5
INCLUSIÓN, LA EQUIDAD, EL RESPETO A LA DIVERSIDAD La inclusión es el camino para acabar con la exclusión que resulta de las actitudes negativas de las personas, y de la falta de reconocimiento de la diversidad. La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades La Equidad es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo, dignas e igualitarias, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras. De este modo, la equidad busca la promoción de la valoración de las personas sin importar las diferencias culturales, sociales o de género que presenten entre sí. La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la constante discriminación que diferentes grupos

INCLUSION, EQUIDAD Y RESPETO A LA DIVERSIDAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ENSAYO

Citation preview

INCLUSIN, LA EQUIDAD, EL RESPETO A LA DIVERSIDAD

La inclusin es el camino para acabar con la exclusin que resulta de las actitudes negativas de las personas, y de la falta de reconocimiento de la diversidad.La Inclusin es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a travs de la activa participacin en la vida familiar, en la educacin, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades

La Equidad es un valor de connotacin social que se deriva de lo entendido tambin como igualdad. Se trata de la constante bsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo, dignas e igualitarias, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condicin social, sexual o de gnero, entre otras.De este modo, la equidad busca la promocin de la valoracin de las personas sin importar las diferencias culturales, sociales o de gnero que presenten entre s.La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la constante discriminacin que diferentes grupos de personas han recibido a lo largo de la historia. Un claro ejemplo de aquello es la discriminacin contra la mujer en el mbito laboral y social, lo que ha impulsado la creacin de diferentes organizaciones, tanto a nivel gubernamental como independiente, las que se hacen cargo de situaciones como esta y luchan contra ellas a diario. Sucede tambin que en muchas naciones se discrimina a aquellas personas provenientes de otras culturas, marginndolos de la sociedad, y limitando as en forma dramtica las posibilidades de surgir y desarrollarse.No cabe duda de la falta de equidad en el mundo, ya que ejemplos como los anteriormente mencionados existen por millones. Sin embargo, lo ms importante es que cada persona, a partir de su propia intimidad y cotidianeidad ponga en prctica la equidad, valorando a cada persona sin tener en cuenta su condicin social o sexual, su cultura, su apariencia o su religin, ya que todos los seres humanos se merecen respeto yel ser considerados como tal, teniendo el derecho a acceder a condiciones de vida dignas, en todo el espectro que sta incluya.

Como seres humanos somos todos iguales, aunque nos diferencian algunosvalores segn la familia de la que hacemos parte y de la sociedad en la que vivimos. Por esta razn, elrespeto a las diferencias, a lo diverso, a las distintas culturas y razas, tambin hacer parte de la educacin que damos a nuestros hijos. Un aprendizaje y enseanza que deben ser transmitidos a los nios desde que son muy pequeos.Vivir en armona y buena convivencia implica haber logrado desarrollar cierta madurez personal y social. Requiere haber recibido una educacin, practicado una experiencia de vida, que reconozcan a la armona y la convivencia como un valor preciado, que es promovido y enaltecido como tal por el conjunto social y defendido vigorosamente cuando es afectado. En esto juegan un rol fundamental los formadores de valores, sean los padres de nios y adolescentes, maestros, intelectuales, lderes polticos, religiosos, sindicales, de movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, el mundo corporativo y los medios de comunicacin social.Digmoslo con claridad: la mayor parte de nuestros pueblos est por vivir en armona y buena convivencia; pero toca trabajar y estar alertas para asegurar sustentabilidad a esa actitud. No cabe dejar que la mezquindad, el egosmo o la negligencia puedan llegar a esterilizar tamao capital social. Sera un gravsimo error dar por dado lo que ha llevado aos construir. En un momento de ceguera podemos perder o comprometer seriamente la armona y la buena convivencia social; es arduo recuperarlas.El desafo de siempre, aquel ya mencionado que se renueva una y mil veces con formas y modalidades que cambian con las circunstancias, es conciliar, alinear con habilidad, con inteligencia, con nimo generoso, a una enorme diversidad de intereses, de valores y de necesidades materiales y psicolgicas que tenemos todos quienes conformamos nuestro vecindario, nuestro pas, nuestra regin, nuestro mundo. En ese esfuerzo de concertar, canalizar, catalizar energas, la armona y la buena convivencia social son, al mismo tiempo, resultado de ese proceso y condicin necesaria para su pleno desarrollo. Ver esto con claridad ayuda a construir un mejor presente; ignorarlo condena a invertir demasiada energa en pugnas y luchas intestinas de las que nos resulta muy difcil salir.Rescatar los rasgos fundamentales del ser humano presentes en todo y en todos los alumnos, es una apuesta fuerte a trabajar en pos de la integracin social. Es renunciar a seguir manteniendo un modelo hegemnico que pretende eliminar las diferencias, para instaurar otro que las incluya y las valore en un marco de sana convivencia como un crisol de mentalidades y formas de actuar. Esto es dar pie a los nuevos planteos derivados del discurso en torno a la democratizacin de la enseanza, generalmente traducido en igualdad de oportunidades, equidad, respeto por las minoras y educacin para todos.Significa por ltimo tener en cuenta los distintos puntos de partida para generar mejores condiciones de vida dentro de la sociedad, y establecer un compromiso en cuanto a la valoracin y aceptacin de todas las personas por lo que son y lo que pueden llegar a ser.