55
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” II a VERSIÓN IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN EL MÓDULO AVÍCOLA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS MONOGRAFÍA TÉCNICO CIENTÍFICO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA NATALIA JIMENEZ LINAREZ MVZ. MARCELO TICONA MAMANI TUTOR COCHABAMBA BOLIVIA 2019

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO

“SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA”

IIa VERSIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE

BIOSEGURIDAD EN EL MÓDULO AVÍCOLA DE

LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

MONOGRAFÍA TÉCNICO CIENTÍFICO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

NATALIA JIMENEZ LINAREZ

MVZ. MARCELO TICONA MAMANI

TUTOR

COCHABAMBA – BOLIVIA

2019

Page 2: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

COAUTORES DE LA PRESENTE MONOGRAFIA CIENTÍFICA

MVZ. Marcelo Ticona Mamani

TUTOR

Page 3: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

MONOGRAFÍA CIENTÍFICA APROBADA POR EL SIGUIENTE TRIBUNAL

MVZ. Edgar Saavedra Céspedes

TRIBUNAL

MVZ. Félix Saavedra Omonte

TRIBUNAL

DR. Adolfo Alberto Colque Ibarra

DECANO FACULTAD CIENCIAS VETERINARIAS UMSS

Page 4: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

I

Dedicatoria

Quiero dedicarle este trabajo:

A Dios que me ha dado la vida y fortaleza, quiero honrar con este trabajo, que representa

la culminación de cinco años de esfuerzo, lágrimas y altibajos.

A mis abuelitos (as) en el cielo que jamás me abandonan ni en tiempos difíciles.

A mi abuelito José por apoyarme y ayudarme en este camino de mi carrera y en todo

momento que le fue permitido.

A mis Padres Alfredo y María por estar ahí con su amor, apoyo y contribuir en cuanto

les fue posible para hacer de mí la mujer que soy hoy en día, por sus incontables

sacrificios y por ayudarme a alcanzar mis metas personales y académicas.

A Gerardo Chávez con mucho cariño por darme la oportunidad de poder cumplir mis

metas con mayor tranquilidad.

A mis hermanos José Luis, Andrea y Belén por su ayuda y constante cooperación.

A mis sobrinos Dhairita y Dudi por llenarme de alegría cada día y más en días

complicados.

A mi amor, Rolando Maturana por su apoyo incondicional.

A todos ustedes ¡MUCHAS GRACIAS!

Page 5: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

II

Agradecimiento

A Dios porque sin el nada de esto hubiera sido posible, por protegerme guiarme y darme

sabiduría.

A mis padres Alfredo y María los cuales se han preocupado por mí en todo momento y

me han impulsado a seguir siempre adelante.

A la universidad Mayor de San Simón que me acogió y me formo como profesional,

haciendo de mí una persona responsable y dedicada.

Agradecimiento especial a mi tutor MVZ Marcelo Ticona, por su ayuda, colaboración y

paciencia para la conclusión de este trabajo.

A mi tribunal, MVZ. Edgar Saavedra Céspedes, MVZ. Félix Saavedra Omonte y MVZ.

Adolfo A. Colque Ibarra por haber apoyado a que el trabajo se realice con éxito

compartiendo sus conocimientos

A todo el plantel docente y administrativo del diplomado de Sanidad Avícola un

agradecimiento especial por contribuir en mi formación académica.

A todos ellos les expreso todo mi cariño.

Page 6: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

III

RESUMEN

El mayor riesgo que puede tener una producción avícola es no contar con un plan de

bioseguridad, de ahí que el propósito fundamental de este trabajo es la implementación de un

sistema de bioseguridad en el módulo avícola de la Facultad de Ciencias Veterinarias para reducir

la aparición de enfermedades con una orientación de calidad, aumento de la productividad y un

aumento en el rendimiento económico.

Toda persona que labore en la industria avícola, debe comprender que es imposible obtener

resultados satisfactorios, si no se implementan las medidas de bioseguridad, necesarias y

correctas que minimicen el riesgo de contraer enfermedades ya que es una actividad que debe

realizarse de forma cotidiana. Es de destacar que cuantas más medidas se tomen, menores serán

los costos de producción ya que se invertirá menos en los tratamientos de las aves y así se

obtendrá los resultados que se quiere.

Con este trabajo se quiere demostrar que las medidas de bioseguridad son una herramienta que

ayuda a prevenir, controlar y mitigar la entrada, transmisión y salida de agentes patógenos que

generan un impacto negativo en el sistema de producción, estas medidas son necesarias para

mantener la inocuidad del huevo y brindar una mejor calidad en el producto.

Palabras clave: bioseguridad, avicultura, prevención, inocuidad.

Page 7: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

IV

SUMARY

The greatest risk that poultry production can have is not having a biosecurity plan, hence the

fundamental purpose of this work is the implementation of a biosecurity system in the poultry

module of the Faculty of Veterinary Sciences to reduce diseases with quality guidance, increased

productivity and increased economic performance.

Anyone working in the poultry industry must understand that it is impossible to achieve

satisfactory results, if the minimum, necessary and correct biosecurity measures are not

implemented that minimize the risk of disease as it is an activity to be carried out on a daily

basis. It is noteworthy that the more measures are taken, the lower the production costs will be

as the less will be invested in the treatments of the birds and thus you will get the results you

want.

This work wants to demonstrate that biosecurity measures are a tool that helps prevent, control

and mitigate the entry, transmission and output of pathogens that generate a negative impact on

the production system, these measures are necessary to maintain the safety of the egg and provide

a better quality in the product.

Keywords: biosecurity, poultry, prevention, safety.

Page 8: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

V

ÍNDICE

Dedicatoria ......................................................................................................................... i

Agradecimiento.................................................................................................................. ii

RESUMEN ....................................................................................................................... iii

CAPITULO I ..................................................................................................................... 1

INTRODUCCION ............................................................................................................. 1

1.1. Antecedentes............................................................................................................. 2

1.2. Justificación .............................................................................................................. 4

1.3. Objetivos .................................................................................................................. 5

1.3.1. General .............................................................................................................. 5

1.3.2. Específicos ........................................................................................................ 5

1.4. Hipótesis ................................................................................................................... 5

1.4.1. Hipótesis nula .................................................................................................... 5

1.4.2. Hipótesis alterna ................................................................................................ 5

CAPITULO II ..................................................................................................................... 6

MARCO TEORICO ........................................................................................................... 6

2.1. Concepto de Bioseguridad ............................................................................................ 6

2.1.1. Bioseguridad conceptual (nivel 1) .......................................................................... 7

2.1.2. Bioseguridad estructural (nivel 2) .......................................................................... 8

2.1.3. Bioseguridad operacional (nivel 3) ........................................................................ 8

2.2. Aspectos de un programa de bioseguridad .................................................................... 9

2.2.1. Localización de la granja ........................................................................................ 9

2.2.2. Características de construcción de galpones. ......................................................... 11

2.2.3. Control de animales extraños a la granja ............................................................... 11

2.2.4. Limpieza y desinfección de la granja y de los utensilios ........................................ 11

2.2.5. Control de las visitas y del personal de la explotación............................................ 16

2.2.6. Evitar el estrés de las parvadas .............................................................................. 17

2.2.8. Controlar los programas de vacunación y medicación de las parvadas ................... 17

2.2.9. Control de las deyecciones, cadáveres ................................................................... 19

Page 9: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

VI

2.2.10. Registros ............................................................................................................ 23

2.2.11. Tratamiento y floculación de aguas ..................................................................... 23

CAPITULO III ................................................................................................................ 25

MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 25

3.1 Tipo de estudio ............................................................................................................ 25

3.2 Ubicación .................................................................................................................... 25

3.3 Población y muestra ..................................................................................................... 26

3.4 Materiales .................................................................................................................... 26

3.4.1. Material Biológico ............................................................................................... 26

3.4.2. Material de Escritorio ........................................................................................... 26

3.4.3. Material de Campo ............................................................................................... 26

3.5 Métodos y procedimientos ........................................................................................... 26

3.5.1. Diseño / esquema general del procedimiento ........................................................ 28

3.6 Variables de estudio ..................................................................................................... 28

CAPITULO IV ................................................................................................................ 29

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 29

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 33

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 34

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 36

Page 10: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

VII

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 Clasificación de la Bioseguridad ........................................................................... 9

FIGURA 2 Localización de la granja. ................................................................................... 10

FIGURA 3 Limpieza y Desinfección de una granja. .............................................................. 15

FIGURA 4 Control de la mortalidad. .................................................................................... 22

FIGURA 5 Tratamiento de aguas residuales en el área avícola. ............................................. 24

FIGURA 6 Ubicación del módulo avícola de la Facultad de Veterinaria................................ 25

FIGURA 7 Esquema del procedimiento para una implementación de un sistema de

Bioseguridad en el módulo avícola de la Facultad de Veterinaria. ......................................... 28

FIGURA 8 Barrera sanitaria al ingreso del módulo avícola de la Facultad de Ciencias

Veterinarias................................................................................................................... Anexos

FIGURA 9 Cartel previo al ingreso al predio. ............................................................... Anexos

FIGURA 10 Localización del módulo avícola de Veterinaria. ....................................... Anexos

FIGURA 11 Mochila utilizada para la desinfección....................................................... Anexos

FIGURA 12 Producto utilizado para la desinfección. .................................................... Anexos

FIGURA 13 Presencia de aves silvestres. ...................................................................... Anexos

FIGURA 14 Área de selección de huevo. ...................................................................... Anexos

FIGURA 15 Área de almacén de alimento. ................................................................... Anexos

FIGURA 16 Calendario de vacunación. ........................................................................ Anexos

FIGURA 17 Manejo de registros. .................................................................................. Anexos

FIGURA 18 Manejo de registros de producción de huevo sin la implementación del sistema de

Bioseguridad. ................................................................................................................ Anexos

FIGURA 19 Manejo de registros de producción de huevo con la implementación del sistema

de Bioseguridad. ........................................................................................................... Anexos

FIGURA 20 Concientización de la Bioseguridad dentro de una granja avícola. ............. Anexos

Page 11: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

1

CAPITULO I

INTRODUCCION

La avicultura es una actividad económica tradicional en todo el mundo, los resultados que

actualmente se conocen de esta actividad son el esfuerzo de muchos años de investigación y

mejoras genéticas. En esta actividad manejar las aves de forma adecuada y un apoyo técnico

oportuno puede llevar a que se tengan buenos resultados a nivel productivo y a que se mantengan

o mejoren las condiciones sanitarias de las granjas.

En toda granja o empresa avícola todos los trabajadores deben conocer y manejar las diferentes

normas y leyes, también deben tener claro el concepto de bioseguridad. El desconocimiento de

las normas y leyes ocasiona que el trabajo tienda a ser mecánico, sin un fin productivo eficiente,

obteniendo como resultado una producción con gastos altos.

El concepto de bioseguridad en una explotación avícola hace referencia al mantenimiento del

medio ambiente libre de microorganismos o al menos con una carga mínima que no interfiera

con la productividad de las aves reduciendo la entrada, transmisión y salida de agentes patógenos

y sus vectores.

Las medidas de bioseguridad están diseñadas para prevenir y evitar la entrada de agentes

patógenos que puedan afectar a la sanidad, el bienestar y los rendimientos zootécnicos de las

aves. La bioseguridad, es la práctica de manejo más barata y más segura para el control de las

enfermedades. Ningún programa de prevención de enfermedades puede obviar un plan de

bioseguridad. Si se tiene en cuenta que muchas de estas enfermedades patógenas pueden durar

hasta años.

Ahora entendemos que el concepto de bioseguridad es un concepto mucho más amplio ya que

también hace referencia a la localización física de la granja (bioseguridad física) y al diseño de

la granja (bioseguridad estructural). La bioseguridad busca establecer barreras protectoras que

integradas adecuadamente mantienen las aves sanas. Todo plan de bioseguridad debe ser flexible

en su naturaleza, fácil y práctico de aplicar y versátil, de tal manera que pueda adaptarse a los

avances en producción animal. Los resultados se reflejan en la disminución de mortalidades de

las aves y el ahorro importante de dinero en los costos de producción y en beneficio del avicultor.

Page 12: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

2

1.1. Antecedentes

La cría de aves constituye a escala mundial, uno de los principales renglones en

la producción pecuaria, caracterizándose por una renovación constante y el surgimiento de

nuevos productos y tecnologías más perfectas. La avicultura es sin lugar a dudas, una de las

ramas que más ha evolucionado, tal vez, debido a su constante necesidad de buscar una vía

rápida y segura para garantizar una fuente proteica de alto valor biológico. Algunas de las causas

están asociadas el aumento de la población humana y de su esperanza de vida, su mayor

urbanización y el aumento de las migraciones, la aparición de enfermedades infecciosas

zoonóticas emergentes y de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA),

los problemas de seguridad alimentaria, los avances tecnológicos en los sistemas de

producción animal, la globalización del comercio y las modificaciones del medio ambiente,

entre otros factores.

En el año 1973 se presentaron graves brotes de Newcastle Velogénico Viscerotrópico en la

avicultura de Cochabamba que produjo la contaminación, muerte y eliminación de millones de

aves comerciales, debido a la importación de loros, guacamayas y pericos procedentes de sur

américa. A raíz de este acontecimiento se realizaron varias reuniones de médicos veterinarios,

funcionarios oficiales y otros expertos y surgió entonces la idea de estudiar medidas de

prevención para evitar futuros nuevos casos. Así nació lo que se denomina BIOSEGURIDAD

cuyas normas han sido utilizadas durante muchos años siendo reforzadas y actualizadas acorde

a la evolución no solo en los diseños de los establecimientos avícolas, la explotación de gran

concentración de aves por metro cuadrado, el empleo de equipos exteriores en los galpones de

ambiente controlado, por las grandes concentraciones de establecimientos en una zona

geográfica común , por la necesidad de información y preparación de personal nuevo y porque

no decirlo por la violación de las normas a cumplir por parte de dueños y ejecutivos que se

consideran exentos de cumplir las mismas, dando como resultado que muchas veces terminen

aplicándose solo parcialmente.

Los años 80 y 90 se caracterizaron por un intenso crecimiento de la avicultura en Cochabamba

y con ello, las prácticas de la industria moderna tales como los estrictos programas de higiene en

Page 13: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

3

las incubadoras, las vacunaciones generalizadas, el uso de aditivos alimenticios y las

precauciones de la bioseguridad han evolucionado para proveer una defensa, en la mayoría de

los casos contra las perdidas graves causadas por diversas enfermedades.

Dentro de las principales enfermedades entéricas de las gallinas domésticas podemos encontrar:

Colibacilosis y Salmonellosis que pueden ser transmitidas desde la planta de incubación a las

instalaciones donde se crían los animales, debido a que estos agentes están dentro del huevo y

el pollito cuando nace ya está infectado (transmisión vertical) además por vía horizontal siendo

la vía oral la más frecuente. Estas entidades producen altas mortalidades en las primeras semanas

de vida. Para mantener un control de las mismas es necesario mantener un buen programa de

bioseguridad.

Para un futuro toca tener en cuenta que el fenómeno migratorio se repite en periodos específicos

todos los años, por lo cual episodios como los vividos en la actualidad se pueden repetir en años

venideros. En otras palabras, está existiendo una poderosa causa común que ha permitido el

ingreso de virus en forma simultánea a todos los galpones lo cual significa que a pesar de los

equipos utilizados aún existen fallas que seguramente deberán ser corregidas.

Ante esta inocultable realidad surge la idea estudiar, analizar y fortalecer las modificaciones y

nuevas medidas de Bioseguridad a establecer para prevenir, evitar y controlar brotes como los

presentados, es una labor que constantemente se deberá realizar. Los profesionales involucrados

en los Sistemas de Producción Animal (SPA) deben participar activamente en este ámbito,

aplicando conocimientos y competencias que cumplan con los actuales requerimientos

del mercado, teniéndose presente las diferentes medidas de bioseguridad y obtención de

producciones inocuas. (Agronegocios, 2015).

Page 14: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

4

1.2. Justificación

La bioseguridad es un término frecuentemente usado en la industria avícola en las últimas

décadas. Mucha gente cree que la bioseguridad sólo implica la implementación de un estricto

control de visitantes y el programa de limpieza en la granja. En realidad, un programa integral

de bioseguridad incluye muchos otros componentes. En cualquier operación avícola comercial,

la sanidad de la parvada debe ser excelente para poder lograr la máxima rentabilidad. El estatus

de la salud a menudo se puede correlacionar directamente con cuán integral es el programa de

bioseguridad que se implementa en una operación. Debe también hacerse notar que es de

importancia crítica la capacidad del sistema inmunológico de las aves. La bioseguridad es el uso

eficiente de los procedimientos de higiene de sentido común para prevenir los efectos adversos

de una enfermedad. Se puede definir como un juego de prácticas de manejo que, cuando se

siguen, reducen el potencial de la introducción o diseminación de los agentes de la enfermedad

por todo el lugar. En otras palabras, la bioseguridad es un componente esencial del programa de

control de enfermedades en la industria avícola.

Claramente, el plan de bioseguridad debe adaptarse para cada explotación, porque por lo general

cada una tiene sus propias situaciones particulares. No hay una fórmula estándar aplicable a

todas las granjas comerciales avícolas.

Page 15: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

5

1.3. Objetivos

1.3.1. General

Implementar un Sistema de Bioseguridad en el Modulo Avícola de la Facultad de Ciencias

Veterinarias.

1.3.2. Específicos

- Determinar la importancia de la bioseguridad ante agentes patógenos en el módulo

Avícola de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

- Incrementar la producción de huevo dentro del módulo avícola de la Facultad de

Ciencias Veterinarias.

- Minimizar la presencia e ingreso de agentes patógenos en el módulo avícola de la

Facultad de Ciencia Veterinarias.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis nula

Ho: La implementación de un sistema de bioseguridad en el módulo avícola de la Facultad de

Ciencias Veterinarias no mejora los índices zootécnicos en las gallinas ponedoras de su lote.

1.4.2. Hipótesis alterna

Ha: La implementación de un sistema de bioseguridad en el módulo avícola de la Facultad de

Ciencias Veterinarias mejora los índices zootécnicos en las gallinas ponedoras de su lote.

Page 16: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

6

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Concepto de Bioseguridad

Bioseguridad (BIO = VIDA, SEGURIDAD = PROTECCIÓN), son todas aquellas medidas

sanitarias y preventivas que, aplicadas en forma permanente, previenen y evitan la entrada, la

transmisión y la salida de agentes causantes de enfermedades a una granja avícola. El empleo

de estas medidas contribuye a una producción limpia, a través de un aprovechamiento de los

recursos existentes en la granja, manejo adecuado de las aves, menor consumo de fármacos,

eliminación correcta de residuos y disminución de la contaminación ambiental.

La bioseguridad, por lo tanto, busca establecer unas barreras protectoras que, ajustadas

estrechamente, mantengan a las aves sanas. Con la implementación de estas medidas o barreras,

el riesgo disminuye sustancialmente.

La bioseguridad vista desde un enfoque moderno hace referencia al concepto control que, en la

actualidad, está orientado a todas las acciones que apuntan a prevenir la ocurrencia de errores

en el proceso de la cadena productiva. Entonces, al hablar de prevención, se hace referencia a

los riesgos que se corren en toda la cadena; por lo tanto, riesgo, en este contexto, es la

probabilidad de que un agente contaminante esté presente en un determinado alimento y cause

daño a la salud humana. Es importante recordar que los contaminantes pueden ser de origen

físico, químico o microbiológico, y son identificados como peligros en las diferentes etapas de

un proceso productivo.

La bioseguridad no es un gasto extra; un avicultor educado que quiere un margen de ganancia

buena debe entender y considerar la bioseguridad como una inversión necesaria que rinde. Si se

implementa bien, el costo de los baños, desinfectantes, botas, gorros, guantes, mamelucos es

miles de veces menos de lo que se paga para curar las aves enfermas o lo que se pierde en

ganancias de peso, pobres producciones o pésimas conversiones.

Practicar el sentido común es la regla básica; mientras más limpio esté el lugar donde crecen los

animales, menos riesgo habrá de que ocurran enfermedades. La implementación de una buena

Page 17: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

7

bioseguridad es como una cadena que incluye muchos detalles pequeños que, de perderse un

anillo de la cadena, se rompería el ciclo.

El factor más importante en esta cadena es el humano, que en un 70% de los casos es responsable

de los brotes de enfermedades y su propagación. Por esta razón es que se debe mantener una

buena comunicación con los empleados de las granjas y tratar de educarlos con críticas

constructivas. Los trabajadores de la granja sin importar cuál sea la función que ellos cumplan:

galponero o simplemente un proveedor de alimento, medicamento, o el que retira los desechos

avícolas, o el cortador de césped, deben saber cuán importante es la bioseguridad y cuáles son

sus beneficios si se implementa correctamente: cuanto más se les educa, menos necesidad hay

de vigilarlos.

Un buen trabajo de bioseguridad se refleja en los resultados finales, pues traerá mejor

rendimiento y más ganancias. Es importante llevar un registro de todos los problemas de

mantenimiento y pedirles a los empleados y visitantes que firmen una hoja donde se indican las

razones de la visita, el día y la hora.

En avicultura, bioseguridad es el sistema que promueve y resguarda la salud de lotes de aves,

disminuyendo su exposición a enfermedades y asegurando un medio ambiente limpio, que

facilite el adecuado desarrollo de las aves, dando como resultado lotes más sanos y productivos.

Shane (1996) ha delineado los componentes de un sólido Programa de Bioseguridad dividido

en tres niveles, que considero muy razonable:

2.1.1. Bioseguridad conceptual (nivel 1)

Es el componente primario que representa la base de la pirámide en la prevención de las

enfermedades. Lo conceptual comprende aspectos referentes a la ubicación de la granja; si está

cerca o lejos de las zonas pobladas, si tiene o no energía eléctrica, si es monofásico o trifásico,

si el camino es de todo tiempo, si el terreno es apto o no para la instalación de una granja avícola;

la orientación del galpón de producción, entre otros. Por lo tanto, la bioseguridad conceptual

afecta directa y definitivamente a todas las demás actividades y medidas para la prevención de

las enfermedades y, consecuente, una falla en esta parte no puede ser corregida o modificada a

corto plazo ante la presentación o inminencia de enfermedades.

Page 18: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

8

2.1.2. Bioseguridad estructural (nivel 2)

Representa el segundo nivel de la pirámide y comprende, como todos sabemos, la organización

de las granjas, las barreras y cercas, los drenajes, obras complementarias de los galpones, los

equipos, etc. Las fallas en este nivel de bioseguridad se pueden corregir en un tiempo de mediano

plazo.

2.1.3. Bioseguridad operacional (nivel 3)

Es el nivel superior o vértice de la pirámide; comprende el manejo y todas las actividades y

procesos diarios, dirigidos a evitar y reducir al máximo el riesgo de la introducción de

enfermedades y su diseminación dentro de las granjas. En este nivel, la capacidad de respuesta

puede ser más rápida ante posibles fallas o desafíos de enfermedades.

La participación y compromiso activo de todas las personas involucradas y la supervisión y

monitoreo del estado inmune de las aves son absolutamente definitivos para el éxito de los

programas de bioseguridad.

Por lo tanto, la bioseguridad abarca el conjunto de normas de estricto cumplimiento que buscan

garantizar la sanidad de los animales, la calidad de sus productos y la preservación del medio

ambiente, y todas normas de manejo que se llevan en una explotación avícola, para impedir que

entren agentes patógenos a la granja y causen enfermedades. Se la reconoce como la primera

línea de defensa contra los agentes infecciosos.

Que la bioseguridad no debe ser una medida emergente, sino permanente. Que se debe defender

día a día, siendo tanto el galponero, administrador como el técnico los responsables directos de

su aplicación y efectividad. Que es conveniente que cada país reglamente las medidas mínimas

de bioseguridad que deben cumplir las granjas avícolas. Esto permitirá a las autoridades

sanitarias constatar o certificar oficialmente las medidas de bioseguridad sobre la base de

criterios técnicos. Que, por lejos, la bioseguridad se constituye en el medio más barato y eficaz

de controlar las enfermedades y que cada granja debe desarrollar sus propias reglas o medidas

de bioseguridad, basándose en sus procedimientos particulares, riesgos y necesidades. (Pérez,

1997).

Page 19: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

9

FIGURA 1 Clasificación de la Bioseguridad

Fuente: Mundo Avícola, http://redalimentaria.net/bioseguridad-en-granjas-avicolas/

2.2. Aspectos de un programa de bioseguridad

Cualquier programa de bioseguridad ha de contemplar los siguientes aspectos:

Localización de la granja.

Características de construcción de los galpones.

Control de animales extraños a la explotación (animales salvajes, insectos, ratas, ratones,

etc.).

Limpieza y desinfección de la granja en general (incluye galpones, bebederos, comederos

y demás utensilios que se utilicen en la granja).

Control de las visitas y personal ajeno a la explotación.

Evitar el estrés en las aves.

Evitar la contaminación del pienso.

Controlar los programas de vacunación y medicación de la parvada.

Control de las deyecciones, cadáveres, manejo de compost, etc.

Tratamiento y floculación del agua.

2.2.1. Localización de la granja

1. Es uno de los primeros aspectos a tener en cuenta a la hora de fijar un programa de

bioseguridad y, quizás, uno de los factores más importantes. En ocasiones el éxito o

fracaso del plan de bioseguridad va a depender del lugar de localización de la granja y

Page 20: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

10

de su aislamiento. Independientemente de la correcta orientación de la granja, en función

de la altitud y latitud de la zona, toda granja debe mantenerse lo más alejada posible de

otras granjas avícolas (distancia mínima 1000 metros según la normativa de SENASAG-

PRONESA). Así mismo, la explotación debería mantenerse alejada y aislada de

cualquier centro urbano, matadero, basurero, carreteras principales, etc.

En condiciones climáticas óptimas las aves pueden infectarse por microorganismos

transportados en las partículas de polvo por el viento. Entre los patógenos de mayor

riesgo están los micoplasmas, además de diversas bacterias y virus.

Cuanto más aislada esté la granja menos probabilidades tenemos de que pueda ser

transitada y visitada por personal ajeno a la misma. Lo ideal sería que el camino o

carretera de acceso a la granja sea de uso exclusivo para el personal de la misma, de esta

manera se reduce el tráfico de camiones y personas ajenas al mínimo posible. Por otra

parte, se recomienda que los caminos de acceso estén asfaltados ya que los caminos de

tierra generan bastante polvo al paso de los camiones, convirtiéndose las partículas de

polvo en vehículos transmisores de microorganismos, pero esto no siempre es posible.

(http://www.msd-salud-

animal.com.ar/products/112_36758_2/productdetails_112_160883.aspx ).

FIGURA 2 Localización de la granja.

Fuente: http://www.mailxmail.com/curso-avicultura-centro-produccion-aves-explotacion-

avicola/construccion-galpones-cobertizos-avicolas-factores-considerar-1

Page 21: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

11

2.2.2. Características de construcción de galpones.

Es imprescindible contar con un buen aislamiento tanto de techos como de paredes, no sólo para

favorecer el mantenimiento de unas condiciones medioambientales de temperatura y humedad

óptimas, sino para poder llevar a cabo un plan de bioseguridad.

Las granjas de ambiente controlado tampoco evitarán este riesgo a no ser cuenten con filtros para

bacterias y virus a la entrada de la toma de aire. La granja ha de estar aislada del exterior lo más

posible, por medio de malla o alambrado (mínimo 2 m de altura) en todo su perímetro con tan

solo dos entradas, una para el personal y otra para los vehículos, permaneciendo ambas puertas

cerradas. Manteniendo unos 5 metros por fuera del alambrado libre de vegetación, de tal manera

que se impida el acceso de animales salvajes, insectos, ratones o ratas.

2.2.3. Control de animales extraños a la granja

Especial cuidado se debe tener con los insectos (principalmente moscas y mosquitos) ya que son

los principales vehículos transmisores de enfermedades. De ahí que se lleva a cabo un exhaustivo

control de los mismos a lo largo del ciclo productivo, así como, los correspondientes tratamientos

de prevención aprovechando los días de vacío sanitario.

Respecto a las ratas y ratones éstos pueden desplazarse hasta 2 Km. El riesgo por la llegada de

roedores procedentes de otras granjas y por la difusión vía pienso contaminado por las heces de

los roedores. Por otra parte, los pájaros también representan un riesgo potencial como vectores

de patógenos, principalmente de la salmonella. Finalmente, se debe evitar la presencia en el

interior de la granja de animales domésticos (perros y gatos). (Mayor, 2000).

2.2.4. Limpieza y desinfección de la granja y de los utensilios

Sin una buena limpieza y desinfección de la granja no se puede perseguir el objetivo final de todo

plan de bioseguridad que es el mantenimiento de la granja libre de microorganismos.

Al margen de las tareas de limpieza diarias, que están en función de la parvada y del sistema de

explotación utilizado; aprovechando los vacíos sanitarios de la granja entre lote y lote de aves

(sistema todo dentro todo fuera), se lleva a cabo una completa limpieza y desinfección de la

granja. Para ello se desmonta y se saca al exterior todo el material y adminículos avícolas

susceptibles a contaminación. La granja debe ser barrida, lavada, desinfectada y flameada a

fondo.

Page 22: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

12

Evitar la exposición a las nuevas aves, incluyendo a los pollitos de un día, al contacto con heces,

plumas, polvo y residuos orgánicos del lote anterior, ya que, aunque algunos patógenos mueren

rápidamente, otros logran sobrevivir durante bastante tiempo si las condiciones son las óptimas.

En el momento de la recepción de un nuevo lote de aves es conveniente que el día anterior se

revisen y se ponga en marcha el sistema de calefacción, la ventilación, la distribución automática

de pienso, los bebederos, etc., para comprobar que todo funciona correctamente antes de la

llegada de los pollitos de un día.

Para no olvidar ningún aspecto de la limpieza durante el periodo de vacío sanitario las principales

tareas a desarrollar son las siguientes:

Desmontar el material (comederos, bebederos, jaulas, ventiladores, carretillas, etc.) y

sacar al exterior, para posteriormente lavar y desinfectar. Fuera de la granja se cuenta con

un desinfectante natural muy eficaz como son los rayos ultravioletas de la luz solar, que

se muestran tremendamente potentes en la eliminación de los microorganismos, acción

que es potenciada con el secado al aire libre. Así mismo, en esta fase se puede emplear el

uso del soplete para la eliminación de restos orgánicos como plumas.

Barrido a fondo de la explotación y rascado de los restos de materia orgánica y

excrementos que no se pueden eliminar con el simple barrido. Así mismo, se llevará a

cabo una limpieza en seco o semi-mojado de luces, techos, partes fijas de los diferentes

aparatos, ventiladores, persianas, etc., para evitar el acúmulo de polvo en estas partes.

Retirar las telarañas. Es esencial una buena limpieza y barrido, ya que los restos de

materia orgánica interfieren la acción de los desinfectantes, bien porque forman una

barrera a modo de revestimiento o bien porque reaccionan químicamente con el

desinfectante neutralizándolo.

Posterior limpieza con agua a presión (50-80 atmósferas). Con ello se consigue que la

posterior aplicación del desinfectante sea lo más efectiva posible. Para la limpieza con

agua se debe seguir unas normas elementales: primero se expulsa agua, segundo se lava

y tercero se enjuaga. Con la limpieza húmeda se consigue reducir las partículas de polvo

en el interior. Si es posible se recomienda usar agua caliente ya que tiene una mayor

capacidad para arrastrar los restos de suciedad y, además, la mayoría de los desinfectantes

actúan mejor con agua caliente. Una bomba de alta presión para esta tarea sería muy útil.

Page 23: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

13

Tras el lavado de la granja es muy conveniente eliminar todos los restos de detergentes

ya que se puede neutralizar la acción de los desinfectantes que se emplea más tarde. Es

muy importante llevar a cabo bien las tareas de saneamiento y limpieza para que el

desinfectante pueda ejercer su acción con las máximas garantías.

Una vez limpia y seca la granja se lleva a cabo la desinfección. La aplicación de los

desinfectantes puede ser en spray o fumigación. La mayoría de los desinfectantes actúan

a una temperatura ambiente de 20-22º C. Es imprescindible seguir las normas de

seguridad del fabricante del desinfectante a la hora de su aplicación en cuanto a la dosis,

diluciones, tiempos de espera, protección para el personal encargado de su aplicación

(guantes, mascarillas, botas, etc.). El desinfectante por excelencia es el formaldehído.

Generalmente es utilizado mediante fumigación, para lo cual deben cerrarse bien todas

las ventanas y puertas para que los gases puedan actuar. Se prefiere el método de la

fumigación al del spray ya que los gases son capaces de llegar a todas las esquinas y

ranuras de la granja. (Novogen, 2015).

Otros desinfectantes utilizados son:

Fenoles: los fenoles son derivados de carbón tienen un olor característico y se

vuelven lechosos en el agua. Los fenoles son muy efectivos contra los agentes

bacterianos y son también efectivos contra hongos y muchos virus. Sus usos más

comunes en las unidades comerciales de producción animal incluyen: salas de

incubación, saneamiento de equipos y alfombrillas para los pies.

Amonio cuaternario: los compuestos de amonio cuaternario son generalmente

inodoros, incoloros, no irritantes, y desodorantes. También tienen alguna acción

de detergente, y son buenos desinfectantes. Sin embargo, algunos compuestos de

amonio cuaternario son inactivos en presencia de jabón o de residuos de jabón.

Su actividad antibacteriana se reduce con la presencia de material orgánico. Los

compuestos de amonio cuaternario son efectivos contra bacterias y algo efectivos

contra hongos y virus. Estos compuestos se usan ampliamente en salas de

incubación comercial.

Yodóforos: los compuestos de yodo son una combinación de yodo elemental y

una sustancia que hace al yodo soluble en el agua. Son buenos desinfectantes,

Page 24: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

14

pero no funcionan bien en la presencia de material orgánico. Son efectivos contra

bacterias, hongos, y muchos virus. El yodo es el menos tóxico de los

desinfectantes. Muchos productos de yodo pueden manchar la ropa y las

superficies porosas.

Hipocloritos: los compuestos de cloro son buenos desinfectantes sobre

superficies limpias, pero son rápidamente inactivados por la suciedad. El cloro es

efectivo contra bacterias y muchos virus. Estos compuestos son también mucho

más activos en agua caliente que en agua fría. Las soluciones de cloro pueden

irritar la piel y son corrosivas para el metal. Son relativamente baratos.

Peróxidos: el peróxido de hidrógeno se usa en operaciones avícolas. Son activos

contra bacterias, esporas bacteriológicas, virus, y hongos a concentraciones

bastantes bajas. El agua oxigenada común puede usarse mezclando 30 cc en 100

litros de agua de beber, para desinfectar los bebederos.

A la hora de elegir un desinfectante u otro se debe tener en cuenta una serie de aspectos:

Su costo económico.

Su eficacia. Debe ser eficaz frente a una gama amplía de agentes patógenos (virus,

bacterias, hongos, protozoos, etc.)

No sea tóxico para las parvadas y seguro para los operarios.

Su actividad residual. No debe dejar residuos en la carne.

Su actividad con la materia orgánica y el jabón. Debe ser capaz de penetrar la materia

orgánica.

Su efectividad sobre telas y metales.

Su solubilidad.

Tiempo de contacto. Todos los desinfectantes requieren un tiempo mínimo de contacto

para mostrar su eficacia. Ninguno actúa inmediatamente.

Temperatura ambiente en la que muestran mayor eficacia.

Modo de aplicación de los desinfectantes:

Utilizar la concentración recomendada por el fabricante y que se ha demostrado eficaz

frente a los agentes patógenos.

Page 25: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

15

Emplear un volumen adecuado de tal manera que tanto paredes como suelos estén bien

impregnados. Un volumen de aplicación recomendado podría ser 300 ml/m2 de

superficie a tratar. En superficies porosas el volumen puede ampliarse.

Dejar actuar el desinfectante durante el tiempo mínimo de contacto, el cual suele ser como

mínimo de 30 minutos

Cuando se emplean equipos de desinfección que han sido utilizados previamente en otras

granjas hemos de asegurarnos de que están limpios, ya que en ocasiones estos propios

equipos pueden actuar como vehículos de transmisión de microorganismos entre granja

y granja.

Se pueden llevar a cabo el control de roedores por medio de placebos en las bodegas

donde se tiene guardado el concentrado y de plagas mosquitos, moscas, escarabajos.

Aprovechando el vacío sanitario también se puede llevar a cabo un control de la calidad

del agua mediante análisis físico-químicos y microbiológicos. Se puede también efectuar

tratamientos de cloración del agua de bebida, a razón de 3 ppm. Para ello se utiliza el

hipoclorito sódico diluido.

Una vez limpia, desinfectada y desinsectada la granja está en condiciones de volver a

colocar todo aquel material que previamente se ha sacado y limpiado, así como a volver

a colocar cama limpia si así lo requiere. (Pierre, 2000)

FIGURA 3 Limpieza y Desinfección de una granja.

Fuente: http://www.elsitioavicola.com/articles/2796/limpieza-y-desinfeccian/

Page 26: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

16

2.2.5. Control de las visitas y del personal de la explotación

En la medida de lo posible se debería reducir al mínimo las visitas de personal extraño a la granja,

aunque es muy difícil de conseguirlo, por lo que es necesario contar con un programa de

bioseguridad en relación a las visitas. Cabe recordar que las enfermedades infecciosas pueden

propagarse de una granja a otra a través de la ropa y el calzado de las visitas o del personal que

se mueve de granja en granja de diferentes lotes de aves.

Antes de la entrada de los vehículos, éstos deben ser lavados, para lo cual se debe contar con el

correspondiente equipo de lavado o con un arco de desinfección con la solución desinfectante

pertinente, habrá de cubrir todos los lados del vehículo. Las zonas más peligrosas de los camiones

suelen ser los ascensores de carga, la cabina y los bajos; junto con el calzado y la ropa de los

camioneros. De igual forma la entrada de todo el personal a la explotación se debe realizar una

previa ducha, poniendo un especial énfasis en el lavado de pelo y uñas. Al interior de la granja

se ingresa con ropa y calzado para tal fin, en las mejores condiciones higiénicas posibles y que

sólo debe ser usada para esa granja. En la sala de duchas debe haber dos zonas, zona limpia y

zona sucia, y el movimiento debe ser en un solo sentido, aparte de esto se tiene que tener en

cuenta el corte de las uñas ya que es un reservorio de microorganismos.

Es conveniente contar con un libro de registro de visitas en el que se especifique: nombre del

visitante, empresa, motivo de la visita, fecha y último lugar donde tuvo lugar contacto con

parvadas.

A la entrada de la granja y de cada galpón se precisa colocar un pediluvio para la desinfección

del calzado, se debe utilizar un producto yodado, 20 cm3 / litro de agua. El pediluvio se llenará

con una solución desinfectante que no se vea afectada por la temperatura y por los rayos solares.

Esta solución debe renovarse como mínimo una vez a la semana, siendo muy importante la

limpieza de las botas antes de sumergirlas en el pediluvio. Este es uno de los puntos más delicados

y al que habría que prestarle una mayor atención, ya que en el 90% de las contaminaciones

microbianas actúa el hombre como transmisor.

El tránsito del personal deberá ser siempre de las granjas de aves más jóvenes a las de mayor

edad. Es conveniente lavarse las manos cuando se manipule aves de distintos lotes o edades, Por

Page 27: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

17

último, comprobar que el personal que trabaje en la granja no tenga aves en su casa. (Vallejo,

1997).

2.2.6. Evitar el estrés de las parvadas

Evitar a lo largo del ciclo productivo situaciones estresantes ya que ello puede mermar el sistema

inmunitario de las aves y ser una oportunidad ideal para determinados microorganismos.

Se debe vigilar la presencia de cualquier factor estresante (ruido, exceso de luz, olores extraños,

presencia de personal ajeno a la explotación, presencia de otras parvadas, inadaptación a los

sistemas de alojamiento, etc.) Vigilar el mantenimiento de los equipos de ventilación y de reparto

automático de pienso para que no sobrepasen determinados decibeles.

2.2.7. Evitar la contaminación del pienso

En ocasiones es el propio pienso el vehículo transmisor de microorganismos, sobre todo para

determinados hongos como Aspergillus flavus. Evitar la humedad en los lugares de

almacenamiento del pienso y en los silos, ya que el exceso de humedad favorece el crecimiento

y multiplicación de los hongos. Limpiar y desinfectar periódicamente los silos de los alimentos.

Tener siempre dos silos y desinfectar al hacer uso alterno de ellos. Para reducir riesgos se

recomienda usar piensos que hayan sido sometidos a tratamientos de calor.

2.2.8. Controlar los programas de vacunación y medicación de las parvadas

Seguir estrictamente el calendario de vacunaciones que a tal fin haya establecido un M.V.Z.,

vacunación obligatoria y las opcionales en función de la zona que se trate.

La persona encargada de la vacunación debe tener un perfecto conocimiento de la vacuna en

cuestión (dosis, forma de aplicación, intervalos de revacunación, etc.). Utilizar siempre el

material desinfectado previamente. Es conveniente tener anotado el día de la vacunación, el lote

de la vacuna empleada, tipo de vacuna, fecha de caducidad, etc. Por último, decir que no se

vacunarán a las aves en situación de estrés, ya que pueden tener problemas al estar disminuido el

sistema inmunitario.

En algunos casos, pollitas para postura o de engorde criados por sexos separados, se debe efectuar

el sexaje. Para esto debe haber una evaluación de las vacunadoras para ver la posición de

colocación de la vacuna por medio de un colorante, aparte de esto se sugirió la toma de muestras

Page 28: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

18

de manos para sexadoras y vacunadoras. Igualmente, en las granjas se debe tener cuidado de que

los operarios que estén realizando la jornada, no tenga mucho tiempo el frasco de la vacuna en

la mano ya que así muchas veces se inactiva.

La Vacunación por aspersión requiere una tecnología correcta; existen varios métodos para

prevenir que las aves adquieran enfermedades infecciosas. La vacunación por aspersión depende

de la elección del equipo correcto y el uso de procedimientos apropiados. Cuando se está usando

este método, no sólo es humedecer las aves sino obtener el máximo efecto de la vacunación.

(Calnek, 2000).

La aplicación de vacunas vivas contra las enfermedades respiratorias de las aves, como la

Enfermedad infecciosa de la Bursa, Newcastle, etc., se suele hacer por medio del agua de bebida,

con la aplicación de gotas en los ojos o por aspersión. Este último método no sólo introduce el

virus de la vacuna en los ojos (glándula harderiana) y en la cavidad nasal, sino que también

estimula el aparato respiratorio superior para inducir la respuesta inmune local. Uno de los

elementos más importantes de la vacunación por aspersión es el tamaño de la gota. Las gotitas

muy pequeñas (<5m) pueden penetrar profundamente en el tracto respiratorio estimulando una

reacción vacunal fuerte. Las gotas grandes no pueden ser inhaladas tan profundamente y pueden

no producir la respuesta inmune deseada. La selección del tamaño de la gota para cada

vacunación ayuda a crear el equilibrio ideal entre la eficacia de la vacuna y la reacción que

produce.

Dosis efectivas totales. Se debe tratar de vacunar a todas las aves con una dosis completa y

efectiva. Para la vacunación con aspersión gruesa, es importante limitar la pérdida de vacuna por:

Derivación: cierre las cortinas y reduzca o suspenda la ventilación mientras está

vacunando.

Evaporación: vacunar durante las horas más frescas del día y mantener la distancia entre

la boquilla y las aves entre 30 y 40 centímetros.

Sedimentación: evitar el uso de gotas muy grandes, agrupar a las aves a los lados del

galpón para una vacunación de alta densidad.

Precauciones y seguridad. Siempre tomar precauciones cuando se use vacunas y leer toda la

información suministrada cuidadosamente. Ciertos virus vivos pueden causar irritaciones si

Page 29: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

19

entran en contacto con los ojos o los pulmones. Probar el aspersor con agua destilada varios días

antes de vacunar para verificar si el patrón de aspersión es regular y asegúrese de que las aves

que van a ser vacunadas estén sanas.

Reconstitución de la vacuna. La regla general es que se debe usar una cantidad limitada de agua

de buena calidad; se recomienda no usar agua de pozo o agua clorada del acueducto. Lo mejor

es usar agua mineral, agua destilada o agua desionizada. En todo caso el agua debe estar libre de

cualquier residuo de desinfectantes, de cloro, o iones metálicos. Preferiblemente el pH debe estar

entre 6 y 7, y es muy importante que su temperatura no sea alta (<30°C) debido a la exposición

solar. La cantidad de agua que se debe usar para vacunar por aspersión de gota gruesa con un

aspersor portátil es:

300 - 500 ml para cada 1000 aves, si se trata de pollitos de un día.

500 - 1000 ml para cada 1000 aves, si se trata de revacunación.

Para preparar la vacuna, primero disuelva la vacuna en aproximadamente un litro de agua,

diluyendo después hasta obtener el volumen total.

Evaluación de la vacunación. Después de la vacunación puede observarse alguna reacción. Una

reacción suave de 3 a 6 días después de la vacunación confirmar su efectividad. Pero, en caso de

que se observe una reacción severa o que aparezcan infecciones, consultar con el veterinario.

En cualquier caso, se recomienda mantener registros de la vacunación, anotando, por ejemplo, el

nombre de la vacuna, el tamaño de la gota, la temperatura e higrometría, el nombre del vacunador

y otras características que tengan importancia para el manejo de su granja avícola.

El tiempo de vacunación por galpón no debe exceder 40 minutos (sin ventilación). Si necesita

más tiempo es aconsejable usar dos vacunadores. (Álvarez, 2010)

2.2.9. Control de las deyecciones, cadáveres

Eliminar la mortalidad luego de un desastre natural o un evento catastrófico de alguna

enfermedad, puede llegar a ser un gran desafío para los productores avícolas.

La toma de decisiones para eliminar el desecho por mortalidad debe equilibrar los objetivos de

sanidad animal, con los de protección del medio ambiente y la salvaguarda de la salud pública.

Page 30: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

20

Es por ello que una explotación debe contar con un sistema de manejo de las deyecciones y

cadáveres que cumplan con la normativa vigente, entre ellos tenemos:

Entierro sanitario.

El Entierro Sanitario es un método tradicional con una buena alternativa para eliminar

correctamente los desechos avícolas, además de ser fácil y rápida de realizar. Los pasos para

realizar correctamente el Entierro Sanitario son:

1.- Ubicar un lugar dentro de la propiedad no muy cercano al galpón de aves ni cercano

a las viviendas, donde se cavará una fosa de 1 a 1.5 metros de profundidad, dependiendo

de la cantidad de aves a enterrar.

2.- Colocar las aves en el fondo sobre una capa de cal viva y de nuevo colocar cal

viva sobre las aves, la cal viva, actúa como un impermeabilizante evitando que los

microbios salgan al medio ambiente.

3.- Se procede a tapar la fosa teniendo el cuidado de compactar la tierra para evitar que

otros animales saquen las aves. Como resultado final las aves muertas no contaminaran

el medio ambiente ni enfermaran a otras aves sanas, personas y otros animales.

Incineración.

La incineración es otra alternativa para disponer de la mortalidad, principalmente es un buen

método cuando las aves muertas provienen de enfermedades infecciosas o material biológico

contaminado. Este método se lo puede adaptar desde la utilización de hornos Incineradores

industriales de alta capacidad o el uso en pequeñas explotaciones avícolas de hornos caseros o

también acondicionando un turril para esta tarea.

Ventajas:

Es un método rápido que no requiere mayores esfuerzos.

Elimina todo material orgánico (basura) y microbios.

Ideal en caso de mortalidad por Enfermedades Infecciosas.

Page 31: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

21

Desventajas:

Es necesario utilizar algún combustible, así como leña o palos para mantener

constante el fuego.

Puede contaminar el medio ambiente por el humo que genera.

El horno industrial tiene un alto costo inicial y operativo (Engormix, 2006).

Fosa séptica.

Este método es una forma adecuada alternativa en granjas con buena bioseguridad, pero para su

construcción se debe observar lo siguiente:

No deben construirse en zonas de mal drenaje.

La profundidad debe ser mínimo de 5 metros.

Se utiliza material de construcción como cemento y ladrillos.

Requiere la construcción de una tapa y una chimenea.

En ocasiones pueden saturarse muy rápido, por este motivo no se aconseja para

casos de alta mortalidad.

. Horno crematorio

El horno crematorio es otro método que luego de la recogida de las aves muertas y seleccionadas

a las que se les realiza necropsia, se las envían al horno totalmente desechadas, donde son

incineradas. Este horno está fabricado por planchas de hierro que son enterradas en el suelo con

el objetivo de que ningún perro u otro animal pueda sacar aves muertas o restos de ellas, es

importantísima la función de los hornos crematorios en las granjas avícolas y que los mismos

deben estar en óptimo estado y bien aislados del resto de la unidad.

Compost.

Se considera al proceso de compostaje como una biotransformación que se desarrolla con el

ánimo de evitar contaminación orgánica, generando un producto (abono), en el que, ayudados

por la energía pasiva del sol, aeróbica y termofílica, las esporas, los bacilos Gram. Positivos y

los hongos se multiplican y convierten los cadáveres, la paja o pasto seco y la pollinaza en una

biomasa. Este proceso de degradación y catabólico seguido de resintésis de un sustrato orgánico

Page 32: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

22

sólido, por medio de organismos de descomposición endémicos (normalmente artrópodos y

microorganismos), hasta la obtención de un producto heterogéneo, con apariencia independiente

del material de origen y que se caracteriza por su estabilidad química y sanitización. Es

importante resaltar que solo parte de la biomasa original retorna al ciclo, pues lo que reste es

incorporada al suelo como materia orgánica.

Ventajas

No requiere utilizar ningún combustible.

No genera malos olores ni atrae moscas.

Económico en su diseño

No contamina el medio ambiente.

Da como resultado un abono de muy alta calidad que puede ser vendido. (De

Luca M, 1999).

FIGURA 4 Control de la mortalidad.

Fuente: http://www.santacruz.gob.bo/sczproductiva/sanidadaviar/5665/400060#ancla

Page 33: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

23

2.2.10. Registros

Es imprescindible que existan registros de toda actividad que se lleve a cabo en la explotación

que incida en la bioseguridad de la granja. Para ello es necesario que usted disponga y rellene

cada vez que sea necesario el Registro del Criador Avícola (Resolución SENASA 542/010). En

este registro hay que poner énfasis en los siguientes aspectos:

Datos del establecimiento y del responsable de las aves.

Ingresos de aves al establecimiento.

Mortandad de las aves.

Vacunas aplicadas.

Fármacos utilizados en los tratamientos.

Cantidad de huevos producidos.

Cantidad de aves que egresan del establecimiento para faena.

2.2.11. Tratamiento y floculación de aguas

La coagulación y floculación es un proceso utilizado generalmente en todas las plantas de

tratamiento de agua (potabilizadoras) para eliminar la turbidez y por lo tanto también el color del

agua.

En general este proceso consiste en:

Cloración. Se coloca pastillas de cloro en el agua, el principal objetivo de la cloración

es, la destrucción de gérmenes, dado su gran poder bactericida, no debe olvidarse que su

elevado poder oxidante origina otros efectos también muy importantes, como pueden ser

la contribución a la eliminación del hierro y manganeso, eliminación de ácido sulfhídrico,

sulfuros, se debe colocar de 0,1 a 0,2 ppm (8-10 mg/lt). de cloro libre residual en el agua,

se agita y se deja reposar

Sedimentación. Consiste simplemente en dejar que el agua pase con lentitud, sin

agitarse, a través de tanques de poca profundidad. Las partículas sólidas en suspensión

descienden así al fondo de los depósitos, estos tanques de sedimentación están provistos

de válvulas de desagüe que permitan retirar de tiempo en tiempo el sedimento, suele

aplicarse la coagulación, esta operación implica la adición de alguna sustancia coagulante

que, una vez humedecida, se vuelve gelatinosa y, al acumularse en el fondo, arrastra

consigo muchas de las bacterias y materias orgánicas

Page 34: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

24

Aireación. La aeración se realiza haciendo pasar el agua por surtidores que la exponen

al contacto del aire, o bien introduciendo aire comprimido a través de tubos perforados

colocados en el fondo de los tanques

Desinfección. Se realiza mediante el uso de hipoclorito de calcio granular, tintura de

yodo, tabletas de cloro o yodo. (Crites, 2000).

FIGURA 5 Tratamiento de aguas residuales en el área avícola.

Fuente: http://spenagroup.com/tag/tratamiento-de-aguas/page/3/

Page 35: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

25

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Tipo de estudio

Descriptiva: Busca especificar propiedades y características importantes de cualquier

fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.

Explicativa: Pretende establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian.

3.2 Ubicación

FIGURA 6 Ubicación del módulo avícola de la Facultad de Veterinaria.

Fuente: Google Maps

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo del 21 de octubre al 30 de noviembre del

año en curso en el departamento de Cochabamba en el municipio de Quillacollo, distrito Tacatá,

dentro las instalaciones del módulo avícola de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Coordenadas: 17°23′51″S 66°16′54″O

Page 36: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

26

3.3 Población y muestra

La población se encuentra conformada por 1000 gallinas de la línea Isa Brown.

3.4 Materiales

3.4.1. Material Biológico

- Gallinas ponedoras

3.4.2. Material de Escritorio

- Computadora portátil con acceso a internet

- Impresora

- Hojas bond tamaño carta

- Bolígrafos

- Flash memory

3.4.3. Material de Campo

- Transporte

- Cuaderno de apuntes

- Cámara fotográfica

3.5 Métodos y procedimientos

El trabajo se inició con la recolección de datos sobre los métodos de bioseguridad que se realizan

en el módulo avícola de la Facultad de Ciencias Veterinarias tomando en cuenta que la

dimensión del módulo es de 11 mts x 4.8, que no existe control de plagas, que no se realiza

vacío sanitario, que para la limpieza y desinfección utilizan amonio cuaternario, biocid 40, cid

20; que el programa de vacunación que realizan es según la enfermedad que se les presente, no

existe ducha o algún lugar para realizar el cambio de ropa del personal, que el manejo de

registros lo realizan diario y semanal, que no hay control de la contaminación de pienso, que

para controlar la mortalidad realizan entierro sanitario, que el sistema de distribución de agua

es por tuberías que viene desde un tanque y no hay tratamiento de aguas. Después de obtener

estos datos se analizó que existe mucha precariedad en cuanto a bioseguridad, es por eso que se

realizó un cuadro que muestra cómo realizar la implementación de bioseguridad de la siguiente

manera:

Page 37: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

27

Cuadro 1. Implementación de medidas de Bioseguridad

Puntos de Bioseguridad Insumos Acción

Entrada de personal a granja Baños, ropa,

desinfectantes

Higiene de personal y

material

Entrada de vehículos a granja Desinfectante Desinfección

Entrada de aves a granja Desinfectantes,

rodenticidas,

insecticidas.

Antibiótico

Antifúngico

Antiparasitaria

Neutralizar toxinas

Agua Desinfectantes Desinfección

Entrada de implementos

a granja

Desinfectantes Desinfección

Pediluvios Desinfectantes Desinfección

Ubicación de las granjas Granjas en zonas con

bajo desafío de agentes

patógenos

Aislamiento

Fuente: Elaboración propia

En base a estas medidas de bioseguridad se tomó en cuenta lo fundamental e importante que es

tratar de coordinar y concientizar a todas las personas que ingresen al módulo avícola.

Page 38: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

28

3.5.1. Diseño / esquema general del procedimiento

FIGURA 7 Esquema del procedimiento para una implementación de un sistema de

Bioseguridad en el módulo avícola de la Facultad de Veterinaria.

Fuente: Elaboración propia.

3.6 Variables de estudio

La variable de estudio que presenta el trabajo de investigación es la bioseguridad.

Page 39: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

29

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultado del objetivo general planteado (Implementar un Sistema de Bioseguridad en el

Modulo Avícola de la Facultad de Ciencias Veterinarias) se dio a través de las fases de

búsqueda, recopilación de información y visitas técnicas al módulo avícola de la Facultad de

Ciencias Veterinarias, fue posible identificar la carencia de buenas prácticas de bioseguridad

dentro de los ámbitos planteados en la información de la monografía. Esta revisión incluyó

diversas fuentes de información de referencia para la producción animal y para el aseguramiento

de la calidad e inocuidad de los alimentos. Es por esa razón que una vez identificadas las faltas

de buenas prácticas en los ámbitos de interés, se procedió a incorporar e implementar directrices

y recomendaciones de un sistema de Bioseguridad haciendo énfasis en la ubicación, aislamiento,

vinculación y traslados, saneamiento, mantenimiento de la higiene, tecnología de producción,

manejo, alimentación, tratamiento de aguas, y la incidencia de enfermedades que se evitan con

un buen sistema de bioseguridad, la educación sanitaria del personal que labora en el módulo

avícola, así como otros problemas subjetivos relacionados con la infraestructura de la unidad.

El resultado del objetivo específico planteado (Prevenir la introducción de agentes patógenos

en el Modulo Avícola de la Facultad de Ciencias Veterinaria) hizo referencia a que la

bioseguridad es una práctica diseñada para impedir la diseminación de enfermedades en las

explotaciones avícolas, así como en las de otras especies de animales, debe mantenerse el

modulo avícola de tal forma que haya un tránsito mínimo de microorganismos biológicos a

través de sus límites, la bioseguridad es la práctica más barata y efectiva en el control de las

enfermedades, ningún problema de prevención de enfermedades funciona sin llevarlo a la

práctica.

Es obvio que el correcto uso de los conceptos manejo y bioseguridad se debe redundar en una

buena marcha de la explotación. Sin embargo además de la parte mecánica del manejo, del

cumplimiento de determinadas normas, hay otra fase que es llegar a tener un real dominio de la

explotación, en saber actuar ante situaciones inesperadas en prevenirlas para lo cual se requiera

Page 40: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

30

además de conocimiento experiencia e iniciativa por parte del personal el cual debe ser

capacitado.

Una de las causas que elevan el costo de producción es el uso de medicamentos, los

medicamentos no impiden que las gallinas sean víctimas potenciales de muchas enfermedades

que les afectan directamente a ellas o la puesta del huevo. Los trastornos digestivos y

respiratorios son los más frecuentes, y la mortalidad es elevada. Por otra parte, la aplicación

adecuada de la bioseguridad en una unidad avícola es una vía importante en la prevención y

erradicación de enfermedades, así como las adecuadas prácticas de manejo (bioseguridad).

El resultado del objetivo específico planteado (Incrementar la producción de huevo en el módulo

avícola de la Facultad de Ciencias Veterinarias) se realizó mediante la concientización al

personal de que la bioseguridad se constituye como una herramienta que permite, a nivel de la

producción, minimizar la exposición de los animales de granja a factores de riesgo que podrían

perjudicar la calidad e inocuidad de los alimentos. De esta manera, su implementación es

importante para asegurar la salud de los consumidores y el comercio. Además, de las buenas

prácticas de bioseguridad también incluyen recomendaciones sobre aspectos éticos exigidos por

las nuevas generaciones de consumidores, y que guardan relación con temas ligados al bienestar

animal, cuidado del medioambiente, sustentabilidad entre otros ámbitos, complementando las

buenas prácticas de higiene de los alimentos. La implementación de este sistema de

bioseguridad se debe principalmente al compromiso que posee el sector avícola por asegurar y

mantener una óptima calidad de los productos y de esta manera cumplir con las exigencias de

la población con respecto a la inocuidad de los alimentos que se producen (huevos), ya que el

huevo es uno de los alimentos más completos que se conoce, por su composición y la calidad

de sus componentes (una delicada mezcla de proteínas, aminoácidos esenciales, vitaminas y

otros elementos básicos).

Las características de excelencia del huevo no son ajenas a amenazas, internas y externas, desde

el momento de su producción, hasta el consumo. El riesgo principal, pero no el único, son

microorganismos patógenos que comprometen la salud de las aves de puesta (algunos de los

cuales son transmisibles al hombre), que también pueden estar presentes en el ambiente del

procesado (clasificación, conservación, transporte y venta), hasta el consumo, o incluso

completarse con otros agentes que inhabilitan el producto, ocasionando su descomposición. Para

Page 41: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

31

evitar y controlar estos riesgos, la clave está en la vigilancia permanente de todo el proceso y en

un efectivo sistema de control, para garantizar que los riesgos, no pasen de serlo. Se comprende

fácilmente que el mundo microbiano que amenaza permanentemente un producto tan

cualificado como el huevo, debe ser controlado. Desde la producción al consumo, todo está

previsto, nada se improvisa, todo está preparado para que la producción de huevos para el

consumo disponga de las garantías sanitarias necesarias.

Los microorganismos capaces de alterar la salud de las aves de puesta comprenden un diverso

grupo de agentes, unos específicos de las aves, y otros que pueden ser transmitidos y

compartidos, por ej., con el hombre (zoonosis). Los primeros representan problemas de Sanidad

Animal exclusivos (aunque indirectamente también repercuten en el hombre por sus

consecuencias económicas, laborales, etc.) y los segundos, afectan al hombre directamente y en

algunos casos, ni tan siquiera evidencian enfermedad clínica en las aves, que son solo

reservorios o portadores de ellos.

Las vacunas se utilizan para prevenir o reducir al mínimo posible la aparición de enfermedades

infecciosas, considerándose un método sostenible y muy eficaz desde el punto de vista costo-

beneficio.

Básicamente el plan plantea la verificación de las medidas de bioseguridad implantadas en el

módulo avícola de la Facultad de Ciencias Veterinarias según la evaluación (bioseguridad,

abastecimiento de pollitas, control de piensos, de limpieza, desinfección y desinsectación,

control de roedores y otros animales, control de uso de medicamentos veterinarios, supervisión

veterinaria, manejo y autocontroles).

Al implementar un correcto programa de bioseguridad en el módulo avícola de la Facultad de

Ciencias Veterinarias se logró mejorar la producción de huevo, de 1350 a 1700 huevos semanal

en aves de 47 semanas con un 24% de postura.

El resultado del objetivo específico (Minimizar la presencia e ingreso de agentes patógenos en

el módulo avícola de la Facultad de Ciencia Veterinarias). Los agentes infecciosos en aves de

corral constituyen una amenaza para la sanidad de éstas y, a veces, para la salud pública, además

tienen significativas implicaciones económicas y sociales. El medio más eficaz y

económicamente viable para controlar los agentes infecciosos en la producción avícola, es la

Page 42: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

32

prevención. Es por eso que se vio la implementación de medidas de bioseguridad con el objetivo

de prevenir la introducción y propagación de agentes infecciosos en la cadena de producción de

aves de corral.

Page 43: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

33

CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos y en función de los objetivos planteados se concluye lo

siguiente:

Se determinó que se puede prevenir la introducción de agentes patógenos en el Modulo

Avícola de la Facultad de Ciencias Veterinaria, mediante la implementación de una

buena práctica de bioseguridad en cuanto a la higiene, al ingreso del mismo personal, la

desinfección del ambiente y equipos donde se hallan las aves, entre otros. Así mismo, se

ve reducido el uso de determinados antimicrobianos, con lo que se minimiza los residuos

de antibióticos en los huevos.

Se incrementó la producción de huevo fortaleciendo los sistemas de bioseguridad dando

lugar así a la calidad e inocuidad de los alimentos con lo cual el consumidor final, tendrá

la certeza de que el producto que está consumiendo (huevos), es un producto producido

bajo estándares máximos aportándole al mismo el tan anhelado valor agregado.

Se minimizo la presencia e ingreso de agentes patógenos en el módulo avícola de la

Facultad de Ciencia Veterinarias con educación sanitaria concientizando a las personas

de tener una higiene minuciosa.

Aceptamos que la hipótesis alterna que dice que la implementación de un sistema de

bioseguridad en el módulo avícola de la Facultad de Ciencias Veterinarias mejora los

índices zootécnicos en las gallinas ponedoras de su lote aumentando la productividad de

los animales y un aumento en los rendimientos económicos teniendo un impacto directo

sobre la calidad del producto final y que al cumplir de forma rutinaria nos permitió

controlar y hacer el seguimiento de una forma controlada de todas las medidas de

bioseguridad con responsabilidad las buenas prácticas de producción produciendo

alimentos inocuos y de calidad con el objetivo de garantizar al consumidor que el

producto, en este caso el huevo, sea al mismo tiempo seguro y éticamente aceptable. Un

plan sólido de bioseguridad no tiene muchos gastos de inversión, es más bien como

invertir centavos y cosechar millones.

Page 44: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

34

RECOMENDACIONES

La bioseguridad es la primera línea estratégica para la protección de la salud de las aves.

Implementando las medidas adecuadas, mantenemos a las aves bajo un ambiente sanitario

controlado y logramos un desarrollo saludable. Es entonces, por su importancia para la

optimización en la producción y por su implicación en la calidad de la proteína animal, que se

considera como medidas principales, para una producción biosegura en el módulo avícola:

1. Aumentar las posibilidades de éxito con una ubicación estratégica: continuar la

ubicación en una zona rural, cuanto más aislada esté de las áreas urbanas, menos

probabilidades tiene de que puedan ser transitadas y visitadas por personal ajeno a la

misma evitando fuentes de contaminación microbianas.

2. Mantener las enfermedades lejos: Es necesario controlar el acceso al módulo,

prohibiendo el paso al galpón, a toda persona u objeto ajeno a la actividad que se realiza

o que pueda poner en riesgo la condición sanitaria. Sabiendo que uno de los principales

transmisores de agentes infecciosos para las aves, es el hombre. Todo el personal que

labora en el módulo avícola de la Facultad deberá cambiarse completamente y no

ingresar ninguna prenda personal, también debe bañarse con agua y jabón, y en algunos

casos usar sustancias antisépticas. Debe hacerse un control del ingreso de los vehículos.

Estos deben pasar por un arco de desinfección y los ocupantes deben cumplir con las

indicaciones de bioseguridad establecidas.

3. Un período de descanso: Se debe realizar obligatoriamente, entre crianza y crianza, un

descanso de la producción (vacío sanitario), desocupando el área donde se encuentran

los animales por al menos diez días, y cuanto mayor sea este período de descanso, más

reducimos los riesgos.

4. Áreas y equipos limpios son vitales para la salud de las aves: Seguir una buena limpieza

y desinfección en el módulo. Los equipos desmontables se deben lavar y desinfectar por

fuera del galpón, y los equipos fijos, limpiar, al tiempo que se hace los procesos de

higienización de las instalaciones. De forma habitual, realizar una cuidadosa

desincrustación de las tuberías que conducen el agua a los bebederos. Asegurar que los

tanques de almacenamiento de agua, para bebida, sean lavados de forma periódica, con

Page 45: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

35

el fin de garantizar que estén siempre limpios y correctamente cubiertos, y que los

bebederos también sean intervenidos de forma periódica para que permanezcan libres de

suciedad.

5. Hacer un buen control de plagas: Los insectos y roedores son transmisores de agentes

infecciosos que impactan negativamente la producción. Tener en cuenta que el momento

ideal para hacer el mayor control de plagas es el momento de descanso o vacío sanitario.

Controlar los insectos los más importantes como, la mosca doméstica y el escarabajo

negro (Alphitobious diaperinus). Evitar la proliferación de plagas, impidiendo la

acumulación de escombros y el crecimiento de malezas alrededor del módulo avícola.

6. Mantener uniformidad: Se debe poseer una única edad, teniendo presente el

sistema “todo dentro-todo fuera”, que consiste en que las aves ingresen todas juntas

(única edad) y se retiren al mismo tiempo, una vez finalizada la producción. De esta

manera se reducirá la transmisión de agentes infecciosos de las parvadas adultas hacia

las más jóvenes. Cuando se introduzca una nueva parvada, deberá pasar por un período

de cuarentena (al menos 4 semanas). No deben coexistir otro tipo de animales, en

especial de aves, ya que gansos, patos, pavos, avestruces u otras sirven como reservorios

de agentes infecciosos. A su vez, se deben evitar el ingreso de aves silvestres.

7. Evitar el estrés: Algunos de los factores externos que generan estrés son: tener una alta

densidad de aves en un área confinada, ellas pueden agredirse, causarse heridas y a través

de ellas transmitir infecciones; carecer de nidos bien diseñados, cambios bruscos de

temperatura, ruido, exceso de luz o de un color que induzca a la agresión, olores

extraños, restricciones en el consumo de agua o alimento, dieta deficiente en sal o sulfa-

aminoácidos, presencia de personal ajeno al galpón, presencia de otras parvadas, poca

adaptación a los sistemas de alojamiento, aves muertas expuestas al resto del lote, entre

otros.

8. Eliminación de aves muertas: Cada vez que se presenten evidencias y signos clínicos de

enfermedad inexplicable o exista mortalidad de etiología desconocida, se deben realizar

necropsias, aislamientos microbiológicos, pruebas serológicas y/o diagnósticos

histopatológicos de las aves, siempre a la cabeza del médico veterinario responsable del

módulo.

Page 46: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

BIBLIOGRAFIA

Agronegocios. Revista, (2015, agosto 28). “Bioseguridad avícola, ¿revisión y

actualización?” Disponible en http://www.agronegocios.com.bo/bioseguridad-avicola-

revision-y-actualizacion/

Álvarez Fredi L., (2010, septiembre 28). “Bioseguridad en la avicultura”. Disponible

en https://www.abc.com.py/articulos/bioseguridad-en-la-avicultura-165792.html

Bioseguridad en Granjas Avícolas. Revista (2006, agosto 8). Disponible en

https://www.engormix.com/avicultura/articulos/bioseguridad-granjas-avicolas-t26509.htm

Calnek. B. W. Enfermedades de las aves 2ª Edición, México. Manual moderno 2000

Crites, T Tratamiento de aguas en pequeñas poblaciones 3ª Edición McGraw-Hill

Interamericana 2000. Págs. 230 – 231 – 232 – 233 – 234 – 235 – 236 – 237 – 238.

De Luca M Tecnología de disposición final mediante el método de relleno sanitario, 1ª

Edición, Buenos aires.1999. Capítulo 8, Págs. 135 – 149.

Intervet. Revista. Manual Técnico Nobilis® cox ATM. Disponible en http://www.msd-

salud-animal.com.ar/products/112_36758_2/productdetails_112_160883.aspx

Mayor M. J., FENAVI, FONAV, Ministerio del Medio Ambiente. Revista. Guía

Ambiental Para El Sector Avícola. Edición 2000, Págs. 10- 20- 26- 29- 33- 37- 44- 51-

60- 65. Disponible en:

https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/guia-ambiental-para-el-

subsector-avc3adcola.pdf

Novogen (2015). Guía de manejo ponedoras comerciales. Disponible en

https://www.novogen-

layer.com/media/201508__cs__management_guide__novogen__brown_light__es__083319

400_1725_19102015.pdf

Pérez L. A., Revista. BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA. Capitulo

XV. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/636/63612822002.pdf

Pierre, V. J. (2000). Bioseguridad para el nuevo milenio. Poultry Health Management

Farm Animal. Universidad de Carolina del Norte. Tercer congreso Internacional de

Avicultura.

Shane (1996). Programa de Bioseguridad. Guía para el Sector Avícola. 1ª Edición.

Page 47: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

Vallejo R M.C Toxicología ambiental Fondo Nacional Universitario. Bogotá. 1997.

Disponible en: https://partidomira.com/ambiente/libro/tomo1/tomo1/tomo%201.pdf

Page 48: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

ANEXOS

FIGURA 8 Barrera sanitaria al ingreso del módulo avícola de la Facultad de Ciencias

Veterinarias.

Fuente: Elaboracion propia.

FIGURA 9 Cartel previo al ingreso al predio.

Fuente: Elaboracion propia.

Page 49: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

FIGURA 10 Localización del módulo avícola de Veterinaria.

Fuente: Elaboracion propia

FIGURA 11 Mochila utilizada para la desinfección.

Fuente: Elaboracion propia.

Page 50: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

FIGURA 12 Producto utilizado para la desinfección.

Fuente: Elaboracion propia.

Page 51: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

FIGURA 13 Presencia de aves silvestres.

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 14 Área de selección de huevo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 52: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

FIGURA 15 Área de almacén de alimento.

Fuente: Elaboración propia.

Page 53: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

FIGURA 16 Calendario de vacunación.

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 17 Manejo de registros.

Fuente: Elaboración propia.

Page 54: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

FIGURA 18 Manejo de registros de producción de huevo sin la implementación del

sistema de Bioseguridad.

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 19 Manejo de registros de producción de huevo con la implementación del

sistema de Bioseguridad.

Fuente: Elaboración propia

Page 55: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOSEGURIDAD EN …

FIGURA 20 Concientización de la Bioseguridad dentro de una granja avícola.

Fuente: Elaboración propia.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN

UNA GRANJA AVÍCOLA