Impri Mir

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hhg

Citation preview

Universidad Jurez autnoma de tabasco

Universidad Jurez autnoma de tabascoUnidad IIIAUDITORIAS DE CERTIFICACION LIC. EN ADMINISTRACION JIMENEZ JIMENEZ HECTOR ALBERTO

30 DE NOVIEMBRE DE 2015Asignatura: Auditora de la CalidadCatedrtico: Miguel ngel Vzquez Reyes

OBJETIVO:El alumno conocer y comprender el sistema (ISO- 900) ms difundido y aceptado de Administracin de la calidad, para fines de aplicacin, auditoria y certificacin de los integrantes de una cadena de valor, por medio de exposiciones, lecturas y visitas a organizaciones de inters.

UNIDAD III. AUDITORAS DE CERTIFICACIN.

Contenido:3.1Perspectiva general y criterios de la auditoria de la calidad3.1.1 Propsitos3.1.2 sistemas de calificacin y listas de verificacin 3.2 Criterios del premio Deming; 3.3 Criterios del premio Malcolm Baldrige. 3.4 Premio nacional de la calidad.3.5 ISO-9000 (2000,2008); 3.5.1 Origen y propsitos; 3.5.2 Sistemas de gestin de la calidad: fundamentos; 3.5.3 ISO-9000, Sistemas de administracin; 3.5.4 ISO-9004, sistemas de administracin y lineamientos; 3.5.5 Mantenimiento de las normas en la cadena de valor.3.1Perspectiva general y criterios de la auditoria de la calidad

Auditora:

"Proceso sistemtico, independiente y documentado para obtener evidencias de auditora y evaluarlas objetivamente, con el fin de determinar el grado en que se cumplen los criterios de auditora".

QUE ES UNA AUDITORIA?Proceso sistemtico, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditora y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado de cumplimiento de los criterios de auditora.EVIDENCIA DE LA AUDITORIARegistros, declaraciones de hechos o cualquier otra informacin pertinente para el criterio de auditoria y que son verificables.

EVIDENCIA OBJETIVA:Datos que apoyan la existencia o veracidad de algo. CRITERIOS DE LA AUDITORIAConjunto de polticas, procedimientos o requisitos utilizados como referencia

AUDITORIA DE CALIDAD: UNA HERRAMIENTA DE GESTION

SGCALTA DIRECCIONAUDITORIA DE CALIDADFORTALEZAS Y DEBILIDADESEFICAZ Y EFICIENTE

MODELO GENERAL DE AUDITORIA

Criterios de Auditora

Def. (3.2 de ISO 19011): Conjunto de polticas, procedimientos o requisitos.Los criterios de auditora se utilizan como referencia(s) frente a las cuales se determina la conformidad / no conformidad.

Ejemplo(s):Manual de la calidad (MC) / de la gestin ambientalManual de salud y seguridad ocupacionalManual de procedimientos (MP)Manual de organizacin y funciones (MOF)Otros manuales aplicablesENFOQUE DE LAS AUDITORIASCRITERIOSLO QUE SE DEBE HACERREALIDADLO QUE SE HACEOBJETIVOLO QUE SE QUIERE LOGRARSALIDASENTRADASAdecuacinEvidenciaHallazgoConvenienciaConclusionesHECHOS Y DATOS 3.1.1 Propsitos: 1.- Dar confianza a la direccin2.- Dar confianza a los clientes3.- Detectar problemas operativos4.- Proveer oportunidad de mejora5.- Proveer retroalimentacin para acciones correctivas

3.1.2 sistemas de calificacin y listas de verificacinCalificacin de auditor interno de calidad:Una vez aprobado el programa de auditorias internas de calidad, el responsable del SGC realiza la calificacin de auditores internos de calidad; para ese efecto se debe considerar los siguientes criterios:Capacitacin: (C= 40 puntos)

Aspecto Puntaje mximo asignado Capacitacin certificadas en auditorias internas de calidad 40Capacitacin certificada en requisitos del SGC20Formacin profesional (F= 20)

Grado de formacin Puntaje mximo asignadoLicenciatura o superior 20Egresado superior15Tcnico superior/medio 10Bachiller 5Experiencia profesional (E= 10)Participacin en auditorias internas de calidad Puntaje mximo asignado Mas de un ao de experiencia profesional especifica 101 ao de experiencia profesional especifica 5Experiencia en Auditorias Internas de Calidad (A= 30)Vvvvvvvv xParticipacin en auditorias internas de calidad

Puntaje mximo asignado

Cuatro o mas auditorias realizadas 30Dos o tres auditoras realizadas 20Una auditoria realizada 10Calificacin final:Calificacin final= C+F+E+ALISTA DE VERIFICACIONHerramientaIDENTIFICARREQUISITOS APLICABLESPROCESOSDOCUMENTOSINTERRELACIONESRECURSOSVERIFICARIMPLEMENTACIN, EFICACIA SGCMEJORA SGCLISTA DE VERIFICACION UTILIDAD: Ayudar a la gestin del tiempo, indicando lo que ha de cubrirse en cada proceso.

Recopilar las evidencias de la auditoria en orden lgico Facilitar el cubrimiento de cada actividad, obteniendo respuesta para los requerimientosPregunta/Requerimiento Datos y Registros Comentarios, Observaciones, Conclusiones y Hallazgos Numeral Norma Iso 9001:2008Con enfoque de suficiencia. Basadas en los requisitos de la norma. Para cumplir con los DEBES Para calificar como auditor lder, el candidato debe acumular un mnimo 75 puntos, adems de contar con la aprobacin del curso de Auditores Internos de Calidad ( como requisito mnimo) emitido por algn organismo competente.Para ser auditor, el candidato debe acumular un mnimo de 50 puntos INTRODUCCIN En esta tema hablaremos de algo muy importante, en lo que a calidad se refiere se trata del premio ms importante de la calidad en Japn y me atrevera a decir que el ms importante en el continente asitico y en el mundo. Pero que significa Deming, pues es nada mas el gur de la calidad ms importante que ha habido, no por nada a W. Edwards Deming se le considera el padre de la tercera revolucin industrial y aunque era de origen estadounidense, sus logros fueron realizados en Japn, de ah que el premio Deming sea entregado en Japn. Entonces, pasemos a lo que es de inters en este texto el premio Deming.

CONCEPTO En 1951, la Unin Japonesa de Cientficos e Ingenieros (JUSE), cre el Premio Nacional a la Calidad en honor a W. Edwards Deming, quien con sus Catorce Principios y Siete Enfermedades de la Gerencia; y la aplicacin de la Estadstica en las Tcnicas de Control de la Calidad sac adelante a Japn, pas que se encontraba en grave situacin econmica. En Japn, se lo conoce como "El padre de la tercera revolucin industrial" ya que demostr y ense a Japn que cuando la calidad es perseguida sin descanso, se optimizan los recursos, se bajan costos, se conquista al mercado y se retan las predicciones de teoras econmicas.

Origen del premio DemingEl premio Deming es uno de los mas altos premios en TQM (Total Quality Management) en el mundo. Fue creado por la JUSE en honor del Dr. William Edwards Deming

EN QUE CONSISTE:El Premio Deming consiste en una medalla de plata que lleva grabado el perfil del Dr. E. Deming, Es reconocido internacionalmente como premio a la calidad empresarial. La Calidad a lo largo y ancho de la empresa (Company Wide Quality Control CWQC), es el modelo japons de calidad, en l se basa para conceder los premios Deming la Unin Japonesa de Cientficos e Ingenieros (Japanese Union of Scientics and Engineers JUSE)

COMO SE ESTABLECI?Se estableci en 1951 en homenaje al Dr. Edward Deming por sus servicios distinguidos. El premio Deming se concede a los individuos o grupos que han contribuido en el desarrollo y diseminacin de la TQM.

DESCRIPCION DEL PREMIOEn el Premio Deming existen varias categoras. Para optar al Premio es necesaria la realizacin de una memoria. La memoria es un documento que describe la promocin e implantacin de actividades de control de calidad, desde el momento de su introduccin hasta el presente, incluyendo los efectos o resultados obtenidos.

CATEGORIAS Y SUBCRITERIOS El Premio Deming para Individuos El Premio Deming de Servicio Distinguido de Difusin y Promocin (de Ultramar) El Premio Deming

DEFINICION DE LOS SUBCRITERIOS Debe cubrir todas y cada una de las unidades de negocio en funcin de la estructura de la compaa candidata. La memoria corporativa debe de hacer una descripcin de cada uno de los diez criterios de que consta el premio. Los criterios estn agrupados en diez captulos de la forma que recogemos a continuacin. A su vez, cada criterio se divide en subcriterios.

CRITERIOS DEL PREMIO DEMING:1.- Polticas. Examina cmo se determinan las polticas de direccin de calidad, y cmo son transmitidas a travs de todos los sectores de la empresa y si son adecuados y presentados con claridad. 2.- Organizacin. Analiza los campos de responsabilidad y autoridad y cmo se promueve la cooperacin entre departamentos. Y cmo est organizada la empresa para llevar a cabo el control de la Calidad

3.- Informacin. Analiza cmo se recoge y transmite la informacin, tanto del interior como del exterior de la compaa, a travs de todos sus niveles y organizaciones. 4.- Estandarizacin. Examina los procedimientos para el establecimiento, revisin y derogacin de estndares y la forma en que se controlan y sistematizan, as como la utilizacin que se hace de los estndares para la mejora de la tecnologa de la empresa.

5.- Desarrollo de los recursos humanos. Observa cmo se ensea lo que es el control de Calidad y cmo reciben los empleados la formacin en calidad, el grado en que el concepto de control de calidad y las tcnicas estadsticas han sido comprendidas y son utilizadas.

6.- Actividades de aseguramiento de la calidad. Se estudia el sistema de direccin para la garanta de la calidad, y se analizan en detalle todas las actividades esenciales para garantizar la calidad y fiabilidad de los productos y servicios, como son el desarrollo de nuevos productos, anlisis de la calidad, diseo, produccin, inspeccin, etc.

7.- Actividades de mantenimiento y control. Evala cmo se realizan las revisiones peridicas de los procedimientos empleados para el mantenimiento y mejora de la calidad, analiza cmo estn definidas la autoridad y responsabilidades sobre estas materias, y se examina la utilizacin de grficos de control y otras tcnicas estadsticas.

8.- Actividades de mejora. Examina cmo son seleccionados y analizados los problemas crticos a la calidad, y cul es la utilizacin que se hace de estos anlisis.

9.- Resultados. Estudia los resultados producidos en la calidad de productos y servicios, por la implantacin del control. Se examina si ha existido mejora en los productos y servicios suministrados desde el punto de vista de la calidad, del coste y la cantidad, y si la empresa en su conjunto ha mejorado, no solo calidad y beneficios, sino en el modo cientfico de pensar de directivos y de sus empleados, la motivacin y otros beneficios intangibles.

10.- Planes futuros. El ltimo captulo evala si los puntos fuertes y dbiles en la situacin actual son adecuadamente reconocidos, y en qu modo se realiza la planificacin para la mejora de la calidad.

BENEFICIOS DEL PREMIO DEMING:Mejora la calidad. Mejora la productividad/Reduce costos. Expansin de las ventas. Aumento de las utilidades. Se asegura el desempeo del plan de la gerencia. Se cumplen las ambiciones de la alta gerencia. Participacin de la compaa entera. Mejora la administracin y mejora la estandarizacin. Mayor motivacin que se realiza en forma ascendente. Establecimiento de un sistema gerencial.

3.3 Criterios del premio Malcolm Baldrige.

El Premio Nacional a la Calidad en Estados Unidos, llamado Malcon Baldrige se cre en memoria del Secretario de Comercio impulsor del mismo, es el premio nacional de excelencia de los Estados Unidos y es otorgado por la Fundacin para el premio nacional de calidad 1987. La importancia del premio viene dada por el hecho de los galardones son entregados por el propio Presidente. El Malcon Baldrige es poco conocido y usado fuera de los Estados Unidos y su rea de influencia continental, aunque hay muchas grandes multinacionales americanas que lo utilizan como herramienta de evaluacin y de mejora.

OBJETIVOS:Reconocer los logros de aquellas compaas que mejoran la calidad de sus bienes y servicios as como ayudar otras compaas a mejorar la calidad y productividad.Establecer guas y criterios que puedan ser usados en la evaluacin de los esfuerzos para el mejoramiento de la calidad. Eliminar la amenaza de otros pases en el mercado de E. U. y fomentar el bienestar de la economa de la nacin. Crear conciencia a las industrias y comercios de que la baja calidad cuesta tanto como un 20% de las ganancias. Fomentar la implementacin de innovaciones relacionadas a la calidad tanto en pequeas como grandes empresas. Proveer guas especficas para otras organizaciones americanas que deseen aprender como manejar una alta calidad.

Criterios del premio Baldrige:1.- LiderazgoLa alta direccin debe fijar el rumbo en el que se mover la organizacin el cual va encaminado a crear unos valores claramente enfocados hacia el cliente. En el mismo sentido, los lderes debern tener en cuenta los intereses de todos los accionistas, encaminando sus acciones hacia la consecucin de la satisfaccin de los mismos.2.- Enfoque hacia el clienteEl cliente ser finalmente quien juzgue la Calidad y el funcionamiento de la organizacin. As, toda la organizacin deber tener en cuenta todo aquello que contribuya a dar valor al cliente y lo conduzca a estar satisfecho con la misma. Esto requiere no slo el entender las necesidades actuales de los clientes y satisfacerlas, sino tambin las futuras y ser capaz de anticiparse a ellas.

3.- Aprendizaje de la organizacin y su personalLa mejora debe ser parte del trabajo diario de todos los departamentos y unidades de la empresa, buscando eliminar los problemas en su origen e identificando oportunidades para hacer las cosas mejor. Para ello hay que contar con las ideas de los empleados, los resultados de la investigacin y desarrollo, las opiniones y sugerencias de los clientes, el "benchmarking" o comparadores, y cualquier otra fuente de informacin sobre la competencia o el mercado.4.- Participacin y desarrollo de los empleados y asociadosLa consecucin de los objetivos operativos y de calidad requiere empleados comprometidos y bien formados. Para coordinar todos los programas de gestin de los recursos humanos y la integracin del personal en los planes de negocio y en el proceso de planificacin estratgica de la empresa. La organizacin debe fomentar el trabajo en equipo bien sea internamente, entre miembros de la propia organizacin, o externamente, con clientes, proveedores u otras organizaciones como universidades.

5.- Agilidad de respuesta y flexibilidadPara competir con xito en los duros mercados actuales es necesario reducir los ciclos de desarrollo de productos y servicios, as como una mayor agilidad frente a las demandas de los clientes, los cuales, cada vez ms, solicitan entre sus requerimientos el disponer de tiempos de respuesta ms cortos.

6.- Orientacin al futuroPara lograr calidad y liderazgo en el mercado se requieren estrategias orientadas al futuro, y la toma de compromisos a largo plazo con proveedores, clientes, empleados y accionistas. Adems, se requiere un enorme sentido de anticipacin de los cambios que van a ocurrir, tanto de las

7.- Gestin de la innovacinEl concepto de innovacin es cada vez ms la clave para mejorar los productos, servicios y procesos de una organizacin y, a la vez, crear valor para los accionistas. La innovacin no est restringida solamente al departamentos de I+D, sino que debe soportar cada producto y cada proceso de la organizacin.8.- Gestin basada en hechoLa consecucin de los objetivos operativos y de calidad en la empresa requiere de una gestin de procesos basada en una informacin fiable. Las decisiones deben tomarse tras recoger y analizar toda la informacin relevante.

9.- Responsabilidad pblicaLos lderes de la organizacin deben asumir la alta responsabilidad que tienen ante la sociedad, de manera que deben ser modelo a seguir. As, hay valores que los lderes deben promover dentro de la empresa, trabajando para que formen parte de la manera de trabajar de sus empleados Estos valores son: tica en los negocios, salud pblica, seguridad, proteccin medioambiental, difusin de los valores de la Calidad, etc.10.- Orientacin a los resultados y generacin de valorEl xito de la gestin de la empresa lo determinan los resultados alcanzados. Estos resultados deben ser satisfactorios para todas las partes interesadas por la actividad de la empresa tales como: clientes, empleados, accionistas, proveedores, socios, el pblico en general y la comunidad donde est radicada.

3.4 Premio nacional de la calidad.El Premio Nacional de Calidad naci en 1989 administrado por un fideicomiso privado, en 2006 se cre el IFC como la figura responsable de administrar al PNC, no obstante esta entidad es conocida por sus grupos de inters como oficina del PNC.

PROPSITOS:Promover una cultura basada en la mejora continua, la innovacin, la agilidad, la creacin de valor que conduzca a la competitividad., Promover el aprendizaje y la autoevaluacin, y Provocar un efecto multiplicador a partir del intercambio de las mejores prcticas.

Beneficios:La oportunidad de recibir el Premio Nacional de Calidad para incrementar el prestigio y generar certidumbre hacia sus mercados sobre la innovacin, competitividad y sustentabilidad organizacional, a travs de la difusin de su caso de xito; b) Recibir un diagnstico estratgico, objetivo y profesional para identificar oportunidades de mejora e innovacin, con base en el Modelo Nacional para la Competitividad; c) Recibir un certificado del nivel de madurez alcanzado para brindar certidumbre sobre la viabilidad, compromiso, confiabilidad y competencia de la empresa ante sus grupos de inters; d) Recibir retroalimentacin especializada que facilite la identificacin de los elementos que restringen o fortalecen la competitividad de la empresa o institucin, como resultado de una evaluacin objetiva y experta; e) Alinear los esfuerzos, recursos, prcticas, capacidades y cultura de la organizacin en un modelo integral de administracin, que brinde claridad a las estrategias para su viabilidad y el logro de la visin;

Requisitos:Sean independientes, o bien una unidad de negocio con una estructura operativa propia con facultades para decidir sobre las caractersticas de su modelo de negocio, el rumbo estratgico y su ejecucin; Sean dependencias, entidades o sus unidades administrativas del sector pblico, as como organizaciones, mismas que debern incluir informacin de prcticas, recursos, capacidades y resultados cuantitativos y cualitativos; Cuenten con un cdigo de tica que orienta la toma de decisiones, enfoca las acciones haca el desarrollo sustentable y considera la cultura de proteccin ambiental, cuidando el impacto de sus productos o servicios en el entorno; Estn dispuestas a someterse a los lineamientos de evaluacin y seleccin de ganadoras contenidas en esta Gua de Participacin y en la Convocatoria 2015, que se publica para este efecto y que incluye, entre otros los requisitos de documentacin, categorizacin, rganos de evaluacin, aportaciones, plazos, entre otros; No hayan sido objeto de sancin por parte de alguna autoridad en materia administrativa, fiscal, laboral, ambiental ;Cumplan con la normatividad obligatoria y/o as como aquellas normas voluntarias del sector o industria que sean consideradas fundamentales para garantizar la confiabilidad y competencia tcnica;

Categoras:

3.4 premio nacional de calidad

Criterios

Criterios Ponderaciones 1.0 clientes 1001.1 conocimientos de clientes y mercados501.2 relacin integral con los clientes 502.0 Liderazgo 1002.1 Liderazgo 1003.0 Planeacin 1003.1 Planeacin Estratgica 503.2 Planeacin operativa 504.0 Informacin y Conocimiento 1004.1 Informacin 504.2 Conocimiento organizacional 505.0 Personal 1005.1 Sistemas de trabajo 405.2 Desarrollo humano 30Continuacin:Criterios Ponderacin 5.3 Calidad de vida 306.0 Procesos1006.1 Diseo de productos, servicios y procesos 506.2 Administracin de procesos 507.0 Responsabilidad social 1007.1 Ecosistemas 507.2 Desarrollo de la comunidad 50PUNTAJE TOTAL PARA PROCESOS700Criterios Ponderacin 8.0 Competitividad de la organizacin 3008.1 Resultados de valor creado para los clientes758.2 Resultados de valor creado para el personal 758.3 Resultados de valor creado para la sociedad 758.4 Resultados de valor creado para los accionistas 75PUNTAJE TOTAL 1000Ganadores del premio nacional de la calidad 2014En la Categora Innovacin Organizacional, Unin de Empresarios para la Tecnologa en Educacin, A.C. (UNETE); En la Categora Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, Plamex, S.A. de C.V. y Qualtop, S.A. de C.V.; En la Categora Educacin, Escuela Preparatoria N 16, Universidad Autnoma de Nuevo Len; En la Categora Salud, Biomdica de Referencia, S.A.P.I. de C.V. yBaxter, S.A. de C.V.; En la Categora Empresas Sociales, chale a tu Casa, Econoblock International, S.A. de C.V. SOFOM, E.N.R; En la categora manufactura, Bimbo, S.A. de C.V. Regin Sur y Eaton Truck Components, S. de R.L. de C.V.

3.5 ISO-9000 (2000,2008)Siglas de ISOInternational Organization for StandardizationQu es ISO?Conjunto de enunciados, los cuales especifican que elementos deben integrar el Sistema de Gestin de la Calidad de una Organizacin y como deben funcionar en conjunto estos elementos para asegurar la calidad de los bienes y servicios que produce la Organizacin.ISO (Organizacin Internacional de Normalizacin) es una federacin mundial de organismos nacionales de normalizacin (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparacin de las Normas Internacionales normalmente se realiza a travs de los comits tcnicos de ISO.

ISO 9000La serie ISO 9000 es un conjunto de cuatro normas relacionadas entre s, son normas genricas, no especficas que permiten ser usadas en cualquier actividad ya sea industrial o de servicios.

QUIENES USAN LAS NORMAS ISO?Hoy, empresas de todo el mundo, grandes y pequeas, as como organizaciones dedicadas a la educacin, a la salud y todo tipo de servicios desarrollan su sistema de calidad en base a las normas ISO serie 9000.Las empresas saben que es el camino para abrir nuevos mercados y mejorar su competitividad.

3.5.1 Origen y propsitosEl organismo britnico British Standard Institution ha sido la fuerza impulsora de las normas destinadas a administrar sistemas de aseguramiento de calidad.Originalmente dise un grupo de normas al que llam serie "BS 5750". Esta serie de normas describen las funciones de la actividad que deben tomarse en cuenta en un sistema de aseguramiento de la calidad.La Agencia Internacional de Normalizacin ha adoptado las normas de la serie BS 5750 y las ha publicado como serie ISO 9000.En nuestro pais el IRAM edita las normas ISO serie 9000 con la denominacin IRAM-IACC-ISO-E-9000.

PROPOSITO:Promover el desarrollo de la estandarizacin y las actividades con ella relacionada en el mundo con la mira en facilitar el intercambio de servicios y bienes, y para promover la cooperacin en la esfera de lo intelectual, cientfico, tecnolgico y econmico.

3.5.2 Sistemas de gestin de la calidad: fundamentosEn el mundo empresarial, los Sistemas de Gestin de Calidad adquieren un papel muy importante. Lanorma ISO 9000contiene una serie defundamentosen los que se basan losSistemas de Gestin de Calidad. Estos fundamentos hacen posible que el estndar internacionalISO 9001se implante y desarrolle con xito en cualquier tipo de organizacin, independientemente del sector econmico al que pertenezca.

FUNDAMENTOS:Requisitos para los Sistemas de Gestin de la CalidadEnfoque sistmico de la calidadEnfoque basado en procesosPoltica y objetivos de la calidadPapel de la alta direccinValor de la documentacinEvaluacin de los Sistemas de la CalidadMejora continua

BASE RACIONAL DE LOS SISTEMAS DE GESTIN DE LA CALIDAD

Que actan como herramientas de colaboracin con las organizaciones para incrementar la satisfaccin de sus clientes.La necesidad por parte de los clientes de exigir productos de calidad que cubran sus demandas. Es decir, se requiere que el producto cumpla con una serie de requisitos establecidos por el cliente o incluso por la propia empresa.El constante cambio que se produce en las necesidades y exigencias de los clientes con el tiempo. Adems se incrementa la competitividad empresarial y nuevos avances tecnolgicos, lo que hace necesario la mejora continua dentro de las organizaciones para garantizar la satisfaccin de los clientes.

Norma ISO 9001:2008

Fue publicada, por la ISO, el 15 de Noviembre de 2008.

Fundamentalmente, esta versin ha sido desarrollada con elfin de introducir aclaraciones a los requisitos existentes dela Norma.

ISO 9001:2000 y para mejorar la compatibilidad con la NormaISO 14001:2004 certificacin Ambiental (Sello verde).

La Norma ISO 9001:2008 no introduce requisitos adicionales,ni cambia la intensin de la Norma ISO 9001:2000.

La certificacin con la Norma ISO 9001:2008 no es un asenso de categora, Respecto a los sistemas certificados bajo la norma anterior (ISO 9001:2000)

Principios de La Norma ISO 9001:2008

Los principios de la Norma ISO 9001:2008Principio 1Organizacin orientada al cliente Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberan comprender las necesidades actuales y futuras de los mismos, satisfacer sus requisitos y esforzarse en exceder sus expectativas.

Principio 2Liderazgo Los lderes establecen la unidad de propsito y la orientacin de la direccin de la organizacin. Ellos deberan crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organizacin.

Principio 3Participacin del personal El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organizacin y su total implicacin posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organizacin.

Principio 4Enfoque basado en procesos Un resultado deseado se alcanza ms eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.

Principio 5Enfoque de sistema para la gestin Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organizacin en el logro de sus objetivos.

Principio 6Mejora continua La mejora continua en el desempeo global de la organizacin debera ser un objetivo permanente de sta.

Principio 7Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones. Las decisiones eficaces se basan en el anlisis de los datos y la informacin.

Principio 8Relacin mutuamente beneficiosa con el proveedor Una organizacin y sus proveedores son interdependientes, y una relacin mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

PRINCIPIOS DE GESTIN DE LA CALIDAD

Estos principios los puede utilizar la direccin de la Organizacin como un marco de referencia para guiar a sus organizaciones en la consecucin de la mejora del desempeo. Estos principios se derivan de la experiencia colectiva y el conocimiento de los expertos internacionales:

FUNCIONAMIENTO DEL MODELO ISO 9000

El modelo est basado en que todo lo que tenga que ver con la calidad comienza y acaba con el cliente. Por tanto, aqu el impulso corresponde al cliente..

El flujo principal del proceso que permite que el producto o el servicio surjan se muestra a lo largo de la parte inferior del modelo como Realizacin del producto.

Esta casilla abarca las diferentes actividades que la organizacin necesita realizar para fabricar su producto y prestar su servicio. Se transforma en el resultado de su actividad adoptando la forma de un producto o servicio.

3.5.4 ISO-9004Sistemas de Administracin y Lineamientos

3.5.4 ISO-9004 Sistemas de Administracin y LineamientosISO 9004:2009, tiene como objetivo ayudar en la consecucin del xito sostenido independientemente de las caractersticas de la organizacin.

Aunque las premisas en la gestin de la calidad son la mejora continua y la mxima satisfaccin de los clientes, ISO 9004 incluye el concepto primordial de la supervivencia econmica.

ISO 9004 no necesita el reconocimiento de una certificacin externa y persigue el aumento de la calidad de productos y servicios mediante herramientas de autoevaluacin

Su propsito est basado en ocho principios de gestin de la calidad, entre ellas tenemos el suministrar lineamientos para la aplicacin, el uso de un sistema de gestin y mejorar continuamente la eficacia y eficiencia del sistema de gestin de la calidad. De la familia ISO 9000, la principal norma es ISO 9001 que se refiere al Sistema de Gestin de la Calidad y Directrices para la mejora del desempeo. Existen muchas normas, cada una dependiendo de la necesidad del producto o servicio al que se quieran aplicar. ISO 9004 proporciona un enfoque ms amplio sobre la gestin de la calidad que y ha sido desarrollada para mantener coherencia y ser compatible con otras normas de sistemas de gestin

ISO 9004:2009 proporciona las directrices para el aumento de la eficacia y la eficiencia globales de la organizacin. Tiene como objetivo la mejora continua del desempeo de la organizacin medida a travs de la satisfaccin de los clientes y de las dems partes interesadas en la organizacin.La norma ISO 9004 analiza cada uno de los requisitos de la norma ISO 9001, los desarrolla y aporta una serie de recomendaciones en las que se considera el potencial de mejora de la organizacin.La implementacin de los principios recogidos en la norma ISO 9004 beneficiar no slo a la propia organizacin sino a cuantos se relacionen con ella.

3.5.5 Mantenimiento de las normas en la cadena de valor.

Definicin desarrollado por Michael Porter.

Conjunto de Actividades y Procesos que aaden valor a los productos y servicios de una empresa, que sern entregados al cliente final y que en ltima instancia, es lo que ste valora de la empresa.

Cadena de valor ACTIVIDADES PRIMARIAS:Conjunto de actividades y procesos secuencialmente ordenados que agregan valor directo a la Cadena y por ende a los productos y servicios por el cliente.

En una empresa, se distingue como Actividades Primarias: Investigacin y Desarrollo El DiseoLos Procesos de ProduccinServicios y Marketing.

ACTIVIDADES DE APOYOSon actividades y procesos paralelos que inciden indirectamente en el valor agregado para el cliente. Apoyan las actividades primarias con recursos necesarios para su desempeo.

Tomando como base los conceptos dados anteriormente del enfoque basado en procesos de la ISO 9000 y la Cadena de Valor de Michael Porter, se puede ver que los dos estn relacionados con los sistemas integrados de gestin, ya que al funcionar como un sistema y al implementar estos en los SIG la compaa adquiere ventajas competitivas y realizar en sus procesos la mejora continua.

3.5.5 Mantenimiento de las Normas en la cadena de ValorEstas dos analizan cada uno de los componentes de la compaa para asi:Como vemos las dos nos hablan de competitividad, mejora continua, sistemas de gestin y satisfaccin de los clientes.AsignarOrdenarreagrupar o hasta eliminar aquellos que no son necesarios Y que no aportan cosas a esta.

siendo esta la base para mejorar la competitividad en el sector.

Bibliografa:Scherkenbach, W. (1992). La ruta de Deming, A la calidad y la productividad vas y barreras. Mxico, DF. Cecsa.http://asq.org/learn-about-quality/malcolm-baldrige-award/overview/overview.htmlhttps://www.isotools.org/normas/calidad/iso-9004/