23
Clase MAXILLOPODA 5 somites cefálicos, 6 torácicos y 4 abdominales, el telsón; caparazón presente o reducido. racómeros variadamente fusionados con el cefalón. racópodos birrámeos usualmente sin epipoditos. eómeros sin apéndices. os variables, pero ojos naupliares (cuando están resentes) son únicos, por tener tres ocelos, cada u on células en tapete (ojo maxilopodiano). n crustáceos pequeños (excepto los Cirripedia).

Inc29 13-i

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inc29 13-i

Clase MAXILLOPODA

1. Con 5 somites cefálicos, 6 torácicos y 4 abdominales, y el telsón; caparazón presente o reducido.2. Toracómeros variadamente fusionados con el cefalón.3. Toracópodos birrámeos usualmente sin epipoditos.4. Pleómeros sin apéndices.5. Ojos variables, pero ojos naupliares (cuando están presentes) son únicos, por tener tres ocelos, cada uno con células en tapete (ojo maxilopodiano).6. Son crustáceos pequeños (excepto los Cirripedia).

Page 2: Inc29 13-i

29. Subclase OSTRACODA 13 000 spp.1. Amplia distribución en el mar y las aguas dulces. Conocidos como

“camarones almeja”.2. Segmentación reducida; 1 a 3 pares de toracópodos; con ramas

caudales.3. Caparazón bivalva articulada encierra todo el cuerpo.4. Con un ojo maxilopodiano y a veces con ojos compuestos sésiles

o débilmente pedunculados.5. Una tira dorsal de cutícula no calcificada actúa como charnela y un

haz de fibras musculares aductoras cierra las valvas. En los Myodocopa cada valva lleva una muesca anterior, por donde salen las antenas.

Page 3: Inc29 13-i

6. Se conocen 65 000 especies fósiles, desde el periodo Cámbrico. 7. Miden de 1 a varios mm (Gigantocypris mulleri = 32 mm). 8. La mayoría bentónicos, nadan o aran en la capa de detrito y lodo, o se desplazan entre las algas. Las segundas antenas son los principales apéndices locomotores, también pueden usar las furcas. 9. La cabeza comprende casi la mitad del cuerpo y el tronco muy redu- cido carece de segmentación externa.10. Los apéndices cefálicos están bien desarrollados.11. En general los apéndices del cuerpo se han adaptado para la nata- ción, alimentación y otras funciones.12. El tronco termina en dos furcas dirigidas hacia adelante.13. Alimentación variada: carnívoros, herbívoros, carroñeros y filtradores.

Page 4: Inc29 13-i

14. Respiración a través del tegumento.15. En todos la sangre circula entre las paredes de las valvas, y sólo en el Orden Myodocopa hay corazón y vasos sanguíneos.16. Excreción por glándulas antenarias o maxilares. En algunas especies hay los dos tipos de glándulas en los adultos.17. En todos los ostrácodos hay un ojo nauplio, y sólo los Myodocopa tienen ojos compuestos sésiles. Los órganos sensoriales más importantes son las vellosidades de los apéndices y las valvas.18. Fueron los primeros crustáceos en los cuales se observó la bioluminiscencia: algunas especies de Cypridina, Vargula y Conchoecia.

Page 5: Inc29 13-i

LUMINISCENCIA EN OSTRACODA

Vargula hilgendorfii

Page 6: Inc29 13-i
Page 7: Inc29 13-i
Page 8: Inc29 13-i

MORFOLOGÍA INTERNA

Page 9: Inc29 13-i
Page 10: Inc29 13-i

Darwinula stevensoni, long. 0,75 mm

Herpetocypris reptans, long. 2,6 mm

Page 11: Inc29 13-i

MORFOLOGÍA EXTERNA, INTERNA Y LARVA NAUPLIO

Ostrácodo Myodocopa

Agrenocythere spinosa

Skogsbergia

Candona suburbana

Nauplio de Ostrácodo

Page 12: Inc29 13-i

MORFOLOGÍA INTERNAY SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Page 13: Inc29 13-i

Larva nauplio de OSTRACODA; la valva izquierdaha sido retirada; long. 0,19 mm

Page 14: Inc29 13-i

VITALIDAD DE LOS HUEVOS EN OSTRACODA

. Así como otros crustáceos de agua dulce, los Ostracoda poseen huevos que pueden permanecer viables por muchos años.. G. O. Sars, de Noruega, uno de los famosos carcinólogos de todos los tiempos, solicitando lodo seco de diversas partes del mundo, describió numerosas especies nuevas para la ciencia, sin necesidad de realizar costosas expediciones.

Page 15: Inc29 13-i
Page 16: Inc29 13-i

CYPRIDAE

Chlamydotheca sp.

54. Vista lateral

55. Vista dorsal

56. Pata II

57. Furca caudal

Long. 4 mm

Laguna de Villa, Lima

Page 17: Inc29 13-i

SUBCLAS OSTRACODA

SUPERORDER MYODOCOPA

ORDER MYODOCOPIDA (e.g., Cypridina, Euphilomedes, Eusarsiella, Gigantocypris, Skogsbergia, Vargula) ORDER HALOCYPRIDA (e.g., Conchoecia, Polycope)

SUPERORDER PODOCOPA

ORDER PODOCOPIDA (e.g., Cypris, Candona, Celtia, Chlamydotheca, Herpetocypris, Darwinula, Limnocythre) ORDER PLATYCOPIDA (e.g., Cytherella, Sclerocypris) ORDER PALAEOCOPIDA (e.g., Manawa)

Page 18: Inc29 13-i

ORDENMYODOCOPIDA

Gigantocypris mulleriLong. 30,0 mmPelágico, depredador

Page 19: Inc29 13-i

Chlamydotheca arcuata

Mesocypris

Page 20: Inc29 13-i

Superorden PODOCOPA CyprididaeHerpetocypris reptans, 2,5 mmDulceacuícola.

Superorden MYODOCOPAMarinos.Valvas con escotadura antenalEspecie no determinada.

Page 21: Inc29 13-i

Ejemplos de géneros delos principales grupos de ostrácodos(barra deescala = 1,0 mm). MYODOCOPAB. Eusarsiella . C. Polycope PODOCOPAD. CytherelloideaE. Propontocypris F. Macrocypris G. Saipaneta H. Neonesidea I. Triebelina J. CandonaK. IlyocyprisL. CyprinotusM. PotamocyprisN. HemiccytheuraO. AcanthoccythereisP. CeltiaQ. LymnocythereR. SahnicythereS. DarwinulaLas flechas apuntan adelante.

Page 22: Inc29 13-i

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS OSTRACODA

La taxonomía de los ostrácodos adquirió importancia cuando seobservó que el material extraído en las perforaciones petrolíferas,era muy rico en ostrácodos, cuyo estudio podía permitir identificarlos estratos y su naturaleza.Los ostrácodos, por ser omnívoros actúan como purificadoresde las aguas servidas. También son utilizados como indicadores del paleoclima.

Page 23: Inc29 13-i

Conservation status

Most ostracod species occur in sufficient numbers and are not threatened, and none are listed by the IUCN. A few, however, such as the entocytherids, are symbionts of freshwater crayfish and isopods, and so may become rare as their hosts disappear.

Significance to humans

The fossilized valves of ostracods have long been used by paleontologists as indicators of past habitat and climate conditions. Because no species of ostracod extends over a long geological time period, they are useful indicators of ages of deposits.