4
1 er Cuatrimestre del 2016 Problem Set número: 1 Fecha de Entrega: 14/04/16 Macroeconomía I Profesor a cargo: Lorenzo, Guido Integrantes del Grupo: Carusso, Georgina. N ro de Registro 877.418 Frigeri, Lucila. N ro de Registro 886.521

Impuesto a las Ganancias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo practico de Impuesto a las Ganancias

Citation preview

Page 1: Impuesto a las Ganancias

1er Cuatrimestre del 2016

Problem Set número: 1

Fecha de Entrega: 14/04/16

Macroeconomía I

Profesor a cargo: Lorenzo, Guido

Integrantes del Grupo:

Carusso, Georgina. Nro de Registro 877.418

Frigeri, Lucila. Nro de Registro 886.521

Page 2: Impuesto a las Ganancias

1. En primer lugar es necesario definir una variable económica como algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos fundamentales o algo que describe los resultados de estas decisiones. Estas pueden ser clasificadas como variables stock y variables flujo, donde la primera refiere a aquellas que designas un valor en términos absolutos por lo que no necesita referencias para ser comprendida. En este caso la referencia de tiempo solo es necesario como dato histórico. En cuanto al segundo caso, en cambio, trata sobre aquellas variables que solo tienen sentido referidas a un período de tiempo.Variables flujos que se ven afectadas por la medida: CONSUMO y GASTOVariables stock que se ven afectadas por la medida:

2. Los elementos que componen al Producto Bruto interno son:

C: consumoI: inversiónIs: inversión en existenciasG: gasto públicoXN: exportaciones netas o balanza comercial (X-IM)

Dada la siguiente expresión

Z = C + I + G + X – IM (1)

En equilibrioZ YEntoncesY = c0 + c1(Y - T) + I + G (2)

Lo que sucede al tomar esta medida es un aumento del gasto público y una reducción de las recaudaciones fiscales. Por lo cual podemos ver en la expresión anteriormente mencionada (2) que ante un aumento del gasto público (G) o una baja en los impuestos (T) el producto aumenta tanto por parte del estado como por parte del sector privado traducido en consumo (C).

Y = c0 + c1(Y - T) + I + G

En la ecuación podemos ver claramente que si aumenta el gasto público, aumenta el producto y si disminuyen los impuestos, dado que T afecta negativamente al consumo, también aumenta el producto.

El consumo autónomo (c0) se mantiene igual, ya que no depende del ingreso disponible (Y – T) y la propensión marginal a consumir (c1) aumenta, ya que al depender del ingreso disponible, cuando disminuyen los impuestos, Yd se hace más grande aumentando así el producto.

Page 3: Impuesto a las Ganancias

Despejando en (2) a Y obtendremos el multiplicador

Y= 1(1−c1)

[c0+ I+G−c1T ]

Como mencionamos anteriormente, la propensión marginal a consumir (c1) aumenta por depender del ingreso disponible. Dado que el valor c1 está entre o y 1, y se encuentra en el denominador del multiplicador, cuando este aumente, la resta (1 - c1) se hará más pequeña por ende, dicho multiplicador aumentará.

3. Esta política puede ser identificada como una fiscal expansiva.

Algebra

Mercado de bienes: G ˅ T DA Ex YMercado financiero: Y Md (Y) EDD = EOB Pb i Md (i)

Mercado de bienes: i I DA Ex YMercado financiero:Y Md (Y) EOD = EDB Pb i Md (i)

Gráficos

Multiplicador >1 Gasto autónomo