9
INCIDENCIA DEL MANEJO DE POSCOSECHA EN PRODUCTOS FRUTICOLA DE COLOMBIA COMO REGLON PROMISORIO EN EL SECTOR AGRICOLA. Universidad de Cundinamarca Ingeniería agronómica. Poscosecha Miguel Felipe Lozano Gómez, 160211123. Colombia es un país con un desarrollo muy significativo en el marco de la agroindustria en donde se ofrece una alta gama de productos de interés para otros países en los cuales la demanda ofrece muy buenas gama de productos con diferentes características en las cuales se deben de mantener mientras su comercialización un buen manejo en su poscosecha es decir dar las mejores condiciones para que las características organolépticas del producto no se distorsione, la cantidad es un elemento de prioridad en el caso de la comercialización interna y externa pero en muchos de los casos para ser productos de exportación la prioridad se centra de una manera más amplia a la calidad la cual es muy puntual dentro de los marcos de ingreso y considerándose muchas más determinaciones. Una de las mejores alternativas para el desarrollo del creciente mercado agrícola del país se distingue en las exportaciones y sus efectos a la economía de PIB y además crear nuevo canales de comercialización se debe de mejorar las condiciones de los existentes. En el caso de la agricultura, dicho incremento se presentó, no sólo en productos tradicionales de exportación como el banano, sino también en nuevos exportables como palma, frutas y hortalizas. El crecimiento del mercado interno, por su parte, también ha contribuido a incrementar la producción en el caso de plátano, papa, frutas, hortalizas y aves, evidenciando el potencial de desarrollo del sector al interior del país. (SAC, 2012).

Incidencia Del Manejo de Poscosecha en Productos Agricolas de Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Incidencia Del Manejo de Poscosecha en Productos Agricolas de Colombia

INCIDENCIA DEL MANEJO DE POSCOSECHA EN PRODUCTOS FRUTICOLA DE COLOMBIA COMO REGLON PROMISORIO EN EL SECTOR AGRICOLA.

Universidad de Cundinamarca

Ingeniería agronómica.

Poscosecha

Miguel Felipe Lozano Gómez, 160211123.

Colombia es un país con un desarrollo muy significativo en el marco de la agroindustria en donde se ofrece una alta gama de productos de interés para otros países en los cuales la demanda ofrece muy buenas gama de productos con diferentes características en las cuales se deben de mantener mientras su comercialización un buen manejo en su poscosecha es decir dar las mejores condiciones para que las características organolépticas del producto no se distorsione, la cantidad es un elemento de prioridad en el caso de la comercialización interna y externa pero en muchos de los casos para ser productos de exportación la prioridad se centra de una manera más amplia a la calidad la cual es muy puntual dentro de los marcos de ingreso y considerándose muchas más determinaciones.

Una de las mejores alternativas para el desarrollo del creciente mercado agrícola del país se distingue en las exportaciones y sus efectos a la economía de PIB y además crear nuevo canales de comercialización se debe de mejorar las condiciones de los existentes. En el caso de la agricultura, dicho incremento se presentó, no sólo en productos tradicionales de exportación como el banano, sino también en nuevos exportables como palma, frutas y hortalizas. El crecimiento del mercado interno, por su parte, también ha contribuido a incrementar la producción en el caso de plátano, papa, frutas, hortalizas y aves, evidenciando el potencial de desarrollo del sector al interior del país. (SAC, 2012).

Para la creación de una buen estrategia para el manejo de lo poscosecha de las producciones de alto potencial en el país se recomendaría dar una buena mirada al mercado existente en donde se deben de destacar la producción de cada eslabón del sector agrícola y su interferencia en los canales, para Colombia se evidencian el comportamiento de las exportaciones así según la (SAC, 2012), “Del total de la producción agrícola colombiana durante 2009 (26 millones de toneladas) el 66% perteneció a cultivos permanentes (17,1 millones de toneladas), mientras que el 34% restante (8,9 millones de toneladas) a cultivos transitorios.

Basados a la distribución de la producción en la participación, cultivos semestrales tienen un alto índice de participación de los cuales se ve un enfoque muy prometedor para manejar técnicas de este cultivo en cuanto a su desarrollo productivo pero una de las mejores bases podría ser el manejo de poscosecha en

Page 2: Incidencia Del Manejo de Poscosecha en Productos Agricolas de Colombia

donde se tendría ya en cuenta un buen análisis de mercado y el camino trazado, la innovación de las técnicas de manejo se considerarían importantes para estos manejos y así cumplir con los mejores estándares de calidad, desglosando el ese mayor porcentaje se destaca según la (SAC,2012), así: “Al interior de los cultivos permanentes se destaca la caña con la mayor producción, con una participación del 23% (4 millones de toneladas), seguido por frutales con el 22% (3,7 millones de toneladas) y plátano con el 19% (3,2 millones de toneladas).”

En cultivos permanentes se ven tres reglones de este sector, así mismo una participación no muy diferencial en donde la caña la lidera de una buena manera pero se entiende un manejo de comercialización ya específico con una sola dirección, en donde el control de ingenios y productores de grandes latifundios son los líderes y beneficiarios. Creación de nuevos canales de comercialización y con prioridad en el manejo de poscosecha no sería potencializados sino recibirían mejoras en sus procesos, mientras pasa todo lo contrario con los frutales los cuales también son de importancia en la exportación y con un alto número de variedad de producción se puede desarrollar muy buenas aplicaciones de y creaciones de protocolos de manejo en poscosecha y de creación de mercados los cuales están muy ligados debido al proceso de distribución y satisfacción de mercados externos, sin discriminar la producción interna pero ha de tenerse en cuenta que se posee un plan de poscosecha tradicional en gran porcentaje. Y plátano por su lado es un cultivo con una situación igual en la caña pero aun así seria más promisorio entres estos dos. Los tres poseen la necesidad de estas adecuadas prácticas, pero se ve un gran interés con los frutales.

Para el año 2020, se deben de aumentar 2,8 millones de hectáreas en área sembrada en Colombia, los siguientes cultivos : Tardío rendimiento: Palma, cacao, caucho, macadamia y marañón ; Frutas: pitahaya, mango, bananito, lima Tahití, feijoa, aguacate, uchuva, piña, maracuyá, lulo, mora, granadilla y tomate de árbol; Hortalizas: ají, espárrago, cebolla bulbo, brócoli, coliflor, lechugas gourmet y alcachofa; Exportables potencial: tabaco, algodón y papa amarilla; Exportable tradicional: café, flores azúcar, plátano y banano, según el (MADR, 2012 ).

En algunas frutas y hortalizas, hay un gran potencial agrícola y agroindustrial. Aunque las exportaciones de estos productos presentan un buen comportamiento, países con características y proceso productivos similares participan activamente en el comercio mundial de estos bienes con valor agregado. (SAC, 2012).Siendo una buena alternativa competitiva desarrollar criterios y manejos adecuados para el control de producción en el área de la poscosecha en la cual la calidad de la producción se ve afectada por muchos factores, siendo las frutas y hortalizas las mayores afectadas.

El daño de frutas y hortalizas en Colombia alcanza cifras altas. Jaime PérezTorres, Director de Mercadeo de Corabastos, la central mayorista más importante del país, considera que el daño en frutas y verduras, en general, es aproximadamente del 35%. Otros técnicos opinan que la cifra se acerca al 50% y

Page 3: Incidencia Del Manejo de Poscosecha en Productos Agricolas de Colombia

podría ser mayor en muchos productos, como en el caso de la guayaba; en general, están alrededor del 41.4% (Asohofrucol, 2006).

Para mitigar las importantes pérdidas que se producen en los procesos de poscosecha se deben de mirar los diferentes factores en los cuales se dispone la causa del problema y mas la posibilidad de disminuir estos problemas en la producción.

Identificar el producto como tal a manejar y así mismo dar las mejores condiciones para obtener buenos resultados, como lo es la fisiología en poscosecha y así identificar los factores más influyentes tanto abióticos como bióticos. Disponer de tecnología y áreas para un buen proceso del producto en fresco recién cosechado en donde se realice procesos desde la selección hasta el almacenamiento de la mejor manera. Desarrollar metodologías y procesos enfocados a mejorar el uso de la cosecha en la agroindustria y optimizar los recursos.

Según el (DANE, 2013) La priorización de los productos a exportar está basada en el trabajo realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en Visión Colombia II Centenario: 2019, los cuales son: pitahaya, mango, bananito, lima Tahití, feijoa, aguacate, uchuva, piña, maracuyá, lulo, mora, granadilla y tomate de árbol.

A nivel de producción de agroindustria en donde la cadena se complemente de gran manera con el buen manejo de poscosecha y así dando una mirada más amplia, se puede elegir un producto de importancia a nivel nacional como lo son las frutas exóticas en las cuales se ha priorizado la producción y consolidado buenas maneras de producción.

La feijoa está incluida en la lista de estas frutas, siendo una fruta promisoria para el buen manejo agronómico y de poscosecha. Según (Feijoa) Del fruto se pueden obtener más de 15 productos derivados de muy buena calidad, tales como dulces, helados, postres, concentrados, sabajones, aperitivo vínico y otras bebidas.

Actualmente la producción comercial significativa de feijoa se limita a Nueva Zelanda, Georgia, Azerbaiyán, Colombia y California, aunque existe gran interés en establecer la producción comercial en Uruguay y Brasil. La producción en las zonas con estaciones, particularmente en los países europeos, no es constante durante todo el año y solo en octubre y noviembre hay fruta disponible, reduciéndose notablemente su permanencia y reconocimiento en los mercados; esta condición representa una gran oportunidad para Colombia, que puede entrar al mercado europeo en la época de mayor demanda de productos frescos exóticos (noviembre a marzo) y durante los demás meses que presenten una demanda sostenida, razón por la cual la CCI (2008) ubica actualmente la feijoa "entre las 10 especies frutícolas agroindustriales promisorias en Colombia, pues se destaca por ser una fruta exótica, con gran potencial en los mercados extranjeros". (Parra y Fischer, 2013).

Page 4: Incidencia Del Manejo de Poscosecha en Productos Agricolas de Colombia

En el mundo actual en donde la competencia de mercados y liderazgo de buenas prácticas agronómicas son la carta de entrada para enmarcar un sistema productivo en donde la metodología a implementarse sea acorde a los criterios técnicos y así mismo partir de la manera más responsable de reducir los gastos en recursos y la protección del medio ambiente.

La feijoa es considerada un cultivo promisorio en Colombia, por su potencial de exportación, características nutracéuticas y uso agroindustrial. (Parra y Fischer, 2013 Teniendo en cuenta los varios factores que influyen en el periodo de poscosecha, plantear proyectos en base a la prospección de las regiones con potenciales altos para la producción de productos de interés económico y ambiental es decir con perfiles sostenibles y sustentables. Un sistema productivo con descripción favorable en el sentido del manejo agronómico y el ciclo de mercadeo son áreas de desarrollo con amplia responsabilidad y calidad de trabajo para las personas encargadas.

Los cambios, aunque son muy variables entre las especies, incluyen generalmente la modificación de la ultraestructura y textura de la pared celular, así como cambios en: turgencia, jugosidad, conversión de almidones en azucares, incremento en la susceptibilidad a patógenos en la poscosecha, alteraciones en la biosíntesis de pigmentos y de compuestos responsables del sabor; estos cambios son los que van a determinar la calidad poscosecha de los frutos. (Parra y Fischer, 2013La investigación y aplicación de biotecnología a los diferentes cultivos del sector agrícola del país es la principal herramienta para aumentar la productividad de las cosechas, ya que en ella se depositan los materiales y métodos más adecuados para el manejo de los productos, que por lo general poseen una norma para su seleccionamiento, en donde se evalúan las diferentes características del fruto como el color y dureza.

La dureza del fruto es una característica relevante desde el punto de vista del consumo y es un factor que debe tenerse en cuenta para el diseño de empaques y sistemas de transporte poscosecha del producto (Parra y Fischer, 2013

Las condiciones del almacenamiento son la garantía total respecto a la calidad de los frutos y la cantidad en donde la fruta se conserva de la mejor manera evitando pérdidas por poscosecha en las cuales también son constantes los problemas fitosanitarios.

La valoración nutricional es importante y significativa para los consumidores, en ella se destaca la importancia del fruto en sus componentes bioquímicos, los cuales también producen los cambios más notorios en los frutos

Page 5: Incidencia Del Manejo de Poscosecha en Productos Agricolas de Colombia

La determinación de las mejores técnicas de manejo de la poscosecha toma uno de las mejores importancias a nivel de producción. Siendo discriminadas las perdidas por manejo de poscosecha, que en muchos de los casos como en el del la feijoa, siendo productos de importancia económica en el país y desconocer sus características fisiológicas son las determinantes especificas en las cuales se basara un adecuado protocolo de manipulación.

La participación de la biotecnología debe de prolongar las mejores garantías de producción y así mismo ser la encargada desarrollarse directamente desde la selección del material hasta el almacenamiento.

A nivel económico y técnico los procesos de poscosecha son de gran importancia en la producción y así incluirse de manera anticipada y constante. Los mercados internacionales y nacionales exigen los mejores rangos de calidad en la producción y desarrollarse de manera profunda en cada proceso.

El avance del sector frutícola en Colombia es una de las mejores alternativas con mejores garantías para el manejo en el país, además son cultivos que a nivel de producción son rentables, no generan ata percusión en el uso de los recursos naturales. La formulación de proyectos son la estrategia de control y calidad más adecuadas para crecimiento de las personas involucradas, siendo de suma importancia identificar lo elementos de más relevancia como lo son la rentabilidad de la producción y su desarrollo en el mercado, así fomentando la sustentabilidad y el desarrollo sostenible de sistemas productivo de alto valor comercial, pero teniendo al mismo criterio de valoración , la respuesta de y estos sistemas con buenas prácticas de conservación del medio ambiente y controles de gestión de calidad. Respecto a la calidad se concluye la incidencia directa de manejar adecuados controles de poscosecha en los productos agrícolas que determinan muchos elementos de la comercialización y mercado, Colombia como un país promisorio al mercado de las exportaciones tiene que aplicar muchas formulaciones de proyectos y alternativas para los objetivos a plantearse, teniendo en cuenta uno de ellos como lo es el medio ambiente se recomendaría aplicar a cultivos de baja percusión ambiental como lo son frutas exóticas las cuales están dentro del mercado a satisfacer y cumplen con la gran cantidad de manejo agronómico eficiente; como se menciono anteriormente para representar esta situación el caso de la feijoa en donde el mercado es de alta importancia y uno de sus parámetros de mayor importancia resultan ser el manejo de poscosecha. El aprovechamiento de estos sistemas productivos demanda el crecimiento acelerado de técnicas de manejo adecuadas con bajos costos de producción y calidad en gestión ambiental, para cumplir con la prospección del sector frutícola, gran aportador a la economía y desarrollo en el mercado.

Page 6: Incidencia Del Manejo de Poscosecha en Productos Agricolas de Colombia

BIBLIOGRAFIA:

- ASOFRUCOL, 2006. Plan fruticola nacional. Desarrollo de la fructicultura en Colombia.

- DANE, 2013. Metodología General Encuesta Nacional Agropecuaria – ENA. Indicadores de frutales dispersos.

- MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural), 2012. Apuesta exportadora.

- Parra, A y Fischer, G. 2013. Maduración y comportamiento poscosecha de la feijoa (Acca sellowiana (O. Berg) Burret). Una revisión.

- SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia). 2012. Sector Agroindustrial Colombiano.