Importancia Social Del Arte

  • Upload
    yoliqs

  • View
    35

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

V

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE\

^adrtd. Hfio de 1906. Imprentade Hntonio JNIarz o,nienegldo, az dupdo,

San BerCeU 1.977

elseo GUARDIOLA VALERO.

importancia

Social

e c^rQ,CON UN PROLOGO

Don Adolfo Bonilla San Martn.catedrtico de Histora de la Filosofa de la Universidad Central.

MADRIDLibrera de Victoriano Surez.Calle de Preciados,

nm,

48.

1907

,4

R1 818^^

47

5^Es propiedad del autor. Quedahecho el depsito que marca la ley.

y la memoriami padre.

de

Elseo,

i

PRLOGOEl libro que ahora publicaValero, debe, por su tesisel Sr.

Guardiola

y por su contenido,problemas capitales

llamar

la

atencin de todo pensador. El asun-

to concierne

uno de

los

de

y su desarrollo, en la parte de que este volumen trata, no slo toca lola sociologa,

que pudiramos llamar cuna del arte moderno, sino

que adems constituye una explica-

cin,

suficientemente

documentada,

de

las

grandes civilizaciones orientalesla inmortal civilizacin

(India, Judea,

Egipto, Asiria-Caldea, Persia), y asimismo de

greco-romana, miradas

desde

el

punto de vista esttico.la

Explicar la vida de un pueblo porlucin

evo-

de su Arte,

la

vez que demuestra la

importancia social de este ltimo, conduce de

V

VIII

PROLOGO

unto

modo ms

ntimo y directo al conocimien-

trica,

de su carcter y de su representacin hisque cuantas noticias se den acerca de

sus vicisitudes polticas. stas podrn servir

para indicarnos

el

armazn en queel

la activi-

dad del pueblo se ha encerrado, pero nadamejor queel

Arte nos revelasu

principio in-

manente de

vida, los deseos

que

le

han

agitado, las grandes aspiraciones que han con-

movido

su ser y

que

le

han hecho soportableprimeroque, con

la existencia

Hegel, en su Esttica^ fu quiz

el

que comprendi en todo su alcance este valorsubstancial del principio artstico, yel

gigantesco esfuerzo (apoyado,

ms bien eninvesti-

una genial intuicin que en positivasgacioneslizacin de lasocial.

histricas), pretendi hallar en la rea-

Belleza, la clave del

progresola

Aquella su doctrina, segn

cual latres

idea de lo Bello se ha manifestado bajo

formas esenciales y fundamentales: la forma simblica^ la forma clsica y la forma romiUica^ encierra,

pesar de aparentes excepciones,

un fondo de verdad indiscutible. Responde,evolucin histrica, y puede servir adems, dentro de cada uno de los peen general, la

PROLOGO

IX

rodos de esa evolucin, para explicar y agrupar las distintas tendencias. El presentimiento

de un algo misterioso, cuya naturaleza se desconoce, pero

que sirve de sustentculo y da valor permanente la realidad, es lo que parece distinguir y caracterizar la vida artstica

intelectual

de todos los pueblos orientales.la

El pantesmo, expresin desa y filosfica

creencia religio-

de esos pueblos, informa igualartstica.

mente su vida

Indios,, egipcios, cal-

deos, persas, han venido altir el

mundo para

sen-

anhelo de lo sobrenatural y delas

lo divino,

sospechndolo hasta ennifestaciones delo real.

ms ntimas mala

Por eso

forma

ais-

lada no poda tener valor sustantivo sus ojos,ni

era posible

que estuviese en relacin arm-

nica con la idea.la

En

tanto, a su juicio, llamabaartstica (ni

atencinla

la

forma

msla

ni

menosel

que

forma natural, no producida por

hombre), en cuanto despertaba enidea del misterio divino.

mente

la

De

ah

que todo esetal,

arte sea sirriblico, y, en cuanto

obscuro

imperfecto, porque no sindola idea simblica

una verdadera representacin que pueda serobjeto de conocimiento analtico,el

medio,

la

forma que

el

artista

haya empleado para

tra-

PROLOGOducirla en la palabra, en el dibujo enel so-

nido, el smbolo, en suma, ha de ser necesa-

riamente imperfecto

(i).el

Lo

contrario se observa enel

arte

clsicol la

por antonomasia, en

arte griego.

En

idea de proporcin y de armona es lo caracterstico. Parece ser el arte de un pueblo feliz,

contento de la vida, que ha resuelto todos

los

forma

problemas y que venera tanto ms la real, en sus propias naturales manifes-

taciones,

que

la idea

eterna y misteriosa. El

pueblo griego no es pesimista (implicara unabsoluto desconocimiento de su historia suponer locontrario); es, al revs,

un puebloser

sa-

tisfecho y

sonriente,

como todo

creador.

En

eso estriba el secreto de su extraordinaria

vitalidad

y de su poderosa

influencia,

que deen-

otro

modo no

se explicaran. El

pesimismo

gendra pasividad y melancola, cosas ambas contradictorias del genio griego. Cuando Ditima, la extranjera de Mantinea, ensea Scrates,

en

el

Fedro platnico,

lo

que sea

el

(i)

Vase nuestro

libro:

El Arte

simblico

(esbozo de1902.

una

teora de las

formas

artsticas).

Madrid,

P-

gina 12.

PROLOGOXI

Amor, nos comunicaturaleza del arte

mismo tiempo la nagriego: Lo feo est en desallo divino;

acuerdo con todoarmnico...

pero

lo

bello es

El amor,bello,

oht

Scrates!,piensas.

no

es

qu Amor de engendrar y producir en As es que Y ,Jpor qu es verdaderamente, amor de generacin? Porque generaamorbello.

de lo

como

Pues,

es?

lo

Posible es

as

sea, dije.

repuso.

la

la

cin es paratal,

el

ser mortal lo eterno inmor-

y,

segn hemos confesado, es de necesila

dad que deseemossi

inmortalidad en

el

bien,

es

que

el

amorel

consiste en el deseo de po-

seer siempre

bien.

Y

necesario es tambin,el

segn este razonamiento, que

amor sea

asi-

mismo amor de

la inmortalidad.

El sentimiento esttico de Grecia nopues, un sentimiento

era,el

contemplativo,

como

de Oriente, donde

la

sospecha deartista y

lo divino

em-

bargabal la

el

nimo

del

aniquilaba en

idea de su personalidad individual; era un

sentimiento engendrador y activo, donde lo bello

constitua

un acicate para

la

obra. Quiz en

los

primeros momentos de su vida artstica,

influido por el Oriente, y sobre todo

por Egip-

to y

por Caldea,

el

pueblo griego (usando la

PROLOGOgrfica terminologa de Nietzsche) funeo; peroapol-

no cabe duda de que

el

esplendor

de su civilizacin y de su cultura inmortales se deben al elemento dionysaco. El arte romntico representa un retorno perodo simblico,cientemente, porinfluido,al

ms menos cons-

la

idea cristiana.artista la

En

l vuello

ve preocuparinfinito,

al

impresin de

y se esfuerza por representarla en la

medida decierto

sus facultades, olvidandola

hasta

punto

innata sencillez de lo clsico, yla

dando menos importancia la

forma real queadvierte

que Grecia

le

atribuy.

Como

He-

gel, la

unidad

caracterstica del arte clsicoel

se quebranta en

romntico, donde la idea

vuelve ser duea y seora de la forma, y donde el desnudo pierde aquella representacin substantiva que tuvo en Grecia.

Se

trata

de un arte ms pesimista que

el clsico,

aun-

que menos quetende ver,

el

simblico, porque ve, pre-

ms

claro que ste.

Por

la

ltima compenetracin de influencias

(tcnicas, filosficas, polticas,

econmicas,ser,

etal

ctera)

que supone,

el

Arte viene factor

mismo tiempo que unsocial,

delos

la

evolucinfacto-

una sntesis de todos

dems

PROLOGOres.

XIII

Esto es lo que ha querido demostrar

el se-

or Guardiola Valero en su trabajo, y esta es tambin, nuestro juicio, la impresin que dejala lectura

de su obra. La Historia viene cotesis,

rroborar esa

manifestndonos que

la

prola

duccin artstica duradera es estimada, larga,

comola

expresin del

modo dela

ser de todo

un pueblo. Para nosotros,desi

mera discusin

litada y

la

Odisea son obra de una

persona individual de varios poetas, implicael

convencimiento de su aspectoDiscutir, despus

artstico-so-

cial (i).

de

esto, si la

frmula delel

pensarel

artstico

debe ser

el

Arte por

Arte,

Arte por

la Belleza,

el Arte por elel

Bien,

parcenos perder miserablementeel

tiempo. Quin sabe lo que es

Bien, ni la

(i)

No

ha mucho, encontrndonos en Barcelona,obra del templo deel

visi-

tbamos

la

la

Sagrada Familia,

sir-

vindonos de gua

mismoestilo.

arquitecto, Sr. Gaud, genial

creador de un nuevo

Lamentbamos que

la

cons-

truccin no estuviese terminada, y el insigne maestro nosdijo:

No

lo siento;

ms bien me agradara no acabarlaproducto de varias generaciones. Es,

yo mismo, porque entiendo que estas obras, para ser duraderas,

han dela

ser

en efecto,celencia.

arquitectura, la labor de arte social, por ex-

,

XIV

PROLOGO

Belleza, ni la Verdad, ni ninguno de los con-

ceptos trascendentales? Si

el

artista

espera la

formar estos conceptos antes de producir,

obra de arte no existir jams. Claro es que

hay un arte de idea y un arte de reproduccin de lo real, una manera de hacer idealista yotra realista, pero en ninguna de ellas resultar

una obra

bella

si

el artista

no acert

in-

terpretar con energa una emocin. En toda

produccin esttica existe un algo inconsciente

que

el artista

deposit en

ella,

sin darse

cabal cuenta de su alcance ni de su interior contenido.

De

aqu aquella teora platnica,

sostenida en

el Ion,

acerca de la irresponsabi-

lidad del creador;

no es

l

quien habla, ni

quien se expresa, es

iin dios el

que habla y se

expresa por(posedo por

l,

y

el

que no se sienta endiosadono dar luz nada perel

el dios),

manente. El arte es una generacin, en queartista

desempea

el

papel de hembra;

hay

profesionales estriles que prohijan obras ajenas, fabrican imitaciones muertas de lo real

comohay

la

mujer infecunda adopta hijos depero en todos

otra,

se complace en vestir y adornar muecos;artistas generadores,el pre-

liminar de la creacin es una emocin vivsima

PROLOGO

XVel

y embriagadora, que se traduce en

deseo de

engendrar y enel

el acto

mismo generativo, aunla

que siempre, como en

produccin natural,la

proceso interno sea independiente de

vo-

luntad, y la calidad del producto slo sea

co-

nocida a posteriori. Goethe comprendinadie ese carcter dela

comolo

funcin artstica, cuan-

do

dijo, al finallo

de su segundo Fausto, que

temporal y

perecedero no son ms que un

smbolo, una mera fbula, y que slo lo Incomprensible, lo Inenarrable, lo Infinito, lo Fe-

menino

eterno, nos

conducenel

al cielo.

Unlero,tal

libro,

como

del seor Guardiolarefiere

que estos problemas se

Vay que

suma de

valor representa, ser siempre un

provechoso y digno de lectura. Y el hacerlo notar es lo que nicamente constituye ellibro

propsito que nos ha guiado en estar cortaslneas

de introduccin.jdoljo Bonilla

y

^a/7 jYfarfn.

k

/

CAPTULO PRIMERODEL ARTE EN GENERALEl

hombre

tiene

un

fin racional,

como

lo

tienen

todas las cosas que le rodean.

Nada existe por azar; nada carece de sentido de finalidad precisa y concreta; todo tiene su y trmino, su condicionalidad fija y caracterstica,quele

convierte en factor de ideas y de hechosse estudian en3'

ms universales. Cuando las cosascin conel

s

mismas,

considerndolas en absoluto

fuera de toda rela-

mundo que

le

rodea, rompiendo, por

mquina maravillosa, de que todo viene constituir una rueda de un orden ms menos elevado, entonces se produce un conocimiento errneo, , cuando medecirlo as, el engranaje de estanos, incompleto y apartado de la realidad.

Mustrase esto con entera claridad en el Arte, que, mirado bajo el aspecto del placer que nos causa lo bello, se ha tratado de explicar sencilla-

mente como un fenmeno del orden fsico material, sin ms alcance que el de una sensacin

2

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

ms menos ntima, pero siempre limifuncionamiento fisiolgico de nuestro organismo. Considerado de esta manera, el arte llena sunerviosa,al

tada

fin,

desde

el

sin agradable nuestra sensibilidad.all su aspiracin,el

momento en que causa una impreNo va ms

y una vez llenado aquel objeto, destino capital del arte se ha cumplido.

Dentro de esta teora el placer esttico se subordina al cumplimiento de las funciones vitales ms rudimentarias, y lejos de buscar su raz en las interioridades de nuestro ser, lo halla en lasatisfaccin pasajera de

una exigencia dela

la acti-

vidad.

razn Herbert-Spencer, y con l Sergi y Ribot, cuando ven en la emocin esttica una forma del juego, un ejercicio

Habra, pues, que dar

muscular destinado disiparel

el

exceso de

energa acumulado en

organismo, admitir,

con Darwin y Grant Alien, que obedece la ley de la seleccin sexual, sin ms alcance que el de proveer la conservacin de la especie. Pero el juego, que slo da por resultado obras ftiles y grotescas, no ha podido producir el arte,la

ms

seria

y

la

ms

intelectual de las creaciones

del hombre.

El juego fisiolgico es inconsciente; casi se con funde con el instinto; y la emocin esttica es reflexiva, y se produce con tanta ms energa cuanto ms se aleja el hombre de su estado pri-

GUARDIOLA VALEROmitivo,turales.el

3

ms apto para aquellas expansiones naLa actividad fsica, por s sola, es casi

siempre estril, y la actividad esttica es constantemente fecunda y creadora. Por otra parte, la pasin sexual es grosera y egosta en s misma, y, como el juego, tiende satisfacer necesidades del orden individual; al

revs que el placer esttico, que es siempre noble y altruista, y no se produce aislado, sino que se hace ms intenso medida que extiende su radio de accin y aumenta el nmero de los espritus sobre que se dilata. No es esto decir que en el placer esttico la parte psicolgica ande divorciada de la sensibilidad.

Inteligencias tan claras

como Descartes no

su-

pieron apreciar en lo bello sino lo que es agradable los ojos.

Un genio

tan elevado

como Platn lleg

com-

parar \a cocina con

y en nuestros das un filsofo tan espiritual como Guyau, ha hablado del placer esttico que le produjo el beber un vaso de leche. Y es que la emocin esttica es la ms universal y completa de las emociones, y abarca al hombre entero en su doble aspecto fsico y moral; se dirige la vez al alma y los sentidos, y exige imperiosamente el concurso de todas nuestrasla retrica,

facultades. Si, pues, el arte, fruto inmediato de la

emocin

esttica,

y que participa de

los caracte-

4

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

no es estril ni inconsciente; si no es tampoco egosta, y ama, por el contrario, y favorece la sociabilidad, el arte es provechoso y til; ha de tener un fin y dirigir en prevista direccinres de sta,

sus pasos.Si no se propusiera

mas que agradar,

sin fin

ulterior alguno, quedara reducido la categora

de un placer sensual, como ste pasajero y muchas veces peligroso, sin alcance ni influencia sobre la vida del espritu. Tal pretenden los representantes de la escuela llamada Parnasiana partidarios del arte por el arte, que reducen la misin de ste exponer, con ms menos brillantez, un pensamiento, y convierten toda su trama en una habilidad de ingenio, sin ms valor que el de un hecho puramente objetivo y formal. Misin que en el fondo no es mucho ms noble que la que le asigna la escuela inglesa evolucionista. Reducido as, dice Proudhn, no ser ms que una excitacin de la fantasa y de los sentidos, es el principio del pecado... Es, desde este punto de vista, como los historiadores y los moralistas han visto en el cultivo de las letras y de las artes la causa de la corrupcin de las costumbres y de la decadencia de los Estados... Es el vicio en todo su refinamiento (i). El arte por el

(i)

Frondhn: Pn'nd/>e de 'Arf.49.

Fars,

1865, pginass,

48 y P.J. Proudhn.

Rosenthal:

Les destines de P Art social d^apr

Pars, 1894, pg. 4.

GUARDIOLA VALEROarte, dice

5

Max Nordau, practicado nicamente para desahogo y satisfaccin del artista, es el arte del hombre cuaternario, del hombre de lacaverna. Constituye la prueba dela

ms profunda

ignorancia

(i).

La

belleza es, no dudar, el objeto inmediato

del arte; pero su fin mediato, es

como

dice Guyau,

instruir y moralizar los individuos

y

las so-

ciedades.El peligro que apunta Schiller de que la belleza

pueda obscurecer

el

sentido moral en el

hombre

de refinada educacin artstica por la costumbre de obedecer siempre las exigencias del gusto, slo se concibe en el arte que no ha excitado ms que la sensibilidad ciegas, y que desdea o ignorasu accin legtima sobre esta y lastades.

dems

facul-

Lalleza

filosofa

hasta aqu haba considerado

la be-

comola

del dominio exclusivo de la sensibilila

dad, relegando

verdad la

la inteligencia

y

el

bien

voluntad, estableciendo as una distin-

cin arbitraria en

unidad indivisible del almala posi-

humana, y admitiendo, en consecuencia, un

bilidad de conflicto entre energas que concurren

mismo

fin

y que nunca pueden estar en desafectada de placer dolor,

acuerdo.

La

sensibilidad,

(i)

Max Nordau: La funzione

sociale dell Arte, secon7

da edizione. Torino, 1897, pgs.

y 13.

6

IMPORTAN'CIA SOCIAL DEL ARTE

puede, por

emprender acomoden muy cabalmente la ley de su destino; pero en la emocin de carcter elevado, en la verdadera emocin esttica, la sensibilidad concurre con las dems facultades dar la mayor elevacin al posible acto espiritualla

violencia del mpetu,

direcciones que no se

y hacerla que obre de lleno sobretera del individuo.

el

alma en-

hay, pues, belleza moral inmoral, porque verdadera belleza, como deca Platn, es siempre buena. De la misma manera toda verdad es buena y bella, y todo bien es bello y verdadero. Es en esta sntesis suprema como se aprecia la identidad de valor que un mismo hecho tenga para la ciencia, sea cualquiera el punto desde que se le mire, y es as tambin como se avanzala

No

en do

el

las vas

camino de nuestra perfeccin, multiplicanque aseguren el acceso al trmino deel

seado.

Lleva razn Guyau cuando afirma queespecie de resonancia dela

sen-

timiento esttico consiste esencialmente en una

sensacin travs de

todo nuestro ser, sobre toda nuestra inteligencia

y nuestra voluntad. Es un acuerdo, una armona entre las sensaciones, los pensamientos y los sentimientos(i).

(i) Guyau. Los problemas de la esttica contempornea. V. esp. Jos M. Navarro de Falencia. Madrid, 1902, p-

gina 97.

GUARDIOLA VALEROEstas tres actividades tienen para

7

Lemcke una

verdad es el fundahermosura el adorno (i); ms propiamente, son aspectos de una misma cosa, constituyen una Trinidad, como quiere Fierens-Gevaert, en que la verdad es el Padre, el cual engendra lo bueno que es el Hijo, de donde procede lo bello, que es el Espritu Santo (2),accin recproca en quela

mento,

el

bien

el

fin,

y

la

^

Nolo

est, pues, aislada la sensibilidad,

estn las dems potencias dels

como no hombre en la reune, ni eslci-

lacin de finalidad que entreto

las

tampoco negarle

la

participacin que le co-

la obra total del espritu. Pero hay una diferencia: la verdad y el bien constituyen por s mismos la aspiracin suprema del alma, y en su posesin estriba el fin ltimo adonde la inteligencia y la voluntad se dirigen; pero la belleza por s sola no puede marcar el lmite adonde la sensibilidad se reduzca, porque poseer lo bello sin ulterior resultado es contentarse con una riqueza improductiva, y su mayor mrito consiste en ser el vehculo ms seguro para llegar los dominios espirituales de sus hermanas.

rresponde en

(i)

Lemcke.

Esttica. V. esp.

de M. Unarauno. Madrid,

pgina 22.(2)rs,

Fierens-Gevaert. Essai sur I Art contemporain. Pa-

1897, pg. 140.

8

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTEeste sentido el orden esttico est subordial

Ennado

tual, Cristo,

orden moral. El ideal de )a vida espiripor ejemplo, dice Rosenkranz, no se representar precisamente feo, pero no lo ser bellamente la manera antigua. Lo que llamamos belleza del alma reside en la volantad... Esto justifica el dicho de Leichtemberg de que toda virtud embellece y todo vicio desfigura (i). La belleza en ltimo lmite constituye para el alma el goce de la divinidad, y es acaso la posesin ms completa de todas las perfecciones; pero la forma en que se da y el sentido en que se realiza en la vida hacen de ella una fuerza al servicio de ms altaspotestades.

De este modo entra la belleza en el arte, sirviendo de estmulo y de aliciente para llegar hasta la verdad y el bien, atrayendo las almas como un imn hacia la cumbre donde la ciencia y la virtud brillan con la aureola de un ideal divino. El arte aparece como un llamamiento todonuestro ser,

como una excitacin de

todas las fa-

cultades, que impele obrar en la direccin queel

estmulo se propone.

Enal

tal

sentido no cabe negar que el arte prestaservicios insubstituibles, y

hombre

dada su im-

portancia no puede ser indiferente la direccin

que adopte.Rosenkranz.^stetiik desHasslichen,

(i)

Konisg-

berg, 1857.

GUARDIOLA VALERO

9la

La fuerza que dirige nuestra actividad, que

ennoblece y la educa, tiene una utilidad indiscutible para el hombre, y mayor si cabe para las sociedades, puesto que dispone de recursos propios, extraos las dems potencias, que le per-

miten mover

muchedumbres. Lo es en mayor grado el bien moral, que satisface necesidades de un orden ms elevado. Lo til, dice Durand (de Gros), es todo lo que secunda los diversos fines de nuestro ser, todo lo que ayuda el

alma de

las

No

slo el bien material es til.

nuestro bien nuestra felicidad

(i).

Pues bien: el arte que exalta y embellece la vida; que tiende hacernos amar el deber y comprender con pequeo esfuerzo la ciencia; que

mueve nuestra

actividad incitndonos obrar

conforme nuestro destino, y que ensancha el espritu de sociabilidad frente al estrecho egosmo que nos aniquila; que penetra en el alma de las cosas adivinando lo que se escapa los ojos de la ms sutil inteligencia, y que presiente el porvenir con intuiciones de iluminado; el arte, que tan provechosos fines realiza, entraa una indiscutible utilidad, sin cuyos resultados la vida sera deficiente y mezquina. Alejar lo til de lo bello y de lo sublime, dice el mismo Durand (de Gros), es querer separar(i)

Durand

(de Gros). Nouvelles recherches sur

VEs-

thetique et la Morale. Pars, 1900, pg. 81.

JO

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

contra toda razn

lo que la naturaleza ha unido. despecho de Kant y de su escuela, la esttica moderna afirma que la utilidad constituye la ra zn final de lo bello (i). Y como no es un mero pasatiempo ni un juego de ociosos, como realiza una funcin de palpable transcendencia individual y social, el arte debe ser necesariamente moral y bueno, menos que

A

"no

renuncie toda influencia y toda intervencin en la vida activa y en las costumbres. Nadie niega, y el mismo Brunetier lo reconoce,

se

que del arte, como de todas las cosas humanas, puede abusar y se ha abusado con una freEste ejemplo ha llevado muchos estimarlo

cuencia dolorosa.

como un medio de corromper las almas como algo por s mismo nocivo y que conduce inconscientemente la inmoralidad (2). En las sociedades en decadencia gusta presen tar el vicio con ropajes seductores que le den apariencias de virtud, y en muchas ocasiones se echa mano hipcritamente de lo bello como de lo ms santo, para realizar los fines ms depravados-

y perversos.nio las costumbres de

No agravaron Ovidio y Petronio con la Roma imperial,Durand (deBrunetier.

su ingesino

que

(i) (2)

Gres), pg. dem, 83.et la

L'art

moral. Cuatrime edition.

Pars, 1898, pg. 99,

GUARDIOLA VALEROellos

II

mismos fueron arrastrados porylos

la corriente;

los prncipes

poderosos de todas

las

edades

(demos gusto Nordau), se han valido del palacio, del cuadro, de la estatua, para glorificar su dominacin y ejercer ms cmodamente su tirana: las Venus y las Dnaes ms impdicas han venido por mano del Ticiano y del Correggio despertar el cieno de todas las voluptuosidades; y los artistas ms ilustres, como Miguel ngel, no han reparado en esculpir en mrmol la pasin brutal de Jpiter y Leda, se han atrevido, como Della Porta, llevar los amores indecentes de Alejandro Farnesio bajo las bvedas mismas de

San Pedro.El arte, es verdad, puede conducirse por los caminos ms extraviados; pero esto ser siempre

profanarlo y envilecerlo. Nadie discute que el pintor podr hacer lo que

quiera con su pincel y el escritor con su pluma; pero ni Julio Romano con sus grabados obscenos del Aretino, ni Boccacio Rabelais con las pro-

vocaciones de su risa escandalosa, llenan tan completamente sus deberes de artistas, como esa legin de sacerdotes de lo bello que consagran

su inspiracin enaltecer los ideales de la religin y de la ciencia, esa serie de espritus elevados, la manera que Tolstoy Ibsen, que luchan en nuestros das desde la novela y el teatro por difundir las ideas nuevas, precursoras de un estado mejor para la humanidad.

12

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTEsi

Ha}',ral;

se quiere,

un arte depravado inmo-

pero ste, verdaderamente no es arte; es msla

bien un mal empleo del medio ms adecuado parallegar

perfeccin. No esla

la

palabra

la

palan-

ca

ms poderosa de

racionalidad del hombre?la

No son la voluntad y ms provechosos parasinra,

inteligencia los dones

la felicidad

humana? Y,la

embargo,

la

palabra se emplea para

menti-

como

la

inteligencia y la voluntad se encami-

nan torcidamente al mal, contrarrestando el destino que les est marcado por la Naturaleza Elagua,el

fuego, todos los elementos y todas las

fuerzas del

Cosmosfcil

se

han dado

al

hombre para

hacerle ms

consecucin de su destino; pero, cuntas veces no produce la devastacinla

y

la

ruina con las mismas armas de que se le

lia

provisto para procurarse la vida y el bienestar? La aplicacin de la belleza fines extraos y torcidos, no implica sino ignorancia de parte dela emplea. Es un arma peligrosa en manos de un nio de un ignorante. El arte debe ser ejercido por quien sabe la augusta misin que desempea. La belleza es santa, ha dicho Vctor Hugo. Hacer de ella un mal empleo es profanarla. El verdadero artista, dice Guyau, debe ser hombre sociable y benvolo acabar por hacer desaparecer en sus obras la vida, que es el fondo slido de toda belleza (i). Lleva razn Nietzsche

quien

(i)

Guyau. El arte desde

el punto de vista

sociolgico.

V, esp. de Ricardo Rubio. Madrid, 1902, pg. 120.

3

GARDIOLA VALERO

1

decir,

cuando afirma que el artista debe ser inocente, es debe someterse grandes purificaciones yconsagraciones para llegar la

inocencia misma

del arte

(i).

El objeto del arte, dice Ruskin, es

despertar amor y admiracin hacia todo lo que por su medio se embellece. Con relacin nosotros, aade,

todo gran arte es enseanza; con(2).

relacin la Naturaleza es adoracinel mal, los

Cabe,

pues, revestir de formas bellas el vicio, el error,

para despertarlos

el

hombres hacia

amor y la admiracin de mayores enemigos de su

felicidad y de su destino?

Hacerla

la belleza buscar en el fango los motila

vos de su inspiracin es proponer

voluntad

negacin de

s

misma yla

atraerla arteramente

su perdicin por los caminos

ms extraviados. Lalos

miseria, la ignorancia,

injusticia,

senti-

mientos bajos y groseros, todo lo que constituye el fondo malsano de nuestra naturaleza, como dice Sertillanges, no se puede remover impunemente (3). Conduce siempre a la animalidad y al extravo, niega el destino racional de nuestra naturaleza, y como todo lo que es repugnante y feo, no cabe dentro de los lmites de lo puramentebello(i)

y

esttico.

Zoccoli. Federico Nietzsche. Torino, 1901, pg. 221.

(2)

Sizeranne. Ruskin ei la Religin de la Beaut. Cinedition. Pars, 1901, pg. 214.Sertillanges.

quime(3)

L Art et la Morale. Troisime edition.

Pars, 1900, pg. 37.

IX

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTEes,

Norezca

pues, exacto que el arte carezca de fina-

lidad propia, ni que la belleza perfecta se pa-

agua pura en que no tiene sabor alguno, como quiere Winckelmann (i), porque esto, como dice Seailles, sera poner lo bello absoluto en lo inspido (2). El agrado que en nosotros despierta lo bello no es ms que un incentivo para hacernos amar el objeto, el ideal que se propone como trmino nuestra actividad, porque lo que agrada se ama, lo que se ama solicita la imitacin y lo que se admira eleva los corazones y los purifial

ca.

Esto slo nos mejora.el

En

fondo del alma, deca ya Sneca, existen

semillas de virtud que slo al contacto de la belleza se despiertan

y germinan. Los aplausos del demuestran (3). Al artista toca desarrollar los grmenes del bien que la naturaleza ha depositado generosamente en todas las conciencias. La obra de arte, como dice Lahor, que noteatro lo

contribuye

al

progreso y

la

dignificacin del

hombre

es inferior y

vana

peligrosa porque da las

Pudo aadir que es facultades humanas una(4).

aplicacin distinta de la que le pertenece.(i)

Un

ar-

Winckelmann. Histoire de V Artpg. 40.Seailles.

chez les anciennes.Pars, 1789.

V. francesa de M. Huber. Nouvelle edition.

T.

11,

(2)

Essai sur

le

genie dans Vart. Troisime

edition. Pars, 1902, pg. 216.(3)(4)

Epist. 168.

Lahor.

V /Ilusin. Preface.

5

GUAKDIOLA VALEROte

1

que despierte sentimientos groseros y demacomo dice Guyau, nos rebaja en la evolucin de los seres, y nos hace vivir y simpatizar con tipos destinados desaparecer, que son como supervivencias de edades primitivas (i). No es el capricho el que debe guiar la mano del artista, sino el deber ms alto de la justicia y de la verdad. El arte inmoral y falso corresponde siempre sociedades decadentes y corrompidas.siado positivos,

Quegua

se le violente hasta hacerle hablar otra len-

distinta de la suya, no indicar sino que se hace de l un mal uso. Contemplando el cmulo de obras inmorales que el extravo los artistas ha producido en todos los tiempos, se ocurre exclamar parodiando al poeta. Belleza; cuntos abu sos se cometen en tu nombre! Digmoslo de una

vez.

La

belleza verdadera, la belleza legtima y

salvadora slo es accesible para los corazones

donde resulta siempre provechosa y fecunda. Lejos de confundir en el hombre el sentido de lo bueno con los estmulos de la sensualidad, como tema Schiller, su accin bienhechora ennoblece el alma y la redime de toda abyeccin. Una vida esttica es propiamente una vida depuros,

santidad.

El movimiento filosfico contemporneo ha ve-

nido

fijar

de un modo definitivo

el

papel moral

(i)

GiMydXi.

Los problemas de

la Esttica contempornea.

V. esp. de Navarro Falencia. Madrid, 1902, pg. 71.

l6

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

y

social del arte, asignndole

una misin instrucllegar la

tiva y educadora.

Nolor

es el arte solamente

un medio deeducar

perfeccin individual: es adems un arma de vasocial para dirigir ylas

muche-

dumbres.tin,

belleza en manos del artista es una sugesun medio de atraer las voluntades hacia el ideal que se reviste de aquellas perfecciones. Obrando sobre las masas, despierta, al decir de Guyau, una emocin intensa que se transmite como un contagio saludable y las une en los ms

La

bellos sentimientos.

El arte as mirado supone una obra de amor y de simpata que funde los espritus en una comunidad de afectos y de aspiraciones. Tcale como las dems fuerzas sociales y acaso en mayor grado que todas, contribuir al perfeccionamiento intelectual y moral de la humanidad.

Todo

arte,

dice Fouille, es un medio de con-

cordia social, y

ms profundo an que los otros: porque pensar lo mismo, es mucho sin duda; pero no es bastante para hacernos querer de la misma manera: el gran secreto es hacernos sentir todos igual y este es el prodigio que el arte realiza (i).

Nace, pues,

la utilidad

y

la

moralidad del arte

(i

Fouille.

La Morale, VArtet la

Religin (Vapres Gu-

yau. Quatrime edition. Pars, 1901, pg. 200.

7

GUARDIOLA VALERO

1

de

la

misin social que desempea. Moralidadin(i).

y

sociabilidad, dice Bray, son dos nociones

separables

Quien dice

sociabilidad,

aade

Fouille, dice educacin (2).

Desde

el

momento

en que se reconoce al arte una influencia directa en los destinos humanos, hay que concederle tambin un fin cuya realizacin revista la mayorimportancia.

Pero no slo se dirige el arte al sentimiento, se dirige tambin la inteligencia. No busca nicamente llevar los hombres la virtud, como deca Platn; se propone la vez infundirles nociones ideas, cuya comprensin se hace as ms fcil, de otro modo no llegaran hasta ellos. Los artistas, decan ya los escpticos por boca de Sexto Emprico, son preceptores obligados de los pueblos, encargados de predicar la verdad las multitudes, y los poetas son sabios que condensan la historia y las aspiraciones del pueblo en sus cantos para afirmar ms claramente los rasgos de su vida (3). A trueque de las inquietudes y los cuidados que proporciona el arte, habadicho antes Epicuro, tienela

ventaja de comuni-

car los espritus vulgares las verdades que no

son capaces de adquirir de otra manera(i)(2) (3)

(4).

Bray.

Du

Beau. Pars, 1902, pg. 187, nota.d' Aristoie et de

Fouille. Ob. di. pg. 198.

Benard. L' Esthetique

ses succes-

seurs. Pars, 1889. pg.(4)

254 y 255.

dem.

Id. pg. 213.3

8

1

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTEcivilizadora del arte la

La potencia benfica ysimboliz, de

muylas

antiguo, la fbula en Orfeo,fieras

con su canto; en Apolo, cultivando los dioses del Olimpo con su ctara; en Anfin, impulsando las piedras con su lira formar por s mismas las murallas de Tebas. Para todos los pueblos, sus grandes legisladores, Moiss, Soln, Minos, fueron la vez grandes artististas: las le3'es fueron promulgadas en verso para hacer ms agradable su conocimiento y conservarlas ms fcilmente en la memoria: sabios y filsofos como Thales, Xenfanes, Parmnides, Empdocles, escribieron en verso sus tratados de Fsica y de Moral para hacerlos asequibles todas las inteligencias; y los grandes artistas, Homero y Virgilio, Dante y Camoens, Shakespeare y Cervantes, Rafael y Miguel ngel, han contribuido inmortalizar las razas y los grandes hechos ms que la tradicin y que la historia. Todo el secreto de la grandeza griega estriba en su facultad poderosa de sentir lo bello, y por eso se impuso todos los pueblos de la antigedad: y Roma y Constantinopla, que no supieron vencer los brbaros con sus legiones, lograron ganarlos su civilizacin con la grandeza seductora de sus monumentos. La imagen del Crucificado ha conquistado ms adeptos la religin cristiana que las ms elocuentes predicaciones de los sabios, de lo cual pueden dar buena prueba los misioneros; y la

amansando

GUARDIOLA VALEROhistoria cita

I9

representabarey delos

un cuadro pintado por Metodio, que el Juicio final^ cuya vista Bogoris,se convirti al cristianismo(i).

blgaros,

seguido de todos los suyos

Lade

influencia decisiva del teatro en las costum-

bres ha despertado en todo tiempo la suspicacialos

gobernantes y

lo

ha sometido siempre

los rigores de la censura. Por su influencia

educadora coloc Varrn el teatro entre las cosas divinas (2), Havet dice que el logen, desde donde hablaban los autores antiguos, constitua una ctedra para el pueblo (3). Durante la Edad Media, las representaciones de asuntos histricos y piadosos en las iglesias fueron la fuente principal de instruccin moral y religiosa para las mulXXI.

(i)

Cant, Historia Universal.

Lib. VIII. Cap.

En

nuestros propios das, un cuadro notable de un

autor ingls, que representaba la dolorosa escena qu?

daba lugar en su passado deler,

el

desahucio de un inquilino expul-

la

casa que habitaba por falta de pago del alqui-

y que fu reproducido por los peridicos ilustrados, conmovi la opinin ms profundamente que los razona-

mientos de los polticos y los escritores, y dio lugar queaquella dura ley desapareciera de Inglaterra. Azcrate.

Ensayo sobre

la Historia del

Derecho de Propiedad

y

su

estado actual en Europa. T. III, pg. 272.(2)

San Agustn.

De

Civitate Dei. Lee. IV,

cap.

I,

pg. 156 de la edi. Didot.(3)

Havet. Le Christianisme etses origines. Pars, 1865pg. 82.

T.

1,

20

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

un poderoso auxiliar de la inteligencia humana, y hoy ms que nunca contribuye facilitar la comunicacin de las ideas y de los sentimientos entre los hombres. Por este camino han llegado algunos ver en la Esttica una forma del idioma universal en el que se reflejan los estados del alma en su extitudes.

Bajo todos aspectos

el arte es

presin individual

ms perfecta

(i).

Por eso, el arte contemporneo se funda, ante todo, en lo verdadero. Nada se exige hoy tan rigurosamente al artista como el que se inspire en la realidad. Toda obra que no responde estaexigencia, tinese por convencional y falsa. El arte se quiere que sea una continuacin de la l-

gica de la vida.

Debe

ser,la

ante todo,

como

quiere

Hegel,

la

expresin de

verdad

(2).

Los temas

en que se inspiren deben ser los principios eternos de la religin, de la moral, de la familia, del Estado, y los grandes sentimientos del amor y el honor (3). El arte, pues, es un medio de llegar al conoc

(i)

Croce. Esthtique comnu science de P exprs sion

et

linguistique genrale. V. franc. de

Henry

Bigot.

1

904, p-

ginas 137 y 145.(2)

En una

novela un drama, dice Herckenrath,

el

carcter nos parece

ms

bello

et

medida que

es

ms ver1898,

dadero. Problemes (V Esthtiquepg. 21, nota.(3)

de Morale. Pars,

Hegel.

Esthtique,

trad.

de Benard.

Pars.

T.

I,

pgs. 6 y 80. Deuxirae edition.

.

GUARDILA VALERO

.

21

miento de verdades que slo son asequibles para el sentimiento. Completa nuestros medios de conocer, y ensancha el campo de la inteligencia sometindole las ms sutiles percepciones de lossentidos.

El arte nos da lo que la naturaleza nos rehusa,

dice Seailles

(i). La poesa, aade Guyau, aumenta la ciencia con todo lo que sta ignora (2) Se puede aplicar al arte en general lo que Nietzsche dice de la msica de Wagner en particular: Ha venido dar voz todo lo que hasta ahora en la Naturaleza no haba podido hablar. No hay para l ninguna cosa muda (3). Claro es que esta funcin no la llena el arte

sosteniendo determinadas tesis cientficas,

comoes-

no procura

el

bien predicando reglas escuetas de

moral. Estos resultados se producen de

modo

pontneo y sin que el arte se lo proponga, por virtud de las energas fecundas que su contacto desarrolla en la parte ms noble de nuestra naturaleza. En el arte, dice Seailles, la ciencia no es reflexiva, sino instintiva. No razona, no sutiliza, pero se da de una manera viviente y realizndose por s misma (4). Es la ciencia tomando cuerpo y hacindose sensible, una concentracin

(i) (2)(3)

Seailles.

Ob.

cit.,

pg. 272,

Guyau, ElSeailles,

arte, etc.,cit,cit.,

pg. 266.

Zoccoli, Ob.

pg. 250.pg. 1.250.

(4)

Ob.

22

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

suprema de la vida y de la realidad. Lleva razn Guyau cuando airma que la poesa es en s misma una especie de ciencia espontnea (i). Pero el arte no trata de substituir la ciencia: quiere nicamente convertirse en auxiliar suyo. Busca explicar las cosas de modo ms rpido y simplificado, pero tambin ms claro y compren sible que se dan en la Naturaleza. El arte es unasntesis, dice

Guyau

(2).

Los problemas plantea-

dos en

el arte,

asienta Nietzsche, son abreviacio-

nes del problema infinitamente complicado de la accin y de la voluntad humanas... Da una solucin

ms pronta

del problema de la vida

(3).

En

el arte, dice elocuentemente Benard, la idea se da ms clara que en lo real, la forma es ms transparente que en la naturaleza. Es as como un espejo concntrico donde los rayos de la idea

esparcidos en la naturaleza y el mundo real, se renen para formar una imagen ms pequea, pero ms clara y ms verdadera que encierra, no una imitacin, sino una manifestacin sensible del principio de las cosas (4). Para esto el arte tiene su lenguaje adecuado, la emocin, y, por medio de ella, remueve los sentimientos y las intuiciones ms recnditas que

(i)

Guyau, Los problemas,

etc. pg. 70.etc.,

(2)(3)(4)

Guyau, Los problemas,Zoccoli, Ob.cit., cit.,

pg. 70.

pg. 217.pgs. 43 y 44.

Bernard, Ob.

GUARDIOLA VALERO

23

yacen como dormidas en el fondo del alma y que una inteligencia bienhechora deposit en los orgenes de una vida inteligente y buena. La emocin no slo es siempre nueva, como deca Vctor Hugo, sino que es, adems, sincera. Reproduce exactamente lo que hay en nuestro interior, y mezcla en ella las energas de nuestra vida la vez material y moral. Constituye unllamamiento repentino imprevisto todas las potencias de nuestra actividad, y como en todas las funciones en que interviene el hombre entero, el predominio es de la inteligencia. Guyau reconoce que la emocin esttica es la ms inmaterial y la ms intelectual de las emociones humanas, y aun afirma que no hay emocin esttica fuera de un acto de la inteligencia (i). Esta facultad, dice Griveau, necesita ser ilustrada para que la sensibilidad se conmueva... El sentimiento no gusta sino de lo que la razn conoce bien... Se puede afirmar que al grado ms elevado de entendimiento corresponde el grado supremo de la delectacin (2). El arte, pues, est llamado ser uno

mismo cony

la ciencia,

porque como sta conoceaclara, generaliza

atrae, profundiza

a, vivifica y

crea.

decirlo del arte entero),

interpretacin del

Arnold (y pudo como la ciencia, es una mundo; pero las interpretaciopoesa, dice

y La

y ense-

(i)(2)

Guyau. ElGriveau.

arte, etc., pgs.

La

45 y 57. Sphre de Beaut. Pars, 1901, pg. 15.

24

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

nes cientficas jams nos darn ese sentido ntimo de las cosas que nos dan las interpretaciones de la poesa, porque se dirigen una facultad limitada, no al hombre por entero: he aqu por qu lapoesa no puede faltar(i).

La tarea del

artista, si

justamente no est re-

ducida ser la de un pedagogo, se dirige descubrir las verdades sobre las cuales ha de recaer ms minuciosamente la mirada de la ciencia. En este sentido Vico estim que la palabra Poetaequivale Creador(2),

ciador todo artista

(3),

y Griveau ha llamado iniporque levanta el velo

del misterio y sugiere las inteligencias las ver-

dades que su genio descubre en la sombra. El verdadero artista, como dice Fierens-Gevaert, es siempre un pensador (4).Sin embargo,las

verdades que por este medio

llegan nosotros no tienen para Nietzsche valor

alguno, porque bajo la fascinacin que produce

conocimiento de las cosas est alterado como en un sueo. El arte, dice, no se da para los momentos de la lucha, sino para los momentos de reposo que la preceden la interrumpen. Seel arte, el

nos da para que en la tensin que est sujeto nuestro espritu en la lucha diaria en que se afa(i)

Guyau. Los Problemas,

etc.,

pg. 165.

(2)

KoWdi. Storia delle Idee Estetiche in Italia. Torino

1905. pg. 159.(3) Griveau. Ob.cit.,

pg. 63.cit.,

(4)

Fierens-Gevaert. Ob.

pg. 137.

GUARDIOLA VALERO

25

na no se rompa ei arco de la vida. La verdad, as, no llega hasta nosotros, porque en la contemplacin artstica nuestro espritu aparece apagado siempre (i). Dentro de esta teora el arte aparece como una negacin del espritu. Lejos de seguir sus inspiraciones debemos desecharlas

como

apariencias

engaosas. El arte ya no es una fuerza de la que el individuo y la sociedad pueden valerse pararealizar sus fines, sino

una cosa

trivial indife-

rente, reducida proporcionarle un recreo ms bien un letargo, que le permita recobrar sus energas debilitadas durante la lucha. Y como nos

presenta

tan peligroso

verdad desfigurada, ningn enemigo como ese padre de la mentira, que nos seduce traidoramente para pervertirnos, y que, con pretexto de ayudarnos en los sufrimientos, apaga los impulsos de la virtud con las msla

infames asechanzas.

A

aquellas afirmaciones, que se

car justamente de estercorarias,

pueden califipodemos opo

ner nosotrosel

la

autoridad de Hegel, para quien

mundo

naturaleza yfinitas

ms verdadero que el de la de la historia (2). Las bellezas indel Universo slo por el arte se hacen asedel arte esel

quibles nuestro entendimieato. Sin l la parte

ms grande y ms noble de(i)(2)

la

creacin quedara

Zoccoli. Ob.

cit.,

pg. 2 15 220,I

Hegel. Esthetique. Versin francesa de Benard.

C.

26

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

para todos desconocida. Las religiones han brotado del sentimiento antes que dela inteligencia.

Sin l, quiz no conoceramos an Dios. La ciencia le debe sus ms preciosas revelaciones. Cada orden de verdades tiene un sentido propio por donde el hombre pueda apreciarlas, pero el sentimiento delo bello llega

nosotros la vez

por todos los sentidos, y surge espontneamente en el alma por virtud de una presciencia miste-

que su participacin en la naturaleza divicomunica. El arte es una invitacin pensar dirigida todo el mundo. El gran arte, dice Fouille, es como la gran naturaleza: cada uno lee en ella lo que es capaz de leer, cada uno encuentra un sentido ms menos profundo segn que sea capaz de penetrar ms menos adelante: para los que quedan en la superficie hay grandes h'neas, grandes horizontes, la magia visible de los colores, y las armonas que llenan el odo: para los que penetran ms, y ms lejos, hay perspectivas nuevas que se alzan, perfecciones de detalle que se revelan, infinitos que se enlazan y se confunden (i). Y aun ciarte tiene una ventaja indiscutible sobre la ciencia: la de ser ms universal y ms comprensible que sta. Dgase lo que quiera, la ciencia no ser nunca el lenguaje de las muchedumbres. Hablad la multitud en trminos cientficos de la necesidad de realizar el bien, delriosa

na

le

^i)

Fouille. Ob,

cit.,

pg. 201.

GUARDIOLA VALERO

27

la justicia y la verdad, de los mltiples fines que es necesario llenar en la vida, y no os

amor

entender. Habladle, en cambio,arte y de la belleza

el

lenguaje del

y lograris despertar en el nimo de los que escuchan sentimientos vagos indefinidos que se traducirn en aspiraciones generosas, susceptibles de fcil educacin.

Y

es que la ciencia exige

una preparacin para

llegar ella, requiere espritus ilustrados capaces

de comprenderla y asimilrsela; al revs que el arte, que desciende hasta nosotros sin previa disposicin, porque hiere de un golpe todo nuestro ser y lo absorbe y lo eleva como si un misterioso lazo le uniera con nuestras almas. Y algo de esto sucede con la religin. Ms universal que la ciencia por el ascendiente que lodesconocido tienen sobre nuestra naturaleza, se impone, no obstante, nuestra conviccin por el espontneo agrado que el arrosuprasensible3^

lo

bamiento delas

lo

divino ejerce sobre nosotros. As^

muchedumbres, que no obran por reflexin y

riores y

por convencimiento, sino por impresiones extemomentneas, son religiosas ms que por la cabeza por el corazn, ms que por el raciocinio por la emocin esttica y por el ascendiente que ejerce en ellas el arte en sus formas religiosas,

con

el

atractivo del culto y la forma deslum-

brante de la liturgia sagrada.

Suprmase para

ellos el

templo donde se hanla arquitec-

reunido porfa las artes ms bellas,

28

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

tura, la

pintura y la escultura para honrar

la

divinidad; suprmase el rgano y la salmodia, las vestiduras sacerdotales, los altares llenos de im-

genes y de adornos, destacndose entre nubes de incienso y la llama de los cirios; suprmase tcdo esto para las muchedumbres y quedar suprimida la religin, porque una nocin abstracta, sin forma exterior que la determine, sin la ayuda de esa decoracin aparatosa y sugestiva, sera una reli gin sin sentido, sin expresin, sin vida, una religin muerta, que para ellos no existira. Tiene, pues, el arte un poder de expresin que no igualan las dems fuerzas sociales. Llena, dice Tolstoy, un papel tan importante

como

el len-

guaje

Por su medio podemos transmitirnos todas las ideas y convertirle en emisario de nuestros afectos y de nuestros pensamientos. El amor,(i).

el

entusiasmo, la piedad,

la alegra, el

dolor,

la

tristeza, todos los afectos del

alma pueden ser ex-

presados por el arte, as como todos los aspectos de la vida, en una forma mteligible para todos, independiente del grado de cultura de quien loaprecia.

Lo ms ntimo y

subjetivo, el sentimienel arte

to religioso,

encuentra en

su expresin

ms apropiada, y en ningn orden ha brillado con esplendor tan soberano, como si de l sacara directamente su luz. La verdad, el bien, la justicia,(i)

Tolstoy ~-Qu

s el arte:

V. esp. de A. Riera. Bar-

celona, iQ02,pg. 53.

GUARDIOLA VALEROla libertad, la patria, la familia,

29

han sido personimedio de smbolos que compendian un mundo de ideas; y basta un himno musical, una poesa, un trofeo, para despertar en los pueblos todas las energas de su vitalidad y todos los recuerdos de su historia, arrastrndoles las empresas ms audaces y los sacrificios ms inauficadas porditos.

Todas

las virtudes,

todos los ideales, todas las

grandes concepciones han sido encerradas en un smbolo que exteriorice en forma viviente lo que se quiere grabar de un modo ms ntimo en las inteligencias; as, bajo la forma de hroes, se ha representado en Hrcules la fuerza, en Aquiles el valor, en Teseo la audacia, en Ulises la prudencia; adoptando otras veces la idea su concepto ms abstracto, se ha ligado una bandera el concepto de la patria, un arma el de la guerra, una rama de olivo la paz, una corona de laurel la victoria, una palma el martirio, una bay una cruz la religin del amor y del sacrificio; ha hecho hablar un lenguaje propio y convencional las flores, los animales, lanzala justicia,

alas plantas, los colores; y generalizando en esta tendencia creadora de la fantasa, ha revestido de imgenes aparentes todos los objetos, encerrando as en una frmula, en una gran sntesis, los elementos ms inmateriales de laslos astros,

ideas.

La admiracin del mundo que nos rodea y

del

30

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

orden maravilloso que reina en sus leyes; la vida y la belleza de la montaa, del rbol, de la flor, del sol, la luz y los colores; de la infinita variedad de seres que lo pueblan, desde el infusorio al hombre; todo esto que puede llamarse con raznla

cosmografa,

la

botnica, la zoologa, la fsica

del globo, todo esto ha sido visto y cantado porel arte

con una grandeza que no ha alcanzado jaciencia con su fro anlisis, imprimiendo

msla

la

al ser

racional lo que se llama el sentimiento de

naturaleza y la nocin de lo divino, que ha poblado de maravillas la tierra, y le ha inspirado las

le hacen ms acreedor la inmortalidad. La ciencia ha tenido siempre sus precursores y sus intrpretes en el arte. Pitgoras, por un esfuerzo maravilloso de su ingenio, buscaba el origen de la msica en el concierto admirable de los

obras que

astros, Hipcrates

explicaba

la

misteriosa in-

fluencia de los sonidos en ciertas enfermedades,

atribuyndoles la eficacia de una verdadera medicina. Teofrasto aplicaba los

mismos

fines la

msica.El estudio de los colores y de la luz ha llevado los pintores realizar grandes progresos en lafsica,

do

como el estudio de las formas en el desnuha hecho desarrollar notablemente la anatoma (i). Cicern habla del periodo oratorio comles(i)

Dganlo

si

no

los tratados

de Leonardo de Vinci yttulo

de Alberto Durero que llevan porpori simetra.

De humani

cor-

1

GUARDIOL\ VALERO

3

prendido entre dos respiraciones, relacionandonuestros das esta ltima ciencia ha venido

el

discurso con la fisiologa y las matemticas; y enli-

garse estrechamente con la poesa y los sonidos mediante el ritmo, hasta el punto de que se ha

llamado

la

msica una aritmtira sonora

(i).

Picar y Poincar estiman que el aspecto artstico es uno de los ms importantes de las mate-

mticas

(2).

Havet sostiene que

la ortografa

es

bella desde el punto de

vista decorativo,

y para

Griveau

la

ptica de la ciencia es vecina de la(3).

Combarieu ha sometido la sonata XXII de Moel mismo Griveau considera cada una zart (4), y de las nueve sinfonas de Beethoven como otrosptica de la poesa

un

anlisis algebraico

tantos problemas filosficos

(5).

Ycia,

aparte de esto, por una especie de adivina-

muchas veces la cienporque nadie como el sentimiento tiene las grandes intuiciones, ni refleja mejor los estados y las impresiones de la vida. Bajo este sentido decin, el arte se adelanta(i)Seailles.

Ob.

cit.

pg. 232.Pars,

(2)

Lchalas. Etudes Esthetiques.fin

1902, pgi-

nas 17 y 18. Elbles y

fsico

y

el fin esttico

son insepara-

al

el mejor medio de alcanzar el uno es mirar al otro menos no perderlo nunca de vista. Id. pg. 18, nota.

(3)(4)

Griveau. Ob.

cit.

pgs. 8 y 32.la

Combarieu Les Rapports deGriveau.(9(^.

Musique

et de la

Poesie. Pars, 1894, pgs. 149 y 150.(5)

/A

pg. 25.

32

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

clar Aristteles que la poesa es

ms verdadera queocupa demas,los

la historia,

ms filosfica y porque sta slo se

lo particular,(i).

mientras aqulla atiendelos grandes poeDivina Comedia^ reaspiraciones de las razas

lo general

De

este

modo

Salmos^

la Iliada^ la

flejan el espritu

y las mejor que los relatos histricos ms escrupulosos, y abarcan ms completamente el alma entera de una poca de una colectividad. El arte y la ciencia son, pues, dos aspectos de la vida. Ambos tienen un mismo origen y se completan mutuamente. El arte sin la ciencia carece de fondo y de substantividad; la ciencia sin el arte carece de expresin. Separar uno y otro trmino es expresar la verdad medias. Si el arte fuera slo una cuestin de forma, no se explicara lo que Leveque ha llamado con acierto la fecundidad esttica (2), ni Ruskin habra podido saludar en l al gran inspirador de las acciones humanas (3). Los sentimientos estticos dla religin, de la moral, de la ciencia, de la patria, del arte mismo, dice Giner, como idea y fin total de la vida no tendran razn de ser (4), y los sabios de

(i)

Potica, cap. IX.

(2)

Leveque.I,

La

Science

du Beau. Deuxime

e'dition.

Pars, 1872. T.(3)

pgs. iii y siguientes.cit.

Sizeranne. Ob.

pg. 209.

(4)

Francisco Giner. Compendio de Esttica de Krause.edicin. Madrid, 1883, Pg. 59, nota.

Segunda

GUARUIOLA VALERO

33

todos los tiempos se habran equivocado al equi-

pararpretar

el arte

una creacin.el arte,

su modo especial de interContribuye en tanto mayor grado que las dems potencias la educacin del individuo y la humanidad.

Tiene, pues,

la realidad.

tanto

Renn ha dicho que un sentimiento bello vale como un pensamiento hermoso (i). Bien pudo decir que vale ms. La bondad es superior la sabidura. Se concibe una sociedad donde no hubiera un solo hombre de talento; pero no seraposible una sociedad donde no hubiera

un solo hombre honrado. Buda, Moiss, Marco Aurelio han hecho ms bien la humanidad que Alejandro, Anbal y Csar, quienes la Historia

admira

como

genios. Si la obra de estos grandes trastorlas

nadores de

sociedades ha sido en algn

modo

fecunda, es porque otros han sabido sacar pro-

vecho de sus errores, Isaas, Scrates, Epicteto, San Vicente de Pal, esos espritus modestos, eternamente enamorados del bien y de la virtud, han sido mil veces ms tiles sus semejantes que la turba de idelogos utopistas y de retricos declamadores de todos los tiempos. Del talento cabe hacer, y de hecho se hace, un mal uso; pero no as de la bondad, que desde este mismo momento dejara de existir. Bendecimos el pensa(i)

Renn. Fragment, Philosophiques. La Metaphysison avenir.

que

et

Deuxime

edition. Pars 1J76, pg. 309.

34

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

miento en cuanto es fuente de beneficios para todos; pero le detestamos cuando se aplica otro fin que al de procurar la felicidad de la especie humana. Ensalzamos el genio de Coln, de Guttenberg, de Newton, porque sus obras han cado como lluvia de beneficios sobre la posteridad; pero condenamos el talento de Maquiavelo, las crueldades ingeniosas de Csar Borgia, la jovialidad corruptora de Bandelli de Baudelaire, porque en definitiva no han producido ms que ruinas y lgrimas.

Puede tambin

el talento ser estril si

no obra

y se manifiesta activo; pero nunca ser egosta el bien, que es prctico y fecundo por esencia. Levantamos estatuas y admiramos los sabios; pero colocamos en los altares y prestamos adoracin los santos. Y cuando llenos de fe elevamos nuestro corazn Dios, ms que su eterna sabidura nos mueve amarle y confiar en El su inmensa caridad y lo infinito de su misericordia. Considerado as el arte como fuente del sentimiento, y ste como la suprema expresin de la actividad racional, aparece como la obra humana por excelencia, revelador de un mundo nuevo,

donde la vida es ms espiritual 3' ms intensa, consagrado procurar la ms estrecha simpata entre los hombres, y ligado los destinos msnobles de nuestra naturaleza. El arte reconciliala

materia y el espritu, siembra la vida de esperanzas y despliega extensos horizontes cuyo

GU ARDILA VALERO

35

goce estn llamadas todas las almas sin distinciones ni preferencias. Es en todo caso un compaero inseparable del hombre, precursor de Diosenla conciencia,

tierra

y

el cielo.

un vnculo indisoluble entre la Cmo negarle una participacin

directa en la vida?

Qujasesis

la

sociedad contempornea de un mal-

estar indefinible por falta de ideal.

Ante una

cri-

tan

pavorosa de

las

conciencias proponen

unos como remedio la ciencia, otros el arte, sin ver que estas fuerzas sociales necesitan su vez un ideal que dirija sus esfuerzos. Dnde hallarle y qu fin buscar que satisfaga las aspiraciones del

hombre hacia

perfeccin y el infinito? Es intil cansarse en buscarlo. No hay ni puede ser otrola

que Dios. Si el hombre siente la vaga inquietud de un bien eterno, quin sino Dios podr ofrecerle un tipo acabado de perfecciones? Lo que sucede es que habr necesidad de buscar un medio de resucitar Dios en los espritus, y este medioel

ms eficaz, el ms poderoso, el ms directamente relacionado con la divinidad, es el arte,porqueciencia.el

sentimiento en sus grandes inspiraciola

nes aporta siempre

idea de

lo

divino la con-

La filosofa, despus de una obra demoledora de muchos aos, ha llegado formular esta conclusin: que en los momentos actuales de sntesis

les, ,se

poderosa y de recuento de las fuerzas sociaimpone la necesidad de un ideal capaz de

36

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTEel

despertarlas

entusiasmo de

los

corazones hacia

ms grandes empresas y de unir los hombres en una aspiracin nica que destruya el egosmo y las diferencias que los separan. Estoes sencillamente afirmar la necesidad de llevarlas

mar

almas Dios, y hubiera sido ms fcil proclala necesidad de una restauracin religiosa,s

que por

sola satisface todas las exigencias.

Re-

conocida y proclamada la necesidad de la creen cia en un Ser Supremo, como ideal y gua de la conducta individual y social, nosotros hallamos la solucin en el Catolicismo, que es en orden la religin su expresin ms perfecta, y vemos

que en la tierra aquella en que la divinidad se muestra al hombre de modo ms visible y cercano. Pero esto se entiende siempre del arte elevado y moral. De aqu esa identificacin entre la Belleza y Dios, que hacen todos los grandes pensadores desde Platn hasta Vctor Hugo, y que ha llevado Straus, Ruskin, Wagner, soar con una religin fundada en la belleza. Porque de cuantos sentimientos despierta el arte no es ninguno tan enrgico ni tan profundo como el sentimiento religioso. Para Hegel, la emocin esttica no es ms que una manera de revelarse Dios en la conciencia (i). Derrama en nuestrosel

instrumento de esta renovacin en

el arte,

es de cuantas fuerzas morales existen

(i)

Hegel. Ob.

ct.

T.

I,

pg. 5.

GUARDIOLA VALERO

37

corazones

la

piedad y

la

generosidad,

como dice

Guyau

del poeta, y nos

del infinito

comunica esa vaga idea que nos es en ltimo caso ms quecielo. El

una viva nostalgia delel

sentimiento

reli-

gioso se presenta nosotros

como una poesa; y encanto misterioso que lo desconocido tiene para el alma se torna en un indefinible anhelo de hallar Dios detrs de todas las cosas. Sobre las ruinas de nuestro rgimen presente de miserias yvejaciones, dice Tolstoy, el arte es la nica fuer-

za que podr fundar ese reinado de Dios que se

nos aparece

como humana (i). Cmo conciliar

el

objeto

ms

alto

de

la

vida

esta realidad y esta necesidad

del arte con los lgubres vaticinios de algunos

pesimistas que anuncian su desaparicin para

un

trmino ms menos lejano?

Renn afirma quetal

el arte es un instinto, y como desaparecer poco poco hasta llegar como

tantos otros la categora de reflexin:

SuUy

Prudhommedustrial

estima que el espritu cientfico inde nuestros das concluir por matar el arte; para Francisco Coppe, los poetas son poco menos que bandidos de la sociedad moderna; y Nietzsche concluye que entre los superhombres, entre los dominadores del porvenir, no habr

puesto para los artistas.

Ante estos(i)

tristes

augurios

el

alma se oprime

Tolstoy. Ob.

cit.,

pg. 224.

38

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

agobiada de dolor, y cabe preguntar con De Roberto, si efectivamente llegar un da en que la sociedad futura recuerde la poesa y el arte, comoel

paleontlogo recuerda los fsiles de la antigua(i).

edad

Nolas

vacilemos en protestar contra estas descon-

fianzas enfermizas, seguros

de que sus autores han concebido en horas de ofuscacin mental de inmensa pesadumbre. El arte no es una ocupacin pueril llamada alegrarla

infancia de la especie

sta deba

un da rechazar de

s,

humana y que como el adoles-

cente arroja los juguetes que sirvieron para di-

en la niez. El arte es un producto ter no del humano espritu, que crece y madura medida que la vida se hace ms rica y complicada. Es el alma del hombre toda entera que envertirle

cierra los encantos del pasado, las alegras del

presente y las ilusiones del porvenir.ciabilidad,

Gomla

so-

comol

la

ciencia,

como

la

religin, el

arte constituyel,

una

fase del espritu, eterna

como

y como

susceptible de desarrollo incesan-

te perfeccionamiento.

Ni tampoco es cierto que la ciencia sea enemiga del arte, antes al contrario, se auxilian y completan mutuamente. Las observaciones del telescopio no han destruido la poesa del arco iris y de las estrellas, ni el escalpelo anatmico ha priva(i)

F.

de Roberto. L^ Arte. Torino, 1901, pg. 147.

GUARDIOLA VALEKO

39

do de su esbeltez

las

estatuas desnudas, de

sus atractivos al canto y la danza. Antes de tocar el mrmol, dice Marguery, los escultores del

Renacimiento, meditaban sobre cuerpos desollados. Los descubrimientos de Chevreul, aade, han abierto nuevo campo la pintura, y los de Helmoltz no han estorbado ciertamente las combinaciones polifnicas de Wagner (i). Suponer que la ciencia y el arte estn en antagonismo, es afirmar que el alma humana se contradice s misma, que el progreso de nuestras facultades acarrea necesariamente la negacin y la ruina de otras, y que el desarrollo de la inteligencia y del sentimiento son incompatibles.

Lleva ms razn

De Roberto cuandolosal

asienta

que

el

progreso moderno no sofoca

sentimien-

tos sino

que

los

hace

mismo tiempo ms com-

ms profundos. Es en resumen, dice, una compenetracin entre la sensibilidad y la inteligencia; un hombre culto no goza si la mente no recibe su parte de satisfaccin (2).prensivos y

Lael

ciencia y el arte,

como

afirma Tolstoy, es-

tn en relacin tan estrecha

como

losel

corazn (3). para existir.(1)

AmbosLa

necesitan

pulmones y uno del otro

Marguery.

obra de arte y la evolucin. V. espa-

ola de(2)(3)

J. G. Aldeguer, pg. 256. De Roberto. Ob. cit. pg. 155.

Tolstoy. Ob.

cit.

pg. 232.

40

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTEindustria moderna, lejos tambin de perju-

La

dicar al arte,

como temen SuUy y Ruskin, conlas

tribuye fomentar nuestra educacin artstica,

haciendo accesible y lasllo

fortunas ms modestaslos

ms escondidas aldeas

goces de

lo

be-

y del arte (i). En nuestros das goza ste de mayor estimacin y favor que en las pocas de su mayor prosperidad. Si en algunas de sus ramas la decadencia es visible, la culpa no es del arte, sino de losartistas.

Nunca como ahora ha

existido

una ma-

yor avidez de goces estticos, ni la complejidad de la vida ha ofrecido mayores estmulos la percepcin de toda clase de bellezas. El arte, lejos de desaparecer, tiende hacerse ms duradero y ensanchar los ms lejanoshorizontes su accin.

(i)

Pilo. Esttica integral.

V. espaola de

J.

G. Alde-

guer. Madrid, pg. 278.

CAPITULO

II

DEL ARTE EN SUS DIVERSAS MANIFESTACIONESEl arte,

como expresin dehombre, no slo

lo

ms ntimo que

hay entir

el

subsistir mientras ste

aliente sobre la tierra, sino

que no dejar de exisde sus manifestaciones. Cada forma especial de lo bello responde una

una

sola

situacin detei minada del sentimiento, y tambin

percepciones fijas correspondientes cada

uno

de los sentidos. Suprimir uno de estos campos de observacin es privarse el hombre de un medio poderoso de llevar las ms ricas intuiciones ylos

ms delicados sentimientos su alma. ms antiguo, la Danza, que juega, como ha comprobado Grosse, un papel importantsimoEl arte

en

sociedades primitivas y que en nuestros das apenas parece que tenga papel alguno quelas

llenar,

ha tomado un notable incremento en

los

salones, en los teatros y en las representaciones

de gran espectculo.

La

poesa, esa hija de la ilusin y del candor,

destinada labrar la educacin de los pueblos en

42

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

SU infancia, revive en nuestros das con ms pujanza y ms entusiasmo que nunca. En el siglo que acaba de transcurrir han brilla-

do los poetas ms geniales, Goethe y Schiller, Byron y Tennyson, Musset y Vctor Hugo, Alfieri y Leopardi, Campoamor y Nez de Arce, y sus profundos conceptos filosficos no han daa do sus inspiraciones, antes al contrario, han servido para plantear con ms claridad los problemas que agitan la mente del hombre, y han servido para alentar la humanidad proseguir su obra de redencin y de fecundo sacrificio.

No

slo se alimenta la poesa del pasado, sino

que hoy se dirige con predileccin al porvenir. Abarca al hombre entero porque, como dice Seailles, toda la vida es poesa (i). No hay asunto, afirma Goethe, que no tenga su poesa, y al poeta toca saberla encontrar(2):

El amor, las ilusio-

nes, las esperanzas, la religin, la patria, la fa-

ms noble y recndito del alma, lo que no puede jams dejar de existir, so pena de quemilia, loel

hombre desaparezca, todo eso

le

pertenece por

derecho propio y cae de lleno bajo su luz, con la que todo se agranda y embellece. La poesa, propiamente hablando, es el lenguaje natural delalma.

(i)

Seailles.

Essai sur

le

Gente dans

V

Art.

Pars

1902, pg. 123.(2)

Ricardou.

De

Ideal, Pars, 1890, pgs. 72

y 73.

GUARDIOLA VALERO

43

Se equivoca, pues, Renn, y con l los que suponen que pueda desaparecer este compendio maravilloso de la psiquis humana, porque la poesa es el hombre mismo reflejado en ese mundo inmenso de lo inconsciente y lo intraducibie, de los deseos que flotan y de las aspiraciones vagas y eternas, que constituyen la parte ms considerable y desconocida del alma. Es injusto y hasta ridculo el desdn con queSully

Prudhomme excluyeTodoal

la poesa y la lite-

ratura en general del catlogo de las bellas artes (i).

contrario, la poesa,

Seailles, es el arte

ms

y

poesa

ms prximo al como la prosa exquisita, dice Pilo, constituyen un arte que es como el resumen y la sntesis de todos los dems (3). La facultad potica,el

como dice ms preciso pensamiento (2). La granintelectual, el

segn estima De Roberto, no es slo necesaria al compositor de versos, sino todos los artistas. El arte... es sinnimo de poesa (4).(i)

Sully

Vrndhomme. L'

expresin dans las

Beaux

Arts. Pars, 1898, pgs. 3 y 4. El

mismo

autor ha rectifi-

cado despus esta opinin en un artculo publicado en la Revue de Deux Mondes, correspondiente al i de Octubre de 1897, y que titula jQW estce que la Poesie?, en el quc plenamente confiesa que la poesa es un arte en igual.'^

grado que(2)

la

msica.

Seailles. Ob.eit. pg. 231.

(3)(4)

Pilo.

Ob.

cit.

pg. 181.

De Roberto.

Z' ^r/. Torino, 1901, pgs. 152 y 153.

44

IMPORTANCIA SOClAl. DEL ARTEes este, pues, el arte

NoEl

que est llamado

desaparecer.

hombre

est sujeto perpetuamente sufrir,

y falta de otro consuelo la poesa ser siempre, como afirma Stuart Mili, el arrullo de sus dolores.

En cuantoquela

la arquitectura no faltan estticoslas bellas

excluyen tambin del nmero de

artes por su carcter de utilidad. Mientrasficio,

un editil,

dice Novicow, no atiende

ms que

lo

nada tiene que ver con el arte (i). Otros niegan que la arquitectura sea capaz de expresar sentimientos y mucho menos ideas. Veron la considera

como la menos intelectual de las artes (2). En cambio Laprade sostiene que despus de la poesa, la arquitectura es la ms noble de las artes y como la sntesis de las dems (3). Novalisla arquitectura una msica cristalizada, recprocamente la msica una arquitectura y en movimiento (4). Para Fierens-Gevaert es la

llama

(i)

Novicow. Une

definition de

V Art.

Pars 1882, p-

gina II.(2)

Veron. Superiorit des Arts Modernes sur

les

Arts

Anciens. Pars, 1862, pg. 493.(3)rs,le

Laprade. Histoire du sentiment de la Nature. Pa-

pg. 168 y siguientes.

Christianisme.

Le sentiment de la Nature avant Deuxime edition. Pars. Introduc. XIV,

1866.(4)

Griveau.

La

Sphere de Beant. Pars, 1901, pgi-

nas 878 y 880.

GUARDIOLA VALERO

45

primera y la ms importante de las artes plsticas, y el arquitecto, por consecuencia, el primero de los artistas (i). Sea de ello lo que quiera, la arquitectura llenar siempre el ms culminante de los fines estticos; revelar la idea de Dios, abarcar en una concepcin nica y simblica lo ms directamente relacionado con la divinidad: el templo. Y no slo busca la belleza en el orden religioso, sino que la ms pequea de sus manifestaciones responde hoy esta exigencia. No ya la arquitectura monumental, sino todos los edificios,cualquiera que sea su destino, se acomodan leyla

suprema de lo bello. Existe, pues, un arte p blico, un arte de la calle y de la vida ciudadana, que tiende dar regularidad y esbeltez los edificios, formar hermosas perspectivas, realzar la majestad y la amplitud de las vas urbanas, agradar por todos medios la vista, y que al par que llena los fines primordiales que toda construccin responde, tiende tambin exhibir en plena luz y ante todo el mundo sus bellezas de modo permanente, buscando el ser til la vez que satisfacer necesidades puramente estticas y educadoras. Con razn Emerson llama egosta (i)

Fierens Gevaert. Nouvelles essais sur V art contem-

porain. Pars, I903, pgs. 3, 7 y 8. La arquitectura, dice ubufe, es el sursum corda de la materia Constituye la.

base y la cima de toda civilizacin. Reviie dedes: Art. et Metier: 15

Deux Mon-

Mayo

1898.

4

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

toda edificacin que no responde los fines delarte(i).

Es cierto que en nuestros das la arquitectura no goza de gran prosperidad, pero no es tanto su decaimiento que no haya encontrado todava medio de rehabilitarse, como asegura Morasso (2), ni menos que haya llegado la impotencia absoluta de concebir una obra original y de crear un estilo, como anuncia Maquet con tanto desdn

como desprecio

(3).

Hoy queel

el arte est

ter social, la arquitectura

llamado tomar un carcque encierra el alma ylos sentimientos

pasado de

las

muchedumbres,

y las aspiraciones de las razas, habr de adquirir cada da una mayor importancia. La arquitectura, sobre todo en los grandes monumentos, es siempre un reflejo del alma colectiva y expresa los pensamientos y los ideales comunes un mismo pueblo una determinada sociedad. El monumento, dice Morasso, es obra de la muchedumbre, de la multitud annima, de todo un pueblo que concurre con idntico esfuerzo la expresin de un pensamiento colectivo y sucesivo, de un

(i)

Charles Blanc.

V Ar

chite dure.

Nouvelle edition,

pg.rs, 1

3.

Vase Gustave Kahn.Morasso.

V Esthetique de la Ru.Artstico.

Pa-

90 1.

(2)

V Imperialismo

Torino, 1903,

pg. 211.(3)

Fierens Gevaert. Nouvelles essais,

etc.,

pg. 3.

GUARDIOLA VALEROideal racional social. Est

47el

hecho por

pueblo

y para el pueblo. Es el arte social por excelencia, refleja la conciencia de la raza y hace latir todoslos

corazones ante(i).

la

expresin de su anhelo ms

elevado

El Partenn y Nuestra Seora de

Pars, dice Fierens Gevaert, son poemas de unaraza y de una poca de la humanidad al mismo ttulo que la litada y la Divina Comedia (2).

As consideradael

mismo Morasso,yla(3).

las artes,

arquitectura es, como dice ms grandiosa y costosa de que presupone una ms extensala

la

idealidad

Como

la

msica, se adapta expre-

ms universales y abstractas, y es an ms aguda y ms comprensible que aqulla.sar las ideas

No copia nada de la Naturaleza, y en su carcter indeterminado y vago caben los ms recnditos sentimientos y las ms sutiles ideas. Por su lenguaje abstracto,la

arquitectura

Westphal, el arte subjetivo del msica es el arte subjetivo del movimiento (4). Uno y otro arte tienen entre s grandes afinidades, y por su tendencia la abstraccin, que tan bien encaja en los gustos de la civilizacin contempornea, ambos estn llamados merecer cada da una mayor preferencia.

como dice reposo, como laes,

(i)(2)

Morasso. 03.

cit.,

pg. 189 y siguientes.etc.,

Fierens Gevaert. Nouvelles essais,

pg.

7

(3)(4)

Morasso. Ob.

cit.,

pg. 21

c.

Combarieu. Ob.

cit.,

pg. 59.

4

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

En los momentos actuales ntanse los sntomas de una prxima rehabilitacin de la arquitectura, nos hallamos, como dice el mismo Fierens-Gevaert, en vspera de un renacimiento de esa madre de las artes (i), que le restituya el lugar preeminente de que una decadencia momentnea le ha privado. En la necesidad de adoptar un rumbo fijo, Sem per se decide por la arquitectura griega (2), Ruskin por la gtica (3); Labrouste, y con l una escuela de arquitectos muy en boga, proclama la urgencia de que este arte se erija en maestro inspirador de las dems artes plsticas, sirvindose(i)

Fierens-Gevaert. Nouvelles essais,

etc.,

pg. 16.

(2)

Semper. Der Stil in den technischen und tektonis-

chen Knste7i oder praktische aesthetik.(3)

Mnchen, 1878-79.

RuskD. The seven lamps of architecture. London,III.

1849, cap.

La arquitectura gtica ha sido duramente juzgada por Quatreniere de Quincey en su Dictionnaire historique d'' architecture, de la que dice que no es un arte, sino un compuesto de elementos disparatados y heterogneos reunidos por una fantasa ignorante y desordenada. Palab. Gothique. Con la misma dureza le tratan, Renn, DeV Art au Moyen Age, y Taine, Histoire de la literature anglaise, y en su Philosophie de V Art. En cambio Horacio Walpole asegura que el ms majestuoso de los templos griegos noproduce sobreefecto quela

imaginacin debellales

los

hombres

la

mitad delLes

una

catedral

gtica.Pars,

Delecluze.

Beaux-Arts dans y3i2.

deux mondes.

1856, pgs. 311

GUARDIOLA VALERO

49

de la pintura y de la escultura para su ornamentacin y complemento (i); mientras VioUetle-Duc aboga por un arte arquitectnico nuevo, inspirado enlas necesidades de su tiempo, y acomodado las formas y las exigencias de la poca en cuyo seno se produzca y cuya vida crea interpretar (2). Secreto que ha constituido la grandeza de los ms excelentes sistemas arquitect-

nicos de la historia.

Preciso es confesar que en nuestros das, nu-

merosos

edificios, notables

por su originalidad y

su belleza, van poco poco invadiendo las gran-

des ciudades de Europa y Amrica. Y la construccin de palacios y edificios oficiales, hoteles,teatros, circos, estaciones ferroviarias,

Bancos y y universidades, hospitales 3' cuarteles, almacenes y mercados, van revelando la aparicin de necesidades nuevas, y suministrando motivos en que manifestarse las nuevas corrientes del arte que aspira satisfacerlas.Bolsas, colegios

Porpre

lo

que hace

la escultura, ste ser

siem-

el arte

humano por

excelencia. Los pueblos

no renunciarn jams representar por medio

(i)

Labrouste. Esthethique.

Enseignement

simultan

des trois arts. igo2.

(2)

Violletle-Duc.franfaise

Didionnaire

raissonn de Varstcle.

chitecturers,

du onzime au seizime

Pa-

1854.5

50

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

de ella sus dioses, como no desistirn de esculpir en mrmol en bronce las estatuas de los grandes hombres quienes deben gratitud y amor. Hay, sin embargo, una escuela que pretende que la estatua como el cuadro, son obras de poca ninguna accin sobre la vida privada, y cuyo sentido permanece inaccesible para la mayora de los hombres. A su extrao modo de ver, son artes que no han nacido de ninguna necesidad como no sea de la depravacin y el egosmo humanos (i). En cambio para Delecluze, la estatua es,respecto de las otras artes de imitacin, una es-

,

I

pecie de metrnomo que las mantiene y las impide depravarse. Es, aade, el palladium de las bellas artes. Su decadencia ocasiona la ruina de todas las dems (2), Tambin Grosse estima, que en los estados superiores de civilizacin, la estatuaria juega un papel esttico y prctico ms poderoso que las otras artes (3). Se engaa, pues, Renn cuando afirma que la estatuaria muri el da que se dej de ir medio desnudo (4), como yerra Guyau al creer que sta sea actualmente la ms comprometida de las ar-

(i)

Fierens-Gevaert . Essais,Delecluze. Ob.cit.,

etc. pg. 158.

(2)(3)

pgs 311 y 312. Grosse. Les Debuts de l'Art. V. franc. de E. Dirr

Pars, IQ02, pg. 156.(4)bilits.

Renn. Dialogues Philosophiques. Dilogo Proba-

Cinquime

edition. Pars, pgs. 83 y 84.

GUARDIOLA VALERO

5

I

tes, porque como el mismo Guyau reconoce, un gran porvenir le espera (i). La estatuaria es el arte que abraza al hombre

todo entero en su doble aspecto fsico y espiritual. No se limita representar el cuerpo de suhroe, reproduce

an ms su parte moral,

los sen-

timientos y las ideas que le agitan en un to dado de su existencia.

momen-

Una

estatua que reprodujera exactamente las

formas del modelo, pero que no contuviera ninguna expresin moral intelectual, sera induda-

blemente

fra inspida. No hablara nada nuestro espritu, y no lograra conmover nuestro nimo en lo ms mnimo.

Una estatua, por el contrario, llena de vida y de expresin, llegara transmitir nuestra alma los afectos que al producirla haban agitado lamente delartista.la

Para esto, como dice Hegel,

escultura no

debe representar

la

particularidad de una manifijo,

festacin exterior, sino el elemento

general,lo

invariable de la forma

individual en la

humana, lo abstracto y ms perfecta armona (2).

Divinizando

el

cuerpo del hombre, dice La-

prade, hace la apoteosis del espritu

humano

(3).

(i)(2)

Guyau. Les problemas^Hegel. Sysieme des

etc.,

pgs. 129 y 130.

Beaux

Arts, trad. de Bernard.I.,

Deuxime(3)

edition. Pars, 1860. T.

pg. 187.

Laprade. Le

sentiment, etc., pg. 281.

52

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTE

La

estatuaria, aade, nos muestra al

hombre en

sus rasgos ms sencillos, pero ms universales y ms duraderos, nos lo representa en su fuerza,

en sutoca

libertad,

en su razn... Diviniza cuanto

(i).

Por esto mismo, no hay arte ms exigente. Todo en l debe ser bello. Mientras que las dems artes, dice Lvque, representando lo bello que es su comn y principal objeto, puedenreproducir alguna vezlo bello xa fealdad en inters de de darle ms relieve, la es cultura est por esencia condenada no ofrecer nuestras miradas ms que lo bello (2). Su reinado es el dominio de la curva, la ms bella de

mismo,

fin

las lneas,

segn Platn,el

la

Hogart, que constituyelas

nica bella, segn encanto supremo dela eslo

obras en que intervieneella

(3).

En cambio, opinablime(i)

mismo Lvque, queexpresin de

cultura no puede llegar (4).

su-

Laprade.

/d.,

pg. 67.

(2) (3)

Lvque.

0>. cit.elel

T.

11.

,

pg. 62.la lnea recta es lala

Para Hogartla

empleo de

nega-

cin dela

variedad,

testimonio de

nulidad en

el arte.

Debi olvidar

al

impotencia y de escribir esto la sul-

premala

belleza de la arquitectura griega. Para l slo lala

nea curva, que llama lnea serpentina, es

que engendra

belleza superior de las obras en que resplandece.

The

Analysi of Beauty. London, 1753. Lvque. Ob. cit., pgs. ii, 89 y 90. (4)

GUARDIOLA VALIRO

53

Sin embargo, Sullysin

Prudhomme, inspirndose

dichos de Pausanias y de Cicern, afi