42
INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA REVOLUCiÓN BOLIVARIANA Gumersindo Rodríguez Argumento El experimento populista iniciado en Venezuela con el ascenso de Hugo Chávez Frías a la Presidencia de la República en 1999, y que sus dirigentes procla- man como "revolución bolivariana", constituye un atre- vido intento de utilizar en un país capitalista los ins- trumentos del poder institucional y económico captura- dos electoralmente para subvertir el orden social estable- cido y transformarlo según el paradigma participativo que dicen inspirarlos. La ingenuidad de este diseño para el entrenamiento revolucionario del poder asume que sus rivales no actúan estratégicamente ni anticipan las futuras acciones del gobierno en contra de sus intere- ses de corto, mediano y largo plazo. La dirigencia de esa supuesta revolución parece ignorar tanto la influen- cia económica, cultural e ideológica de la clase capi- talista nacional e internacional dentro del país, como el notable arraigo del paradigma "democrático-burgués" en las mayorías nacionales. 147

INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

  • Upload
    vuthuy

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIASECONÓMICAS DE LA REVOLUCiÓN BOLIVARIANA

Gumersindo Rodríguez

Argumento

El experimento populista iniciado en Venezuelacon el ascenso de Hugo Chávez Frías a la Presidenciade la República en 1999, y que sus dirigentes procla­man como "revolución bolivariana", constituye un atre­vido intento de utilizar en un país capitalista los ins­trumentos del poder institucional y económico captura­dos electoralmente para subvertir el orden social estable­cido y transformarlo según el paradigma participativoque dicen inspirarlos. La ingenuidad de este diseño parael entrenamiento revolucionario del poder asume quesus rivales no actúan estratégicamente ni anticipan lasfuturas acciones del gobierno en contra de sus intere­ses de corto, mediano y largo plazo. La dirigencia deesa supuesta revolución parece ignorar tanto la influen­cia económica, cultural e ideológica de la clase capi­talista nacional e internacional dentro del país, comoel notable arraigo del paradigma "democrático-burgués"en las mayorías nacionales.

147

Page 2: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

La ingenua convicción de la dirigencia "bolivariana"en cuanto a que su aleatoria dominación del balancede fuerzas entre los diferentes poderes del Estado ysu correspondiente secuestro por la arbitrariedad auto­crática tendrán carácter irreversible, olvida que tardeo temprano, por la vía pacífica o no pacífica, los po­deres públicos buscarán y reencontrarán las condicio­nes de su natural equilibrio, y se rearticularán en laestructura del sistema democrático como el lógico con­texto institucional donde se dirimen cívicamente losconflictos de intereses y de poder en una moderna so­ciedad capitalista.

La ilusión y la realidad en las revoluciones sociales

"Es demasiado temprano para saberlo", fue la con­cisa respuesta del estadista chino Chou En Lai cuandoalguien requirió su opinión sobre las consecuencias his­tóricas de la Revolución Francesa. Las revolucionessociales pueden ser el inicio de un viaje que concluiráen el mismo lugar de donde partieron los revoluciona­rios que a su regreso ya no serán los mismos. Heráclitode Efeso y Carlos Marx pusieron énfasis en la irrever­sibilidad dialéctica de los procesos naturales y socia­les, mientras que Edmund Burke, pensador político britá­nico, advirtió sobre los riesgos y los costos reales enque pueden incurrir "revolucionariamente" las socieda­des para continuar siendo estructuralmente las mismas.Es posible que las revoluciones sean más efectivas en

. cambiar la mentalidad de los revolucionarios que enalterar la esencia de las sociedades que éstos inicialmentese proponen transformar.

148

Page 3: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

Los fines de las revoluciones se logran con el usode los recursos culturales e institucionales, físicos yhumanos acumulados en el pasado. La imagen del "hom­bre nuevo" de la utopía socialista la intentaron crearlos revolucionarios bajo la inspiración ética de la nue­va élite dominante. En este complt:ii0 proceso de quí­mica social no era posible inmunizarplenamente la nue­va sociedad contra el peligro contaminante de los va­lores éticos y de las prácticas sociales y culturales proce­dentes del pasado.

En el sueño leninista, un Estado capturado por losbolcheviques en Rusia en 1917, sería el instrumentodirectriz del proceso revolucionario, cuya esencia repre­siva trascendería al servicio de la explotación de loshombres de una clase contra los hombres de otra clase,y se convertiría en un simple mecanismo de eficienteadministración social sobre las cosas. La esperanza mar­xista-leninista era que en la sociedad sin clases¡ "el Es­tado no sería abolido sino que gradualmente se extin­guiría" de manera espontánea.

Leon Trotsky en La Revolución Traicionada, GeorgeOrwell en 1984 y Milovan Djilas en La Nueva Clasepusieron al descubierto la realidad de la transforma­ción del Estado socialista en un instrumento de coercióneconómica, social y política de una clase contra otra,en una brutal maquinaria de represión, corrupción yexterminación por parte de una casta política burocráticacontra toda la sociedad.

149

Page 4: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

¿Las tecnologías del capitalismo al servicio del socialismo?

Lenin creyó que la modernización socialista de lasfuerzas productivas en la sociedad soviética podía reali­zarse a base de la tecnología, la ergonomía y la geren­cia propias del capitalismo americano de su tiempo,incorporadas por los métodos de Taylor y Ford a laoperación de sus gigantescas unidades empresariales.De esa manera se avanzaría con acelerada rapidez haciael imperio de la abundancia donde, según las previsio­nes de Marx y Engels en Crítica del Programa de Gotha,"fluirían copiosamente los bienes materiales" para dara cada cual "según su necesidad" y esperar la volun­taria contraprestación de su esfuerzo "según su capa­cidad" .

En su fascinación con los portentosos progresosproductivos del capitalismo como instrumentos mecá­nicamente transferibles para apoyar los fundamentosmateriales del socialismo, Stalin definió al leninismono sólo como "el marxismo de la época del imperialis­mo y de las revoluciones proletarias", sino también co­mo una admirable "combinación del ímpetu revolucio-

"nari o ruso con el sentido práctico norteamericano",

Estas reflexiones nos llevaron hace unos tres lus­tros a expresar nuestra opinión sobre la ingenuidad delliderazgo soviético cuando ignoraba los efectos socia­les adversos que se derivarían de su decisión de incor­porar, trasplantar e injertar en la naciente sociedad eco­nómica del socialismo los medios producti vos diseña­dos para el ordenamiento jerárquico, basado en la domi­nación capitalista sobre el factor trabajo para la maxi­mización de las plusvalías privadas. El mundo socialistaorganizado sobre la base de la tecnología occidental

150

Page 5: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

no participó en la generación de esta tecnología. ¿Esque las computadoras que diseña la Unión Soviéticason esencialmente distintas a las diseñadas por la IBM

o por otras empresas norteamericanas? ¿Y la aplicaciónde esas computadoras a los procesos industriales notiene como objetivo disminuir la participación autóno­ma del factor laboral en las actividades productivas dela corporación capitalista? ¿Y es que la tecnología sur­ge con independencia del proceso social? ¿O es quela tecnología es completamente autónoma con respec­to al orden de valores de la sociedad? ¿Acaso la tec­nología que nosotros importamos era la mejor tecno­logía, la más apropiada a nuestras necesidades y posi­bilidades? ¿Es que el rumbo que el mundo escogió encuanto a la tecnología es el mejor? .. ¿Es que el cauceque tomó el desarrollo tecnológico del capitalismo erael más apropiado? ¿Y fue que esas tecnologías se dise­ñaron con la participación de los que iban a ser susvíctimas o sus beneficiarios?

En el momento que expresábamos estas dudas ycuestiones, teníamos presente cómo la nomenclaturasoviética, que ejercía la posición dominante tanto enla extracción y uso del excedente económico como enla acumulación de riqueza productiva, se había inserta­do y encajaba perfectamente en el mismo molde tecnoló­gico y tecnocrático trasplantado del capitalismo mo­derno a las naciones del supuesto "socialismo real".Esa tecnología, que había sido creada para servir lasnecesidades y preferencias de las clases dominantes yde su gerencia tecnocrática en el mundo capitalista, alser adoptada sin crítica alguna por la economía "socia­lista", convirtió a la nomenclatura soviética en la clase

151

Page 6: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

que acometería exitosamente la restauración del capi­talismo en Rusia y en toda la geografía de ese impe­rio totalitario. Si Marx hubiera presenciado este sorpren­dente acontecimiento habría afirmado que en su basetecnológica "el socialismo llevaba el germen de su propiadestrucción" .

La Revolución Rusa, que instauró pronto el so­cialismo soviético, logró la destrucción del viejo Es­tado monárquico y lo sustituyó por lo que los marxistas­leninistas definen como "dictadura del proletariado".Fue esta "dictadura del proletariado", que en realidadera la de la elite bolchevique triunfante en el asaltorevolucionario al poder en la Rusia zarista de 191,7,la que adoptó las decisiones tecnológicas a cuyos efec­tos económicos, sociales y políticos acabamos de re­ferirnos.

Los riesgos de la utopía de los revolucionarios sonaún mayores cuando su vanguardia o liderazgo con­quista el gobierno mediante el uso de los factores polí­ticos, financieros y comunicacionales, que constituyenparte de la superestructura del Estado en las democra­cias capitalistas, para resolver por la vía electoral losproblemas de alternabilidad en la conducción de lospoderes públicos. En este caso, el peligro de fracasodel proyecto revolucionario en el mediano y largo plazoes magnificado por la razón de que los instrumentosde conquista y de ejercicio del poder no fueron estable­cidos para alterar estructuralmente las correlaciones defuerzas económicas y sociales en la Nación y para des­conocer los derechos patrimoniales en que éstas se hanfundado.

152

Page 7: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

La erosión del poder de negociación del gobierno bolivariano

Estas consideraciones conceptuales y estas refe­rencias históricas pueden contribuir a comprender me­jor las restricciones dentro de las cuales debe ejercerseel poder económico, político y social de la adminis­tración que se inició en Venezuela en 1999 con el ascen­so de Hugo Chávez a la Presidencia de la República.En la retórica "revolucionaria, nacionalista y populista­socialista" de este proceso, rotulado de modo apócrifocomo "revolución bolivariana", no se advierte el me­nor signo de reconocimiento de las realidades histó­ricas acaecidas en la distribución del poder político,militar y económico en el mundo después del derrum­be del "socialismo real" y de la consolidada correla­ción de fuerza entre las diferentes clases sociales delpaís. La dirigencia de esa supuesta revolución no pa­rece entender la preeminencia económica, cultural eideológica de la clase capitalista nacional e internacio­nal en Venezuela, como tampoco el profundo arraigodel paradigma "democrático-burgués" en las mayoríasnacionales.

Es innegable la aleatoriedad de los recursos finan­cieros en que descansa la capacidad del gobierno boliva­riano para imponer sus propósitos abiertamente anta­gónicos con respecto a los intereses de las clases pro­ductoras del país, y en particular a los de la clase capi­talista y la clase obrera y media organizadas. Sin elconsenso y la cooperación activa de estas clases colap­saría al final, en medio de una insuperable crisis degobemabilidad, la gestión de la ineficiente entente bu­rocrático-militar, cuya corta autonomía económica devuelo depende de los precios de los hidrocarburos en

153

Page 8: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

los siempre inciertos mercados energéticos del mundo.La riqueza económica, institucional y cultural de susnaturales adversarios es considerablemente superior ala que la Nación ha puesto en las manos de los nue­vos gobernantes mediante la figura de un fideicomi­so electoralmente revocable. La rendición de cuentasde estos mandatarios a sus electores no pasaría la prue­ba de la más flexible auditoria social.

El valor del patrimonio energético del Estado tien­de a empequeñecerse continuamente bajo la adminis­tración del actual gobierno. A mediano y largo plazola dinámica interna y externa de los índices de preciostiende también a reducir el poder adquisiti vo de losingresos fiscales petroleros, y a reforzar la lentitud .enel crecimiento del valor económico de las reservas dehidrocarburos determinada por la insuficiencia de lasinversiones exploratorias, los rendimientos físicos decre­cientes de éstas en términos de barriles acumulables,y los derechos privados implícitos sobre su explotaciónoriginados en el proceso de "la apertura petrolera". El40% de la producción que fluye constantemente de es­tas reservas tiende a ser controlado por empresas forá­neas. Lo más grave es que, por comisión o por omi­sión, la gestión del gobierno bolivariano ha contribuido-durante más de un lustro- a reducir el potencial estraté­gico del sector estatal y a mermar y mediatizar su po­der de contratación interna y externa, "desvenezolani­zando" la economía privada nacional en beneficio delcapital internacional cuyas actuaciones escapan nota­blemente de la influencia normativa del Estado.

Las reservas monetarias internacionales del paísson inferiores al monto de la deuda externa del Estado.

154

Page 9: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

A ésta deben agregarse las obligaciones externas in­directas implícitas en el monto de la deuda interna multi-:billonaria -algo más de 27 billones de bolívares a fi­nes de febrero de 2005- adquirida por los grandes ban­cos extranjeros en el país. Estos bancos remitirán a suscasas matrices parte importante de los altos rendimien­tos generados por tales títulos cuando sean redimidosa sus correspondientes vencimientos. La deuda públicainterna, que durante este período se ha incrementadomás de nueve veces, revela la gravedad de la situacióndel gobierno como deudor neto de los capitalistas fi­nancieros privados.

Al mismo tiempo que el sector privado ha fortale­cido su poder de contratación financiera en su condi­ción de gran acreedor interno del gobierno, sus pro­pias tenencias de reservas internacionales acumuladasmediante las continuas fugas de capitales exceden cincoveces las reservas internacionales del Banco Centralde Venezuela. Durante el actual período constitucio­nal, la fuga privada de capitales ha contribuido a en­sanchar el monto de estas reservas internacionales pri­vadas aproximadamente en una quinta parte, es decir,en una cifra superior a los activos financieros externosbrutos del sector público.

En la conducción de la economía venezolana, quelos estrategas oficiales definen como la promoción del"desarrollo endógeno", han crecido y tienden a crecermás los derechos patrimoniales del capital foráneo. Alcorrespondiente efecto de la apertura petrolera y de laprivatización de la empresa siderúrgica sobre la desna­cionalización del patrimonio productivo del país, se agre­gó en el ejercicio del actual gobierno la "desvenezo-

155

Page 10: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

lanización" de la gran empresa eléctrica privada en elárea metropolitana y la masiva extranjerización de losmodernos servicios de telecomunicaciones.

El gobierno bolivariano no sólo ha contribuido aagravar la posición deudora neta externa de la Nación,a estimular la riqueza monetaria internacional de losresidentes privados en desmedro del sector público, ya debilitar la influencia estratégica del Estado en las"alturas dirigentes de la economía" que controlan lamasa decisiva de los recursos físicos y financieros dela Nación en los sectores básicos de la producción yla captación de las tenencias monetarias del ahorro na­cional, sino también a la descapitalización de los re­cursos humanos formados dentro y fuera del territo­rio nacional en calificados centros de educación cien­tífica y técnica. Es importante destacar' a este respectoel uso incompleto del capital humano altamente espe­cializado de más de 60.000 mil jóvenes venezolanosacumulado mediante el "Programa de Becas Gran Maris­cal de Ayacucho", que me correspondió poner en mar­cha como Ministro de Cordiplan y Jefe del GabineteEconómico del Consejo de Ministros durante 1974-1977.

Los resultados altamente. positivos logrados porese programa de becas -desde su creación hasta los ini­cios del gobierno bolivariano- no han sido aprovecha­dos cabalmente por la administración pública centra­lizada y descentralizada para fortalecer el arbitraje cien­tífico y técnico del Estado venezolano y aumentar sueficiencia en la promoción de las actividades producto­ras de bienes y servicios dispensadores de bienestarsocial. La parte más selecta de esa generación de pro­fesionales ha sido absorbida por las grandes corpora-

156

Page 11: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

ciones transnacionales y nacionales en la producciónmaterial, los servicios y la intermediación financiera,lo que ha mejorado substancialmente sus ventajas téc­nicas y su eficiencia corporativa en relación con losentes públicos cada vez más desorganizados, descere­brados e ineficaces.

Esta erosión en los niveles meritocráticos de losrecursos humanos del sector público se expresó brutal­mente en la destrucción de los cuadros profesionalesy técnicos ocurrida en la industria petrolera estatal en2002-2003, mediante la directa decisión presidencialque desincorporó de esa industria la mitad de su perso­nal más calificado y las cuatro quintas partes de su élitegerencial. Este atentado contra tan selecto componentede la riqueza humana especializada del país debe con­tabilizarse como una cuantiosa pérdida patrimonial parala economía nacional y sus fuerzas productivas, quedesmejora el poder global de contratación de la econo­mía pública y la posición negociadora de Venezuela

.corno proveedor confiable de petróleo en los merca­dos energéticos mundiales.

Aquí procede reiterar lo expresado antes literal­mente. La candidez de la dirigencia bolivariana, en cuan­to a que su aleatorio dominio del balance de fuerzasentre los diversos poderes del Estado y su correspon­diente secuestro por la voluntad autoritaria del Presi­dente tendrán carácter no reversible, omite que tardeo temprano, por la vía pacífica o no pacífica, los po­deres públicos buscarán las condiciones de su naturalequilibrio, y se reinsertarán en la estructura del siste­ma democrático como el lógico contexto institucional

157

Page 12: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

donde se resuelven los conflictos de intereses y de po­der en los términos de una moderna sociedad capitalista.

Es propio recordar que ésta es la estructura insti­tucional a la que han arribado todas las sociedades po­líticas que pusieron fin a la barbarie autocrática de per­fil tradicional, en cuyas borrascosas aguas terminaronsumergidos los países comunistas después de sus inter­minables décadas de pesadilla totalitaria.

La inviabilidad de la "revolución bolivariana"

Desde los comienzos de la gestión del régimen ac­tual se verificaba la abierta contradicción entre las po­líticas económicas y sociales predicadas por los gober­nantes y la naturaleza del vigente sistema de produc­ción de bienes y servicios y de distribución de la rentanacional, que las rechazaba por incompatibles con suestructura y su funcionamiento producti vo. En un artículopublicado en los comienzos de 2001, en el diario ElNacional que citaremos in extenso, tratamos de expli­car este conflicto inevitable entre la prédica y las reali-

. zaciones posibles, que perseguiría de manera inesca­pable al gobierno de la "revolución bolivariana". Ennuestra opinión, "el ascenso- de Chávez a la presiden­cia ha significado quizás la más importante redistribu­ción del poder político formal en Venezuela desde eltriunfo de la Revolución del 18 de octubre de 1945.Sin embargo, en lo que se refiere al dominio de losmedios fundamentales de producción y de control so­cial, con el actual gobierno continúa el intenso pro­ceso de privatización, concentración y centralizaciónen manos de sectores plutocráticos domésticos y de las

158

Page 13: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

grandes corporaciones extranjeras". Señalamos cómoel nuevo gobierno había sido "capturado en la tram­pa de la estructura del poder real económico, social ycomunicacional, que fue forzada a dejar en manos deChávez la Presidencia de la República. Esa victoria apa­rente se produjo gracias al uso de los instrumentos elec­torales históricamente apropiados para el funcionamientode las modernas democracias burguesas".

En nuestra opinión, debía "considerarse, cómo des­de hace muchas décadas sostienen los académicos dela escuela filosófica-sociológica de Frankfurt, y en espe­cial Jürgen Habermas, que estos medios de acceso alpoder sólo sirven para realizar reformas o adaptacio­nes que preserven la esencia del sistema capitalista mono­pólico y lo legitimen socialmente, pero no para crearrevolucionariamente una sociedad igualitaria y parti­cipativa como la que ofrece el Presidente Chávez". Porello no nos sorprende que el presente poder presiden­cial se vea gradualmente socavado en sus bases de susten­tación popular, por los efectos de las políticas neoli­berales que aplica el propio gobierno en abierto antago­nismo con la retórica antineoliberal del presidente Chávez.

Señalamos que un "aspecto resaltante de este neoli­beralismo de hecho es la absoluta libertad cambiariaque a un tipo de cambio relativamente estable, transfiereanualmente a los venezolanos más ricos cerca de cuatromil millones de dólares de las reservas internacionalesgeneradas por las exportaciones de la industria petro­lera nacionalizada en 1976". A mayor abundamientodijimos: "La masa así acumulada de poder financieroexterno por las oligarquías, a las cuales pretende arre­drar el Presidente con su discurso contencioso, es la

159

Page 14: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

que determina que a mediano y largo plazo las autori­dades deban asegurarles, mediante continuas y cuan­tiosas emisiones de pasi vos públicos generadores dealtos rendimientos, los incentivos para inducirlos a repa­triar parte de este patrimonio, y para minimizar el ries­go de conversión en nuevas inversiones externas de lostorrentes de liquidez que el mismo gobierno pone ensus manos cuando cancela el oneroso servicio de sudeuda interna". Agregamos entonces: "Otro indicadorde las prácticas neo liberales de la política económicadel gobierno es la amplia libertad que las autoridadesaseguran al capital internacional que controla los másimportantes bancos del país, para la captación de aho­rros internos, privados y públicos, sin obligarlos o incen­tivarlos a que, debido a su mayor capacidad de di ver­sificación internacional de riesgos, coloquen estos fon­dos en el financiamiento de las actividades productivasinternas".

Para nosotros es aún más alarmante "cuando se pro­mueve o tolera que importantes activos privados nacio­nales, en gran medida creados a costa de los recursospúblicos, sean desnacionalizados mediante ofertas pú­blicas de adquisición, que al aceptarlas, amplían la capa­cidad de los accionistas locales para invertir en instrumen­tos financieros externos, y desentenderse de sus respon­sabilidades productivas internas". Añadíamos al cabo:"Está vivo el recuerdo de lo ocurrido recientemente enla más importante empresa eléctrica privada en el país,cuya rentabilidad descansa considerablemente en el dife­rencial entre el precio a que el Estado le vende el flui­do generado en el sector de la hidroelectricidad pú­blica, y las tarifas que carga a los consumidores resi­denciales y no residenciales en las áreas donde son más

160

Page 15: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

bajos los costos de distribución de este servicio. El sub­sidio a la rentabilidad del capital extranjero que ad­quirió esa empresa es una transferencia de exceden­tes públicos que no puede ser justificado bajo ningúnconcepto socialmente aceptable".'

Vulnerabilidad estratégica del proyecto bolivariano

El hecho de que la dirigencia bolivariana conquis­tara el control del gobierno para conducir los asuntosde un Estado intrínsecamente antagónico a su propuestapopulista-militarista, se ha reflejado en una brecha cre­ciente entre las expectativas populares generadas porlas ofertas explícitas e implícitas de su prédica eco­nómica y social, y los resultados concretos de su gestiónadministrativa. La motivación táctica detrás de su ejer­cicio gubernamental se ha orientado a mantener un equi­librio inestable con los poderes reales en la economíay en las Fuerzas Armadas, a fin de preservar el manda­to ganado en las elecciones presidenciales, y debilitar,en ese proceso, el establecimiento económico, socialy militar hasta subvertirlo por completo, no sin poneral servicio de sus metas estratégicas la maquinaria delEstado -según ellos, "históricamente al servicio de laexplotación capitalista de las mayorías"- como el ins­trumento principal para la realización de una confu­sa utopía participativa, social-populista y nacionalista.

La ingenuidad de este diseño para el ejercicio delpoder asume que sus opositores no juegan estratégica­mente y no anticipan el futuro desempeño gubernamental

I Gumersindo Rodríguez: "El neoliberalismo real del gobierno de Chávez",El Nacional, Caracas, 15 de enero de 200 l.

161

Page 16: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

en contra de sus intereses de corto, mediano y largoplazo. No es fácil entender cómo la oficialidad mili­tar que mantiene el comando político del gobierno noaplica de manera eficaz el aprendizaje que debió reci­bir en las academias militares conforme a la teoría mate­mática de los juegos, según la cual el equilibrio finaldel triunfo o la derrota está determinado por la interac­ción entre los participantes que, con el auxilio del conoci­miento recíproco de sus movimientos, adoptan dinámi­camente sus decisiones tácticas para afrontar las ba­tallas destinadas a imponer su victoria al término delconflicto. A nosotros, los economistas que en los prime­ros años de los estudios de la carrera nos sedujo la interac­ción estratégica de los factores del duopolio de Cournoten la formación de precios fuera de la competencia per­fecta, no podía sorprendernos, a partir de 2001, la razónimplícita en la respuesta antigubernamental de las cla­ses sociales predominantes, la misma razón instrumen­tada en alianza con las clases trabajadoras y mediasasociadas en la defensa de las libertades amenazadaspor la ofensiva autocrática del Presidente de la República.

La movilización civil, entonces efectuada por elfrente opositor para derrotar los proyectos de la granarremetida "revolucionaria populista", se expresó enlas continuas y más multitudinarias manifestaciones po­pulares ocurridas en la historia del país, que culmina­ron en el acto de desobediencia de altas jerarquías mili­tares y en el vacío de poder suscitado la noche del 11de abril de 2002 por la decisión del Presidente de renun­ciar 'ante una junta de Generales en el Fuerte Tiuna.Asimismo el paro organizado por el frente opositor afines de 2002, cuyo más decisivo impacto fue la huel-

162

Page 17: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

ga que paralizó la industria petrolera, reveló al paísy al mundo -particularmente a los principales compra­dores de nuestro producto básico de exportación- laextrema vulnerabilidad de los fundamentos económi­cos, políticos y militares que sustentan las ambicio­sas expectativas de la "revolución bolivariana".

Una serie de factores de aquel acontecimiento pue­den explicar por qué el gobierno sobrevivió y mantuvoel control formal de los demás poderes del Estado. Laderrota política de la oposición, todavía sin una lec­tura propia de sus razones, ha sido erróneamente inter­pretada por los estrategas del gobierno como una vic­toria definitiva de las llamadas huestes bolivarianas.

Los costos de la defensa táctica del gobierno bolivariano

Los grupos políticos de izquierda, centro y derechade la alianza opositora tuvieron que sobrellevar la frus­tración de no sustituir la autocracia presidencial porun gobierno de restablecimiento del orden democrá­tico. Pero lo que los mentores gubernamentales pare­cen no percibir es que la movilización general que con­cluyera en la aparente victoria del régimen chavista con­tribuyó objetivamente a intensificar el debilitamientode la capacidad real del gobierno para acometer su pro­puesta "revolucionaria".

Detrás del triunfo transitorio del Presidente y suentorno político se ha disimulado una derrota econó­mica y social que, por elementales razones de supervi­vencia en el poder, los obliga a respetar los interesesde los sectores económicos internos y externos más po­derosos. Entre estos intereses destacan tanto los gran-

163

Page 18: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

des bancos extranjeros predominantes en el sistema fi­nanciero nacional como las empresas energéticas bene­ficiarias de la "apertura petrolera". Ello explica la prio­ridad asignada, a partir de 2002, al fortalecimiento amediano y largo plazo de las relaciones de concerta­ción comercial y financiera con algunos grandes con­sorcios energéticos transnacionales.

En este contexto fue más favorable el tratamientooficial a la gran banca nacional y foránea que operaen el país, alimentando su capitalización con los de­pósitos del sector público que realiza, a cambio de"comisiones", el estamento cleptocrático del régimen,y con los cuales esa banca adquiere las emisiones ma­sivas de deuda pública interna con beneficio de eleva­dos rendimientos. Esta deuda se ampliaría cada vez máspara cubrir el creciente déficit fiscal, entre cuyas cau­sas sobresale el pago de los intereses generados poresas mismas obligaciones.

Es explicable que el gabinete económico del go­bierno hubiera entendido la importancia de ese subsi­dio como un costo necesario para pri var a los oposi­tores -en particular a los medios informati vos inde­pendientes- de tan importante fuente de soporte econó­mico y de tan vasto mercado comercial publicitario.De la misma manera, las autoridades adjudicaban algran oligopolio bancario una poderosa fuerza de contra­tación, y reducían el grado de autonomía de la polí­tica monetaria con respecto al movimiento del gastopúblico, las tasas de interés, la tasa real de cambio yel control de la masa monetaria, como instrumentos pa­ra promover el crecimiento en un contexto distinto deequilibrio macroeconómico.

164

Page 19: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

No demoraban entonces las consecuencias perju­diciales en el desempeño de la economía productiva.El servicio de la enorme deuda interna reducía subs­tancialmente los recursos fiscales destinados a finan­ciar el componente de inversiones públicas productivas.Al mismo tiempo, el pago puntual del servicio de ladeuda externa, efectuado para lucir confiabilidad antela comunidad financiera internacional y desmentir lasacusaciones de heterodoxia financiera en su contra, ab­sorbía recursos de divisas que restringían pagar el com­ponente importado del programa de inversiones públi­cas y privadas requerido para la reactivación econó­mica, la reducción del desempleo y la contención dela "economía informal".

La ortodoxia financiera del "gobierno revolucio­nario", como parte de su "pacto tácito" con la gran bancanacional e internacional, obligaba a mantener un tipode cambio sobrevaluado que se vendía en el mercadode la opinión pública como anclaje antiinflacionario,pero uno de cuyos principales objetivos era facilitara los bancos extranjeros la remisión a sus casas ma­trices de las enormes utilidades realizadas sobre sustenencias de deuda pública interna. En condiciones dela "neoliberal" libre convertibilidad y de la caída dela economía real con sus valores patrimoniales, la anti­cipación de la crisis cambiaria, que debía reconciliarla tasa nominal de cambio con la tasa real de equilibrio,inducía una salida de capitales privados por cerca de4.000 millones de dólares anuales. Esta exportación pri­vada del ahorro interno significaba una dificultad depagar el componente importado de una potencial in­versión interna aproximada a 10.000 millones de dólares.

165

Page 20: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

En el plano internacional, el gobierno bolivaria­no aprovechaba el poder ganado con la victoria polí­tica interna para demostrar a los prestamistas interna­cionales su puntualidad en el pago del servicio de sudeuda externa, y al gobierno e importadores norteame­ricanos de petróleo nuestra condición de suplidor se­guro y confiable. De esta manera invitaba a esos impor­tantes actores políticos y económicos internacionalesa no juzgar al gobierno bolivariano "por lo que decíasino por lo que hacía".

En lo que respecta al servicio de la deuda externa,un gobierno providente y capaz hubiera renegociadopara liberar recursos destinados a la reactivación pro­ductiva y para promover el crecimiento, reducir el de­sempleo y afianzar la estabilidad social. Por el contra­rio, la excesiva puntualidad mostrada en el pago de ladeuda redujo el potencial de inversión pública en bene­ficio de los acreedores financieros externos y de aquellosresidentes privilegiados -entre los cuales se incluyenlos nuevos millonarios de la casta cleptocrática del ré­gimen- que obtuvieron grandes ganancias de capitalproducidas por la compra de títulos de la deuda externavenezolana vendida con considerables descuentos. Dehaber renegociado soberanamente la secuencia de esospagos, el gobierno habría liberado anualmente una su­ma cercana al millardo de dólares con que pagar el com­ponente importado de 2.500 millones de dólares de in­versión en la economía no petrolera del país. Esto signi­fica que la puntualidad financiera del gobierno boliva­riano, ante el cronograma del "imperio de las altas finan­zas internacionales" durante el "lustro perdido", nosha privado de la formación de riqueza productiva interna

166

Page 21: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

por 12.500 millones de dólares con equivalencia de másde 23 billones de bolívares.

Desnacionalización petrolera y des industrialización

Los compromisos en el área petrolera promovidospor el Ministro de Energía, PDVSA y el Embajador deVenezuela en los Estados Unidos implicarían directa­mente la mediatización de la soberanía económica yla enajenación del patrimonio energético del país, yacentuarían indirectamente un patrón interno de for­mación de capital inapropiado para lograr tasas máselevadas de crecimiento en el futuro y para impulsar,articular y consolidar las acti vidades producti vas na­cionales con mayor potencial de sustentabilidad.

Los acuerdos petroleros de largo plazo ofrecidospor el gobierno bolivariano a los Estados Unidos tie­nen como meta una producción diaria de seis millonesde barriles a cambio de "una línea de crédito de ochomillardos de dólares anuales durante los próximos 5años", sobre la base del compromiso del Estado vene­zolano de "entregar yacimientos e infraestructura pe­troleras" para producir petróleo "con destino único, ex­clusivo y garantizado a Estados Unidos".

La periodista del diario El Nacional, Mery Mogollón,que reportó los detalles de este proyecto, expresó quede esa manera el "gobierno revolucionario" se coloca­ba de "espaldas a un país que considera que la naciona­lización del petróleo ha sido el mayor de los logrosen la historia contemporánea y, lo que es peor, dandoen garantía activos de PDVSA, el gobierno ha hecho llegara Estados Unidos un plan de emergencia que garan-

167

Page 22: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

tiza un suministro incondicional de petróleo a largo plazo,a cambio de que las empresas norteamericanas asumanla inversión y la operación de plantas y yacimientos,actividades que le corresponderían a PDVSA".

Esta redistribución del poder económico de la Na­ción a favor del Estado venezolano y de los consor­cios energéticos norteamericanos, implicaría un desmem­bramiento de la economía nacional para formar un gigan­tesco enclave minero-extractivo bajo el control impe­rial de los Estados Unidos, con efectos devastadoressobre nuestro aparato productivo y el patrón de asigna­ción de los recursos reales y financieros en el país.

Las reservas de petróleo, cuyo componente másexplotable y rentable se reservarían los participantesnorteamericanos para recuperar los créditos aportados,obligaría a la industria petrolera estatal a producir enlas áreas donde tiende a intensificarse el problema delos rendimientos físicos y físcales decrecientes. De estamanera la índustria petrolera venezolana, no compro­metida según las previsibles cláusulas del acuerdo, absor­bería cuantiosos recursos de inversión cuya rentabili­dad social sería superior en los sectores de recursosrenovables, en términos de producción, empleos, ingre­sos y bienestar colecti vo.

Nuestras estimaciones revelan en cuanto a produc­ción petrolera neta, dada por la diferencia entre produc­ción bruta y la depreciación del capital no renovablede este recurso medido por la regalía, las inversionesreales en el sector de hidrocarburos tienden a produ­cir resultados físicos, económicos y fiscales decrecien­tes. Así, en 1973, por cada unidad de inversión me­dida en barriles de petróleo, se obtenían 2.1 barriles

168

Page 23: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

de producción petrolera neta, y en 2001 tan sólo 3/4de barril. También se observa que la participación fis­cal en el valor agregado de la industria petrolera de­clinó de 70% en 1984 a 23% en 2003.

La persistente necesidad de ingresos fiscales enmoneda extranjera para cubrir el componente impor­tado de los gastos públicos y del servicio de su deu­da en condiciones de estancamiento de la producciónnacional de bienes transables, acentuaría la dependen­cia del gobierno de sus propias fuentes de tributaciónpetrolera. Pero los costos directos e indirectos en quese debería incurrir para extraer más di visas de la explo­tación de las reservas de hidrocarburos no comprome­tidas, determinará que a mediano y largo plazo se ensan­che la brecha fiscal entre egresos e ingresos de di vi­sas. En este orden de ideas, hemos advertido recien­temente:

Los privilegios fiscales que se otorguen a inversio­nistas internacionales para lograr su participación enla explotación de crudos no convencionales represen­tan costos sociales que pueden exceder su magnitudtributaria examinada aisladamente. La concesión deestos privilegios significa que el Estado sacrifica eluso de los recursos correspondientes en otras activi­dades que podrían tener una productividad social máselevada. Es posible que para lograr la participaciónde inversionistas extranjeros en la extracción y pro­cesamiento de crudos extra pesados. el gobierno na­cional reduzca el porcentaje de la regalía petrolerapor debajo de la tasa máxima contemplada en la vi­gente ley de hidrocarburos. En cierta medida. en estecaso se estaría utilizando para estimular a los inver­sionistas privados. la partida de las cuentas fiscalesasignable para la reposición del capital natural no reno­vable.'

Gumersindo Rodríguez: "lnconstitucionalidad en la gestión económica dela revolución bolivariana". Revista Nueva Eronomia, N° 20. pp. 211-212.

169

Page 24: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

Últimamente el proceso internacional de reconduc­ción de los negocios petroleros del gobierno ha reves­tido modalidades que pretenden ocultar su carácter objeti­vamente neocolonialista con la participación de la Repú­blica Popular China y su capitalismo de Estado en laexplotación y comercialización de los hidrocarburosvenezolanos. El 8 de febrero de 2005 la prensa nacio­nal informó que, en acto en el Palacio de Miraflorescon la presencia del Presidente de la República Boli­variana de Venezuela y el Vicepresidente de la Repú­blica Popular China, se firmaron 17 acuerdos económico­comerciales entre los cuales se destacan los referentesa "la creación de una empresa mixta entre PDVSA y ChinaNational Petroleum Corporation para explotar un bloquede la Faja del Orinoco y fabricar crudos sintéticos",cuyos proyectos "requieren inversiones de 3 millardosa 4 millardos de dólares", el "otorgamiento de una licen­cia para la explotación y desarrollo de los campos degas en los campos Caracoles e Intercampo Norte, dondetrabajan en un convenio operativo de la tercera ronda,que adquirieron con un pago de 430 millones de dóla­res" y un compromiso a favor de la corporación petro­lera del capitalismo estatal chino "para explotar 7 po­zos, adicional a los 6 en los que está trabajando en elárea de Zumano, región de San Tomé, estado Anzoá­tegui". El diario El Nacional, al ofrecer esta informa­ción, comentó que, según la opinión de expertos, "losoperadores chinos han demostrado poca experticia pe­trolera porque en áreas de desarrollo han estado perfo­rando en pozos secos", y que "la referencia más claraes que en los convenios operativos de Intercampo Nortey Caracoles, PDVSA está pagando a los chinos 7 dólares

170

Page 25: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

por barril de petróleo extraído, versus los 3 dólares quecuesta la producción propia de PDVSA".

La retórica supuestamente revolucionaria, que acom­paña esta estrategia petrolera "para liberarnos de la co­yunda imperialista de los Estados Unidos", omite larealidad de los altos costos que el país tendría que absor­ber para asegurar la colocación de sus hidrocarburosen ese conjeturado mercado asiático, presentando co­mo un carnmo hacia la independencia de los centrosimperiales del capitalismo occidental la inserción enla red económica del subimperialismo chino, para queéste luego se lucre conjuntamente con los Estados Unidosque es hoy su gran socio comercial y financiero.

Esclarecedora fue la opinión emitida a este res­pecto, dos días antes de firmarse los mencionadosacuer­dos, por un reconocido experto mundial en comercia­lización petrolera, el venezolano Alberto Quirós Corradi:

No es cuento que Venezuela ha firmado diversos acuer­dos energéticos con China. mediante los cuales es deesperar una presencia masiva china en la explotaciónde los yacimientos venezolanos. en condiciones quele permitan obtener la propiedad de lo que explota ...Mucho se habla de lo costoso de movilizar petróleovenezolano a China y de la pérdida de ingresos quepara Venezuela significaría el alto costo de transpor­tar hidrocarburos hasta Asia. Sin embargo. hay ma­neras de mover ese petróleo sin que salga. en térmi­nos físicos. del hemisferio. Un solo ejemplo sirve deilustración. Rusia está interesada en aumentar su pre­sencia en Estados Unidos. y los chinos en aumentarel suministro de crudo a su país. Pues bien. Rusia yChina hacen un acuerdo de intercambio. Rusia tomael petróleo venezolano de los chinos y lo vende enEstados Unidos. y entrega volúmenes equivalentes decrudo ruso en China. El precio que recibe Venezuelade los hidrocarburos reflejará esta nueva logística. yal final el país vende a buen precio.'

, Alberto Quirós Corradi: "Los nuevos mercados". El Nacional. Caracas. 6de febrero de 2005.

171

Page 26: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

Pero es propio asumir que este "buen precio" tendráque ser inferior al que PDVSA obtendría de comerciali­zar directamente su petróleo y de internalizar los bene­ficios de cualquier eficiencia logística lograda en estastransacciones energéticas. No debemos ignorar el hechoque el trueque de petróleo por bienes civiles y milita­res forma hoy parte de la política comercial petroleradel gobierno bolivariano, enturbiando la transparenciacomercial de las transacciones propias de un commoditycomo el petróleo. Los sobreprecios de los bienes quese reciban a cambio del crudo venezolano, como fusiles,helicópteros, unidades navales, satélites, entre otros,producirían cuantiosos beneficios para sus exportado­res rusos y chinos, que éstos estarían dispuestos a com­partir con quienes le faciliten tales negocios. En estecaso lo que a la ingenuidad nacional se le vende co­mo un reto bolivariano a la dominación imperialistanorteamericana, no sería más que la treta de una ententeno transparente de venezolanos, chinos y rusos paralucrarse a través de la malversación de nuestra prin­cipal riqueza no renovable.

En el contexto de la precedente exposición pue­de percibirse que el gobierno bolivariano ha subordi­nado el manejo de la economía a las necesidades desu supervivencia política y a la realización del proyec­to presidencial de control absoluto del poder en el Esta­do y la sociedad. Los costos, en términos de produc­ción y de bienestar nacional sacrificados en la reten­ción, consolidación y magnificación del poder auto­crático, han sido cuantiosos. Estas pérdidas socialmenteilegítimas se explican en gran medida por los conflic­tos desatados por la intemperancia política del propio

172

Page 27: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

Presidente, como se comprobó cuando su extemporá­neo ataque a la meritocracia de la industria petroleraprodujo los devastadores resultados del paro petrolerode fines de 2002. A estos costos reales directos gene­rados por la miopía y turbación del supremo intendentedel Estado, deben agregarse los que luego ha de pa­gar la República en razón de las concesiones otorga­das a poderosos actores económicos, internos y exter­nos, a fin de restaurar la credibilidad oficial innecesa­riamente deteriorada por la ofuscada autoridad del Pre­sidente. La acumulación de tales pérdidas debilita enconsecuencia la base económica en que debe susten­tarse el poder político y la legitimidad de ejercicio delgobierno en turno, y destruye la misma confianza queéstos tratan de inspirar mediante "rectificaciones" adopta­das de manera oportunista en el corto plazo para neutra­lizar los efectos desestabilizadores de su propia irracio­nalidad, improvisación, sectarismo e ineficacia.

En el caso específico de los acuerdos petrolerospropuestos por el gobierno bolivariano a las corpora­ciones energéticas norteamericanas, con el fin de ofre­cer un suministro confiable de este vital insumo parala economía y la defensa de ese país, los "estrategasrevolucionarios" parecen ignorar que el Departamentode Energía, el Departamento de Defensa y la AgenciaCentral de Inteligencia del gobierno de los Estados Uni­dos aplican los modelos econométricos y los análisissociales e institucionales más rigurosos, para evaluaren qué medida la regresión en marcha de la economíavenezolana y las contradictorias políticas que para afron­tarla adopten sus autoridades, se reflejarán a medianoy largo plazo en la conflictividad social y la inesta-

173

Page 28: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

bilidad política internas, las relaciones con los paísesfronterizos, y las divergencias de las relaciones obrero­patronales en el país y en la industria petrolera en par­ticular.

De estas consideraciones podrían concluir los des­tinatarios de las propuestas energéticas venezolanas,que el suministro de petróleo que Venezuela hoy pro­mete como el más confiable, puede en el futur.o lle­gar a ser el más incierto y costoso, expuesto a los efec­tos de huelgas, terrorismo, confrontación armada conpaíses vecinos, y last but no least, reversión de los com­promisos gubernamentales por la inconsistencia temporaldel gobierno cuando cambie el balance de fuerzas entrelos factores de sustentación de su poder político.

La inestabilidad de la economía bolivariana

A objeto de evaluar la viabilidad económica, socialy política del régimen bolivariano a mediano y largoplazo, y la credibilidad de sus compromisos con paí­ses con los que Venezuela realiza la mayoría de sustransacciones comerciales, escogeremos en el catálo­go de las promesas gubernamentales lo que constitui­rían las prioridades explícitas e implícitas de la estra­tegia económica del régimen bolivariano, las metas quecon base a tales prioridades se establecerían y la efica­cia de los medios adoptados para realizarlas.

En el contexto ideológico de su antineoliberalismoy su incredulidad sobre el automatismo de las leyesdel mercado para resolver los problemas de las mayo­rías populares en una economía globalizada, la máximaprioridad explícita se referiría al fortalecimiento de la

174

Page 29: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

posicron del sector público -tanto cuantitativa comocualitativamente- y al control, en éste, de los altos man­dos de la economía, en cuanto a acumular y asignarlos recursos productivos de manera que las tasas derendimiento realizadas en el uso del patrimonio econó­mico del país reflejen lo más posible sus tasas poten­ciales y que los beneficios particulares o sectorialessean la expresión de elevados beneficios sociales.

La evaluación que realizamos sobre lo que el eco­nomista Héctor Malavé Mata denomina el "lustro per­dido'" del gobierno bolivariano, revela que, a pesar desu estatismo ex ante, las decisiones oficiales han resul­tado ex post en un debilitamiento de la posición delEstado y de su papel conductor del proceso económi­co nacional. Se comprueba que las alzas en los pre­cios del petróleo han aumentado el valor real del patri­monio de los recursos estatales no renovables (capitalno renovable, CNR) y de las reservas monetarias interna­cionales (capital monetario, CM). Asimismo se obser­va como, gracias a los descensos ocurridos en la forma­ción bruta de capital privado, se afecta positivamentela participación pública enel acervo de capital fijo (capitalfijo, CF). Estos factores explican que, independiente­mente de las decisiones oficiales, la participación delgobierno en la masa patrimonial que comprende los re­cursos no renovables del petróleo, el acervo de capi­tal fijo y el poder adquisitivo internacional, aumen­tó del 50% en 1999 a 65% en 2004. Sin embargo, lautilización ineficiente y no completa de este vasto po­tencial productivo explica que la contribución del sector

• Cf. Héctor Malavé Mata: "Venezuela recesiva: diagnóstico de un lustro perodido", Revista Nueva Economía, Nos. 21-22. pp. 111-197.

175

Page 30: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

público a la generación del Producto Interno Bruto hayadeclinado durante el gobierno bolivariano de 39% a 31%.

La decreciente contribución de los activos realesy financieros del sector público al producto interno obe­dece en parte importante a las limitaciones que el pa­go del servicio de la deuda interna y de la deuda exter­na ejercen sobre la capacidad del gasto gubernamen­tal para mantener el nivel de demanda agregada reque­rido para aprovechar a plenitud la capacidad produc­tiva instalada y para ampliarla mediante la inversiónpública que tenga efectos multiplicadores en las inver­siones privadas. Estas restricciones comprueban la pér­dida de dinamismo de los instrumentos productivos delEstado como fuerzas impulsoras del progreso econó­mico independiente en la dirección de una distribuciónmás justa de los frutos de la producción social, la capita­lización de la riqueza humana y la sustentabilidad eco­nómica de la prosperidad del país. La rémora que hasignificado el irracional manejo del patrimonio públicodurante el sexenio bolivariano se ha reflejado en unacaída del rendimiento patrimonial neto de la economía,como declinación del Producto Interno Neto de 3% en1999 a 2% en 2004, yen un aumento de la remuneracióna los factores económicos foráneos de un 2% a un 4%del Producto Interno Bruto durante el mismo período.

Un objetivo que no debió omitir el gobierno boliva­riano fue el de iniciar inmediatamente un programa dereactivación económica para reducir la brecha crecien­te entre el producto que puede obtenerse con la explota­ción cabal de nuestras riquezas humanas, físicas y finan­cieras, y el producto realizado en condiciones restric-

176

Page 31: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

tivas ocasionadas por las erróneas políticas moneta­rias y fiscales que entonces se aplicaron.

El descontento social que llevó al poder a la alianzaizquierdista-populista que nos gobierna, se originó enel creciente margen entre las expectativas de bienes­tar de las clases trabajadoras y medias empobrecidas,y las limitadas disponibilidades de bienes y serviciospara satisfacerlas. El desplazamiento de la vieja diri­gencia política se produjo en razón de la incapacidadrevelada en las dos décadas finales de su gestión paraaprovechar el vasto potencial producti vo creado bajosus diferentes gobiernos y traducirlo en los niveles deproducción social requeridos para atender preferente­mente las legítimas expectativas de los sectores popu­lares con menos acceso a los frutos de la riqueza nacio­nal. El ascenso al poder de Hugo Chávez y su entor­no bolivariano puso bajo su gobierno el cuantioso po­tencial productivo acumulado pero subutilizado por suspredecesores, que luego fue considerablemente amplia­do por la coyuntura de los aumentos del precio de loshidrocarburos. El descontento social que otorgó a losnuevos gobernantes su "legitimidad de origen" debíaafrontarse mediante el uso de ese potencial de crecimien­to con el que se planteaba lograr y consolidar su "legiti­midad de ejercicio".

Durante el sexenio bolivariano ha crecido la bre­cha entre producción posible y producción realizada,se ha incrementado el desempleo, ha descendido el po­der interno de compra de la moneda, se ha multipli­cado el empleo informal y continúa la fuerte presiónde la tributación indirecta. Mediante la agregación deestos factores de descontento hemos construido un índice

177

Page 32: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

de insatisfacción social, para luego compararlo con uníndice de las posibilidades de satisfacción de expecta­tivas, según los recursos disponibles.

El indicador de descontento social (IDS), que de­clinó de 1.5 en 1999 a 0.99 en 2000, se situó en 1.2en 2004, como consecuencia del aumento del desem­pleo de un 13% a un 17% respectivamente y de un creci­miento de los precios de 0.4% a 37%. Si se atribuye­se un valor mayor al efecto del desempleo y de la infla­ción en la determinación del indicador de desconten­to, el grado de insatisfacción colectiva revelaría mayorintensidad. Lo que resulta más preocupante es que esosfactores de insatisfacción tienden a persistir y a intensi­ficarse. El índice del potencial de satisfacción de expec­tativas económicas y sociales (IDSE), construido conbase en la capacidad productiva ociosa, el ascenso espec­tacular de las reservas internacionales y de los ingre­sos fiscales petroleros y no petroleros, aumentó de 0.80a 1.00 durante el período. La comparación de estos dosindicadores nos da una idea de la ineficiencia socialde la "revolución boli variana", que transforma los gra­dos de potencial satisfacción social en grados más inten­sos de descontento nacional.

Cuando esta realidad social subyacente se revelóen los resultados de la inferencia estadística que midelas preferencias de los electores, el gobierno bolivaria­no no ha respondido con la instrumentación de un pro­grama selectivo de reactivación económica, dirigido aluso pleno de la capacidad productiva y a la produc­ción de bienes y servicios esenciales para aumentar elbienestar de las mayorías. Lo que hizo fue improvi­sar, como auxiliar de sus cuestionables prácticas elec-

178

Page 33: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

torales, una acometida populista en la forma de misio­nes, como un gigantesco soborno social para contenerla protesta de las mayorías trabajadoras, empobreci­das al extremo por su precedente gestión económica.Estas misiones se financian con cuantiosos recursos apor­tados por la industria petrolera nacional, que de apli­carse en financiar el componente importado de un am­plio programa de inversiones productivas causaría enla reducción del desempleo abierto y el desempleo encu­bierto en la economía informal, y la generación de in­gresos laborales permanentes. Una reactivación de laeconomía así diseñada e instrumentada protegería a lasmasas trabajadoras contra el abatimiento que les cau­san los llamados gastos sociales propios de los regí­menes populistas que sólo buscan apoyo y obediencia.Lo más grave ha sido que la ausencia de un orden so­cialmente racional de prioridades en los sectores pro­ductivos ha estado acompañada de medidas macroeco­nómicas que han impedido retomar el camino del creci­miento económico hacia la prosperidad justamente com­partida entre todos los miembros de nuestra comuni­dad social.

La reducción de la brecha entre producción poten­cial y producción realizada exigía dirigir preferible­mente la acción de los instrumentos públicos de polí­tica económica hacia aquellas variables como el desem­pleo abierto y el desempleo encubierto, a objeto de ob­tener el más elevado rendimiento social posible de losrecursos fiscales y cambiarías aportados por el alza enlos precios de los hidrocarburos. Un programa de inver­siones públicas para el mantenimiento y la ampliaciónde las infraestructuras físicas, que se caracterizan poruna elevada intensidad en el uso de mano de obra y

179

Page 34: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

de materiales nacionales, habría contribuido a aumentarla eficiencia de las actividades en los sectores de laproducción material y de la prestación de servicios so­cialmente necesarios. La expansión de este componen­te decisivo de la demanda agregada era indispensablepara reducir la capacidad instalada ociosa y para indu­cir altas tasas de inversión privada destinadas a am­pliar el capital fijo requerido para satisfacer las crecien­tes necesidades de los mercados interno y externo. Deesta manera se habría absorbido el ahorro nacional de­seablemente en la formación interna de riqueza pro­ductiva permanente, y no se habría destinado, comoen efecto ocurrió, a la fuga o exportación de capita­les por parte de las personas naturales y jurídicas másricas, a la cancelación con rigurosa puntualidad del ser­vicio de la deuda pública externa, y al financiamientopúblico de los centros imperiales mediante el mante­nimiento de reservas internacionales en exceso de lossaldos óptimos exigidos en función del equilibrio denuestras cuentas externas.

En el primer año de gobierno boli variano el desem­pleo aumentó en medio mi llón de personas, el númerode personas empleadas en el sector de la economía for­mal u organizada decreció en cerca de un millón depersonas, y la participación del factor trabajo en la dis­tribución del Ingreso Nacional inició un proceso de decli­nación de 39% hasta alcanzar 36% en 2002. En estascondiciones de estancamiento económico, el gobiernobolivariano debió aprovechar la coyuntura favorablede aumento de los precios del barril de petróleo expor­tado (a precios de 1984), de 6.840 bolívares en 1998a 19.900 bolívares en 2003. Pero los incrementos du-

180

Page 35: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

rante este lapso del valor real per capita de las exporta­ciones petroleras de 322.013 bolívares a 580.108 bolí­vares, y el ascenso de 73% en las reservas internacio­nales, no fueron aprovechados para poner en marchaun vigoroso programa de inversiones públicas y de estí­mulos a las inversiones privadas, que habrían reducidosustancialmente el "desempleo abierto" y el "desem­pleo encubierto" en la economía informal, y revertidopoderosamente la tendencia desfavorable al trabajo enla distribución del Ingreso Nacional. Ello implicaba,por una parte, aumentar la participación del ahorro na­cional en el Producto Interno Bruto y aumentar simul­táneamente en aquél la parte destinada a la formaciónbruta de capital en el sector público y el sector privado,y por la otra, una política cambiaría que neutralizarala sobrevaluación real del bolívar y su impacto nega­tivo sobre la producción interna de bienes transablestanto exportables como sustitutivos de importaciones.

La expansión del gasto público por persona desem­pleada experimentó incrementos irregulares durante lostres primeros años de la administración de Chávez, perosu efecto positivo en función de la reactivación fue encierta medida neutralizado por el descenso en la rela­ción entre la base monetaria y las reservas internacio­nales y el moderado crecimiento del multiplicador mone­tario. Sin embargo, la devaluación del tipo nominal decambio, adoptada entonces con propósitos fiscalistas,de 546 bolívares por dólar en 1998 a 1.596 bolívaresen 2003, en razón del alto componente importado delconsumo y la inversión internos, se reflejó en un incre­mento anual del nivel de precios de 27%, que contras­taba con la tendencia a la estabilidad de precios en los

181

Page 36: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

países con los cuales realizamos la mayor parte de nues­tras transacciones comerciales.

Las autoridades monetarias, amparadas en el argu­mento del anclaje antiinflacionario del tipo de cam­bio, que en medida considerable protegía los derechosde las instituciones financieras extranjeras para transfe­rir a sus casas matrices parte de los cuantiosos benefi­cios realizados en sus tenencias de deuda pública inter­na, impedían que el tipo nominal de cambio en el cortoplazo se ajustara a la relación entre la tasa de infla­ción interna y la relevante tasa de inflación externa.Sin embargo, en las condiciones de relativa estabili­dad de precios en los países con los cuales realizamosel mayor volumen de transacciones reales y financie­ras, la relación entre el tipo nominal de cambio y elíndice de precios (1984=100) desciende de 10.2 en1999 a 9.5 en 2003 y 6.9 en 2004.

Este desajuste cambiario ejerció al mismo tiem­po dos impactos negativos sobre el crecimiento del pro­ducto interno no petrolero. Por una parte, se produjola contracción de los sectores de la producción mate­rial de bienes transables, y dentro de éstos la drásticadeclinación del producto interno de la industria manu­facturera. Por la otra, el descenso de la participaciónde la formación bruta de capital en el uso del ahorronacional se reflejó en la exportación de una parte delahorro nacional en la fuga de capitales pri vados. Esdecir, el deterioro en la cuenta corriente de la econo­mía no petrolera, debido a la pérdida de competitividadimpuesta por la sobrevaluación del tipo real de cambioa las actividades productoras de bienes transables, eraacompañado en la cuenta de capital por la detracción

182

Page 37: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

del ahorro de la formación de riqueza interna, y su con­versión en tenencias de activos financieros internacio­nales, como protección de las carteras privadas antela inminencia previsible de un ajuste en la tasa nomi­nal de cambio a la tasa real de equilibrio.

Durante el sexenio bolivariano, la expansión deldesempleo de 1.080.000 personas a 1.830.000 perso­nas (de 11% a 18% de la fuerza de trabajo), y el des­censo del número de trabajadores asalariados en la "econo­mía formal" de 58% a 45%, fue la consecuencia di­recta de las desacertadas políticas económicas, y enparticular de las medidas de devaluación para finan­ciar desequilibrios fiscales. La movilidad inflaciona­ria interna, estimulada por las devaluaciones nomina­les con propósitos fiscalistas, suscitaba a corto plazouna sobrevaluación del tipo real de cambio, debido aque los precios en el país crecían a una tasa considera­blemente superior a la que experimentaban en los paí­ses con los cuales realizamos la parte más importantede nuestras transacciones internacionales. En las condi­ciones de un tipo pe cambio relativamente fijo duranteel período que media entre una devaluación nominaly otra, el deterioro de la posición competitiva del país,que abarataba las importaciones y encarecía las expor­taciones no extractivas, contribuyó de manera deter­minante durante "el lustro perdido" a la caída real delProducto Interno Bruto de 15% y del Producto Inter­no Bruto No Petrolero de 16%, y al agudo proceso de"desindustrialización" revelado en el descenso de laparticipación de la producción transable en la produc­ción no petrolera de 31 % a 26%, y de la producciónmanufacturera de 20% a 16%. Esta regresión desatada

183

Page 38: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

en el sector de la economía real reforzó el proceso dedesindustrialización con una alta tasa de descapitali­zación interna mediante una masiva fuga de capitalesdel sector privado.

La contracción económica y la correspondiente de­clinación en las tasas de rendimiento y de valorizaciónreal de los activos producti vos nacionales, así comola anticipación de una inminente megadevaluación no­minal para satisfacer nuevas urgencias fiscales y acer­carse temporalmente a la tasa real cambiaria de equi­librio, determinaron que los efectos desindustrializa­dores de la sobrevaluación fueran reforzados por el des­censo de la formación bruta de capital fijo asociada ala exportación de capitales privados. De esa manerase producía en el corto plazo una ampliación de la bre­cha entre el producto potencial y el producto realiza­do, y se promovía a mediano y largo plazo la reduc­ción de la tasa de crecimiento de la capacidad produc­tiva interna. Ello significaba que el equilibrio en el sis­tema productivo nacional, hacia el cual nos proyectabala estrategia económica bolivariana, se lograría luegoen una situación estacionaria de baja demanda socialde bienes y servicios sobre la base de un patrimonioproductivo cuantitativa y cualitativamente deteriorado.Esta regresión económica se ha venido pagando, en parteconsiderable, con la destrucción de nuestra principalriqueza no renovable.

Las consecuencias sociales y políticas del tipo deestructura productiva promovida por esta atrabiliariaestrategia económica, a mediano y largo plazo, afec­tarán negativamente la estabilidad global de la socie­dad venezolana y su condición de suplidor confiable

184

Page 39: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

de un vital recurso para la economía norteamericana.Los recursos que en el corto plazo se deriven de la des­trucción de la riqueza petrolera y de las transitoriasalzas de precio de los crudos y deri vados serán absor­bidos, por una parte, en las crecientes inversiones enla propia actividad que consumirá cada vez más ba­rriles de petróleo para producir cada vez menos barri­les de petróleo y, por la otra, en pagar las importacio­nes inducidas por la desindustrialización yla destruc­ción de los sectores productores de bienes transablesy para cubrir el servicio de los endeudamientos exter­nos y las masi vas fugas -"abiertas" o "encubiertas"­de capitales privados.

Debido a las erróneas políticas macroeconómicas,a la sobrevaluación de la moneda yal descenso reali­zado en los rendimientos y los valores de los activosproductivos en la economía no petrolera,. se indujeronaumentos en importaciones eficientemente sustituiblespor producción interna, y se estimularon fugas de capi­tales privados. Estas erogaciones externas demanda­ron aumentos en el ritmo de extracción de las reser­vas. Estas reservas están sesgadas en su composiciónhacia la abundancia de crudos pesados. y extrapesados,cuya explotación hace incurrir en costos de oportuni­dad cada vez más altos. Antes dijimos al respecto: "He­mos estimado que durante el período 1998-2001, laspolíticas de anclaje cambiario y las fugas de capitalesprivados se materializaron en una extracción adicionalde cerca de 800 millones de barriles, cifra ligeramentesuperior a la producción de hidrocarburos en 1990. Esdecir, que de no existir el efecto de estas políticas macro­económicas equivocadas, para mantener una tasa apro-

185

Page 40: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

piada de crecimiento económico interno, el país reque­riría extraer, refinar y exportar cantidades considera­blemente menores de una riqueza agotable a costos realescada vez mayores". 5

Queda claro que los gobernantes bolivarianos es­tán destruyendo las fuentes de la prosperidad materialy de la armonía social, minando las bases de la credibi­lidad del Estado ante las mayorías nacionales y antelos países cuya suerte sería afectada por nuestra inesta­bilidad interna. A base de la renta petrolera, tales gober­nantes tratan ahora de aplacar con las dádivas misiona­rias el hambre de las multitudes pauperizadas, olvidan­do que la alimentación es una necesidad recurrente queno debe satisfacerse con la destrucción de un recur­so perecedero. Podríamos afirmar que en lugar de "sem­brar el petróleo", queman el "estiércol del diablo" paraconvertir en un erial las sementeras que no están encapacidad de cosechar.

BIBLIOGRAFíA

Blanco Muñoz, Agustín: Acción D-emocrática: Las Memorias deuna Contradicción. HabLa Gumersindo Rodríguez. Cátedra PíoTamayo, UCV, 1989.

Burke, Edmund: Reflections on the RevoLution in France. (1790).

Caballero, Manuel: RómuLo Betancourt, político de nación. Fondode Cultura Económica, México 2004.

5 Gumersindo Rodríguez: "Desequilibrios fiscales y monetarios y gobernabilidadeconómica en Venezuela", Revista Nueva Economía, N° 18, p.116.

186

Page 41: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

Callay, A.; Stephen Cullemberg y Carole B.(editores): Marxismin the Postmodern Age. Guildford Press, 1993.

Consalvi, Simón Alberto: El Petróleo en Venezuela. FundaciónBigott, Caracas, 2004.

Echengreen, Barry: Globalizing Capital. A History ofthe lnternationalMonetary System. Princeton University Press, 1996.

Edwards, Sebastian (editor): Capital Controls, exchange rates,and monetary policy in the world economy. Cambridge UniversityPress, 1995.

Epstein,Gerald y Herbert Gintis (editores): Macroeconomic Policyafter the Conservative Era. Cambridge University Press,1995.

Kahler, Miles: Capital Flows and Financial Crises.Council ofForeign Affairs. Cornell University Press, 1998.

Kalecki, Michal: Collected Works (8 vol.). Allen & Unwin, 1965.

Marx, Karl y Friederich Engels: Collected Works (3 vol.). InternationalPublishers, 1982.

Malavé Mata, Héctor: "Venezuela Recesiva: Diagnóstico de unlustro perdido (1999-2004)". Revista Nueva Economía. AcademiaNacional de Ciencias Económicas, Año XIII, Nos. 21-22: Octubre2004, Caracas, pp.111-197.

Morgenstern, Oskar y John von Newman: Theory of Games andEconomic Behaviour. Wiley, 1964.

Rodríguez, Francisco: "Las consecuencias económicas de la revoluciónbolivariana". Revista Nueva Economía. Academia Nacional deCiencias Económicas, Año XII, No. 19, Abril 2003. Caracas, pp.85-142.

Rodríguez, Gumersindo: "La teoría estructuralista en Venezuela:la inflación y las importaciones", Economía Pública, Planificacióny Capitalismo de Estado en Venezuela. Ediciones Corpoconsult,Caracas, 1981.

Rodríguez, Gumersindo: "Economía política de la desnacionali­zación en Venezuela". Revista Nueva Economía. Academia Nacionalde Ciencias Económicas, Año VII, N° 10, Abril 1998, Caracas,pp. 115-166.

187

Page 42: INCONSECUENCIAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.23.04.pdf · operación de sus gigantescas unidades empresariales. De esa manera se avanzaría

Rodríguez, Gumersindo: "Desequilibrios fiscales y monetariosy gobernabilidad económica en Venezuela. Revista Nueva Economía.Academia Nacional de Ciencias Económicas, Año XI, N° 18, Octubre2002, Caracas, pp. 81-149.

Rodríguez, Gumersindo: "Inconstitucionalidad de la gestión económicade la revolución bolivariana". Revista Nueva Economía. AcademiaNacional de Ciencias Económicas, Año XII, N° 20, Octubre 2003,Caracas, pp. 141-181.

Samuels, W. J (editor): New Horizons in Economic Thought.,EdwardElgar Publishing Limited, 1992.

Skidelsky, Robert: John Maynard Keynes (3 vol.) Penguin Books,Londres, 2000.

188