalmente o tradicional:

Este tratamiento al igual que el primero y el segundo, está formado por tres caballones o

tratamiento, con 5 m de largo por 90 cm de ancho en cada uno de los caballones se sembró 20

plantas a una densidad de 50 cm entre planta y 40 cm entre surco, para un total de 60 colinos.

Las variables que se utilizaron para la toma de datos de cada tratamiento fue el

crecimiento de cada una de las hojas y el número de las mismas de cada planta.

Para llevar a cabo la toma de datos de dicha investigación, se planteó un diseño de

bloques completamente al azar con sus respectivos tratamientos y respectivas repeticiones.

Metodología:

Los materiales que se utilizaron para la toma de los datos fueron una cinta métrica, una

agenda de apuntes en campo, un lapicero, cámara y el computador.

La metodología que se utilizó para la toma de los datos fue la siguiente:

Se inició dibujando el diseño de bloques completamente al azar. Seguidamente, se

trasladó para adecuar el lote donde se limpió con azadón y palín y luego se trazó y se

estableció el cultivo de investigación; quedando dividido en bloque el tratamiento 01, el

tratamiento 02, y el tratamiento 03 o testigo (figura, 35). Cada bloque constó de tres

repeticiones y cada repetición tiene 60 plantas.

Luego se asignaron numeraciones del 1 al 60 para cada planta. Del mismo modo se

hizo con los otros tratamientos, cada uno numerados del 1 al 60. Para un total de 180 plantas

en el lote de investigación.

Diana Katherinne Rios Moyano
Diana Katherinne Rios Moyano
Page 35: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Figura, 35; Lote de investigación establecido.

Fuente propia; 2015

Ya realizada la numeración a cada planta (figura, 36), se hizo un sorteo para sacar 15

números de cada repetición de forma aleatoria. Para así de esta manera tomar los datos a las

45 plantas elegidas.

En el primer tratamiento salieron sorteada las siguientes plantas: 20, 33, 38, 43, 15, 59,

8, 2, 14, 16, 4, 37, 40, 24, y 41; en el segundo tratamiento salió la 48, 52, 13, 34, 16, 49, 46,

53, 56, 54, 55, 25, 44 y 43 y en el testigo salió la 3, 37, 36, 49, 11, 28, 47, 30, 46, 29, 35, 13,

3, 56, y 54.

A cada una de las plantas se tomaron los datos (figura, 36), todos los 17 del mes de

Junio, Agosto, Octubre, Diciembre y Febrero; y se escribieron en Excel. Luego a los once

meses se indujeron las plantas y se volverán a tomar datos hasta que los frutos se cosechen.

Page 36: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Figura, 36: Numeración y toma de datos de la investigación

Fuente propia; 2015.

A continuación en la figura 37 se pueden observar los resultados que se obtuvieron

durante los meses de Junio, Agosto, Octubre, Diciembre y Febrero; de tal forma que se

evidencia el crecimiento de las hojas de piña en los tres tratamientos.

Figuras, 37; Datos del número de hojas tomadas en cinco meses.

Fuente propia; 2016

Page 37: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

La figura 37 muestra a nivel general que el tratamiento 01 obtuvo mayor número de

hojas, lo que refleja sin duda un mayor crecimiento de las plantas; esto posiblemente fue

debido a que las plantas con acolchado, sufren menos de erosión, guardan más humedad, la

interacción de los microorganismos es mayor, entre otras ventajas. Y por lo tanto las plantas

del tratamiento 01 y 02 no cuentan con las mismas ventajas y características que el

tratamiento 01. De la misma manera se puede observar en la figura 38 los resultados que se

obtuvieron en los tres tratamientos durante los cinco meses. Allí se puede evidenciar la

longitud de cada una de las plantas marcadas.

Figuras, 38; Datos sobre la longitud de hojas tomadas en cinco meses.

Fuente propia; 2016

Page 38: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

A nivel general se puede observar que los tres tratamientos obtuvieron un resultado

similar, con una diferencia de cuatro cm de longitud. En la figura 38 se puede observar mayor

crecimiento de las hojas, esto posiblemente y comparando con las otras plantas, pudo haber

sido que las plantas en suelo arado y sin Caballoneo tienden a abrirse más hacia los lados; por

lo tanto el crecimiento de las hojas puede ser un poco más.

La implementación de cultivos de piña con acolchado plástico, proporciona a las

plantas mayor crecimiento y desarrollo por sus características. Se obtienen plantas vigorosas.

El manejo para el control de arvenses con el acolchado es mucho mejor, debido a que

se reducen costos en la mano de obra. Solo sale arvenses en los canales de drenajes.

Se reduce las aplicaciones de agroquímicos, en cuanto al control de arvenses; por

ende se reduce la contaminación ambiental.

Aportes al conocimiento agronómico del cultivo

La investigación aún no ha terminado, falta su fase de producción; pero lo que se

puede aportar por ahora, es que los acolchados plásticos ayudan a que los cultivos sean más

rentables en cuanto al buen crecimiento y desarrollo de las plantas, por ende producen más

rápido y sostenibles, debido a que los productores reducen costos de producción.

Page 39: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

13. Componente liderazgo social, político y productivo.

Se realizaron actividades de extensión con productores de piña, tomate, guanábana,

cacao y plátano, entre otros.

Se realizaron días de campo y visitas guiadas con el objetivo de intercambiar

conocimientos técnicos. A los visitantes se les presentaron items sobre el manejo y la

importancia de la piña, sobre las prácticas de manejo técnico implementadas. Los productores

que visitaron el proyecto mostraron el interés y establecieron contactos para futuras visitas

técnicas en caso dado que siembren piña o en el caso de aplicarlo a sus cultivos diferentes a

piña para corregir algunos errores que estaban cometiendo y el manejo que les hacía falta para

sus cultivos.

Se realizó extensión rural, para visitar los cultivos a cada uno de los productores

(figura, 41,42 y 43) y se les dieron algunas recomendaciones e instrucciones. Algunos

agricultores que no tenían piña, quisieron que les brindara asistencia técnica para ellos

implementar cultivos de piña.

En estos momentos se encuentran 5 agricultores cultivando piña perolera en la región

del Catatumbo, el cual han decidido apostarle a un nuevo cultivo en la región, alguno de ellos

están dejando los cultivos ilícitos para sembrar piña.

Page 40: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Figuras 41, 42 y 43: Productores de piña de la región

Fuente propia, 2016

Otra de las visitas personalizadas que se hizo, fue a un productor que estaba cultivando

tomate de variedad río grande y larga vida (figuras, 44, 45 y 46). Se le visitó el cultivo, se

identificaron las problemáticas que éste tenía y se siguió prestando asistencia técnica hasta

sacar la cosecha.

Page 41: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Figuras 44, 45 y 46: Productor de tomate

Fuente propia, 2016

Por otra parte, se visitó el jardín clonal de la señora Elena Torrado, en la vereda el

Cairo, corregimiento de Orú; donde tiene árboles de guanábana, naranjo, piña, aguacate,

mango, guayabo, Arazá, entre otros. En la cual se realizaron actividades como encalado para

toda la plantación, poda en los guanábanos (figura 47, 48 y 49), fertilización para toda la

plantación y aplicaciones para el control de hongos y e insectos para toda la plantación. Fue

una actividad de gran importancia donde se realizó intercambio de conocimientos del manejo

de cada una de las especies.

Page 42: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Figuras 47, 48 y 49: Labores culturales en granja integral Fuente propia, 2016

Así mismo se realizó una visita al productor de plátano Jovanny Briseño, en la vereda

Nuestra señora del Carmen corregimiento del Tarra. A este productor posiblemente se le

presentó presencia de moko (Figura, 50 y 51) Por las características que la planta presentó,

comparadas con revisión bibliográfica (Figuras, 52). Según la literatura el moko es

ocasionado por la bacteria Ralstonia solanacearum; ésta es la enfermedad más grave que

afecta el tallo y la inflorescencia o bellota en flor del plátano. Alguna de las características

que presentan son: Cuando se hace un corte trasversal, se observan puntos de color rojizo a

café oscuro, en plantas jóvenes se nota el amarillamiento de sus hojas y la hoja bandera de la

planta se torna clorótica y necrosada (Corpoica, 2008).

Ésta planta se aisló y se realizó un monitoreo, para saber la incidencia del foco de

infección en todo el cultivo.

Page 43: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Figuras 50, 51 y 52: Planta de plátano enferma vs literatura Fuente propia, 2016

Del mismo modo, se visitó al señor Cayetano Duartes, productor de cacao (Teobroma

cacao) en la vereda Nuestra señora del Carmen. Actividad donde se realizó un recorrido por

todo el cultivo de cacao (figuras, 53 y 54), se observaron las plantas y se concluyó que dicho

cultivo está en proceso de renovación. Por lo tanto se le orientó en la forma de hacerlo y se le

hicieron algunas sugerencias.

Figuras 53 y 54: Cultivo de cacao Fuente propia, 2016

Por otra parte, se visitó el colegio del corregimiento de Filo el gringo, colegio

educativo del corregimiento de Orú y El colegio del corregimiento de pacelli (figuras 55 y

56). Allí se transmitió a los alumnos y profesores, conocimiento sobre el cultivo de la piña

Page 44: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

mediante la presentación del proyecto productivo y generalidades del mismo. Para mucho de

los alumnos fue un trabajo de gran importancia y de aporte de conocimientos interesantes;

debido a que alguno de ellos no conocen nada sobre el manejo de la piña, otros en sus

colegios no trabajan la agricultura y además, muchos de ellos viven en el pueblo y no conocen

de las labores que se realizan en el campo.

A parte de las charlas de agricultura, también se realizaron charlas de motivación,

donde se contaron experiencias de vida y testimonios; se les invitó a que salgan a delante y a

que se superen mediante el estudio; pero sobre todo, a que estudien para contribuir al futuro

de Colombia.

Figuras 55 y 56; Visitas a estudiantes de colegios.

Fuente. Propia, 2015

Luego de visitarlos al colegio, los alumnos realizaron una visita al cultivo; esta salida

se hizo con alumnos del grado octavo, noveno y once; por ser personas adolecentes con más

interés a aprender. Donde pudieron observar directamente, la morfología de la planta de piña,

la diferencia entre la variedad perolera a y la variedad oro miel; las distancias de siembra, el

acolchado plástico y el funcionamiento del sistema de riego por goteo, entre otras labores.

Page 45: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Con esas giras, se siembran semillas de amor, responsabilidad y compromiso hacia la

agricultura.

Impactos políticos

La pastoral social en unión con la alcaldía y la cáma de comercio de Cúcuta (Figura 57

y 58), brindan ayudas a todas las personas que quieran trabajar con agricultura, para que de

esta manera salgan a delante. En el corregimiento de pacelli, se encuentran conformadas 7

asociaciones, las cuales tienen conocimiento del trabajo que se está haciendo en la

universidad de la salle. A través de estas, se está trabajando con la comunidad en lo que tiene

que ver con asistencias técnicas para todos los cultivos en general. A demás se hacen charlas

de animación para que los agricultores mantengan llenos de motivación. Muy pronto llegará a

la región del Catatumbo un programa llamado plan piloto, en el cual se estará a la expectativa

para animar a las personas a que se vinculen y puedan seguir trabajando con apoyos en

nuevos proyectos productivos. Así mismo la pastoral social me dio un obsequió por estar

trabajando de la mano de ellos, y contribuyendo para la paz futura de Colombia.

Figura 57 y 58; Cámara y comercio de Cúcuta, Alcaldía y pastoral social.

Fuente propia, 2016

Page 46: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

14. COMPONENTE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

El proyecto fue establecido haciendo uso de recursos empresariales, en este caso el

proyecto cuenta con una administración que es la encargada de emitir los informes periódicos de

los avances y ejecución de actividades del proyecto. Aunque sea un proyecto de una escala muy

pequeña si es posible llevar a cabo la contabilidad del agronegocio y evaluaciones periódicas del

mismo. Por otro lado se maneja registros de las actividades que se ejecuten dentro del marco del

proyecto, al igual que los protocolos de manejo de agroquímicos y de equipos que se utilicen en

el proyecto.

Importancia económica del cultivo

Para el caso específico del producto piña, existen diversas formas de transformación.

Generalmente el producto se vende en fresco en grandes volúmenes, el departamento de Norte

de Santander consume 100 toneladas de piña en fresco anualmente (Agronet, 2011), lo que

indica que el producto es demandado en el país.

Según los datos anteriores, se puede optar por transformar el producto realizando

algunos derivados que a las personas les gusta mucho y lo consumen a diario como es el

almíbar de piña, torta, flanes, mermeladas, entre otros productos, que no son nuevos, pero que

se les puede realizar un valor agregado. Hay una continua búsqueda de oportunidades que

permitan mayor rentabilidad y para ello cuenta la transformación primaria o secundaria del

producto. En la asociación de jóvenes por medio de la pastoral social se preparó unas tortas de

piña y unos cuantos frascos de almíbar de piña y se dio a conocer, como resultado quedó que

a las personas les encanta mucho los productos naturales hechos de la misma región, lo

Page 47: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

consumen con gusto y complacientes. La degustación se realizó en el Corregimiento de

Pacelli, a personas jóvenes, adultos y niños.

Con la actividad realizada, se espera poder dar a conocer los productos a personas de

los corregimientos Orú, Versalles y Filo el gringo, como también poder expandir a mercados

de Municipios como el Tarra y Tibú.

Comercialización y mercadeo

En cuanto a la comercialización de la fruta, se tiene programada para venderse toda la

producción en fresco al Municipio de Tibú, y el Tarra y corregimientos como Pacelli, Orú, y

Versalles. En caso en que haya mucha demanda para esa época, otra opción sería la venta por

unidad a precios diferentes como lo muestra la Tabla 06. Se espera vender 11.5 toneladas.

En Septiembre del año 2015, se realizó un estudio de mercadeo, donde se pudo

evidenciar los lugares para distribuir el producto, el precio, el tiempo en que hay mayor

demanda y oferta.

Tabla 06. Precio de la piña según el tamaño

Tamaño Peso Kg Precio

Grande 3.0 – 4.0 3.000 a 4.000

Mediana 2.1 -2.9 2.000 a 2.900

Pequeña 1.0 – 2.0 1.000 a 2.000

Page 48: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Análisis financiero y flujo de caja

Los costos de producción de piña en forma tecnificada en 2.340 m2 es de $ 10.334.900

durante 10 meses de forma escalonada, con una estimada producción de 12 toneladas,

alcanzado un precio por kilogramo de $1000 pesos. De acuerdo con Mèndez, 2010, para

evaluar la rentabilidad de un proyecto se hace necesario conocer de los criterios de evaluaciòn

financiera: VPN,TIR y la relaciòn beneficio costo (R=B/C). (Ver tabla 07).

Tabla 07. Indicadores para el análisis financiero.

TIR 2%

VPN $8.246.721,55

Tasa de interés 3%

Fuente propia, 2016

Tabla, 08. Flujo de caja del proyecto de piña durante diez meses de establecido

COSTOS DIRECTOS Aportes propio Año 1

Mano de obra 595.000 1400.000

Insumos 52.500 3.382.100

Materiales y herramientas 4.000 4.472. 800

Flete y transporte 200.000

Total 651.500 9.454.900

COSTOS INDIRECTOS

Administración 25.000 300.000

Page 49: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Asistencia técnica 25.000 300.000

Comunicaciones 15.000 180.000

Imprevistos 100.000 100.000

Total 165.000 880.000

Total costos del proyecto 816.500 10.334900

Fuente propia, 2016

15. Componente ambiental

En el establecimiento del cultivo se consideró no cortar los árboles que rodeaban el

lote, arboles como matarratón (gliricidia sepium) y leucaena (leucaena leucocephala ), los

cuales sirven de hábitat para las aves. Otra forma como se contribuyó al medio ambiente, fue

el ahorro del agua mediante la implementación del sistema de riego por goteo, y la

disminución de agroquímicos a la atmosfera mediante la implementación del acolchado

plástico.

16. CONCLUSIONES

x El plan de manejo técnico fue una herramienta importante para el establecimiento del

sistema de producción de piña (Ananas comosus), ya que permitió realizar todas aquellas

actividades en orden y técnicas que se debían desarrollar durante el ciclo del cultivo.

Page 50: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

x El Municipio del Tarra cuenta con condiciones apropiadas para la implementación de

cultivares de piña (Ananas comosus), debido a que se presentan los requerimientos

edafoclimáticos necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

x La capacitaciòn tecnica que se les brindó a todos los productores de piña (Ananas

comosus) del corregimiento de Pacelli, creó en ellos una vision diferente para el manejo

de sus cultivos, debido a las actividades realizadas en las extenciones.

x La variedad de piña MD2 (Ananas comosus), a pesar de no ser cultivada en la región,

se adaptó muy bien a la zona, obteniendo como resultado un buen crecimiento y

desarrollo; las personas de la región están a la expectativa sobre la producción de dicha

variedad.

x Mediante el desarrollo del proyecto productivo de piña (Ananas comosus) en la

región, se permitió a los productores adquirir conocimiento técnico del cultivo.

1. RECOMENDACIONES.

Al momento de implementar cultivos de piña los realicen tecnificados, ya que este

modelo permite reducir costos en mano de obra, facilita la realización de las actividades y así

mismos se contribuye con el cuidado al medio ambiente al disminuir las aplicaciones

químicas y el ahorro del agua.

Hacer énfasis en el arreglo de las vías, ya que esto es de suma importancia para la

comercialización de los productos; evita magullamiento de la fruta y los costos de transporte

se reducen.

Page 51: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Profundizar más en cuanto al mercadeo y comercialización de los productos agrícolas,

ya que los productores no tienen en cuenta este factor antes de establecer sus cultivos.

Al momento de implementar un cultivo agrícola se debe tener conocimiento de las

plagas y enfermedades, para así mismo realizar un buen control y evitar que estas se

propague por la región.

Page 52: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

17. BIBLIOGRAFÍAS

x Acosta R (2004); Información técnica y fisiológica del cultivo de piña.

x Agronet.2013

x Angélica María Olmos Soler (2015); Cadena regional de piña departamento de Casanare.

x Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015.

http://alcandiasalesiano.blogspot.com.co/

http://eltarranortedesantander.gov.co/informacion_general.shtml#geografia

x Banacol (2011), Evaluación del sistema de producción de piña (Ananas comosus L.

Merr.) y la implementación tecnológica de buenas prácticas agrícolas integradas en la

Región Huetar Norte y Nor-atlántica de Costa Rica Abril.

x Cerrato I, (2013), Estudio de mercado para la comercialización de piña MD2.

x Contreras, C., (2006). Piña procesada

x Castañeda, P. (2003). Manual técnico. Seminario sobre producción y manejo post

cosecha de la piña para la exportación. El salvador, proyecto vifinex-OIRSA. Pp. 1-69.

x Chiodo, J. (1996), Desarrollo y gestión de microemprendimiento en áreas rurales;

estrategias de mercadeo para PPM en un programa de desarrollo agrícola.

x Clavijo, 2016); Colombia Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos.

UNODC oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito.

Page 53: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

x DIAN, (2012). exportaciones por subpartida arancelaria. Sistema Estadístico de

Comercio Exterior. Available from.

x Encuetas Nacional Agropecuaria (ENA)

x Erick Vargas Carrollo, (2010); Problemática de las enfermedades. Consultor

Proyectos Vinculantes. I+D Fundación Proagroin. Soporte al Productor.

x FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2013 | 3 JULIO 2013.

x Instituto Boliviano de comercio exterior IBCE. (2012). Perfil de mercado-piña

x Instituto Nacional de Colombia (2014).

x Jorge Mario Arenas Amayas,( 2012); Plan de desarrollo Municipal. Alcaldía

Municipal de El Tarra, Norte de Santander.

x Luis José Quintero Guerrero,( 2003). Esquema del ordenamiento territorial; Municipio

El Tarra, alcaldía municipal.

x Martínez coll Juan Carlos, (2001); “la inflación” en la economía del mercado. Edición

del 21 de abril de 2007.

x Morales, E., Villalobos, A., (1978). Comercialización de productos orgánicos. Guía

básica de aplicación, Editorial, universidad estatal a distancia . Costa Rica P. 135.

x Gilberto Masís Solano (2013). Principales enfermedades del cultivo de piña.

x Norma del Codex para la piña (CODEX STAN 182-1993).

x Plan frutícola nacional, 2004-2007. Ministerio de agricultura y desarrollo rural MADR

Gobernación de Norte de Santander, fondo nacional de fomento hortofrutícola –

Page 54: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

FNFH, asociación hortofrutícola de Colombia asohofrucol, sociedad de agricultores y

ganaderos del valle del cauca – sag.

x Salamanca C (2009), Requerimientos nutricionales y fertilizaciones del cultivo de

piña.

x Terreros, A. (2008). Alianza de paz para produccion y comercialización de piña gold

entre familias campesinas del norte del departamento del Cauca y emprearios del sur

occidente Colombiano. Santander de Quilichao: Miniterio de Agricultura y Desarrollo

Rural.

x Villegas, E., (2012). Economía y agronegocios. La producción de piña es significativa en

el país. Editorial el Globo. Olmúe Colombia.

Page 55: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

12. ANEXOS Tabla. Formatos de indicadores

Page 56: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Fuente propia, 2016

Figura. Aplicaciones foliares y edáficas

Fuente propia, 2016

Page 57: Implementación de un modelo tecnológico para la producción

Tabla. Plan de manejo para fertirriego

Fuente propia, 2016

PF (NH4NO4) -2298,590476PF (KCL) 858,0483516 kg /haPF(H3PO4) 421,5052393PF (MGSO47H2O) -261,8036364 kg /ha

VF (NH4NO4) -1786006,586 Cm3vF(H3PO4) 236800,6963 Cm3

(NH4NO4) -2325,529409 ppm (KCL) 1117,250458 ppm (H3PO4) 308,3342399 ppm (MGSO47H2O) -340,8901515 ppm

(NH4NO4) -446,5016465 Litros(KCL) 214,5120879 kg (H3PO4) 105,3763098 litros(MGSO47H2O) -65,45090909 kg

Cantidad de fertilizante aplicar

Volumen de fertilizante

Concentración de la solucion

Peso del fertilizante aplicar

(NH4NO4) -22,32508233 Barril botes 20 l(KCL) 4,290241758 bultos(H3PO4) 2,107526197 galones(MGSO47H2O) -1,309018182 bultos