72
INFORMACIÓN Y NOTICIAS Hermanos de San Juan de Dios Enero / Febrero 2009 · Año XXXVIII NÚMERO 205 BEATO JOSÉ OLALLO VALDÉS, defensor de la dignidad humana

IN_205

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín bimensual de información provincial. OHSJD - Provincia de Aragón

Citation preview

Page 1: IN_205

INFORMACIÓN Y NOTICIAS

Hermanos de San Juan de Dios

Enero / Febrero 2009 · Año XXXVIII

NÚMERO 205BEATO JOSÉ OLALLO VALDÉS, defensor de la dignidad humana

Page 2: IN_205

NUESTROS CORRESPONSALESAlmacelles: Sra. Noelia Nadal

Barcelona: Sr. Tomás López Carabanchel: Sra. MªTeresa Bonardell y

Sra. Mª Jesús ElviraEsplugues de Llobregat: Hno. Agustín Giménez ,

Sr. Albert MoltóManresa: Hno. Santiago Ruiz Murcia: Hno. Arsenio Aranda

Palma de Mallorca: Hno. Julián SapiñaSra. Mariana Simonet

Pamplona: Sra. Pilar EderraSant Boi de Llobregat: Sr. M. Ángel de Mingo

Sant Vicenç dels Horts: Hno. Eduardo RibesValencia: Sr. Enrique Andrés Soriano

Zaragoza: Sra. Milagros GómezEscuela Universitaria de Enfermeria: Sra. Judith Boluña

PORTADA

Enero / Febrero

sumario

Curia Provincial: Doctor Antoni Pujadas, 40 . Tel. 93 630 30 90 . 08830 Sant Boi de Llobregat . [email protected] / www.sanjuandedios.netDirector de Información y Noticias: Hno. Juan Bta. Carbó Vázquez, o.h. Coordinación: Maria Palau i Padró Equipo de Redaccion: Maria Palau i Padró, Maite Hereu Sastre, Carles Fernández EscobarProducción e Impresión: Color Digital. Preimpresión: Serveis Digitals AMM Depósito legal: B-4959-1972

36

8

250 ANIVERSARIO DE LA BENDICIÓN

DE LA BASÍLICA DE SAN JUAN DE DIOS .

Un brillante aniversario para el recuerdo

de la gran obra de San Juan de Dios

VALENCIA - SANT JOAN DE DÉU.

Voluntariado san juan de Dios

de Valencia recibe el premio al

voluntariado social.

MISIONES.

Hablando con el Hno. François Faye.

Noticias y temas de la OH: Bodas de oro: celebraciónen Murcia y en Esplugues / 250 aniversario de la bendiciónde la Basílica de San Juan de Dios / CAPACHA 2008: Soñarla vida, Vivir los sueños / Ordenación sacerdotal en Vietnam /XXIII Conferencia Internacional sobre Pastoral en los Cuidadosde los niños Enfermos, organizada por el Pontifi cio Consejopor la Pastoral de la salud. (Ciudad del Vaticano, 13, 14 y 15de noviembre de 2008) /

Noticias y temas de los Centros: Carabanchel, FundaciónInstituto San José- Esplugues, Hospital Sant Joan de Déu - Pamplona, Hospital San Juan de Dios - Valencia, Sant Joan de Déu - Almacelles, Centre Assistencial Sant Joan de Déu -Zaragoza, Hospital San Juan de Dios Obra Social Voluntariado Misiones Tijeras Necrológicas

6 17

32 33 61

63

JOSÉ OLALLO VALDÉS,

hermano de San Juan de Dios,

defensor de la dignidad humana

33

61

66

Page 3: IN_205

EDITORIAL

Este número de I y N llegará a vuestras manos en la proximidad de la fiesta de San Juan de Dios que pondrá de relieve, una vez más en nuestros Centros, el carisma de San Juan de Dios, la hospi-talidad y la entrega a los más desfavorecidos…

Entrega y hospitalidad que podemos ver reflejada en la vida del P. Olallo, recientemente declarado Beato en un emotivo acto celebrado en la ciudad de Camagüey (Cuba), con la asistencia de Hermanos y Colaboradores de todo el mundo, de multitud de cubanos, así como de la Iglesia de Cuba y una nutrida representación del Gobierno del país.

El Reportaje de este número da una pincelada de este acontecimiento haciendo partícipes a los lectores de I y N del reconocimiento a la labor silenciosa, de entrega total, amorosa y constante a los enfermos y marginados en Camagüey durante décadas.

Cerca de los actos de la beatificación, un reconocimiento muy especial para el Hno. ManuelCólliga: la concesión de la Cruz Oficial de la Ordendel Mérito Civil en nombre del rey Juan Carlos I.

Aquí y allá van surgiendo nuevos proyectosy se consolidan otros que afianzan, una vez más, la labor de la Orden en el mundo.

La proyección internacional de nuestra Provincia como invitados a la XXIII Conferencia Internacional del Pontifico Consejo para los Agentes Sanitarios, es una muestra más de la universalidad de la Orden.

Y como muestra de perseverancia, las bodas de oro de profesión religiosa de los hermanos José García y Antonio Pineda que, en compañía de hermanos, familiares y amigos dieron gracias a Dios y renovaron sus votos en sendos actos celebrados en Murcia y Esplugues.

2009: un nuevo año lleno de retos y de ilusionesque seguiremos compartiendo con todos vosotros.

I y N

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 3

Page 4: IN_205

Todas las personas tenemos el afán de ser felices. Es una de nuestras ansias. Todos buscamos la felicidad. ¡Qué feliz eres! Nos sale espontánea-mente cuando vemos a una persona sonreír. Al valorarla como tal. No es que no lo podamos ser, antes lo debemos ser. Todos tendríamos que lograrlo. No obstante,en ocasiones se dan circunstancias que nos loimpiden.Creo que a todos nos toca valorar en qué consiste la felicidad verdadera, que no siem-pre coincide con lo que muchas personas pueden desear. Hay muchas circunstancias externas en las que nosotros ponemos la posibilidad de ser felices y, teniendo su importancia, no lo son totalmente. La verdadera felicidad brota del interior, acompañada por las cosas externas, pero brota del interior.Todos conocemos que la vida nos hace vivir bonanza y dificultad de forma alternativa. Como lo expresa San Juan de Dios en su afirmación de la carta a Luis Bautista que es en la que baso mi pequeña reflexión de este número de I y N: “En la vida se da el alternarse de días especialmente difíciles con otros de com-pleta bonanza (LB 6)”.

La felicidad es expresión de lo que somos, de

aquello que, construyendo nuestro ser, llegamos a experimentar como sentido de nuestra existen-cia, y llegamos a vivir integrando lo que de bueno y menos bueno tiene la vida de cada uno.

Una vida feliz no se puede proyectar sin dificultades. Hay veces que no se dan y esto hace que el gozo interior sea más completo, pero la felicidad se experimenta también en la dificultad,

porque el sentido de nuestra existencia nos lleva a iluminar e integrar las propias dificultades de nuestra vida.Como dice San Juan de Dios,

en la vida se alternan situaciones de bonanza y de dificultad, pero la felicidad la sentimos en las jornadas difíciles y en las de bonanza, desde el sentido que damos a las cosas. Aunque en la vida,

unos momentos nos cuesten más que otros, no por eso, dejamos de experimentar la felicidad.Formamos parte de la Orden de San Juan de Dios, de su familia.

Su espíritu, su forma de vivir asumida en nuestro ser,nos debe de ayudar a ser felices, a vivir con sentido.Considero que una de las bonanzas de nuestra

vida es apostar por el espíritu de San Juan de Dios.Llevarlo a la vida, llevarlo a la profesión-vocación de servicio que cada uno de nosotros vivimos.

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS4

REFLEXIÓN

…Todas las personas tenemos el afán de ser felices…

“En la vida se da el alternarse de días especialmente difíciles con otros de completa bonanza

(San Juan de Dios a Luis Bautista 6).”

…La verdadera felicidad brota del interior…

Page 5: IN_205

Profesionales, bienhechores, voluntarios, hermanos,lectores de la revista, todos estamos llamados a ser felices y a serlo desde la experiencia que nos aporta la hospitalidad de San Juan de Dios. Darse a los demás, ser sensibles a sus necesidades, tener capacidad de escucha, tratar de acoger siempre al otro, fomentar la amistad y el sentido positivo de la vida. No ter-minaríamos nunca en el planteamiento de favorecer con actitudes nuestra felicidad y la de los demás.

Pienso que haber llegado a comprender esto es el verdadero camino de la felicidad.

Que puede ser que en algunos momentos brote espontáneamente, pero todos tenemos que tener claro que es un camino y que estamos llamados a recorrerlo, que estamos llamados a esforzarnos de tal forma que hagamos emerger en nuestro ser el gozo, la serenidad, el equilibrio, la pasión por las cosas, la armonía, el afecto, la ilusión, el compromiso, etc. Toda expresión de felicidad.

No siempre nuestra emotividad va a tener los mismos sentimientos. A nosotros mismos nos sorprende esa dualidad de nuestro ser, no nos gustaría, pero que se dé no es negación de que el gozo interior no pueda llegar a lograrse. Es cierto que en la dificultad tenemos que trabajar más interiormente para que pueda fluir este gozo, luchando por superarla, preocu-pándonos de que sea asumida en nuestro ser, pero el esfuerzo acertado es el que hará que emerjan los criterios y razones de nuestra existencia que iluminen y acompañen positiva-mente nuestra emotividad.En toda vida hay situaciones difíciles que afron-tar, algunas de las cuales pueden formar parte

ya de nuestro ser, siempre. Hay otras que pueden tener visos de ser superadas. Las permanentes y las superables tienen que ser afrontadas con nuestra actitud que lucha por el logro del sentido

de la vida, por el logro de la felicidad.Por nuestra profesión-vocación estamos muy cerca de personas que sufren: enfermedad, muerte

de seres queridos y procesos de llegada al final de la vida de los mismos individuos, marginación, realidades sociales que nos afectan, como por ejemplo la crisis actual, etc. Algunas de ellas, por difíciles que sean, van a ser pasajeras, van a tener este sucederse posteriormente con la bonanza. Otras van a tener una consistencia mayor.

En todo momento hemos de saber estar y hacerque nuestra vida quede sellada por la fuerza interior del sentido de la existencia, que no elimina la di-ficultad, que puede llegar momentos en que ésta nos abata, pero que está llamada desde la cons-trucción del ser a ser trasformada en un interior rico, lleno de una mirada positiva a la realidad, lleno si queremos en muchos de nosotros, como le sucedió a San Juan de Dios, de la riqueza que Dios nos aporta a nuestro ser. Me gusta mucho

recordar el porqué de la venida de Jesús Nazaret a este mundo, manifestado por Él mismo “He venido para que tengáis vida y la tengáis en abundancia” (Jn 10,10).

Esta abundancia de vida debe ser acogida, debe ser promovida y es la que sabe gestionar “el alternarse en nuestra realidad de la dificultad y la bonanza”, tratando de construir en nuestro ser un ambiente sano, ecológico, en el que predomine la bonanza, no porque en el exterior todo nos vaya bien. La verdadera razón es que la plenitud y la interioridad se dan en la lucha contra la dificultad, en el gozo que nos aporta esta lucha y en el que emerge y permanece cuando la dificultad desaparece.Construyamos nuestro ser interior, iluminemos de felicidad cada jornada de nuestra existencia.

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 5

Hno. Pascual Piles Ferrando

Superior Provincial

…pero la felicidad se experimenta también

en la dificultad.…

…Una vida feliz no se puede proyectar sin dificultades.…

Page 6: IN_205

El 24 de Octubre de 2008, en Murcia, el HnoJosé García celebró los 50 años de profesiónreligiosa en el Albergue Jesús Abandonado

de Murcia, acompañado por el Hno. Pascual Piles,la Comunidad y numerosos amigos y conocidos que participaron y compartieron con él la emotiva celebración de 50 años de perseverancia.

En una ceremonia sencilla, a la vez que gozosa, el Hno. José García renovó su compromiso de fi delidad a la Orden, renovando el SÍ que en su día supo dar haciendo opción por los enfermos y los pobres.

Sus palabras de agradecimiento fueron un largorecorrido por su vida, detallando las diferentes áreas en las que ha adquirido y trabajado todo tipode valores: la parte Humana, la Religiosa, la Científi ca.

“Los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, fueron los que me acogieron y alimen-taron en mi incipiente vocación a lo largo del Postulantado y el Noviciado, donde me formaron en la fe, la esperanza y el amor a Dios y al prójimo.

Recuerdo con emoción los años de formación y profundización de los diversos aspectos de la vida religiosa con el estudio del carisma juandediano a través de las Constituciones, los Estatutos, la Regla de San Agustín y las Cartas de San Juan de Dios., leyéndolas sin cansancio a lo largo de mi vida”.

Su trabajo incansable en África, promoviendo y participando en proyectos, atendiendo a los más necesitados, visitando prisiones y centros de salud alejados de las poblaciones, tiene su continuidad en el Albergue Jesús Abandonado, donde ofrece su servicio en el comedor social.

Durante la lectura de sus palabras, manifestó, una vez más, su devoción a la Virgen María que ha estado presente a lo largo de toda su vida bajo distintas advocaciones:

Ntra. Sra. del Remedio, Ntra. Sra. del Monte Toro,la de Montserrat, la de Poupaguine en Senegal,la Virgen de la Fuensanta…

Y terminó con estas palabras: “En este mo-mento álgido de mi vida, creo sinceramente que hay que hacer de la misma una sincera acción de gracias a Dios Padre por el Don de llegar hasta aquí. También a mis hermanos de religión, familiares todos, amigos, enfermos y pobres de Jesús Abandonado”

I y N

El 25 de Octubre de 2008, celebramos en el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues, los 50 años de profesión del Hno. Antonio Pineda.

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS6

BODAS DE ORO: CELEBRACIÓN EN MURCIA Y EN ESPLUGUES

Hno. Antonio Pineda. Hno. José García.

Page 7: IN_205

La trayectoria de tantos años de consagración a la hospitalidad, es un motivo de gratitud y celebración para todos, en primer lugar para Antonio. Él nos recordó, al final de la Eucaristía, cómo distintas personas han sido para él, apoyo en su vida. Agradeció la presencia de los que pudieron participar en la celebración y la de tantas otras personas que por distintos motivos no pudieron hacerse presentes.

Momento emocionante su recuerdo al Hno Antonio Farré, de su misma tanda de profesión, quien tras un largo periodo de enfermedad falleció hace cuatro años. También tuvo palabras de recuerdo para el Hno. José García, con quien compartió este aniversario.

Muchos años como Hermano de San Juan de Dios, unos en España, otros en México y actualmente en la comunidad de Esplugues, son la expresión del motivo principal de agradecimiento, el haber sentido la llamada a la vocación, poder conocer y participar del don de la Hospitalidad y descubrir la Orden de San Juan de Dios, como lugar donde plasmar las cosas de Dios.

Pero es también motivo de gratitud y celebración para los demás, los Hermanos, su Comunidad actual, las Hermanas del Hospital y las personas que en el día a día, por distintas vías y motivos, están relacionadas con él.

La vocación es a la persona y es cada uno quien responde, pero tiene además una dimensión constitutiva de grupo, de comunidad y

de Iglesia. Por ello, se celebra de manera com-partida igual que se vive y desarrolla en grupo, en comunión y corresponsabilidad con los demás.

Familiares, personas de su comunidad parroquial de origen, otras de los grupos en los que participa y colabora, amigos del Hospital, compañeros del trabajo y de la vida.

Entre todos visualizamos lo que es una comunidad amplia, congregados por este aconte-cimiento y que nos ayuda a aglutinar muchísimas expresiones de afecto, de fe y de amistad.

Reunirse, celebrar, agradecer, orar… nos ayuda a todos a seguir fortaleciendo nuestro compromiso ante Dios y ante los demás.

El Hno. Pascual Piles presidió la Eucaristía, muy bien ambientada y preparada por las Hermanas de Santa Maria de Leuca, a quienes el Hno. Antonio agradeció sus detalles y atención. Compartimos la comida en un ambiente festivo y emotivo, que nos dejó a todos los presentes la vivencia de haber podido compartir lo que es la amistad y la fraternidad.

Agradecemos al Hno. Antonio que nos diera la posibilidad de vivir este día importante para él, y también para todos los que actualmente estamos a su lado. Que el Señor le siga acompañando, ayudando en su trayectoria y nos siga regalando ocasiones de celebrar y agradecer.

Hno. Joaquim Erra

ORDEN

Agropecuàries PONS GALLÉN S.A.

J. Verdaguer, 127-Tel. 93 668 19 99MOLINS DE REI (Barcelona)

08750

Page 8: IN_205

Un brillante aniversario para el recuerdo de la gran obra de San Juan de Dios

Solemnidad en la clausura de los actos del 250 aniversario de la bendición de la basílica de San Juan de Dios fue la nota dominante de la noche vivida en el interior de la majestuosa iglesia del copatrón de Granada.

Un acto denso lleno de un protocolo propio de las grandes festividades de la ciudad para recordar cómo, hace 250 años, Granada asistía a la bendición de la basílica. Ocho días de fiesta hubo entonces y un año entero se ha dedicado ahora para recordar estas efemérides.

Han sido exposiciones, profesión de nuevos hermanos de la Orden Hospitalaria, presentaciones y libros y un largo programa que culminó ayer con la presencia de monseñor José Luis Redrado, obispo de la Orden Hospitalaria, actualmente destinado en el Dicasterio romano de la Pastoral de la Salud.

También estaban los integrantes de la Soberana Orden de Malta, quienes ofrecieron a San Juan de Dios la Cruz al Mérito Melitense y represen-tantes del Madoc en nuestra ciudad.

Primero fue la Eucaristía presidida por el obispo del Instituto convocante quien en su homilía

manifestó su gratitud a los miles de colaboradores, voluntarios y personal que atiende las distintas casas de la Orden en toda España “distribuidos también por todo el mundo, cuyo germen se encuentra aquí, en Granada, cuna del nacimiento de la comunidad gracias al ejemplo dejado en estas calles por Juan de Dios”.

Señaló del copatrón granadino que “dedicó su tiempo a los pobres, a los tirados por las calles de Granada” y recordó nombres importantes de los comienzos de la obra de Juan Ciudad, Antón Martín y Pedro Velasco, sus primeros colaboradores, a la Duquesa de Sesa y a sus consejeros Juan de Ávila y el Padre Portillo.

Del fundador de la Orden Hospitalaria dijo que fue “un gigante de la caridad que abrió una larga letanía de otros gigantes hospitala-rios” y relató la importancia de nuestra ciudad para la comunidad de hermanos de San Juan de Dios pues su obra “se extendió porel mundo con su denominación de origen: Granada”.

En el ofertorio de la Eucaristía, cantada por el propio coro de la basílica que interpretó la Misa de San Juan de Dios, de Haydn, los caballeros

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS8

250 ANIVERSARIO DE LA BENDICIÓN DE LA BASÍLICA DE SAN JUAN DE DIOS

SERVILLETAS Y MANTELES DE PAPEL (Todas las medidas)

Page 9: IN_205

de la Soberana Orden de Malta hicieron la entrega de la medalla de la misma a la imagen de San Juan de Dios, obra de Bernardo de Mora.

Fue el presidente de la Asamblea Española, Conde de Orgaz, quien la impuso en el hábito negro de la imagen del Santo de los pobres y desvencijados.

Edición facsímil

Se completó esta jornada de clausura con la presentación de un interesante y completo libro. El conocido de Parra y Cote en el que se narran pormenorizadamente todo el proceso de cons-trucción de la basílica y los fastos que sirvieron para celebrar la conclusión de las obras.

La edición se puede adquirir en la propia Basílica y a tenor de las palabras de su presenta-dor, fray Juan José Hernández Torres, rector del templo, es una ”joya que nos ayuda a conocer más y mejor la Granada de hace doscientos cincuenta años, sus costumbres y la vida de la ciudad de entonces”.

La publicación, escrita por fray Alonso Parra y Cote es de 1759 y se ha reeditado en edición facsímil por la Orden Hospitalaria.

Tiene cinco capítulos en los que se recogen la historia del final de la construcción del templo y las fiestas que se organizaron con tal motivo. Describe la Granada de la mitad del siglo XVIII

en un lenguaje barroco y muy preciso, los hermanos mayores, los priores de la orden, la construcción seguida por el padre fray Alonso de Jesús, los hospitales distribuidos por entonces en toda España, el ajuar del templo basilical y los ornamentos.

Las páginas de la publicación sirven para conocer al detalle más preciso los materiales y piezas empleadas en su construcción, el motivo de los mismos y la decoración realizada en sus paredes y capillas.

Describe geométricamente el hospital de San Juan de Dios, segundo lugar de enterramiento del fundador, y la basílica y los acuerdos del cabildo catedralicio y del Ayuntamiento para celebrar la culminación de esta obra del barroco granadino.

Finaliza el padre Parra y Cote dejando reseña literal de todos los sermones y panegíricos de los ocho días de fiestas así como la gratitud de los hermanos de San Juan de Dios a la ciudad de Granada por las ayudas concedidas para la construcción de este ”gran panteón de San Juan de Dios” como lo definió el presentador de la obra.

Jorge Martínez El Ideal, Granada (26.10.08)

ORDEN

SERVILLETAS Y MANTELES DE PAPEL (Todas las medidas)

Servilletas: Aluminio:

José Anselmo Clavé, 53 Tels. 93 371 28 38 93 371 61 96 Fax. 93 371 55 08ESPLUGUES DE LLOBREGAT (Barcelona)

Higiene industrial: Papel higiénico, celulosa indutrial, Aluminio industrial, P.V.C. , Saco industrial

Plástico: Bolsas de basura

vasos y platos

Delegación: MADRIDJosé Mª. Pemán, 38

Tel. 91 471 35 8591 471 40 68

Page 10: IN_205

Desde el centro San Juan de Dios de Valladolid se nos volvió a convocar al encuentro de la Capacha bajo el lema

“Soñar la vida, vivir los sueños” desde Jóvenes San Juan de Dios.

El encuentro tuvo lugar del viernes 14 aldomingo 16 de noviembre. Fueron días muy intensos para compartir la vida desde la universalidad, desde el encuentro y la sencillez. Voluntarios, hermanos y jóvenes de distintos lugares de España fuimos convocados para profundizar en nuestros sueños y nuestra vida a través de momentos de Oración, vigilias, conciertos, exposiciones, talleres…

A continuación mostramos algunos de los testimonios de varias personas que participaron en el encuentro:

¡Buenas tardes, casi noches! Me han pedido que escribiera algo sobre la Capacha, como ha sido mi experiencia y la verdad es que me parece muy bien porque me apetece plasmarlo.

Tenía muchas ganas de ir sobre todo porque en verano estuve de voluntaria y haciendo el camino de Juan de Dios en Granada con los hermanos, me encantó la forma de vida que llevan, como tratan a las personas, la delicadeza

con la que tratan a los enfermos (importante para mí porque quiero ser enfermera), pero lo que más me sorprendió, sin ninguna duda, es su hospitalidad.

Hacen todo lo que esté en su mano para que te sientas a gusto y esto me maravilló.

Por otra parte, mi hermana Bea ya me había hablado de la Capacha con mucho entusiasmo y por ello tenía muchas ganas de ir.

La experiencia en la Capacha ha sido muy bonita (también muy cansada) y la verdad es que me ha enseñado mucho.

La acogida ha sido maravillosa, todo el mundo muy amable, todo muy bien organizado, la comida muy buena, el paseíto al aire libre para ir a dormir muy gratificante... ¡je je!.

No, ahora en serio, he compartido momentos muy bonitos con mucha gente y, sobre todo, me han trasmitido mucha energía los chicos del centro.

Es increíble el cariño que he podido sentir cuando estaba a su lado y las ganas de vivir que tenían. Solo doy gracias por haberme dejado compartir esta experiencia y decir que el año que viene pienso repetir. Muchos besos y abrazos.

María Cabo Tártalo (Madrid)

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS10

CAPACHA 2008: SOÑAR LA VIDA, VIVIR LOS SUEÑOS.

Page 11: IN_205

Hola a todos, brevemente una pequeña reflexión de lo sentido y vivido en la Capacha de este año.

Os podía hablar de muchas cosas que me han llamado la atención, como por ejemplo su organización, como son capaces de reunir a 140 personas y que todo esté en su sitio y no pares de hacer cosas interesantes durante todo el fin de semana.

Llama la atención también la calidad de la gente que invitan, en “Chapecarte” y en los talleres que se plantean cada año. La calidez de la gente que te recibe y acoge. Pero me quedo con dos cositas sin apenas importancia...

Aquello es un hogar, pero un hogar de verdad, no sé cuantos enfermos (por llamarlos de alguna manera), enfermeros, médicos y voluntarios, que reciben la visita de 150 personas y que nos hacen sentir en casa, que cuidan cada detalle, que nos hacen sentir lo suyo nuestro, pero no solo lo físico, sino también sus sonrisas, su conversación.

Cada detalle es amable, cada sonrisa una invitación a quedarse. Aunque estuviéramos un fin de semana no estuvimos de paso, algo de nosotros se quedó con ellos y algo, bastante, de ellos se quedó en nosotros.

Y lo segundo, el ejemplo de fe de los enfer-mos. A mi lado, en la Eucaristía, un hombrecito de 1,50 de altura y siete Km. de ternura de Dios.

En medio de la Eucaristía, en la que los enfer-mos participaban, como suya que era, la oración devota de mi vecino con síndrome de Down y 64 años dichos con los dedos...

Cada oración dicha rápida y rutinariamente por mí, se esperaba en su boca y era pronun-ciada despacio, como si las palabras dichas con amor no pudieran coger velocidad... pero sus palabras eran oración, su fe en Dios y en San Juan de Dios no era de cartón piedra, era real, tan real como sus ojos pequeños, rasgados y ya ancianos, ventanas de ternura que emocionaban mi mirada perpleja.

¿Cómo imaginarse que un “enfermo” me iba a impactar de esta manera? “Bendito tú Jesús, porque has ocultado estas cosas a los sabios y a los ricos y se lo has mostrado a los pequeños, a los benditos de tu padre”.

Miguelo (Madrid)

Fue nuestra primera Capacha y los días antes de salir se nos habían ido un poco las ganas de ir. Por un lado, era porque unos muy buenos amigos que iban a venir al final no pudieron y por otro porque iba a ser mucho estrés salir corriendo del trabajo el viernes para pasar 6 horas ante el volante.

Pensábamos que quizás nos vendría mejor descansar en casa después de una semana de trabajo.

La verdad es que una vez que llegamos a Valladolid, sólo al ver las sonrisas de los chicos del centro que nos dieron la bienvenida, ya se nos cambió el ánimo completamente. Respiramos un ambiente de calidez y hospitalidad y nos sentimos tan integrados y acogidos que los dos días se pasaron volando.

Nos sorprendió una y otra vez la preparación tan cuidada del encuentro, que obviamente se había hecho durante muchas, muchas horascon entrega y amor al detalle.

Disfrutamos de cantar las canciones del disco hospitalario en las oraciones, discutir y aprender de las vivencias y testimonios de los demásen el taller, escuchar y sentir la música de Ampa y Migueli, visitar las instalaciones del centro, compartir unas risas y unos bailes con los chicos que residen allí y, en general, nos alegramos de poder colaborar en cualquier cosita y compartirlo todo con los demás capacheros.

Es verdad que no dormimos demasiado durante las noches y cuando volvimos a casa el domingo por la noche, nuestros cuerpos estaban exhaustos tal como habíamos pensado.

Pero en alma y mente nos habíamos refrescado tanto, que nos importó bien poco.

Muchas gracias a todos por compartir vuestros sueños con nosotros.

Dirk y Teresa, Benifaió (Valencia)

La verdad es que siempre me cuesta empezar a escribir cuando se trata de una experiencia especial, porque es como si de repente las ideas, los sentimientos y las emociones se agolpasen y quisieran salir toditas a la vez. En fin, trataré de empezar.

Es mi tercera Capacha, y ha sido muy especial por varios motivos. El primero es que en ella he

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 11

Page 12: IN_205

sentido la magia del Evangelio. Hace tres años éramos tan solo dos personas de mi parroquia las que asistimos a un encuentro que nos encantó, nos llenó y nos dejó una huella tan bonita, que al año siguiente fuimos algunos más, y este año casi hemos llegado a treinta. Es mágico, porque lo mismo he observado en el resto de la gente, y eso no puede ser otra cosa que Dios, haciendo su trabajo a través de nosotros, llenando de vida nuestros corazones, que sienten muchas ganas de contar lo que viven en estos días tan cortitos. Para mí, eso es la magia del Evangelio.

Otro motivo muy especial ha sido el encontrarme con mis padres compartiendo un encuentro que no tiene edades ni diferencias, pues todos nos sentimos como si estuviésemos en casa. Lo dicen los detalles en cada rincón, las miradas llenas de alegría, la hospitalidad, el cariño de los chicos y chicas del centro, la visión de una Iglesia sencilla, alegre, luchadora y viva (de una Iglesia “mesa camilla”, que a más de uno nos ayuda a respirar aliviados en un tiempo de demasiada presión, de demasiados interrogantes y de demasiada lejanía a los ya alejados), las canciones y los bailes, las oraciones limpitas y sinceras, el olorcillo constante a café y los ratos en una improvisada y espectacular hayma árabe, recordándonos Granada, la Granada de Juan de Dios.

Es el primer año que Vicen y yo compartimos la Capacha como marido y mujer, y si eso ya de por sí es muy especial e importante en nuestras

vidas, el ejemplo de San Juan de Dios se convierte en uno de los puntos importantes de nuestro compromiso como matrimonio: la hospitalidad, la acogida, la atención al que lo necesita. Ojalá podamos mirarnos un poquito en este espejo.

Estos son los motivos más especiales por los que este año la Capacha ha significado un lugar de alegría y de amor para mí, un lugar para cargar las pilas y seguir trabajando, un lugarpara darme cuenta de lo que verdaderamente es importante en la vida y un lugar para com-partir con los demás un ratito precioso y muy cercano a Dios.

Para terminar, me quedo con una pequeña conversación que mantuve con un chico del centro, Javi, antes de irme. Si ya de por sí, me cuesta despedirme de ellos, me pidió que me quedase, a lo que yo le respondí: ”Javi, es que mañana tengo que ir a trabajar”. Me miró, y con su preciosa sonrisa (que siempre tiene en la boca), me dijo: “Tranquila, no pasa nada, no te preocupes”… y así me quedé, sintiendo una paz tremenda en lo que apenas hacemos los que vamos corriendo a casi todas partes. Es mara-villoso ver cómo Dios habla a través de todos, especialmente de sus preferidos.

Muchas gracias a todos por un año más de Capacha, por un año más de hospitalidad.

Bea y Vicen (Madrid)

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS12

Page 13: IN_205

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 13

Page 14: IN_205

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS14

ORDENACIÓN SACERDOTAL EN VIETNAM

El día 10 de diciembre de 2008, en Tan Bien (Vietnam), tres Hermanos vietnamitas, Antony Nguyen Chan Hong, Peter Nguyen

Minh Trang y Dominic Than Yan Dung, recibieron las órdenes sacerdotales a título de Hospitalidad en la Iglesia que se consagró hace unos meses.

La Orden celebra con gozo este aconteci-miento y anima a estos nuevos sacerdotes en su entrega generosa a los más necesitados de la Provincia de Vietnam.

I y N

XXIII CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRELA PASTORAL EN LOS CUIDADOS DE LOS NIÑOS ENFERMOS, ORGANIZADA POR EL PONTIFICIO CONSEJO POR LA PASTORAL DE LA SALUD. (CIUDAD DEL VATICANO, 13, 14 Y 15 DE NOVIEMBRE DE 2008)

En esta Conferencia Internacional, a la que tuvimos el honor de ser invitadas/os: Tina Paraire -Coordinadora del Departamento de Voluntarios-, Guillem Puche -Enfermero Jefe del Área de Consultas Externas- y Magda Boltà -Enfermera, Adjunta a Dirección de Enfermería-, los tres colaboradores del Hospital Pediátrico Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat, junto con el Provincial, Hno. Pascual Piles, pudimos asistir a una extensa presentación de temas, muy intere-santes, sobre el cuidado de los niños enfermos.

Las ponencias se dividieron en tres grandes grupos: el primero sobre la “SITUACIÓN”, dónde se presentó la realidad y origen de las Enfermedades Infantiles; el segundo grupo “¿QUÉ PENSAMOS?”, haciendo un análisis sobre la Revelación, y manteniendo un diálogo interre-ligioso; y un tercer grupo dónde se incluyeron los temas que aportábamos, al que se le denominó. “QUÉ HACER”, desde los puntos de vista

Religioso, Biomédico, Sociopolítico y familiar.Las Conferencias que presentamos desde

nuestro Centro, fueron:

1. “Cuidados, Acompañamiento e Instituciones”, por Guillem Puche y Magda Boltà, presen-tando el programa “HOSPITAL AMIGO”, proyecto Institucional del Hospital de Barcelona, que recoge todas las iniciativas y acciones que pretenden influir de forma positiva en el ingreso Hospitalario de un niño y su familia, para intentar conseguir las máxi-mas condiciones ambientales de distensión, centrando los esfuerzos de la Institución en tres ámbitos: a) el modelo de atención centrado en la

familia, situando a los padres como actores directos del proceso

b) la potenciación y ampliación de los servicios directos, haciendo que la vida de los niños

CIUDAD DEL VATICANO

Page 15: IN_205

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 15

se vea alterada lo menos posible con el ingreso en el Hospital

c) los aspectos estructurales, diseñando espacios y decoraciones lo menos agresivas posible.

Con esta presentación del Proyecto Hospital Amigo, se pretendió poner de manifiesto que la Combinación de Cuidados y Acompañamiento en nuestras Instituciones, puede ser una combinación perfecta para adaptar el medio Hospitalario al entorno Social y Familiar del niño, que da un valor añadido a la asistencia, poniendo, en un primer plano, los Valores que caracterizan, en nuestro caso, a las Instituciones Juandedianas.

2. “Voluntarios y asociaciones que prestan ser-vicio a los niños enfermos”, presentado por Tina Parayre quien, de forma muy resumida, explicó la necesidad de integrar el volun-tariado en todos los Hospitales Pediátricos poniendo como ejemplo el modelo de funcio-namiento del Departamento de Voluntarios de nuestro centro totalmente integrado en el plan estratégico formando parte del programa “HOSPITAL AMIGO”.Expuso que la enfermedad del niño y el ingreso en el hospital es una situación que generará, en todos, profundos cansancios,

sentimientos de impotencia, inseguridad, soledad, abandono, temor,… Situaciones todas ellas desbordantes, donde los problemas prác-ticos y aparentemente sencillos -tales como ir a desayunar, comer, ducharse, distraerse…- pueden ser causa de un mayor estrés y que, si no se les da una solución rápida, pueden ser la gota que desborda el vaso de una paciencia ya fuertemente probada. Siguió explicando que el principal objetivo del Voluntariado es que el hospital sea lo menos traumático posible para el niño y su familia siendo la principal misión del Voluntariado facilitar la normalización de la estancia en el hospital y de su proceso de enfermedad.Afirmó que un niño enfermo sigue siendo un niño. Siendo el Voluntariado un factor determinante para que pueda seguir sin-tiéndose un niño, facilitándole todo aquello que necesite: juegos, libros, material para manualidades, espacios adecuados, actividades lúdicas, ratos de compañía… para que después de su experiencia hospitalaria pueda seguir siendo el mismo niño de antes y, posiblemen-te, más maduro, ya que el hospital puede ser una verdadera escuela de valores donde el niño y también su familia pueden aprendera priorizar aspectos de la vida que antes no

Page 16: IN_205

tenían ningún interés o, quizás, ni tan solo habían sido planteados.Añadió que si bien la aportación de los voluntarios es de una riqueza tan grande que es difícil de medir, para que realmente sea así va a necesitar una estructura que le apoye, una exhaustiva coordinación que le organice y una esmerada formación que le capacite; la evaluación continua de las tareas realizadas y de manera muy especial el seguimiento y acompañamiento de cada uno de los voluntarios para ayudarles a resolver, de forma sana, las situaciones de sufrimiento que puedan afectarles y que éstas sean motivo de crecimiento y no de desesperanza y aban-dono de su voluntariado. Concluyó diciendo que es absolutamente esencial trabajar siempre en coordinación con los profesionales del hospital.

3. “Las Órdenes, las Congregaciones Religiosas y el niño Enfermo”, presentado por elHno Pascual Piles, quien hizo una explicación de cuanto a lo largo de la historia de la Iglesia se había hecho desde la vida religiosa por los niños enfermos. Partió de la experiencia de Jesús en contacto con los enfermos y de su postura con los niños. Su actitud de misericordia frente a los enfermos y su pasión por acoger a los niños en toda circunstancia, dieron pie a un posicionamiento de la Iglesia en la atención a los niños enfermos.Se empezó con las Órdenes militares; de todas ellas, una pasó a ser Orden Religiosa, la Orden de los Mercedarios. Posteriormente, otras, entre ellas la Orden de San Juan de Dios, se dedicaron a los enfermos con muchas instituciones dedicadas a los niños enfermos y otras con secciones dentro de los hospitales generales.La acción de la vida religiosa potenció lapediatría como ciencia de la asistencia sanitaria,y los religiosos -varones y mujeres- crearon o estuvieron asistiendo a los niños enfermos en hospitales, orfanatos, centros para discapacitados intelectuales o enfermedades mentales. Se presentó un gran elenco de las muchas Congregaciones religiosas masculinas y femeninas dedicadas a la asistencia sanitaria

y se enumeraron muchas instituciones dedi-cadas, en varias partes del mundo, a los niños enfermos.Añadió que muchos ejemplos se hicieron evidentes, entre ellos el de nuestro Hospital de Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat, donde la forma de asistir es total, queriendo hacer presente en el hospital los valores del carisma de San Juan de Dios; reafirmando la hospitalidad y la profesionalidadcomo los dos valores esenciales de nuestra institución que, con la actitud de acogida y respeto a las personas y el impulso por la solidaridad, marcan la acción que la Orden está promoviendo a través de la actuación de los profesionales y los voluntarios.

La experiencia de haber podido participar en esta conferencia ha sido muy positiva, ya que nos ha permitido conocer realidades muy distintas del mundo, y presentar nuestro trabajo diario a un foro muy importante, tanto en númerocomo en calidad. En el Congreso participaron más de 500 personas, de más de 60 países, con 41 ponentes de 15 países distintos, todos ellos del mundo Religioso, Sanitario y Político, que lo hicieron muy enriquecedor, acabando los actos con una recepción oficial del Santo Padre, en la Sala Clementina.

Tan sólo agradecer desde aquí a los que pensaron en nosotros a la hora de confeccionar el programa, a S.E. Cardenal Lozano Barragán, Presidente del Pontificio Consejo para la Salud, y sobre todo, a S.E. Mons. José Luis Redrado, O.H.

Guillem Puche / Tina Parayre / Hno. Pascual Piles / Magda Boltà

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS16

Page 17: IN_205

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 17

CARABANCHEL - FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSÉ

Jornadas de rehabilitación de la Sociedad Centro

La Fundación San José fue elegida para llevar a cabo la “60ª edición de las jornadas de rehabi-litación de la Sociedad Centro”. Desde que se supo esta noticia, todas las áreas de dicho depar-tamento han estado haciendo un gran esfuerzo para poder realizar ponencias en las que todos los trabajadores mostraran a otros centros el modo de actuación y el trabajo diario de las distintas parcelas de la rehabilitación.

El Dr. Oscar Escolante, que fue médico de rehabilitación de la Fundación, nos dio una visión de la rehabilitación en el pasado, presente y las visiones de futuro. Continuó el Dr. Jordi Valls, director médico del centro, que nos explicó lagestión de las unidades de recuperación funcionaly el Dr. Alfonso González, de la unidad de rehabilitación y convalecencia, expuso la epidemiología en las unidades de recuperación funcional.

Las áreas que forman la rehabilitación (fisiote-rapia, terapia ocupacional, logopedia, psicología, trabajo social y enfermería) mostraron el trabajo realizado día a día en las distintas unidades, sus herramientas de trabajo y la unión interdisciplinar

que se lleva a cabo entre todas las áreas. Con estas jornadas hemos podido abrir las puertasde la rehabilitación de la Fundación a todos los profesionales y a otros centros para mostrar el modo de actuación y la fi losofía de nuestro centro, la amplia experiencia dentro del mundo de la rehabilitación y el futuro prometedor que se avecina.

Rehabilitación FISJ

“Físicos sin barreras”, la revista del centro de día para personas con discapacidad física

La revista “Físicos sin Barreras” es una publica-ción realizada por un grupo de trabajo formado por usuarios del Centro de Día para Personas con Discapacidad Física (CDFBM), de la Fundación Instituto San José de Madrid y, un miembro del equipo de profesionales del centro, como figura consensuada responsable del proyecto, encargado de dirigir la realización del mismo; abierta a la participación de otros miembros del equipo del

Jornadas de rehabilitación de la Sociedad Centro.

Page 18: IN_205

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS18

CDFBM , donde se tratan temas de actualidad, desde una óptica personal, libre y respetuosa.

Las personas, encargadas de realizar este trabajo han sido: Cristino Pérez Hidalgo, Sonia Cabrero García , Gregorio Consentini Sánchez , Israel Sancho Quinteiro, José Luis Otero Parra, Mª Rosario Sánchez Hernández, Nieves Martín Polo, Miguel Ángel Bardera Rodríguez , Pedro Luis Arroyo Sánchez, Jorge Alonso Gómez , Víctor Algarra Cicuendez, Augusto Román Sánchez Anés.

Ellos se han organizado en grupos de trabajo, han elegido un nombre para la revista, se han repartido las secciones que previamente habían consensuado, han debatido y llegado a acuerdos sobre los contenidos y la manera de redactarlos y han escrito lo que libremente han querido expresar.

Ellos han sido los protagonistas de este trabajo. Mi papel, ha sido el de organizador, dinamizador y facilitador a la hora de hacer realidad este trabajo realizado por este grupo de personas.

La publicación, cuyo primer número ha visto la luz en diciembre de 2008, tendrá una periodici-dad trimestral, estará estructurada en secciones y su difusión será “interna”, sólo a través de la intranet.

El Departamento de Informática “ha colgado”la revista, con “bloqueo de copia”, para apro-vechar las posibilidades de la tecnología que tenemos a nuestro alcance, reducir los costos

que supondría una hipotética impresión en papel y evitar problemas con un tratamiento inadecuadode los datos.

Espero que esta aventura, materialización de una idea contemplada años atrás, contribuya a dar respuesta a una demanda formulada por los usuarios del centro, desarrolle su manejo de las TIC´s, amplíe el conocimiento de su entorno, fomente el trabajo en equipo, la capacidad de escucha, el debate, el sentido crítico, constituya un estímulo intelectual para la totalidad, con-tribuya a fomentar su sentido de valía personal, favorezca las relaciones positivas entre ellos y su entorno más inmediato y resulte una experiencia satisfactoria para todos los que la realizamos(por pedir que no quede).

Gracias por la atención, quedamos abiertosa vuestras opiniones,

Pedro J. Arranz Sáiz (logopeda)Responsable del Proyecto Revista del CDFBM

ENCUADERNACION

Casanova, S.A.MANIPULADOS DEL PAPEL

Mare de Déu de Núria, 4 local CTelefono 93 652 51 33

08830 Sant Boi de Llobregat(BARCELONA)

Page 19: IN_205

10 años de Coral

Diez años de Coral son los culpables del lío quehemos montado este año. Diez años de la Coral Sant Joan de Déu y también de la Coral de Psicología.

En 10 años han pasado muchas cosas, hemos hecho muchos conciertos, hemos viajado para cantar lejos de casa. Nos han dicho adiós personas allegadas como algunos de nuestros familiares o el hermano Eduardo, la hermana Elvira, Mosén Pesarrodona y también Felipe Aláez.

Pero también, miembros de la Coral han sidopapás y hemos gozado al ver a Elena, hija de Montse y a Víctor, hijo de Pedro. Y para entender lo grande de este grupo de personas que cantamos juntas, que compartimos ensayos y algunos ratos de ocio, también os diré que hay quienes han sido abuelos e incluso, justamente mañana, ya que en este momento es día catorce de noviembre, se casa uno de nosotros. Es Silvia, soprano, y estaremos allí para cantarle nuestros mejores deseos.

Desde septiembre de 2007, ya en el cursillo de inicio de temporada, empezamos a ensayar unas piezas complicadas. “El dire” quería saber hasta dónde podíamos llegar. Tendréis que esforzarosmucho para intentar dar un paso más.

Que no podemos llegar, ¡no pasa nada! Que llega-mos… ¡va a ser una gozada! La cosa está clara. Empezábamos a ser conscientes que este año se celebra el décimo aniversario de las dos corales e intuíamos que a José Manuel y a Agustín les gustaría preparar un buen concierto. Incluso en una ocasión nos preguntó qué canciones nos gustaría cantar que fueran representativas de estos años. La lista era difícil de recortar pues queríamos cantarlas todas. Mientras tanto ensa-yábamos una y otra vez “In taberna” de Carmina Burana de Carl Off y “Dies Irae” del Réquiem de Mozart. También empezamos a pensar en lo que más nos gusta: ¡el viaje!

Después de un proceso interactivo para decidir cuál iba a ser nuestro destino, Mallorca triunfó sobre Lisboa. La fracción de la vena mallorquina ganó a la portuguesa. Pero los días pasaban y pasaban y no sabíamos nada de Mallorca y nadie ya machacaba, aunque con cariño, a los que no habían votado Lisboa.

La primavera estaba a la vuelta de la esquina y se acercaba la hora de pagar el viaje y de saber cómo y cuándo nos íbamos rumbo a Mallorca; pero de momento el viaje estaba desaparecido.

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 19

ESPLUGUES - HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU

F. CARLOS ALÁEZ

Page 20: IN_205

CENTROS

Comenzábamos a tener claro que “va a ser que no”.De momento parece ser que no hay viaje.

¡Lo dejaremos para noviembre! - dijo una noche José Manuel. Hubo cierta decepción pero parecía ser que los precios no eran los acordados, hubo problemas con las reservas y en fi n… Noviembre estaba también cerquita y podíamos esperar.

La primavera paso y se acercó el verano.Nos hemos pasado un curso con ensayos aburridos,repetitivos, duros y más de una vez hemos estado a punto de tirar la toalla. Pero nuestro director nunca lo hizo. Nos daba ánimo y venga a poner-nos horas de clase de canto para colocar bien la voz y responder al nivel de exigencia de las piezas que quería que cantásemos.

Un lunes de cada dos, clase con Hortensia por cuerdas; Psicología también, pero los jueves. Poco a poco, parecía que empezábamos a sonar mejor. Todo iba saliendo menos la letra de Carmina Burana que se nos resistía sin remedio y venga, más “in taberna cuando sumus non curamus quid sit humus...”

Y el verano también se extinguió y de nuevo estábamos en el cursillo de septiembre. Ya estaba todo hablado para las fechas de los conciertos.

Nos lo contaba José Manuel durante el fin de semana: “El 20 de noviembre celebraremos el décimo aniversario de la Coral de Psicología y veinticinco aniversario de la facultad y lo haremos en el Paraninfo; el día quince de diciembre canta-remos en el Palau de la Música, para celebrar

el décimo aniversario de nuestra coral, la Coral del Hospital Sant Joan de Déu”. Se nos quedan las caras pálidas y ciertamente incrédulas, pero parece ser que va en serio. Nos pica detrás de la oreja la gran responsabilidad y que la rectafinal será dura. En noviembre tampoco va a haber viaje. Pensamos de nuevo que el Palau de la Música Catalana nos sobrepasa. Pero los retos parece ser que nos gustan y nos ponemos la pila del más alto voltaje; estamos dispuestos a doblar ensayos y a hacer todo lo que nos diga José Manuel. La verdad es que lo vemos tan implicado que no nos atrevemos a decir lo contrario.Toca de nuevo apretarnos la tuerca para algo que va a valer la pena. Pronto nos explica Agustín que las entradas del Palau ya están a la venta.

Sin darnos cuenta, a los pocos días, nos diceAgustín y lo podemos comprobar, que las entradasse han agotado. Aquellos más confiados que dejaron para “otro día” la adquisición de las entradas, se han quedado sin. Cuesta creerlo, pero es rigurosamente cierto.

Se acerca el día de ensayar con la orquesta de la facultad de Psicología que es la que nos acompañará el 20 de noviembre. A pesar de ser una buena orquesta, no acaba de salir del todo bien. Llega el momento de poner sobre el esce-nario nuestro trabajo y no lo tenemos nada claro. Hacemos el ensayo general en el Paraninfo, el lunes previo. Hace frío. Estamos en la grada que han preparado para nosotros.

Page 21: IN_205

Nos sentimos bastante bien pero quizás dema-siado apretados. La orquesta va adaptándose a nosotros, nosotros a ellos y ambos a José Manuel. Las piezas a “capella”, funcionan. Los solistas que nos acompañan, nos dejan fascinados.

El ensayo finaliza casi a las doce de la noche pero nos vamos bastante tranquilos. ¿Os he comentado que las piezas a “capella” son en idiomas como italiano, vasco, ruso, catalán, e inglés? Si al concierto asiste un ruso, por favor, que valore nuestra voluntad, atrevimiento, valentía etc. Sólo nos faltaba el ruso.

Aprender el texto de la canción rusa, ha sido el remate a unos duros meses de esfuerzo para intentar decir el texto de las piezas de “Carmina Burana”.

El día 20 está todo a punto. Nos hemos de concentrar a las siete menos cuarto de la tarde. Hemos de ver nuestras posiciones en las gradas y acabar de perfilar algún detalle. Vestidos de riguroso negro vamos llegando a la Universidad.

Ya en la planta baja, la Universidad muestra un ritmo poco habitual. Grupos de estudiantes sentados en el suelo, pancartas colocadas en varios lugares, mesas con refrescos y comida…. Algo estápasando. Conforme nos acercamos a nuestro punto de encuentro nos van poniendo al día.

La información se expande de boca en boca entre todos nosotros. Los estudiantes han ocupa-do el edificio histórico de la Universidad y todos los actos se han suspendido. Sí, sí. Lo he escrito bien. Nuestro concierto, por el que hemos traba-jado más de un año, por el que hemos ensayado y ensayado y vuelta a ensayar, se ha suspendido. José Manuel, tan afectado como nosotros, nos anima y nos dice que no se suspende.

Que es solo un aplazamiento. Pero no nos sirve. Nosotros habíamos ido a cantar. Sí, lo entendemos, pero nos cuesta aceptarlo. Seguíamos diciendo que habíamos ido a cantar. Y no estábamos dispuestos a marcharnos sin más, sin cantaren vasco, ruso o en chino si fuera preciso.

Nos iremos cuando hayamos cantado.¿Dónde? Fácil, en el patio. En el patio de “mates”,que está junto al aula en la ensayamos.

Y en menos de lo que canta un gallo, bajo un cielo nublado, una tarde-noche húmeda y fría, improvisamos el lugar perfecto para cantar. Empezamos casi sin público pero nos daba igual. Cantábamos por nosotros y para nosotros.

Tranquilos. Sin nervios. Los solistas se quedan también y nos dicen que contemos con ellos.

En un principio, nos bastaba cantar “Halleluia” de Haendel. Pero por el patio empiezan a asomarse personas que pasaban por allí, o aquellas que habían acudido para asistir al concierto. Desde lasarcadas del piso superior se asoman otras personas que parecen dispuestas a escucharnos. Cantamos contentos y desinhibidos. Nos aplaudenno sé si porque gustamos o para entrar en calor. Pero fue suficiente para animarnos a continuar cantando. Bien organizado, un banco en el que subirse el “dire” y los solistas, fue suficiente. Y nosotros dale que dale. El patio se llenó de gente y estando a punto de acabar se sumaron los violinistas quienes, atónitos por la suspensión del concierto - ya que ellos se enteraron más tarde que nosotros-, nos preguntan si pueden acompa-ñarnos con sus violines. Claro que sí, naturalmente. Gloria de Vivaldi y de nuevo de Haendel, para decirnos adiós. Todos estamos de acuerdo en que ha sido fantástico, que ha sido como un generoso regalo caído de la inhóspita noche. Se nos ha pasado la frustración y el mal humor.

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 21

F. CARLOS ALÁEZ

Page 22: IN_205

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS22

Estamos felices a pesar del descalabro. Aunque queda mal decirlo, casi estábamos por darles las gracias a los estudiantes…

Siguiente objetivo, 15 de diciembre. Nuevas orquestas para el Palau. Nuevos ensayos a horas intempestivas y en lugares desconocidos hasta entonces para nosotros. Y frío. Mucho frío.

Nos gusta. Sale bastante bien. Estas dos orquestas que nos acompañarán en el Palau, tocan y suenan muy bien. José Manuel está encantado. Todos estamos cansados y nerviosos y él sigue pidiendo un último esfuerzo.

El día del ensayo general le regalamos una camiseta con sus frases favoritas para llamar nuestra atención y un “vale” para ir a un lugar fantástico a relajarse. Esperamos que si él se relaja, nos deje tranquilos unos días. Todos lo necesitamos. En el hospital los compañeros nos preguntan: “¿Cómo van los nervios?”. ¿Cómo van a ir si no dejan de preguntar con cariño, cómo van los nervios...? Estamos nerviosos. Pero llegó por fin el 15 de diciembre. Llueve y hace mucho frío, para variar. Noviembre y diciembre han

sido dos meses muy fríos. Por un momentopensamos que a última hora la gente tendrá pereza y no irá al concierto. Y aún hay quienva buscando entradas... El Palau se llenó casi por completo. Era impresionante ver aquel hermoso lugar y como sus mosaicos de colores contrastabancon el blanco impecable de nuestros pijamas en el escenario. José Manuel lo había dicho en activa y en pasiva. Blancos, planchados y el calzado también blanco y limpio. Y creo que por primera vez así aparecimos todos.

El concierto empezó y desde el primer instante hasta el último, fue mágico. No se puede descri-bir la sensación de agradecimiento que tienes por poder estar allí.

Ya no recordábamos las horas de batalla contra el texto de “in taberna” o de la canción rusa. No recordábamos las horas de clase ni los ensayos doblados todo el trimestre. Éramos simplemente felices porque estábamos allí y lo estábamos haciendo no bien, sino muy bien. El público estaba en nuestra mano desde el principio; sólo necesitó ver la puesta en escena. Familia, amigos, vecinos, compañeros, músicos o cantantes de otras corales se encontraban allí escuchándonos. Aplausos, regalos y agradecimientos.

Pero al dar las doce, como la cenicienta,el efecto embriagador de esa noche empezóa desaparecer y aún ahora nos parece que pudo ser un sueño. Uno de esos sueños de los que no se quiere despertar. Se esfumó sin tener tiempoa saborearlo. Por suerte, las fotos y las grabacionesque se hicieron, las buenas y las malas, nos dirán siempre que sí, que fue real, que no fue un sueño. Quizás fuera un sueño un día para el Hermano Agustín, pero se ocupó hasta del último detalle para que se trasformara en realidad.

Y esta historia llega ya a su fin. Sólo me quedandos agradecimientos que dar, el primero para las personas que son fieles seguidoras de nuestros conciertos y el segundo, a todos los compañeros que están en la sombra pero que hacen que los ensayos sean posibles, montan el piano, lo guardan,graban los audios en la web, pasan lista, ayudan a cada cuerda a ensayar, etc. etc. A todos ellos gracias por estos diez años de agradable compañía.

Por cierto, ¿nos veremos en Lisboa?

Marisa SerraF. CARLOS ALÁEZ

Page 23: IN_205

Experiencia de un alumno de 4º de Medicina de la Universidad de Navarra en nuestro Hospital

Poco antes de terminar la pasantía en el hospital tuve dos encuentros con sendos conocidos, que me hicieron pensar. La pregunta en ambos casos fue la misma: ¿Dónde estás ahora?

La respuesta, también la misma en ambas ocasiones: En Medicina Interna en el Hospital San Juan de Dios, pero el comentario a la respuesta fue muy distinto. El primero, un amigo mío, comentó que donde él estaba, el Hospital San Juan de Dios era conocido como “el desguace”. Ante este comentario me sentí ofendido en lo más

profundo de mi ser como si formase ya partedel equipo del hospital. Y es que en apenas cinco semanas me he sentido integrado, uno más, probablemente “el último eslabón de la cadena”, como dicen, pero me he sentido arropado en todo momento y apreciado y creo que es algo que pocos de mis compañeros pueden decir.

Por supuesto a este amigo le expliqué las características del hospital y qué tipo de pacientes se tratan allí.

La otra persona era un doctor de la CUN

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 23

PAMPLONA - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

Se ha creado la Fundación Casatevaque impulsa la creación de un hotelpara pacientes en Barcelona

Los hospitales Sant Joan de Déu, Vall d’Hebron, Sant Pau y Hospital del Mar impulsan la creación de un hotel de pacientes, un espacio de acogida para los niños y sus familias que tienen que desplazarse temporalmente a Barcelona para recibir un tratamiento médico de alta comple-jidad. Un total de 40 entidades de la sociedad civil catalana, entre ellas diversas fundaciones y asociaciones de pacientes, ya se han sumado a la iniciativa y forman parte del Patronato de la Fundación Casateva.

Los hospitales con atención pediátrica de Barcelona han sido en estos últimos años centros de referencia en asistencia a niños, no sólo de Catalunya sino también de otras comunidades. Cada año 4000 niños de fuera de Barcelona (1000 de fuera de Catalunya) se desplazan a Barcelona para recibir un tratamiento médico de alta complejidad.

Las familias de estos niños se ven obligadas a construir una vida en paralelo que, a veces, no pueden soportar económicamente en una situación ya especialmente difícil desde el punto de vista emocional.

Barcelona tiene una falta de estructura que dé apoyo a estas familias. Algunas entidades privadas sin ánimo de lucro y sensibilizadas con este problema ya han puesto en marcha diferentes iniciativas para ofrecer un alojamiento a las familias desplazadas pero son insuficientes. Se estima que hay que crear unas 60 plazas nuevas.

En este contexto, la Fundación Casateva ha impulsado la creación de un Hotel de Pacientes que permita ofrecer un alojamiento a las familias de fuera de Barcelona mientras su hijo esté ingresado en el hospital y a aquellas familias con niños enfermos que no tienen que ser ingresados pero que tienen que permanecer en la ciudad para recibir un tratamiento ambulatorio.

El objetivo para estas familias es que dispongande un lugar donde puedan sentirse como en casa, donde los niños y las familias no tenganla sensación de estar en un hospital y donde puedan compartir sus experiencias con otros niños y familias.

Servei de Comunicació HSJD

Page 24: IN_205

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS24

(Clínica Universitaria de Navarra), su comenta-rio a mi respuesta fue: “Allí verás cosas que no se ven en todos los lados”. Y tiene razón, en un hospital de agudos se ven pacientes pero no conocemos lo que pasa después, todo el proceso de recuperación de una enfermedad grave o el decaimiento del paciente.

En estas semanas he aprendido a tratar personas,no pacientes, he visto cómo tratar con las familias o cómo tratar con el personal. Por eso le doy las gracias no sólo a los pacientes “fáciles” y encan-tadores como María Jesús, Margarita… y otros tantos, sino también a los difíciles como José Luis,Primi o Bertha porque de todo es necesario y de todo se aprende. Por supuesto gracias al equipo de enfermeras: Carmen, Fabiola, Lydia, Estrella… y otras muchas (no os enfadéis, que soy muy malopara los nombres) que me han hecho sentir comoen casa y que han hecho de una mañana de dor-mir poco y necesitar 3 cafés, una gran mañana.

Gracias también a Julio, con quien he estado pocos días pero intensos; gracias también a Fernando, con el que hice el record de pacientes en una mañana y, por último, estoy enorme y eternamente agradecido a la Dra. Carmen Velasco,que al principio me daba un poco de miedo pero con quien me lo he pasado genial y aunque me ha puesto a prueba, me he divertido mucho aprendiendo. Muchas gracias Carmen, ya lo siento pero soy de ciencias y no se expresarpor escrito lo agradecido que estoy.

No podía haber caído en un sitio mejor. Un abrazo a todos.

Imanol Arguijo Gallego

Navidad y Noche de visitas reales

Un año más y casi sin darnos cuenta, pues el tiempo, como se dice, pasa rápido, nos encon-tramos de lleno a las puertas de la Navidad y como es habitual en nuestro centro, el Servicio de Rehabilitación nos lo recuerda invitando a enfermos, familiares y personal del Hospital a participar y disfrutar de los actos navideños organizados en dicho Servicio.

Así y a modo de ambientación, el día 23, un numeroso grupo de Dantzaris Txikis nos

deleitaron tanto a enfermos, como familiares y personal con bailes típicos de la zona. El día 24 nos visitó “Chus y sus Halcones”, que con sus alegres voces mexicanas y acompañados por diversos instrumentos musicales entonaron un sin fin de Villancicos, de estilo mariachi, que nos hicieron revivir la Navidad, a la vez que con sus graciosos chistes arrancaron risas y carcajadas en los presentes.

Y llegó la noche esperada y marcada por la ilusión, la noche de los Reyes Magos, que con los pies algo doloridos de tanto caminar, pero rejuvenecidos, que pareció, que los años no pasan por ellos (para eso son Magos) volvieron a sembrar de ilusión nuestro hospital. Los acordes del acordeón, las panderetas y los villancicos marcaron su entrada, donde el Hno. Gabino les dirigió un caluroso saludo de bienvenida. Entre los asistentes fue comentado, que por sus largas, espesas y blancas barbas, Melchor tenía un parecido con el Dr. Javier Echeverría; Gaspar, había quien decía que tenía los mismos rasgos que el Dr. Manuel Mosquera y Baltasar no dio lugar a comentarios, él mismo afirmó sentirse identificado físicamente con Don Jesús Yerro.

Tras la recepción, sus Majestades acompañadospor los pajes y un séquito de personas comenzaronla visita a los enfermos y personal de planta, sincesar de dar caramelos a todos los que encon-traban en su recorrido. La visita a los enfermos y familiares fue emotiva, seguro que sus Majestades noolvidaran fácilmente la emoción, el entusiasmo y las lágrimas de muchos pacientes y acompañantes.

Page 25: IN_205

Terminado el recorrido, la Comitiva Real se dirigió hacia la Capilla para adorar al niño y ofrecerle oro, incienso y mirra.

Conforme pasaba en tiempo iban llegandomás y más niños, que reflejaban algún nervioque otro, mezclados con la impaciencia y la ilusión por ver pasar a sus Majestades y recibir sus regalos.

La algarabía y el alboroto iba en aumento, sin embargo, los gritos más fuertes fueron al entrar los Reyes en el salón donde se encontraban sus juguetes. A pleno pulmón gritaron:¡Viva Melchor! ¡Viva Gaspar! ¡Viva Baltasar!

De nuevo, el Hno. Gabino dirigió unas palabras “gracias por cumplir vuestra cita con nosotros” les dijo. Melchor fue el encargado de saludar a los niños en nombre de sus compañeros, dijo que tenía noticias de que alguno no había sido bueno y que su regalo lo habían entregado para los niños que no tienen nada; ¡había que ver las caras de asombro de alguno de ellos!

Seguidamente, los Reyes entregaron los jugue-tes a los niños, no faltaron balones, chucherías… también, hubo una rifa para los mayores.

Poco a poco, cada uno cargado de regalos fue regresando a su casa.

Pilar Ederra

Susana Martínez, nueva Supervisora de enfermería en la reciente inaugurada Unidad Asistencial de San Juan de Dios en Tudela (Navarra)

¿Qué motivaciones te han llevado a optar al puesto de Supervisora de enfermería en Tudela?

La aceptación de este puesto suponía un nuevo reto personal y profesional. El formar parte de un proyecto que iba a cubrir una necesidad de cuidados en la zona donde resido, me supuso una motivación extra para aceptar esta gran responsabilidad.

Para que todos te conozcamos algo más, cuéntanos tu formación académica y experiencia laboral hasta ahora.

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 25

Susana Martínez

Page 26: IN_205

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS26

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS26

Me diplomé en Enfermería en 1999 por la Universidad Pública de Navarra, durante estos años he seguido formándome en diversas áreas relacionadas con mi trabajo. Comencé mi vida laboral trabajando en la Clínica Padre Menni de Pamplona en los servicios de psicogeriatría y psiquiatría, tras esta etapa pasé a trabajar en el Servicio Navarro de Salud en diferentes servicios (salud mental, atención primaria, urgencias extrahospitalarias), los últimos cuatro años he desarrollado mi labor en atención primaria en la zona básica de Buñuel, lo cual me ha servido para detectar que este servicio era una necesidad real en la zona de la Ribera de Navarra.

¿Cómo afrontas este nuevo cargo? ¿Qué crees que puedes aportar a la nueva unidad?

Este nuevo cargo lo asumo con mucha ilusión, el desempeñar las labores de Supervisora harán que me implique mucho más en esta unidad y trabajar para proporcionar unos cuidados de calidad a todos nuestros pacientes.

Respecto a lo que yo puedo aportar es esfuerzo, ilusión y como principal objetivo será generar un

buen clima para realizar un gran trabajo en equipo.

Aunque llevas poco tiempo trabajando para el Hospital San Juan de Dios, ¿Qué tal ha sido tu experiencia hasta ahora? ¿Y en Tudela?

En estos dos meses que llevo con vosotros he podido comprobar que la filosofía de este hospital encaja a la perfección con mi forma de trabajar ya que se centra en proporcionar unos cuidados de calidad teniendo como objetivo al paciente y sus necesidades, he podido comprobar el respeto máximo hacía la persona en todas sus dimensiones.

En Tudela estoy viviendo en primera persona las dificultades de poner en marcha un servicio de estas características, aunque cuento con un gran equipo y el respaldo de todos nuestros compañeros de Pamplona.

Pilar Ederra

VALENCIA - SANT JOAN DE DÉU

¿Tenemos la fórmula?

Así es como San Juan de Dios en Valencia decidió el eslogan para reivindicar la situación de las personas sin hogar, que venimos celebrando el 25 de noviembre.

Nos pareció una buena forma de utilizar la frase Tenemos la fórmula con la que se había patrocinado el nuevo circuito de Fórmula I, inau-gurado el anterior verano, para sacar a la luz y a la opinión pública otro tipo de circuitos que no venden tanto y son los que recorren diariamente 3000 personas aproximadamente en Valencia, y por eso lanzar una reflexión a la sociedad sobre si tenemos la fórmula, en forma de interrogación para terminar con estas situaciones que nos encontramos cada díaDesde el equipo de trabajadores de San Juan de Dios

se propuso la idea de crear nuestro propio circui-to, es decir el circuito que recorren a diario las personas que acuden a los centros de atención a las personas sin hogar, con sus propios patrocinadores que en este caso, desgra-ciadamente, no son grandes y prestigiosas marcas sino la falta de trabajo y oportunidades, la falta de apoyo social, la soledad, el alcohol…

Además el circuito se acompañaba de una exposición fotográfica en la que podíamos ver, que en diferentes barrios de Valencia es habitual encontrarse a personas viviendo en la calle.

Y por último, y porque trabajamos para paliar estas situaciones, nos encontramos con la meta que para ellos significa salir de la precaria situaciónen la que se encuentran y tener una vida normalizada,

Page 27: IN_205

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 27

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 27

conseguir estabilidad, pareja, amigos… La exposición se presentó en una plaza que se encuentra delante del Albergue, en la que durantetodo el día estuvimos diferentes trabajadores acom-pañados de los usuarios, que son los que fabricaron su propio ex-circuito, invitando a los transeúntes a que se acercaran y conocieran un poco más la realidad de las personas sin hogar en Valencia.

Destacar que la exposición no tuvo la repercusión que esperábamos, tuvimos la sensación de ser unaparte más de mobiliario urbano, quizá así es como se sienten muchas de las personas que viven en la calle, alguien que está ahí y que no despierta interés de por qué ha llegado a esa situación o qué se puede hacer para ayudarle a salir de ella.

Pero también cabe destacar (y creo que es con lo que nos debemos quedar) el fruto del trabajo de un grupo de personas que hace unos meses se encontraban sin un lugar donde vivir, sin apoyo, sinayuda médica… y que poco a poco, con esa ayuda y cariño van saliendo adelante, afrontando sus pro-blemas y encontrando el lugar que les pertenece en la sociedad y así lograr salir de estos circuitos.

Rosa Peiró / Integradora Social Centro Tandem

Cómo intervenir a través de la música y el movimiento: vivenciación musical y técnica Dalcroze

Desde hace tres años, el Centro Asistencial Sant Joan de Déu de Almacelles y EMOL (Escuela de Música del Orfeó Lleidatà), llevamos a cabo la actividad de “Vivenciación musical” en la que se aplica la técnica Dalcroze a personas adultas con discapacidad intelectual. Es una experiencia pionera en Cataluña.Esta actividad se dirige a tres grupos diferenciados:

- personas con retraso mental leve y moderado ytrastornos de la conducta,

- personas mayores, con problemas de movilidad, déficits sensoriales y retraso mental leve y moderado,

- personas con retraso severo y profundo.

En algunos casos esta actividad se planteó como un reto ya que realizar actividades con estos perfiles no siempre es una tarea fácil.

En los inicios utilizamos el término musicote-rapia ya que tenía algunos puntos en común con dicha disciplina.

Después de un tiempo de rodaje, decidimos cambiar el término acuñando el de “Vivenciación musical”. Aunque quizás sea menos popular, es más representativo respecto al trabajo que se lleva a cabo. El propósito de dicha actividad es quelos participantes, vivan la música, disfruten con

ALMACELLES - CENTRE ASSISTENCIAL SANT JOAN DE DÉU

Page 28: IN_205

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS28

ella, se beneficien de sus efectos terapéuticos y puedan trabajarse diferentes aspectos persona-les y relacionales, tanto a nivel individual como grupal.

Los excelentes resultados a lo largo de estos años, nos han llevado a difundir esta experiencia con diferentes actividades de divulgación.

Realizamos una ponencia en nuestro centro en el mes de julio en la que asistieron miembrosde ALLEM (Asociación Lleidatana de Discapacidad), otra en una jornada organizada durante el mes de septiembre, por el Auditori de Barcelona, en el marco del proyecto L’Auditori Apropa.

También han seguido una entrevista radiofónicaen la cadena SER de Lleida y un reportaje emitido en TV3, (Informatiu Comarques) durante el mes de octubre.

Algunos de los beneficios que esta actividad aporta a los tres grupos, son los siguientes:

- Mejora en la aceptación de normas.- Favorece la socialización en relación en su entorno.- Disminución de las conductas no aceptadas

socialmente.- Cambio anímico en positivo.- Mayor respeto entre ellos.- Participación activa de personas que nunca

se integran en grupos como sería el caso de personas con rasgos autistas.

- Mejor coordinación motriz.- Manifestación espontánea de emociones,

gustos, preferencias y necesidades personales.- Mejor respuesta a estímulos externos, tanto a

nivel grupal como individual.- Mayor tolerancia a la frustración.- Los comportamientos alcanzados en el taller se

han generalizado en su vida cotidiana.- Disminución del consumo de determinados fármacos.

PROPUESTAS DE FUTURO: Nos planteamos dar continuidad a esta línea de trabajo dando prioridad a lo vivencial sobre la intervención cognitiva o directiva.

De hecho esta actividad es tan estimulante para el usuario como para el profesional que la conduce y la acompaña, ya que permite una implicación emocional de ambos.

Algunas de las acciones que pensamos llevar a cabo de manera paralela y en esta misma línea, son:- Incrementar el número de personas que se

beneficien de la actividad.- Apostar por terapias alternativas: el arte

terapia, hidroterapia, yoga, sin descartar las convencionales.

- Transversalidad en las actividades que se programan.

Esther Lara (Profesora de Música) MªCarmen Núñez (Educadora Social) Natàlia Camps (Psicóloga) Ester Bonell (Psicóloga)

INSTITUCIÓ «LA MIRANDA» CENTRE DOCENT

Educació infantil, Primària, E.S.O. i Batxillerat

TRASPORT ESCOLAR I MITJA PENSIÓ / PLACES LIMITADES

Horari: Educació Infantil, Primària , E.S.O. i Batxillerat: de les 9 del matí a les 5 de la tarda.

2n de Batxillerat: 8h. del matí a 14:10 del migdia

EL CENTRE DISPOSA, AMÉS, DE:

● Menjador escolar ● Biblioteca ● Camps de joc amb cuina pròpia ● Laboratori ● Parc infantil ● Gimnàs ● Sala d’art ● Jardins ● Piscina coberta climatitzada ● Poliesportiu

INSTITUCIÓ «LA MIRANDA»

C/. Canigó, 15 / 08960 SANT JUST DESVERN

Page 29: IN_205

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 29

El Servicio de Odontopediatría y Ortodoncia del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues visita Zaragoza

El día 2 de octubre de 2008, la Dra. Casal y todo su equipo médico y de enfermería del Hospital Infantil de Esplugues llegaron a nuestra ciudad.

El 3 por la mañana, acompañados de la Responsable de nuestra unidad de salud buco dental, visitaron todas las unidades de nuestro centro. Para este menester se unió la Dra. Mercedes Giménez, Jefe Servicio del Programa de Geriatría, para explicarles cada una de nuestras actividades.

Después, visita guiada por el Casco Histórico de Zaragoza y comida. Por la tarde se desplazarona los alrededores de la Expo con teleférico incluido.Zaragoza les recibió con su clima habitual de viento y frío. Aun así, fue un día muy provechoso de contacto e intercambio de impresiones.

Queremos transmitir nuestro agradecimiento al equipo de Esplugues que nos está ayudando tantocon su apoyo a nuestra unidad de salud buco dental.

Al final de la tarde y tras entregarles un obsequio de agradecimiento regresaron a Barcelona en AVE.

Dra. Valentina OtalResponsable de la Unidad

Jornada de Trabajadores Sociales de la Provincia de San Rafael

El 31 de octubre de 2008 se celebró en nuestro hospital, una jornada de Trabajadores Sociales de los centros de la Provincia. Los objetivos eran promover un encuentro de profesionales que trabajamos en una misma Institución; compartir experiencia profesional y conocimientos. Era la primera que se hacía, se preparó con detalle e ilusión.

Comenzamos a las 10 de la mañana con la intervención de la directora médico de nuestro centro para dar la bienvenida a todos los asistentes y resumir brevemente la historia y trayectoria asistencial de nuestro hospital desde sus comienzos hasta las actuales unidades y servicios de atención.

El Hno. Martín Cuenca impartió la conferencia “¿Compartimos valores los/as trabajadores sociales con San Juan de Dios?”. Posteriormente se hizo una presentación de cada centro/servicio, siguiendo el orden según antigüedad de creación de cada uno de ellos.

Manuel Lecha, Coordinador del Area Social de Curia Provincial, agradeció el haber podido compartir con todos los asistentes esta jornaday la participación e interés demostrado por todos, en búsqueda de momentos de encuentroe intercambios de los diferentes servicios yáreas de trabajo.

Se abrió un debate sobre las exposiciones y terminamos con una comida en un restaurante cercano al hospital, acompañándonos el Director Gerente de nuestro hospital, Dr. Fco. Javier Obis.

Pilar Lahoz y Ana LópezTrabajadoras Sociales del Hospital de Zaragoza

Presentación Oficial de la Sociedad Aragonesa de Cuidados Paliativos (Cusirar).

La creación de la Sociedad era un objetivo en el que había puesto todo su empeño el Dr. Emilio González, Médico Responsable del Programa de Cuidados Paliativos de nuestro Hospital y

ZARAGOZA - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

Page 30: IN_205

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS30

apoyado, como no, desde la Dirección. Hace ya más de 20 años que algunos profesionales empe-zamos a tratar pacientes y familias con actuaciones paliativas, a la vez que nos formábamos.

Desde entonces y hasta ahora se ha recorrido un gran camino, lleno de alegrías y también de dificultades. Muchas reuniones, docencias, casos a deliberar e integrar a distintos profesionales de Aragón en la ciencia de los Cuidados Paliativos. Dos palabras que hace años teníamos que explicar y no se comprendían, y hoy son, afortu-nadamente, lenguaje sanitario común y también popular, ya se comprende que ante una situación de enfermedad irreversible, son los Cuidados Paliativos una adecuada alternativa que va a dar respuesta al sufrimiento en todas sus vertientes.

De la inquietud constante que nos ha movido a lo largo de estos años, fruto de la madurez y de la experiencia, un grupo de personas: médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, auxiliares, etc., unidos en una forma de trabajar, de manera interdisciplinar, decidimos que había llegado el momento de agrupar el conocimiento en torno a una Sociedad Científica, la Sociedad Aragonesa de Cuidados Paliativos, que denomi-namos CUSIRAR, vocablo de habla aragonesa que significa “cuidar”, “estar al lado de…”

Quedó inscrita y registrada legalmente a principios del mes de junio, persiguiendo unos objetivos concretos que, para cumplirlos tendremosque realizar actividades diversas, en las que

pondremos todo nuestro empeño e ilusión.La presentación de la Sociedad Aragonesa

de Cuidados Paliativos tuvo lugar el día 11 de noviembre de 2008, en la Sala Goya del Palacio de la Aljafería, a las 19 horas.

Abrió el acto la Presidenta de la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón e intervinieron el Dr. Emilio González como Presidente de Cusirar; el Presidente del Colegio Oficial de Médicos, Enrique de la Figuera, y el del Colegio Oficial de Enfermería, Juan José Porcar.

Fue clausurado por el Director General de Planificación y Aseguramiento de la Diputación General de Aragón, Manuel García.

Todos y cada uno de ellos, elogiaron la labor que se está llevando a cabo en Aragón en los cuidados paliativos, dando su apoyo incondicional para que esta Sociedad consiga lograr los objeti-vos marcados.

Milagros GómezSecretaria Dirección

Festividad de Navidad

El Hospital San Juan de Dios de Zaragoza quiso sumarse a las celebraciones de las fiestas navide-ñas, para ello desde el SAER-SAU y Voluntariado se prepararon diversas actividades.

Comenzamos el jueves 18 de diciembre con el concierto de Navidad, en la capilla del Hospital, en el que la Coral de San Juan de Dios interpretó un magnífico repertorio de piezas navideñas.

Seguimos con las actividades el viernes 19 ce-lebrando un pequeño concierto en el Hospital de día geriátrico, una actividad diferente que rompió la rutina del día a día de la hospitalización.

Ese mismo día por la tarde el grupo de varieda-des “Salvador Allende” realizo el festivalde Navidad. Jotas, sevillanas, humor… todotuvo cabida en la terraza del Hospital.

Otra actividad tradicional de estas navidades es la convivencia de Voluntariado celebrada el lunes 22. Ese día voluntarios, Hermanos y profesionales compartieron deliciosos postres caseros y por qué no, alguna que otra copilla de cava o de vino.

Finalmente acabamos las celebraciones Navideñas con la visita de Sus Majestades los

Page 31: IN_205

Reyes Magos de Oriente el día 5. Sus Majestades, Melchor, Gaspar y Baltasar, llevaron regalos a todos los pacientes del hospital y trasmitieronla ilusión en estas fechas tan especiales.

Muchas gracias a todos los voluntarios y colaboradores y en especial a todos los profesio-nales que han hecho posible que estas Navidades hayan sido especiales para todos.

SAER, SAU y Voluntariado

Visita al hospital de la Consejera de Salud y Consumo

El día 8 de enero la Consejera de Salud, Luisa Mª Noeno, realizó una visita a nuestro hospital para ver las obras realizadas en las Unidades de Hospitalización.

Asistieron el Gerente del Servicio Aragonés de Salud, la Directora de la Dirección Provincial, la Gerente del Sector II (Hospital Miguel Servet), el Director Médico del Hospital Miguel Servet y otras personalidades representando a diferentes Hospitales y Organismos.

Estuvieron presentes el Superior Provincial, Hno. Pascual Piles y el director de Curia Provincial, Dr. Xavier Pomés.

Comenzó la visita con un recorrido por el Hospital de Día, Rehabilitación y la planta segunda izquierda de hospitalización donde

se han ubicado los pacientes derivados de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet.

Posteriormente y ante los medios de comuni-cación, el Dr. Javier Obis dirigió unas palabras a los asistentes, agradeciendo su presencia y haciendo un breve recorrido en la historia de nuestro Hospital.

A continuación, el Hno. Pascual Piles habló de la buena armonía que siempre ha habido entre la Orden y la Administración Pública; que nuestra Institución es una Entidad sin ánimo de lucro y que la filosofía era intentar cumplir tanto en la calidad como en la innovación de los servicios ante la demanda de la sanidad pública. Agradeció a la Consejera el gesto de su visita y dio las gracias a todos cuantos allí se habían reunido.

Finalmente la Consejera de Salud cerró el acto, agradeciendo la invitación y recordando también la larga trayectoria de colaboración entre el Gobierno de Aragón y el Hospital San Juan de Dios de Zaragoza, con pleno convencimiento en seguir participando en nuevos proyectos con el buen entendimiento de siempre.

A continuación la Junta de Gobierno ofreció a la Consejera de Salud y a las diferentes personalidades un café en la Sala de Juntas de la Dirección, terminando con la entrega de un obsequio para cada uno de ellos.

Milagros GómezSecretaria de Dirección

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 31

Page 32: IN_205

PUNTOS ESTRELLA SOLIDARIOS

OBRA SOCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIAS32

Page 33: IN_205

VOLUNTARIADO

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 33

Voluntariado San Juan de Dios de Valencia recibe el premio al voluntariado social

Con motivo del día internacional del voluntariado, el Gobierno de la Comunitat Valenciana ha convocado la VIII edición de los “Premios valencianos a la solidaridad y el voluntariado”. Consisten en cinco galardones de diferentes categorías: voluntariado comunitario, social, cooperación internacional, cultural y ambiental respectivamente. El Voluntariado San Juan de Dios ha sido reconocido este año con el premio al voluntariado en la acción social.

El pasado 4 de Diciembre de 2008 tuvo lugar la entrega de distinciones en el Centro Cultural “La Beneficencia”. Este es un edificio construido a finales del s. XIX que fue residencia de menores huérfanos hasta los años 60. En el patio central se alza su antigua capilla de estilo neo-bizantino convertida en precioso salón de actos.

Allí se celebró el acto de entrega con la presencia del honorable conseller de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco, que presidió la ceremonia, del honorable conseller d’Interior y también del Presidente de la Fundació Bancaixa. En la misma nos hicimos presentes varios voluntarios y personal de la Casa.

El diploma fue recogido por Charo Soto,la voluntaria más antigua en activo y Ana Ruizla más recientemente incorporada al equipo.

Nuestro coordinador Chema Montserrat agradeció, en nombre de las cinco asociaciones reconocidas, el premio con estas palabras:

“En nombre de los premiados quiero agrade-cer a todos vuestra asistencia, vuestra compañía y el reconocimiento público a nuestra labor... Aunque uno se sonroja un poco al subir aquí,

VALENCIA - SANT JOAN DE DÉU

Ana Ruiz y Charo Soto, 1ª y 2ª por la izquierda respectivamente.

Page 34: IN_205

INFORMACIÓN Y NOTICIAS34

VOLUNTARIADO

INFORMACIÓN Y NOTICIAS34

porque no está acostumbrado a este tipo de actos.Los voluntarios estamos muy alejados de estas

celebraciones, homenajes y reconocimientos sociales… aunque sabemos y agradecemos estos premios, que nos ayudan a conquistar la presen-cia pública, el reconocimiento administrativo y el fortalecimiento social… pero nos cuesta subir aquí, porque no queremos alejarnos de nuestro silencio, de los espacios de discreción que son nuestro lugar natural. A unos nos esperan las personas sin hogar que luchan en el día a día por encontrar un trabajo, un lugar digno para vivir ; a otros inmigrantes que luchan por la integración en nuestra comunidad desde la interculturalidad, a otros los enfermos… quizá para recibir el aliento que haga soportable el sufrimiento, a otros nos esperan los encarcelados quizá para experimentar que la dignidad humana no se pierde, a otros nos esperarán los heridos de la carretera ode cualquier emergencia ciudadana, a otros nos espera la defensa de los derechos humanos… a todos nos espera seguir fortaleciendo la acción solidaria de la sociedad civil, que expresamos con el altruismo, la dedicación, gratuidad,

universalidad, autonomía , compromiso y reivin-dicación social.

Que en este marco de la celebración del día Internacional del Voluntariado no dejemos de ser hijos del silencio... del acompañamiento, de la discreción, del gesto gratuito… reivindiquemos el poder de lo débil, como espacio natural de la acción voluntaria… que sigamos trabando para hacer posible la solidaridad entre los pueblos, el cambio de actitudes personales y la transformación de las actuales estructuras, para encaminarnos hacia una distribución de bienesy servicios más justa y humanizadora.

Que tomemos conciencia de la importante contribución que aportamos los voluntarios a las instituciones sociales y trabajemos para que el voluntariado se promueva desde la escuela como un valor fundamental para la convivencia y el desarrollo de los pueblos.

Creemos importante resaltar en este momento tan crítico por el que pasa nuestro estado del bienestar, el papel del voluntariado. Este tiempo está llamado a ser el tiempo del voluntariado, para que los derechos humanos no sean privilegio

Page 35: IN_205

VOLUNTARIADO

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 35

de unos pocos, donde cada voluntario-voluntaria,aporte sus talentos, sus destrezas y su tiempoen la construcción de una sociedad más justa”.

Al día siguiente, haciéndose eco los medios de comunicación sobre la noticia, Conchín Alepuzacudía a los platós de TV Popular, un canal televisi-vo valenciano, para realizarle una entrevista acerca de la tarea del voluntariado en San Juan de Dios. Igualmente la misma empresa televisiva realizó unas filmaciones en el interior del albergue, que luego intercaló sobre su voz contestando a las preguntas e intentando transmitir con sus palabras y su entusiasmo cual es la motivación de nuestros voluntarios, el carisma de San Juan de Dios, la atención que ofrecemos en el Centro y los programas sociales con que contamos.

Una jornada de reconocimiento por parte de las instituciones públicas. Y también, por nuestra parte, una jornada de reconocimiento a todos los voluntarios y voluntarias: a las personas colabo-radoras que venían al albergue cuando era de las Damas Apostólicas y se quedaron con nosotros, a quienes pusieron en marcha el voluntariadoSan Juan de Dios de Valencia, a los distintos coordinadores que se han hecho cargo del mismo a través de todos estos años -17 recién cumpli-dos-, y a todos cuantos nos dejaron, de los cuales guardamos grato recuerdo de todos.

Charo representaba a aquel primer grupo de personas. Ana era la representante de los jóvenes comprometidos en la apasionante labor del volun-

tariado. ¿El mérito? Pues de todos, pero hay que reconocer a través del esfuerzo y buen trabajo que el Hno. Chema realiza está consiguiendo logros encaminados a la proyección exterior, aspecto importante y que hacía falta en nuestro Centro de Valencia, tanto a nivel de voluntariado, como esperemos también en relación a Sant Joan de Déu de Valencia y al conjunto de programas de rehabilitación social que llevamos a cabo.

Hace unos años, escribiendo un artículo para I y N sobre un viaje a Granada de nuestro volun-tariado1 tuve el deseo de finalizarlo con estas palabras:

“… ha servido también para conocernos me-jor, para apreciarnos algo más y para sentirnos, si cabe, parte activa de la labor humanitaria de la Orden. La semilla del voluntariado de Valencia necesitaba un golpe de aire fresco para seguir germinando flores. Y éstas ya empiezan a abrirse. Pronto tendremos los frutos.”.

Intuía que no me iba a equivocar. Tres años y medio después comienza -comenzamos- la cosecha. ¡I que sigui per molts anys…! ¡Felicitats!

Enric

1- LOS VOLUNTARIOS DE VALENCIA VISITAN “LA GRANADA DE SAN JUAN DE DIOS”. INFORMACIÓN Y NOTICIAS. Nº 183. MAYO JUNIO 2005. PP 21-22.

Conchín Alepuz en el plató de TV Popular.

Page 36: IN_205

INFORMACIÓN Y NOTICIAS36

REPORTAJE

Page 37: IN_205

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 37

REPORTAJE

LA VANGUARDIA

Page 38: IN_205

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS38

- Esta visita ha sido una experiencia impac-tante, había oído hablar mucho de Cuba, pero creo que hasta que no la “vives” no te haces a la idea real. Ha sido muy enriquecedor y, como en todo, hay cosas buenas y cosas menos buenas. Una gran experiencia: la beatificación, la gente, el ambiente que se ha vivido… La parte de la vida de la gente, impacta.

- Para mí ha representado el descubrimiento del Padre Olallo y sobre todo el amor y el cariño que le tienen sus paisanos. Ha sido verdaderamente una experiencia religiosainolvidable y un momento de descubrir como Dios se manifiesta cuando Él quiere y con los que Él quiere.

- Conocer una Iglesia viva y reforzar los lazos de la Hospitalidad.

- Poder contactar con un pueblo que has visto por la televisión, que has oído hablar, pero que nunca has tenido la posibilidad de poder compartir el día a día. A mí lo queme ha sorprendido del viaje es, cómo a pesarde las dificultades o de la situación que aparentemente uno puede ver, los cubanos intentan dar sentido a lo que están viviendo,con esperanza y con ilusión.

- La universalidad de la Orden que se ha de-mostrado con todos los que hemos llegado de todo el mundo, la universalidad que se

concreta con una Iglesia local -la cubana-, con los hermanos aquí en Cuba con todas las dificultades, y que la misma beatificacióntrasciende a lo que es la Orden. El pueblo de Cuba es quien lo ha celebrado,junto con nosotros, pero especialmente todo el pueblo de Cuba.

- Una experiencia maravillosa. Tenía muchailusión por visitar este país y ahora he tenidola oportunidad de participar en la beatifica-ción del P. Olallo. ¡Maravilloso, fantástico! Agradezco a la Orden haberme invitado.

- Durante este viaje he descubierto a algunos hermanos mayores que han tenido una vida intensa y que la transmiten con sencillez y humildad. Narradores impresionantes que transmiten sus vivencias con emoción.Estos descubrimientos me hacen replantearmi propia vida.

Ha habido anécdotas curiosísimas, momentos muy alegres y una magnífica convivencia;he disfrutado mucho conversando.

No pensaba que el encuentro iba a tener esta calidad humana tan importante.

- Un gran signifi cado de refl exión y de progresoen mi vida espiritual en el servicio a las personas enfermas y necesitadas. Con la celebración solemne de la beatificación del P. Olallo he podido contrastar comolos religiosos, si son fieles a su profesión y aún viviendo en su intimidad con Cristo

José Olallo Valdés, hermano de San Juan de Dios,defensor de la dignidad humana

Page 39: IN_205

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 39

y con los enfermos y en su soledad -él no tenía ningún hermano con el que compartir sus vivencias, sus impresiones, su vidareligiosa- son capaces de santificarse.

Es algo que a mí me ha interrogado fuerte-mente… Además, este viaje que hemos hecho por toda la isla de Cuba, me ha impresionado grandemente, me he dado cuenta de las muchas y múltiples necesi-dades que tienen las personas de este país (espirituales, materiales, económicas…), que contrarrestan con la abundancia de nues-tro país.Reflexionar, ver y analizar el gran derroche, el consumismo al cual nos hemos acostumbrado. Tenemos demasiado y esta-mos apegados a nuestras cosas materiales.

- Ha sido importante el conocimiento de parte de la realidad cubana, de cómo vive la gente.Ha supuesto el encuentro con muchoshermanos de otras provincias en torno a la dimensión universal que tiene la Orden y la Iglesia. Experiencia enriquecedora.

- Primero, todo lo que supone una beatifi cación,la de este hermano “enigmático”, una persona que entró de muy joven, que vivió mucho tiempo viendo que la Orden seacababa, que estaba solo y que, a pesar de todo, con una fidelidad extraordinaria,con una dedicación al Hospital y a las personas de Camagüey, que le han llevadoa tener una fama de santidad que ha sidola base de su beatificación.

El contacto con personas de todas las partes del mundo y entrar de manera más profundacon el estilo de vida del pueblo cubano. Se habla, oyes…, pero hasta que no tienes a las personas cerca y cuentan sus senti-mientos, no es fácil saber cómo viven. Es cierto que están intuyendo un cambioy esto les da esperanza.

- El encuentro con la figura del P. Olallo,que tenía un poco ignorada, me ha servido para encontrar las raíces del carisma aquí en Cuba, la realidad cubana, para interpe-larme, cara a nosotros, en la realidad de África, de actitudes que podemos evitar o de ejemplos que podemos imitar para, también, comprometernos con los pueblos africanos y llegar a crear o recrear el carismade la hospitalidad allí donde estamos.

El P. Olallo, una figura que ha sabido quedarse en momentos difíciles y crear el carisma. Para mí ha sido un momento de espiritualidad fuerte.

Así se expresaban algunas de las personas que regresaban de la Beatificación delP. Olallo en Camagüey (Cuba), durante el vuelo de regreso a casa.

Page 40: IN_205

Peregrinos hasta Camagüey…

Ahora un grupo, más tarde otro… de distintos lugares íbamos llegando a la terminal del Aeropuerto de Madrid para embarcar rumbo a Cuba, el 25de noviembre de 2008.

El grupo era tan numeroso que daba la sensación que aquel enorme avión estaba solo a nuestra disposición. La algarabía dentro del avión nos acompañó durante mucho rato: saludos, presen-taciones, ganas de compartir, reencuentros… y un viaje que se nos hizo largo por las ganas que teníamos de llegar a nuestro destino.

El grupo de invitados por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, entre Hermanos, Colaboradores,amigos… era de 300 personas venidas de todas las partes del mundo. El motivo del viaje era la asistencia a la Beatificación del P. Olallo, pero la oportunidad de visitar todo el país, aunque fuera tomando pinceladas de todo lo que pudiéramos ver y oír, es algo que teníamos que aprovechar. Ahora veo que será difícil de olvidar.

En el aeropuerto José Martí nos esperaban algunosHermanos de las comunidades de La Habana, así como personas cercanas a la Orden en Cuba.

Unos iniciamos el viaje desde La Habana y otros desde Santiago de Cuba, para encontrarnos todos, en mitad del viaje, en la ciudad de Camagüey.

El primer día de nuestra estancia en Cuba estuvimos en la provincia de Pinar del Río y el Valle de Viñales, parando en el mirador de los Jazmines para admirar la belleza de este valle declarado Paisaje Cultural de la Humanidad.

Después pudimos contemplar el Mural de laPrehistoria y visitar una fábrica de tabaco ubicada en Pinar del Río, donde los cigarros se siguen elaborando, imagino, como en el siglo XVIII, tanto en la manera de confeccionarlos, artesanal alcien por cien, como en las condiciones en las que vi trabajar a los hombres y mujeres que allí se encontraban.

Por la tarde, renunciando a una visita turística, fuimos al Sanatorio San Juan de Dios y al Hogar Clínica San Rafael, ambos en la ciudad de La Habana. Pasar por esta ciudad y no visitar estos Centros, era quedarte a medias.

En el Sanatorio San Juan de Dios, dedicadoa la salud mental, el Hno. José Luis García Imas, actual Delegado Provincial de Cuba -que perte-

nece a la Provincia de México y América Central bajo el patrocinio de la Virgen de Guadalupe-, nos guió por todo el Sanatorio en una visita de aspecto general que nos dio una idea del trabajo que allí se realiza, así como de las limitaciones que les “regala” el día a día, tanto económicas como para tomar decisiones en diversos aspectos.

Llegamos al Hogar Clínica San Rafael cuando ya había oscurecido, pero no fue impedimento para que el Hno. Simón Azpiroz nos acompañara por todo el recinto en un momento en que, reciénacabada la cena, muchos de los ancianos residentesse desplazaban a sus habitaciones para descansar.

Al igual que en el Sanatorio, las limitaciones enmuchos aspectos impiden poder ofrecer más aten-ciones a los ancianos que allí residen. La lista de espera

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS40

Sanatorio San Juan de Dios - La Habana

Page 41: IN_205

para poder acceder a este servicio es muy larga.El segundo día, tomamos dirección hacia Santa

Clara y Cienfuegos. En Santa Clara está el monumentoerigido al Papa Juan Pablo II en el lugar donde celebró la segunda Eucaristía multitudinaria en su visita a Cuba en 1998.

También en esta ciudad pudimos contemplarel Memorial de Ernesto Guevara “el Che”, dirigente revolucionario y líder guerrillero.En medio de una gran explanada está el monu-mento erigido en su memoria y justo debajo, el museo donde pudimos seguir, a través de la vida del Ché, los pasos previos a la revolución de 1959 junto a Fidel Castro, los momentos decisivos, su muerte y el halo que ha dejado, tanto en Cuba como en otras latitudes.

Llegados a Cienfuegos, paseamos por la ciudad

a la espera de la Eucaristía que celebraríamos en la catedral. Como la demora fue más larga de lo previsto, fuimos a cenar y regresamos a la Catedral de la Purísima Concepción donde el Obispo nos acogió con los brazos abiertos en nuestro peregrinar hacia Camagüey.

Durante la celebración de la Eucaristía con-celebrada, estuvimos acompañados por muchos feligreses del lugar. Al terminar, el obispo nos pidióque nos quedáramos unos minutos más, un grupo de jóvenes había preparado una representación de la vida del padre Olallo, ayudados por un padreJesuita -del que me sabe mal no recordar su nombre.

Fue una sorpresa agradable ver como aquellos jóvenes habían puesto todo su esfuerzo en ofrecernosun trabajo que les había ocupado muchas horas de su tiempo libre.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 41

Hogar Clínica San Rafael - La Habana

Page 42: IN_205

Recibieron el aplauso unánime y caluroso de los peregrinos.

Justo a la salida del sol del día siguiente, subíamos al autocar que nos llevaría a Trinidad (Patrimonio de la Humanidad), donde pudimos pasear por las callesempedradas en medio del día a día de sus habitantes.

Las puertas y las ventanas abiertas de las casas nos permitieron ser más curiosos de lo habitual y nos mostraban, como en otros tantos lugares, la herencia colonial de algunos edificios y muebles que, por su aspecto, han visto pasar muchas vidas por delante.

Tuvimos la oportunidad de entrar en una de las bodegas donde los cubanos, con sus cartillasde racionamiento, compran los víveres que tienen asignados según el censo (como si de nuestra posguerra civil se tratara, pensé).

Austeridad y escasez, fue lo primero que me vino a la cabeza; “hay lo que hay y te toca lo que te toca” me comentaron.

Las fachadas de colores alternan con otras desconchadas en las que se aprecia la dificultad o imposibilidad de un mínimo mantenimiento… y así, paseando por Trinidad, llegamos a la iglesia donde celebraríamos la Eucaristía.

El párroco, un padre dominico que había estudiado en Granada, nos animó a seguir en nuestro peregrinaje. Hombre simpático con ideas muy claras y un sermón de cuatro palabras donde no faltó ni sobró ninguna. Una iglesia limpia, conservada, con unos retablos de madera que no hemos visto en ningún otro lugar de la Cuba que hemos visitado.

En nuestro caminar por Trinidad pudimos intercambiar algunas palabras con el que había sido campanero de la Iglesia donde habíamos

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS42

Page 43: IN_205

celebrado la Misa, con algunos jóvenes, con los vendedores del mercado… y así íbamos añadiendo más piezas al puzle de nuestro viaje por Cuba.

El camino de Trinidad a Camagüey aunque largo, tuvo sus ventajas: la guía, como ya venía haciendo durante el viaje, pudo responder a muchas de nuestras preguntas; todos sentíamos curiosidad por un país que, en un principio, algunos creíamos conocer. Hablamos de las dificultades sobre el transporte público, la única línea de ferrocarril entre La Habana y Santiago de Cuba, la existencia de un Ministerio sólo para la producción, comercialización y demás aspectos relacionados con el azúcar; la falta de industrias, la existencia de los CDR (Comité de Defensa de la Revolución), los sueldos, etc., pero, también, el acceso a la Sanidad y a la Educación para todos los cubanos. El índice de analfabetismoes muy bajo y la Sanidad está muy bien considerada incluso fuera del país. La juventud de la población:aproximadamente el 80% de los cubanos han nacido después de 1959.

Fueron tantas las cosas que la guía nos fue explicando y aclarando a lo largo de todo el viaje, que podría llenar varias páginas de todo lo que ahora sé de este país.

Pudimos constatar, una vez más, la única publicidad que veíamos por doquier, la publicidad gubernamental. La constante mención a los héroes de la Revolución de 1959, así como a los verda-deros artífices de la independencia: Carlos Manuel de Céspedes, rebelde cubano que encabezó la primera rebelión por la Independencia (1868-1878) y José Martí, que en 1895 retomó el esfuerzo iniciado por Céspedes.

Ahora, mientras escribo, me doy cuenta de algo

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 43

Page 44: IN_205

importante: como nos agrupamos en los tres autocares que hacíamos la misma ruta.

De manera natural, sin haberlo previsto, tanto hermanos como colaboradores de las distintas provincias, nos mezclamos con los de las otras y fue un enriquecimiento añadido con el que no habíamos contado. Esto también ocurría a la hora de comer; siempre hay afinidades, pero si hoy desayunabas con unos, más tarde cenabas con otros.

¡Al fin, Camagüey! Antigua villa de Santa Maríade Puerto Príncipe y cuyo centro histórico ha sidorecientemente nombrado Patrimonio de la Humanidad.

Viernes, 28 de noviembre, a las 9 de la noche, en la plaza San Juan de Dios, se nos obsequió con una Gala Cultural que fue un verdadero homena-je del pueblo de Camagüey al Padre Olallo y un regalo para los peregrinos. En esta plaza está el antiguo Hospital San Juan de Dios donde actual-mente reposan los restos del P. Olallo y donde estuvo tantos años entregado en cuerpo y almaa los más necesitados.

Una plaza, joya de la arquitectura colonial, que yo conocía por fotografías y que me emocio-nó poderla pisar después de haber leído sobre la vida del P. Olallo.

El programa fue extenso y variado: Conjunto de Guitarras de Santa María Ex Corde, el Dúo Dalmau, el actor Wilfredo Michel, la pianista Arianne Urquiza, el Coro de Camagüey, la Orquesta de Cámara de Camagüey, el Ballet Contemporáneo Endedans, el Dúo de Cámara Scherzo, el Dúo de Liudmila y Samuel, el Balletde la Academia Vicentina de la Torre.

El Conjunto Dramático de Camagüey interpretótextos basados en las biografías del P. Olallo. Todo ello dirigido por Don Osvaldo Gallardo González y asesorados por Mons. José Sarduy Marrero, así como el trabajo de los técnicos y de las distintas entidades que dieron soporte al acto.

Los artistas camagüeños pusieron todo su sabery su gracia en tocar, representar y cantar magníficas piezas del reparto cultural y musical cubano.

Fue un acto cultural desde el corazón (así fue como lo viví).

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS44

Page 45: IN_205

Sábado, 29 de noviembre de 2008

El día amaneció soleado en Camagüey y a las 7 de la mañana ya estábamos en la plaza de la Caridad donde debía celebrarse la Eucaristía y la Beatificación del Venerable José Olallo Valdés. La plaza estaba repleta de cubanos que, pacientes y emocionados, esperaban de pie el inicio del acto. Algunos habían caminado más de tres horas para asistir a la ceremonia.

A las 8, cuando la procesión de celebrantes hacía su entrada en el recinto, el sol nos advertía que no dejáramos la cabeza al descubierto.

El cardenal Prefecto Emérito de la Congregación de las Causas de los Santos José Saraiva Martins presidió el acto, acompañado por el Nuncio Apostólico Mons. Luigi Bonazzi, el cardenal arzobispo de la Habana, el arzobispo de Camagüey, todos los arzobispos y obispos de Cuba así como los eméritos. También estaba Mons. José Luis Redrado OH., Secretario del Pontificio Consejo de la Pastoral Sanitaria de la Ciudad del Vaticano, la numerosa representación de la Orden Hospitalaria en el mundo encabezada por el Superior General Donatus Forkan y su Consejo, cerca de un centenar de sacerdotes y diáconos, religiosos y religiosas de Cuba y multi-tud de fieles de diversas partes de Cuba.

Daniela Cabrera, la niña que sanó milagrosa-mente gracias a la intercesión del P. Olallo, estaba presente junto a sus padres y su hermana.

Con gran sorpresa por parte de algunos de los presentes a la ceremonia, asistió el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro Ruiz, acompañado por miembros del Buró Político y numerosas autoridades civiles, que fueron saludados por los Cardenales y Obispos. Cabe destacar la presencia de Caridad Diego, Responsable del Comité Central en los Asuntos Religiosos que ha acompañado con mucho afecto la labor de los hermanos, tanto en las obras de La Habana como en Camagüey.

Monseñor Juan García, Arzobispo de Camagüeyy Presidente de la Conferencia Episcopal Cubana, inició la ceremonia con unas palabras de salutación“Es la primera vez que en Camagüey, dentro de una celebración religiosa, después de un largo viaje que nos ha traído tanta alegría, se encuentran tantos pinareños…” y así fue dando la bienvenida al pueblo de Camagüey, a los que habían venido de las diócesis de Matanzas, de Cienfuegos y de Santa Clara; a los de la Villa del Santo Espíritu, de la diócesis avileña, tuneros, holguineros, santiagueros; a los asistentes de las diócesis de Bayamo-Mamzanillo, Guantánamo-Baracoa y también Miami; al obispo auxiliar de Ciudad Panamà, a las religiosas de distintas órdenes incardinadas en Camagüey, al vicepresi-dente de la Pontifi cia Comisión para América Latina y, cómo no, a los Hermanos de San Juan de Dios

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 45

Page 46: IN_205

y colaboradores. Mención especial al represen-tante del Papa, Mons. Luigi Bonazzi “A él agradecemos las gorras y más todavía cuando caliente el sol. Su presencia nos recuerda la visita del Papa Juan Pablo II a nuestra ciudad el 23 de enero de 1998”. Valoró altamente la presencia del Presidente

de la República Raúl Castro y sus colaboradores: “También estamos satisfechos por el espíritu de hermandad y colaboración existente entre los miembros de la Iglesia y los directores y trabaja-dores de organismos estatales en la preparación de esta beatificación.

Esta participación conjunta nos hace pensar que es posible dar pasos eficaces para defender la vida desde el seno materno, apoyar el matri-monio natural, fiel y fecundo, lograr gestosde clemencia para los presos, hacer de Cubala tierra más hermosa por la paz, la justicia, la libertad y la caridad y así constituir una gran familia de hermanos donde nadie dañe a nadiey todos seamos felices”.

Los cantos, con ritmos caribeños, interpretados por el Coro de la Catedral Metropolitana de Camagüey, dieron agilidad a la ceremonia así como facilitó la participación de todos los asistentes,ya fuera cantando o acompañando con palmas.

Durante la Homilía, el Cardenal Saraiva Martins, después de saludar a todos los asistentes, destacó:

[…] Me alegra mucho encontrarme en Cuba, en esta tierra estupenda, de la que Juan Pablo II recordó que fue definida por Cristóbal Colón como

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS46

Page 47: IN_205

”la más hermosa que ojos humanos hayan nunca visto”

[…] La vida del Padre Olallo, como vosotros le habéis llamado siempre, se enmarca crono-lógicamente a lo largo del siglo XIX, pero sigue teniendo hoy una actualidad sorprendente, actualidad que proviene de la eterna juventud del amor cristiano, del que los beatos y los santos son los testigos más convincentes.

Mientras os hablo, tengo presentes las nobles aspiraciones humanitarias y los dones de lo alto que recibió y supo valorar y secundar el Beato José. Basta recordar las circunstancias dramáticas por las que pasó tanto en el hospital frente a los heridos y a los enfermos, como en la sociedad camagüeyana en el cuidado de los pobres, de los esclavos, de quienes era considerado padre y protector.

Quisiera mencionar también su intervención intrépida ante las autoridades militares, defendiendo la atención de los más débiles en el hospital y evitando en un momento dado que las campanas dieran la señal de ataque, como estaba decidido, salvando así a la población de una verdadera y propia carnicería.

Fue asimismo impresionante su caridad asistencial a los enfermos de la cárcel antes, durante y después del conflicto bélico.

El Padre Olallo se distingue, además, por su entusiasta fidelidad a la vocación hospitalaria como un enfermero diligente y esmerado, solícito y cercano para con todos, dedicado en particular

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 47

Page 48: IN_205

a los marginados y a los más enfermos, para su curación física y social, psicológica y espiritual, en un momento histórico en que la sociedad camagüeyana sufría gran pobreza y miseria.

[…] El Beato Olallo ha sido un apóstol de la caridad, su vida ha estado llena de amor a Dios y al prójimo, buscando siempre el bien de cada persona.

[…] Su beatificación es un hito para la Iglesia en Cuba y para todo el pueblo cubano.

El Padre Ollallo fue una persona que confió completamente en Dios, consciente de que la presencia del Señor en la historia quiere el bien de todas las personas. Destaca asimismo su universalidad para estar con todas las personas y atender a sus necesidades.

Frente a una cultura materialista que se va imponiendo y que deja de lado a los débiles y desamparados, aprendamos del Beato Olallo la virtud de saber confiar en Dios, de saber amar al prójimo de forma universal”.

A instancias del arzobispo de Camagüey, el Hno. Félix Lizaso leyó el Decreto de beatificación firmado por el Papa Benedicto XVI el día 15 de marzo de 2008, en el que se proclamaba Beato al Hermano de San Juan de Dios José Olallo Valdés. La urna con los restos del P. Olallo fue colocada cerca del altar.

Al final de la Misa el Hno. Donatus Forkan, Superior General de la Orden y el P. Félix Lizaso OH, Postulador General, entregaron un relicario con la reliquia del Beato Olallo a todos los

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS48

Page 49: IN_205

obispos presentes y también para el Santuario de Ntra. Sra. de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. Al Presidente de la República Raúl Castrose le obsequió con una Biblia políglota.

El Hno. Donatus Forkan agradeció la asistencia a todos los presentes y destacó al P. Olallo como un hombre de Dios, un hombre de fe, un hombre capaz de darse completamente a los demás. Su vida fue realmente un don de Dios a su Iglesia y a nuestra Orden Hospitalaria.

[…] El Beato Olallo es un testimonio de que la verdadera transformación puede realizarse sólo cuando conformamos nuestras vidas enteramente a la de Cristo. Su existencia nos muestra cómo debemos amar a Jesús a través de los enfermos y necesitados.

Destacó:La fe fue el recurso decisivo del Beato Olallo

en sus momentos difíciles y el fundamento de su fidelidad heroica, aun cuando toda esperanza parecía desvanecerse. Su manera de actuar difundía esperanza a las personas con las que mantenía trato, y, en especial, a los enfermos y necesitados.

Con su amor, anunció el Evangelio con toda su fuerza y belleza, vislumbrando de forma clara la primacía de Cristo en todo lo que hacía. Su fidelidad es una fuente de inspiración alenta-dora, que al mismo tiempo plantea un desafío a los seguidores de Cristo, pero en especial a los religiosos de hoy.

Se vio obligado a vivir sólo, sin el apoyo de una comunidad de Hermanos durante más de diez años, sin embargo, permaneció siempre fiel a Cristo, fi el a su vocación de Hermano de San Juan de Dios, y fiel al carisma al que sehabía vinculado con el voto de la hospitalidad.

Tras haber pronunciado su SÍ a Dios, jamás faltó a sus promesas, a pesar de las dificultades que las circunstancias históricas le presentaron.

El Hermano Olallo es un ejemplo de santidad, no en vano mantuvo un estilo de vida que le llevó a la santidad, como su propia vida nos demuestra.

[…] En especial para nosotros los hospita-larios, este es un momento privilegiado, una oportunidad providencial para renovar nuestro propósito de dejarnos guiar por el Espíritu Santo,

al igual que lo hizo el Hermano Olallo, de manera que nuestra Hospitalidad se convierta cadavez más en un auténtico anuncio del Evangelio de la misericordia”.

Agradeció, de manera especial al Presidente Raúl Castro y a todas las Autoridades Civiles, el apoyo en todo este proceso, tanto con las infra-estructuras como por contactos indispensables sin los cuales no hubiera sido posible este acto tan importante para la Iglesia y para la Sociedad Cubana. Agradeció, una vez más, al Postulador General de la Orden, el Hno. Félix Lizaso, y a todos los que han participado en la organización de este evento.

Terminó sus palabras de agradecimiento encomendando “Junto a las personas que sufren, que se sienten solas o abandonadas, a la protec-ción y al amor materno de nuestra madre María, Señora del Buen Consejo, ¡y de nuestro nuevo Beato Olallo Valdés!”

Finalizada la Misa, la urna con los restos del P. Olallo fueron trasladadas de nuevo a la Iglesia de San Juan de Dios por las calles principales de Camagüey donde, multitud de fieles siguieron la procesión con emoción y respeto.

Es importante destacar que la beatificación del P. Olallo ha tenido gran repercusión en muchos medios de comunicación de todo el mundo.

La tarde del sábado la dedicamos a visitar Camagüey: de nuevo la Plaza San Juan de Dios -esta vez con luz de tarde-, el antiguo Hospital San Juan de Dios convertido en museo dondese guardan algunos instrumentos que utilizó el P. Olallo y la Iglesia donde están los restos del nuevo beato.

Nos acercamos al cementerio donde está el monumento funerario que se hizo al P. Olallo y donde estuvo enterrado hasta su traslado a la Iglesia del antiguo Hospital San Juan de Dios el 10 de febrero de 2004

Si queríamos visitar el Hogar P. Olallo, teníamos que darnos prisa y con paso ágil nos dirigimos hacia allí. Parecía que nos habían convocado para que nos pudiéramos saludar y darnos un abrazo.

Allí estaba el Hno. Manuel Cólliga, el Hno. Félix Lizaso -pletórico, porque no decirlo-,los hermanos Jesús Etayo y Moisés Martín, el

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 49

Page 50: IN_205

Hno. Francisco Celda, etc. Con la amabilidad que le caracteriza, el Hno. Ramón Cuenca nos enseñó las instalaciones del Hogar P. Olallo, residencia de ancianos y lugar de rehabilitación, también centro de día. Aquella casa desbordaba alegría en aquella hora de la tarde.

No podíamos quedarnos más tiempo, hacer turismo en grupo tiene estos inconvenientes, uno debe ceñirse al horario establecido y respetarlo.

A la mañana siguiente, con un Beato más, pero para nosotros no “uno más”, iniciamos el camino hacia Santiago de Cuba (Ciudad Héroe), considerada la segunda ciudad del país.

El hecho de ser una ciudad rodeada de montañas y junto al mar, el calor y la humedad se hicieron sentir con mayor fuerza, llovió, pero no mitigó la sensación húmeda que nos acompañó durante la visita que hicimos por la tarde.

Al atardecer, Eucaristía celebrada en la catedral de la ciudad, situada en la plaza Céspedes. En esta plaza se hizo la celebración de los 50 añosde la Revolución el pasado día 1 de enerode 2009, presidida por Raúl Castro, lejos de las multitudinarias concentraciones a las que nos tenía acostumbrado su hermano Fidel (quizá sí que se auguran algunos cambios).

Después de la cena, aquellos que parece que sus energías no se agotan nunca, salieron a des-cubrir la vida de la ciudad cuando se encienden las farolas, algunos se fueron a descansar pronto y otros estuvimos compartiendo experiencias,

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS50

Hogar Padre Olallo - Camagüey

Page 51: IN_205

frente a una taza de té, de café o algún que otro mojito, sentados en confortables sillones.

Por la mañana nos dirigimos al Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, a pocos kilómetros de Santiago de Cuba en una zona minera donde está la primera mina de cobre a cielo abierto de todo el continente americano (desconozco el nivel de explotación en la actualidad o si todavía se explota), justo al lado de Cobre, pueblo que percibí de escasos recursos económicos.

La devoción a su Patrona se extiende por todo el país y constantemente llegan cubanos para agradecer algún favor, pedir alguna graciao sencillamente traerle flores, en especial girasoles.

Allí celebramos la última Misa en tierras cubanas, agradeciendo todo lo que habíamos tenido oportunidad de vivir, de ver, de aprender, de compartir con los demás peregrinos.

Y aprovechando la oportunidad que nos brindaba la escalinata del Santuario, nos hicimos la fotografía de grupo… ahora con esta cámara, ahora con la otra, con una más… todos queríamostener la fotografía como recuerdo de este emo-cionante viaje.

De regreso hacia Santiago de Cuba, cerca ya de la ciudad, al inicio del valle que veníamos recorriendo, nos sorprendió ver un grupo de casas unifamiliares recién construidas (hecho insólito).

Tal fue nuestra sorpresa que incluso el chófer redujo la velocidad para que las pudiéramos

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 51

Page 52: IN_205

fotografiar. “Son un regalo del Presidente Chávez”.Hasta la hora de ir al aeropuerto para volar hacia La Habana, pudimos dar, de nuevo, un paseo por la ciudad: Cuartel Moncada, el museo Emilio Bacardí (primer museo del país), avenidas con numerosas casa de la época colonial en las que actualmente están ubicadas instituciones públicas o servicios dependientes del gobierno, etc.

Hubo cambios en los vuelos y el grupo de hermanos y colaboradores de nuestra Provincia salíamos antes hacia La Habana, y tuvimos suerte. El pequeño bimotor en el que teníamos que viajar no llevaba mucho retraso, pronto le vimos en la pista; detrás de los cristales parecía de juguete, 36 plazas.

El vuelo, plácido, dentro de lo que cabe, tuvo su inconveniente, volar de noche; habríamos podido disfrutar, por la baja altura en la que volábamos, de una clase de geografía magnífica. Repito que tuvimos suerte porque los de Castilla y Andalucía que debían volar un par de horas después que nosotros en un avión de gran capa-cidad, estuvieron toda la noche en el aeropuerto de Santiago, en una sala de espera con escasos asientos, sin poder dormir y con alguna maleta que no llegó cuando debía.

Último día: visita a La Habana vieja, restauradaen su mayoría, donde se concentran los turistas que visitan la ciudad. A medida que la visita iba avanzando, el tiempo empeoraba, viento y lluvia, pero no fue impedimento para que muchos visitaran

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS52

Page 53: IN_205

el mercado e hicieran algunas compras de última hora.Los que todavía no habíamos visitado La bodeguitadel medio nos apresuramos a probar el mojito en la “catedral de los cócteles cubanos”; dicen que si nohas pasado por la bodeguita, es que no has estado en La Habana. Cumplimos, y rápido hacia el autocar, la visita fue corta, pero con el bagaje que llevábamos creo que no tuvimos la sensación de poco.

Antes de dejar La Habana, algunos aprovechamos para pasear cerca del Malecón, sí, solo cerca, porqueel oleaje era importante, sobrepasaba la calzada y la fuerza del agua provocaba surtidores a presión en los orificios de las cloacas.

En el último momento nos pudimos despedir del Hno. Simón Azpiroz en el hotel y del Hno. JoséLuis García Imas que vino al aeropuerto. Después de pasar los rigurosos controles policiales, el vuelo de regreso fue plácido, con largas dormidas provo-cadas por el cansancio, pero creo que también por la paz que respirábamos después de la experiencia.

Y como decía un peregrino en el viaje de regreso: “a pesar de las dificultades que aparentemente uno puede ver, los cubanos intentan dar sentido a lo que están viviendo, con esperanza y con ilusión”.

El Hno. Félix Lizaso, ha sido la persona que,como Postulador General de la Orden Hospitalaria, ha vertebrado el proceso de Beatifi cación del P. Olallo.

Ha sido un largo recorrido hasta llegar a Camagüey. ¿Cómo y cuándo se inició este camino?

Nos tenemos que situar en el año 1989 para poder hablar del Hermano Olallo Valdés en la Orden. Sin embargo ya al llegar de nuevo los Hermanos de San Juan de Dios a La Habana, en 1940, uno de ellos, que se firmó “Fray Lirba”, publicó (17 agosto 1941) un denso artículo sobre su persona y vida ejemplar, en el “Diario de la Marina”, de La Habana. También el Arzobispo y primer Cardenal de la Habana, Mons. Manuel Arteaga, al inaugurar (1942) el sanatorio San Juan de Dios, de La Habana, recordó que le conoció y trató en Camagüey. Y poco después, la Revista española “La Caridad”, en junio de 1943, reproducía la “Corona Fúnebre dedicada a la memoria de nuestro inolvidable Padre Olallo”, folleto publicado con ocasión de su muerte. Y Fr. Luis Ortega Lázaro, en el Boletín Informativo, Provincia de Castilla, julio-agosto 1984, daba cuenta de la labor heroica del H. Olallo en Puerto Príncipe, Camagüey, reproduciendo varias fotografías. Pero todo ello quedó sin mayor trascendencia.

El H. Olallo (1820-1889) fue el último religioso juandediano existente en Cuba y América Latina, en la época de la exclaustración y supresión de las Órdenes religiosas del siglo XIX, en que desapareció la Orden Hospitalaria en aquellas tierras. El conocimiento sobre su existencia era nulo y por tanto tampoco se podía contar con su historia y vida testimonial. De aquí que la iniciativa para el estudio de su Causa de santidad no cabía en si misma.

Entrando en la historia, el interés nació apartir de la llegada a Cuba de algunos Hermanos en 1983, con Fr. Manuel Cólliga entre ellos.

Las buenas relaciones de éste, en cuanto Delegado Provincial, con el obispo de Camagüey, Mons. Adolfo Rodríguez, conllevó el llegar a conocer al H. Olallo: quién fue, qué hizo, cómo vivió y los recuerdos existentes en Camagüey sobre él. Los contactos entre ambos se potenciaroncon un grupo de laicos camagüeyanos devotos

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 53

Page 54: IN_205

del H. Olallo, que deseaban conmemorar el Centenario de su muerte (1989). Se prepararon una serie de actos para su celebración.

Estimulado Fr. Manuel invitó (un poco inocente-mente) a la Curia General para aquella oportunidad.

Y Fr. Brian O’Donnell, el Superior General, nuevo en el cargo, aceptó complaciente asistiendo con dos Consejeros, Fr. Pascual Piles y Fr. Pedro Saavedra, además de otros Hermanos de México y Cuba.

Y en tal coyuntura surgió la sorpresa; quizás Mons. Adolfo lo tendría meditado. Y fue que en medio del fervor de las celebraciones centenarias hizo directamente una doble petición al repre-sentante General de la Orden: nada menos que la fundación de una comunidad hospitalaria en Camagüey y, considerando la extraordinaria vene-ración y fama de santo que poseía en Camagüey el Hermano Olallo, que la Orden llevara a cabo el estudio de su Causa de santidad como un servicio a la iglesia de Cuba en Camagüey.

Fr. Brian no se cruzó de brazos, trasmitió los deseos del Obispo y las dos cosas se hicieron realidad: la iniciación de la Causa, como primer paso, al año siguiente, 1990, ya se pudo cumplir la fase diocesana, o sea la recogida de la docu-mentación apropiada. Hay que indicar justamente que, para llegar a esta decisiva fase, el citado

grupo de laicos tuvo una aportación esencial; en ello se distinguió sobre todos ellos la Lic. Amparo Fernández, generosa investigadora que puso en acción todo su tiempo, saber y voluntad para la consecución de la documentación precisa. Ahora, ella muy feliz, ha podido participar muy activamente en la fiesta de la Beatificación, mientras todos los demás, sin duda acompañando al Padre Olallo, habrán seguido la ceremonia desde el cielo.

En 1994, la Postulación ya pudo contar conla Biografía documentada, con la colaboración de Francisco de la Torre y publicada con la con-tribución del H. Francisco Trullols, en Barcelona; la misma, en 1999, fue altamente valorada por los Consultores de Historia de la Congregación Vaticana para las Causas de los Santos, pues era imprescindible al tratarse de una Causa Histórica, o sea sin testigos directos, al hacer ya 100 años que había muerto el H. Olallo.

Mientras, en el mismo año 1999, ya tuvo lugar una curación considerada milagrosa atribuida a la intercesión del H. Olallo, en favor de la niña Daniela Cabrera Ramos, que pasado el tiempo correspondiente de su verificación, en 2004, habiéndose valorado otros posibles casos, se celebró también la fase diocesana recogiendo la documentación apropiada, que nos abría la oportunidad para el estudio de toda la Causa, hacia la Beatificación.

¿Qué aspecto ha sido el más difícil?

No sabría discernir bien cuáles fueron esos aspectos más difíciles. De hecho todos los diversosaspectos conllevaron sus dificultades, que son propias de toda Causa, en cada momento, hasta que se le encuentra la argumentación al caso con la redacción oportuna. Y eso es natural, dado que se trata de algo tan delicado como es probar aspectos de trascendencia.

Concretando alguno, recuerdo en los primeros pasos, lo de la escasez de la documentación directa sobre la persona del Hermano Olallo, dado que no se pudo contar con las fuentes básicas de su protocolo personal. De hecho solo se posee el acta de su bautismo con el nacimiento y la de su muerte y sepultura. Toda la demás documentación, en verdad, es sobre su santidad

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS54

El Hno. Felix Lisazo.

Page 55: IN_205

y su heroica entrega de caridad en favor de los enfermos y necesitados, muy hermosa y de gran riqueza testimonial, que ha sido lo fundamental en el Proceso.

Muchos aspectos sobre su existencia y de ciertos pasos canónicos como religioso y de formalidad quedaban bastante débiles documentalmente y hubo que hacer verdaderos esfuerzos para justificarlos y probarlos.

Y en la misma línea se podría comentar de algunos detalles técnicos en las pruebas relacio-nadas con el milagro, aunque a su tiempo todo quedó perfectamente documentado, reconocidoy aprobado.

Con qué soporte ha podido contar durantetodos estos años, tanto de personas comode instituciones, en Roma y en Cuba.

El soporte a la Causa, tanto material, como moral y espiritual, siempre, desde el primer momento, fue total y pleno, tanto en Roma, por parte de nuestros superiores, como en Cuba, con nuestros Hermanos, como lo fue especial en la diócesis de Camagüey; siempre sentí, en medio de sorpresas para algunos, gran interés y esperanza. De igual manera se puede indicar de otras gentes, cubanas y de otros lugares, de quienes nuestro Olallo, pronto se hizo querer.

Considero importante señalar que en las co-munidades de Cuba y en la diócesis de Camagüey se estableció desde el inicio del Proceso el rezo diario de una oración privada, incluso comunita-ria, en favor de la Causa; y concretamenteen Camagüey, el día 7 de cada mes, en memoria de que un 7 de marzo había muerto el H. Olallo, se celebraba la Eucaristía pidiendo porque la Causa y la Beatificación llegara pronto a buentérmino. También ahora, después de la Beatifi cación, se sigue para que llegue la Canonización.

Todo esto fue de particular estímulo durante el Proceso.

Añadiría al mismo tiempo, en cuanto apoyo muy especial para una adecuada divulgación de la Causa y como soporte substancial, el numeroso material preparado en favor de su conocimiento y la devoción al Hno. Olallo.

La contribución en este sentido del Secretariado de difusión de la Provincia de Aragón, de

Sant Boi (Hno. Trullols) ha sido muy generosa, y ha favorecido sobremanera la veneración de la figura del H. Olallo, así como la de las otras Causas de la Orden.

¿Cree que ha sido un proceso máslargo de lo habitual?

El camino de estudio o iter de la Causa de santidad de nuestro Hermano Olallo Valdés ha sido solo relativamente largo. Existen Causas que handurado menos, pero son muchísimas más las quehan tardado y están durando bastante más tiempo.

El transcurso exacto ha sido de 18 años, desde que se abrió su Proceso o fase diocesana hasta la aprobación para su Beatificación. No es tanto en una Postulación.

Antiguamente el estudio de una Causa perduraba mucho más tiempo. Con las nuevas instrucciones sobre el estudio de las Causas, provenientes de 1980, se ha favorecido la culmi-nación más rápida de una Causa.

Pero ello depende en gran parte del factor tiempo, tanto de la dedicación a la preparación de la documentación, como de la existencia de un milagro que ha de estudiarse y ser aprobado para la Beatificación y para la Canonización.

Desde su punto de vista, ¿qué ha supuesto para la Iglesia y el pueblo cubano?

La Iglesia en general tiene muchos santos con gran riqueza de testimonios evangélicos de santidad que admirar e imitar, dentro del talante de la caridad hecha servicio.

En este sentido nuestro Beato Olallo es uno más, pero con sus características propias, dentro del cariz específicamente hospitalario. Varios de los testigos que le conocieron y escribieron sobre él hacen referencia a una imitación muy peculiar que les recordaba a San Juan de Dios.

Concretándonos en Cuba, la Beatificación del Hno. Olallo, además de ser un excepcional acon-tecimiento histórico, ha conllevado una especial y muy singular significación para la Iglesia y para todo Cuba, aunque lógicamente para Camagüey más en particular.

Antes de nuestro Olallo fue beatificado, en Roma, otro cubano, José López Piteira: no se le conocía, pues apenas había nacido y vivido unos años, constando solo que había sido bautizado

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 55

Page 56: IN_205

en Cuba. De nuestro Hno. Olallo es muy diverso: su larga vida y dedicación, su fuerte testimonio y expresión de entrega para el pueblo camagüeya-no y cubano, convertido en veneración, hacía que su figura fuera profundamente reconocida.

Con su acción eminentemente hospitalaria, además, se manifestó y es un cubano muy querido popularmente por todos en toda la Isla.

En los carteles para el anuncio de la Beatificación, en los calendarios para Cuba y en las numerosas reproducciones conmemorativas se ha recordado vivamente lo que se puede considerar es un resumen y la misiva de su vida y testimonio: “Se preocupaba por los pobres, enfermos y leprosos; por los abandonados y moribundos; por los niños enfermos y sin escuela; por los ancianos sin familia, por los presos enfermos; por los africanos y asiáticos, contrala esclavitud. Se hizo todo para todos”.

Poder afirmar en Cuba estas realidades con la Beatificación del Hno. Olallo es un signo muy real y concreto de que la Iglesia ha estado y debe estar en medio del pueblo en necesidad para su ayuda y servicio.

¿Y para usted, qué ha significado?

Lógicamente la Beatificación del Hno. Olallo me congratula y me llena de gozo y satisfacción. Y no es para menos. Mi respuesta sin embargo a quienes me han preguntado ha sido: Misión cumplida. Y esta es la realidad ante el desempeño de lo que he considerado mi dedicación a la Postulación, que los superiores me confiaron hace ya 20 años.

Mi gozo y satisfacción, sin embargo, y lo digo con toda sinceridad, más que a gusto personal, lo siento por lo que realmente supone de agrado, complacencia y ofrenda para Cuba y los cubanos. Siempre, si cabe separarlo, he considerado en mi esfuerzo de dedicación a la Causa del Hno. Olallo, que la misma era más Causa de la Iglesia de Cuba que de nuestra Orden Hospitalaria. Creo en ello situarme en la línea de la petición que hizo Monseñor Adolfo a nuestro Superior General: “como un servicioa la Iglesia de Cuba en Camagüey”. Pienso además, con específico deseo, que para la Orden, y en particular en Cuba, el reconocimiento por

la Iglesia de la santidad del Hno. Olallo con su Beatificación, y por las peculiares características hospitalarias que conlleva, que puede ser un fuerte y hermoso revulsivo para nuevas llamadas y vocaciones a la hospitalidad.

El fuerte testimonio como hospitalario y enfermero del Beato Olallo espero igualmente que afecte a cuantos trabajan en el campo de la sanidad, a los muchos que dedican su profesióny vida a la asistencia y acompañamiento de los enfermos.

En Cuba concretamente son miles, a lo largo de la Isla, los visitadores de enfermos, los cuales pueden encontrar en la Beatificación del Hno. Olallo un positivo estímulo para su encuentro con los enfermos.

¿Quiere añadir alguna cosa más?

Me agrada comentar que así como la ceremonia de la Beatificación del Hno. Olallo tuvo una muy extraordinaria e insospechada repercusión entre las gentes del pueblo de Camagüey y hasta en todo Cuba, de igual forma ha sido muy sorpresivo el resultado de difusión que ha tenido y está teniendo a todos los niveles de los medios de comunicación.

Y todo esto se puede admirar desde la misma prensa del gobierno cubano en la que las noticias de la Iglesia es muy raro que sean trasmitidas, mientras la Beatificación de nuestro Olallo ha sido comentada antes y después de la ceremonia, y hasta la ceremonia ha sido retransmitida completa en dos ocasiones por la TV cubana.

Y en la misma línea se puede mencionar de gran parte de la prensa y otros medios de comunicación internacional, incluso con videos, haciéndose eco del acontecimiento y de su significación.

Vuelve a Cuba después de más de 36 años

El Hno. Ignacio Aguilar, actualmente de comuni-dad en el Hospital San Juan de Dios de Zaragoza, nació el 23 de febrero de 1925 en Casas Bajas (Valencia). Durante 23 años estuvo en Cuba y ahora, después de casi 37 años, vuelve para asistir a la Beatificación del P. Olallo.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS56

Page 57: IN_205

¿Por qué Cuba, Hno. Ignacio?

(me responde con otra pregunta) ¿Sabe qué día se celebra San Ignacio?

Sí, lo sé muy bien, el 31 de julio.

Pues el 31 de julio, festividad de San Ignacio, a la hora de comer con los escolares en el Hospital San Juan de Dios en la Diagonal de Barcelona, el Hno. Matías de Mina, como quien no dice nada, me dijo que pasase por el despacho del Superior, no recuerdo si me dijo algo más. En el despacho me dio un sobrecito, pero no con dinero, sino con el pasaje para ir a Cuba. El 31 de julio de 2009 hará 60 años.

¿Cuál fue su principal ocupación en Cuba?

Los primeros 6 años estuve de limosnero. Escaleras arriba, escaleras abajo… uno era más joven y esto no era ningún problema.

Después pasé al Sanatorio donde estuve unos 10 años y allí me tocó hacer de todo, de telefonista, hacer la limpieza de un pabellón, ayudar en el comedor, encargarme de los tratamientos con insulina con el hermano enfermero…; entre otras cosas, también hice de sacristán.

Los últimos 7 años estuve con los niños en San Rafael. En aquella época en que era hospital infantil, llegó a tener unas 100 camas aunque el edifico era más pequeño que en la actualidad.

Ahora que ha regresado a Cuba, cual es su sentimiento…

No es que tuviera un interés especial por volver porque tenía en la mente como era la ciudad de La Habana que había recorrido de puerta en puerta y de escalera en escalera, de la calle 1 a la 47, de la 2 a la 32… todo el casco antiguo de la Habana vieja…, hablaba con todo el mundo, conocía muy bien la ciudad, no así el resto de Cuba. Era una ciudad con un movimiento comercial muy importante donde había de todo.

Las condiciones en las que he encontrado ahora La Habana son muy distintas de las de entonces y me duele que todo esté racionado,

que no haya todos aquellos productos que había antes. La riqueza de productos del campo era muy importante; un ejemplo lo tenemos en algunas frutas como el mango que muchos se estropeaban por no poderlos consumir de tantos como había. En otro orden de cosas, siguen funcionando los CDR (Comités de Defensa de la Revolución)… En general me voy con un senti-miento de cierta tristeza.

A pesar de este sentimiento, el Hno. Ignacio fue una de las compañías más agradables e interesantes del viaje: por su gran conocimiento de La Habana, sus múltiples experiencias vividas en Cuba, por su memoria y por todo lo que nos iba contando de sus años en el país.

A la sombra del Padre Olallo.

La tarde había sido de lo más ajetreada, el primer grupo había llegado hacia las 5 y habíamos dado una tranquila vuelta para contemplar los jardines del sanatorio y estar al tanto de todos sus pormenores, así como de los programas asistenciales.

El segundo grupo se demoró en llegar y la prontapuesta del sol, en el mes de noviembre en el Caribe,hizo que para cuando aparecieron por el edificio de recepción, la oscuridad fuera completa.

En estas condiciones, la vuelta fue rápida, más como un ligero paseo, a modo de estirar las piernas después de tanto autobús, que una toma de contacto con el sanatorio y su obra.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 57

El Hno. Ignacio Aguilar.

Page 58: IN_205

En éstas estábamos, despidiendo al personal que manifestaba signos de satisfacción por el día vivido, pero al mismo tiempo evidentes muestras de cansancio y deseos de tomar el autobús y para el hotel, cuando se me acercó, como es habitual en él, de forma discreta, dubitativa, claro exponente de cierta timidez y me dijo: “el caso es… que no lo he visto… y me gustaría saludarlo antes de marcharme”. Seré sincero, no le llegué a entender lo que me quería decir, así que le rogué que me repitiera la indicación, cosa que hizo de forma inmediata y clara: ”tenía ilusión de saludar-lo y no lo he visto al dar la vuelta al sanatorio”.

Me fue suficiente, busqué a la azafata de su grupo y le pedí permiso para que se quedara con nosotros, que ya le llevaríamos al hotel por nuestra cuenta.

En la oscuridad, regresamos al centro y al pasar por delante de la capilla, le mostré cómo estaba sentado en su silla de ruedas en la parte de delante, junto al altar.

Me pidió entrar en el templo, aunque la celebración ya iba muy avanzada y yo marché al despacho a buscar lo que me había solicitado otro miembro del grupo.

Cuando regresé, la eucaristía había concluido y lo sacaban en la silla de ruedas, para llevarlo a su habitación. Me interpuse -desde luego, la discreción no ha sido algo de lo que me haya dotado la naturaleza y con el pasar de los años, creo que no la he alcanzado- y le dije de forma abierta: “¿le conoces?”.

Como es habitual en él en estas situaciones, levantó la mirada por encima de las gafas y soltó una respuesta clara y contundente -propia de su edad y de evidentes signos de deterioro del riego sanguíneo- “¡No, yo no he visto nunca a ese señor!”

Puesto en materia, me coloqué a su misma altura y no me estuve de disimulos, le dije nom-bre y apellidos del desconocido.

Literalmente, se le cambió la cara, una sonrisa todo lo amplia que le permitía su boca y una expresión de ojos alegre, de difícil transcripción, inundó su rostro. Como queriendo levantarse, cosa totalmente imposible, extendió ambas manos para saludarle, más bien cabría decir abrazarle.

No voy a negarlo, no hubo abrazos, ni besos en el saludo, pero afecto, alegría y satisfacción, a raudales.

Repetir las frases iniciales de la conversación, sería una toda una torpeza que no quiero cometer, pues me siento incapaz de expresar lo que aquellas palabras querían signifi car de afecto y cariño mutuo.

No se habían encontrado en este lugar desde el año 1972, hacía 36 años que se habían despedido.

En ese año, el visitante dijo que ya tenía bastante, que la realidad era superior a sus fuerzas y que deseaba otro espacio, otro entorno donde poder seguir adelante con su proyecto de encuentro y servicio al hombre enfermo y necesitado.

El que se quedó, tendría horas, días quizá, para contar las penurias, estrecheces y dificulta-des vividas a lo largo de estos años.

De nada de esto hablaron, pero no dejaron de hacer mención de todos aquellos compañeros de ruta de aquellos tiempos. Salió de manera especial Mariano ¿cómo estaba, como le iba, qué hacía…? La respuesta, entrecortada, insisto en la timidez del visitante, “… pues, el caso es que si estoy aquí, se puede decir que es por él…, le tocó en el sorteo y dijo que no quería venir… y el siguiente nombre que salió fue el mío…y yo dije, encantado, que sí”

Y así fueron pasando los minutos, los escasos minutos que duró el encuentro, en el que salieron a colación toda una relación de personas que aquellos años fueron compañeros de fatigas, penurias y escasez.

Yo asistía atónito a la conversación, por un lado gozoso y emocionado; por otro, confuso de no de estar respetando la intimidad de algo tan hermoso y encantador. Allí estaban los tres, el residente, el visitante y la enorme foto del Padre Olallo que nos citaba a la fiesta de su beatificación, a celebrar dos días más tarde de este breve encuentro.

Yo lo tenía claro, allí no había un “Olallo”, allí había tres “Olallos”, dicho sea con todos los respetos, en un encuentro de afecto y amor desbordados.

Entonces fue cuando el residente se dirigió hacia mí, repito, alegre, contento y emocionado: “Padre, -no sé por qué razón, desde hace un tiempo, me llama siempre así- tendría que haber visto usted cómo trabajaba este hermano…, el pabellón, las insulinas, la comida, la música en las celebraciones… y además, en cuanto tenía un rato libre, venía a ayudarme a mí…”

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS58

Page 59: IN_205

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 59

Antes de que yo interviniera, el visitante se deshacía en recuerdos de lo que hacía el compa-ñero y les puedo sacar de dudas, que por lo que he escuchado a otros, de trabajador lo tenía todo.

Y yo, yo maldije hasta la saciedad que había llevado toda la tarde la cámara al cinto y que cinco minutos antes, porque ya era de noche, la había dejado en el despacho y delante de mis narices estaba la foto de la peregrinación con los tres “olallos” y la dejaba escapar.

Concluyó el encuentro extendiendo los dos los brazos con un intento de abrazo que no llegó a serlo -hay que ver lo que puede llegar a pesar la formación y la cultura a la hora de expresar afectos y sentimientos- y con una emoción muy contenida por ambas partes.

En el camino de regreso, con el Hno. José Merced al volante, le dejé el puesto de delante al visitante, que fue recordando una por una todas las calles por donde pasábamos. “Anda, la 26, miren… en esa casa, vivía una familia, él era político, la señora regaló el primer televisor

en color que tuvieron los niños en la sala…” “¡caramba!, … el Paseo sigue igual” y así una tras otra, anécdotas y recuerdos de sus años de limosnero en La Habana, ciudad a la que había venido en el año 1949, de recién profeso y que dejó en el año 1972, como hemos escrito más arriba.

Creo que ha llegado la hora de presentar a nuestros queridos amigos y hermanos, el residente,supongo que lo habrán adivinado, no puede ser otro que el Hermano Melchor Nieva que desde el año 1956 está en la perla del Caribe y el visitan-te… el Hermano Ignacio Aguilar.

Espero que ninguno de los dos se haya ofendi-do por haberme adentrado, por haberles robado la intimidad de ese precioso encuentro lleno de recuerdos afecto y emociones.

Y yo, amigo lector, yo sigo maldiciendo, por qué dejé la máquina de fotos en el despacho y perdí la foto de la peregrinación.

Mendiri

NOTA.- UNOS DÍAS MÁS TARDE, ENCONTRÉ ESTA FOTOGRAFÍA DE ALGUNOS HERMANOS DE LA COMU-NIDAD DEL SANATORIO EN LA SEGUNDA MITAD DE LA DÉCADA DE LOS 50. EL HNO. IGNACIO AGUILAR, SENTADO, EL SEGUNDO POR LA IZQUIERDA Y EL HNO. MELCHOR NIEVA, DE PIE, EL SEGUNDO POR LA DERECHA.

El Hno. Manuel Cólliga García, recibela Cruz del Mérito Civil, en nombre del Rey de España.

El acto tuvo lugar en la Embajada de España en Cuba, en una sencilla ceremonia.

El Hno. Cólliga, que trabaja en Cuba desde hace más de 25 años, estuvo acompañado de hermanos y de las hermanas de Santa Ana resi-dentes en la isla, también de los Hnos. Moisés

Martín y Félix Lizaso, a punto de dejar la isla después de la celebración de la Beatificación del Padre Olallo, algunos profesionales del hogar de San Rafael y varios amigos y amigas, entre ellos el Cardenal de La Habana, Monseñor Jaime Ortega y su Obispo Auxiliar y responsable para la

Page 60: IN_205

vida religiosa, Monseñor Juan de Dios Rodríguez.En su breve discurso, el Sr. Embajador, después

de hacer referencia a la solemne celebración de la semana pasada en Camagüey, ha destacado la figura y obra del Hno. Cólliga.

En unas breves palabras, el Hermano Manuel ha agradecido la entrega de la distinción con una referencia constante a la Orden y su secular obra en la isla. Un sencillo brindis ha puesto punto y final al encuentro.

Mendiri

En la tarde del 4 de diciembre, el señor Carlos Adolfo Zaldívar, embajador de España en Cuba, impuso al hermano Manuel Cólliga la Orden del Mérito Civil, distinción que -con carácter individual- busca reconocer a aquellas personas que con su trabajo han abierto paso a valores de utilidad y servicio para toda la sociedad, con independencia de sea cual sea la causa.

De esta manera, el rey de España Juan Carlos I,en la persona de su embajador en la Isla, quisoresaltar el desempeño de este misionero Hospitalario de San Juan de Dios en el campo de la salud, no solo en Cuba, donde ha permanecido durante másde 25 años, sino también en España y Valencia, su país y tierra natales.

La Orden del Mérito Civil le es otorgada al hermano Manuel en medio de la alegría que significa para la Iglesia y el pueblo cubanos, la reciente Beatificación en Camagüey del padre José Olallo Valdés, religioso profeso de la Orden Hospitalaria y modelo de caridad por su entrega incondicional a los más pobres y enfermos de Puerto Príncipe en los difíciles tiempos que le tocó vivir.

Acompañaron al agasajado, el cardenal Jaime Ortega Alamino, arzobispo de La Habana, el obispo auxiliar de esta arquidiócesis, monseñor Juan de Dios Hernández, hermanos y colaboradores de la Orden Hospitalaria en Cuba, en especial amigos y trabajadores del Hogar Clínica San Rafael.

En agradecimiento a la distinción recibida del Gobierno español, el hermano Manuel Cólliga García consideró que la misma, más que el mérito individual, reconoce el trabajo y la historia de la centenaria institución a la que pertenece, la cual puede considerarse pionera de la salud en Cuba. Resaltó asimismo, a los cientos de hermanos hospitalarios que durante los 405 años de per-manencia de la Orden en la Isla, han entregado silenciosamente sus vidas a la misión de atender y acompañar a los más necesitados y marginados de la sociedad.

El hermano Manuel -como cariñosamente todos le conocen-, manifestó sentirse muy a gusto en Cuba, Patria que siente como su “propia casa”y donde acaba de celebrar sus “Bodas de Plata”. Dio gracias a Dios por esta distinción y con la sencillez que le caracteriza, felicitó también al embajador de España, quien como el carpintero de Nazaret en su tiempo, también fijó sus ojosen los más pequeños.

Yarelis Rico (La Habana)

Maria Palau i Padró(fot. del reportaje y portada:J. M. Bermejo, Raúl Paniellas y Maria Palau)

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS60

Page 61: IN_205

Hablando con el Hno. François Faye

Aprovechando su paso por Sant Boi de regreso a Senegal después de haber asistido a la Beatificación del P. Olallo en Camagüey, le pedimos que nos hable un poco de su trabajo en el Centro de Salud Mental Dalal-Xel en Thies.

El Hno. François entró en el Noviciado de la Orden en Lomé (Togo) en 1997, en la actualidad, once años más tarde, es el Director del Centro Dalal-Xel en Thies (Senegal) dedicado a la salud mental.

A parte de ser el Director del Centro de Salud Mental Dalal-Xel en Thies ¿qué otra responsabi-lidad, tiene en la Provincia?

En el Centro Dalal-Xel soy la persona que anima los proyectos que tenemos entre manos, pero además, la Provincia ha delegado en mí, en Senegal, para llevar la parte económica.

¿Alguna responsabilidad con el Centro de Salud Mental en Fatick?

Directamente no porque allí hay otro director, pero sí que estoy muy involucrado con el Hermanamiento de los dos centros de salud mental de Senegal con Sant Joan de Déu Serveis de Salut Mental de Sant Boi de Llobregat. Colaboro con las personas que participan en el proyecto para mejorarlo, facilitar el trabajo, coordinar el envío de medicamentos a los dos centros, informar…

¿Qué proyectos se llevan a cabo con los enfermos en los dos centros de salud mental?

Tanto en un centro como en el otro trabajamos la hospitalización de los enfermos y la asistencia ambulatoria.

En el ambulatorio las personas vienen a la consulta y regresan a sus casas. Tenemos el historial de unos 18.000 pacientes que vienen a visitarse una, dos o tres veces

al año y les hacemos el seguimiento en el ambu-latorio donde hay 3 médicos.

En cuanto a la hospitalización pueden hacer estancias entre 15 y 30 días, según si son agudos o subagudos.

Dentro de la hospitalización tenemos dos ámbitos de trabajo: la consulta médica con los enfermos, cada día o cada dos días, y la ergo-terapia que consiste en talleres de actividades manuales como puede ser el dibujo y una salida del centro, cada semana, siempre acompañados. También hay otras actividades en la granja y en el campo.

MISIONES

El Hno. François Faye en Sant Boi.

MISIONES

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 61

Page 62: IN_205

MISIONES

INFORMACIÓN Y NOTICIAS62

¿Sacan algún beneficio económico del trabajo en la granja y en el campo?

Poco a poco lo vamos mejorando para que pueda llegar a ser una terapia ocupacional.

Cuando vienen a visitarse,¿hacen alguna aportación económica?

En Senegal, la sanidad es libre, puedes visitarte donde quieras. En nuestro caso, el usuario abona un 70% de los servicios y el 30% restante lo cubre la Orden.

¿Pero todos pueden pagar?

Para muchas familias es un esfuerzo considerable, pero cuando hay alguien que realmente no puede pagar, lo ayudamos.

¿De cuántas plazas disponen?

Tenemos 48 plazas de hospitalización, 36 para hombres y 12 para mujeres.

Atendemos muchas enfermedades mentales como esquizofrenias, depresiones y otras, a las que hay que añadir las toxicomanías y las epilepsias,que aquí las tratáis en otros ámbitos.

¿Cómo ve el futuro de la Orden en África?

No puedo hablar de toda África, pero mi impre-sión es que la Orden es joven allí y hay muchas cosas que se pueden hacer en un futuro.

Hay muchos hermanos en formación con la esperanza que puedan ayudar a África, a mejorar el trabajo con los enfermos.

Veo el futuro con optimismo, cada vez hay más oportunidades, más recursos… La Orden está haciendo esfuerzos que pueden ayudarnos a mejorar y superar las dificultades.

¿Qué nos puede decir de su reciente viaje a Cuba?

Este viaje ha sido muy importante para mí porque he aprendido muchas cosas de los hermanos que están en Cuba y del ejemplo del P. Olallo.

También me he dado cuenta de la dimensión

hospitalaria de la Orden en todo el mundo y de la riqueza de las personas que la integran.

Maria Palau

Centro de Rehabilitación en Vietnam

Durante el primer semestre del 2008 se desarrolló una campaña desde Curia General en la que se solicitaba el apoyo de las Provincias de la Orden Hospitalaria para conseguir construir un Centro de Rehabilitación en Vietnam.

Se ha conseguido la cantidad de 238.424,36 euros pero el coste del proyecto es muy superior por lo que deberá continuarse la búsqueda de recursos, con otros organismos públicos y privados, dedicados a la realización de proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo, y a través de alguna de las organizaciones de la Orden especializadas en esta tarea.

El origen de las aportaciones recibidas en la Campaña ha sido:

- PROVINCIAS DE LA OH 95%- OTROS DONANTES AMIGOS 3%- COMUNIDADES DE HERMANOS DE LA OH 2%

Desde la Oficina de Misiones y Cooperación Internacional agradecen el esfuerzo y respuesta a este llamamiento, especialmente en nombre de todas aquellas personas que se van a beneficiar de este proyecto, Casa de la Hospitalidad de Bien Hoa, y de los hermanos y colaboradores que los gestionaran.

I y N

F. J.B. CARBÓDalal-Xel.

Page 63: IN_205

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 63

TIJERAS

TIJERAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 63

LA VANGUARDIA

Page 64: IN_205

TIJERAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS64

DIA

RIO

DE

NA

VA

RR

A

Page 65: IN_205

TIJERAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 65

TIJERAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 65

Page 66: IN_205

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS66

Como ya informamos en el anterior númerode I y N, el 31 de octubre de 2008 falleció en la Fundación Instituto San José de

Madrid D. Justino Hermosilla Hermosilla, a los 83 años de edad, tras una larga enfermedad y hospitalización en nuestro centro.

Al día siguiente recibió cristiana sepultura enEl Pedregal (Guadalajara), su pueblo natal. Durante más de una década el Sr. Justino desempeñó tareas en la recepción de Sant Joan de Deu-Serveis Socials de Barcelona como colaborador. Tras su jubilación le fue concedida la Carta de Hermandad de la Orden por su fidelidad, su amor e identificación con la misión juandediana.

Carta a un amigo del cielo

Querido Justino:

Te escribo en singular, pero piensa, que son todos los hermanos de San Juan de Dios los que te hablan a través de mi escritura.

Cuando te conocí, allá por los años 80, me dije: “Qué señor tan circunspecto y dinámico”.

Era un auténtico deleite verte ir y venir por los pasillos de la recepción del Albergue de Barcelona. Toda una melodía de timbres que al final del día componían el compás de tu expre-sión al servicio de los pobres y de todos los que se acercaban al albergue; no te habías sentado y ya te tenías que levantar. La misma nota musical del timbre de la calle era tu asumida compañía. Recuerdo una de tus expresiones más famosas cuando el mencionado timbre no dejaba de sonar: “¡Hospitalera!”, era tu grito de guerra, pacífico y servidor.

Poco a poco, fuiste ganando espacio en el afecto y querer de los hermanos y compañeros de trabajo. Tu esmero por el trabajo bien hecho, tu dedi-cación e interés hacían pensar al ajeno si quizá tendrías algo que ver con las acciones de tal empresa. No se equivocaban: estabas comprometido hasta el fondo del interés, un interés espiritual, que hacía de ti un auténtico testimonio de persona entregada y fiel al cometidode la misma.

Tal era tu celo y entrega a la misión, que no solo velabas por el cumplimiento de tus obliga-ciones, sino que, también velabas por la vocación y perseverancia de los hermanos jóvenes-estu-diantes que componían la comunidad (por aquel entonces, este que te escribe, hacía prácticas de trabajo social en el albergue). Recuerdo uno de esos días que llamó por teléfono una señorita preguntando por uno de los hermanos jóvenes, -seguramente sería una compañera de clase- y tu le dijiste: “Mira, maja, el hermano está estudiando y no se puede poner”.

Me imagino la perplejidad de dicha señorita ante el interés desmedido que tenías de cuidar a los hermanos de estas llamadas perturbadoras del estudio y la vocación de los jóvenes hermanos.

Page 67: IN_205

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 67

Albert Gusi Martorell, murió el 14 de diciembrede 2008 en el Sociosanitari Sant Joan de Déu en Esplugues de Llobregat.

Albert Gusi, in memoriam.

Varios correos electrónicos, que agradezco todos ellos, pues son de personas que han tomado conciencia de que te apreciaba y quería, me han dado la noticia de que has marchado. Descansa en paz, Albert.

Entonces he tomado conciencia de que contigo ha concluido una etapa del hospital materno-infantil de Esplugues, tú eras el último representante vivo del Asilo de Les Corts.

Quiero escribir algo en tu memoria y se me ha ocurrido dar cuenta, en la medida de que soy capaz, de tu relación con tres personas que han estado muy próximas a ti en estos años que has pasado por mi vida.

Rafael de Flores (RIP): Ese era el nombre delcélebre chofer del hospital y comunidad de Esplugues,persona de las traídas de antaño, capaz de estar horas sin fin, contando historias del viejo Asilode Les Corts, donde un día fue dejado Albert y su hermano Francesc, pues los difíciles años del final del primer tercio del siglo XX se le hacían una labor imposible para su humilde familia.

Albert y Rafael formaban la pareja de toda la vida en la especie humana; Rafael era la pasión, la tensión, lo que tocaba hacer en el momento

siguiente al presente, la responsabilidad de que todo debía estar previsto, preparado y a ser posi-ble resuelto con antelación; todo eso, no iba con Albert, que era el exponente máximo del presente, que los problemas de mañana, ya vendrán; que lo que toque resolver, cuando llegue el momento, ya veremos cómo se afronta. Juntos salían cada día a la ciudad de Barcelona a resolver los encargos que el hospital generaba; los cometidos eran de lo más diverso y divertido y allí iban nuestros fieles amigos a dar cuenta de la mañana.

Rafael se encargaba de conducir el vehículoy de hacer las gestiones pertinentes, el cometido de Albert era bien simple, con toda la paciencia del mundo, cuidar la furgoneta en ausencia del responsable chófer y de manera muy, pero que muy especial, de la visita de los agentes de la autoridad en lo que a multas se pudiera referir, pues aquello de que al Padre Superior le pudiera llegar noticia de multa alguna, a Rafael le alteraba bilis, ritmo cardíaco y aparato digestivo, entre otras cosas.

Como toda pareja que se precie, discrepancias ha de haber y estos buenos señores no eran la excepción; no nos andaremos con rodeos, a Albert

¡Cuánto tenemos que agradecerte!.No puedo pasar por alto y hacer un brindis por

tu preciosa caligrafía. A todo al mundo llamaba la atención y era un deleite el verte escribir con esa elegancia que plasmaba tu humanidad, limpieza, firmeza y galantería.

Si vieses cómo han cambiado los tiempos Justino. Ahora tendrías que estar discutiendocon estas máquinas computadoras y dándolea la tecla: ¡de la que te has librado!. Nos has dejado cantidad de listados en los que tu recuerdo gráfico permanecerá mientras duren esos papeles, pero no perecerá ese recuerdo

muy querido que tenemos los hermanos hacia ti, pues, poco a poco, supiste hacerte merecedor del título honorífico de la Carta de Hermandad que la Orden Hospitalaria quiso otorgarte en su momen-to y que con tanto orgullo supiste disfrutar.

Con gozo, desde la tierra.

Hno. Alfredo Trívez Zalaya, oh, 10.01.09

Albert Gusi Martorell

Page 68: IN_205

INFORMACIÓN Y NOTICIAS68

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS68

le encantaba la cerveza y a Rafael, el diálogo,la relación humana, vamos que se explayaba largo y tendido.

Claro está, la combinación de ambos factores no resultaba fácil con relativa frecuencia, pues los amenos y prolongados diálogos de uno, topaban de lleno con la sequedad de garganta del otro y la escapada al bar de la esquina; cervecita, agente de la autoridad y nota de visita, resultaban inevitables.

La escena solía concluir de manera similar la mayoría de las veces, Albert regresaba primero, veía el papelito de marras, se sentaba en su asiento y esperaba la llegada del jefe, que al notar el papel, ya de lejos, venía hecho todo un aspaviento en gestos, tics y gritos sin freno. Albert no se inmutaba: “tú que te pones a hablar y no te acuerdas de callar”.

El asunto se solventaba, insistimos que entre tics, aspavientos y gritos, desde cualquier punto de la ciudad, hasta la parte alta de Montjuïc, junto a la fuente, donde en la sede de la guardia urbana, un viejo conocido en los despachos se hacía cargo de la nota de visita.

La consigna del jefe era siempre la misma, “mutis y ni media palabra”; pero, a la llegada de Albert a la comida, la cara de pillo no podía disimular que había habido divertimento y no el superior, sino toda la comunidad era la que pasaba a estar puntual y detalladamente infor-mada, con la conclusiva sentencia: “habla por los codos, yo me canso, se me seca la garganta…”

Y así, hasta el día en que el corazón del bueno de Rafael dijo basta y nuestro amigo se fue a por la licencia de conducción eterna.

AGUSTÍN: Al hermano Agustín se le asignó el cometido de la casa de ejercicios de Sant Antoni de Vilamajor y allí se comprometió con toda su energía en dar la vuelta a los jardines y espacios adyacentes.

Cada sábado a Sant Antoni al tajo y Albert de escudero, que era su mayor y más fiel cometido.

Para empezar, la puntualidad de la salida en Agustín era cinco minutos antes de la hora; en nuestro protagonista, el reloj era una superficialidad humana de la que se podía prescindir, o se había parado o… “cualquier día de estos, arranco y te dejo, ¡qué ya estoy harto de esperarte!...”,pero Agustín, nunca se fue sólo.Esta pareja no

era una repetición mimética de la anterior, pero ciertas semblanzas sí que las había.

Antes de salir Agustín solía dar cuenta de un suculento desayuno pues le esperaba trabajo y duro, así que Albert procuraba estar a la altura, en lo que a la mesa se refiere.

Al llegar a la finca, el uno a lo suyo, el tajo y el otro, a lo suyo, la mesa, la mesa de los masoveros, donde una de las Cármenes -suegra y nuera- ya tenía preparado el almuerzo de los masoveros que venían de ordeñar las vacas y adecentar y dar de comer a todo bicho viviente en las granjas.

Albert llegaba justo para sentarse y eso sí, muy educado, esperar a los destinatarios del suculento banquete en el que no podían faltar ni secas,ni butifarra y porrón, amén de otros derivados del marrano.

Y allí, como uno más, al ritmo suyo pues ni a la hora de comer se alteraba, se daba cumplida cuenta de todo lo que fuera menester, no era cuestión de que las amables Cármenes se ofen-dieran, para terminar, café y copita.

En estas condiciones la tarea a llevar a cabo no podía ser muy fuerte, la mayor parte de la energía del organismo era imprescindible para hacer la digestión de los “frugales” desayunos acumulados.

La especialidad de nuestro protagonista era el riego de los árboles y para eso, manguera hasta que el agua salía por todos los lados.

¡Qué año aquel!, en que a los superiores se les vino a la cabeza hacer responsable de las tandas de ejercicios al Hno. Jaime Nadal, el limosnero de Manresa; ¡qué batallas!

Entre el hermano y Albert, pues consciente de la escasez mundial del agua en el futuro, el primero, esperaba que el segundo regara los árboles con cuentagotas, que tenía integrado que era menester soltar la manguera, escaparse a por una cerveza de vez en cuando y dejar que todo se anegara.

Lo que al brevísimo responsable, sólo lo fue un verano, le significaba algo parecido a un pecado mortal.

Pero al hacendoso de Agustín se le ocurrió automatizar el riego de los árboles y Albert tuvo que regresar a su más tradicional oficio de pelar ajos y cebollas, bajo las órdenes de Carmen, la

Page 69: IN_205

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 69

nuera, que procuraba que la garganta de Albertno padeciera de sequedad, pero bajo una pruden-te y cariñosa tutela que pusiera freno a excesos.

HNO. JOSÉ SOLER (RIP): Cuando hicimos memoria de este hermano, Albert ya salió a colación, era imposible hablar de Soler sin men-cionar a nuestro homenajeado, máxime después del expediente de reconversión del hospital que afectó a Albert y que hubo que proceder a un minucioso plan de administración para garantizar cotizaciones hasta la edad de la jubilación.

Allí apareció el conspicuo de Miquel Pesarrodona (RIP) que se inventó lo de “l’apoderat” (el apodera-do); Albert no disponía de un duro si el Hno. Soler no lo autorizaba en aras a garantizar la jubilación, vulgar excusa para acotar lasdisponibilidades de nuestro amigo y evitar excesos.

Famosa aquella ocasión en la que uno de los helicópteros de la casa real, por intercesión de S.M. la Reina, se puso a disposición de un niño de Galicia para trasladarlo a nuestro centro; cuando estaba posado en el aparcamiento, Albert subía al hospital, para que nos vamosa andar con rodeos, mas bien “iluminado por el espíritu de la cerveza” y no se le ocurrió otra ilusión que pedir al equipo de vuelo, de lo más formales, que le dieran una vuelta para ver la ciudad de lo alto, que el apoderado ya pagaría… suerte que un profesional del equipo de mantenimiento del hospital apareció por el lugar y resolvió el entuerto, sin vuelo de placer, claro está.

Tras la marcha del bueno de Rafael, el cometido de Albert se estableció como refuerzo de cocina -ya hemos mencionado sus habilidades con los fogones- y el almacén, donde su especia-lidad era el reparto de productos en los diferentes servicios del hospital. La consigna era clara, Albert entregaba el material pero la gratificación de un par de besos, y por qué no, de alguno extra, eran parte de la faena.

Al mediodía, en la comida, tocaba repaso de plantas y de “saludos”, porque los gustos de Albert iban por la contundencia -el avispado lector no precisa de muchas aclaraciones- y las provocaciones sobre “los repartos” siempre estaban en boca de alguno, máxime, sabiendo que al “apoderat”, aquello del sexo débil y las matizaciones y ornamentaciones de Albert,

entre religiosos, le ponía más bien inquieto, si no nervioso.

Y hasta aquí un repaso de aquellas anécdotas que la memoria, que me empieza a hacer de las suyas, me ha dejado teclear en la pantalla.

Habrá comprobado el lector que a la hora de referir mi afecto por esta increíble persona, tarde he empezado y muy pronto he concluido, pero resulta que de los primeros 50 años de su vida, nada supe, salvo la entrega en el viejo asilo de Les Corts y de los últimos 10 años, mi condición de religioso me ha llevado por otros lugares y mundos y todo lo que he sabido de él, ha sidoen la distancia, que no en el olvido.

Solo me queda darte las gracias, Albert, por tu paso en mi vida, la limitación y la carencia han estado presentes en ti desde el inicio; pero a los que te hemos conocido, nos has dado un ejemplo de cómo caminar entre limitaciones y algún que otro traspiés, pero siempre, dando una muestra clara de afecto y cariño hacia los que te rodeaban y mucho me temo, que es por ahí, por donde está el secreto de la vida.

Padre: No te ofendas, no te lo tomes a mal, no lo consideres una falta de respeto, pero ¿no tienes por ahí una vieja DKW que todavía ruede? Con ella, Albert y Rafael, se lo pasarán en grande. Y si oyes que Soler refunfuña, no le hagas caso, es su singular manera de asentir al gozo de sus amigos.

Mendiri

Page 70: IN_205

Fr. Alejandro Manuel Torres Espinosa

Fr. Alejandro Manuel Torres Espinosa, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 8 de diciembre de 2008 en nuestra casa de Lima (Perú), de la Provincia Sudamérica Septentrional. Tenía 58 años de edad y llevaba37 de profesión religiosa.

Sra. Trinidad Claret

El día 16 de diciembre de 2008, falleció en Mataró la Sra. Trinidad Claret a los 92 años de edad. Era hermana del Hno. Francisco Claret de Comunidad en el Hospital San Juan de Dios de Zaragoza.

Fr. Pedro Regalado Ramos Montero

Fr. Pedro Regalado Ramos Montero, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 25 de enero de 2009 en nuestra casa Albergue de Madrid, de la Provincia de Castilla. Tenía 89 años de edad y llevaba 67de profesión religiosa.

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS70

D. Pedro Montilla

El día 14 de diciembre de 2008, falleció D. Pedro Montilla, a los 83 años.

Era hermano del Hno. Pablo Montilla de Comunidad en la Fundación Instituto San José de Carabanchel.

Dña. Felisa Ansó López

El día 4 de diciembre, al final de la tarde, falleció Dña. Felisa Ansó López, hermana del Hno. José Ansó.Tenía 81 años y la enterraron el día 6 por la tarde.

Fr. Francis Joseph Stevens

Fr. Francis Joseph Stevens, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 12 de noviembre de 2008 en nuestra casa de Birmingham (St. Joseph’s Nursing House) de la Provincia Inglesa. Tenía 82 años de edad y llevaba 57 de profesión religiosa.

Icono - Sant Antoni de Vilamajor.

Page 71: IN_205

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓNSi desea recibir, a partir de ahora,INFORMACIÓN Y NOTICIAS, rellenelos datos del presente boletín y remítalosa uestra dirección electrónica:[email protected] o bien a:

INFORMACIÓN Y NOTICIASHermanos de San Juan de DiosDr. Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de Llobregat

Nombre y apellidos:

Dirección:

Código postal:

Población:

Población:

Sus datos serán introducidos en nuestro fichero de suscripciones,

cuya responsable es Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

La finalidad del fichero es el envío de las publicaciones y de

acuerdo con la ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre, usted

puede ejercitar los derechos de oposición , acceso, rectificación y

cancelación , dirigiendose a la administración de la publicación.

Page 72: IN_205

PerfilEl Hno. Jesús Goñi Arbilla, natural de Pamplona (Navarra), en la actualidad de comu-nidad en Murcia, lleva más de 50 años como religioso de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Después de muchos años en África, ahora, desde su día a día en el Albergue Jesús Abandonado, colabora en el centro de acogida con la simpatía que le caracteriza.

Lunsar (Sierra Leona), Monrovia (Liberia), Thiés (Senegal)… muchos países y muchos añosen África. En 1966, habiendo manifestado con anterioridad mi disposición a ir a Cuba o a Méjico, el Hno. Ciriaco Nuin, entonces Provincial, me comunicó que la Provincia estaba haciendo gestiones para abrir el primer hospital misioneroen África. El 7 de enero de 1967, junto a los Hnos. Ricardo Botifoll, Emilio García y Rafael Perelló, volamos hacia Sierra Leona y aterrizábamos en el aeropuerto de Lungui sobre una pista de planchas de hierro siguiendo por una pista de tierra.

¿Por qué África y no otro lugar? Sencillamente porque nuestra Provincia sólo tenía este hospital misionero; 15 años más tarde se inauguró el de Thiés en Senegal. Las comunicaciones, tanto telefónicas como de correo eran muy pobres: un telegrama podía tardar 15 días y una carta de 3 semanas a3 meses. Por este motivo, a pesar de que el Hno. Ciriacome había autorizado, no pude asistir al entierro de mi querido padre, el telegrama tardó 15 días en llegar. En este sentido, el país ha dado un gran paso.

¿Cuáles han sido sus tareas en cada uno de estos países? En los hospitales de Senegal y Liberia presté mis servicios en la farmacia. En Sierra Leona, a lo largode 30 años, he trabajado en el laboratorio, de dentista, de anestesista y de ayudante de cirujano; pero donde más he trabajado ha sido en la farmacia. Sierra Leona no tiene laboratorios y toda la medicación se importa por lo que su coste casi nunca está al alcance de los pacientes. A instancias del Hno. Ricardo Botifoll,y bajo su dirección, empezamos a preparar muchos medicamentos, importando sólo la materia prima. Llegamos a preparar más de 60 diferentes(jarabes para la tos, antidiarreicos, antibióticos, pomadas,vitaminas…). Durante algunos años, 3 días a la semana me desplazaba a pueblos donde, en la escuela que hacía de dispensario, atendíamos a los que acudían en busca de medicación. En los años 60, la esperanza de vida en Sierra Leona era de 44 años y la mortalidad infantil alcanzaba el 50%.

Desde su punto de vista, ¿qué necesidades sonlas más urgentes en los países pobres del continente africano? En primer lugar pondría la escolarización.Muchas cosas de las que se enseñan en la escue-la, a parte de favorecer la obtención de trabajo, sirven para mejorar la higiene y la alimentación que ayudan a evitar muchas muertes.Tambiénse favorece la educación de las madres.Otro aspecto importante es la ayuda que se envía a los países del tercer mundo, debe estar bien repartida y bien utilizada.

Entre los inmigrantes africanos que llegan a España, muchos son de países que usted conoce bien ¿cuáles son las mayores dificultades con las que se encuentran al llegar? La mayor dificultad es la indocumentación pues corren el riesgo de ser devueltos a su país. Otra dificultad es la lengua, pues muchos inmigrantes africanos sólo hablan el dialecto de su lugar de nacimiento y llegan sin haber cursado estudios.

Ahora que ha visitado Cuba, ¿alguna similitud con África? Similitud en el verdor del paisaje,las casas de los campesinos, el ganado suelto,los valles… En algún momento tuve la sensaciónde que el tiempo se había parado en Cuba. Entre otras cosas, el bloqueo ha condicionado parte de la vida de este país, que tiene gente muy preparada que carece de medios, que vive con dificultades, pero ve la posibilidad de un cambio. ¿Qué nos diría a las personas que no vivimosen la necesidad ni en la carencia de lo más básico? Debemos esforzarnos para estar al corriente de los muchos problemas que existen en el tercer mundo y colaborar a través de las ONG que siempre están alerta para cubrir las necesidades y para ayudar abriendo proyectos de los que se benefician muchos pueblos.

Maria Palau i Padró