Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    1/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    2/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    3/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    4/146

    Presen ta cin de la edicinPresen ta cin de la edicin

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    5/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    6/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    7/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    8/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    9/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    10/146

    I M P L E M E N T A C I N D E L P R O T O C O L O D E M O N T R E A L E N C O L O M B

    10

    gases de su propia invencin, y realiz un recorridodesde Ga les ha sta la Antrtica (1972 ), midiendo CFC,tetracloruro de carbono y yoduro de metilo. Los re-sultados fueron publicados en artculos de la revistaNature hacia 1973. Los datos confirmaban, entreotras cosas, la presencia de los CFC en toda la at-msfera terrestre.

    Las publicaciones de dichos artculos conllevaron aque otros investigadores se preguntaran sobre lasconsecuencias posibles de que estas sustancias se dis-tribuyeran tan ampliamente. Hacia 1974, tambinen la revista Nature, se present un artculo de losinvestigadores Rowland y Molina, que planteaba quecomo consecuenc i a de l a fue r t e ac t i v idad

    estratosfrica, los CFC finalmente se descompondranall, liberando el cloro, el cual a su vez destruira elozono presente. Este artculo gener lo que se deno-minara como la "guerra del ozono", debido a que apartir de ese mom ento se generaron speras dispu-tas entre los productores, los cientficos, los abogadosambientalistas y la comunidad en general.

    La presin de la opinin pblica oblig a que los go-biernos iniciaran actividades para limitar el uso de losCFC. Igualmente, se aument el inters en la investi-gacin cientfica que pudiese aclarar definitivamentela relacin entre dichos compuestos y la posible des-truccin de la capa de ozono.

    Los monitoreos ycomprobaciones definitivasDesde 1978 el satlite Nimbus 7 analiza las concen-traciones de ozono en la estratsfera y lo enva porradio a la tierra. Por otra parte, desde 1981, un gru-po de la British Antartic Survey (BAS), analiza tam-

    bin datos sobre la Antrtica. Estos ltimos detecta-ron que hacia la primavera de cada ao los nivelesde Ozono disminuyen dramticamente. Hacia 1984se publican sus resultados en la Revista Nature, cren-dose nuevamente la alarma mundial. Otra expedi-cin a la Antrtica (NOZE), conformada por 4 gru-pos de especialistas, confirman los datos de la BAS.

    Teniendo como base normal, la concentraciozono anterior a 1980, actualmente la capa deno sobre la Antrtica se adelgaza entre el 40%55% y llega a presentar deficiencias de hasta een perodos cortos, esto ocurre siempre en poprimavera.

    La b squ eda de alternativasLa comprobacin del efecto negativo de los gener una bsqueda dramtica de alternativsustitucin, que oblig a importantes inversionetro de las empresas fabricantes de fro. El trabconcentr en molculas similares a los CFC, qudiesen mantener en lo posible las propiedadestajosas de estos, pero que se degradaran ms rmente .

    De es ta manera , se invent la fami l ia deHidroclorofluorocarbonados (HCFC). En estepo son des tacab les , e l HCFC-141b como agespumante (reemplaza al CFC - 11) y el HCFCcomo refrigerante en el sector de refrigeracime rcial. Sin embargo, este grupo de sustanciasque disminuyen significativamente su dao soozono, no son completamente inocuas. Por esttivo se clasifican como sustancias de transicin,ben tambin empezar a ser sustituidas a partiao 2016 .

    Por o t ra par te , se s in te t izaron los Hidrof lucarbonados (HFC), los cuales no tienen Cloro molcula, por lo tanto no afectan la capa de ozse consideran sustancias definitivas en el PM.destacar el HFC-134a, el cual se usa como rerante en refrigeracin domstica, como sustituCFC - 12. Por otra parte, varios pases europeconcentraran en adaptar la tecnologa para usdrocarburos (propano, butano y pentano).

    Los nuevos desafosTeniendo en cuenta que los CFC son tambin tes que producen efecto invernadero, es decigeneran calentamiento global, su eliminacin i

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    11/146

    M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    no nicamente en la recuperacin de la capa de ozo-no, sino tambin ayuda a prevenir el calentamientodel planeta. Sin embargo, tanto los HCFC (sustan-cias de transicin) como los HFC (sustancias definiti-vas), son tambin importantes agentes invernadero.Esta circunstancia obliga a que se plantee la discusinen torno al tipo de sustancias y tecnologa, que seande menor impacto posible a nivel global.

    Esta discusin an no termina, por un lado estn losdefensores de los HFC, que no afectan la capa deozono pero que si generan calentamiento global, re-presentados principalmente por las empresas norte-americanas. Su argumento se basa en que con unmanejo adecuado , se podra min imizar s ign i f i -cativamente las emisiones de estas sustancias, y apro-vechar sus aparentes ventajas como refrigerantes. Deotro lado estn los defensores del uso de hidrocarbu-ros, principalmente representados por pases euro-peos, quines han desarrollado tecnologas de refri-geracin con dichas sustancias. La principal crtica aluso de los hidrocarburos est en la necesidad de unsistema de seguridad muy riguroso tanto en la fabri-cacin como en el mantenimiento, debido a la carac-terstica de inflamabilidad que tienen estas sustancias.

    Entre otros temas relacionados y que an estn por

    resolver se tiene: la destruccin ambientalmente ade-cuada de las SAO no reutilizables y del equipo quelas contiene (neveras antiguas, espumas, halones,aerosoles, etc.); sustitucin de las SAO en aplicacio-nes de uso cr t i co (por e jemplo los CFC en losInhaladores de Dosis Medida); as como el controldel comercio ilcito, principalmente. Estos temas pa-san necesariamente por la discusin sobre la finan-ciacin de las actividades relacionadas.

    Marco Poltico de negociacinEl objetivo esencial del PM ha sido eliminar el consu-mo de las sustancias agotadoras de ozono. Para esto,el marco de negociacin ha diferenciado los com-

    promisos de los pases desarrollados1 (generalmenteenmarcados en el Artculo 2 del Protocolo) y de pases en vas de desarrollo (enmarcados en el Artlo 5 del Protocolo).Las medidas de eliminacin, conllevan un calendams rpido en los pases industrializados que en pases no industrializados. Los primeros, eran los pcipales productores hacia 1987, y tambin eran mayores consumidores de dichas sustancias. Conentrada en vigor del Protocolo, se cerraron las pltas productoras de CFC en los pases desarrolladose inicio la carrera hacia la sustitucin de dichas stancias.Una de las caractersticas que marca el xito del P

    tocolo es e l mecanismo de f inanciac in de lreconvers in indust r ia l . La creac in de l FondMultilateral (FM) ha garantizado que los pases industrializados, puedan hacer proyectos y desarllar actividades para la eliminacin del consumo las SAO. Aqu tambin se enmarca la creacin de Unidades Nacionales de Ozono, financiadas tambpor el FM, las cuales han sido garanta de que implementacin no se vea truncada por las dificudes econmicas o polticas propias de cada pas.Un factor determinante ha sido la negociacin b

    el concepto de acuerdos que beneficien a todas partes. Siempre se ha hecho un esfuerzo para queasistencia tcnica beneficie democrticamente a dos por igual.La es t ruc tura de l PM, adems, ha fac i l i t ado interrelacin del personal cientfico, los evaluadode impac tos econmicos y l o s enca rgados dmonitoreos ambientales, a travs de la organizacdel Grupo de Evaluac in Tcnica y Econmi(GETE), y su coordinacin con las agencias ejecuto(PNUD, Banco Mundial, ONUDI y PNUMA) y pases parte.Es probable que las lecciones aprendidas facilitencamino para otros acuerdos ambientales mult iterales.

    1 Pases Artculo 2, constituidos fundamentalmente por los pases industrializados, y pases Artculo 5, correspondientes a los pases noindustrializados.

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    12/146

    I M P L E M E N T A C I N D E L P R O T O C O L O D E M O N T R E A L E N C O L O M B

    12

    El cumplimiento de la reginen el contexto mu nd ialAmrica Latina puede dividirse en dos grupos depases en trminos de consumo de CFC. En primerlugar los que se consideran de alto consumo, for-mado por: Mxico, Brasil, Argentina, Chile, Colom-bia y Venezuela. En segundo lugar, estn los demspases, considerados de bajo consumo de CFC. Parae l ao 2000 , e l g rupo de a l to consumo import19.163 toneladas de CFC, equivalente a un 13,8%del consumo global, mientras que los restantes pa-ses de Amrica Latina juntos, importaron 1.764 to-neladas, equivalente a un 1,27% del consumo mun-dial. Durante dicho ao el consumo mundial fue de139 .041 toneladas , con un 18 ,03% para Europadel Este y 18,7 para los pases industrializados.

    lombia es en este contexto, el pas que juntoArgentina ha avanzado ms rpidamente en lminacin del consumo de estas sustancias (Fig

    Para diciembre del 2004, Colombia haba elido algo ms del 60% de la lnea base, lo cual cal pas en cond icion es ventajosas pa ra el cumplto de las prximas metas de eliminacin.

    A nivel de p rodu ccin regiona l, Mxico cerr suta de fabricacin de CFC a mediados del 2005otra parte, Vene zuela sigue fab ricand o estas scias, pero con un plan aprobado de cierre, quhasta el ao 2007.

    Puede decirse que el principal problema en l

    gin en la actualidad es el plan de cumplimpara la eliminacin del Bromuro de Metilo, sucia que an se usa extensamente. Colombia pbi su uso desde el ao 1996, para apl icaciagrcolas, pero tiene permitida su utilizacin ecuarentenario y de pre-embarque. Esta ltimacacin est por ahora (2005) exenta de eliminpor parte del PM.

    Los compromisosy su cum plimiento en ColombiaColombia ingres oficialmente como parte del Cnio del Viena (CV) mediante la aprobacin de la Ldel 5 de marzo de 1990. Por otra parte, comehacer parte del PM a partir de la expedicin de 29 de 1992 por el Congreso de la Repblica.

    Para la implementacin del PM, Colombia prsu Programa Pas (PP) durante los aos 1992-con el liderazgo de la industria, lo que garanticompromiso en el desarrollo posterior de las

    establecidas. Con el objetivo de facilitar la idencin de proyectos, apoyar al Ministerio de Amen todas las actividad es y prom over la impleme ndel PM en Colombia, se cre la Unidad Tcnicano (UTO), oficina dependiente de dicho Minispe ro f i nanc i ada i n t eg ra lmen te po r e l FoMultilateral del PM.

    De las cifras mencionadas, Colombia import 1.149toneladas, equivalente al 0,8% del total global. Co-

    Fuente: Clculos Propios con datos del Banco Mundial

    Figura 1 . Porcentaje de redu ccinde SAO en Latinoam erica

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    13/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    14/146

    I M P L E M E N T A C I N D E L P R O T O C O L O D E M O N T R E A L E N C O L O M B

    14

    los pases industrializados deberan haber cerrado sup roducc in y u so . En cuan to a l o s pa se s noindustrializados, deben eliminar el 85% en el ao2005 y el restante 15% en el 2010.Colombia tiene un uso rema nente anua l (hacia el2004) de menos de una tonelada para laboratoriosqumicos y de cerca de dos toneladas para una em-presa que an lo usa como agente de proceso.

    5 Anexo B - Grupo IIIMetil Cloroformo

    Los pases industrializados eliminaron la producciny consumo de esta sustancia para uso industrial(como solvente principalmente) en el ao 1996. Los

    dems pases deben el iminar el 30% para el ao2005; hasta el 70% en el ao 2010 y hasta el 100%en el 2015.Colombia no tiene aplicaciones industriales de estasustancia. Su uso como reactivo qumico es de me-nos de una tonelada anual (2004).

    6 - An e xo CB r o m o c l o r o m e t a n o

    Todos los pases partes se comprometieron a elimi-nar el 100% del consumo para el ao 2002, salvo

    algunos usos esenciales. Colombia no tiene rede consumo industrial de esta sustancia.

    7 - An e xo EBromuro de Meti lo

    Este es el nico plaguicida identificad o a la fechaafectador de la capa de ozono. Se utiliza prinmente como fumigante de suelo y como controde organismos en casos de cuarentena y/o emque de mercancas perecederas.

    E l e s q u e m a d e e l i m i n a c i n p a r a p a industrializados es: 25% para 1999, hasta elpara el 2001; hasta el 70% para el 2003 y el 1

    para el 2005. Para los dems pases, se propoeliminacin de un 20% para el 2005 y el res80% para el 2015.

    Colombia decidi prohibir la utilizacin del Brde Metilo con fines agrcolas mediante la Reso2152 de 1996 del Ministerio de Salud. Se permutilizacin para casos de cuarentena y pre-embbajo condiciones estrictas de manejo. Sin embhasta diciembre del 2003 no se ha presentadportacin legal de esta sustancia para ninguna acin.

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    15/146

    M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    16/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    17/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    18/146

    I M P L E M E N T A C I N D E L P R O T O C O L O D E M O N T R E A L E N C O L O M B

    18

    Colombia ha participado activamente en las nueveReuniones de las Partes desde que se ad hiri a la Co n-vencin y al Protocolo y actualmente es miembro delBoureau de la VI Reunin de las Partes del CV en elcargo de Relator. En este espacio de la Reunin de lasPartes, Colombia ha participado activamente en nu-merosos grupos de contacto sobre temas como la ela-boracin de una lista de pases que no desean impor-tar equipos que contengan o que hayan sido produci-dos con sus tanc ias agotadoras de l ozono; lasimplicaciones de la entrada en vigor de la Enmiendade Beijing; la reposicin del Fondo Multilateral paralos perodos 1998 - 1999, 2000 - 2002 y 2003 - 2005;as mismo ha generado propuestas de Decisin rela-cionadas con la participacin de la Secretara del Ozo-no en condicin de observador en las Sesiones Espe-ciales del Comit de Comercio y Medio Ambiente dela Organizacin Mundial del Comercio.

    EnmiendasL o n d r e s

    La Enmienda de Londres fue adoptada en 1990 en laSegunda Reunin de las Partes del Protocolo. La En-mienda introdujo medidas de control para la produc-cin y el consumo de tres nuevos grupos de sustanciasllamadas "otros CFC halogenados" (Anexo B, GrupoI), Tetracloruro de Carbono (Anexo B, Grupo II) yMetil Cloroformo o 1,1,1 - tricloroetano (Anexo B,Grupo III). Las medidas de control tambin incluye-ron restricciones al comercio con pases no Partes.Mediante esta Enmienda, tambin fue establecido elmecanismo financiero del Protocolo (indicado en elArtculo 10) para proveer asistencia financiera y tc-nica a los pases en desarrollo para permitirles cum-plir con sus obligaciones en el marco del Protocolo.El mecanismo financiero se orienta a cubrir los costosincrementales de los pases en desarrollo.Adems e s t a Enmienda in t rodu jo l o s Hid ro -clorofluorocarbonos o HCFC (Anexo C, Grupo I),pero solo para solicitar informacin a las Partes sobresu produccin y consumo; no incluy medidas decontrol especficas para esta sustancia.

    La Enmienda de Londres entr en vigor el 1agosto de 1992.

    C o p e n h a g u e

    La Enmienda de Copenhague fue adoptada enen la Cuarta Reunin de las Partes. La Enmiintroduce medidas de control solamente para esumo de los HCFC (Anexo C, Grupo I) Ademtrodujo medidas de control tanto para la producomo para el consumo de dos nuevos grupos dt anc ia s , l lam ada s H id rob rom of luo roca rbonHBFC (Anexo C, Grupo II) y Bromuro de M(Anexo E, Grupo I).

    La Enmienda de Copenhague entr en vigor de junio de 1994.

    Montrea lLa Enmienda de Montreal fue adoptada en 19la Novena Reunin de las Partes. Esta es la Enmienda que no incluy nuevas sustancias Protocolo. En lugar de ello, la Enmienda introdrequerimiento de sistemas de licencias para peel control y el monitoreo del comercio de las scias controladas bajo el Protocolo.

    La Enmienda de Montreal entr en vigor el 1noviembre de 1999.

    Bei j ingLa Enmienda de Beijing fue adoptada en 1999Undcima Reunin de las Partes. La Enmiendtrodujo medidas de control para la produccin HCFC (Anexo C, Grupo I) e impuso restriccsobre el comercio con pases no Partes en relcon estas sustancias. La Enmienda adems intrmedidas de control tanto para la produccin y esumo de un nuevo grupo de sus tanc ias l l amBromoclorometano o BCM (Anexo C, Grupo

    La Enmienda de Beijing entr en vigor el 25 dbrero de 2002.

    AjustesEl PM ha sido ajustado para acelerar los calende eliminacin del consumo de las sustancias qu

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    19/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    20/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    21/146

    M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    del documento final se cont con un panel de exptos internacionales en el tema. El costo estimadola elaboracin del PP fue de ms de EUA$ 25.00aportados por PNUMA y la ANDI.

    Una vez el PP estaba socializado y aceptado entresectores consumidores de SAO, se present el 18enero de 1994 ante el Comit Ejecutivo del PM psu aprobacin y la aceptacin de Colombia com

    pas miembro dentro del Artculo 5 del mencionaProtocolo, categora correspondiente a los pasesvas de desarrollo.

    Despus de la aprobacin del PP por parte del Cmit Ejecutivo del PM, se dio inici al primer proyto aprobado para el pas "Fortalecimiento InstitucioFase I" que dio lugar al nacimiento de la Unidad Tnica de Reconversin Industrial para la Proteccide la Capa de Ozono (UTRIPCO).

    Fortalecimiento de capacidadesnaciona les: La Unidad Tcnica OzonDesde marzo de 1994 empez a func iona r lUTRIPCO, un proyecto del Programa de la Nacnes Unidas para el Desarrollo (PNUD) adscrito al tonces Ministerio de Medio Ambiente, que se encgara de implementar el PM en Colombia.

    En 1998, aprovechando la finalizacin de la prim

    fase de implementacin del PM, la UTRIPCO cabi su nombre a la Unidad Tcnica Ozono (UTOnombre que se ha mantenido hasta la actual idaenfocando su trabajo no slo en la reconversin dustrial sino tambin en la divulgacin y control pventivo de las causas del problema del agotamiede la capa de ozono.

    Organ izacin y coordinacininstitucionalCOLOMBIA inici su participacin en el Protocolode Montreal (PM) hacia el ao 1992 con un trabajoconjunto del gobierno, la academia y la industria, en-cabezado por la Asociacin Nacional de Industriales(ANDI) y que buscaba la entrada del pas al Protoco-lo y de esta manera, hacerse parte de un grupo cre-ciente d e pa ses que pa rticipa ba n en las iniciativas mun-diales para dejar de utilizar las sustancias agotadorasde la capa de ozono.

    Este ejercicio cont con la coordinacin de la ANDI yel soporte del Programa de las Naciones Unidas parael Medio Ambiente (PNUMA). Como resultado deese ejercicio surgi el Programa Pas (PP), requisitodel PM para permitir que Colombia fuera un pasmiembro y un documento donde se estableca la si-tuacin de Colombia respecto al consum o de sus-

    tancias agotadoras, tanto por tipo de sustancia comopor sector, los campos prioritarios de inversin, lasactividades que tendran que realizarse para alcanzarla eliminacin de las SAO y de esta manera dar cum-plimiento a los compromisos con el Protocolo y elcronograma de eliminacin de acuerdo con las capa-cidades y ambiciones del pas.

    Para la elaboracin del PP se divulg toda la infor-macin pertinente al PM a travs de las entidadesparticipantes, se recolect la informacin de consu-mo de SAO por parte de los gremios involucrados e

    informacin de importaciones por parte de la Direc-cin de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y elIncomex (hoy Ministerio de Comercio, Industria yTurismo). Para la valoracin de la informacin y ela-boracin del documento se realizaron seis comitstcnicos, donde participaron los principales represen-tantes de los sectores involucrados. Para la revisin

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    22/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    23/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    24/146

    I M P L E M E N T A C I N D E L P R O T O C O L O D E M O N T R E A L E N C O L O M B

    24

    cin y de esta manera poder asegurar que futurosfuncionarios de a dua nas estn capa citados en e l tema.De igual forma, la UTO a t ravs del proceso deregionalizacin, ha estado vinculando y capacitandoa las diferentes entidades ambientales en el controldel comercio de SAO.

    Resu l tados a lcanzados

    Vale la pena destacar como resultados alcanzados enel control del comercio, en marco del proyecto decapacitacin de funcionarios de aduanas, los siguien-tes:

    Preparacin y distribucin del afiche para identifi-cacin rpida de SAO para los puntos de Adua-

    na, MinComercio y entidades ambientales.En t rega de 14 equ ipos ana l i zado res derefrigerantes a las Aduanas de Ccuta, Buenaven-tura, Ipiales, Barranquilla, Riohacha, Medelln,Aeropuerto Eldorado, Santa Marta, Cartagena,Bogot, Cali, Subdireccin Tcnica Aduanera -Nive l Cent ra l y las en t idades ambien ta lesCORPONOR y CARDER.Multiplicacin - divulgacin del tema Ozono enlas diferentes regiones.Capacitacin en el control del comercio de SAO

    de 315 funcionarios de aduanas, 80 funcionariosde entidades ambientales y 11 funcionarios inter-nacionales (Venezuela).Bor rado r de l a Minu ta de l Conven ioInteradministrativo de Cooperacin a suscribirseentre la DIAN y el MAVDT.Preparacin del Mdulo de Protocolo de Montrealpara capacitacin de funcionarios aduaneros a serincluido dentro del programa de capacitacin dela Escuela de la DIAN.Mejoramiento del control del comercio de SAOpor parte de los funcionarios de MinComercio yDIAN.Deteccin de casos de trfico ilegal de SAO y pro-cesos de investigacin.Preparacin del terreno para el programa de Adua-nas Verdes: Green Customs

    Reconversin indu strialy elimina cin del consu mo sectori

    En la primera etapa de la implementacin del Ptrabajo de la UTO (entonces UTRIPCO) se enfolos grandes consumidores de SAO; en el PP se hdeterminado los sectores crticos de inversin y tena unas metas determinadas por cada sector.

    Los primeros proyectos presentados para su evcin y aprobacin fueron los de refrigeracin dtica, pues fuera de ser los consumidores ms grera un grupo organizado y de similares caractecas. Estos proyectos de reconversin industriaron aprobados en la reunin del Comit Ejec

    del Protocolo de Montreal de junio de 1994empresas fueron: Icasa, Haceb, Indusel y Mabese entonces Polarix). Este primer grupo de prtos estaba destinad o a eliminar 226 tonelad as decon recursos gestionados por US$ 4'495.249,0

    Despus v in i e ron p royec to s en e spumaspoliestireno y compresores para la industria de frigeracin. Para finales del ao 1994 y hasta mdos de 1995, los proyectos en refrigeracin ccial y m antenimiento en refrigeracin, compu ese l p royecto de recuperac in y rec ic la je

    refrigerantes y el de capacitacin a tcnicos degeracin en buenas prcticas.

    Entre el ao 1996 y 1998 hubo un perodo de ma" en la presentacin de proyectos de reconvindustrial, por problemas con la exencin de imtos que la Secretara del Fondo del PM exigalos proyectos, pues en la legislacin colombiaestaba explcito este beneficio el cual era un remiento del Comit Ejecutivo para la aprobacims iniciativas.

    Luego de superado este trmite y finalizados loyectos con los grandes consumidores de SAO, lase enfoc en proyectos con empresas ms pequespecialmente del sector de espumas de poliuradicionalmente, se inici la implementacin dyectos con el Banco Mundial. El inicio de acccon el Banco requera de un esquema administ

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    25/146

    M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    diferente al que se haba utilizado con el PNUD, laagencia que haba desarrollado la mayora de pro-yectos hasta ese entonces.

    Como resultado de ese nuevo esquema se firm unacuerdo inter-administrativo entre la Agencia Colom-biana de Cooperacin Internacional (ACCI) y el Mi-nisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territo-rial (entonces Ministerio de Medio Ambiente). En esteconvenio se estableca que la ACCI sera el agentefinanciero de los proyectos, encargado de la admi-nistracin de los recursos y desembolsos, mientras queel Ministerio se encargara de la ejecucin tcnica delos proyectos.

    Despus del ao 2002, la UTO empez una etapade proyectos sectoriales, donde el objetivo eran lasempresas pequeas. Estos proyectos sectoriales bus-can que al final del proyecto se encuentre con unalegislacin que prohba la utilizacin de SAO en elsector o proceso productivo reconvertido.

    En diciembre de 2003 fue aprobado el Plan Nacio-nal de Eliminacin, un proyecto que busca cubrirtodos los sectores que an consumen SAO, con re-cursos por US$ 4 '500.000, para una el iminacinaproximada de 800 toneladas en sectores como man-tenimiento en refrigeracin, solventes y halones.

    La UTO en sus 11 aos de labores ha gestionado proyectos, tanto de inversin como de no-inversicon recu rsos p roven ien t e s de l PM po r US19'676.660,00, destinados para la eliminacin 1.976,44 toneladas de SAO.

    Como resultado de estos proyectos, hay algunos stores que eliminaron completamente su consumo.primer sector y el ms importante, en eliminar dependencia fue la refrigeracin domstica, pues das las empresas agrupadas en este sector desde tubre de 1997 finalizaron su paso a sustancias altnativas (HFC-134a como gas refrigerante y HCF141b como agen te sop lan t e de l a s e spumas dpoliuretano).

    Otro sector que ha mostrado un gran avance eneliminacin es el de refrigeracin comercial, donms del 85% del mercado est utilizando sustancque no destruyen la capa de ozono, en trminos nerales, la tecnologa seleccionada fue la misma qse utiliz en la refrigeracin domstica, lo cual hacilitado su aceptacin en el mercado. Para el primtrimestre de 2006 se espera que todo el sector espumas de po l iu re tano se haya reconver t idoHCFC-141b como agente soplante, eliminando dependencia del CFC-11

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    26/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    27/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    28/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    29/146

    M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    30/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    31/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    32/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    33/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    34/146

    I M P L E M E N T A C I N D E L P R O T O C O L O D E M O N T R E A L E N C O L O M B

    34

    Desde 1994 un total de 62 proyectos han sido apro-bados para Colombia totalizando un desembolso deUS$ 19676.660 y esperando una reduccin directaen el consumo de 1170,59 Ton PAO. De estos pro-yectos 26 se desarrollaron en el sector de refrigera-cin (CFC) y 19 en el sector de espumas. La tablaNo.5 resume proyectos aprobados para Colombiabajo el PM.

    Sector de aerosolesLa Resolucin 526 del 31 de marzo de 1989 prohi-bi la manufactura de aerosoles con contenido deCFC, de esta manera los CFC no se utilizan en lamanufactura de aerosoles en general, sin embargo, apartir de finales del ao 2003 inici actividades unaplanta de fabricacin de inhaladores de dosis medida(IDM) que utiliza CFC-11 y CFC-12 en su formula-cin, durante el ao 2004 el consumo de estas sus-tancias fue de 8,08 toneladas, el impacto ambientaltotal no vari pues los IDM fabricados en Colombiareemplazaron importaciones de estos inhaladores conCFC.

    Aunque la cantidad de CFC contenido en este tipode aplicaciones no esta contabilizado dentro del con-sumo n acional y este tipo d e uso es considerado com oun uso esencial pudiendo ser exento de control bajolas norm as de l PM, el Go bierno Colombiano esta con-siderando la sustitucin de este uso por razones es-tratgicas.

    S E C TO R

    Refrigeracin

    E s p u m a s

    So lven tes

    O t r o s

    Fumigan tes

    TOTAL

    PROYECTOS

    2 6

    1 9

    2

    1 3

    2

    6 2

    F O N D O S

    1 4 ' 0 6 0 . 0 5 8

    3 ' 8 9 3 , . 9 9

    1 0 1 . 5 7 9

    1 , 2 5 8 , 3 9 0

    1 3 0 . 3 4 0

    1 9 ' 6 7 6 . 6 6 0

    PAO

    4 7 7 . 6 4

    6 6 2 . 5 5

    7 . 6 0

    2 2 . 8 0

    0 . 0 0

    1 , 1 7 0 . 5 9

    Tabla No.5. Proyectos aprobadospara Colombia bajo el PM

    Fuente: Reporte de progreso consolidado del FM

    Merck, GlaxoSmithKline y Boehringer son los ppales importadores y distribuidores de los IDColombia. Tambin existen muchas compaapermisos sanitarios para la comercializacin deIDM tales como Cipla, Memphis, Biogen, LifBiotoscana, Ophalac, Novartis, Medicales, ReAventis, Sntesis, Astra Zeneca y Grunental.

    El mercado total de IDM en Colombia ha sidomado en aproximadamente 1.6 millones de udes de IDM, con un consumo de 31 Ton PAOCFC en el ao 2002. Glaxo Smith Kline ha simayor importador por muchos aos y maneja amadamente un 30% del mercado.

    Los ms comunes ingredientes activos en la imcin de IDM son salbutamol, beclomethasobudesonide. Los ms comunes productos impdos en el 2002 fueron: Ventilan inhalador (63%total de importaciones), Beclovent inhalador (Becloforte inhalador (7%), Ventide (7%), y Sey Serevent en pequeas cantidades.

    Algunas compaas han iniciado la sustitucin gunos t ipos de IDM independientemente, peGobierno desea tener una mejor estrategia de

    dinacin para la eliminacin de IDM importadmercado Colombiano incluyendo las medidas piadas para el soporte de dicha estrategia.

    Sector de refrigera cinEl sector de la refrigeracin en Colombia se entra compuesto de varios sub.-sectores, incluyrefrigeracin domstica, refrigeracin comercial,porte refrigerado, refrigeracin industrial, aire dicionado mvil y componentes auxiliares. Parasubsector existe manufactura y mantenimiento

    En manufactura en refrigeracin domstica y aures no existe uso remanente de CFC, la eliminde su uso ha sido lograda a travs de proyectoFM. Con respecto a los Chillers no se fabricanpos con CFC adems de no existir produccin

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    35/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    36/146

    I M P L E M E N T A C I N D E L P R O T O C O L O D E M O N T R E A L E N C O L O M B

    36

    pocos tienen aire acondicionado con CFC12. Depen-diendo del tamao de la carga y de la tasa de recar-ga, la cantidad anual de CFC 12 utilizada para man-tenimiento es estimada entre 10 a 15 ton.

    En la encuesta terminada en el ao 2003 por los in-vestigadores locales en Colombia, la cantidad anualdemandada por mantenimiento en talleres de servi-cio es de 16.5 ton. La Tabla No.8 muestra el nmerode servicios reportados por regin, con una cantidadde 1.5 kg de CFC 12 por servicio reportando en to-tal 16.5 ton.

    Un reporte final fue elaborado en mayo de 2000programa fue dirigido a empresas de AAM de By Barranquilla, bajo el cual 13 mquinas de reccin y reciclaje (R&R) fueron distribuidas en Bo9 en Barranquilla. La Tabla No.9 muestra estapresas, la cantidad anual de servicios prestadosresultados obtenidos en trminos de ahorro de

    REGION

    Centro

    Antioquia

    Costa Atln tica

    Eje Cafetero

    Su r

    Oriente

    TOTAL

    NMERO DESERVICIOS2 0 0 2

    3 4 2 4

    2 1 4 0

    1 7 2 0

    8 5 6

    2 0 0 0

    8 5 6

    1 0 , 9 9 6

    CANTIDAD DECFC-12 ( ton)

    5 . 1

    3 . 2

    2 . 6

    1 . 3

    3 . 0

    1 . 3

    1 6 . 5

    Tabla No.8 Con sumo por ma ntenimientoen AAM para el ao 2002

    Fuente: Encuesta PNE

    Se observ que muchos de los servicios para AAMson realizados por talleres de reparacin y cualquieractividad de reciclaje es voluntaria dado que no esobligatorio el reciclaje en Colombia.

    Un proyecto demostrativo para la reduccin de emi-siones en AAM fue aprobado, llevado a cabo y finali-zado en junio de 1999. El proyecto fue planeado,diseado e implementado como un programa para

    la reduccin del consumo de CFC12 en manteni-miento en AAM. Esto demand la recoleccin y an-lisis de informacin, un taller demostrativo para 15talleres, dotacin de mquinas de reciclaje y detecto-res de fugas y preparacin de un documento de re-porte de la experiencia de los talleres con las mqui-nas de reciclaje.

    C a n t i d a dde CFC -

    1 2rec i c l adok g / a o

    Taller N m e r ode servicios

    d e R & Ra o

    N m e r od e

    serv ic iosa o

    1 A/C RO J AS ----- ----- 0 . 0E HIJOS

    2 AIRC O RS 1 9 2 0 4 5 3 6 . 4

    3 A AAU TO MO T RIZ ----- ----- 0 . 0

    4 AU TO F RIO 1 2 0 0 2 8 8 2 6 1 . 8

    5 E U D O P RAC A 9 6 0 1 4 4 1 1 3 . 6

    6 MAU RIC IOC O RT E S 3 8 4 2 8 8 4 5 . 5

    7 MITC H ELL 5 7 6 1 4 4 1 1 3 . 6

    8 R A L LYAUTO S P O RT 1 2 9 6 2 8 8 6 8 . 2

    9 RE F RIT E RMO 1 9 2 9 6 2 1 5 . 9

    1 0 S AIN TMIC H ALL 8 6 4 9 6 1 3 6 . 4

    1 1 S ERVIC IOTE C N IC O 9 6 0 4 8 0 5 4 5 . 5

    1 2 TH E RMO RE X 9 6 0 9 6 2 7 2 . 7

    1 3 TERMO TRADE ----- ----- 0 . 0

    1 4 AU T O C O LD 1 3 9 2 2 4 0 3 2 7 . 3

    1 5 AU TO F RIO ----- ----- 0 . 0

    1 6 C ALAIRE S 2 4 0 0 2 8 8 3 9 2 . 7

    1 7 C O LD AIRE S 9 6 0 5 2 8 6 5 4 . 5

    1 8 MAC AU T O S 1 0 5 6 1 0 9 . 1

    1 9 P O LAR AUTO S 1 0 5 6 4 8 0 1 3 6 . 4

    2 0 SEVILLANTAS 7 9 7 2 0 0 0 . 0

    2 1 S U P ERAIRES 1 4 8 8 4 8 0 3 1 8 . 2

    2 2 TERMO REX ----- ----- 0 . 0

    1 8 3 8 4 3 9 9 1 3 6 4 7 . 7

    Tab la No.9 Emp resas pa rticipa ntesdel proyecto piloto de AAM

    Fuente: Archivos UTO

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    37/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    38/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    39/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    40/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    41/146

    M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    emplazo del HCFC-141b no es obvio y depende delas condiciones particulares del pas. Existen diversasopciones de carcter definitivo para el Protocolo, to-das con muy distintas consecuencias desde el puntode vista tcnico (manejo del producto, modificacinde planta, efecto sobre el consumo de energa, den-sidad final de la espuma) y econmico (costo total dela espuma por unidad de refrigeracin). Basta men-cionar los hidrocarburos y sus mezclas (c-pentano,isopentano, neisobutano) y varios hidrofluorocarbo-nos (HFC) como el 134a, el 245fa y el 365mfc.

    No es distinto el caso en algunos sectores producto-res de espuma de piel integral. Para la formacin deuna piel de buena calidad, caracterstica esencial en

    estos productos, se requiere la cond ensacin de l agen-te soplante durante el proceso de inyeccin de la es-puma, proceso que sucede a presiones muy por en-cima de la atmosfrica. Esto se logra fcilmente conel CFC-11 y el HCFC-141b como resultado de suspuntos de ebullicin altos (ver Tabla No.11). No es elcaso cuando se utiliza el dixido de carbono, produc-to de la reaccin entre isocianato y agua, como agen-te espumante. Por esta razn, si bien en el campo desuelas de zapato, el CFC-11 ha sido reemplazado porel dixido de carbono, gracias al uso de polioles tipopol is te r que proveen una a l ta res i s tenc ia a laabrasin, en los otros sectores de piel integral la alter-nativa de reemplazo del HCFC-141b debe estudiar-se cuidado samente.

    El Comit Ejecutivo aprob un proyecto sombripara la eliminacin del uso del CFC-11 en la manfactura de espumas de poliuretano para Colomben noviembre del 2002.

    Una encuesta llevada a cabo en el sector de espumactualmente, permiti establecer el consumo de Cpor sub-sector como se observa en la Tabla No.1

    La encuesta tambin identific un total de 585 epresas usuarias de CFC en el sector de espumas. las cuales 42 empresas presentan un consumo dirto de 33,2 Ton PAO de CFC siendo elegibles painversin directa. El resto de empresas para la elinacin de su consumo han sido manejadas a travde un programa de asistencia tcnica dentro del p

    yecto sombrilla.

    Proyecto para la finalizacindel consu mo de CFC-11 en el sectorde espum as de poliu retanoEn diciembre de 2002 se aprob el proyecto de filizacin del uso de los CFC en el sector de espumel monto aprobado para el desarrollo de este pryecto ascendi a US$ 840.170 para la eliminacide l consumo de 123 tone l adas de su s t anc i aagotadoras de la capa de ozono.

    El primer semestre del 2003 se utiliz para estableel marco administrativo necesario para desarrollaproyecto, organizar el plan de imp lem en tacin y vantar el listado de empresas beneficiarias. El segusemestre, se enfoc al desarrollo de las caracterstide los equipos que seran donados y a la adquisicde algunos prototipos desarrollados en ColombiBrasil, con el fin de impulsar la industria y aprovectodas las capacidades de los pases de Amrica.

    Para su desarrollo en la parte de reconversin indtrial, el proyecto se dividi en las dos aplicacionprincipales de las espumas de poliuretano: piel ingral y espuma rgida. Estos a la vez se dividierondos proyectos sombrilla, cada uno a cargo de uempresa proveedora de poliuretano.Fuente: Reporte datos UTO secretara del Fondo Multilateral

    SUB-S EC TO R C O N S U MO TIPO DE CFC

    Tabla No. 12 Sector de Espuma s consum ode CFC en el ao 2004 en Ton PAO

    Espuma Flexible (EF) 0 .00

    Espuma Molde (FMF 0 .00

    Piel Integral (PI) 10 .0 0 CFC11Espuma Rgida 31 .8 8 CFC11

    Espuma extruidade poliestireno (EEP) 16 .3 3 CFC12

    TOTAL 58.21

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    42/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    43/146

    M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    rn traumatismos mayores. De igual forma, se en-contr que para empresas de poca base tecnolgica,los equipos que se entregan a las empresas partici-pantes dentro del proyecto deben ser simples de ope-rar y de mantenimiento econmico y sencillo, puesequipos ms sofisticados no son aprovechados entoda su dimensin y si crean traumatismos en el pro-ceso que ejecuta la compaa receptora.

    En la actualidad, se estn ejecutando 3 proyectossombrilla, 2 en refrigeracin comercial y 1 en espu-mas de poliuretano. Los proyectos en refrigeracincomercial son: Cabarra, con la participacin de 9empresas y aprobado por US$ 212.000 para la eli-minacin de 15 ton de CFC-12 y CFC-11; los otros

    dos proyectos son el Plan de Finalizacin del sectorespumas, descrito anteriormente y el subproyecto derefrigeracin comercial dentro del Plan Nacional deEliminacin, el cual se explicara ms adelante.

    En conclusin, los proyectos sombrilla son una ma-nera de alcanzar a los ms pequeos consumidoresde SAO de una manera costo-efectiva, siempre ycuando las empresas tengan caractersticas comunesy el inters de eliminar las SAO de sus procesos pro-ductivos.

    HalonesHalon es el nombre dado a un grupo de sustanciasutilizadas como extintores de fuego, especialmentecuando se trata de proteger equipo electrnico (equi-pos de cmputo, equipos de comunicaciones, entreotros). Son las sustancias ms agresivas con la capade ozono, por lo que casi se ha eliminado su produc-cin a nivel mundial. Se conocen como Halon 1211,Halon 1301 y Halon 2402.

    En Colombia, de manera voluntaria, los usuarios deHalon han cambiado su sistema de extincin de in-cendios, por otras sustancias menos agresivas. Actual-mente, el sistema que concede licencias de importa-cin de SAO no permite la importacin de Halonpara nueva s instalacione s, sino solam ente pa ra el man-tenimiento de sistemas ya instalados.

    E MP RE S A C IUD AD P RO YEC TO

    Tabla No.13 Emp resas pa rticipa ntesde los proyectos sombrilla

    G ira ldo Martn - Friotrm ica Me de lln G MPIn co p a r Bo go t G MPEd u a rd o o Me d e lln G MPTecnifro Ltda . Me d e lln G MPPublifibra Me d e lln G MPE.S. Energa Solar Me d e lln G MPIndustrias Estra Me d e lln G MPC e d a l Me d e lln G MPMe ygla ss Me d e lln G MPDrtico Ltda . Ca li G MPEtec S.A. Ca rta gen a G MPMicro cel - Ed ua rd o Fra nco Ba rra nq uilla G MPRefrigeracin Ca stel Ca li G MP

    Te rm o in gen ie ra Ba rra n qu illa G MPIndufro de Ca li Ca li G MPFiber Teck Ca li G MPJJ Ingeniera del Confort Ba rra nq uilla G MPCielo tek Industria l Me d e lln G MPG MP Me d e lln G MPC u m e sa Ca li G MPCarrocerias El So l Bo go t G MPC o lca m p Bo go t G MPAcaba dos Acstico s y Trm icos B ogo t E sp um la te xFrigoco l Ltda Bo go t Esp u m la texIn o rga Bo go t Esp u m la texTe cn o a isla r Bo go t Esp u m la tex

    P la stih oga r Bo go t Esp u m la texAbc Po liu reta no Bo go t Esp u m la texWesto n Bo go t Esp u m la te xNibec Bo go t Esp u m la texEduardo G arcia Bo go t Esp u m la texC olcera m ica Bo go t Esp u m la texRo m o p la c Me d e lln Esp u m la texRo m o p la c Me d e lln Esp u m la texSu tra k Me d e lln Esp u m la texTanques y Carrotanques Me d e lln Esp u m la texIn ge tecn ica Ca li Esp u m la texTe rm ec Ba rra n qu illa Esp u m la texTalleres Friocol Bucaramanga EspumlatexIndu stria s Cold er Ccuta Esp u m la texIm u sa Co pa ca ba na Esp u m la texJacobs Products Bu ca ra m a n ga Esp u m la te xElectro lu jo s Bo go t Esp u m la texMultip a rtes C a li Esp u m la texD o n sso n Bo go t Esp u m la texEsp u m la te x Bo go t Esp u m la tex

    Fuente: Archivos de la UTO

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    44/146

    I M P L E M E N T A C I N D E L P R O T O C O L O D E M O N T R E A L E N C O L O M B

    44

    En la Tabla No.14 se re-portan los datos de consu-mo de Halon del pas, enlos ltimos diez (10) aos,correspondientes a los da-tos de imp ortaciones sumi-nistrados por la DIAN.

    Las impor t ac iones deHalon en los ltimos seis(6) aos se han reducidoconsiderablemente, peroa n se tienen existencias deestas sustancias en alguna sempresas que han realiza-

    do los cambios de sus sis-temas contra incendios demanera voluntaria. Las re-ducciones en las importa-ciones le han permitido alpas alcanzar las obligacio-nes de reduccin con e lPM para el ao 2005, lo-

    grando estar por encima de las reducciones reque-ridas.

    Como una alternativa para la disposicin de las exis-tencias de Halon residual en el pas, se haba previstola puesta en funcionamiento de un Banco Virtual deHalon, es decir, una base de datos sobre las empre-sas nacionales que tienen estas sustancias disponibles,que pud ieran venderlas a qu ienes las necesitaran. Estaopcin fue presentada y aprobada dentro del PlanNacional de Eliminacin de SAO - PNE.

    Si tuac in de Ha lon en Co lombia

    El sector de extincin de incendios en el pas se pue-de dividir en:

    Imp ortado res de sustan cias - agen tes extintores

    Fabricantes de equipos de extincin

    Servicios tcnicos de asesora (que combinan lasdos categoras anteriores)

    Recarga y mantenimientoUsuarios finales

    En Colombia se ha identificado el uso de Halonen equipos de extincin porttil y el Halon 13sistemas fijos de extincin, no se ha evidenciauso del Halon 2402.

    Actualmente no se utiliza el Halon 1211 en sisde extincin porttil, la sustancia de reemplas ido e l HCFC-123 . S in embargo , an ex iextintores porttiles cargad os con Halon en untidad no especificada que se encuentran en mdel sector de recarga y mantenimiento.

    El Halon 1301 est siendo an utilizado en sisde extincin antiguos y en los que es necesariogar los conatos de incendio y al mismo tiempo ger los equ ipo s presentes en el luga r. Se ha idcado el uso del Halon 1301 en la industria de leo, principalmente para la proteccin de turbien el sector de generacin elctrica. Otros seccomo Bancos y Telecomunicaciones han impletado el cambio por agentes sustitutos tanto devos como transitorios.

    Algunos distribuidores y usuarios finales tienen

    tencias de Halon en sus bodegas. Se han estiexistencias cercanas a los 12.000 kilogramos.

    Programa de ma nejo de Halon - PNEl objetivo del programa era el desarrollo decompleta e integrada estrategia nacional que ptiera una administracin costo efectiva del Halogarantizarle al pas alcanzar las obligaciones de cin y eliminacin del consumo de estas sustapara el ao 2010. Esto sera conseguido reducla de pen den cia del Halon virgen, facilitand o ede estas sustancias recicladas.

    Teniendo en cuenta las concluciones y recomcione s de las actividad es ad elantad as ha sta e l mto, se ha modificado el objetivo de este proyeccia la gestin de las existencias de Halon en el

    AO

    1 9 9 5

    1 9 9 6

    1 9 9 7

    1 9 9 8

    1 9 9 9

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 2

    2 0 0 3

    2 0 0 4

    Lnea baseP r o m e d i o

    1 9 9 5 - 1 9 9 7

    ToneladasPAO

    292,0

    271,0

    0,0

    0,0

    0,0

    6,0

    0,0

    4,4

    0,0

    0,0

    187,7

    Tabla No. 14Consumo de Halones

    Fuente: Clculos propios a partir de informacin de la DIAN

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    45/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    46/146

    I M P L E M E N T A C I N D E L P R O T O C O L O D E M O N T R E A L E N C O L O M B

    46

    Bromu ro de Metilo en ColombiaEl Bromuro de Metilo (BrMe) fue reconocido comouna sustancia a gotadora d e la capa de ozono en 19 92

    y por lo tanto, es una sustancia controlada por el PM(Anexo E). Las med idas de control, acordadas porlas Partes en la No vena Reu nin en Montreal en 1997 ,establecieron que:

    Para los pases desarrollados, es decir los denomi-nados Artculo 2 dentro del PM, se deba conside-rar como lnea base para BrMe, los datos corres-pondientes a produccin - uso del ao 1991, con-gelar produccin - uso en el ao 1995 a los datosde 1991, se deba reducir el 25% de la lnea basepara el ao 1999, el 50% para el 2001, el 70%para el ao 2003 y eliminarlo completamente parael ao 2005 con la posibilidad de tener exencio-nes para usos crticos.

    Para los pases en vas de desarrollo, denomina-dos Artculo 5 dentro del PM, se deba considerarcomo lnea base para BrMe, el promedio de losdatos correspondientes a produccin - uso de losaos 1995 a 1998, congelar produccin - uso enel ao 2002 al dato de la lnea base, se deba re-ducir el 20% de la lnea base para el ao 2005 y

    eliminarlo completamente para el ao 2015 conla posibilidad de tener exenciones para usos crti-cos.

    Usos

    El BrMe es usado esencialmente como fumigante enla agricultura, para combatir las plagas que afectan alas construcciones y las me rcancas almacena das, paratratamientos de cuarentena y se utiliza en menor can-tidad como materia prima en la industria qumica.No se ha encontrado una sustancia nica que pueda

    sustituir al BrMe en su am plia variedad de usos. Noobstante, se han localizado soluciones alternativas param s de l 90% d e todo s esos usos. Algunas sonplaguicidas qumicos, pero muchas opciones no sonde ndole "material" y consisten en diferentes mto-dos de combatir plagas (Sistema de Gestin Integra-da de las Plagas).

    Uso en Colombia

    En Colombia hasta el ao 1996, se utiliz BrMecipalmente en:

    Sector de cultivos de flores: Como fumigantsuelo y como fungicida. Alternativa de tratato: Vapor de agua. Cambio por iniciativa nnal.

    Sec to r banane ro : Pa ra con t ro l de l MokAnastrepha del banano y pltano. Alternativtratamiento: Mezcla de glifosato y dazomet.yecto demostrativo del PM a travs de ONU

    Los datos de consumo de los ltimos aos se men a continuacin:

    AO

    1 9 9 5

    1 9 9 6

    1 9 9 7

    1 9 9 8

    1 9 9 9

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 2

    2 0 0 3

    Lnea basePromedio 1995-1997

    Reduccin a 2003

    TONELADAS ODP

    2 0 6

    2 3 5

    0 ,0

    0 ,0

    0 ,0

    6 ,0

    0 ,0

    0 ,0

    0 ,0

    110 ,25

    1 0 0Fuente de informacin: Datos de importaciones segn la Direccinde Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN

    Tabla No. 15 Datos de Consumo de BrMe

    Actualmente el uso de BrMe se encuentra restdo mediante la Resolucin 2152 del 28 de jun1996 y sus modificaciones, autorizndose la itacin, comercializacin y uso nicamente en miento cuarentenario para el control de plagtejidos vegetales frescos y embalajes de madnivel de pu ertos y pa sos fronterizos. La ap lic

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    47/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    48/146

    I M P L E M E N T A C I N D E L P R O T O C O L O D E M O N T R E A L E N C O L O M B

    48

    cual fue es t ruc turado en 1992 . Para lograr es taes t ruc turac in , e l PM aprob recursos por US$30.000 para su preparacin.

    Una vez obtenidos los recursos se inici un procesode recoleccin de informacin y concertacin de es-t ra teg ias en e l que par t ic iparon los d i fe ren tesestamentos de la sociedad: gobierno, industria, aca-demia y usuarios.

    Para la recoleccin de la informacin se realizaron 5investigaciones en Bogot , Mede lln, Ca li, Barranquillay el eje cafetero con el fin de determinar las tenden-cias locales en refrigeracin y mantenimiento, nme-ro de tcnicos y establecimientos y el tamao delmercado de fro. Tambin se realizaron dos estudiosenfocados al sector de chillers (grandes aires acondi-ciona dos cen trales) pa ra d eterminar el estado del sec-tor y evaluar los posibles proyectos de reconversin.

    De igual manera se realizaron jornadas de trabajo enBogot, Medelln, Cali y Barranquilla donde se dis-cutieron con las autoridades ambientales regionales,distribuidores y consumidores de SAO de la regin,profesores y investigadores ambientales, las necesi-

    dades locales respecto al control de las SAO, tareconversin industrial como en legislacin y ctacin.

    Dentro de la informacin recopilada, por ejempencontr que el consumo de SAO en el sectomantenimiento es superior al que debera ser tdo en cuenta la cantidad de equipos instaladospas. Este consumo desmedido revela la necede capacitar a los tcnicos en refrigeracin en rrecto uso de las SAO y dotarlos con las herramnecesarias para esto. Igualmente, se determinexisten en el pas aproximadamente 5.000 tcnla gran m ayora de ellos de forma cin emp rica trabajan dentro de una gran informalidad. Esto

    llazgos llevaron a la presentacin del Plan Nade Eliminacin (PNE).

    Para resumir, el ejercicio de actualizar el ProgPas fue un ejemplo de trabajo coordinado entferentes organismos gubernamentales, el sectovado y la academia cuyo resultado fue un panoactual de la situacin del consumo de SAO enlombia y la presentacin de una serie de estrainnovadoras que conformaron el PNE.

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    49/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    50/146

    I M P L E M E N T A C I N D E L P R O T O C O L O D E M O N T R E A L E N C O L O M B

    50

    Autores: Nidia Pabn Tello y Luis Carlos Hilln

    In stru m entos econ m icosy lega les aplicados a l con trol de SAOIn stru m entos econ m icosy lega les aplicados a l control de SAO

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    51/146

    M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    En torno legalCOLOMBIA llega relativamente tarde al Protocolode Montreal (PM), el Programa Pas (PP) fue entre-gado para su aprobacin en la decimo segunda re-unin del comit ejecutivo en marzo de 1994, cincoaos despus de haber sido ratificado por 29 pases

    en enero de 1989. A continuacin la Tabla No. 16resume las fechas en las que el pas ha aprobado lasdiferentes enmiendas del PM.

    miendas, Colombia ha emitido diferentes actos ministrativos (ver Anexo 1). Las obligaciones que implicado el mayor esfuerzo institucional por pade la UTO son:

    Generar una exencin en el pago de impuestosaranceles para los equipos donados usando l

    recursos del Fondo Multilateral del PM.Crear un sistema de licencias para la importaciy exportacin de sustancias controlad as po r el P

    Procesos reglamentarios que se consideraran de fcil concertacin como lo son la prohibicin de pduccin e importacin de neveras y equipos de frigeracin domstica con CFC 12, o la prohibicdel uso agrcola del Bromuro de Metilo (BrMe) sultaron de trmite simple ya que existan las conciones necesarias para su aprobacin. En el casolos refrigeradores domsticos se consideran los guientes factores como ventaja para la emisin regulacin:

    El PP naci por iniciativa privada del gremio qrene a la mayora de los grandes productores,ANDI6. Por lo tanto exista un compromiso, quse ma ntuvo con la existencia de un comit d el stor de refrigeracin del PM en Colombia.

    Se realizaron todas las reconversiones industriadel sector en el mismo periodo finalizando casi manera simultnea.

    Se prohibi y restringi las importaciones de regeradores que consumieran SAO

    Para el BrMe la iniciativa surgi por problemas salud pblica, aunque no se restringa completam

    Con el propsito de dar cumplimiento a los compro-misos adquiridos al entrar en vigor el PM y sus en-

    6 La Asociacin de Industriales de Colombia ANDI

    1 6 d e J u li od e 1 9 9 0

    6 d e Diciembre

    d e 1 9 9 3

    6 d e Diciembred e 1 9 9 3

    5 de Agostod e 1 9 9 7

    1 6 d e J u n iod e 2 0 0 3

    Ra tifica ci n E ntra d aen vigor

    14 deOctubred e 1 9 9 0

    6 de

    Marzod e 1 9 9 4

    6 deMarzod e 1 9 9 4

    3 deNoviembred e 1 9 9 7

    14 deSeptiembred e 2 0 0 3

    Aprobac inpor ley

    Ley 30 deMarzo 5 de1990

    Ley 29 de l 28

    de Diciembrede 1992

    Ley 29 de l 28de Diciembrede 1992

    Ley 306 d el 5de Agosto de1996

    Ley 618 d el 6de Octubre del2000

    Ley 960 del

    5 de Julio de2 0 5 5

    Tab la No.16 Enm iend as delProtocolo de Montreal

    Convencinde Viena(1985)

    Protocolo

    de Montreal(1987)

    Enmiendade Londres(1990)

    Enmiendade Copenhague(1992)

    Enmiendade Montreal(1997)

    Enmienda de

    Beijing (2005)Fuente: Archivos Secretara del Fondo Multilateral

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    52/146

    I M P L E M E N T A C I N D E L P R O T O C O L O D E M O N T R E A L E N C O L O M B

    52

    te, se permita su uso cuarentenario, para esto es ne-cesario realizar la aplicacin de manera ambiental-mente adecuado, minimizando el consumo, la expo-sicin y emisin de este plaguicida.

    La institucionalidad ambiental en Colombia cambiaen 1993 con la Ley 99, para dicha poca la entradaen vigor del PM ya estaba avanzada. Aunque los pro-cesos se han dado paralelos, la UTO no gan conello mayores facultades de ente regulador, ni posi-cin administrativa jerrquica, o influencia poltica alinterior del MAVDT; lo que si obtuvo fue una altacredibilidad tcnica. La necesidad de una legislacinpara la exencin de impuestos a las donaciones rea-lizadas por el FM se haba puesto de manifiesto des-

    de 1995 por una misin de Naciones Unidas que seentrevist con la Ministra de ese entonces. Pero slose trabaj en ello con toda la voluntad poltica cuan-do en el vigsimo segundo comit ejecutivo del FMdel 7 de septiembre de 1997, se ratific la decisinde no pagar impuestos, aranceles o cargos para losequipos donados o financiados por el PM, por lo quese detuvo la aprobacin de proyectos hasta que nose emitiera una legislacin en Colombia para cumplirdicha exigencia. Paradjicamente para el mes de oc-tubre de 1997 se estaban finalizando todos los pro-yectos del sector de refrigeracin domstica y se ha-ba aprobado la resolucin 528 que prohibe la pro-duccin de equipos de refrigeracin domstica conCFC. Por otra parte se promulg en el Congreso co-lombiano la Ley 488 del 24 de diciembre de 1998, yse aprobaron cuatro proyectos en el sector de espu-mas rgidas, superndose esta crisis institucional.

    Con la enmienda de Montreal de 1997 y su aproba-cin por medio de la ley 618 del 2000, se manifiestala necesidad de crear un sistema de licencias para laimportacin y exportacin de SAO. La experiencia

    previa que el pas tena e n d icho tipo de regulacione sera en el sector agropecuario por lo que se apel aun esquema similar para disear uno para el controlde las sustancias agotadoras de la capa de ozono. Laconcertacin de la resolucin 304 del 2001 dur tresaos, estableciendo cupos anuales para las importa-ciones de CFC, y manteniendo los derechos histri-

    cos de las empresas que venan desarrollandoactividad comercial. En los ltimos aos se ha vdiscutiendo y modificando la resolucin 304 budo que esta permita:

    Cumplir con los objetivos de mediano y largozo. Debido a que si se mantiene la inercia delcado es muy complejo cumplir con la metreduccin del 85 % para el 2007.

    Realizar una asignacin ms eficiente y equi

    Entorno EconmicoA continuacin, en la Figura No. 2 se expone udelo conceptual del mercado de sustancias agotade la capa de ozono (SAO), haciendo un espnfasis en las relaciones que determinan su cotamiento, y con el objetivo de resumir y organizsupuestos e intuiciones econmicas que son dmn manejo para los agentes que participan enmercado.

    El modelo conceptual consta de tres grandes reoferta, la demanda y los factores de crecimienmotor del mercado son los factores de crecimien

    claro que un mayor consumo de bienes y prodde los hogares presiona toda la cadena de prcin, teniendo otro efecto importante que es la racin de un mercado secundario de mantenimy reparacin del stock de bienes durables existe

    Es decir el mayor consumo de alimentos y la men los activos de los hogares implica una mayomanda de refrigeracin y de los equipos queveen este servicio, y dado que el valor agregaeste bien se considera elevado, su vida til se apor lo tanto se incrementa el stock de equiposnecesidades de CFC para mantenimiento y recin son mayores.

    El crecimiento del consumo de estas sustanciaasociado funda mentalmente a l mayor consumo dnes y servicios de los hogares, es decir este acomlos ciclos de la economa, aunque tambin se

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    53/146

    M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    van factores inerciales y de tendencia. Es as como lavelocidad de disminucin del stock de equipos queconsumen SAO, es uno de los principales factores quedeterminan la dema nda m nima de estas sustancias parael sector de reparacin y mantenimiento.

    El mercado de las sustancias agotadoras de la capa deozono e s el de un insumo qumico tradiciona l. Las SAOson usadas como materia prima para dos sectores in-dustriales: el sector de refrigeracin y el de fabricacinde espumas de poliuretano. Actualmente, existe unconsumo significativo de CFC en el mantenimiento yreparacin de equipos de refrigeracin y aire acondi-cionado. Tambin, existen otros consumos menoresindustriales para otras aplicaciones especficas.

    No existe produccin nacional de SAO, por lo tantoson importados en su totalidad. Esto genera una vul-nerabilidad y dependencia de los sectores industrialesy comerciales que lo usan. La vulnerabilidad econ-mica se refiere al costo adicional del insumo o materiaprima de acuerdo al comportamiento del mercado dedivisas, es as como una fuerte devaluacin, o sea unincremento exagerado en la tasa de cambio hace mscostosa la produccin nacional de los bienes y pro-

    ductos que usan dichas sustancias. La dependenciarefleja en el esquema de comer-cializacin y districin existente, es indispensable la presencia de untermediario mayorista para que los mercados de mtenimiento y reparacin de equipos funcionen, daque dichas empresas asumen los costos y riesgosbsqueda de proveedores, compra, trmites, transpte, almacenamiento y mantenimiento de inventariodistribucin al interior del pas. Estos comercializadmayoristas tienen una posicin dominante en el mcado afectando los precios y las cantidades que se vden para servicio a los usuarios finales.

    A dicha vulnerabilidad y dependencia estn somdas las SAO y sus sustitutos lo cual conduce a cr

    que sera ms sencillo el cumplimiento de las medel PM si existiera una produccin competitiva sustitutos en el pas, teniendo ahorros adicionales el cobro que se hace de las rentas de proteccin dustrial y de patentes de una nueva sustancia quca o de e squemas de manufac tu ra i ndus t r iinnovadores.

    Existe un aspecto del mercado que es determinantdel cual se desconoce su comportamiento y es el d

    CRECIM IENTOOFERTA

    PRODUCCIONINTERNACIONAL

    MANUFACTURADE BIENES

    IM PORTACIONDE SAO

    COM ERCIALIZACION DISPOSICIONFINAL

    DEM AN DA

    SAO

    EQUIPOSY PROD UCTOS

    M ANTENM IEN TO YREPARACION

    CON SUM O PERCAPITAHOGARES

    STOCK BIENESDURABLES

    Figura No. 2 Modelo concep tual del me rcado de SAO

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    54/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    55/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    56/146

    I M P L E M E N T A C I N D E L P R O T O C O L O D E M O N T R E A L E N C O L O M B

    56

    In s t rumen to econmico : S i s tema Arance l - Cuo ta

    Es necesario retomar la filosofa existente detrs deun mecanismo de control de las importaciones como

    el diseado para las SAO, ya que estos principios sedeben observar en la regulacin.

    Un sistema arancel - cuota funciona como se ilustraen la Figura No. 6.

    En principio si no existiera arancel ni cuota, se darala situacin de un mercado libre, importndose alprecio internacional PML una cantidad QML , cuan-do se fija un arancel dicha importacin se reduce aQA y la ganancia del gobierno en esa situacin es elrea arancel + B, cuand o se fija un a cuota en QAC elprecio domstico se afecta llegando a niveles de PAC,establecindose una renta por la cuota, estos son losrecursos econmicos que los consumidores de CFCpierden por un mayor precio del bien y que otroagente econmico gana, segn el esquema de admi-nistracin de la cuota. Si una entidad gubernamentales la que importa o se asignan importaciones por unmecanismo de subasta parte de esta renta va al go-b ierno , s i se dan derechos h is t r icos van a losimportadores tradicionales y si un pas hace una re-tencin voluntaria de exportaciones esta renta va alproductor internacional.

    El principio es claro, se restringen la cantidad dportaciones y se elevan los precios domsticos, plicacin directa es un mayor consumo de los bque sustituyan al que tiene la restriccin. Esto observ en el caso de los CFC en Colombia ya las importaciones disminuyeron, ni los precios dticos aumentaron, ni se import una mayor cande sustitutos. Es decir, la situacin es como la quetra la lnea de guiones "cuota sin efecto". Segcifras de mercado al 2002 no se ha sentido escala provisin de CFC ya que con el esquema actsiguen importando a niveles superiores a los exisen 1999, ao de profunda recesin econmica

    Reso luc in 304 de ab r i l 16 de 2001del Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial - Ministerio de Comercio, Industria yTu r i s m o

    La Resolucin 304 del 2001 se puede resumir

    Objeto: disminucin gradual de las importacde CFCCup o total: Se asigna de acuerdo con las mde cumplimiento del Protocolo de MontrealDistribucin del cupo total: Se asigna de acu

    con derechos histricos de importacin.Distribucin de remanentes: establece un lmximo de solicitud de los mismos.Reglas d e participacin: Ser impo rtad or en trey 1998, se clasifica de acuerdo a si estas impciones fueron de ms de 24 toneladas mtrSe requiere tener licencia ambientalVigilancia y sanciones: son responsabilidaMAVDT y de acuerdo con el artculo 85 de l99 de 1993.

    Como se observa en la Figura No. 7, existen trestivos generales de un instrumento econmico codesarrollado en la resolucin 304 de 2001 esto

    1. Informacin: se busca ganar e n confiabilidalos datos sobre las cantidades demandadas pas, aunqu e se p ued e solicitar informacin deFuente: Archivos UTO

    Figura No. 6 Sistema Arance l - Cuota

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    57/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    58/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    59/146

    M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    mento en procesos rigurosos deverificacin de la conformidad,existen experiencias positivascomo la certificacin con el es-quema ISO 14000 a pequeasy medianas empresas, usandocomo incentivo el 50% del va-lor de la certificacin. No es re-comendable para los sectoresq u e n o t i e n e n u n a b u e n arepresentatividad en los comi-ts tcnicos de elaboracin denormas y puede ser muy cos-toso si se trabajan muy pocasempresas y si stas son peque-as o informales.La tercera opcin es la de otor-gar la administracin del siste-ma de normalizacin -certifica-cin a un organismo indepen-diente (as sea de manera par-cial) del Estado. Este esquematiene ventajas cuando la certifi-cacin empieza o est en unaetapa madura, y s se trabajabajo objetivos de cobertura y seregula su funcionamiento, de locontrario, puede favorecer unmonopolio que conduce al es-tancamiento del sistema. Unaexperiencia interesante es el se-llo "hecho a mano" que estnreal izando Artesanas de Co-lombia en con jun to con e lICONTEC.

    La cuar ta opc in es la de

    responsabilizar a entidades esta-tales o vinculadas a las mismasde la administracin y regulacindel sistema, este esquema es tilpara el control de factores deriesgo como por ejemplo el con-sumo de a limentos. En este caso,

    TIPO DECERTIFICACION

    REGLAMENTOTECNICO

    NO RMA TECNICA

    ORGANISMOINDEPENDIENTE

    UNIDAD TCNICAOZONO - SINA

    VENTAJAS

    Puede ser de bajo costo en trmi-nos de elaboracin del reglamento,y si este se cump liera a caba lidad segarantizara efectividad completa.

    Aprovecha una inst ituciona lidadexistente que es el sistema de acre-ditacin -certificacin - normas ycalidades de la Superintendenciade Industria y Comercio.

    Permite la construccin de unainstitucionalidad del sector de man-tenimiento y reparacin de equiposde refrigeracin.Existen varias em presas certificad o-ras de productos lo cual puede ha-cer mas econmico el proceso decertificacin.Es un esquema gradual ya que lanorma p uede servir de base pa ra laconstruccin de un reglamento tc-nico en el que existe consenso delos sectores afectados.Se pueden usar los incentivos decert i f icacin t radicionales opreexistentes

    Existe versatilidad en la construc-cin de los criterios tcnicos y am-bientales bajo los cuales se rige lacertificacin.

    Puede llegar a ser altamente efecti-vo ya que la relacin contractualpuede obligar al cumplimiento deobjetivos de certificacin

    Puede tener una mayor coberturadado que aprovecha la institucio-nalidad ambiental existente.

    DESVENTAJAS

    Dada la existencia de u n sec-tor altamente informal requie-re de organismos de inspec-cin y vigilancia, adems deun esquema de sanciones.Existe oposicin de los sec-tores gremiales a la constitu-cin de nuevas regulaciones.No es una responsabilidaddirecta de la institucionalidadambiental sino que requierede la participacin de otrasentidades del Estado

    Es un p roceso largo, la cons-titucin de una norma tcni-ca requiere de mnimo unao.Se requiere de la formacinde eq uipos de au ditores id-neos que verifiquen el cum-plimiento de las normas.Requiere de normatividadmarco que regule la adminis-tracin del sistema de acre-ditacin - certificacin.

    Los procesos de acredi ta-cin, certificacin y normali-zacin se pueden ver seria-mente afectados si existensectores econmicos fuerte-mente segmentados.

    Es necesario un esquema decontrol de tarifas ya que alser un slo organismo estepuede actuar como m onopo-lio de certificacin.

    Es costoso ya q ue p aga todauna institucionalidad para lacertificacin

    Requiere de un mayor equi-po de personas vinculadas yel compromiso y fortaleci-miento de las entidades am-bientales.

    Tab la No. 17 Esque ma s de Cer tificacin

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    60/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    61/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    62/146

    I M P L E M E N T A C I N D E L P R O T O C O L O D E M O N T R E A L E N C O L O M B

    62

    Autor: Luis Carlos Hilln

    Aproximacin a una evaluacintcnico - econmica de los proyectos de inversAproximacin a una evaluacintcnico - econmica de los proyectos de invers

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    63/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    64/146

    I M P L E M E N T A C I N D E L P R O T O C O L O D E M O N T R E A L E N C O L O M B

    64

    Es as como para proyectos del Protocolo de Montrealun consultor externo independiente ayuda en la ela-boracin del proyecto, implementacin, destruccinde equipos de tecnologa obsoleta, cierre y evalua-cin de la reconversin industrial. Mientras para Me-canismo de Desarrollo Limpio la responsabilidad dela reconversin industrial es de la empresa que laimplementa, existiendo organismos independientesque en cada etapa del ciclo de vida del proyecto eva-lan, auditan y certifican la bondad y desempeo delproyecto.

    En ambos casos el principal problema son los deno-minados costos de transaccin, estos son los que serequieren para que los recursos sean otorgados de

    manera efectiva y transparente, evitando su desper-dicio o uso para objetivos diferentes a los planteadospor el acuerdo ambiental multilateral. En el caso delProtocolo de Montreal estos son los de los expertosinternacionales que apoyan y dan asistencia tcnica alas unidades de ozono. En el caso del mecanismo dedesarrollo limpio estos consisten en los gastos de va-lidacin de la entidad operacional y en los de certifi-cacin de la reduccin de emisiones, estos tambinincluyen la formulacin y evaluacin del proyecto,que en algunas ocasiones asume el beneficiario. Elmejor esquem a a dm inistrativo no slo e s el ms trans-parente y efectivo en la asignacin de recursos, sinoel que minimiza y reduce los costos de transaccin

    ImplementacinLa implementacin se considera como un procesode transferencia de tecnologa, dicha concepcin estacambiando hacia lo que se denomina cooperacintecnolgica. En el primer caso se considera q ue lasemp resas son receptoras de la tecnologa, con ocimien-

    tos y equipos. Para la industria de gran tamao estono resulta un problema porque estn en la capaci-dad de adaptarse rpidamente al nuevo esquemaproductivo, pero para pequeas y medianas firmasesto no es tan sencillo. El problema no solo es tenerlos equipos para producir libre de CFC sino crecercomo industria, esto requiere de una adecuada ad-

    ministracin y capacidad tcnica de sus trabajaEl beneficiario de los recursos de inversin del colo no solo es un receptor de las donaciones,ser un ente a ctivo con el comprom iso de realizacesos de investigacin y desarrollo tecnolgicoproduccin y de manejo financiero responsabsu empresa.

    Para la evaluacin de la implementacin es necevaluar los siguientes aspectos:

    Condicin del cumplimiento y lnea baseAprobado - produccin libre de CFC - y truccin de equipos

    Retrasos

    Costo efectividad obtenida y costos increme

    Disminucin del consumo de la empresa corada con el sector

    Eleccin de la tecnologaTecnologa implementada, sustancia de trcin elegida, tipos de equipos y oferentes

    Manejo de riesgosSeguridad ocupacional, tipo de mantenim

    to, calidad del producto obtenido y prevendel retorno a SAO y la generacin de contnacin.

    Algunos de estos indicadores no son mediblemanera sencilla pero se plantean por ser el idobtener para evaluar los proyectos implemenbajo el Protocolo de Montreal. Existen tres quesenciales, a saber: la cantidad efectiva de SAOcida, la costo-efectividad y los costos incremen

    La costo efectividad es un concepto que impl

    minimizacin de los costos de la tecnologa parreduccin en el consumo o emisin de SAO denada. Esta surge de la imposibilidad de determlos beneficios por la disminucin de la emisiSAO, es difcil medir en cuanto mejorara el bieeconmico de l a soc i edad po r un p royec toreconversin tecnolgica realizado en una ind

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    65/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    66/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    67/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    68/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    69/146

    M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    Existen cuatro aspectos a considerar previo a laimplementacin de un proyecto, los cuales son:

    Medicin anticipada de los impactos del proyecto.

    Administracin financiera de las empresas

    Sostenibilidad.

    Pasar de monitoreo y seguimiento a evaluacin -certificacin.

    Al comparar dos de los mas grande proyectos reali-zados bajo el marco del Protocolo de Montreal seobserva un problema complejo que se debe resolveral decidir asignar fondos a un empresa. En el caso deICASA que era un gran consumidor de CFC 12 lainversin mantuvo a la empresa durante cuatro aosms poniendo en riesgo el capital, mientras AJOVERapalanco dichos recursos para su crecimiento demanera sostenida observada en la Figura No. 12, por

    Fuente: Archivos UTO

    Figura No. 12 Indicado res fina ncierosAjover - Icasa

    el comportamiento de la utilidad. Por ello es esenconsiderar la sostenibilidad de los proyectos.

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    70/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    71/146

    M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    HASTA diciembre del 2002, Colombia haba usadocomo principal estrategia de eliminacin de SAO lapreparacin de proyectos individuales, dirigidos aempresas grandes, o la elaboracin de proyectos"sombrilla", dirigidos a empresas medianas y peque-as, estos ltimos corresponden a proyectos dondelas empresas son de caractersticas productivas simi-lares, pudiendo realizase la administracin del pro-yecto ms fcilmente cuando se agrupan en un co-

    lectivo o sombrilla.Sin embargo, teniendo en cuenta que el consumoremanente del pas est hoy relacionado principal-mente al sector de mantenimiento de refrigeracin yaire acondicionado, es necesario cambiar el esquemade trabajo. Esto se justifica debido a que este sectores ms complejo y la eliminacin de SAO es ms dif-cil de ser lograda

    En primer lugar, el mantenimiento est asociado alparque instalado de fro: neveras domsticas anterio-

    res a 1997 , re fr igeradores comerc ia les , ch i l le rs(enfriadores de aire) y aire acondicionado. Este con- junto de usuario s puede co rre sponder a un 80% deltotal de CFC que actualmente consume el pas y sueliminacin no puede ser realizada mediante progra-mas de sustitucin subsidiada, ya que sera imposiblecostear estos valores; las neveras que utilizan CFC,en Colom bia con stituyen cerca de seis millon es deunidades.

    Estos sectores, denominados de "Usuarios finales", sonel taln de Aquiles en la implementacin del Proto-colo. Para su sustitucin definitiva, Colombia, al igualque otros pases del mundo, deber desarrollar es-trategias de concertacin con los fabricantes de ne-veras, el gobierno, y por supuesto, los consumidores.

    Teniendo en cuenta que Colombia est comprome-tida en una eliminacin gradual de SAO, con res-

    pecto a su lnea base, cuyo cronograma implica ueliminacin del 50% de las importaciones de essustancias para el ao 2005, el 85% para el 2007del 100% para el 2010, la UTO, ha elaborado PNE, que trata de hacer dicha eliminacin viabambiental y econmicamente. Dicho Plan fue apbado por e l Comi t Ejecu t ivo de l Pro tocolo dMontreal en su reunin 41 en diciembre del 200

    El PNE, tiene los siguientes componentes:Sustitucin de CFC en las empresas que an lo han hecho en el sector de fabricacin de refgeradores comerciales;

    Propuestas para la disminucin del uso de CFen el sector de mantenimiento,

    Eliminacin de importaciones de Halones y

    Asistencia tcnica para la implementacin del P(monitoreo, regionalizacin, supervisin, inform

    cin y concientizacin).A continuacin se presentar una breve descripcde los proyectos componentes del PNE y de los avces realizados en cada uno

    R e c o n v e r s i n i n d u s t r i a l d e e m p r e s a sd e R e f r i g e r a c i n c o m e r c i a l ( e l i m i n a c i nd e C F C e n f a b r i c a c i n d e r e f r i g e r a d o r e sc o m e r c i a l e s )

    En Colombia, las actividades manufactureras resttes en refrigeracin comercial son realizadas por mtiples empresas pequeas y medianas de las cua27 fabricantes, situados principalmente en BogotMedelln, con un consumo total de 45 toneladas CFC (15 toneladas de CFC-12 y 30 toneladas CFC-11) sern cubiertos por el proyecto.

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    72/146

    I M P L E M E N T A C I N D E L P R O T O C O L O D E M O N T R E A L E N C O L O M B

    72

    El objetivo del proyecto es que para sus op eracione sde carga de refrigerantes todas las compaas identi-ficada s substituyan el agente espuma nte CFC-11 porHCFC-141b y el refrigerante CFC-12 por HFC-134a.

    Durante el ao 2005 se realizaron visitas a las com-paas seleccionadas en acompaamiento de un fa-bricante de equipos de inyeccin de poliuretano, enestas visitas se revisaron y ajustaron las especificacio-nes tcnicas de los equipos para cada empresa, ade-ms de definir las obras de adecuacin requeridaspara la instalacin de las maquinas. Con estas em-presas se firm un acuerdo de cumplimiento paragarantizar su participacin y el entendimiento de to-das las condiciones del contrato referidas principal-

    mente al compromiso de eliminar el uso de CFC enla fabricacin de equipos comerciales de refrigera-cin.

    Actualmen te en coordinacin con la oficina d e com-pras del PNUD Colombia, se ha iniciado un proce-so de licitacin pblica, de esta forma se espera com-pletar entre diciembre de 2005 y enero del 2006, elproceso de seleccin y compra de equipos, dandocumplimiento as a los compromisos adquiridos en eldocumento de acuerdo entre Colombia y el PM.

    Eliminacin de CFC en el sectorde servicio y mantenimientoDebido a que en Colombia el sector de servicio ymantenimiento en refrigeracin consume la mayo-ra de CFC, este proyecto esta orientad o hacia elcontrol de las emisiones de estas sustancias libera-das durante operaciones de servicio en refrigeracina travs del establecimiento de un marco regulatorio,de un programa de certificacin de tcnicos en re-

    frigeracin de un programa de dotacin de herra-mientas para los talleres de refrigeracin, y del for-talecimiento de l program a d e recup eracin y reciclaje(R&R) realizado en aos anteriores, el cual entreg350 mquinas de recuperacin y cre 13 centrosde recuperacin y reciclaje en las principales ciuda-des del pas.

    El proyecto se construye sobre el programa deme nciona do, en el subsector de ma ntenimiensobre un programa de certificacin de tcnicoslantado con el SENA a nivel nacional, (el cual plica detalladamente al final de este captulo);esto se desarroll en conjunto con esta instituciesquema de certificacin basado en el desarrouna norma de competencia laboral acerca del m jo ambienta l de su stancia s re frigera nte s. Ad icme nte, se incluye la compra de 650 Kits de hmientas y de un programa para la dotacin de res con equipos para el barrido y/o limpieza dtemas de refrigeracin con una mezcla de nitry una sustancia solvente. El proyecto incluyebin la dotacin de talleres con equipos de Rpa ra lo cual a travs de l program a d e regionalizse realiz una caracterizacin del sector de mamiento permitiendo as direccionar la compra tos equipos de acuerdo al nmero y tipo de taexistentes.

    Plan de do tac in de he r ramien ta Bs icaR&R Seg un d a Fase

    Actualmente se encuent ra en curso un prolicitatorio internacional a travs de la oficina depras del PNUD Colombia para un primer placompras de equipos por US $ 352000 .

    Se e spera rea lizar la ad quisin de estos equiposde finalizar el 2005 para iniciar un plan de entrelos mismos aproximadamente en el mes de mdel ao 2005. En este sentido y con el fin de incrar al sector de mantenimiento en el programsido visitadas, evaluadas e informadas acerca implementacin del PM en el pas el siguiente de talleres de servicio en refrigeracin: Bogot

    la, Tolima, Meta (223 talleres), Eje Cafetero: PeManizales y Armenia (60 tal leres); SantandCucut, Bucaramanga, Arauca y Yopal (87 tallValle: Cali, Tula, Buenaventura (89 talleres); Atico y Bolvar (37 talleres); Antioquia (74 tallCrdoba y sucre 42 (Tal le res) Santa MarValledupar (15 talleres).

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    73/146

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    74/146

    I M P L E M E N T A C I N D E L P R O T O C O L O D E M O N T R E A L E N C O L O M B

    74

    cin y eliminacin del consumo de estas sustanciaspara el ao 20 10. Esto sera conseguido reduciendola dependencia del Halon virgen, facilitando el usode estas sustancias recicladas.

    Teniendo en cuenta las conclusiones y recomenda-ciones d e las actividad es ade lantad as ha sta e l mo men-to, se ha modificado el objetivo de este proyecto ha-cia la gestin de las existencias de Halon en el pas,con el propsito de orientar a cada empresa o enti-dad acerca de la disposicin de las existencias, pro-moviendo el intercambio comercial con bancos deHalon de la regin pues la propuesta del banco na-cional parece no tener acogida debido a que estassustancias, segn los representantes del sector de con-

    trol de incendios, prcticamente no son utilizadas nirequeridas en el pas.

    Las actividades ejecutadas hasta la fecha se resumena continuacin:

    Taller a nivel nacional realizado en Bogot, D.C.en diciembre de 2004.Tal le r reg ional rea l izado en la c iudad deBarranquilla en junio de 2005.Taller regional realizado en la ciudad de Cali ennoviembre de 200.

    Preparacin y estudio del proyecto de Resolucinmediante la cual se controlan las importaciones yel uso de Halon en Colombia.Preparacin y estudio del documento soporte delproyecto de Resolucin.Actualizacin de los datos de usuarios y existen-cias de Halon en las diferentes regiones (Registroy bases de datos).

    Las conclusiones de las actividades ejecutadas hastael momento se resumen a continuacin:

    Los imp ortadores de sustancias y equipos pa ra sis-temas contraincendio asistentes a las reunionesrealizadas manifiestan que no han previsto impor-taciones de Halon para los prximos aos, puesen el mercado nacional no se estn requiriendoestas sustancias.

    Las em presas de diseo, instalacin, ma ntenito y reca rga de s i s t emas con t ra incencontactadas manifiestan que no han previsadq uisicin d e Ha lon p ara los prximo s ao sen el mercado nacional no se estn requiriestas sustancias.

    Los asistentes a las reuniones realizadas opque el proyecto de Banco de Halon en el paes necesario pues actualmente no existe deda de estas sustancias debido a que las emphan reconvertido sus sistemas contraincendsustancias alternativas y las empresas que anen sistemas con base en Halon tienen prela reconversin a medida de que sea necescargar nuevamente el sistema con el agentetintor.

    Las existencias de Halon en el pas estn cotradas en algunas empresas y algunos extinporttiles, los cuales deben ser inventariados

    Los datos de existencias de Halon en el pas nidos hasta el momento reflejan una existeaproximada de 12.000 kilogramos, en su mra correspondientes a Halon 1301.

    Se debe realizar coordinacin directa con empresa con existencia de Halon para orientdisposicin final.Se hace necesario establecer contacto desdcon los bancos de Halon de la regin.

    Cronogramas de ap l icac in y f inanc iac in

    La primera fase propuesta por Colombia incluaos 2004 a 2005 y corresponde a las actividbsicas de implementacin, con nfasis en los tcnico administrativos, como son: estructurac

    sistema nacional de monitoreo y vigilancia de implementacin de instrumentos jurdicos y ecocos y actividades nacionales de difusin y comcin. Igualmente se implementarn los ProyectReconversin de empresas fabricantes de refrigecomercial y el Banco de Halones. Esta primerafue aprobada por un valor de 2.146.820 dlare

  • 7/30/2019 Implementacion Protocolo Montreal en Colombia

    75/146

    M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    En la segunda fase, a ejecutarse del 2006 al 2010, secompletarn los proyectos de Asistencia Tcnica, Li-cenciamiento de tcnicos, Recuperacin y Reciclajede gases refrigerantes. Durante este periodo ser fun-damental el componente normativo y de difusinpara promover el recambio de equipos entre los usua-rios finales de refrigeracin.

    La finan c iac in de la segund a e t apa se r de2.353.180 dlares. De esta manera, el Plan tiene unafinanciacin global por parte del Fondo Multilateral,por 4.5 millones de dlares.

    Regionalizacinde la Unidad Tcnica OzonoEl objetivo de este programa es permitir que las prin-cipales ciudades consumidoras de refrigeracin, ten-gan su propia dinmica y compromiso en la elimina-cin de las SAO. Para esto se reque rir de la presen-cia de un funcionario en cada una de las ciudadesdonde se ha evaluado un consumo significativo deCFC, esta persona deber conocer en detalle la es-tructura de los proyectos implementados bajo el es-quema del Protocolo de Montreal , puesto que hatravs de ella la UTO mantendr el contacto con lasempresas beneficiarias adems de realizar seguimien-to a proyectos en ejecucin y de vislumbrar la ejecu-cin de nuevos programas. Para el establecimientode l proceso de regionalizacin se cuen ta actua lme n-te con la colaboracin de las corporaciones autno-ma s regiona les, de reconocidas universidad es y delas e mpresas d e los sectores involucrados, p uesto qu ela participacin de estas entidades ser definitiva parael logro de los objetivos propuestos.

    A partir de Octubre del 2004, siete (7) Unidades re-

    gionales fueron creadas, en su orden Eje Cafetero,Santanderes , Zona cen t ra l , Ant ioquia , CrdobaSucre, Valle, posteriormente en el 2005 se realiz lacr