5

Click here to load reader

Implementación de la herramienta software “BiomSoft 2.0” para el análisis biomecánico del movimiento humano en el ámbito ocupacional: aplicación en el diseño de escaleras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

10º Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales (ORP 2012)

Citation preview

Page 1: Implementación de la herramienta software “BiomSoft 2.0” para el análisis biomecánico del movimiento humano en el ámbito ocupacional: aplicación en el diseño de escaleras

Implementación de la herramienta

software “BiomSoft 2.0” para el análisis biomecánico del movimiento humano en el ámbito ocupacional: aplicación en el

diseño de escaleras.

Gianikellis, Kostas

Laboratorio de Biomecánica del Movimiento Humano y Ergonomía.

Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura.

Campus Universitario, Cáceres. España

+34 92 725 74 60 / [email protected]

Skiadopoulos, Andreas

Laboratorio de Biomecánica del Movimiento Humano y Ergonomía.

Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura.

Campus Universitario, Cáceres. España

+34 92 725 74 60 / [email protected]

Collado Méndez, Pablo J.

Laboratorio de Biomecánica del Movimiento Humano y Ergonomía.

Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura.

Campus Universitario, Cáceres. España

+34 92 725 74 60 / [email protected]

Paredes Sánchez, Rubén Isaac

Ingeniero Industrial,

CATELSA-Cáceres-SA

+34 68 751 65 08 / [email protected]

ABSTRACT

Los usuarios de escaleras se enfrentan diariamente a posibles caídas. Se estima

que en Inglaterra, en 1995, se produjeron cerca de 230.000 lesiones y 400 muertos

debido a las caídas por escaleras. Dado que al diseñar una escalera la normativa

vigente no tiene en cuenta la variabilidad humana como factor de diseño, se

propone utilizar criterios ergonómicos para el mismo, considerando como factor

importante el nivel de control neuromuscular de los usuarios. En este sentido, se ha

analizado la influencia que ejerce la altura de la tabica sobre el nivel de control

neuromuscular, en función de las solicitaciones mecánicas que se desarrollan en las

articulaciones del miembro inferior. La generación de la información va a contribuir

a establecer pautas en el diseño de las escaleras respecto a sus dimensiones, y así

prevenir posibles caídas y mejorar la accesibilidad, especialmente para personas

con discapacidad o con movilidad reducida.

Palabras clave

Ergonomía, biomecánica, diseño de escaleras, análisis dinámico inverso

Page 2: Implementación de la herramienta software “BiomSoft 2.0” para el análisis biomecánico del movimiento humano en el ámbito ocupacional: aplicación en el diseño de escaleras

INTRODUCCIÓN

Una escalera es un medio de acceso a niveles de diferentes alturas, que permite a

los usuarios de diferentes características morfológicas y funcionales, ascender y

descender en cualquier ámbito laboral, doméstico o educacional. Sin embargo,

actualmente no existe ningún procedimiento metodológico en el diseño de las

escaleras que permite establecer la altura del escalón de acuerdo con las

capacidades neuromusculares del usuario. En este sentido, es de gran utilidad

poder medir objetivamente las solicitaciones mecánicas que se desarrollan en las

articulaciones del tren inferior durante la subida o bajada de la escalera y sus

variaciones según las diferentes alturas del escalón que establecen las normativas

vigentes, o la graduación necesaria de la altura del escalón según el progreso del

paciente en un proceso rehabilitador. Así, el objetivo de este trabajo es utilizar la

metodología de la biomecánica para el diseño de escaleras midiendo las fuerzas

externas de amortiguación y rozamiento y las solicitaciones mecánicas

desarrolladas en las articulaciones del miembro inferior de los usuarios.

METODOLOGÍA

Se ha simulado en el laboratorio la subida y bajada de una escalera con la altura de

la tabica en 15 cm (Figura 1). Los ensayos de la subida y bajada de escaleras se

han realizado utilizando un equipo de fotogrametría–vídeo tridimensional (Kinescan,

IBV) con dos cámaras S-VHS, con una frecuencia de muestreo de 50 Hz que

permitió registrar la posición espacial de los marcadores anatómicos asociados al

cuerpo en función de un modelo mecánico previamente establecido. El modelo

mecánico empleado se define por 15 marcadores anatómicos (derecho e izquierdo:

talón, maléolo lateral, tubérculo tibial, epicóndilo femoral, trocánter mayor, ASIS,

sacro). Para la reconstrucción de las coordenadas tridimensionales de los puntos

digitalizados a partir de las imágenes grabadas por las dos cámaras se usó el

algoritmo de transformada lineal directa (Abdel-Aziz & Karara, 1971). Se

registraron las fuerzas de reacción y los centros de presión mediante dos

plataformas de fuerzas extensométricas (Dinascan 600M, IBV) con una frecuencia

de 200 Hz. El error estimado, con respecto al registro de las componentes de la

fuerza de reacción es inferior al 2%. El “suavizado” de los datos cinematicos y

cineticos se hizo utilizando funciones “spline” de quinto orden (Woltring, 1986). Las

coordenadas tridimensionales obtenidas por la fotogrametría tridimensional, los

datos dinámicos (fuerzas de reacción, centro de presión) y los parámetros

inerciales de los segmentos corporales obtenidos utilizando el modelo

antropométrico de Vaughan (1992) se utilizan como entrada en el paquete

informático “BiomSoft 2.0” desarrollado por el Laboratorio de Biomecánica del

Movimiento humano y de Ergonomía donde se realiza el análisis dinámico inverso

[1-3].

Figura 1. Modelo mecánico utilizado y proceso de experimentación en el laboratorio.

Page 3: Implementación de la herramienta software “BiomSoft 2.0” para el análisis biomecánico del movimiento humano en el ámbito ocupacional: aplicación en el diseño de escaleras

RESULTADOS

Los resultados obtenidos permiten conocer el efecto de la altura de la tabica en las

fuerzas de reacción (Figura 1) y el nivel de las cargas mecánicas que se desarrollan

en las articulaciones de las extremidades inferiores durante el ascenso y descenso

de las escaleras (Figura 2).

Figura 1. Representación gráfica de las fuerza de reacción (Fx: componente medio-lateral, Fy: componente antero-posterior, Fz: componente vertical) durante el ascenso y descenso de las escaleras respectivamente.

Page 4: Implementación de la herramienta software “BiomSoft 2.0” para el análisis biomecánico del movimiento humano en el ámbito ocupacional: aplicación en el diseño de escaleras

Figura 2. Simulación en el paquete “BiomSoft 2.0” de la geometría del movimiento durante el ascenso de la escalera y representación gráfica del momento muscular neto de flexión-extensión desarrollado respecto a la articulación de la rodilla izquierda.

DISCUSIÓN

El objetivo del presente estudio ha sido analizar y caracterizar el ascenso y

descenso de escaleras a través de las solicitaciones mecánicas desarrolladas en las

articulaciones del tren inferior realizando análisis dinámico inverso con el software

“BiomSoft 2.0” y las fuerzas de reacción desarrolladas entre la superficie y el pie

[4-6]. A pesar de la existencia de estudios relacionados con la marcha humana en

escaleras, existe un enorme vacío en la aplicación de estos conocimientos al campo

del diseño. En este sentido, la generación de la información va a contribuir a

establecer pautas en el diseño de las escaleras respecto a sus dimensiones, y así

prevenir posibles caídas y mejorar la accesibilidad, especialmente para personas

con discapacidad o con movilidad reducida.

Al analizar las curvas obtenidas por las plataformas de fuerza (curvas Fuerza-

tiempo), y compararlas con las de la marcha, se puede apreciar que existe una leve

variación durante la fase de ascenso, en cambio en la fase de descenso dicha

variación es mucho mayor, produciéndose los picos de fuerzas más altos, sobre

todo en las fuerzas máximas de impacto. Esta diferencia se ve incrementada con la

altura de la contrahuella, a más altura mayores son las fuerzas de impacto en la

fase de descenso. Desde el punto de vista del diseñador, esta diferencia entre los

patrones de subida y bajada por las escaleras, puede dar a pensar que es necesario

el diseño de distintas escaleras para la subida y para la bajada, ya que como se ha

podido observar existen parámetros que en la fase de ascenso aumentan al

aumentar la altura del escalón, mientras que en la fase de descenso disminuyen, y

viceversa. En este sentido, el análisis dinámico inverso permite el cálculo de las

cargas mecánicas en las articulaciones del tren inferior en las distintas fases de la

subida y bajada y la influencia de la altura de la tabica en ellas.

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto ha sido financiado por el

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gianikellis, K.; Pantrigo, J.J. (2004). Application of the “Biomsoft” package to

the evaluation of the mechanical loads of the joints and the prevention of the

athletes from musculoskeletal disorders. In proceeding of the 3d European

Congress of Sport Traumatology, pp.: 73. Madrid – Spain.

2. Gianikellis, K.; Pantrigo, J.J.; Bote, A.; Gazapo V. (2002). El desarrollo del

Page 5: Implementación de la herramienta software “BiomSoft 2.0” para el análisis biomecánico del movimiento humano en el ámbito ocupacional: aplicación en el diseño de escaleras

paquete BiomSoft y sus aplicaciones en el análisis biomecánico del movimiento

humano. Biomecánica,10,38-43.

3. Gianikellis, K.; Pantrigo, J.J.; Tena, J.A. (2003). Diseño y desarrollo del paquete

informático “Biomsoft” que permite realizar análisis biomecánicos y evaluación

de la motricidad humana normal y patológica. En las actas de la 1ª Conferencia

Internacional Sobre Deporte Adaptado, pp.: 389-394. Málaga- Spain. ISBN: 84-

88718-34-9

4. Kowalk, D.L., Duncan, J.A., Vaughan, C.L., 1996. Abduction – adduction

moments at the knee during stair ascent and descent. J. Biomech. 29, 383-388.

5. Winter, D.A., Biomechanics. Motor Control Human Movement.

6. Winter, D.A., 1991. The Biomechanics and Motor Control of Human Gait:

Normal, Elderly and Pathological, second ed. Waterloo Biomechanics, Canada.