110

Independencia Hispanoamericana Beluche

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Olmdo Beluche, profesor de sociología. este libro trata sobre la independencia de latinoamericana, respecto de España.

Citation preview

Page 1: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 1/110

Page 2: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 2/110

 

INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA

Y LUCHA DE CLASES

Segunda EdiciónCorregida y Aumentada

Olmedo Beluche

2012 

Page 3: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 3/110

ÍNDICE

I.  Teoría de la IndependenciaLa historia oficial: al servicio de la oligarquía criollaHacia una teoría de la IndependenciaEl péndulo revolucionario se movió así

No hubo un proyecto preconcebido de IndependenciaLa Independencia, un proceso complejo de factores exógenos yendógenosLas Actas de 1810: independencia frente a Napoleón y sumisión aFernando VIIRevolución y contrarrevolución en la independenciaBibliografía

II.  Las Revoluciones que preludiaron la IndependenciaLos gobiernos borbónicos y sus medidas socavaron el imperioLas revoluciones previas a la independencia

Bibliografía

III.  Independencia hispanoamericana y lucha de clasesEl telón de fondo, lucha entre Francia e InglaterraNace el partido radical y popular de la revoluciónBibliografía

IV.  Revolución y contrarrevolución en la Independencia (1810-1814)

La revolución independentista fue un procesoLos bandos políticos de la Patria Boba (Nueva Granada y Venezuela)La contraofensiva realista lleva al poder al partido jacobinoEl partido realista promueve la lucha de clasesBibliografía

V. LA REVOLUCIÓN HISPANOAMERICANA 1808 -1810 De las abdicaciones de Bayona a las Cortes de Cádiz

Dos maneras de entender la Nación, la antigua y la modernaLa revolución española contra el representante de la FranciarevolucionariaAmérica, tan española como EspañaCómo una convocatoria que debía unir, acabó dividiendoLa elección de unos diputados que nunca llegaron a representar

Las Cortes revolucionarias de Cádiz sin genuina representaciónamericanaLas Juntas americanas desconocen al Consejo de Regencia“La Pepa”, la Constitución moderna que no fueLas naciones hispanoamericanas, una invención reciente

VI. La constitución de Cádiz de 1812 Las reformas borbónicas y la crisis de la monarquía españolaLa ocupación francesa y la convocatoria a las Cortes de Cádiz

Page 4: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 4/110

Las Cortes de Cádiz y su influencia sobre la IndependenciahispanoamericanaLas reformas políticas de la Constitución de 1812 La Pepa, agonía ymuerte constitucional

VII. La Independencia de Venezuela. La Primera República

Objetividad e ideologíaEl 19 de AbrilLa Sociedad Patriótica y la IndependenciaComienza la revolución de las “castas”

VIII. Un traidor en BogotáLaureano Gómez desenmascaró al traidor SantanderSantander, ¿liberal consecuente o traidor consumado?Santander ayudado por las circunstanciasEl sempiterno saboteadorSantander conspira contra Nariño y el ejército libertadorSantander traiciona la campaña por la libertad del Perú“No había libertad mientras hubiera libertadores”Santander saboteó la unidad hispanoamericana

Los seudo constitucionalistas fraguan el magnicidio del LibertadorEl crimen de Berruecos, capítulo final

IX. El Istmo de Panamá y la Independencia hispanoamericanaPanamá se incorpora tardíamente al proceso independentistaLa monarquía constitucional de 1820 y sus efectos en PanamáEl 28 de Noviembre de 1821 y sus antecedentesBibliografía

X. Panamá, la Independencia de España y la crisis de la GranColombiaLa independencia de 1821 y la adhesión a la Gran ColombiaLa crisis de la Gran Colombia en PanamáLas Actas y la crisis política en la Gran ColombiaEl apoyo reiterado de Colombia al comercio por el Istmo de PanamáBibliografía

XI. El Congreso Anfictiónico de PanamáLa lucha por la libertad siempre estuvo asociada a la idea de launidadConvocatoria del Congreso de PanamáBolívar frente a Inglaterra, Estados Unidos y EuropaLas oligarquías y los imperios conspiran contra el CongresoAnfictiónicoLos limitados resultados del Congreso de Panamá¿Tiene futuro la unidad latinoamericana?Bibliografía

Page 5: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 5/110

 A Briseida,

Compañera, amiga, cómplice

Page 6: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 6/110

 PRESENTACIÓN

El conjunto de artículos que conforman este libro fueron redactados de maneraindependiente entre enero de 2010 y febrero de 2012, con motivo de la conmemoracióndel Bicentenario de la Independencia hispanoamericana. Algunos de ellos fueron

 publicados en su primera versión por la revista  Societas  (Vol. 12, No. 1 – Junio de2010) de la Universidad de Panamá, dirigida por el profesor Alfredo Figueroa Navarro.El propósito central que los inspira ha sido aportar al público una reflexión sobreaquellos acontecimientos que permita una comprensión lógica de los hechos. El hiloconductor consiste en desmitificar al origen de las naciones hispanoamericanas como un

 plan concientemente delineado por los próceres de la independencia.

La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, han dicho Carlos Marx yFederico Engels en El Manifiesto Comunista. A partir de ese criterio metodológico, las

 preguntas a las que intentamos responder en este ensayo han sido: ¿Qué clases socialesexistían y qué proyectos políticos sostenían al momento de iniciarse la crisis del imperiocolonial español? ¿Qué sectores sociales se confrontaron a lo largo de las guerras de la

independencia hispanoamericana y cómo fueron evolucionando conforme se dieron losacontecimientos?

Más que una descripción minuciosa de los hechos, para los cuales existen referencias bibliográficas muy buenas, entre ellas la obra monumental del colombiano IndalecioLiévano Aguirre, nos parece que estaba faltando un abordamiento de los trazos gruesosque permitiera poner en orden racional todo el proceso independentista.

En ese sentido, el aporte central de este ensayo es que podemos afirmar que laIndependencia hispanoamericana fue un proceso revolucionario en el pleno sentido dela palabra y que se desarrolló siguiendo el esquema clásico de revoluciones como lafrancesa de 1789 o la rusa de 1917, por el cual, como en el péndulo de un reloj,

conforme se deban los hechos, la situación se fue moviendo desde el punto de equilibriohacia la izquierda según se agudizaba el conflicto, para luego retornar a la derecha, enun nuevo punto de equilibrio, pero distinto al inicial.

Comprender mejor el pasado no es un simple ejercicio del intelecto, sino uninstrumento para entender cabalmente el presente, lo que nos permitirá dotarnos de un

 plan de acción correcto para luchar por el futuro libertad y justicia social al que aspirannuestros pueblos y el conjunto de la humanidad.

Panamá, febrero de 2012.

Page 7: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 7/110

ITEORÍA DE LA INDEPENDENCIA 

“Toda teoría es gris, querido amigo, y verde es el dorado árbol de la vida”, ha dichoGoethe. Es cierto, ninguna teoría es capaz de abarcar todos los recovecos de la realidad,

 pero a su vez sin las teorías, tampoco podríamos interactuar con el mundo real. Las

teorías, más o menos científicas, más o menos buenas, constituyen la forma en que loshumanos captamos, interpretamos y procuramos influir sobre la realidad. Aplicada a lahistoria, las interpretaciones deben servirnos a ver si aprendemos algo de ella.

La historia oficial: al servicio de la oligarquía criolla

Donde la crónica degenera en historicismo, es decir, en teleología, en personajes preclaros que actuaron siguiendo un supuesto plan previamente trazado ycompletamente definido; la sociología, al menos la marxista, debe enfocar las luces ylas sombras, las contradicciones no solo sociales, sino también sicológicas y políticas delos personajes que encabezaban o hablaban por ellas, los diversos momentos, loscambios, las limitaciones históricas, sociales y personales.

Cuando la historia se convierte en instrumento ideológico de la clase dominante, promoviendo el mito y el culto a la personalidad de sus próceres, mientras se borran deella actores “incómodos” que introducen grietas en las versiones oficiales; cuando lahistoria sólo produce estatuas de bronce, pero muertas, rígidas, estáticas; la sociología ola historia social debe rescatar la vida real tal y como fue, con todas sus variantes, sus

 proyectos en ciernes, los fracasados y los que se impusieron por la fuerza de los hechos.

En América Latina en general, la historia de la Independencia ha devenido enhistoricismo al pretender que todos los acontecimientos tuvieron como objetivo laconstitución de los actuales estados nacionales tal y como son, y que los mismos son el

fruto de un diseño previo de los próceres (abuelos de la oligarquía actual) y que cadaacontecimiento fue un paso hacia su constitución.

 Nada más falso. La historia humana no es un libro escrito en ninguna parte, jamás lo hasido, ni antes, ni ahora. La historia humana en todo caso es un libro abierto yescribiéndose cada día. Si bien, las tendencias etnocéntricas de nuestros cerebros,inducidos por la ideología dominante, pueden producir la ilusión engañosa de que todolo pasado sucedió para que llegáramos a donde estamos, la realidad es la contraria,estamos donde estamos porque las cosas se dieron de una forma y no de otra.

Hacia una teoría de la Independencia

¿Qué puede aportar la sociología a la historia de la Independencia hispanoamericana deEspaña que no se haya dicho ya? Una interpretación de los acontecimientos que superela mera narración cronológica de hechos y personajes a que nos tiene acostumbrado lahistoriografía oficial. Donde las crónicas sólo ven fechas, acontecimientos y personajesrelevantes, la sociología puede ver clases sociales contrapuestas con demandas y

 proyectos propios, grupos de interés en conflicto.

La Independencia de América fue un proceso revolucionario, y como proceso atravesódiversas fases y momentos, según entraban en escena los diversos sectores sociales que

Page 8: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 8/110

componían el imperio colonial español. Los personajes, que entran y salen de escena,representan sectores sociales y políticos distintos y contrapuestos, no una amalgamauniforme como los pinta la historia oficial.

Más aún, siguiendo el esquema clásico de todas las revoluciones, la francesa o la rusa,el proceso se movió bajo el esquema del péndulo, de derecha a izquierda, hasta llegar a

su máxima radicalización para luego volver a la derecha y moderarse, pero en unanueva realidad.

A nuestro juicio, hubo cuatro partidos o sectores sociales en pugna: 1. Los realistas aultranza, en especial los virreyes y generales del ejército que defendían el status colonialanterior a 1810 (virreyes como Abascal, oficiales del ejército como Sámano, Liniers oMorillo, y la alta jerarquía de la Iglesia católica); 2. La élite criolla, dedicada a laexplotación de las haciendas o al comercio, negrera y esclavista, con líderes comoCamilo Torres, Jorge Tadeo Lozano, García de Toledo, Rodríguez Domínguez,Belgrano, etc.); 3. La pequeña burguesía radical, ésta sí independentista y republicanaen lo político, pero moderada en lo social, como Francisco Miranda, Antonio Nariño,Simón Bolívar, Mariano Moreno; 4. El pueblo explotado, esclavos negros, indígenas

marginados, pueblo llano, con líderes que proclamaban no sólo la reforma política sinosocial: como Carbonell, Hidalgo, Beruti, Gutierrez de Piñeres.

La realidad, que es más rica que cualquier esquema, parió un personaje como Boves enVenezuela, monárquico en lo político pero jefe de la más radical y poderosa revoluciónsocial, verdadero equivalente “hispano” del régimen del terror de Robespierre.

La otra evolución interesante es la del propio Simón Bolivar, sin duda la personalidadmás completa del período quien, siendo hijo de hacendados criollos esclavistas(mantuanos), participa del proceso desde sus inicios entre los jóvenes radicales deCaracas (la Sociedad Patriótica), para asumir el poder en la crisis 1811 a 1813, caerderrotado por la insurrección llanera y esclava encabezada por Boves, retornar del exilio

antillano con el proyecto de la Gran Colombia, apoyándose en moderadas reformassociales (libertad a los esclavos que se sumaran al ejército libertador), liderar laliquidación del régimen colonial en América, 1819-1825, y finalmente, salir derrotado

 por los criollos conservadores de Bogotá en 1830. Sin duda, Bolívar es casi nuestroequivalente de Napoleón.

El péndulo revolucionario se movió así:

1810, asume el poder la oligarquía criolla jurando lealtad a Fernando VII. En este año,sólo Hidalgo, en México, tiene la perspectiva clara de la necesidad de la independenciatotal de España y su monarquía borbónica, en lo político, y una revolución social queliquidara a la esclavitud y devolviera la tierra a las comunidades indígenas.

1811, la resistencia de los realistas a las pequeñas reformas produce una reacción queradicaliza el proceso, asumiendo el poder los sectores de la pequeña burguesía radicalque, entonces sí, proclaman la independencia de España y establecen las primerasrepúblicas.

1813-19, se impone la contrarrevolución realista (monárquica) que derrota laindependencia en todos lados, salvo Buenos Aires. Irónicamente los monárquicos se

Page 9: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 9/110

apoyan en los sectores más explotados, como los indígenas de Popayán que capturan a Nariño, o los negros esclavos y llaneros de Venezuela, que liderados por Bovesderrotaron la república.

1819-1825, nuevo ascenso revolucionario catapultado por el incumplimiento dereformas sociales y políticas por parte de la monarquía española, que creyó que podía

volver a 1808 como si nada hubiera pasado. Contribuyó al éxito decisivo de laindependencia la revolución liberal del general Riego en España, que se negó a enviarmás tropas a América e impuso brevemente reformas democráticas a la monarquía. Estehecho no ha sido debidamente ponderado entre los historiadores hispanoamericanos, talvez para no incomodar al régimen monárquico español actual.

1826-31, estancamiento y retroceso del proceso revolucionario, fracaso del proyectonacional de la pequeña burguesía radical (bolivariano), retoma del poder por lossectores oligárquicos criollos, con su consecuente crisis de los proyectos nacionalesoriginales. En Bogotá se expresó con la victoria de los santanderistas sobre los

 bolivaristas.

No hubo un proyecto preconcebido de Independencia

Así como hoy podemos asumir compromisos para tratar de forjar un futurodeterminado, pero el resultado final está fuera de nuestro control porque jamás

 podremos dominar todos los factores involucrados, menos en el marco de la lucha declases social nacional y mundial, nuestros antecesores padecieron el mismo problema.La historia es un proceso objetivo y no subjetivo.

 Nunca hubo un proyecto preconcebido de independencia, ni diseño de estadosnacionales, ni si quiera en las mentes más lúcidas, como la de Simón Bolívar. Hubodemandas, reivindicaciones, programas (unos reformistas y otros revolucionarios) quefueron cambiando conforme los hechos imponían el camino a seguir. El proceso de

Independencia no obedeció jamás a un proyecto preconcebido de constitución deestados nacionales. Los actuales estados nación hispanoamericanos surgieron después, yno antes de la Independencia. Más aún, su forma definida no quedó clara sino hasta lasrevoluciones liberales de mitad del siglo XIX.

Aunque en la formación de los estados naciones hispanoamericanos se fue imponiendoel esquema político administrativo heredado del sistema colonial español, con susvirreinatos y capitanías, lo cual ya percibía Simón Bolívar en su Carta de Jamaica(1815), las posibilidades al principio fueron múltiples.

Al principio los procesos, expresados en las llamadas actas o proclamasindependentistas, fueron más municipales que “nacionales”. En el virreinato de la

 Nueva Granada, en 1810-12, actuaron por su cuenta ciudades como Caracas, Bogotá yCartagena, para no mencionar otras, y hubo dos proyectos de estatales confrontados, elcentralista, encabezado por Nariño, y el federalista, por Camilo Torres. Era la época dela “Patria Boba”.

La Gran Colombia sólo expresó por un breve y conflictivo período, 1821-1830, lacontinuidad político administrativa de lo que fuera la Nueva Granada, para luegoestallar en tres pedazos: Colombia, Ecuador y Venezuela. Inclusive, la Colombia

Page 10: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 10/110

 posterior a 1830, seguiría siendo un “estado fallido” o débil, hasta 1876 con el proyectode La Regeneración encabezado por Rafael Núñez, cuando empezó integrarse el estadonacional moderno en torno a las exportaciones cafeteras. Aún en 1903, persistía la débilintegración nacional cuyo principal síntoma se expresó en la secesión de Panamá

 promovida por Estados Unidos.

En Ecuador hasta nuestros días ha persistido un proyecto nacional tensionado entre dos polos, Quito y Guayaquil. Ni que de decir del virreinato peruano, escindidotempranamente en dos estados: Perú y Bolivia; o el virreinato del Río de La Plata,confrontados proyectos distintos entre el interior (las Provincias Unidas) y el puerto deBuenos Aires, del que sólo surgiría la Argentina actual en la segunda mitad del sigloXIX; igual podría decirse de la capitanía de Guatemala, brevemente anexada a México(Nueva España) tras la independencia, para intentar una federación independiente quefinalmente reventó en cinco pequeños estados.

En fin, los hechos demuestran que no hubo proyectos nacionales preconcebidos antesde la independencia y que, más bien, los estados nacionales actuales son producto deuna evolución posterior.

La Independencia, un proceso complejo de factores exógenos y endógenos

Entonces, ¿por qué se produjo ese conjunto de sucesos que hoy llamamosIndependencia? El análisis debe considerar dos niveles de factores importantes: losexternos (o internacionales) y los internos (que incluyen los del sistema colonial deconjunto, la crisis política de la monarquía borbónica en España y los factores sociales

 propios de las colonias americanas).

Entre los factores externos decisivos, el más general e influyente, es el surgimiento delmoderno sistema capitalista industrial, que tenía a Inglaterra como su vanguardiamundial. Desde fines del siglo XVII y a lo largo del XVIII, el sistema colonial español

fue perdiendo espacio frente a la creciente invasión de manufacturas inglesas, así comocontrol del espacio marítimo lo cual se expresó no sólo comercial sino militarmente,también.

La monarquía borbónica española intentó mediante diversas medidas cerrar la brechacreciente con el pujante capitalismo inglés, procuró fomentar la producciónmanufacturera y controlar el mercado interno del imperio colonial cerrándolo a lasexportaciones inglesas. Pero, en la medida en que no hubo una verdadera revoluciónsocial que se deshiciera del aparato parasitario de la monarquía, una enorme corte denobles, soldados y curas católicos, cada medida tomada sólo sirvió para quitar derechosa algunos sectores sociales, en especial de este lado del mar, contribuyendo a la crisiscreciente del régimen.

En ese sentido, las reformas políticas y tributarias de Carlos III, mediante las que pretendía financiar sus grandes proyectos y sostener las guerras que debían sostener suimperio, sólo sirvieron para fomentar las primeras revoluciones pre independentistas: lainsurrección de los pueblos indígenas del Paraguay en defensa de las misiones de los

 jesuitas (1754-67); la insurrección popular indígena del Perú liderada por Tupac Amaru(1780); la revolución de los comuneros en la Nueva Granada (1781); incluso unarevolución popular en Madrid (1776).

Page 11: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 11/110

 La derrota española en Trafalgar (1805), permitió a los ingleses consolidar su

 predominio marítimo y sus posteriores invasiones, aunque fallidas, al río de La Plata(1806 y 1807), así como jugar por un momento a disputar el control político sobreHispanoamérica a través de la reina Carlota, mujer del rey portugués instalado en Brasila raíz de la invasión napoleónica.

El otro factor externo de mucha importancia, es el otro polo de modernizacióncapitalista del mundo de entonces: Francia, a partir de la revolución de 1789 y delrégimen de Napoleón Bonaparte. Pese a la liquidación de los borbones franceses por larevolución, los borbones españoles siguieron jugando a aliados y luego a peones deFrancia en su confrontación creciente con Inglaterra.

En 1807, Napoleón invade Portugal a través de España con la anuencia de la monarquíaespañola, con lo cual queda expuesta su debilidad política y militar, que lleva alemperador francés a la conclusión de que podía tomar militarmente España y sentar enel trono a su hermano José, como efectivamente hizo en 1808-1809. Facilitaría los

 planes de Napoleón, la lucha por la sucesión dinástica entre Carlos IV y su hijo

Fernando VII, lo que le permitió llevarlos a ambos al otro lado de los Pirineos, hacerlos prisioneros y obligarlos a abdicar a ambos.

Es este hecho, la invasión napoleónica a España y la imposición de José Bonapartecomo rey (junio de 1809) la que va a dar inicio al llamado proceso independentista, perode afirmación autonómica frente a la invasión francesa, no frente a la monarquíaespañola presa en Bayona.

Por eso, lejos de lo que afirma la historia oficial y los actos conmemorativos de 2010,en 1810 no se proclamó ninguna independencia frente a España (salvo Hidalgo enMéxico), todo lo contrario, las actas de ese año salidas de los cabildos proclaman sulealtad al borbón español preso en Francia, Fernando VII.

Las Actas de 1810: independencia frente a Napoleón y sumisión a Fernando VII

La lucha por la independencia en 1809 y 1810, tanto en España como enHispanoamérica es una lucha contra la ocupación francesa, no por la autonomía contraEspaña. De ahí los juramentos de lealtad a Fernando VII de las actas de 1810, de ahí sureconocimiento a la Junta de Sevilla y al posterior Consejo de Regencia.

Es más, en 1810 el proceso empieza con una proclama del Consejo de Regencia (enero)que, reconociendo su incapacidad para gobernar desde el bastión que le quedaba enCádiz, protegido por los ingleses, llama a los Cabildos y Virreyes a proclamar Juntas deGobierno que asuman el control en cada región: Caracas (abril), Buenos Aires (mayo),Bogotá (julio), Grito de Dolores en México (septiembre).

El real cambio político de las Juntas de 1810 y de la referida proclama del Consejode Regencia es que, por primera vez en la historia colonial española, se otorga a laclase económicamente gobernante de las colonias, los criollos, derechos políticosiguales que a los peninsulares, pero bajo el paraguas político del régimenmonárquico de Fernando VII, por lo menos en lo formal.

Page 12: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 12/110

Según el historiador colombiano Liévano Aguirre, la burguesía hispanoamericana, lacasta de los criollos, no actuó inspirada en los ideales de la Revolución Francesa,sino todo lo contrario, actuó por temor a que la monarquía de José Bonapartepodía inseminar el virus francés de la “libertad” y la “igualdad” entre losexplotados de América.

La élite criolla instala sus Juntas y proclama sus Actas, para evitar una revolución,no para hacerla. Eso es lo que oculta la historia oficial y no se dice. Al respecto,Liévano Aguirre, cita profusamente al criollo más destacado de la Nueva Granada,Camilo Torres.

La burguesía criolla era tan medrosa que, al momento de conocerse la proclama delConsejo de Regencia, busca un acuerdo con los virreyes para que les incorpore a latoma de decisiones mediante Juntas en que compartan el poder. En general, la actitud delos virreyes y la alta oficialidad fue la de ocultar el documento y, cuando se conoció,evitar cualquier reforma política.

El temor del criollismo de enfrentar al poder colonial, que se negaba a un pacto por las

 buenas, estuvo a punto de hacer fracasar el asunto. Y, en todos los casos, fueronsectores radicalizados del pueblo quienes se movilizaron para imponer por la vía de lafuerza el derrocamiento de los virreyes, hacer valer las Juntas y cambiar la situación

 política. Este papel lo jugaron Beruti en Buenos Aires y Carbonell en Bogotá.

Como en todas las revoluciones, en el primer momento, pese a ser el actor decisivo enlos hechos, el pueblo no tomó el poder a través de los tribunos o sectores radicalizadosde la pequeña burguesía, baja oficialidad o profesionales como abogados y médicos,sino que lo entregó a los “notables” de la oligarquía local.

La resistencia de la elite criolla a introducir reformas radicales permitió rearticularse alos sectores más retrógrados del ejército, apoyados convenientemente por los virreyes

de Perú y México, donde no perdieron el control. La única excepción fue en elVirreinato del Río de La Plata, donde la Primera Junta, inspirada por Mariano Moreno,ordenó a tiempo el fusilamiento del realista Liniers.

Revolución y contrarrevolución en la independencia

Es así que, a fines de 1810 y principios de 1811, hay una contraofensiva de los militaresrealistas desde diversos puntos hacia las ciudades y regiones controladas por las nuevas

 juntas. Lo cual genera la necesidad de defenderse, movilizar al pueblo y crear un nuevoejército.

Es en este punto donde los sectores radicales de la pequeña burguesía asumen la defensay luego el control político, desplazando a la oligarquía medrosa. En esta coyuntura,1811, asumen el poder Nariño en Bogotá, apoyado por las huestes de Carbonell;Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ribas y otros en Caracas; los Gutiérrez dePiñeres en Cartagena.

Lo más interesante de esta fase es que los realistas, a falta de base social y de refuerzos peninsulares, recurrieron a los sectores más explotados del pueblo, azuzándolos contralos criollos, sus explotadores directos y presentando a la monarquía como su protectora.

Page 13: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 13/110

 En la Nueva Granada la contraofensiva monárquica empieza a inicios de 1811, en laGuayana, al occidente de Venezuela, y por el sur de Colombia, en Popayán. Esto lleva aque los sectores radicales de la pequeña burguesía (nuestros “jacobinos”) se alcen frentea la ineptitud e inconsecuencia de la élite criolla conservadora.

En Caracas, los jóvenes agrupados en la Sociedad Patriótica, encabezada por Franciscode Miranda, Simón Bolívar y José Félix Ribas asumen el poder y proclaman la primerarepública el 5 de julio de 1811. En Bogotá sucede otro tanto, donde los sectoresradicales, dirigidos por Antonio Nariño y José M. Carbonell irrumpen en el Palacio delos Virreyes y deponen a José Tadeo Lozano, el 9 de septiembre. En Cartagena, seinsurrecciona el barrio popular de Getsemaní y el Regimiento de Lanceros, dirigidos porJoaquín Villamil y Gabriel García de Piñeres, deponen y arrestan al aristócrata Garcíade Toledo, el día 11 de noviembre de 1811.

Estas insurrecciones populares de 1811, y no las de 1810, son las que marcan elacto de verdadera independencia y el establecimiento de los primeros gobiernosverdaderamente republicanos. Pero su duración sería efímera por dos motivos: a lo

interno, los sectores conservadores criollos no serían completamente derrotados ymantendrían una especie de dualidad de poder que debilitaría su accionar (la patria

 boba); y a los externo, empezaba la crisis del régimen de Napoleón, luego del fracaso dela invasión a Rusia, con lo cual se abriría el camino de la restauración de Fernando VIIen el trono de España.

Entre 1811 y 1814, el conflicto más dramático se escenificaría en Venezuela, condiversos momentos: fracaso de Miranda que cede la capital al general realistaMonteverde ante el temor a una insurrección de esclavos; luego la Campaña Admirabley el decreto de Guerra a Muerte de Bolívar que le permite derrotar a Monteverde yretomar Caracas; finalmente, una insurrección de llaneros y esclavos dirigida por JoséTomás Boves, en nombre del Rey español, destruiría a la República y terminaría

derrotando a Bolívar.

En Colombia, Antonio Nariño, luego de brillantes victorias políticas y militares,terminaría apresado y derrotado por una combinación de traición de la oficialidadalidada a los criollos conservadores y un ejército de indígenas de Popayán pero alservicio de generales monárquicos.

La restauración en el trono de Fernando VII permitió el envío de un ejército poderosoencabezado por el general Morillo que debía restaurar el orden político anterior a 1809-10. Originalmente su destino era el sur, Buenos Aires, pero ante las noticias de larevolución popular esclava de Boves en Venezuela, aunque fuera en nombre del Rey,éste se le encomendó controlar la Nueva Granada. Lo cual hizo a sangre y fuego,

 pagando con su vida incluso los moderados del criollismo, como el propio CamiloTorres.

Es imposible resumir en estas pocas páginas, que no pretenden ser un libro, la cantidadde hechos que prueban los vaivenes del proceso revolucionario, las confrontaciones declase, de lo que llamamos genéricamente la Independencia. Pero baste decir que esteproceso, la independencia, sólo se consolida a partir de 1819-21, cuando secombinan tres elementos decisivos:

Page 14: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 14/110

 1.

 

Intento de la monarquía de sostener un régimen represivo para volver alpunto muerto previo a la crisis, sin ceder la reforma política anhelada por loscriollos, que le permitieran su participación en la administración pública; y lanegación de las demandas sociales del pueblo explotado, como el final de laesclavitud y la tierra para los pueblos originarios.

2. 

La integración de ambas demandas, políticas y sociales, en un soloprograma revolucionario, que logra Simón Bolívar gracias a sus reflexionesalcanzadas en su exilio antillano, y que se expresan militarmente en laintegración a su ejército del mulato Piar y el llanero Páez.

3. 

La revolución liberal de los generales Riego y Quiroga en España , quienesdebían encabezar un ejército de 22,000 soldados para terminar de aplastar a losindependentistas republicanos en Hispanoamérica, pero que se insurreccionanrestaurando la Constitución de Cádiz de 1812, es decir, restableciendo unamonarquía constitucional. Este hecho facilita, sin duda alguna, la victoria deBolívar en Carabobo y la proclamación de la Gran Colombia.

Aunque Fernando VII recobra plenamente el poder en 1825, apoyado por una

invasión francesa y la reaccionaria Santa Alianza, ya era muy tarde pues ese año lasvictorias militares de Bolívar y Sucre en Perú y Bolivia habían consolidado laindependencia y las repúblicas en el continente. Además de que en el planointernacional, tanto Inglaterra como Estados Unidos (“ América para losamericanos”) impusieron su peso a favor de las nuevas naciones.

De manera que en la última fase, 1825-31, la lucha política se dirimió entre elsectores políticos radicales y conservadores criollos. En Nueva Granada, entresantanderistas y bolivaristas; en el Río de La Plata entre las Provincias Unidas y loscomerciantes y ganaderos de Buenos Aires.

Bibliografía

1. 

Bolívar, Simón. Doctrina del Libertador . Biblioteca Ayacucho. Caracas, 1985.2.  Liévano Aguirre, Indalecio.  Los grandes conflictos sociales y económicos de

nuestra historia. Círculo de Lectores, S.A. Bogotá, 2002.3.

 

Uslar Pietri, Juan. Historia de la rebelión popular de 1814. EDIME. Caracas –Madrid, 1962.

4.   Pensamiento político de la emancipación (1790-1825). Biblioteca Ayacucho.

Volúmenes XXIII y XXIV. Caracas, 1977.5.

 

Luna, Félix. La independencia argentina y americana (1808-1824). La nación.Buenos Aires, 2003.

6. 

Arosemena, Mariano.  Apuntamientos históricos (1801 – 1840). Publicacionesdel Ministerio de Educación. Panamá, 1949.

Page 15: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 15/110

IILAS REVOLUCIONES QUE PRELUDIARON LA

INDEPENDENCIA 

Las prolongadas y sangrientas luchas que culminaron en lo que se conoce como laIndependencia hispanoamericana prueban el aserto marxista de que los cambios en laestructura económica y social preparan y anticipan los cambios de la superestructura

 política y cultural. Afirmamos esto, pese a que Carlos Marx no dedicó ningún estudio profundo a la revolución hispanoamericana y, por el contrario, son conocidos sus crasose imperdonables errores sobre la personalidad de Simón Bolívar.

Lejos de lo que muchos creen, inducidos por las falacias de la historia oficial, laindependencia no obedeció a ningún proyecto claramente trazado con antelación, ni auna concepción de nación particular. En la Independencia, los hechos objetivos seimpusieron primero y luego la ideología trató de darles coherencia. Primero las clasessociales y sus fracciones actuaron en procura de sus propios intereses y luego susideólogos fueron acomodando el discurso para justificar sus actos y compactar a la

sociedad tras su proyecto particular.Aunque hubo desde la Conquista frecuentes choques entre los intereses de losconquistadores (luego convertidos en encomenderos, hacendados y comerciantes, loscriollos), y la Corona española, drama anticipado y personificado por el propio Vasco

 Núñez de Balboa, lo cierto es que la idea o ideología de una unidad nacional con Españano se rompió sino hasta bien avanzada la crisis del Imperio español forzada por losreiterados errores de la monarquía y factores internacionales.

Para una referencia de los hechos concretos, remito a la monumental obra delhistoriador colombiano Indalecio Liévano Aguirre  Los grandes conflictos sociales y

económicos de nuestra Historia.

Los gobiernos borbónicos y sus medidas socavaron el imperio:

Alejándonos de toda valoración subjetiva, hemos de empezar señalando que durante elsiglo XVIII hubo un intento de la dinastía de los Borbones, en especial de Carlos III,

 por modernizar a España e industrializarla en una carrera que empezaba a perder frentea potencias como Holanda, Francia y principalmente Inglaterra. El problema es que lasmedidas económicas de los Borbones, lejos de lograr el objetivo que pretendían,terminaron fomentando las contradicciones que ya la realidad había incubado.

Como bien señala Nahuel Moreno: “Un imperio atrasado, semifeudal, que impulsa eldesarrollo capitalista, provoca tendencias centrífugas, no centrípetas, que no tienden a

consolidar el poder sino a debilitarlo, a destruirlo” ( Método de interpretación de lahistoria argentina).

Se procuró proteger y estimular la producción industrial y el comercio de otros puertosde la península Ibérica hacia América, rompiendo el tradicional monopolio de Sevilla yCádiz. Para financiar el estímulo económico que la tarea planteaba se requería extraerlos recursos financieros de alguna parte, y no fue del enorme aparato burocrático feudalde medio millón de nobles (1 de cada 20 españoles, en 1789), y otros tantos curas.

Page 16: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 16/110

Además en un marco en que el comercio naval inglés ya era el primero del mundo yEspaña se había estancado.

Se procedió aumentando la extracción de plusvalía de las colonias americanas,estimulando ciertas industrias allende el mar, pero arreciando las cargas fiscales ycerrando el monopolio comercial con otras potencias, en momento en que habían

empezado a filtrarse las manufacturas inglesas a precios mucho más bajos. Inclusocuando el flujo comercial inglés era incontenible, se permitió su comercio, siempre ycuando pasaran las mercaderías previamente por la península.

En América el  status  social comprendía: en la cúspide, un funcionariado español quevigilaba los intereses de la Corona a través de instituciones como la Audiencia, losVirreyes, Capitanes generales, oidores, etc. La capa superior de la sociedadhispanoamericana estaba compuesta por una oligarquía (los criollos), organizada entorno a los Cabildos de las ciudades, compuesta de comerciantes y hacendados que sededicaban a la producción extractiva de minerales (oro y plata) y algunos productosagrícolas de exportación (azúcar, cacao, etc.), a través de la explotación de mano deobra esclava de origen africano o simiesclava indígena, mediante el sistema

denominado la mita. En el medio, la sociedad estaba compuesta por grupos de artesanosy productores agrícolas en pequeña escala para el mercado interior, mayormentemestizos.

A decir de Liévano Aguirre, equilibrio social se sostuvo por 200 años gracias a lasLeyes de Indias, que intentaban defender algunos derechos (como los resguardos)indígenas frente a los abusos de los criollos. Aunque esta legislación nunca se cumplió acabalidad, la Corona era vista por los más explotados como una especie de árbitro al queacudían frente a los intentos de empeorar las condiciones de vida y de trabajo por partede los criollos.

Incluso este hecho limitó, hasta bien entrado el siglo XIX, las demandas por mayor

 poder político y económico de los criollos, dando al traste con el primer proyectoindependentista, salvo en Buenos Aires, y mantuvo hasta la restauración de FernandoVII (1814) la ilusión de que las medidas que se tomaban eran en su nombre. Antes quela Independencia, el clamor creciente de las élites hispanoamericanas era el acceso a loscargos públicos y, por encima de todo, el “libre comercio”.

Regresando al siglo XVIII, para aumentar los recursos de la monarquía se recurrió avarias medidas, todas las cuales, afectaron al conjunto de las clases socialeshispanoamericanas:

1. 

Entrega del monopolio del comercio a compañías privadas (como la Cía. RealFrancesa de Guinea, la Cía. Inglesa del Mar del Sur y una empresa deGuipuzcua). Por ejemplo, esta última terminó monopolizando el comercio decacao venezolano, haciendo caer sus precios y llevando a la crisis tanto a

 productores como a comerciantes internos.2.

 

José Gálvez, asesor de Carlos III, culpó de la falta de dinamismo económico alas Leyes de Indias enfilando el ataque contra los resguardos indígenas y

 permitiendo a los hacendados apropiárselos para forzar a la población a emigrary ofrecerse como mano de obra barata para las haciendas. Pero, según Liévano,“tal práctica plantearía, por primera vez en tierras americanas, una

Page 17: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 17/110

controversia revolucionaria no entre el estado español y los estamentos privilegiados, sino entre la metrópoli opresora y sus dominios, cuyas distintas zonas de opinión se sentirían víctimas, por igual, de un despotismo intolerable”.

3. 

El aumento abusivo de todos los impuestos, en especial el de la alcabala(implicó una inflación en los precios de los artículos de primera necesidad), el dela armada de Barlovento, el “graciosos donativo” (tributo personal de dos pesos

 para los blancos y un peso para las castas “de color”), el monopolio de losestancos, con el consiguiente aumento del licor y el tabaco, etc. “…desde elindio hasta el magnate, comenzaron a demostrar, con impresionanteuniformidad, su descontento con las providencias de la Corona”.

Pese a que el conjunto de las reformas borbónicas golpeaban a todos los sectoressociales de la vida colonial, las víctimas centrales fueron las poblaciones indígenas. Lasuperexplotación del indio y la pérdida de sus derechos consagrados sería la base de laextracción de un excedente que debía drenar a los bolsillos de los explotadores criollosy de éstos a la metrópoli y a las arcas de la monarquía.

Por esta razón, las primeras sublevaciones populares tuvieron como actores centrales a

los pueblos indígenas, pero también por eso, los criollos no sólo se abstuvieron deapoyarlas, sino que prefirieron aliarse al absolutismo español para aplastarlas.

Las revoluciones previas a la independencia:

Una de las primeras medidas de “modernización” borbónicas consistió en la expulsiónde los jesuitas y la destrucción de sus misiones en Paraguay, a mediados del sigloXVIII. No vamos a profundizar la descripción de los logros económicos y culturales delas misiones guaraníes porque existe una amplia literatura que muestra cómo,respetando los derechos indígenas, los jesuitas lograron considerables éxitos en todoslos órdenes.

Mediante el Tratado de Madrid se decidió la destrucción de las misiones entregandogran parte del territorio paraguayo al imperio portugués. Esto motivó la primera granhuelga general indígena, y la posterior organización de un ejército al mando del caciqueSepee, que asestó fuertes derrotas militares tanto a españoles como a portugueses,forzándoles a firmar un breve armisticio en 1754. Esta primera revolución victoriosaindígena causó gran impacto moral en el mundo, pero convenció a ambas coronas deorganizar una gran expedición militar que terminó con un genocidio y la destrucción delas misiones.

Esta primera sublevación indígena no tenía por objetivo la independencia, sino ladefensa de los derechos adquiridos, aunque ya llevaba la semilla que acabaríafructificando medio siglo después en la Independencia.

En palabras del cabildo indígena de Santa Rosa, citada por Liévano: “Cuando puesta lamano sobre los Santos Evangelios juramos fidelidad a Dios y al rey, sus sacerdotes y

 gobernadores nos prometieron, en nombre de él, paz y protección perpetua, y ahoraquieren que abandonemos la patria. ¿Será creíble que tan poco estables sean las

 promesas, la fe y la amistad de los españoles?”. En palabras del cacique Sepee:“…Nosotros en nada hemos faltado al servicio de nuestro rey…”.

Page 18: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 18/110

Las medidas borbónicas también golpearon el nivel de vida del pueblo en España, produciéndose una sublevación popular en Madrid el 26 de marzo de 1776 que obligó aCarlos III a refugiarse en Aranjuez, de la que se culpó a los jesuitas y sumó otro motivo

 para la disolución y encarcelamiento de los miembros de la orden.

Los jesuitas vienen a cuento porque, contrario a la que pueda suponerse, la primera

 proclama independentista, no salió de la pluma de un ilustrado libre pensador, sino deun cura jesuita de Arequipa exiliado en Italia, Juan Pablo Vizcardo, cuyo manifiesto fuetraído por Francisco de Miranda. Liévano cita el texto:

“ Bajo cualquier aspecto que se considere nuestra dependencia de España se verá quetodos nuestros deberes nos obligan a terminarla… Semejante a un tutor perverso que seha acostumbrado a vivir en el fasto y la opulencia, a expensas de su pupilo, la corte de

 España ve con el mayor pavor aproximarse el momento que la naturaleza, la razón y la justicia han prescrito para emanciparse de una tutela tan tiránica… El valor con quelas colonias inglesas de América han combatido por la libertad, de que ahora gozan

 gloriosamente, cubre de vergüenza nuestra indolencia… que ahora sea el estímulo denuestro honor, provocado por los ultrajes que han durado trescientos años”.

En 1780-81, acontecieron dos poderosas revoluciones que estremecieron el imperioespañol en América, que constituyen el preludio de la Independencia: la insurrecciónindígena en Perú, liderada por Tupac Amaru y la revolución de los Comuneros en el

 Nuevo Reino de Granada (Colombia).

En ambos casos las élites criollas se espantaron ante la profundidad del levantamiento popular y, aunque los sublevados se levantaron contra las mismas medidas de lamonarquía de las que ellos se quejaban lastimeramente, rápidamente comprendieron quesus intereses de clase estaban en peligro. Por ello, prefirieron aliarse a las autoridadesespañolas en la represión del movimiento, aunque fuera a costa de ver sacrificadas

 parcialmente sus ganancias.

La rebelión de Tupac Amaru estuvo precedida en 1742 por otra liderada por JuanSantos, en la zona de Tama y Jauja, que duró 14 años para ser derrotada. En 1780, enTinta, los indígenas se sublevan y ejecutan al corregidor dirigidos por José GabrielCondorcanqui, Tupac Amaru. La rebelión se extiende por toda la sierra, y éste es

 proclamado rey del Perú, bajo el nombre de José I.

Pero a Tupac Amaru no pudo movilizar grandes ejércitos por la reticencia cultural delos indígenas a salir de sus territorios comarcales (ayllú) y por las expectativasinfundadas que puso en los criollos. Liévano cita su proclama: “ Ha sido mi ánimo queno se le siga a mis paisanos criollos algún perjuicio, sino que vivamos como hermanos,

 y congregados en un cuerpo, destruyendo a los europeos…”. Mismos criollos quecelebraron su derrota, ejecución y desmembramiento.

Dice don Liévano que al llegar las noticias del Perú a los indígenas de la NuevaGranada, hubo proclamas como la del pueblo de Tocaima: “Viva el rey inca y mueranlos chapetones, que si el rey de España tiene calzones, yo también los tengo; y si tienevasallos con bocas de fuego, yo también los tengo, con hondas que es mejor ”.

Page 19: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 19/110

El 21 de octubre de 1780 hubo motines en “ Mogotes, Simacota, Barichará, Charalá,Onzaga y Tunja”. A inicios de 1781 hubo una sublevación en Pasto. Pero el granmovimiento, que pasó a llamarse en la historia la Rebelión de los Comuneros, estalló el16 de marzo de 1781 en El Socorro, una zona más bien mestiza.

Ese día, con gran afluencia de gente en el mercado, las autoridades pegaron en las

 paredes el edicto con los nuevos impuestos. Una mujer humilde, Manuela Beltrán, congesto enfurecido arrancó el edicto y lo rompió en pedazos, dando inicio a la sublevaciónque saqueó los estancos y persiguió a los funcionarios. Fueron derrocadas lasautoridades, la revuelta llegó a comunidades vecinas y se convocó un mes después unaJunta que pasó a gobernar. El grito de la revuelta resume la falta de claridad de losobjetivos políticos: “¡Viva el rey y abajo el mal gobierno!”

Lejos de apaciguarse, la insurrección se radicalizó en las semanas siguientes y el puebloempezó a exigir la marcha hasta la capital del Virreinato con la consigna: “¡A Santa

 Fe!” Para detenerles se envió desde Bogotá una pequeña expedición militar que sólosirvió para enardecer los ánimos y catalizar un ejército popular de 5 mil personas acargo de un mestizo llamado Berbeo, quien a la postre acabaría traicionando el

movimiento.

“Comenzó entonces uno de los más espléndidos espectáculos de nuestra historia. De lasvillas, las aldeas y las campiñas brotaron millares de personas, armadas de palos,viejos fusiles o instrumentos de labranza… Lo que en un principio fue delgada fila deinsurgentes se convirtió pronto en inmensa avalancha humana, sobre la cual flotaba,como una bandera, el sordo rumor de las quejas nunca oídas, de los sufrimientos nocomprendidos de los desheredados, de las viejas frustraciones de un pueblo quemarchaba, en apretadas montoneras, en busca de su destino”. (Indalecio LiévanoAguirre).

La marea humana llegó hasta las puertas de Bogotá, pero una conspiración urdida entre

algunos dirigentes del movimiento, los criollos de la ciudad y el obispo, les hizodetenerse en Zipaquirá, donde acamparon en espera de sus demandas fueran escuchadasy se firmara un acuerdo que las recogiera.

Del grueso de la rebelión comunera salió el ala más radical, encabezada por JoséAntonio Galán, quien con una pequeña tropa se dedicó a esparcir la insurrección por elcentro del país, por el valle del Magdalena hasta llegar a la zona minera de Mariquita yAntioquia. El movimiento de Galán fue más allá de la rebelión contra las medidasfiscales y tocó la médula de la sociedad de clases, la propiedad privada, la repartición dela tierra y la abolición del trabajo esclavo. Las consignas que movieron a Galán y sugente, sembrando el terror entre los hacendados fueron: “¡Unión de los oprimidoscontra los opresores!” y “¡Se acabó la esclavitud!”

Más tarde, derrotado el movimiento, la oligarquía criolla y las autoridades coloniales seensañarían contra él, siendo no sólo ejecutado, sino que su cuerpo fue, como el deTupac Amaru, descuartizado y enviados sus miembros a diversos pueblos para quesirviera de escarnio.

En junio de 1781, en Zipaquirá, se firmó un acta, entre los líderes de los insurrectos yrepresentantes de la oligarquía de Bogotá, por la cual se congelaban las medidas

Page 20: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 20/110

fiscales. Pero como bien demuestra don Indalecio, las autoridades y los oligarcascriollos jamás pensaron cumplir lo pactado, sino ganar tiempo para que se desmontara elmovimiento, retornara el Virrey de Cartagena y trajera tropas suficientes para garantizarla represión y el orden público. Tal cual sucedió con posterioridad.

Queda para otra ocasión el análisis de las reacciones frente a las medidas borbónicas en

otras zonas con alta población indígena, como Guatemala y México. Pero en 1810, almomento del estallido popular liderado por el cura Miguel Hidalgo demandassemejantes quedaron expresadas en el Grito de Dolores  y, posteriormente en la

 proclama del Congreso de Chipalcingo (1813), convocado por Morelos, que decreta laabolición de la esclavitud y del tributo indígena. Ellos, igual que Galán y Amaru, sontraicionados y asesinados por la oligarquía criolla.

Indalecio Liévano Aguirre cierra el interesante capítulo sobre la Rebelión de losComuneros señalando un hecho que no es casual, sino que marca la misma esencia de laoligarquía criolla hispanoamericana: el líder popular José Galán es apresado y entregadoa las autoridades por Salvador Plata, prominente criollo del Socorro, familiar directo deVicente Azuero Plata, quien años más tarde sería el brazo derecho de Francisco de

Paula Santander en las intrigas contra Nariño y Simón Bolívar, que llevarían alhundimiento de la Gran Colombia. 

Bibliografía

1. 

Liévano Aguirre, Indalecio. Los grandes conflictos sociales y económicos de

nuestra historia. Intermedio Editores – Círculo de Lectores, S. A. Bogotá, 2002.2.

 

Luna, Félix. La independencia argentina y americana (1802-1824). La Nación,S.A. Buenos Aires, 2003.

3. 

Moreno, Nahuel. Método de interpretación de la historia argentina. EdicionesAntídoto. Buenos Aires, 1989.

Page 21: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 21/110

IIIINDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA Y LUCHA DE CLASES 

La Independencia hispanoamericana fue una revolución en el pleno significado de la palabra, tanto como la francesa de 1789 o la norteamericana de 1776 o la Rusa de 1917.Todas las revoluciones clásicas, esto ha sido señalado por muchos, parecen desarrollarse

en un ciclo que va trasladando el poder a través de las diversas clases sociales y susfracciones, desde las más moderadas hasta las más radicales, para luego volver aasentarse sobre las moderadas, pero expresando una nueva realidad social y políticasurgida de entre el polvo y los escombros de años de luchas.

La Revolución Hispanoamericana por la Independencia no fue la excepción a esta regla.Como todas las revoluciones, ésta empezó como quien no quiere la cosa, con modestosy moderados objetivos, digamos que reformistas, pero sin darse cuenta, se fuecomplicando, profundizando, se conformaron sus partidos, se confrontaron, pariónuevos hijos y se los tragó (como diría Dantón). Al final, luego de 20 años de guerrasciviles, sus resultados no fueron exactamente los previstos por ninguno de sus actores

 principales.

 Nuestra independencia, al igual que el modelo clásico de la revolución Francesa, tuvosus partidos: los realistas (virreyes y oidores, como Abascal, Liniers o Amar, con susgenerales terribles como Sámano y Morillo); los girondinos o moderados (Castelli yRivadavia en el Sur, Camilo Torres en Nueva Granada y Miranda en Venezuela); sus

 jacobinos (como el propio Bolívar, Mariano Moreno o sus seguidores póstumos, SanMartín, Nariño); y su partido más radical y plebeyo, a la manera de … (representado

 por Carbonell en Bogotá, Beruti y French en Buenos Aires, Artigas en Uruguay, JoséLeonardo Chirino o Piar en Venezuela).

A su vez, cada partido expresaba los intereses de una clase o fracción de ella: los

comerciantes importadores, los exportadores, los productores del mercado interior, lascapas medias de profesionales (generalmente abogados), los pequeños campesinos, los jornaleros, los artesanos, etc. El modelo de estado que propugnaban también variaba, deacuerdo a los intereses de clase: monárquicos, monárquicos constitucionales,republicanos (unos a favor del sufragio restringido, otros proponiendo el sufragiouniversal, masculino, claro), centralistas y federalistas.

En realidad nunca se procedió siguiendo un proyecto predeterminado, como algunoshan llegado a creer. Por el contrario, los propios estados nacionales surgidos de laindependencia, tanto en cuanto a sus fronteras, como en su organización económica y

 política, no quedaron claramente trazados hasta después de la segunda mitad del sigloXIX, luego que triunfaran los esquemas que ahora conocemos, tras décadas de guerras

civiles. Lo cual demuestra que la historia social es un libro abierto, no escrito enninguna parte, resultado de múltiples factores que nadie puede controlar.

Pero la Independencia, aunque siguió el modelo clásico de la Revolución francesa yestuviera inspirada en buena medida en la Ilustración gala y en el liberalismo inglés, nofue un calco de aquella y aquí los partidos y las ideas tuvieron sus propios significados,atendiendo a su específica realidad social y cultural. Los conceptos y los simbolismosno siempre tenían los mismos contenidos. Quien haga una lectura superficial de loshechos corre el riesgo de equivocarse completamente.

Page 22: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 22/110

 Basten dos ejemplos: el papel de un sector de la Iglesia, el “bajo clero”, contrario al

 jugado en la Francia de fines del XVIII, acá tuvo caracteres revolucionarios. Si no,¿cómo explicarnos la acción revolucionaria de las masas indígenas movilizadas por elcura Hidalgo tras la imagen de la Virgen de Guadalupe? En el sentido contrario,ideólogos ilustrados de la élite criolla, como Camilo Torres, que apelaban al ideario

modernizador para justificar su igualdad de derechos con los españoles, tenían pavor deque el sentimiento igualitarista calara en la masa de indios, negros y mestizos.

Al igual que en la Independencia norteamericana y la francesa, el factor de la políticainternacional debe ser tomado en cuenta en el análisis, ya que éste jugó una veces afavor y otras en contra del proceso general, pero en todo momento fue una influenciadecisiva sobre los acontecimientos.

El telón de fondo, lucha entre Francia e Inglaterra

El factor internacional condicionó todo el proceso y en gran medida fue la chispa que prendió la mecha. Por supuesto, la perspectiva histórica requiere usar una razón

dialéctica para la cabal comprensión de los sucesos. Dialéctica, porque es evidente quehay un factor interno de crisis económica, social y política incubándose en el imperioespañol a lo largo del siglo XVIII, que lo debilita tremendamente. Crisis interna queexplica la facilidad con que la disputa por la influencia mundial y europea, entre Franciae Inglaterra, convierten en monigote a la monarquía borbónica, precipitando su colapso.

Los Borbones españoles siguieron actuando como peones de Francia incluso despuésque guillotinaron a Luis XVI. Y como aliado de ésta, entra en guerra con Inglaterra, quehace evidente su predominio naval destruyendo la armada española en la batalla deTrafalgar en 1805. Lo cual derivó en consecuencias concretas para sus coloniasamericanas.

Además de no poder controlar el contrabando de mercancías, en 1806, Inglaterra avanzasu política expansionista invadiendo el Río de la Plata, y la monarquía española seencuentra en tal estado catatónico que se ve imposibilitada de hacer nada al respecto. Esel pueblo bonaerense el que, ante la propia ineptitud del virrey Sobremonte,espontáneamente se organiza para rechazar la invasión inglesa, con Liniers al mando deun ejército local. A partir de allí, la pérdida de control sobre Buenos Aires sólo podía iren aumento.

Al año siguiente, 1807, Napoleón Bonaparte decide invadir Portugal para someterlo a su política de cerco contra Inglaterra. El emperador francés realiza esta primera invasión ala península Ibérica a través de España, ante la total pasividad e incapacidad de susejércitos. Los efectos de esta primera invasión son decisivos:

Primero, implica el traslado masivo de la corte de los Braganza, de Lisboa a Brasil,convirtiendo a éste último país puntal decisivo de su influencia en América; segundo, lainvasión napoleónica a Portugal demuestra la necesidad para Francia de controlartambién a España y demuestra que este plan es viable, de modo que prepara la segundainvasión al año siguiente; tercero, una vez en Brasil, y ante la crisis de la monarquíaespañola, se despiertan las ambiciones de la mujer del rey portugués, Carlota Joaquina

Page 23: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 23/110

de Borbón, sobre las posesiones americanas del imperio, formándose partidarios de este proyecto en Sudamérica, como el propio Manuel Belgrano en Buenos Aires.

Entre 1808 y 1810, la monarquía lusitano brasileña impulsó el proyecto de un reinohispanoamericano regido por Carlota como legítima heredera de los Borbones. Sinembargo, según el historiador Félix Luna, Inglaterra jugó con el proyecto pero no

 permitió que cuajara, pues hacía equilibrio tratando de mantener en la formalidad dealiados a la Junta de Sevilla y al Consejo de Regencia posteriormente.

La propia crisis entre Carlos IV y Fernando VII, que va desde un golpe de estado, delhijo contra el padre, hasta las Capitulaciones de Bayona y el apresamiento de ambos por

 Napoleón, constituye el síntoma más claro de la crisis española. En 1808, Napoleóninvade España y nombra a su hermano José rey de este país, lo cual destapa el procesoque culminará con la Independencia hispanoamericana, con posterioridad a 1821-25.

El pueblo español se insurrecciona contra José Bonaparte y resiste la ocupaciónfrancesa. Surgen guerrillas que se enfrentan al poderoso ejército galo. En ausencia de un

 poder político claro, surgen en todas las ciudades Juntas de Gobierno que luchan por la

independencia española y el retorno de Fernando VII como legítimo monarca. En laciudad de Sevilla se crea una Junta que centraliza la resistencia, controlada porelementos de la nobleza.

En Hispanoamérica, como secuela de los sucesos españoles, se dan movimientos paraintegrar Juntas locales, pero los Virreyes y demás autoridades coloniales se oponen en

 principio a los intentos de integrar estas juntas y a dar participación en ellas a loselementos encumbrados del estamento criollo. Se amparan, para esta negativa, en laautoridad de la Junta de Sevilla, que pretende que ellos suplen la ausencia de FernandoVII y que acá todo debe seguir igual, como si no hubiera pasado nada.

La incapacidad de los sectores más liberales e ilustrados de la nobleza española para

 ponerse a tono con las circunstancias, la cual va a conducir a los brazos delindependentismo hasta los sectores más moderados de los criollos, queda graficada en lafigura de Jovellanos, cerebro de la Junta de Sevilla, que dice: “ Haciendo…mi profesiónde de fe política, diré que, según el derecho público de España, la plenitud de la

 soberanía reside en el monarca… y, como ésta sea por su naturaleza indivisible, se sigue también que el soberano mismo no puede despojarse ni puede ser privado deninguna parte de ella a favor de otro ni de la nación misma”.

Peor aún, la Junta de Sevilla sólo reconoce iguales derechos a los americanos cuandoJosé Bonaparte promulga su Constitución y en el título X equiparaba las esos derechosde sus nuevos súbditos hispanoamericanos. Pero, según Liévano Aguirre, la juntasevillana no era sincera, ya que al reglamentar la representación en ella sólo otorganueve puestos a los americanos contra treinta y dos españoles.

Finalmente, los criollos ven la oportunidad de lograr su reconocimiento cuando, enenero de 1810, las tropas de Napoleón derrotan a la Junta de Sevilla y controlan toda la

 península Ibérica, quedando un pequeño grupo de nobles a merced de la proteccióninglesa en Cádiz, conformando lo que se llamó el Consejo de Regencia.

Page 24: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 24/110

En este punto la crisis era de tal grado que, para darse un barniz de legitimidad, elConsejo invita a los criollos americanos a tomar su lugar como españoles en igualdad dederechos que los peninsulares. Pero en esto también actuaron presionados por Napoleónque, en diciembre de 1809, se manifestó dispuesto a reconocer la independencia de lascolonias españolas. Y, aunque los virreyes y demás autoridades coloniales intentaronocultar la nueva realidad, no pudieron evitarlo, abriéndose el proceso de establecer

Juntas compuestas por criollos, en algunos lugares mezclados con las viejas autoridades.

Irónicamente, el proceso que desata los nudos del imperio colonial español, se iniciacon la proclama del 24 de febrero de 1810 del Consejo de Regencia que dice: “ Desdeeste momento, españoles americanos, os veis elevados a la dignidad de hombres libres;no sois ya los mismos de antes, encorvados bajo un yugo mucho más duro, mientrasmás distantes estabais del centro del poder, mirados con indiferencia, vejados por lacodicia y destruidos por la ignorancia. Tened presente que al pronunciar o escribir elnombre del que ha venir a representaros en el Congreso Nacional, vuestros destinos nodependen ya de los ministros, ni de los virreyes, ni de los gobernadores: están envuestras manos”.

1810: ¿Independencia o sólo autonomía?

Empecemos por despejar un equívoco: se dice que estamos conmemorando elBicentenario de la Independencia, en base a los sucesos de 1810; sin embargo, en lamayoría de las Juntas que se impusieron en las ciudades y capitales virreinales deAmérica, no se declaró tal independencia, por el contrario, asumieron el poder políticoen nombre de Fernando VII y a la espera de su retorno.

Lo que tuvieron de revolucionario aquellos sucesos fue que las Juntas en muchoslugares se impusieron gracias a la movilización popular, que arrancó el poder de lasautoridades virreinales. Pero el poder quedó en manos de quienes controlaban losCabildos, es decir, la oligarquía criolla con ínfulas nobiliarias principal beneficiaria del

modelo económico colonial, aunque desprovista, hasta ese momento, del poder político.

Por supuesto, las alas más radicales de las sublevaciones populares, en muchos casos sílevantaban ya la propuesta de Independencia total de la metrópoli y el establecimientode un gobierno republicano. Pero éste primer envión popular, no puso el poder políticoen manos de los partidos radicales, sino que lo arrancó a los virreyes y lo entregó a laélite criolla moderada.

Los independentistas y republicanos consecuentes tomarían el poder posteriormente,luego de cruentas guerras civiles y nuevos alzamientos populares, por un breve tiempo,

 para luego ser derrotados entre 1814-20, con la restauración de Fernando VII, y volver ala ofensiva hasta vencer definitivamente a partir de 1820-25, y ver el péndulo políticoretornar a la derecha en manos del criollismo reaccionario, entre 1826-30, con el fracasodel proyecto bolivariano.

El historiador José Luis Romero, especialista en este tema, afirma: “ No es fácilestablecer cuál era el grado de decisión que poseían los diversos sectores de lascolonias hispanoamericanas para adoptar una política independentista. Desde elestallido de la Revolución francesa aparecieron signos de que se empezó a pensar enella… Pero era un sentimiento tenue…”.

Page 25: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 25/110

 Por el contrario, hacia 1810, la actitud de los próceres criollos fue una reacción contra el

 posible influjo subversivo que podrían tener en la sociedad hispanoamericana las ideasrevolucionarias francesas, a través de José Bonaparte. Parodiando esta actitud, elhistoriador Liévano Aguirre dice: “ Fue la amenaza de la Francia revolucionaria la queaceleró la crisis, puso término a las indecisiones, y dos consignas célebres resumieron,

en América, las tendencias de los distintos intereses en juego. Los funcionariosespañoles dijeron: “Los franceses antes que la emancipación” y los criollosrespondieron: “La emancipación antes que los franceses””.

Basten dos ejemplos, uno citado por Romero y el otro por Liévano, sobre dosimportantes figuras de este momento y cómo en realidad pensaban: Francisco deMiranda y Camilo Torres.

Francisco de Miranda, que vivió muchos años en Europa, el precursor de la idea de laindependencia, expresaba al sector mercantil hispanoamericano vinculado a losintereses británicos, cuyo modelo político apreciaba. Respecto a él, dice Romero: “Unacosa quedaba clara a sus ojos: la urgente necesidad de impedir que penetraran en

 Latinoamérica las ideas francesas… Una y otra vez expresó que era imprescindible quela política de los girondinos o de los jacobinos no llegara a “contaminar el continenteamericano, ni bajo el pretexto de llevarle libertad”, porque temía más “la anarquía yla confusión” que la dependencia misma”.

Camilo Torres, autor del Memorial de Agravios, por el cual exige la igualdad de losamericanos (pero sólo de los criollos) con los españoles, opina: “… La constituciónnapoleónica será un contagio funesto, que apestará nuestros pueblos. Perseguidla yquemad vivo al que quiera introducirla entre nuestros hermanos…”.

Porque ambos próceres expresaban con claridad los intereses de la clase a la que pertenecían y cuando hablaban de libertad e igualdad, se referían a la oligarquía criolla,

y no a la masa de explotados indios, mestizos y negros. Por ejemplo, Miranda, en su“Bosquejo de Gobierno Provisorio” (1801) propone el paso del gobierno a los Cabildosen los que se aceptarán representantes de “la gente de color ”, pero sólo en un tercio, y sison “ propietarios de no menos de diez arpentes de tierra”. Torres, por su parte, en elMemorial alega que: “ Los naturales (los indios), conquistados y sujetos hoy al dominioespañol, son muy pocos o son nada en comparación de los hijos de europeos...”, para

 justificar que no tienen derecho a la representación en la Cortes.

Respecto a los objetivos de los criollos, en el caso de la Junta de Santa Fe (Bogotá),queda claro en la nota que ellos mismos dirigieron a las provincias invitándoles asumarse que: “ Nuestros votos, nuestro juramento son “la defensa y la conservación denuestra santa religión católica: la obediencia a nuestro legítimo soberano el señor

 Fernando VII, y el sostenimiento de nuestros derechos hasta derramar la última gota de sangre por tan sagrados objetivos. Tan justos principios no dejarán de reunirnos lasilustres provincias del reino. Ellas no tienen otros sentimientos, según lo hanmanifestado, ni conviene a la común utilidad que militemos bajo otras banderas, o seaotra nuestra divisa que “religión, patria, rey”” (29 de julio de 1810).

Estas actitudes inconsecuentes no valieron de nada a los criollos, y al propio CamiloTorres, cuando el general Morillo, luego de restaurado Fernando VII, decidiera pasarlo

Page 26: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 26/110

 por las armas en 1816. Actitud represiva y vengativa de la monarquía que hizo muchomás por convencer a los criollos de volcarse a la Independencia que todos los discursosde Simón Bolívar.

En el caso de la Junta que se instaló en Buenos Aires, el 25 de mayo de 1810, dice elhistoriador Félix Luna que: “ Es posible que algunos de los dirigentes revolucionarios

intuyeran que esos tiempos llevaban ineluctablemente a la independencia. Otros acasodeseaban una reformulación de los vínculos con España”. Pero todavía un año despuésla Junta de Buenos Aires firma un Tratado de Pacificación con el virrey Elía, que dice:“… protestan solemnemente a la faz del universo que no reconocen ni reconocerán

 jamás otro soberano que al señor D. Fernando VII, y sus legítimos sucesores ydescendientes”.

El 18 de septiembre de 1810, la Junta creada en Santiago de Chile, juraba “defender estereino hasta con la última gota de sangre, conservarlo al señor don Fernando VII, yreconocer el Supremo Consejo de Regencia…”. Igual sucedió en Caracas, en la que elActa de Independencia sólo se va a proclamar el 5 de julio de 1811, luego de una fuertelucha política.

Nace el partido radical y popular de la revolución

Sería un error creer que el único sector social que actuó sobre los acontecimientos fue laoligarquía criolla. Por el contrario, en los mismos hechos que llevaron alestablecimiento de estas juntas conformadas por el criollismo, actuaron decisivamentelas masas populares dirigidas por adalides salidos de los sectores medios de la sociedadquienes expresaron un proyecto más radical y revolucionario que el de las élites.

Inclusive, en los momentos decisivos, ante la pusilanimidad criolla, fueron estos líderesy las masas la que impusieron el cambio. Dos ejemplos, Bogotá y Buenos Aires.

Según Liévano, el mismo 20 de julio de 1810, los criollos montaron una provocación para que el pueblo saliera a la calle y legitimara la instalación de la Junta forzando alvirrey Amar a reconocerla. Pero ante la magnitud de la protesta popular, y los saqueosde los comercios de los gachupines, la oligarquía cachaca se asustó y corrió aesconderse en los “retretes más recónditos de sus casas”. De manera que, al caer lanoche, y retirarse el pueblo a la sabana, sólo el criollo Acevedo y Gómez intentabavanamente mantener una ficción frente al Ayuntamiento, para beneplácito del virrey quecreía desvanecido el movimiento.

Es un joven de 25 años, modesto funcionario de la Expedición Botánica, al que ya nirecuerdan entre los próceres, José María Carbonell, quien con un grupo de seguidores sedirigió a los arrabales de la ciudad, tocó las campanas y congregó al pueblo de Bogotá,salvando al movimiento, e intimidando al virrey que se vio obligado a reconocer laJunta. Es Carbonell, al frente de las huestes populares quien fuerza, en las siguientessemanas, a la destitución y prisión definitiva del virrey. La Junta se constituyó sólo conmiembros de la oligarquía, ante la protesta de Carbonell y el pueblo, y le pagó a éstecon la cárcel, posteriormente.

En Buenos Aires, la oligarquía también pretendía un acuerdo con el virrey Cisneros,incluso que la Junta funcionara bajo su presidencia. Y es el pueblo movilizado por

Page 27: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 27/110

French y Beruti, dos líderes salidos de las capas medias la que fuerza los hechos, siendodestituido el virrey e instalándose una junta de coalición de diversos partidos.

En ambos casos, Buenos Aires y Bogotá, es la acción de los Carbonell, Beruti y Frenchal movilizar al pueblo, la que ata las manos del ejército que, en caso contrario, habríainclinado la balanza a favor de las autoridades coloniales. Estos líderes, al igual que

Bolívar en Caracas se organizarían como partidos independientes en las llamadassociedades patrióticas, y jugarían papeles notables en los meses siguientes.

En fin, de todas las proclamas de 1810 la única que contenía un claro grito deIndependencia es la que salió de los sectores más explotados de la sociedad colonial, losindígenas, y su vocero fue Miguel Hidalgo, quien, desde Guadalajara, decía endiciembre de 1810: “ Rompamos, americanos, esos lazos de ignominia con que nos hantenido ligados tanto tiempo: para conseguirlo no necesitamos sino de unirnos…”, yseguidamente decretaba la entrega de las tierras de arriendo a los indígenas y el fin de laesclavitud (“Que todos los dueños de esclavos deberán darles libertad dentro deltérmino de diez días, so pena de muerte…”).

Bibliografía

1. 

 Pensamiento político de la emancipación (1790-1825). Biblioteca Ayacucho.Volúmenes XXIII y XXIV. Caracas, 1977.

2. 

Liévano Aguirre, Indalecio.  Los grandes conflictos sociales y económicos de

nuestra historia. Círculo de Lectores, S.A. Bogotá, 2002.3.  Luna, Félix. La independencia argentina y americana (1808-1824). La nación.

Buenos Aires, 2003.

Page 28: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 28/110

IVREVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN EN LA

INDEPENDENCIA(1810-1814) 

Si alguien se atiene a las versiones sobre la Independencia hispanoamericana que ha producido la historia oficial, sólo puede salir tremendamente confundido: supuestas“unanimidades” nacionales de pronto se convierten en guerras civiles cruentas sin máscausa aparente que el egoísmo de los llamados “próceres”. ¿Qué pasó? ¿Un ataque delocura general?

Hay que alejarse un poco del historicismo para comprender el asunto. Se requiere otramanera de abordar los hechos que permita captar la verdadera dimensión de losacontecimientos, los personajes, las causas que estaban en pugna. El método aportado

 por Carlos Marx, es un instrumento tremendamente esclarecedor: “La historia de lahumanidad, es la historia de la lucha de clases”.

Cuando se aplica ese método, ese instrumento, como una lupa, sólo puede exclamar:¡Ah! ¡Ya entiendo! ¡Ahora veo claro! La Independencia fue producto de una gran luchade clases sociales, cada una con un proyecto político, cada una con sus líderes, cada unacon su propio concepto de la “nación”. Porque la existencia de clases y de la lucha deéstas precede a la existencia de la nación, a fin de cuentas el último concepto no es másque un producto ideológico de la clase que domina.

Contrario a lo que diría uno de los amanuenses al servicio de los descendientes de loscriollos de 1810, esta propuesta metodológica no consiste en oponer una ideologíaapologética de los próceres a otra, sino de alcanzar una comprensión científica de loshechos, con la única convicción apriorística de que: “ La verdad nos hará libres”.

Desde este enfoque, por ejemplo, no puede salir jamás la visión pueril de algunos pretendidos “marxistas” de un Bolívar cuasi socialista, sino el Bolívar real,revolucionario para su época, con todas sus fortalezas y sus debilidades, sus luces y sussombras, hijo de la oligarquía mantuana de Caracas, pero su hijo más radical. Esta

 perspectiva sí pone en evidencia, y esto es lo que temen los historiadores oficiosos, lasinconsecuencias de nuestras clases dominantes, las cuales persisten hasta el presente.

 No pretendemos hacer un recuento pormenorizado de los hechos, por demás imposibleen pocas páginas, sino trazar un esquema que permita despejar la bruma que cubre loshechos. Para un conocimiento detallado existen muchas historias que se puedenconsultar, pero personalmente preferimos, por su enfoque y aporte de evidenciasdocumentales, la de Indalecio Liévano Aguirre,  Los grandes conflictos sociales y

económicos de nuestra historia. A ella remitimos.

La revolución independentista fue un proceso

El vacío de poder producido por las Capitulaciones de Bayona, la invasión napoleónicade la península Ibérica y el desesperado llamado del Consejo de Regencia, de febrero de1810, para que los españoles americanos, en igualdad con los peninsulares, asumieran lasalvación de los últimos vestigios del imperio colonial, destaparon la Caja de Pandora,que ya no podría cerrarse hasta culminar en la completa Independencia en 1825.

Page 29: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 29/110

 Los criollos se apresuraron a reclamar su espacio en la administración del Estado que laorganización estamental del régimen colonial les había negado hasta allí. Lasautoridades coloniales, encabezadas por los virreyes, se resistieron en principio acompartir el poder político con los ricos hacendados y comerciantes criollos.

Allí donde la oligarquía criolla era más medrosa, por temor a la enorme poblaciónindígena, como en México y Perú, prefirieron deponer sus intereses manteniéndose casiincólume el sistema virreinal y fueron sistemáticamente aplastados los intentossubversivos.

Sin embargo, el que se hayan sostenido los Virreyes en Perú y México, no quiere decirque no hubo sublevaciones populares: En Perú, Tacna en 1811 y 1813, en Huanuco en1812, en el Cusco en 1814; en México, la Revolución dirigida por Miguel Hidalgo quesi inició en Querétaro (16 de septiembre de 1810) se desplaza por todo el país(Guanajuato, Michoacán, Jalisco, hasta Chihuahua) hasta que es hecho prisionero yfusilado el 30 de julio de 1811; Morelos por su parte mantuvo la insurrección en la zonasur desde 1811 hasta noviembre de 1815, cuando es arrestado y fusilado también.

En cambio en las ciudades en que existía un gran sector popular mestizo, compuesto principalmente por artesanos, y sectores de capas medias como estudiantes, oficialesmilitares y profesionales, sublevaciones populares sacaron el poder de manos de losvirreyes y lo pusieron en manos de los criollos.

Así nacieron las Juntas proclamadas durante 1810 en Caracas (19 de abril), BuenosAires (25 de mayo) y Santa Fe de Bogotá (20 de julio). Pero, superemos el equívoco,ninguna de estas tres juntas declaró la independencia, por el contrario, asumieron ennombre la soberanía en nombre de los derechos de Fernando VII, preso de Napoleón, ydel Consejo de Regencia.

Muy a pesar de los deseos de los criollos, el diablillo de las consignas que inspiraron laRevolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad) se coló hasta lo más hondo de lassociedades hispanoamericanas. Junto a los moderados (girondinos) de la élite, surgió un

 partido claramente más radical (jacobino, republicano e independentista) y, todavía mása la izquierda de éste, en lo más profundo del sistema de castas colonial (pardos,mestizos, indios y negros) se fue armando otro partido, mucho más desorganizado,espontáneo, confuso, pero marcadamente revolucionario.

Por supuesto, el partido realista no estaba derrotado. Se sostuvo fuertemente en muchasciudades como Santa marta, Maracaibo, Popayán, Pasto, además de las capitalesvirreinales como Lima y México. Además el realismo mantuvo una influencia en lasciudades rebeldes a través de la alta jerarquía católica que se mantuvo casi intocable enesta fase.

Este es el cuadro político general que explica los acontecimientos acaecidos entre 1810y 1814, en que sucesivas revoluciones y guerras civiles sangrientas van desplazando el

 poder político de un bando al otro. Época que los historiadores colombianos hanllamado de la “Patria Boba”. Concepto equívoco que, como bien señala LiévanoAguirre, sirve para ocultar la intensa lucha de clases que se desató y el papelinconsecuente, y a veces traidor, de muchos de los llamados “próceres”.

Page 30: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 30/110

 La Revolución Hispanoamérica inicia con la demanda reformista de participación

 política de los criollos en los órganos de gobierno, bajo el reconocimiento de lasoberanía del Imperio Español en la persona de Fernando VII y el Consejo de Regencia(1810); para radicalizarse durante el año 1811 llevando al poder a los sectores jacobinosdel criollismo que, entonces, sí, proclaman la Independencia; para luego ser destruido

este sector, al menos en Nueva Granada y Venezuela, por sectores radicalizados del pueblo que atacan los cimientos de la sociedad de clases bajo las banderascontradictorias del realismo (1812-14); lo que facilita la victoria momentánea de lareacción realista, luego de la restauración de Fernando VII (1814). Nuevamente todaslas fichas se vuelven repartir y el juego vuelve a empezar en una nueva faserevolucionaria (1818-25).

Los bandos políticos de la Patria Boba (Nueva Granada y Venezuela)

La proclamación de las llamadas Juntas en Santa Fe (Bogotá), Caracas y Cartagena dio paso a la inmediata formación de los partidos en pugna:

En Bogotá, la “fronda” criolla que se hizo con el poder el 20 de julio (1810), era liberal pero moderada, oscilando entre la monarquía y la república según soplaran los vientos,fue personificada por José Miguel Pey, Jorge Tadeo Lozano, Manuel de Pombo, PedroGroot, Antonio Baraya y otros (incluyendo a Francisco de Paula Santander, todavía ensegundo plano) capitaneados por su mente más brillante: Camilo Torres. Pero enfrentede este sector político, se organizó un partido más radical, popular, republicano yclaramente independentista, dirigido por José María Carbonell, con base en barrio

 popular de San Victorino, partido al que se sumaría posteriormente Antonio Nariño, para convertirse en su gran jefe. La ciudad quedó políticamente dividida en “carracas” y“chisperos”.

En Caracas sucedió algo parecido: la Junta y posterior Congreso quedaron, el 19 de

abril de 1810, en manos de criollos moderados, que tampoco proclamaron laIndependencia, encabezados por el presidente Rodríguez Domínguez, Antonio Briceño,elementos claramente proclives a la monarquía como el Padre Maya; pero en suoposición surgió desde el primer momento la Sociedad Patriótica, verdadero partido

 jacobino, compuesto por jóvenes profesionales algunos de ellos hijos de la clase criolla,cuyos principales líderes son el propio Simón Bolívar, José Félix Rivas y, por un brevelapso, Francisco de Miranda.

En Cartagena, también asumió el poder una junta de “notables” encabezada por losGarcía de Toledo, Castillo y Rada, Del Real, Díaz Granados; y en su bando opuesto elala más radical del criollismo encabezada por los tres hermanos Gutiérrez de Piñeres,con base en Mompós y apoyo en el barrio popular de Getsemaní. Siendo justamente elCabildo de Mompós los primeros en declararse independientes del Supremo Consejo deRegencia, su independencia absoluta de España y de cualquier dominación extranjera(en referencia a la ciudad de Cartagena a la cual estaba adscrita bajo el régimencolonial).

Fuera del Cabildo de Mompós, ninguna de las Juntas proclama la Independencia ydiscurren entre reconocer la soberanía de Fernando VII y el Consejo de Regencia(Cartagena), pasando por sólo las del primero (Santa Fe, El Socorro y Pamplona), a

Page 31: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 31/110

reconocer tanto a los anteriores como a los gobernadores españoles (Popayán y SantaMarta) (Liévano Aguirre).

El otro problema es el de las soberanías territoriales de las ciudades, formándose dos bandos: el primero encabezado por Camilo Torres, que pretendía que permanecierainalterable la organización política heredada de la colonia, con las mismas capitales

 provinciales; y una corriente emergente de ciudades que se proclamaban a su vezindependientes de las que les habían controlado hasta allí.

Así surgieron cabildos rebeldes, como el de Mompós frente a Cartagena; Sogamosofrente a Tunja; Buga y Cali frente a Popayán. Esta contradicción expresaba un conflictode clase soterrado porque en ellos predominaba la población de “color” y en loscontrarios la aristocracia criolla.

En Nueva Granada, el carácter claramente moderado del criollismo quedó fotografiadoen la constitución claramente monárquica promulgada el 4 de abril de 1811, que ratificóla sujeción a Fernando VII y nombró a Jorge Tadeo Lozano, del marqués de San Jorge,“vicegerente del rey”. En son de burla, la gente del pueblo le gritaba en la calle: “Ahí va

su Majestad Jorge I”.

La contraofensiva realista lleva al poder al partido jacobino:

Ante la pusilanimidad de las nuevas autoridades criollas, las fuerzas realistas intentanretomar el control, produciéndose a mediados de 1811, avances en la Guayana, aloccidente de Venezuela, y en Popayán al sur de Colombia. Se temía en Bogotá unaofensiva militar proveniente de Maracaibo en dirección a la capital. Esta situaciónexacerba los ánimos, recrudece el debate político y lleva a los radicales a movilizarsectores populares de las ciudades contra los inoperantes gobiernos de los oligarcas.

En Caracas la Sociedad Patriótica, encabezada por Miranda y Bolívar, exigía medidas

firmes y la declaratoria formal de Independencia; otro tanto, hacía en Bogotá Antonio Nariño desde su periódico La Bagatela.

En Caracas, donde había surgido casi una situación de doble poder entre el Congreso yla Sociedad Patriótica, en ella Bolívar decía: “ No es que haya dos Congresos… Lo quequeremos es que esa unión sea efectiva, para animarnos a la gloriosa empresa denuestra libertad. Unirnos para reposar y dormir en los brazos de la apatía, ayer fuemengua, hoy es una traición. Se discute en el Congreso Nacional lo que debiera estardecidido… ¿Qué debemos esperar los resultados de la política de España? ¿Qué nosimporta que España venda a Bonaparte sus esclavos, o que los conserve, si estamosresueltos a la libertad? Esas dudas son triste efecto las antiguas cadenas. ¡Que los

 grandes proyectos deben prepararse con calma! ¿Trescientos años de calma nobastan? ¿Se quieren otros trescientos todavía?... Pongamos sin temor la piedra

 fundamental de la libertad sudamericana…” (citado por Juan Uslar Pietri en  Historia

de la rebelión popular de 1814).

En Bogotá, Nariño arengaba desde su periódico: “ Nada hemos adelantado, hemosmudado de amos, pero no de condición. Las mismas leyes, el mismo gobierno conalgunas apariencias de libertad, pero en realidad con los mismos vicios… Los mismostítulos, dignidades, preeminencias y quijotismo en los que mandan; en una palabra,

Page 32: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 32/110

conquistamos nuestra libertad para volver a ser lo que antes éramos”. Y en otraedición: “ No hay medio; querer ser libres dependiendo de otro gobierno, es unacontradicción; con que, o decretar de una vez nuestra independencia, o declarar quehemos nacido para ser eternamente esclavos” (citado por Liévano, Op. Cit.).

Ambas citas expresan la situación política imperante a mediados de 1811 y las

demandas del partido jacobino. En Caracas la situación estalla primero, y una masa degente, encabezada por los jóvenes radicales de la Sociedad Patriótica se toma lasentradas y graderías del Congreso Nacional e impone a los diputados, bajo amenaza demuerte, la Declaración de Independencia, el 5 de julio de 1811. Estos hechos sumadosal ataque realista lanzado por general Monteverde, llevarían al gobierno a Francisco deMiranda en 1812.

En Bogotá el partido radical encabezado por Antonio Nariño se hizo con el poder el 9de septiembre de 1811, cuando una masa de gente, encabezada por los artesanosorganizados en milicias dirigidos por José María Carbonell irrumpe en el Palacio de losVirreyes, donde sesionaba el gobierno, y obliga a renuncia a Jorge Tadeo Lozano eimpone como presidente a Nariño, el cual aceptó a condición de se le facultaran amplios

 poderes para derogar los artículos de la Constitución que sometían al Estado a lamonarquía de Fernando VII.

En Cartagena, sucedió un movimiento semejante el 11 de noviembre de 1811, cuandolos sectores populares y artesanos del barrio de Getsemaní, dirigidos por JoaquínVillamil, y vanguardizados por el Regimiento de Lanzeros, compuesto por negros ymulatos, depuso y arrestó al presidente de la junta, el aristócrata García de Toledo, eimpuso a Gabriel garcía de Piñeres.

Ese día se proclamó el Acta de la Independencia: “… que la provincia de Cartagena de Indias es desde hoy, de hecho y por derecho, Estado libre, soberano e independiente,que halla absuelto de toda sumisión, vasallaje, obediencia u otro vínculo, de cualquier

clase o naturaleza que fuese, que anteriormente lo ligare a la Corona y gobierno de España y que, como tal Estado libre y absolutamente independiente, puede hacer todolo que hacen las naciones libres e independientes”.

Al respecto dice Liévano Aguirre: “ Este documento y las actas firmadas anteriormenteen Mompós fueron las primeras e inequívocas declaraciones de independencia

 pronunciadas en la Nueva Granada y tales declaraciones, que excluían definitivamenteel reconocimiento de Fernando VII y de la Regencia española, se debieron, …, a loshermanos Celedonio, Germán y Gabriel Gutiérrez de Piñeres. Si nuestra historia sehubiera escrito con criterio justiciero…, los hermanos Gutiérrez de Piñeresencabezarían, por derecho propio, la lista de próceres de nuestra independencianacional ”.

Frente al gobierno radical de Nariño en Bogotá la oligarquía criolla montó un CongresoFederal, no representativo de la sociedad, trasladado a Ibagué y posteriormente a Tunja,donde más tarde se montó un gobierno a nombre de las llamadas Provincias Unidas, quealimentó como una situación de doble poder, y de constante subversión contra el

 proyecto estatal centralista diseñado por el prócer. Inclusive montó un ejército paraleloe intentó derrocarlo atacando la capital, siendo aplastados por las milicias populares dela capital dirigidas por el propio presidente, en enero de 1812.

Page 33: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 33/110

Es interesante saber que contra Antonio Nariño las difamaciones de la oligarquíaneogranadina siempre lo acusaron de “tirano”, “dictador” y “déspota”, mismasacusaciones que luego utilizaría contra Simón Bolívar a partir de 1826, mientras queella presentaba ante la sociedad sus propios actos arbitrarios como emanados del respetoa la legalidad y al “estado de derecho”. Liévano hace una interesante reflexión como lasmismas acusaciones han sido repetidas hasta el presente contra todos tribunos

 populares.

A este partido radical, le corresponde el mérito de gobernar en el periodo más duro,atosigado por los sabotajes permanentes del criollismo y en el campo de batalla (con

 Nariño, Miranda y Bolívar a la cabeza) es el que le toca hacer frente, entre 1812 y 1814,la contraofensiva realista que terminaría con la derrota de esta primera fase de laIndependencia.

Hay que anotar que ni Nariño en Nueva Granada, ni Miranda, ni Bolívar en Venezuela,nunca aplastaron al sector girondino, sino que, por el contrario, buscaron contemporizartratando de ganarles, aunque infructuosamente. ¿Limitaciones históricas objetivas?

Pero también cabe otra pregunta: pese a las brillantes batallas ganadas por estosverdaderos héroes revolucionarios, ¿Cómo es posible que fueran derrotados por lareacción monárquica?

El partido realista promueve la lucha de clases

A 200 años vista podrá parecer inverosímil, pero así fue: las autoridades españolas parasocavar las entidades republicanas surgidas en esta fase, le dieron en su Talón deAquiles, levantaron a las masas populares contra el estamento criollo. Los monárquicosespañoles minaron el poder económico de la burguesía criolla levantando la defensa delos derechos de los pueblos indígenas (los resguardos) y proclamando la libertad de losesclavos que se sumaran al ejército monárquico.

Estas medidas alejaron a las masas, en especial en el campo, del bando republicano. No por casualidad, en Nueva Granada, las provincias de Popayán y Pasto, predominantemente compuestas por población indígena y negra, fueron el bastión delrealismo. Y es allí donde Nariño, después de reiteradas victorias sobre los realistas ensur, y ante la evidente traición de oficiales alentados por el criollismo, cae prisionero enPasto a manos de los grupos indígenas que defendían la ciudad, en mayo de 1814.

Fue en Venezuela donde esta lucha adquiriría una dimensión de Régimen del Terror. Alas divisiones políticas que sufría Caracas, se sumó un poderoso terremoto que destruyógran parte de la ciudad el Jueves Santo de 1812. Lo que permitió a la Iglesia usarlocomo propaganda contra los republicanos, aduciendo que era un castigo divino, pues la

 proclama del 9 de abril, también había coincidido con esa fecha religiosa. Ya en marzode ese, cuando el general Domingo Monteverde salió de Santa Marta para recuperar elcontrol de Venezuela por “los campos donde pasaba los campesinos salían aofrecérsele como reclutas” a decir de Uslar Pietri.

A mediados de año, por el occidente hubo alzamientos de esclavos insurrectos “queiban por los campos y haciendas de Barlovento saqueando y matando blancos”, a la“voz de viva el rey” (Uslar Pietri). El temor a esta insurrección lleva a Miranda a pactar

Page 34: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 34/110

un armisticio con Monteverde y la posterior capitulación que fue el acta de defunción dela Primera República (julio de 1812). Miranda no sólo entregó la ciudad, sino que seembarcó él mismo hacia un exilio del que no volvería. Bolívar quería fusilarlo, a decirde OLeary.

Pero aún no estaba nada decidido. El partido radical (la Sociedad Patriótica) ahora como

soldados retornarían al poder, gracias al genio político y militar de Simón Bolívar quelanzó desde occidente, por la cordillera de Los Andes, la famosa Campaña Admirable yel decreto de la Guerra a Muerte (castigo para los españoles y perdón para losamericanos, así fueran traidores). Bolívar, Ribas y Briceño por occidente y Mariño,Bermúdez y Piar por el oriente, aplastaron a las tropas realistas de Monteverde yrecuperaron Caracas en julio de 1813.

Pero esta Segunda República sería literalmente destruida por una rebelión de los másexplotados, salida desde los llanos del sur, y encabezada por asturiano, de profesiónmarinero y luego tendero, José Tomás Boves. Lejos del control de la oficialidad realista,

 pero en su nombre, y sin levantar un programa claro, sino más bien el ánimo devenganza contra los explotadores, Boves movilizó contra la República decenas de miles

de negros, mulatos y mestizos.

Uslar Pietri describe socialmente a los sectores en pugna (1813-14): “ La oficialidad patriota era una oficialidad brillante, salida en su mayor parte de las filas delmantuanismo. No consideraban a sus tropas como iguales a ellos,…, predicaban

 justicia y libertad metafísica, derechos de papel que aquellos soldados nocomprendían… al frente de los enemigos marchaba Boves, sin maneras y sin uniforme,medio desnudo, con la lanza en la mano. No hablando a sus hombres de libertadesteóricas y de difícil comprensión, sino en su propio lenguaje, predicando el odio a losblancos y a los ricos, repartiendo las riquezas y permitiendo el desenfreno más total ”.

Las tropas de Boves en su afán de venganza, no sólo eran fieras en el combate, donde

no hacían prisioneros, sino que luego de tomadas las poblaciones y las haciendas sededicaban al asesinato de todos los blancos, incluidas mujeres y niños, y al saqueo delas propiedades de los criollos. Para ellos “todos los blancos eran godos”. Se sembró

 primero el terror en las mentes y luego en las plazas y calles conforme avanzaba yganaba batallas. Peor aún, los negros y pardos de las ciudades republicanas lecolaboraban como espías y se sumaban a sus filas.

El 15 de junio de 1814 a las tropas de Bolívar y Mariño en La Puerta. El 6 de julio20,000 personas abandonan la ciudad a pie, por el monte, en dirección al oriente,resguardadas por lo que quedaba de las tropas de Bolívar y por él mismo. No les daríanrespiro, serían acosadas todo el camino, murieron al menos 8,000 personas. Las topas deBoves les perseguirían a Barcelona y Cumaná, donde viendo Bolívar la derrota seembarcó hacia Cartagena.

Aunque Boves muere en batalla, se llevó consigo el cadáver de la Segunda República yunas 130,000 personas que perecieron en la guerra civil, entre ellas lo mejor de la

 juventud revolucionaria de la época y de la élite criolla de Venezuela.

Restaurado Fernando VII en España se organizó una fuerza expedicionaria de 11,000soldados al mando del general Pablo Morillo la cual estaba dirigida originalmente

Page 35: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 35/110

contra ciudad de Buenos Aires, pero ante los acontecimientos de Venezuela fuedesviada hacia allá para controlar a las “castas” sublevadas. Controlada Venezuela,Morillo dirigió sus armas contra la heroica Cartagena, que resistió un cerco de seismeses antes de rendirse, y luego marchó hasta Bogotá, donde fue recibido con honores

 por la misma casta criolla que había gobernado desde 1810. Pero no le sirvió de muchoa los traidores, que igual fueron ejecutados por Morillo.

Por supuesto, los realistas no cumplieron ninguna de las promesas hechas a las masas de“color”, por eso la restauración en América duró poco, y los mismos sectores socialesque derrotaron a Bolívar, los llaneros, serían posteriormente sus aliados, cuandoretornara de Jamaica, esta vez con un programa social para ellos.

En el epílogo de esta primera fase de la Independencia, es Bolívar quien, cómo no, tienela mejor perspectiva de lo que había pasado: “Si el destino inconstante hizo alterar lavictoria entre los enemigos y nosotros, fue sólo a favor de los pueblos americanos, queuna inconcebible demencia hizo tomar las armas para destruir a sus libertadores yrestituir el cetro a sus tiranos. Parece que el cielo, para nuestra humillación y nuestra

 gloria, ha permitido que nuestros vencedores sean nuestros hermanos y que nuestros

hermanos únicamente triunfen de nosotros… Yo os juro que libertador o muerto,mereceré siempre el honor que me habéis hecho, sin que haya potestad humana sobrela Tierra que detenga el curso que me he propuesto seguir, hasta volver por segundavez a libertaros por la senda de occidente, regada con tanta sangre y adornada contantos laureles”.

Bibliografía

7.  Bolívar, Simón. Doctrina del Libertador . Biblioteca Ayacucho. Caracas, 1985.8.

 

Liévano Aguirre, Indalecio.  Los grandes conflictos sociales y económicos de

nuestra historia. Círculo de Lectores, S.A. Bogotá, 2002.9.

 

Uslar Pietri, Juan. Historia de la rebelión popular de 1814. EDIME. Caracas –

Madrid, 1962.

Page 36: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 36/110

VLA REVOLUCIÓN HISPANOAMERICANA 1808 -1810 

De las abdicaciones de Bayona a las Cortes de Cádiz

Uno de los pasajes menos estudiados del proceso independentista hispanoamericano es

que el que va de, mayo de 1808, con las Abdicaciones de Bayona, a la instalación de lasCortes de Cádiz, en septiembre de 1810. Sorprende este aparente olvido, siendo este

 período el que dispara el chorro de acontecimientos que cambiaría para siempre lasuerte del Imperio español y sus territorios americanos. Gracias a la deferencia del Prof.Guillermo Castro, hemos accedido a un libro que ilumina muy bien esta fase:

 Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, delhistoriador hispano-francés François-Xavier Guerra (Fondo de Cultura Económica.México, 1992). Dato curioso, Guerra, que empezó estudiando al movimiento obreromarxista, y luego se concentró en historia de México e Hispanoamérica, fue miembronumerario del Opus Dei.

Dos maneras de entender la Nación, la antigua y la moderna

El objetivo central del libro consiste en estudiar el tránsito del Antiguo al Modernorégimen en la España (o las Españas) de inicios del siglo XIX. Cambios que se operanen las instituciones, pero también en las formas de sociabilidad y, sobre todo, en lasmentalidades. Modificación en la forma de entender y relacionar categorías como

 Nación, Pueblo, Soberanía, Representación, Legitimidad, etc. Ese cambio se produjo enel bienio 1808-1810, en medio de la crisis de la Monarquía española, según François-Xavier Guerra. La forma como españoles ibéricos y españoles americanos entendíanesos conceptos es una al inicio del proceso y otra al final del mismo. Cambio máscultural que efectivamente social y económico, y que el autor califica de Revolución.

Según Guerra, el rasgo más distintivo de la Modernidad es la “invención del individuo”,como base de la ciudadanía, y de la nueva forma de entender la Nación y el Pueblo, laOpinión Pública y la legitimidad política mediante el régimen representativo. Pero,anotamos nosotros, no se trata de un individuo o individuos concretos, sino de unaabstracción que supuestamente representa los intereses generales de la nación. Es elequivalente civil de la suplantación del trabajo concreto por el trabajo abstracto que seopera en el mercado capitalista.

Tómese en cuenta que la sociedad feudal es esencialmente estamental, y en ella losactores políticos se expresan como colectividades poseedoras de ciertos fueros oderechos. En la sociedad feudal el individuo siempre se expresa en función del colectivo

 particular al que pertenece, ya se trate de un gremio, un grupo social o una ciudad.

Mientras que la Nación moderna se la considera (en el imaginario, porque en la realidadexpresa los intereses de la moderna clase capitalista) como la suma de las voluntadesindividuales de sus miembros; la Nación del Antiguo Régimen era la suma de losestamentos que la componían.

Entre el Antiguo Régimen (feudal) y la Modernidad (capitalista), se encuentra como un paso intermedio y precursor, la Monarquía Absoluta. En España en particular, a partirde la dinastía borbónica impuesta a inicios del siglo XVIII. Bajo el régimen absolutistaespañol se conservaron muchos rasgos culturales que venían del medioevo. Pero el

Page 37: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 37/110

régimen borbónico es una Monarquía “ilustrada” que, teniendo como objetivo laconcentración del poder, a la vez daba paso a formas Modernas de pensamiento alcombatir ciertos resabios feudales. El aspecto político que más intentaba borrar laMonarquía es el “pactismo”, ya que en el feudalismo ibérico, los derechos de la Coronaeran producto de un acuerdo entre el Rey, la Nobleza, la Iglesia y los Reinos (oregiones). De manera que el absolutismo combate la idea de un poder compartido,

imponiendo el criterio de que la Soberanía y, por ende, el poder, se concentra en la persona del Rey.

La revolución española contra el representante de la Francia revolucionaria

En gran medida la Monarquía borbónica, con sus reformas a lo largo del siglo XVIII,sentó las bases para los procesos políticos que se dieron en las primeras tres décadas delsiglo XIX. Reformas que, aunque sembrando el temor al contagio de la RevoluciónFrancesa, fomentan nuevas mentalidades mediante: la instauración del “voto popular”en ayuntamientos y Cabildos, la escolarización masiva, el paso a las primeras forma deopinión pública a través de debates (a medio camino entre lo privado y lo público),como en clubes, tertulias y salones, aunque con una prensa férreamente controlada.

España era un hervidero de ideas, por contagio de Francia, al inicio de ese siglo.América permanecía más tradicionalista, elemento que se ha preservado a través dealgunos vicios políticos que persisten dos siglos después.

A inicios del siglo XIX, la sociedad se encontraba en una fase de transición en la que secombinaban formas de pensar e instituciones tanto tradicionalistas como modernas. Ytodas ellas van a hacer eclosión y entrar en conflicto en la crisis de 1808, cuando losejércitos de Napoleón invaden España, y arrestan a Carlos IV y a su hijo Fernando VII,los obligan a abdicar e imponen a José Bonaparte como nuevo Rey. La resistencia a lainvasión francesa, las sublevaciones populares que se produjeron, el vacío de poder y elsurgimiento de organismos como las Juntas Revolucionarias, se van dar en nombre de latradición, pero con un contenido cada vez más moderno, incluso semejante a la

Revolución Francesa de 1789, pero sin nombrarla.

La ironía, y la especificidad del proceso, señalada por Guerra, es que la Revoluciónhispana sigue los pasos de la francesa en muchos aspectos, pero se hace contra elrepresentante de ella, Napoleón Bonaparte. “Sin embargo, la resistencia contra

 Napoleón, comenzada en gran parte con referencias muy tradicionales, va a ser la quedé origen a la revolución en el mundo hispánico” (Pág. 43).

Esta situación va derivar, en la Península, en el surgimiento de tres bloques o partidos,tanto en la Junta Central como en las Cortes de Cádiz. En un proceso que se varadicalizando conforme avanza la ocupación de las tropas napoleónicas: 1. El bloquemonárquico, encabezado por el conde de Floridablanca, que controlaba la Junta Centralal principio; 2. El bloque reformista moderado, encabezado por Jovellanos, que

 proponía una Monarquía de poderes limitados al estilo inglés, pero que pretendía apelara tradición pactista (Constitucionalismo Histórico) para justificar su reforma; 3. El

 bloque jacobino o “liberal”, encabezado por Manuel José Quintana, secretario de laJunta Central, que al principio se alió a los moderados, pero una vez abiertas las Cortesen 1810 se hace con el poder, modelando una Constitución con fuertes influenciasfrancesas, pero siempre negando ese hecho por razones obvias. A ellos se podría

Page 38: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 38/110

agregar un cuarto bloque, de los “afrancesados”, que apoyaron la ocupaciónnapoleónica en nombre de la modernidad y contra el absolutismo.

América, tan española como España

En América, el peso del tradicionalismo era muy fuerte, y las influencias francesas

habían permeado en pocas personas que habían tenido la oportunidad de viajar aEuropa. Francisco de Miranda y Antonio Nariño representan mentalidades más bienexcepcionales de esa época. Según Guerra, las nuevas ideas liberales e ilustradas van allegar masivamente en los periódicos y libros provenientes de España en este período(1808-1810). El autor grafica la proliferación de periódicos de este lado del Atlántico a

 partir de ese momento, y cómo éstos reproducen, junto a la vieja ideología absolutista,los documentos emanados de los liberales peninsulares.

Lo más notable es que, en América, tan pronto se supo de los sucesos en España,durante el verano de 1808 (tómese en cuenta que las noticias demoraban hasta dosmeses para llegar a la Nueva España y el doble para llegar al Perú), se produjo unareacción patriótica semejante a la de los peninsulares. Al principio reinó la

incertidumbre, pero tan pronto se supo de las sublevaciones en las ciudades españolas,se hicieron pronunciamientos, desfiles, se ofrecieron milicianos para ir a combatircontra la ocupación. En este primer momento, cuando se usaba la palabra“independencia” era para referirse al régimen de Bonaparte. Por el contrario, los

 juramentos de lealtad a Fernando VII son la tónica unánime en todos lados. Incluso se pensó en la posibilidad de establecer en la Nueva España (México) la nueva sede delrégimen.

“ La Independencia de la que hablan los documentos de esta primera época no es una tentativa de secesión del conjunto dela Monarquía, sino, al contrario, una manifestación de

 patriotismo hispánico, la manera de librarse de la dominación

 francesa, en la que se piensa está a punto de caer la Península. Este temor no es un pretexto, como se ha dicho a veces, como silos contemporáneos pudiesen saber que Napoleón caería al finen 1814. En 1808, Napoleón se hallaba en la cúspide de su

 poderío, dominando a Europa como pocas veces lo hizo nadieantes o después de él. Como ya dijimos antes, muy pocos sonlos que piensan entonces que España pueda oponerse a sus

 planes…Es lógico que pareciese entonces que la única manerade salvar a una parte de la Monarquía fuese proclamar laindependencia de la España americana. ” (Pág. 127).

Esta reacción unánime en el conjunto del territorio hispanoamericano es una muestra dela integración cultural y la identidad común compartida con los peninsulares en esemomento. El concepto de “Nación”, imperante en 1808, era el de una sola con doscuerpos, los españoles peninsulares y los españoles americanos. Y se consideraba a losVirreinatos americanos como “Reinos” descendientes del reino de Castilla y, por ende,

 parte legítima (y con derechos) de la Monarquía. En el imaginario de las relaciones conla Corona, persistía mucho de la tradición “pactista”, que va a ser fuente de conflictocon los liberales peninsulares posteriormente.

Page 39: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 39/110

Ahora bien, se trata de un concepto de Nación todavía tradicional y no moderno. Elsustrato cultural común (“españoles”) se encontraba fragmentado en una diversidad deintereses específicos, más bien regionales y locales, que se expresaban a través de losAyuntamientos o Cabildos, muchas veces confrontados entre sí. La preeminencia de las“ciudades-provincias”, controladas por grupos de interés local, es grande y va a ser lafuente de la que van emanar los conflictos posteriores, tanto con la Península, como tras

la Independencia. Estamos aún lejos, de los estado-nación que hoy conocemos enHispanoamérica.

“ En América, la mayoría de los reinos son entidades másinciertas y todavía fluctuantes, como lo muestran en el siglo

 XVIII los numerosos cambios de las circunscripcionesadministrativas y, sobre todo, la creación de nuevosvirreinatos, Nueva Granada en 1739 y Río de la Plata en1776, que fragmentan el antiguo y único virreinato del

 Perú… la unidad del virreinato del Perú es másadministrativa que humana… la empresa de construir elimaginario propio de cada reino no había progresado de la

misma manera en todos los sitios: muy avanzada en la Nueva España y en el Perú propiamente dicho, estaba sólo en suscomienzos en al Nueva Granada, en Venezuela o en el Río dela Plata…son, ante todo, circunscripciones administrativasdel Estado superpuestas a un conjunto de unidades socialesde ámbito territorial menor … formadas por el territoriodominado por una ciudad… Estamos ante la transposiciónamericana de uno de los aspectos originales de la estructura

 política y territorial de Castilla: la de los grandesmunicipios, verdaderos señoríos colectivos…” (Págs. 64-66).

Cómo una convocatoria que debía unir, acabó dividiendo

Justamente va a ser la convocatoria a los americanos para que participen de la JuntaCentral, primero, y a las Cortes constitucionales después, acciones que debían preservarla unidad del Reino, las que van a precipitar el debate y las contradicciones queterminarán produciendo la crisis de los siguientes años y el proceso independentista. Latónica del debate abarcaba tres aspectos: el carácter de los territorios americanos(¿verdaderos Reinos o Colonias?), el número de la representación en las Cortes(notablemente inferior al de los Reinos peninsulares) y quiénes debían ser electos comodiputados (¿los altos funcionarios originarios de la península, o “gachupines”; o losnacidos realmente en América?).

Tan temprano como el 27 de octubre de 1808, la Junta Suprema Gubernativa, conocidatambién como Junta Central, emitió una resolución en que invitaba a los americanos aenviar representantes a ella para “estrechar más los vínculos de amor y fraternidad queunen las Américas con nuestra península, admitiéndolas de un modo conveniente a larepresentación nacional, tienen decretado que cada uno de los virreynatos envíe a la

 Junta Central un Diputado” (Pág. 185). Sin embargo, los avatares de la guerra y laofensiva francesa, así como el no haber claridad respecto del “modo conveniente”, no seformalizó la invitación sino que se mantuvo en consulta.

Page 40: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 40/110

Recién el 22 de enero de 1809, habiéndose trasladado la Junta Central a Sevilla, escuando se formaliza el llamamiento para que se enviaran Diputados americanos que seincorporen a este gobierno central. Era la primera ocasión en la historia que losespañoles americanos eran convocados a participar del gobierno central de España, locual generó entusiasmo. Sin embargo, esta resolución se expresaba en términosinconvenientes al decir: “… los vastos y preciosos dominios que España posee en las

 Indias no son propiamente colonias o factorías como las de otras naciones, sino una parte esencial e integrante de la monarquía española” (Pág. 186).

Al decir “dominios”, y pese a que expresamente señalaba que no eran colonias, se heríael sentimiento de pertenencia de los americanos, quienes consideraban que estosterritorios eran “Reinos” de España, tan legítimos, como los de la península (Navarra,Cataluña, Aragón, etc.), al decir de François-Xavier Guerra. La respuesta crítica a estaconvocatoria la dio Camilo Torres, quien posteriormente sería una de las cabezas de laguerra de independencia en la Nueva Granada, en uno de los documentos que seconvertiría en referencia obligada: Memorial de Agravios. Allí argumentaba:

“¿Qué imperio tiene la industriosa Cataluña, sobre la

Galicia; ni cuál pueden ostentar ésta y otras populosas provincias sobre la Navarra? El centro mismo de la Monarquía i residencia de sus primeras autoridades, ¿quéderecho tiene, por sola esta razón, para dar leyes conexclusión a las demás?” (Pág. 187).Un Catecismo político cristiano, que circuló en Chile en1810, dice más tajantemente: “ Los habitantes y provincias de

 América sólo han jurado fidelidad a los reyes de España… nohan jurado fidelidad ni son vasallos de los habitantes i

 provincias de España: los habitantes i provincias de Españano tienen pues autoridad, jurisdicción, ni mando sobre loshabitantes i provincias de América” (Ibidem).

La cantidad de Diputados que debían integrar la Junta Central por parte de América fueotra causal de conflicto, pues siendo más grandes territorial y demográficamente que las

 provincias peninsulares, sólo sumaban nueve: uno por cada Virreinato (Nueva España, Nueva Granada, Perú y Buenos Aires), uno por cada capitanía general (Cuba, PuertoRico, Guatemala, Chile y Venezuela). Llama la atención a Guerra que fueron excluidosel Alto Perú y Quito. Se asignó uno más por Filipinas. Camilo Torres responde:

“Con que las juntas provinciales de España no seconvienen en la formación de la central, sino bajo laespresa condición de la igualdad de diputados; i respectode las Américas, ¿habrá esta odiosa restricción? Treinta i

 seis, o más vocales son necesarios para la España, i paralas vastas provincias de América, sólo son suficientesnueve…” (Pags. 188-189).

La elección de unos diputados que nunca llegaron a representar

Pese a estos señalamientos, estima Guerra que América procedió de manera entusiasta ala elección de los diputados que debían representarle en la Junta Central. El mecanismo

Page 41: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 41/110

de elección también fue novedoso y complejo. Para elegir al diputado de cada virreinatoo capitanía se debía proceder primero a la elección, en los ayuntamientos de cada“capital cabeza de partido”, de tres candidatos, de los cuales se escogía al azar uno, elcual pasaba al siguiente nivel. De todos los propuestos por los ayuntamientos, el virreyo gobernador procedía a elegir una terna, de la que nuevamente al azar se sacabafinalmente el nombre del diputado (Pág. 191).

Para Guerra el mecanismo todavía expresa una concepción de la representación de tipotradicional, nada que ver con la forma moderna de un individuo un voto. Aunque enalgunos ayuntamientos estaban autorizados a elegir todos los vecinos, en la mayoría lohacían sólo las élites que conformaban el Cabildo. Sea como sea, dominaron la elecciónaltos funcionarios de la administración y algunas figuras destacadas del criollismo. Fueun proceso que no estuvo exento de controversias, no sólo por algunas denuncias defraude, disputas entre clanes, ciudades que fueron excluidas exigieron su derecho de

 participar, y sobre todo, si los españoles o “gachupines” tenían el derecho de participar.La masividad del proceso fue importante, por ejemplo en la Nueva Granada participaron20 ciudades.

François-Xavier Guerra lista los diputados electos a lo largo de 1809 y sus procedenciassociales: Venezuela, Joaquín de Mosquera y Figueroa (regente de la audiencia deCaracas); Puerto Rico, Ramón Power o Pover (comandante de la división naval); NuevaGranada, Antonio de Narváez (mariscal de campo); Perú, José Silva y Olave (chantre dela catedral de Lima); Nueva España, Miguel de Lardizábal y Uribe (¿?); Guatemala,José Pavón, (comerciante). En Chile, a inicios de 1810 habían electo la mayoría de losayuntamientos, menos Santiago; y en el Río la Plata, las disputas retrasaron la eleccióny, a inicios de ese año, tampoco Buenos Aires había electo su representante (Pág. 219).

 Ninguno de los diputados electos llegó a participar de la Junta Central, pues la misma,ante la ofensiva francesa tuvo que abandonar Sevilla a fines de 1809, para refugiarse enIsla León, primero, y en Cádiz después, donde bajo acusaciones contra sus miembrosfue forzada a dimitir para dar paso a un nuevo organismos: el Consejo de Regencia.

Un aspecto interesante del proceso electoral de los diputados americanos a la JuntaCentral, son las “instrucciones” o mandatos que cada ciudad les entregó respecto a lamisión que debían cumplir, lo que debían proponer y votar. Guerra hace un análisisminucioso de los mismos concentrándose en los de Nueva España, cuyos documentos

 poseía completos, señalando que los mimos tenían dos niveles: lo político en sí, queexpresaban una perspectiva bastante tradicional; y las demandas económicas y sociales,donde se combinaban aspectos tradicionalistas (y hasta reaccionarios) junto condemandas de modernización.

En lo político, casi unánimemente, las instrucciones se centraban en que el diputadodefendiera: la lealtad a Fernando VII, a la Iglesia Católica y a la unidad de las España

 peninsular con la americana. En un momento en que, en España, ya habían surgidofracciones liberales que proponían una reforma profunda de la monarquía limitando sus

 poderes, las “instrucciones” americanas no mencionaban ningún tipo de reforma alrégimen político. La tónica la dan las instrucciones de la ciudad de México, de un claroestilo y contenido medieval:

“…ante todas cosas sus atenciones y desvelos a promover por todos los medios, y con el mayor esfuerzo el aumento, y

Page 42: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 42/110

defensa de la Religión, la libertad de Nuestro amado Monarca el señor Don Fernando Séptimo, para que serestituya en su solio, y a el seno de sus fieles vasallos, ladefensa y conservación de la Corona, el honor de sus

 Armas y de la Nación que … se sacrifica a ejemplo de susmayores en sostener sus libertades, fueros y privilegios”

(Pág. 208).

A este respecto, la única excepción que encuentra Guerra, son las instrucciones de laciudad de Zacatecas, la cual menciona la necesidad de reformas para establecer el “buen

 gobierno”, alabando la necesidad de defender la libertad de expresar sus ideas dando fina “tres siglos de una política errada” (Pág. 212).

En cuanto a las demandas sociales y económicas, Guerra analiza los documentoscontrastantes de tres ciudades, Oaxaca, San Luís Potosí y Sonora Arispe. La sureñaOaxaca, se queja del mal estado de su economía como producto de las reformas deCarlos III, lamenta que “los Indios no trabajan como antes”, para lo cual exige elrestablecimiento de los repartimientos, la entrega de las tierras de los ejidos para su

ganado y la supresión de impuestos.

San Luís Potosí, más dinámica comercialmente, empieza exigiendo desarrolloseclesiásticos (obispados, seminarios y hospitales), el establecimiento de una fábrica de

 puros para “ paliar la ociosidad de muchos de sus 25.000 habitantes”, un puerto enSotolamarina, reformas agrarias (que guerra relaciona con una propuesta de Jovellanos),que se entreguen tierras de realengos a los indios, mulatos y españoles pobres quecarecen de ellas, pero también exige el restablecimiento del repartimiento porque“mediante las deudas contraídas, los indios serán estimulados al trabajo”.

Sonora, que se queja de la ruina de la minería, pide estímulos a la producción dealgodón, desarrollos eclesiásticos semejantes a los de Oaxaca, pero a diferencia pide el

establecimiento del sistema de “misiones”, para estimular la producción de éstos,señalando que la falta de salarios para los curas hace que ellos carguen de impuestos alos indios lo que los hace huir.

En conclusión, las demandas económicas combinan elementos modernizantes, como elfomento de industrias y el comercio, con demandas retardatarias como elrestablecimiento del repartimiento. Evidentemente, la falta de mano de obra está detrásde esta forma de trabajo forzado y semiesclavo.

Las Cortes revolucionarias de Cádiz sin genuina representación americana

Es importante no confundir el que estos diputados fueron llamados a participar de laJunta Central (de acuerdo al decreto citado de enero de 1809) y que la convocatoria a lasCortes se hizo recién el 22 de mayo de 1809. En este decreto se convoca a la“representación legal y conocida de la Monarquía en sus antiguas Cortes” (Punto 1),obviamente se refiere a las Cortes tradicionales. Se nombra una comisión de cincovocales para que establezca los criterios de la convocatoria (Punto 2). Y, luego de listarlas tareas urgentes que deben resolver esas Cortes (Punto 3), al final se le asigna la dedefinir “la parte que deban tener las Américas en la Junta de Cortes”. Es decir, no sehabía precisado, a la fecha, la forma de la representación americana en dichas Cortes.

Page 43: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 43/110

 Que la convocatoria a Cortes seguía el modelo parecido al de Francia en 1789 (EstadosGenerales), se ve ratificado por el dictamen de la Comisión (8 de enero de 1810,firmado en Sevilla) por el cual se convocan tres estamentos: el Pueblo, el Clero y la

 Nobleza. En ella se hace un largo razonamiento para justificar la representación popular.Como ella misma advierte, esto puede parecer nuevo, por lo cual alega que el pueblo

 participó en la tradición goda de la aprobación de las leyes, si bien de manera indirecta(o imperfecta), votando como estamento. La comisión propone la participación popularen la elección de los diputados que representen a las ciudades, a quienes deben sumarselos nombrados por las Juntas que se habían conformado. Juntos conformarían uncuerpo. Si los tres estamentos debían sesionar juntos o no, la comisión propone que lodecidan las propias Cortes en su primera sesión.

Un decreto de la Junta Central del 21 de enero de 1810, establece el mecanismo de participación por estamentos: el Clero y la Nobleza. El decreto convoca individualmentea los Prelados y Nobles, pero establece que el voto será “por orden y no por cabezas”.Sin embargo, a cuatro días de instalarse las Cortes (20 de septiembre de 1810), elConsejo de Regencia emite un decreto que ordena la reunión de las mismas en un solo

cuerpo, desconociendo la división estamental previamente estipulada por la JuntaCentral. En ello puede verse la influencia del grupo radical o liberal, encabezado porQuintana, que había aumentado su poder al quedar concentrado los restos de la Junta enCádiz.

Un nuevo decreto de la Junta Central, esta vez emitido desde Isla León, el 29 de enerode 1810, ratifica la convocatoria a las Cortes para el 1 de marzo y establece losmecanismos de la representación. Este decreto en su preámbulo combina el lenguajetradicional y moderno sobre la representación al llamar a “… congregar la Naciónespañola en Cortes generales y extraordinarias, para que representada en ellas porindividuos y procuradores de todas las clases, órdenes y pueblos del Estado…”. Queson Cortes tradicionales queda claramente expresado en el punto 2 del resuelto: “ En

consecuencia, se expedirán inmediatamente convocatorias individuales para todos los Reverendos, Arzobispos y Obispos que están en ejercicio de sus funciones, a todos los grandes de España en propiedad, para que concurran a las Cortes…”.

Respecto a la representación americana, el punto 4 del resuelto establece que:

“ Para que las provincias de América y Asia, que por laestrechez del tiempo no pueden ser representadas pordiputados nombrados por ellas mismas, no carezcanenteramente de representación en estas Cortes, la regencia

 formará una junta electoral, compuesta de seis sujetos decarácter, naturales de aquellos dominios; los cuales

 poniendo en cántaro los nombres de los demás naturalesque se hallan residentes en España, y constan de las listas

 formadas por la comisión de Cortes, sacarán a la suerte elnúmero de cuarenta, y volviendo a sortear estos cuarenta

 solos, sacarán en segunda suerte veintiséis, y estos asistiráncomo diputados de Cortes en representación de aquellosvastos países”.

Page 44: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 44/110

Sobre esto concluye Guerra, mostrando la disparidad del trato y el crecimiento de losagravios que pronto se convertirían en móvil hacia la independencia, ahora sí deEspaña:

“ No sólo América y Filipinas elegirán sólo a 30diputados, frente a más de 250 en la España peninsular,

 sino que esos diputados serán elegidos en América segúnel mismo reglamento utilizado para la elección de la Junta Central, cuando ya en la Península la mayoría deellos lo serán por un sufragio muy amplio de todos losvecinos y en un número proporcional a la población deuno por 50.000 habitantes”.

El 24 de septiembre de 1810 se realiza la instalación formal de las Cortes en Cádiz. Eldocumento registra los nombres de 104 diputados en representación de todas lasregiones españolas, tanto peninsulares, como americanas y de las Filipinas. De ellos, 27(26% del total de los diputados) representan las diversas regiones de América. Pero delos 6 delegados a la Junta Central electos a inicios de 1810 que aparecen en la lista de

Francois-Xavier Guerra (Pág. 219), tan sólo aparece en las Cortes el delegado de PuertoRico, Ramón Pover o Power. Además, cabe señalar que es el único que aparece comodiputado de pleno derecho, mientras que todos los demás son catalogados como“suplentes”, lo que indica que lo eran a la espera de la llegada de los delegadosverdaderos provenientes de América, y que seguramente fueron escogidos por el

 procedimiento establecido en el decreto del 29 de enero.

Los otros delegados de América son: Nueva España (México): José María Couto,Francisco Munilla, Andrés Savariego, Salvador San Martín, Octaviano Obregón,Máximo Maldonado, José M. Gutiérrez de Terán. Santa Fe (Nueva Granada-Bogotá):José Caicedo, el Marqués de Puñoenrostro y José Mejía. Cuba: Marqués de San Felipe ySantiago y Joaquín Santa Cruz. Perú: Dionisio Inca Yupanqui, Vicente Morales, Ramón

Feliu, Antonio Suazo. Chile: Joaquín Leyba y Miguel Riesco. Buenos Aires: FranciscoLópez Lisperguer, Luis Velasco y Manuel Rodrigo. Guatemala: Andrés de Llano yManuel de Llano. Santo Domingo: José Álvarez de Toledo. Caracas: Esteban Palacios yFermín de Clemente.

Las Juntas americanas desconocen al Consejo de Regencia

La situación que empieza a configurarse a partir de la mitad de 1810, y que en menos deun año conducirá a las declaraciones de independencia de España, se expresa en varioshechos:

1. 

En América, las diferencias políticas se polarizan en bandos políticos cada vezmás confrontados, ya que las viejas autoridades (Virreyes, ejército) se resisten areconocer a las nuevas autoridades de las Juntas controladas por criollos,quienes pretendían sostener su nuevo poder político aunque con moderadasreformas, mientras que por la izquierda ya tomaba forma el partido radical que

 proponía la ruptura completa con el antiguo régimen, impulsado porintelectuales y profesionales de capas medias y sectores populares. Pronto estasdiferencias llevarían a la guerra civil.

Page 45: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 45/110

2. 

Las Juntas americanas desconocieron al nuevo Consejo de Regencia, al queacusaban de usurpador al haber disuelto la Junta Central sin consultarles. Losamericanos interpretaron la imposición del Consejo de Regencia como un golpede estado que les sacaba de la participación del gobierno al que habían sidoinvitados a participar con la elección de sus diputados. Lo irónico de la situaciónes que, en Cádiz, quienes habían pasado a copar el poder eran los sectores

radicales o liberales encabezados por Quintana. Su mano jacobina se puede leeren la resolución del Consejo de Regencia a los americanos para queconstituyeran libremente sus Juntas, emitida en enero de 1810. La incapacidaddel liberalismo español para dotarse de una política que recogiera lasaspiraciones americanas a la igualdad de trato, es una razón central en el procesode disgregación que se inicia a partir de ese año.

El conflicto entre las Juntas americanas y los restos del gobierno español empieza atomar cuerpo porque se considera que, disuelta la Junta Central, no existía gobiernolegítimo, por ende, el poder volvía a manos del pueblo (en la acepción de los Reinos)que era representado por cada junta local. El Consejo de Regencia fue considerado enAmérica como usurpador y, éste a su vez, consideró que las Juntas cometían un acto de

rebeldía al no querer reconocerle. Por ello impartió órdenes para que las fuerzasmilitares y autoridades coloniales sometieran por la fuerza a las Juntas sublevadas. Unamuestra del estado de ánimo en 1810 queda expresada en el pronunciamiento de la Juntade Caracas, fechada el 20 de abril de 1810, y que reproduce Guerra:

“La Junta Central Gubernativa del Reyno que reunía elvoto de la nación baxo su autoridad suprema, ha sidodisuelta y dispersa en aquella turbulencia y precipitación, y

 se ha destruido finalmente aquella Soberanía constituidalegalmente para la conservación del Estado…. En esteconflicto los habitantes de Cádiz han organizado un nuevo

 sistema de Gobierno con el título de Regencia… (que no)

reúne en sí el voto general de la nación, ni menos aún el de sus habitantes, que tienen el derecho legítimo de velar por su conservación y seguridad, como partes integrantes que son de la Monarquía española…” (Págs. 339-340).

 Nótese que se trata del desconocimiento del Consejo de Regencia, mas no de lamonarquía, ni mucho menos de la persona de Fernando VII, al que siguen jurandolealtad hasta ese momento. La ruptura completa, es decir, las declaraciones deindependencia de España, incluyendo al rey, se producirían hasta entrado 1811, cuandoel conflicto entre los bandos tomó el carácter de guerra civil en América, lo cual llevó aque las Juntas pasaran a manos de los sectores más radicales y republicanos, como laSociedad Patriótica encabezada por Francisco de Miranda y Simón Bolívar en Caracas(julio de 1811) y de Francisco Nariño en Santa Fe de Bogotá (septiembre de 1811).

“En el curso de esta guerra se exacerban las diferencias deorigen geográfico que existían entre los habitantes de la

 Monarquía –peninsulares y criollos- y la palabra nación,que significaba hasta entonces el conjunto de una

 Monarquía apoyada en dos pilares, el europeo y el

Page 46: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 46/110

americano, empieza a ser utilizada en América paradesignar a los “pueblos” que la componían” (Pág. 341). 

“La Pepa”, la Constitución moderna que no fue

Los debates de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 no pudieron impedir el

 proceso de desgajamiento del Reino español porque, a juicio de François-XavierGuerra, los liberales y reformistas cayeron en el equívoco “modernizante” de mantenerun Estado unitario, basado en la concepción liberal de la representación contra losestamentos feudales (Clero, Nobleza, Estado). Es decir, procuraron reemplazar elAntiguo Régimen por uno moderno, pero olvidando que las identidades regionales eranuna realidad arraigada en la cultura popular. De manera que obviaron del problema delas identidades regionales, y su necesaria representación en el Estado, con lo cualfracasaron en resolver una parte esencial de las demandas democráticas de la Américade entonces, e incluso, diríamos nosotros, de la España ibérica. Problema que persistehasta la actualidad. De ahí el conflicto persistente entre el estado centralista español yregiones como Cataluña, País Vasco, etc.

Liberales, reformistas y diputados americanos se concentraron en consagrar derechoscomo la libertad de prensa y la Soberanía compartida entre el Rey y la Nación. Partierondel supuesto de que los “pueblos” ya estaban representados por los diputados electos

 por los ayuntamientos. “ Nadie, tampoco, en la Península defendió una representaciónde los reinos y provincias como entidades colectivas independientes de su población”(Pág. 342). Sólo el mexicano Ramos Arispe propuso la creación de “diputaciones

 provinciales”, como verdaderos gobiernos representativos regionales. Pero ésta propuesta sólo fue aceptada desdibujándola, y reduciendo las diputaciones provincialesa meros organismos de consulta.

De manera que la Constitución de Cádiz no alcanzó a significar una esperanza deintegración, ni mucho menos de resolución de un conflicto que, para cuando se

 proclamó, en abril de 1812, ya se había transformado en sangrientas guerras civiles entodo el continente, y en una ruptura completa de una parte importante de la poblaciónamericana. Mucho peor resultó la restauración de Fernando VII, en 1814, el cual no sóloliquidó las libertades consagradas en “La Pepa”, sino que, al lanzar una contraofensivaguerrerista, creó un río de sangre que separaría definitivamente a la antigua nación condos cuerpos. Recién en la segunda revolución española (1820), los liberales ibéricosformularon una tardía e imposible “Monarquía plural”, con tres reinos americanos:México y Guatemala; Nueva Granda y Tierra Firme; y Perú, Buenos Aires y Chile.

Las naciones hispanoamericanas, una invención reciente

Finalmente, el libro de Guerra aborda el problema de la construcción de las nuevasnaciones hispanoamericanas; las cuales empiezan por decantarse de España apelando alesquema de los liberales peninsulares, identificando la moderna Nación con los puebloso comunidades (en la acepción tradicional), pero ¿cuál comunidad política? A esterespecto, cerramos con una reflexión del autor que nos deja meditando:

“Se ha dicho a veces que en la América hispánica el Estadohabía precedido a la nación. Mejor sería decir que lascomunidades políticas antiguas –reinos y ciudades-

Page 47: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 47/110

 precedieron tanto al Estado como a la nación y que la grantarea del siglo XIX para los triunfadores de las guerras de

 Independencia será construir primero el Estado y luego, a partir de él, la nación-moderna”. (Pág.350).

Page 48: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 48/110

VILA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812

Uno de los pasajes menos conocidos del proceso social y político que derivó en laIndependencia de Hispanoamérica ha sido la convocatoria y discusión de las Cortes deCádiz (1810-1812), que redactaron la Constitución Política que lleva el nombre de esta

ciudad, y que históricamente ha sido llamada “La Pepa”, por haber sido proclamada el19 de marzo de 1812, día de San José.

La Constitución de Cádiz fue la reordenación institucional más liberal del sistema político español, aunque se quedó a medio camino entre el absolutismo y el liberalismoconsecuente, llegó tarde para evitar la Independencia, y tal vez la propició con susmedidas discriminatorias contra los americanos, además, tuvo una vida efímera, dada laresistencia de Fernando VII a ver limitados sus poderes.

“La Pepa” constituyó la bandera política del “progresismo” español de inicios del sigloXIX (bajo el grito: “¡Viva La Pepa!”), pero en realidad nunca pudo ser aplicadacompletamente. En un primer momento (marzo de 1812-mayo de 1814), su vigencia sevio limitada por la ocupación de España por parte del ejército de Napoleón y enAmérica por las guerras civiles de la primera fase de la Independencia. Derrotado elemperador francés y liberada España de la ocupación, el primer acto de la restauraciónen el trono de Fernando VII fue su derogación.

Un segundo momento de crisis monárquica (1820-1825), producida por la sublevaciónmilitar encabezada por los generales Riego y Quiroga, revivió la Constitución de Cádiz,

 pero ya no pudo evitar el triunfo final del proceso independentista en Hispanoamérica.Una nueva invasión francesa, apoyada por la Santa Alianza, restituyó los poderesabsolutos del monarca español aboliendo definitivamente a “La Pepa”.

Las reformas borbónicas y la crisis de la monarquía españolaPara entender cabalmente la significación de las Cortes de Cádiz y sus debates hay queremontarse al período anterior, el siglo XVIII. Desde que fue impuesta la dinastía

 borbónica en el trono de España, pero en especial con el monarca Carlos III (1759-1788), se impulsó una serie de reformas en todos los órdenes intentando que el imperioespañol se pusiera al día con la naciente modernidad capitalista y sus ideas (laIlustración), pero sin romper completamente con el absolutismo monárquico. Asesorado

 por las mentes más ilustres de su tiempo (Campomanes, Esquilache, Floridablanca,Roda, Aranda, etc.) Carlos III dictó una serie de medidas que, si bien no lograron elobjetivo de modernización, iniciaron la descomposición del antiguo régimen con sudosis de descontento. De todas las reformas, destacan las de tipo económico: fiscales,

como la creación de nuevos impuestos; industriales y comerciales, como cierta apreturadel monopolio comercial de algunos puertos (que sólo abrió más la llegada demercancías inglesas); agrarias, como la desamortización y limitaciones al mayorazgo,que afectaron principalmente los ejidos y tierras comunales, aunque también a lanobleza y a la Iglesia; la expulsión de los jesuitas (1767).

En América y en España esas medidas derivaron en una serie de protestas y revueltas,síntomas de una crisis creciente del reino. De este lado del mar, propiciaron larevoluciones pre independentistas: como la guerra en Paraguay contra las misiones

Page 49: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 49/110

 jesuitas (1754); la revolución indígena en Perú dirigida por Tupac Amaru (1780); laRevolución de los Comuneros (1781) en la Nueva Granada. En Madrid (1776) se

 produjo un alzamiento que forzó al rey a refugiarse en Aranjuez.

La situación empeoró bajo el reinado de Carlos IV (1788-1810), cuya administración,influenciada por el temor al contagio de la Revolución Francesa (1789), sostuvo

reformas tendientes a debilitar a las clases tradicionales (nobleza, iglesia, campesinado)aumentando todavía más el poder absolutista del monarca. Terminaron de hundirinternamente a la monarquía la combinación de crisis económica y las cargas fiscales

 para financiar guerras sucesivas (contra Francia en 1793-95; contra Portugal en 1801;contra Gran Bretaña en 1796-1802 y 1805-1808).

Carlos IV se fue enajenado el apoyo de las diversas clases sociales afectadas por lasreformas y las cargas impositivas. De manera que la crisis interna ya había fermentado,cuando circunstancias de política internacional vinieron a agravar la situación. La guerraentre Francia e Inglaterra produjo el alineamiento de España con la primera (Tratado deSan Ildefonso 1796 y Tratado de Aranjuez 1801). Carlos IV, y su ministro ManuelGodoy, atendiendo a la alianza con Francia cometieron varios errores procurando

cumplir la política de Napoleón Bonaparte de aislar del continente europeo a Inglaterra: primero, en la guerra contra Gran Bretaña que sólo sirvió para que, en la Batalla deTrafalgar (1805), viera destruida su armada, debilitándose considerablemente su controlsobre el imperio ultramarino; luego permite el paso de tropas francesas para atacarPortugal (tradicional aliado de los ingleses) a través de España, mediante el TratadoFontainebleau (27 de octubre de 1807), permitiendo que su país fuera ocupadomilitarmente. En algún momento, entre fines de 1807 y comienzos de 1808, Napoleóndecide apoderarse de España, deponer a los borbones (Carlos y su hijo Fernando) ysuplantarlos por su hermano José Bonaparte.

En marzo de 1808, previendo Godoy las acciones de los franceses, retira de Madrid alrey, instalándolo en Aranjuez, pero planeando un retiro a Sevilla y posiblemente a

América dependiendo del avance de las tropas francesas. En ese momento, los sectoresdescontentos de la nobleza se alían con su hijo, Fernando VII, y apoyados por un motín

 popular asaltan el palacio, arrestan a Godoy y fuerzan la abdicación de Carlos IV afavor de Fernando. Pero Fernando VII no alcanza a gobernar, ya que es obligado por

 Napoleón a trasladarse a la ciudad francesa de Bayona, al igual que su padre, donde aambos se les exige abdicar en favor de José Bonaparte (Abdicaciones de Bayona).

La ocupación francesa y la convocatoria a las Cortes de Cádiz

A partir de la ocupación francesa empieza un proceso revolucionario en toda España yAmérica en el que, bajo el ropaje de resistencia al invasor y la defensa de Fernando VIIcomo legítimo rey, se producen sublevaciones populares (como la del 2 de Mayo enMadrid), guerra de guerrillas y el surgimiento de nuevas formas de autogobiernomunicipal (Juntas) que, en el fondo eran la revolución burguesa española porqueimplicaban la ruptura del régimen absolutista precedente. Estos sucesos son conocidosen la historia de España como la “Guerra de la Independencia”.

Guerra que se extiende en dos fases. En la primera, el verano-otoño de 1808, en la quediversas ciudades y regiones se insurreccionan contra la ocupación francesa dirigidas

 por las Juntas de gobierno y fuerzas militares locales, sin coordinación nacional, pero

Page 50: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 50/110

que asestan importantes derrotas a los ocupantes. En la segunda, a partir de noviembrede 1808, hasta enero de 1809, Napoleón en persona asume las operaciones en España yal frente de la Grande Armeé (250.000 soldados) logra consolidar la ocupación.

En un principio el Consejo de Castilla, un organismo tradicional de la monarquía, enagosto de 1808, llama a desconocer las Abdicaciones de Bayona y convoca una reunión

de las Cortes Generales, bajo el criterio tradicional del organismo estamental. Pero lasJuntas Provinciales, encabezados por la Junta de Sevilla, organismos novedosos yrevolucionarios, en choque con el Consejo de Castilla, exigen una convocatoria a Cortesrompiendo exigiendo que la representación atendiera a criterios demográficos yregionales. De esta manera, el 25 de septiembre de 1808, se instala en Aranjuez la JuntaCentral Gubernativa del Reino, intentado sostener un gobierno central contra laocupación. Pero la Junta Central tuvo que moverse a Sevilla ante el avance de Napoleóny luego refugiarse en Cádiz a fines de 1809.

Pese a que el Consejo de Castilla había convocado a las Cortes desde agosto de 1808, yque la Junta Central había ratificado la convocatoria en septiembre de 1809, losvaivenes de la guerra y las disputas internas sobre el carácter de las Cortes y la forma de

la representación, retardaron su convocatoria formal hasta el 1 de enero de 1810, cuandola Junta Central dio paso a un gobierno constituido bajo el nombre de Consejo deRegencia cuyo contrapeso serían las propias Cortes.

La guerra contra la ocupación francesa y la necesaria unidad nacional contra el enemigomatizaron un poco más las diferencias políticas a lo interno de España, pero éstastambién se expresaron incluso desde antes de instalarse las Cortes de Cádiz (24 deseptiembre de 1810). Según Marta Friera Álvarez e Ignacio Fernández Sarasola,investigadores de la Universidad de Oviedo, tanto en la Junta Central como en elConsejo de Regencia se formaron dos partidos de hecho: los realistas y los liberales.

La diferencia entre ambos grupos giró en torno al carácter de las Cortes y los principios

de soberanía en base a los que se convocaban. Los realistas (encabezados porFloridablanca y Jovellanos) pretendían apelar a las tradiciones medievales españolas,

 por las cuales las Cortes debían basarse en una representación estamental. Ellos partíandel principio de que la Soberanía tenía dos cabezas: el Rey y las Cortes. Siguiendo en

 parte el modelo inglés, pretendían una Monarquía “moderada” que compartiera lasoberanía con las Cortes. Ante la presión, incluso aceptaban la idea de una Cámara Bajacon representación territorial. En principio se oponían a que las Cortes redactaran unanueva Constitución Política, limitándose a compilar las leyes históricas que habíanquedado en desuso con la instauración del absolutismo en el siglo XVI, por las cuales elRey compartía ciertos poderes con la nobleza representada en las Cortes. De acuerdo alcriterio de los realistas, el rey mantendría la rama Ejecutiva y la capacidad de vetarleyes.

Los liberales (encabezados por Agustín Argüelles fundamentalmente) adherían acriterios influidos por la experiencia de la Revolución Francesa, aunque por razonesobvias no podían admitirlo y también intentaban disfrazar sus principios apelando acriterios de la tradición española. Para los liberales, la Soberanía nacional estaba en el

 pueblo, el cual la delegaba en tres poderes, siguiendo los criterios más consecuentes dela Ilustración. Este grupo liberal, que terminó imponiéndose, opinaba que había queredactar una nueva Constitución basada en la división de los poderes (Ejecutivo a cargo

Page 51: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 51/110

del Rey, Legislativo en las Cortes y un poder judicial). Para los liberales, los diputadosdebían ser elegidos por “sufragio amplio” en base a la representación territorial ydemográfica.

Marta Friera e Ignacio Fernández identifican un tercer grupo que apareció una vezinstaladas las Cortes, el cual se alió en muchos casos a los liberales, pero que expresaba

intereses particulares: los diputados americanos. Del grupo de los “americanos”,destacan los autores a José Mejía, diputado por Santa Fe de Bogotá, a Joaquín Leyba deChile y a Larrazábal de Guatemala. El objetivo de este grupo era lograr larepresentación plenamente igual entre los ciudadanos de ambos lados del Atlántico, porlo cual su argumentación se apoyaba en el criterio de que cada individuo era depositariode un pedazo la soberanía nacional, siguiendo a J.J. Rousseau, por ende larepresentación tendría que obedecer a un criterio proporcional basado en la distribucióndemográfica regional. Este criterio no logró imponerse.

A juicio de los autores citados, la Constitución de Cádiz tiene muchas similitudes con lafrancesa de 1791, pero “los liberales trataron de disfrazar la vocación francófila deldocumento”, para lo cual recurrieron al historicismo español, sobre todo en su Discurso

Preliminar. Aunque tuvo breve aplicación, muchos elementos de “La Pepa” fueronrecogidos en las Constituciones fundacionales de los estados hispanoamericanos que seindependizarían posteriormente.

Conviene consignar que Napoleón Bonaparte convocó una Junta de Bayona pararedactar una constitución para España. Esta junta careció de representatividad, peroasistieron los sectores políticos e intelectuales “afrancesados”, como Azanza, Cabarrus,Urquijo y Marchena. Se atribuye al propio Napoleón la redacción del llamado Estatutode Bayona, que se puso en vigencia el 27 de julio de 1808. En esencia, era un estatutoconstitucional semejante al que Francia aplicaba en otros estados ocupados, como

 Nápoles, Holanda y Westfalia. Era una Constitución que concentraba el poder en elRey, asistido por una pluralidad de organismos consultivos.

Las Cortes de Cádiz y su influencia sobre la Independencia hispanoamericana

“ Desde este momento, españoles americanos, os veis elevados a la dignidad dehombres libres; no sois ya los mismos de antes, encorvados bajo un yugo mucho másduro, mientras más distantes estabais del centro del poder, mirados con indiferencia,vejados por la codicia y destruidos por la ignorancia. Tened presente que al pronunciaro escribir el nombre del que ha venir a representaros en el Congreso Nacional,vuestros destinos no dependen ya de los ministros, ni de los virreyes, ni de los

 gobernadores: están en vuestras manos”, dice el Consejo de Regencia desde Cádiz.

Esa convocatoria es la que dispara en América el proceso independentista, pues en ella,además de pedir que se enviaran delegados, se exhorta a crear en las capitalesvirreinales y capitanías generales Juntas de Gobierno con participación de los criolloscomo iguales en derechos ciudadanos que los peninsulares. Derecho éste que había sidonegado hasta ese momento por las leyes de la monarquía absoluta, que había establecidoun sistema de castas en las colonias en la que los únicos con plenos derechos políticoslo eran los nacidos en la Península Ibérica. Agudizó el conflicto en las ciudadesamericanas el hecho de que los virreyes intentaran ocultar la convocatoria del Consejode Regencia, para no compartir el poder político con las Juntas que se proponían.

Page 52: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 52/110

 Esto motivó las primeras sublevaciones populares que desplazaron por la fuerza a losvirreyes y gobernadores (a lo largo de 1810), e impusieron las Juntas de Gobiernocriollas, todas jurando en un principio lealtad a Fernando VII y al Consejo de Regencia.Pero las victorias de las Juntas fueron relativas, ya que sectores realistas o absolutistasdel ejército se hicieron fuertes en diversas ciudades y regiones, con lo que también se

radicalizó el proceso en las ciudades que, un año después (1811), en medio de guerrasciviles llevó al poder a sectores más radicales de capas medias que sí proclamaron laindependencia completa de España. El estado de guerra civil se mantuvo aún bajo larestauración de Fernando VII (1814).

La resistencia de los absolutistas en Hispanoamérica, y las atroces masacres querealizaron, condujo a la desaparición (incluso física) de los criollos moderadosdispuestos a entenderse con la monarquía española y el Consejo de Regencia a cambiode más autonomía, y consolidó a los sectores radicalizados pro independencia, configuras como Simón Bolívar a la cabeza, quienes triunfaron a partir de 1820-25.

Las Juntas creadas en las ciudades americanas habían reconocido como legítimas las

decisiones emanadas de la Junta de Sevilla y de la Junta Central, pero no reconocían al posterior Consejo de Regencia, por considerar que ese gabinete se había creado demanera ilegítima y sin contar con su participación. A criterio de los americanos debióesperarse la reunión de los delegados a las Cortes para constituir el gobierno común, enausencia de Fernando VII. Esto quedó expresado en un pronunciamiento conjunto de losdiputados americanos al pleno de las Cortes, del 1 de agosto de 1811, en el que sedefienden de las acusaciones de rebelión, hacen un recuento del proceso de laconstitución de las principales Juntas en América, alegando que las mismas habíanactuado bajo los mismos principios y siguiendo el ejemplo de las constituidas en la

 península, como todas reconocían al monarca preso en Bayona, y acusan a lasautoridades peninsulares, virreyes y militares, de intentar pasar por encima de las juntaslocales.

“ Las provincias de América reconocieron a la Junta de Sevilla, reconocieron a laCentral; pero poco satisfechas de una y otra, las que ahora se llaman disidentesrehusaron el mismo reconocimiento a la Regencia, que creó la última al disolverse;

 porque dicen que no tuvo facultad para transmitir el poder soberano que se le habíaconfiado, y que recayendo la soberanía por el cautiverio del rey en el pueblo, oreasumiéndola la nación, de la cual ellas son partes integrantes, no podían los pueblosde España sin ellas constituir gobierno que se extendiese a ellas; o que así como no selas incluyó para constituirle, tampoco se las deba incluir para obedecerle”, alegabanlos diputados americanos en las Cortes.

Otro motivo de discordia, incluso para criollos moderados, como Camilo Torres en Nueva Granada, lo fue el hecho de que la convocatoria a estas Cortes se basó en eldesigual criterio de que cada provincia peninsular tendría dos delegados, mientras quelos Virreinatos y Capitanías se les pedía enviar un delegado. El famoso manifiesto del

 propio Camilo Torres, “ Memorial de Agravios”, es un alegato contra la injusticia ydesigualdad que representaba este criterio que extendía la discriminación que losespañoles americanos habían sufrido por tres siglos. Esa resistencia de los españoles

 peninsulares, incluso los más liberales, a reconocer la completa igualdad a los españolesamericanos se va a mantener durante los propios debates de las Cortes de Cádiz y se va

Page 53: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 53/110

a formalizar en la propia Constitución emanada de ellas. Esta actitud reforzará políticamente a los radicales independentistas de este lado del mar y debilitará a losmoderados que pudieron sentirse cómodos con una monarquía constitucional.

La propia cerrazón de las autoridades españolas, del Consejo de Regencia, de losmilitares y de los propios liberales de las Cortes, atizó el fuego al no permitir que las

autoridades criollas pudieran establecer sus Juntas de Gobierno soberanas, sininterferencia de las autoridades imperiales, pese a que las mismas, en todos lados, a lolargo del año 1810, asumían jurando lealtad a Fernando VII y reconociéndose comoespañoles.

En este sentido, Simón Bolívar y Luis López Méndez, el 8 de septiembre de 1810,actuando como voceros de la Junta de Caracas ante el gobierno británico, al queacudieron por ayuda militar, se quejaban ante el secretario de relaciones exteriores deCaracas, del “inicuo y escandalosos decreto del Consejo de Regencia nos ha declaradorebeldes, y ha impuesto un riguroso bloqueo sobre nuestras costas y puertos…lasinesperadas e impolíticas medidas del Gobierno de Cádiz… No es fácil expresar a V. S.la indignación y escándalo que ha producido en este país el decreto de la Regencia.

Verdad es que nada tan ilegal y tan monstruoso ha salido jamás de la cabeza de susbárbaros autores. Identifican su autoridad usurpada con los derechos de la Corona,confunden una medida de seguridad con un acto de rebelión, y en el delirio de su rabiaimpotente destrozan ellos mismos los lazos que se proponen estrechar ”.

Todavía en agosto de 1810, los diputados americanos en las Cortes decían,defendiéndose de las acusaciones de rebeldía lanzadas por el Consejo de Regencia, quelos hispanoamericanos: “… jamás han visto a la nación española como una nacióndistinta a la de ellos, gloriándose siempre con el nombre de españoles, y amando a la

 península con aquella ternura que expresa el dulce epíteto de madre patria…”.Acusaban a la opresión y la injusticia del estado de revolución en América: “ El mal

 gobierno, la opresión del mal gobierno es la primordial y radical de la revolución de

 América…”. Y agregaban: “…el deseo de independencia no es general en América, sino que es de la menor parte de ella. Aún ésta no la desea perpetua…”. Después deenumerar los abusos y opresiones de que eran víctimas los americanos respecto de los

 peninsulares, exhortan a las Cortes a remediar la “opresión”, porque: “Únicamente estoextinguirá el deseo de independencia…”.

Todavía, en el otoño de 1810, Bolívar dejaba entrever en esta carta la posibilidad desalvar la unidad de España y sus colonias con la mediación de Inglaterra. Unos mesesdespués, julio de 1811, ya había cambiado por completo de opinión pronunciando en lasala de las Sociedad Patriótica estas palabras: … ¿Qué debemos esperar los resultadosde la política de España? ¿Qué nos importa que España venda a Bonaparte susesclavos, o que los conserve, si estamos resueltos a la libertad? Esas dudas son tristeefecto las antiguas cadenas. ¡Que los grandes proyectos deben prepararse con calma!¿Trescientos años de calma no bastan? ¿Se quieren otros trescientos todavía?...

 Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad sudamericana…”

Las reformas políticas de la Constitución de 1812

Su Artículo 1 define: “ La Nación española es la reunión de todos los españoles deambos hemisferios”, con lo cual deja abierta la posibilidad de salvar la integridad del

Page 54: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 54/110

Estado y evitar la Independencia de Hispanoamérica. Pero, como se ha dicho antes,llegó tarde, pues un año antes de su proclamación ya se había avanzado en laindependencia absoluta en lugares como Caracas, Bogotá, Cartagena, México (conHidalgo), etc. Su Artículo 5 establece que son españoles: “Todos los hombres libresnacidos y avecinados en los dominios de España, y los hijos de éstos”; “los libertosdesde que adquieran la libertad en las Españas”; lo cual reconoce a los criollos y

mestizos la nacionalidad, pero no a los negros esclavos, los cuales eran un porcentajeimportante de la población en algunas regiones.

Sin embargo, al fijar la ciudadanía se hicieron las siguientes distinciones: “aquellosespañoles que por ambas líneas tienen su origen en los dominios españoles de amboshemisferios” (Art. 18); “ A los españoles que por cualquier línea son habidos yreputados por originarios del África, les queda abierta la puerta de la virtud y delmerecimiento para ser ciudadanos: en consecuencia las Cortes concederán carta deciudadano a los que hicieren servicios calificados a la Patria, o a los que por sutalento, aplicación, y conducta, con la condición de de que sena hijos de legítimomatrimonio de padres ingenuos; de que están casados con mujer ingenua, y avecinadosen los dominios de las Españas, y de que ejerzan alguna profesión, oficio o industria

útil con un capital propio” (Art. 22). Respecto al derecho al voto para escoger diputadosse agrega: “ Esta base es la población compuesta de los naturales que por ambas líneas

 sean originarios de los dominios españoles, y de aquellos que hayan obtenido en lasCortes carta de ciudadano…” (Art. 29).

El ejercicio de la ciudadanía se suspendía en casos como, entre otros (Art. 25): “ Envirtud de interdicción judicial por incapacidad física o moral ”; “ Por el estado dedeudor quebrado, o de deudor de los caudales públicos”; “ Por el estado de sirvientedoméstico”; “ Por no tener empleo, oficio o modo de vivir conocido”; “ Por hallarse

 procesado criminalmente”; “ Desde el año mil ochocientos treinta deberán saber leer yescribir …”.

Esta definición de ciudadanía no podía ser satisfactoria para los españoles americanos,tal vez salvo para aristocracia criolla, porque (además de dejar por fuera a las mujeres,algo común en la época para todos los países) dejaba por fuera del ejercicio de laciudadanía a la mayoría de los mulatos de América, no sólo a los negros esclavos.Algunos autores opinan que esta medida discriminatoria se debía al temor de losliberales españoles de que se vieran rebasados en número de diputados provenientes deAmérica si la ciudadanía se otorgaba en base a la plena igualdad de todos losnacionales. Incluso al establecer un criterio de propiedad y capital propio, como hace elartículo 22, dejaba por fuera a las clases populares y los indígenas. Es decir, que laConstitución de Cádiz de una manera vergonzante dio continuidad al criterio estamentaldel colonialismo en Hispanoamérica, aunque no aludiera directamente a la categoría de“razas”, hay una discriminación de clase social que coincide con el origen étnico de las

 personas.

Conviene aclarar que muchos de estos criterios discriminatorios fueron recogidos porlas Constituciones nacionales hispanoamericanas posteriores a la Independencia. Asíque la diferencia que pudieran tener los diputados americanos en las Cortes de Cádizcon los peninsulares se debía más a un regateo por la representación que a un criterio

 profundamente democrático que, para la época, aún no estaba vigente. El principio deun ciudadano un voto, y el de ciudadanía para todos los nacidos en el territorio, sin

Page 55: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 55/110

distinciones de ningún tipo (clase, raza, sexo), se impondrían con las revolucionessociales, y obreras, posteriores a 1848, y no estarían plenamente vigentes hasta bienentrado el siglo XX, por ejemplo, para el caso de las mujeres. La completa igualdad dederechos es más fruto del movimiento obrero y socialista que de la Ilustración y de lasrevoluciones burguesas del siglo XIX.

Otro aspecto que no satisfizo a los diputados americanos está comprendido en elArtículo 10, que define los territorios de “las Españas”, quienes aspiraban alreconocimiento de más provincias y al establecimiento de un sistema federal. Losterritorios americanos reconocidos, y que por ende tenían derecho a representación enlas Cortes, son los siguientes: “ En la América septentrional, Nueva España, con la

 Nueva Galicia y península de Yucatán, Guatemala, provincias internas de occidente,isla de Cuba, con las dos Floridas, la parte española de Santo Domingo, y la isla de

 Puerto Rico, con las demás adyacentes a éstas y el Continente en uno y otro mar. En la América meridional, la Nueva Granada, Venezuela, el Perú, Chile, provincias del Ríode la Plata, y todas las islas adyacentes en el mar Pacífico y en el Atlántico…”.

Hay que señalar que las elecciones para diputados se establecía un sistema indirecto de

tres niveles: las parroquias, los partidos y las provincias. Quienes reunían los requisitosde ciudadanía se reunían en la parroquia y elegían a los electores que les correspondía,según el censo, luego éstos representaban a la parroquia en la junta de partido y loselectores salidos de ellos asistían a la junta provincial, que elegía a los diputados.

En plano de la separación de poderes la Constitución de Cádiz avanzó mucho más, partiendo de los siguientes principios: “ La Nación española es libre e independiente, yno puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona” (Art. 2); “ La soberanía resideen la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecerlas leyes”; “ El objeto del Gobierno es la felicidad de la nación, puesto que el fin de toda

 sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen” (Art.13); “ El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria”

(Art. 14); “La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey” (Art. 15);“ La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey” (Art. 16); “ La potestad deaplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos

 por la ley” (Art. 17).

La Constitución reconoció iniciativa legislativa para los diputados y limitó el tiempo desu representación a un solo período de dos años. Pese a limitar los poderes reales, másadelante se establece el principio de que (Art. 168): “La persona del Rey es sagrada einviolable, y no está sujeta a responsabilidad”.

En cuanto a la separación entre la Iglesia y el Estado no se avanzó mucho, puesto que elartículo 12 establece: “ La religión de la Nación española es y será perpetuamente lacatólica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y

 justas y prohíbe el ejercicio de cualquier otra”.

En algunos aspectos sociales se registraron conquistas democráticas, como por ejemploen el Capítulo III: se estableció las bases del debido proceso, se prohibió la tortura laconfiscación de bienes, el traspaso a la familia de las sanciones, la inviolabilidad deldomicilio, etc. El artículo 339 estableció que “ Las contribuciones se repartirán entretodos los españoles con proporción a sus facultades, sin excepción ni privilegio

Page 56: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 56/110

alguno”. El artículo 366 estableció la educación pública para enseñar a “leer, escribir ycontar” a los niños. El artículo 371 estableció el principio de la libertad de opinión eimprenta.

La Pepa, agonía y muerte constitucional

Con todas sus contradicciones y debilidades, la Constitución de Cádiz tuvo una vidamuy corta al igual que sus alcances. En Hispanoamérica prácticamente no tuvovigencia, ya que al momento de su promulgación, el 19 de marzo de 1812, ya elcontinente se encontraba sumido en cruentas guerras civiles, polarizadas entre losdecididos independentistas (ahora sí) y los sectores más reaccionarios del absolutismo.En España no sería hasta el verano de 1812 cuando la alianza entre españoles, lusitanose ingleses asestó la primera derrota notable a la ocupación francesa en la Batalla de losArapiles. Napoleón, por su parte, había partido hacia Rusia, donde sufriría una derrotade la que no pudo recuperarse. Aún así, no es sino hasta el 21 de junio de 1813, en laBatalla de Vitoria, cuando los franceses son definitivamente expulsados del territorioespañol.

Retornado a Madrid, en mayo de 1814, Fernando VII en uno de sus primeros actos degobierno ordenó la disolución de las Cortes y la suspensión de la Constitución de 1812.En Hispanoamérica, ese año marcó la contraofensiva del absolutismo español quederivó en la derrota en todas partes de los sectores más radicales que luchaban por laindependencia, salvo Buenos Aires, que nunca volvió a estar bajo el control español.

La durísima represión desatada por las fuerzas de la restauración, que incluso cobró lavida de los sectores más moderados del criollismo, como la realizada por el generalMorillo en Venezuela y la Nueva Granada, liquidarían las últimas esperanzas deconquistar espacios democráticos bajo una monarquía constitucional española. Con ellose preparó el camino para que Simón Bolívar volviera de su exilio con energías yapoyos renovados, que culminarían en la Independencia completa del continente entre

1819 y 1825.

Sin embargo, la Constitución de 1812 habría de ver un nuevo resurgimiento en 1820,cuando un alzamiento militar de las tropas preparadas para marchar a América aaplastar los últimos focos de resistencia independentista, exigió a Fernando VIIsometerse a la monarquía constitucional. La sublevación inició en Las Cabezas de SanJuan, cerca de Sevilla, el 1 de enero de 1820, dirigida por el general Rafael del Riego,quien se había destacado en la guerra contra la ocupación francesa. La revuelta cubriódiversas zonas de Andalucía, pero luego decae, para luego reproducirse en Galicia,hasta que una explosión popular en Madrid el 7 de marzo, pone en jaque al rey. El día10 de marzo, éste emite el “Manifiesto del Rey a la Nación”, por el cual proclama:“ Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional ”.

Fernando juró de esta manera someterse a la Constitución de 1812, abriendo un periodoliberal de tres años. Pero era un juramento falso, pues conspiró con los gobiernos másreaccionarios de Europa, agrupados en la Santa Alianza, para acabar con la “monarquíamoderada” y restaurar el absolutismo. El 7 de abril de 1823, un ejército francés almando del Duque de Angulema, y con el apoyo de la Santa Alianza, invadió España yrestituyó los poderes conculcados a Fernando. El general del Riego, al igual que otros,moriría ahorcado en noviembre de ese año y con él la Constitución de 1812.

Page 57: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 57/110

 De todos modos la corta vigencia de la Constitución, en 1820-23, sirvió indirectamentea uno de los objetivos que se había propuesto evitar: consolidar la Independencia,debilitando a los sectores más recalcitrantes del realismo. Respecto a Panamá, su efectofue inmediato, de acuerdo a Mariano Arosemena. En sus  Apuntamientos Históricos dedicó poco interés por la convocatoria, los debates y los resultados del proceso

constituyente de 1810-12, “… no alcanzó jamás en los istmeños su adhesión a la España, aun investida de la constitucionalidad monárquica”, dice en el capítulo de1812. Pero en el capítulo dedicado a 1820, Mariano dice exultante: “ Latransformación política de España fue de grande trascendencia para este reino deTierra Firme”. Luego describe cómo ella permitió la llegada de la primera imprenta alIstmo, la aparición del primer periódico (La Miscelánea), la aparición de sociedadesmasónicas en las que participaban juntos españoles y panameños, y un ambiente

 bastante democrático que preparó el terreno para la proclamación de Independencia del28 de Noviembre de 1821.

Bibliografía

10. 

Bolívar, Simón. Doctrina del Libertador . Biblioteca Ayacucho. Caracas, 1985.11.

 

 La Constitución española de 1812. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En:www.cervantesvirtual.com

12. 

Friera Álvarez, Marta y Fernández Sarasola, Ignacio. Contexto histórico de la

Constitución española de 1812. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes En:www.cervantesvirtual.com

13.  Pensamiento político de la emancipación (1790-1825). Biblioteca Ayacucho.Volúmenes XXIII y XXIV. Caracas, 1977.

14. Arosemena, Mariano.  Apuntamientos históricos (1801 – 1840). Publicacionesdel Ministerio de Educación. Panamá, 1949.

Page 58: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 58/110

VIILA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA

La Primera República

En materia de Historia, la distinción entre objetividad científica y opinión política delhistoriador, siempre ha sido una relación problemática. En esto hay dos extremosopuestos a evitar: 1. El relativismo, que pretende que la objetividad no existe en elquehacer del historiador porque todas las interpretaciones que se hagan de un hechosiempre estarán sujetas a la opinión de quien hace historia, ya que en el fondo no hayen la Historia humana ninguna regularidad o ley, porque cada acontecimiento es unhecho singular; 2. La “neutralidad valorativa”, tan preciada del positivismo y suheredero norteamericano, el estructural funcionalismo, que pretende que el científicosocial o historiador es capaz de desprenderse por completo de sus juicios de valor yopiniones personales, para ser tan objetivo como el biólogo que destripa al sapo paraanalizar sus órganos internos.

Objetividad e ideología

 Ni lo uno, ni lo otro. En Ciencias Sociales y en Historia, es posible tener opiniones ovaloraciones personales, que incluso pueden trascender la interpretación de unacontecimiento y, a la vez, ser completamente objetivo respecto a la descripción de loshechos. La objetividad, piedra angular de la ciencia moderna, tiene como requisitocaptar y describir con precisión la realidad. Si nos mantenemos fieles a ese criterio deobjetividad, aunque choque con nuestras creencias, valores y opiniones, es posible haceraportes significativos al análisis de los hechos sociales o históricos que sirvan incluso aquienes no comparten nuestras opiniones políticas.

Es como el astrofísico que cree en Dios. Mientras su fe no afecte los resultados de susinvestigaciones y en ellas se mantenga objetivo, no hay problema. Una regla de oro de

la epistemología, es distinguir entre “el ser” y el “deber ser”. En Historia interesa el “elser”, o “lo que fue”, no lo “que debía ser”.

En el mismo sentido, me parece repudiable el voluntarismo político que pretendedisfrazar de sólo virtudes a los próceres de la Independencia hispanoamericana para quesirvan de modelo a nuestros pueblos, mientras se desfiguran sus rasgos reales, susdebilidades personales, sus limitaciones y compromiso de clase que son los queexplican el curso que en verdad siguieron los acontecimientos. Acto de falsificación queno pocas veces se hace en nombre del marxismo. Resultando que, en ocasiones,tenemos historiadores reputados de “marxistas”, pero cuya obra no sirve para nada, puesla realidad ha sido suplantada por una caricatura. Ya se sabe que “de buenas intencionesestá empedrado el camino del infierno”. Por el contrario, a veces encontramos

historiadores de derechas, con un claro desprecio hacia el pueblo, pero con un apego alos hechos, que su trabajo es la mejor fotografía que podamos encontrar.

Esta opinión no cuestiona que debamos proponer a nuestros pueblos del siglo XXIlevantar las banderas de independencia nacional y unidad bolivariana, incluso teniendoa ese próceres como antecesores, pero sin falsear la realidad de los hechos. Al menosdesde el Imperio Romano, las clases dominantes se han servido del mito comoinstrumento de dominación ideológica. Pero para el tipo de profundas transformaciones

Page 59: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 59/110

sociales a los que aspiramos los socialistas, “la verdad es la que nos hará libres”, no elmito y la falsificación.

Para comprender cabalmente la historia de la independencia de Venezuela, es muy útilun libro como “ Historia de la rebelión popular de 1814”, de Juan Uslar Pietri, unhombre de evidentes opiniones conservadoras. El trasfondo personal del libro de Uslar

Pietri es el culpar por irresponsables a los próceres mantuanos (la élite criolla deCaracas) y a sus jacobinos de la Sociedad Patriótica (como Miranda y Bolívar) porechar a perder la primera y la segunda repúblicas al despertar el monstruo dormido delas aspiraciones igualitaristas de la masa del pueblo (las castas), de esclavos negros. Esaes la valoración personal de Uslar Pietri, con la que obviamente no estamos de acuerdo.Pero lo que es invaluable en el libro es la descripción social y política del momento, laevolución y las etapas de cada coyuntura y de cada clase social. Salvando las distancias,esa descripción es tan brillante como la usada por Marx en “ El Dieciocho Brumario de

 Luis Bonaparte” (juicio personal y subjetivo).

El 19 de Abril

Recordemos que en Venezuela, como en casi toda Hispanoamérica, la Independenciatuvo dos momentos: en 1810, cuando los criollos asumen el gobierno local medianteJuntas que desplazaron a las autoridades coloniales, pero esas Juntas no declararon laIndependencia, sino lealtad al Rey Fernando VII; y otro en 1811, cuando el proceso seradicaliza y, entonces sí, se declara la Independencia absoluta e institucionesrepublicanas sin la tutela española.

El año que va entre uno y otro momento está marcado por crecientes contradiccionesentre los diversos bandos políticos. Cuando se crearon las primeras Juntas de gobiernoen cada gran ciudad, las que asumieron el poder pero jurando lealtad a la persona delrey Fernando VII, preso por Napoleón; a partir de allí se desarrolla un proceso que va

 profundizando las contradicciones entre la élite criolla que asumió el poder y los

realistas que aspiraban a mantener la situación pretérita controlada por los virreyes ydemás autoridades coloniales, y a lo interno del campo criollo, entre los criollosmoderados y un ala radical conformada por capas medias que aspiraban a laindependencia completa y al sistema republicano. Entre todos ellos gravitaba el pueblo,compuesto por mestizos, indígenas y esclavos negros (las castas), al principiomarginadas del proceso y luego involucrándose cada vez más en busca de la verdaderaigualdad y libertad para sí mismos.

En Caracas la primera fase se inicia el 19 de abril de 1810, cuando asume la primeraJunta de Gobierno y se establece un Congreso. La descripción que hace Uslar Pietri delgrupo que asume el poder es muy precisa: “ricos terratenientes en su mayor parte y porlo tanto timoratos e indecisos”. Y sigue: “ El grupo que efectuó indirectamente el 19 deabril no fue, a excepción de un puñado de revoltosos, un grupo revolucionario. Nimucho menos. Era un conjunto de hombres moderados, a los que el porvenir de susnegocios no convenía el monopolio económico de esa España decadente y atrasada dela cual eran vasallos obligados. Querían la independencia de la patria mientras esaindependencia no significara, en manera alguna, lesión de los intereses por los cualesefectuaban semejante movimiento. Es decir, ni guerra con España ni trastornosinternos”.

Page 60: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 60/110

Más adelante precisa que se trata de grandes propietarios (de tierras) y comerciantesligados a la producción nacional. Es el grupo que condenó a Francisco de Miranda ensus primeras intentonas independentistas. Este grupo o clase “quiere independencia sin

 guerra, y libertad con pueblo esclavo y sumiso”.

Por otro lado estaban los realistas, “compuesto por los empleados españoles y criollos

de los distintos ramos administrativos; por los hacendados españoles y por el enjambrede pequeños comerciantes, canarios en su mayoría, que deseaban ardientemente lavuelta al viejo régimen”.

Luego tenemos a los “jacobinos”, “compuesto en su mayor parte por jóvenes pertenecientes a la clase media o a la nobleza. Estos últimos, ricos herederos como los Bolívar o los Ribas, impregnados de la filosofía revolucionaria francesa y plenos deidealismo nacional, a quienes nada les importa perder posesiones y fortunas…”.

El cuarto grupo o clase (no usa mucho este concepto don Uslar): “ el pueblo, libres yesclavos, negros y mestizos, formando en un 95 por 100 lo que en aquellas épocas sedenominada “las castas””. Y agrega un juicio de valor, hablando de este grupo: “ No

tiene noción de lo que puede ser la patria, la familia o la religión... Ven al blanco conel odio intenso de la inferioridad forzada”.

La Sociedad Patriótica y la Independencia

Posterior al 19 de abril, retorna a Caracas Francisco de Miranda, procedente de su exilioinglés, y propone junto a Francisco Espejo la creación de un “Club” (lo que hoyllamaríamos partido político) “donde los ciudadanos se reunieran para discutircuestiones de interés general ”. Ese “club” pasó a llamarse la “Sociedad Patriótica”, y enél confluyeron los sectores más radicalizados de la juventud de Caracas, quienesaspiraban a una ruptura completa con España y a un régimen republicano. Entre ellosestaba el joven Simón Bolívar.

La Sociedad Patriótica pronto confrontaría a los sectores moderados (“timoratos”) de lanobleza mantuana que controlaban la Junta de Caracas y el Congreso. “…la primeraarma que esgrime Miranda es explotar el odio de la gente de color y exaltar losrencores escondidos bajo la opresión. Sus discursos y proclamas de igualdad y libertadhan de ser los primeros martillazos a la cadena que ha reventar en 1814 ocasionandola gran rebelión popular y sepultando, sin quererlo él, toda la organización de losblancos, la República y trescientos años de colonialismo sostenido”, dice don Uslar.

Y agrega: “ Bien es sabido que generalmente los que inician las revoluciones acaban por ser devorados por ellas, pues aquellos que al principio surgen como agitadores al fin terminan como moderados… ninguno de los miembros de la Sociedad Patrióticallegó a ser, en su momento oportuno, jefe de la rebelión popular ” (de 1814).

Juan Uslar Pietri, con palabras cargadas con cierto rencor, que dejan ver su pensamientoíntimo, pero a la vez con una lucidez prístina, describe los grandes acontecimientos quese anunciaban en ese interregno de 1810-1811:

“ El Congreso temía. Temía que la libertad pura, virginiana, que tanto deseaba seempezase a corromper merced a las gestiones demagógicas de la Sociedad Patriótica.

Page 61: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 61/110

Temía que una libertad popular, “sans-cullote”, sería una exposición constante de susmás caros intereses… aquellos revolucionarios de la Sociedad Patriótica,

 pertenecientes en su mayoría a la nobleza o a la burguesía y ligados por lazos familiares al grupo de los “timoratos”, no se deban cuenta de lo que estabanhaciendo… no medían la catástrofe… con sus vociferaciones demagógicas, pedían laslibertades rousseaunianas para los esclavos que llenaban sus haciendas… No podían

imaginarse que aquellos mismos esclavos siguiendo los emblemas revolucionarios de Andresote, de José Leonardo Chirino y del Negro Miguel, guiados por capataces, pulperos y contrabandistas… fueran…, en un arrebato de furor igualitario, a asesinara sus mujeres, a sus hijos y a ellos mismos, sembrando por todas partes la ruina y ladesolación al propio tiempo que la libertad social ”.

De manera que entre 1810 y 1811 se empezó a producir una situación de dualidad de poder en Caracas, entre la Sociedad Patriótica y el Congreso. La agitación del club jacobino caraqueño llegó a un primer clímax durante los festejos del primer aniversariodel 19 de Abril, cuando salieron a la calle en manifestaciones levantando sus demandasde radicalización del proceso e independencia.

Entre abril y julio la situación escala más, dadas diversas conspiraciones de los realistasen Guayana, en Coro y en la propia Caracas, las cuales colocan al Congreso en ladisyuntiva de avanzar hacia la completa independencia o sucumbir. Los timoratosquedan aplastados entre la conspiración realista y la Sociedad Patriótica, a la que acusande querer constituirse en un congreso paralelo. Simón Bolívar responde en un afamadodiscurso, el 3 ó 4 de julio de 1811:

“ No es que hay dos Congresos. ¿Cómo fomentarán el cisma los que conocen más lanecesidad de la unión? Lo que queremos es que esa unión sea efectiva y paraanimarnos a la gloriosa empresa de nuestra libertad; unirnos para reposar, paradormir en los brazos de la apatía, ayer fue mengua, hoy es una traición. Se discute en elCongreso Nacional lo que debería estar decidido. ¿Y qué dicen? Que debemos

comenzar por una confederación, como si todos no estuviésemos confederados contrala tiranía extranjera. Que debemos atender a los resultados de la política de España.¿Qué nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos o que los conserve, siestamos resueltos a ser libres? Esas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas.¡Qué los grandes proyectos deben esperase con calma! Trescientos años de calma ¿nobastan? La Junta Patriótica (la Sociedad Patriótica) respeta, como debe, al Congresode la nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todoslos intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad

 sudamericana: vacilar es perdernos”.

Así, presionado por la Sociedad Patriótica y el pueblo de Caracas movilizado por ésta,el Congreso convoca para el 5 de julio una sesión para abordar el tema de la declaraciónde Independencia. “ Desde temprano la ciudad está despierta y el pueblo, al igual que la

 juventud revolucionaria, ocupa las puertas y tribunas de la Capilla. Cuando vanentrando los diputados a ocupar sus puestos amenazan de muerte a los moderados”,dice Juan Uslar.

Pese a que el diputado Felipe Paúl propuso una ley previa contra el “libertinaje” yAntonio N. Briceño el voto secreto, la presión de la masa popular pudo más y todos,salvo el Padre Maya (de La Grita) votaron a favor de la Independencia definitiva. El

Page 62: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 62/110

 pueblo se lanzó a la calle a festejar y enarboló la bandera diseñada por Miranda,mientras despedazaba el emblema español y los cuadros de Fernando VII.

Comienza la revolución de las “castas”

Cita Uslar a José D. Díaz, un compungido timorato: “ Aquellos pelotones de hombres de

la revolución, negros, mulatos, blancos, españoles y americanos, corrían de un plaza aotra, en donde oradores energúmenos incitaban al populacho al desenfreno y a lalicencia. Mientras tanto, todos los hombres honrados, ocultos en sus casas, apenasosaban ver desde sus ventanas entreabiertas a los que pasaban por sus calles…”.

El asunto recién empezaba. Por un lado, un grupo de “pardos” de Caracas, dirigidos porFernando Galindo, fue arrestado cunado intentaban organizarse bajo una proclama de“libertad e igualdad ilimitadas”, quienes a demás tenían a Miranda por inspirador. Porotro lado, el bando realista realizó una fallida insurrección en Los Teques, el 11 de julio,

 bajo el grito: viva el Rey y mueran los traidores”. El elemento nuevo e interesante esque estos realistas prometieron la libertad a los esclavos que se sumaran a su revuelta.

La insurrección de Los Teques fracasó, pero en los realistas en Valencia tuvieron éxitoinsurreccionando “a todos los negros de los alrededores, dictando proclamasigualitarias y reivindicaciones sociales, dando libertad a los esclavos y la igualdad alos pardos”. Más adelante agrega Uslar: “La situación de Valencia, más que grave erainteresante, pues por primera vez se usaba a “las castas” para organizar un movimiento

 popular y darle todo el empuje necesario.

Ironías de la historia, el programa social más radical en esta coyuntura, fue levantado por el bando realista. La actitud del bando republicano, encabezado por los “timoratos”,fue la contraria. El 28 de julio se emitió un decreto mediante el cual se organizaban

 patrullas para “la aprehensión de esclavos fugitivos”, las cuales “… harán que se guarde el debido orden en esta parte de nuestra población destinada a la cultura de las

tierras … La esclavitud honrada y laboriosa nada debe temer de estas medidas deeconomía y seguridad, con que el Gobierno procura el bien de los habitantes del país ”.Con esos dos actos opuestos había quedado derrotada la Primera República. Eracuestión de tiempo.

Frente al levantamiento en Valencia, el gobierno de los timoratos actuó con lentitud ynombró al incompetente Marqués del Toro para aplastar la insurrección. Labor en la quefalló por completo, teniendo que aceptar la Junta la presión del ala radical para quenombrase a Francisco Miranda, el cual decididamente toma la ciudad insurrecta yderrota a los realistas. Miranda como jefe del ejército pide permiso al Congreso paramarchar sobre Coro, donde se gestaba una contraofensiva realista. Pero los mantuanos,temerosos del poder que adquiría Miranda y la Sociedad Patriótica, le organiza unexpediente y le exige volver a Caracas, donde su ejército rápidamente es licenciado.

La nueva República gana tiempo, gracias a la victoria de Miranda en Valencia, peroestos meses son desperdiciados en la continuidad de las disputas entre timoratos yradicales, y en medidas completamente impopulares, como la emisión de papel monedasin respaldo, lo cual produjo una inflación de hasta un 1,000% en ciertos productos y ladesconfianza generalizada de la población. El clero, antes medio imparcial, ahora pasó a

Page 63: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 63/110

la conspiración abierta ante una ley del Congreso que proponía someter los curas a la justicia ordinaria.

La guinda del helado, vino a ponerla un “castigo divino”: el terremoto del 26 de marzode 1812, que redujo a escombros gran parte de Caracas y La Guaira. Para colmo, estosucedió un Jueves Santo, igual que el 19 de Abril, que también había sido Jueves Santo.

El presagio estaba dado y el clero los usó para movilizar a los ignorantes contra laRepública. Uslar cita a un cura dominico que pregonaba: “aquel espantoso sacudimiento era un castigo visible del cielo por haber desconocido al que estabadestinado por Dios para gobernar estos pueblos, y que habiendo concedido dos años

 para el arrepentimiento continuaban en su pecado”.

La situación estaba madura para el contraataque realista. El general Monteverde iniciasu marcha logrando al principio apoyo campesino y poca resistencia. Frente a laamenaza, la Junta recurre nuevamente a Miranda y lo nombra Dictador. En San Mateo,Miranda logra derrotar a Monteverde y detiene su marcha, pero no es una derrota total.Pero Miranda terminó de enajenarse a los mantuanos con un decreto por el cualreclutaba forzosamente a los esclavos de las haciendas para el ejército, pese a que el

decreto fue un fracaso, a decir de Uslar Pietri, porque los esclavos “no es que no amasen su libertad, sino que la creían una red ofrecida por los que habían sido sus señores, y la preferían recibirla del isleño popular, que se rozaba con ellos, y vivía entre ellos, y conellos trabajaba la tierra”.

Para colmo, Puerto Cabello, donde estaba el parque de municiones de la República, quehabía sido puesta al mando de Simón Bolívar y José F. Ribas cayó en manos enemigas

 producto de un descuido de estos dos, que dejaron el cuartel al mando del traidorVinoni, mientras iban a la boda del propio Ribas. “ Mientras … en el interior del país selevantaban montoneras armadas de esclavos insurrectos que iban por los campos yhaciendas de Barlovento saqueando y matando blancos con el fin determinado dedirigirse a Caracas… a establecer un Gobierno popular dirigido por los negros.. Esta

insurrección provocada por un grupo de blancos realistas que,… Sólo cuando que todaaquella masa formidable de esclavos, sedientos de las más esenciales libertadeshumanas, comienza a matar a todo ser que tenga rostro blanco y a incendiar todo loque encuentra, tanto patriota como realista, es que vienen a comprender el gran dañoque han realizado…”.

Llegada la insurrección a los límites de Caracas, la única forma que encontró la Junta para contenerla fue el envío del cura Pedro Echezuría, el cual convenció a lossublevados de no avanzar sobre Caracas, esperando que se resolviera el problema de sifinalmente gobernarían los realistas o republicanos, pero no los pudo convencer de queretornaran a sus pueblos. Quedando la situación en un equilibrio inestable. “ Los negros,que no habían retrocedido ante nada, fueron contenidos por el crucifijo”.

Se había despertado el gigante dormido y éste no se detendría hasta 1814. La revoluciónsocial, más profunda, arrasaría la tímida y vacilante revolución política de la PrimeraRepública. Mientras los negros insurrectos avanzaban por Curiepe, Capaya, Guapo y seacercaban a La Guaria, todos los que tenían algo que perder empezaron a forzar unarmisticio entre Monteverde y Miranda. El armisticio se firmó el 25 de julio de 1812, enSan Mateo, y constituyó una capitulación completa de la República, firmada por

Page 64: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 64/110

Francisco de Miranda, por la cual se formaliza la entrega de Caracas al ejército realistay el licenciamiento del ejército republicano.

Juan Uslar exculpa de la situación a Francisco de Miranda: “ Lo que sucede es que, para ganar batallas es necesario, antes que todo, ser buen general, contra con el apoyonacional y luchar por una causa popular. Y a Miranda le faltaban estos dos últimos

 factores”.

Pero no deja lugar a dudas que, tanto mantuanos como realistas comprendían teníanintereses en común frente a la sublevación de las castas, que es el propio Miranda quiendesarma a los batallones de pardos que se negaron a aceptar el armisticio de San Mateoy que pretendían unirse a los sublevados de Barlovento para marchar juntos a Caracas.Sobre ese desarme de los pardos, fue que pudo Monteverde pasar a ocupar Caracas.Inclusive, se dice que Francisco Espejo, fundador junto a Francisco de Miranda de laSociedad Patriótica exclamó, ante la llegada de Monteverde: “Gracias al cielo de volverbajo la dominación de los dueños legítimos”. Lo que no le sirvió para evitar ir a dar a lacárcel por pecados contra la Monarquía.

El propio Miranda sufrió el escarnio de la derrota porque se dirigió a La Guaira conintención embarcarse en el buque inglés “Sphir”, pero fue arrestado por Casas, SimónBolívar y Peña. Usla Pietri insinúa que la actitud de Bolívar pudo ser para“congraciarse con las autoridades españolas”. Más adelante explica: “ Bolívar estabadesagradado por la actitud de Miranda de no ratificar, como era lo convenido, el pactode San Mateo, dejando la capitulación inconclusa, tomando el primer barco que seencontraba en el puerto, sin esperar al enemigo y entregarle la capital, abandonandotodo, dando la sensación de huída”.

La Primera República había muerto, ahogada en sus propias contradicciones, pero la breve “restauración” encabezada por Monteverde sería efímera, pues ya era imposibleretroceder los hechos a 1809. No le ayudó la represión generalizada que lanzó contra los

mantuanos, ni la inestabilidad económica que continuó, ni mucho menos, el nocumplirle a “las catas” las promesas realistas de libertad e igualdad. “ El Gobierno no

 podía hacer efectivas esas aspiraciones de los negros, porque de hecho hubiera sidoocasionar una revolución en los medios de producción, una revolución económica éstaque habría perjudicado a las demás colonias españolas e inglesas trastornando lasbases de la sociedad colonial ”, sentencia Juan Uslar Pietri.

El intento de de los insurgentes de tomar La Guaira, mal armados de palos y machetes,fue rápidamente aplastado por el ejército realista. Pero la insurrección esclava, negra y

 parda, recién empezaba. Aún faltaría el fracaso del Gobierno de Monteverde, laCampaña Admirable de Bolívar, la restauración de la República y la nueva insurrección

 popular salida de los Llanos y encabezada por el canario Tomás Boves. Pero eso es otracosa.

Uno no puede dejar de admirar cierto paralelismo, en la misma época, de la situación deVenezuela y la Nueva Granada, entre Francisco de Miranda y Antonio Nariño, entre elCongreso Nacional de Caracas y el Congreso Federal encabezado por Camilo Torres enColombia. La época de “la Patria Boba”.

Page 65: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 65/110

VIII

UN TRAIDOR EN BOGOTA 

El título de este artículo seguro que evoca en la mente de muchos la imagen de Alvaro

Uribe Vélez, pero en esta ocasión no nos referimos a él, aunque sus actos recientesmotivan esta reflexión. Porque hay que buscar la raíz del mal, de las guerras civiles yconflictos permanentes, del divisionismo que padecen desde hace casi 200 añosnuestros pueblos hermanos. ¿Por qué la oligarquía cachaca actúa como lo hace? Es laherencia genética del primer Caín: Francisco de Paula Santander.

Laureano Gómez desenmascaró al traidor Santander

Para que nadie piense que estas reflexiones salen del cerebro afiebrado de un prejuiciado comunista (Uribe acaba de acusar de ello a Rafael Correa en SantoDomingo), me apoyo en lo dicho por el principal caudillo conservador de la Colombiadel siglo XX, el expresidente Laureano Gómez. Todas las citas provienen de su libro

 póstumo El final de la grandeza (1993), compilado y editado por el historiador RicardoRuíz Santos.

En la presentación del libro, Ricardo Ruíz señala que recibió de manos de AlvaroGómez Hurtado dos grandes sobres con los apuntes de Laureano sobre Santander en elaño 1983, antes de que el segundo se fuera de embajador de Colombia en Washington.Según el compilador, Laureano ya había atisbado el asunto en otro trabajo,  El Mito de

 Santander (artículos de periódicos de 1940). Pero  El final de la grandeza consiste enestudios que datan de 1952 y 1953, siendo “mucho más sólido y profundo, másestudiado”.

El libro está constituido por veintiún capítulos, que empiezan con la  Decadencia delVirreinato y culminan con el Destierro de Santander, Asesinato de Sucre y Muerte de Bolívar . Don Laureano se basó directamente en la correspondencia entre Bolívar ySantander, y otros, y en las notas del secretario de ambos José Manuel Restrepo( Historia de la revolución de la República de Colombia).

Santander, ¿liberal consecuente o traidor consumado?

Por supuesto, en la mente conservadora de don Laureano, el origen del problema estáen la educación liberal recibida por Santander y sus compinches y en la nefastamasonería, tanto como en las leyes de los afrancesados borbones.

A mi juicio, hay un equívoco en esta perspectiva de abordar el problema de parte dedon Laureano, pues en apariencia es Santander representante del más puro liberalismo(que era progresivo a inicios del siglo XIX), mientras que Bolívar sería doctrinalmenteconservador, para gusto de don Laureano. Equívoco reforzado por el hecho de queserían los íntimos de Santander quienes fundaron el Partido Liberal colombiano en ladécada de 1830.

El problema estriba en que el ropaje formalmente liberal de Santander y sus cómplices(supuesto apego a la Constitución contra el pragmatismo de Bolívar, civilismo contra el

Page 66: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 66/110

supuesto militarismo de los libertadores) no es más que un mero disfraz para defendersus intereses y su control del poder político, por parte de una élite socialmenteconservadora que no hizo la revolución independentista. Santander no era más que unoportunista disfrazado de liberal.

En nombre de la “Constitución y las leyes”, y en nombre de la “democracia”, se han

cometido en América Latina los mayores crímenes.

A mi modesto juicio, la figura verdaderamente liberal, por formación directa (bebió enlas propias fuentes de la Ilustración europea), por real comprensión del contexto políticointernacional, por su visión a largo plazo de los intereses de los puebloshispanoamericanos, por su adaptación del liberalismo económico, filosófico y político anuestra realidad histórica, no es otro que el genio inigualado de Simón Bolívar. Bastarepasar someramente sus discursos y cartas para darse cuenta.

Santander ayudado por las circunstancias

Se desprende de la obra de Laureano Gómez que Santander sólo pudo llegar al sitial

histórico que llegó por dos circunstancias combinadas: el compromiso real de Bolívar por la Gran Colombia, nacida de la unión entre Venezuela y la Nueva Granada, quenadie dudaba que él encarnaba como Presidente, pero que requería un vicepresidentegranadino para consumarse; y la muerte a manos del Virrey Sámano de la mayoría delos granadinos ilustres que hubieran ocupado ese sitial.

Laureano hace una larga lista de los granadinos que hubieran hecho un mejor papel queSantander, pero que el destino lo impidió: Zea, ya era vicepresidente de Venezuela, y sehallaba en Angostura; Antonio Nariño, preso en Cádiz, propuesto apenas volvió para elcargo por Bolívar, pero saboteado y vilipendiado por los santanderistas hasta su muerte;Camilo Torres, Caldas, Baray, Tadeo Lozano, Villavicencio, etc., todos muertos en laépoca de terror que ahogó a la Patria Boba.

La vida militar de Santander tiene un capítulo completo en la obra de Laureano, y enella no se evidencia nada de brillo. Por el contrario, su participación en la batalla deBoyacá está teñida por un hecho bochornoso.

“Llama la atención la uniformidad con que en los partes de campaña, como el deSoublette de la batalla de Boyacá, en las cartas de la época y en las relaciones de loscronistas se da a Anzoátegui el primer lugar, a gran distancia de Bolívar, y sólodespués de él a Santander. La hoja de servicios de éste no estaba enaltecida porninguna victoria personal, entre tantos guerreros que se habían distinguido en accionesinolvidables. La exaltación dio pábulo a murmuraciones y por lo bajo se decían muchas

cosas. En la batalla (de Boyacá) había entregado sus armas al capitán Cárdenas y sehabía parapetado detrás de la casa de teja. Era versión de Anzoátegui...”, cuenta donLaureano.

Sin embargo, al entrar a Bogotá, Bolívar sólo lo tenía a él como oficial de mayor gradode origen granadino, y le hechó mano nombrándolo vicepresidente para, enseguida,

 partir a libertar a Venezuela y lograr del Congreso de Angostura la aprobación de launión de ambos pueblos. Con lo cual, esta mezcla de Judas con Caín, esta especie de

Page 67: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 67/110

Stalin latino, quedó a sus anchas en Bogotá para actuar en contra de la obra de su benefactor.

El sempiterno saboteador

 No tardó mucho en sacar las garras Santander. Uno de los primeros actos de Bolívar

fue el intento de humanizar la guerra de independencia poniendo fin a su previa proclama de “la guerra a muerte”, proponiendo al virrey Sámano el canje de prisionerosrealistas caídos en Boyacá, por los patriotas prisioneros en Cartagena. La tarde del 10 deoctubre, estando Bolívar camino de Venezuela, sin esperar respuesta de Sámano,Santander decidió “personalmente”, sin “consejo de guerra ni tribunal alguno” pasar porlas armas al general Barreiro y demás oficiales realistas.

La orden se cumplió al día siguiente y de la manera más cruel posible, tardando todo el proceso de ejecuciones más de tres horas, con disparos a quemarropa sobre las cabezasde los fusilados, para ahorrar balas. “Corría la sangre mezclada con el agua del cañoque bajaba por la calle de la iglesia de la Concepción, cuando el vicepresidente montóa caballo y seguido de una gran multitud, con una banda de música, dio vuelta a la

 plaza en vistoso alarde, arengando al pueblo y cantando algunos del acompañamientounos versos que empezaban: Ya salen las emigradas, Ya salen todas llorando/ Detrásde la triste tropa/ De su adorado Fernando”, cuenta Laureano.

Cerrado el Congreso de Angostura, en que se fraguó la Gran Colombia, y se eligió devicepresidente de Colombia a Zea (mientras que Santander fue electo vicepresidente deCundinamarca), éste escribe a Bolívar quejándose de que no le elogió lo suficiente anteel congreso y amenazando con la renuncia. A lo que Bolívar respondió, entre otrascosas, el 24 de febrero de 1820, dando a entrever que ya le conoce el carácter:

“Una chanza: no es tan mala la vicepresidencia con veinte millones de pesos de renta, sin el peligro de perder una batalla, de morir en ella, ni ser prisionero, o pasar porinepto y cobarde como le sucede a un general del ejército. Usted parece que se haolvidado de su oficio, o no es usted franco como yo he creído siempre, y lo deseo que

 sea”. 

Dos tareas puso Bolívar a Santander durante el año 1820 para apoyar la lucha por laindependencia, y ambas las saboteó sistemáticamente: 1. La petición de 3,000 esclavos

 jóvenes y robustos que se les ofreciera la libertad para unirse al ejército libertador (a loque respondió Santander diciendo que “no podían quitarse tantos hombre a laagricultura y a las minas”); 2. Un adelanto de 100 mil pesos para financiar elarmamento, pero Santander sólo respondía con quejas y “consejos”, y Bolívar lereplicaba: “ Mas, ¿por qué no envía usted el dinero y con él buenos consejos?”. 

La corrupción, esa maldita corrupción que corroe a América Latina, tuvo también enSantander uno de sus padres biológicos. Pues, mientras saboteaba los dineros necesarios

 para financiar al ejército, insistía a Bolívar que se asignaran propiedades. No descansóSantander hasta que obtuvo un decreto de Bolívar, con fechas trucadas, en el que“Atendiendo a los brillantes y distinguidos servicios que el general de división

 Francisco de Paula Santander ha prestado a la República... Se conceden... en plena yabsoluta propiedad, ..., la casa que pertenecía en esta ciudad (Bogotá) al español

Page 68: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 68/110

emigrado Vicente Córdoba,...; y la hacienda conocida con el nombre de “HatoGrande...”.

Al respecto Laureano concluye: “Querrán decir los fautores del mito ¿dónde estáoculto el organizador de la victoria, que no se ve por parte alguna? ... Como lo habríade declarar después, Santander sabía que <lo más seguro es tener uno con qué vivir> y

 por complicados caminos lo estaba procurando”. 

En carta a Bolívar (6/4/1825) Santander se confieza: “La experiencia me estáenseñando que lo más seguro es tener uno con qué vivir. Los servicios y la gratitud seolvidan y nadie se apura por otro”. 

Santander conspira contra Nariño y el ejército libertador 

Para el año 1821 se convocó en Cúcuta una asamblea de notables que debía parir la primera Constitución de Colombia (la Grande). Allí, ante la confianza descuidada deBolívar, o en todo caso, su confianza errada en que estos juristas y políticos civilesactuarían conforme a los intereses de la nueva república, Santander desplegó todas sus

mañas.

Envió a sus hombres de confianza, encabezados por Francisco Soto, Vicente Azuero yDiego Fernándo Gómez. Su estrategia, que sería la que utilizaría siempre hasta destruirla Gran Colombia, fue la de “contraponer al influjo de los libertadores otra fuerza,apoyándose en la cual se disimulase su mediocridad... la primitiva república seorganizó sobre una vehemente disputa entre las armas y las letras, en la aparienciaexterior, no en la realidad objetiva (porque Bolívar destacaba claramente en ambas,dice Laureano)... Era un mito de soberanía mediante el cual los abogados y losburgueses civiles que no habían prestado servicios militares en la creación de la patria,

 se colocaban de golpe por encima de los guerreros hazañosos”. 

La primera víctima de los santanderistas en la Asamblea de Cúcuta lo fue el mismoAntonio Nariño, el “Precursor”, recién liberado y regresado y propuesto paravicepresidente por el mismo Simón Bolívar. Nariño se presentó con un borrador deConstitución, el cual fue burocráticamente engavetado. Los delegados votaronsistemáticamente contra Nariño y en favor de Santander para vicepresidente.

Cuando, finalmente, cansado y enfermo se retira Nariño de la Convención, esnombrado senador por Cundinamarca, pero Santander (que había peleado en Baraya enel ejército realista contra Nariño) hace que sus secuaces, Azuero y Gómez, impugneneste nombramiento acusándolo de “deudor fallido de la renta de diezmos, por haberseentregado al enemigo en Pasto y permanecer fuera del país muchos años”. 

Estas acusaciones fueron la tónica que recibió Nariño al instalarse en Bogotá, publicadas en gacetillas dirigidas personalmente por Santander. Incluso acompañadascon retos a duelo por los testaferros del vicepresidente, que le amargaron la existenciahasta que falleció poco después.

A poco de la victoria de Carabobo (13/6/1821), Bolívar en carta a Santander da sudictamen sobre el Congreso de Cúcuita: “...por fin, han de hacer tanto los letrados, que

 se procriban de la república de Colombia, como hizo Platón con los poetas en la suya.

Page 69: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 69/110

 Esos señores piensan que la voluntad del pueblo es la opinión de ellos, sin saber que enColombia el pueblo está en el ejército, porque realmente está, y porque ha conquistadoeste pueblo de mano de los tiranos... ¿No le parece a usted, mi querido Santander, queesos legisladores más ignorantes que malos, y más presuntuosos que ambiciosos, nosvan a conducir a la anarquía, y depués a la tiranía, y siempre a la ruina? Yo lo creoasí...”. Y así fue.

Santander traiciona la campaña por la libertad del Perú

El siguiente momento de la traición orquestada por Santander ocurre a partir de 1823,cuando Bolívar se traslada al sur, para la campaña por la libertad del Perú. Santandercontinuó el persistente sabotaje económico y militar al ejército libertador, hasta llegar aquitar todo mando militar de Bolívar sobre las fuerzas armadas colombianas con laexcusa de que estaba fuera del país.

En una carta suya a Bolívar (1/mayo/1824), cuando ya éste visualizaba la formación deuna confederación hispanoamericana, Santander deja ver su falta de miras y su actitudclaramente contraria a la unidad continental: “... Yo soy gobernante de Colombia y no

del Perú: las leyes que me han dado para regirme y gobernar la república nada tienenque ver con el Perú y su naturaleza no ha cambiado porque el presidente de Colombiaesté mandando un ejército en ajeno territorio. Demasiado he hecho enviando algunastropas al sur; yo no tenía ley que me lo previniese así, ni ley que me pusiese a órdenesde usted, ni ley que me prescribiese enviar al Perú cuanto usted necesitase y pidiese”. 

Escudándose en la supuesta “legalidad”, Santander traiciona la lucha por la libertad queaún no estaba asegurada. El 4 de mayo Bolívar le recuerda: “Mandándolos usted aGuayaquil, los manda usted a defender el territorio de Colombia, que demasiado sehalla amanazado”. 

El 24 de mayo Santander comunica a Bolívar que “se está discutiendo en el congreso si siendo usted el gobierno del Perú conserva en Colombia las facultades de la ley de 9de octubre”  (por la cual a Bolívar se le concedían facultades extraordinarias paragobernar las provincias del sur y dirigir el ejército colombiano, estando en Perú).

El 6 de agosto, cuando ya se planificaba la campaña que llevaría a la victoria deAyacucho, Santander le comunica a Bolívar que el congreso le ha quitado las facultadesextraordinarias de las que estaba investido y ha sido relevado del mando del ejércitocolombiano.

Bolívar le contesta el 10 de noviembre que él había renunciado a esas facultades “y voya escribir a todo el mundo acusando a usted de que la ha ocultado contra mi voluntad”. 

A raíz de de aquella decisición, Bolívar encomienda a Sucre el cargo de general en jefede las tropas de Colombia. El 9 de diciembre se obtuvo la victoria de Ayacucho.

“No había libertad mientras hubiera libertadores”

Paralelamente Santander fraguaba una conspiración más audaz para golpear a la cúpuladel ejército libertador, casi todo venezolano, que terminaría por desintegrar a la GranColombia. Dice don Laureano: “La consigna corriente en el círculo santanderista era

Page 70: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 70/110

que los civiles tenían jurisdicción sobre los hombres de espada, y se había hecho proverbial la frase de que <no habría libertad mientas hubiera libertadores>”.

Como esta autoridad sobre los militares había que mostrarla en la práctica, lossantanderistas se buscaron una víctima propiciatoria: el coronel Leonardo Infante, quese había distinguido en numerosas batallas, “negro fino”,  y se había residenciado en

Bogotá luego de casarse. Infante fue acusado de la muerte del teniente FranciscoPerdomo, ocurrida el 24 de julio de 1824. En juicio sin garantías y sin evidenciasfehacientes, fue sumariamente condenado a muerte y fusilado el 13 de agosto. Entre sus

 juzgadores estaban, como no, Vicente Azuero y Francisco Soto.

El crimen contra Infante fue claramente orquestado para promover la ruptura conVenezuela. El otro acusado, de apellido Ruíz, de origen granadino, se le permitióescapar. Pero lo de Infante fue la preparación del objetivo mayor: las acusaciones contraPáez. En enero de 1826, Páez intentó la conscripción forzada de ciudadanos de Caracas

 para formar una milicia que había sido ordenada por el gobierno. El intendenteEscalona, y la municipalidad caraqueña, se quejaron ante el Congreso en Bogotá, lo cualfue inmeditamente aprovechado por los santanderistas.

El 30 de marzo Paéz fue separado del gobierno de Venezuela y se le ordenó presentarseen Bogotá para ser juzgado por el Congreso. Páez fue alertado del procedimiento contraInfante y de la actitud anti venezolana de la cúpula santanderista, por lo cual no acudió.Por el contrario, una sublevación en Valencia lo ratificó como jefe militar, catapultandola crisis que haría volver a Bolívar dando al traste con el proyecto de una Confederaciónque uniése la Gran Colombia con Perú y la recién fundada Bolivia.

Santander saboteó la unidad hispanoamericana

Santander conspiró abiertamente por el fracaso del Congreso Anfictiónico de Panamá,organizado ese año (1826) a instancias de Bolívar para unir a toda la América hispanaen una sola confederación. El plan de Bolívar era muy claro, excluir a Estados Unidosde América, por considerarlo un enemigo potencial, contrario a Inglaterra, que la veíacomo socia frente a la Santa Alianza.

Contrariando a Bolívar, e inaugurando la tradicional abyección de nuestras burguesías,Santander le comunicó: “he creído muy conveniente instar a los Estados Unidos a la

 Augusta Asamblea de Panamá en la firme convicción de que nuestros íntimos aliadosno dejarán de ver con satisfacción el tomar parte en sus deliberaciones de un interéscomún a unos amigos tan sinceros e ilustrados”.

Ya se sabe, el Congreso de Panamá fue un fracaso rotundo. Previéndolo y planeando la

siguiente jugada, Bolívar comete el error de, “con amplia y generosa franqueza”  (adecir de Laureano), comentar a Santander, en carta de 7 de mayo de 1826, la posibilidadde una confederación con Perú y Bolivia, de fácil consecusión. Claro, en esta

 perspectiva más amplia, la figura que descoyaría como vicepresidente sería el MariscalSucre y no el mediocre Santander. Lo cual precipitó la conspiración contra Páez y el

 plan para separar la Gran Colombia.

Los seudo constitucionalistas fraguan el magnicidio del Libertador

Page 71: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 71/110

 Para agosto/septiembre del 26, ante la gravedad de la crisis, Bolívar es forzado a volverdesde el sur a Colombia. En Gayaquil, Quito, Cuenca, Panamá, Cartagena y Maracaibose emiten proclamas de los notables pidiendo el retorno de Bolívar investido con

 poderes dictatoriales como única vía de salvar la república. Iniciándose el último acto dela traición.

Dos estrategias adoptó Santander frente al retorno de Bolívar: 1. Convertir a laconstitución en un mito (a decir de Laureano), recibiéndolo con la consigna escrita entodas partes: “Viva la constitución, inviolable por diez años”; 2. Convencerlo de quedebía quedar poco tiempo en Bogotá y marchar rápidamente a Venezuela a apaciguar lainsurrección de Páez. Bolívar no mordió el primer anzuelo, pues apeló al artículo 128 dela Constitución, que le daba plenos poderes; pero el segundo fue el principal error delLibertador, pues estuvo poco tiempo en la capital, con lo cual Santander pudo continuarconspirando a sus anchas.

En Venezuela, Bolívar rápida e incruentamente resolvió el problema de Páez. PeroSantander asestó dos nuevos golpes: promoviendo una insurrección del ejércitocolombiano que había quedado en Lima, en la que los granadinos expulsaron a los

oficiales venezolanos, con la complicidad del gobierno peruano; y manejando los hilos para controlar la convocatoria de la Convención de Ocaña (1828).

Laureano cita a Restrepo: “... Lo que no pudo sufrir Bolívar sin la indignación más profunda fue la fiesta hecha en Bogotá con motivo de los sucesos de Lima del 25 deenero”. Esto colmó al Libertador, produciendo la ruptura definitva con Santander. Pesea ello, y contrariando la lógica política, nada hizo Bolívar por intervenir sobre laConvención (manteniendo la misma actitud respetuosa que tuvo con la de Cúcuta), nitampoco alteró la burocracia santanderista a su vuelta a Bogotá.

En la Convención de Ocaña, los santanderistas que siempre se opusieron alfederalismo, se hicieron defensores de este modelo con tal de recortar los poderes deBolívar, proponiendo un estado de 20 departamentos, cada uno con sus leyes, legislaturay códigos. El objetivo: castrar al gobierno de Bolívar. “Nunca he visto un puñado de

 perversos hacer un frente tan victorioso a toda una nación... más pueden veintidós perversos que dos y medio millones de hombres buenos”, sentenció el Libertador. LaConvención murió sin poder aprobar nada.

En septiembre (1828), los santanderistas procedieron osadamente con el intento,frustrado gracias a Manuela Sáenz, del magnicidio del Libertador. En la conspiración

 participó el propio Santander, aunque intentó encubrirse, y todos su allegados,empezando por el general Padilla (juzgado y fusilado después del hecho) y una largalista, en la que destaca el panameño Tomás Herrera (condenado a prisión). La

magnanimidad de Bolívar siguió derramándose sobre el traidor, siendo conmutada su pena a muerte por el destierro.

La represión a los conspiradores “septembristas” no bastó para detener la obradisociadora de los conspiradores. El daño ya estaba hecho. Sólo una revolución quedestruyera las bases sociales de estas oligarquías, que sólo miraban por sus interesesinmediatos, hubiera salvado a la Gran Colombia. Opino yo, y no don Laureano.

Page 72: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 72/110

 Pero, siendo el ejército bolivariano la expresión más progresiva del pueblo, suoficialidad no estuvo a la altura de las circunstancias y, por el contrario, pronto muchosde sus generales fueron corroídos por el gusano de los intereses particulares. Lainvasión del Perú a Guayaquil, y diversas sublevaciones militares a lo largo de 1829(Córdova en Antioquia, Páez en Caracas) llevaron a Colombia a la crisis.

Afincó Bolívar su esperanza de que todos los problemas serían resueltos en la reunióndel Congreso en Bogotá en enero de 1830. Ante dicho Congreso renunció Bolívar a la presidencia, presentó al Mariscal Sucre, en cuyo prestigio y genio veía al posiblesucesor, y dejó el gobierno en manos de Joaquín Mosquera, presunto “boliviano”, peroque, presionado por los santanderistas, nombró como ministro al mismísimo VicenteAzuero. Era el “final de la grandeza”.

El crimen de Berruecos, capítulo final

Cerradas las sesiones del Congreso, en junio de 1830, con Bolívar ya en camino a lacosta en busca de un exilio al que nunca llegó, el Mariscal Sucre, su lógico sucesor,abandona Bogotá sin imaginar lo que eran capaces los santanderistas y sin escolta

militar. El Demócrata, uno de los periódicos santanderistas invocaba el magnicidio:“Acabamos de saber con asombro... que el general A. José de Sucre ha salido de

 Bogotá... Puede que Obando haga con Sucre lo que no hicimos con Bolívar...”.

Crónica de una muerte anunciada, como diría García Márquez. Tres días después caíael Mariscal abatido por las balas ordenadas por José M. Obando en un páramo dePopayán. Cien años después, el panameño Juan B. Pérez y Soto publicó un libro sobreeste crimen en donde se lee una carta de Marcelino Vélez, que cuenta que José D.Ospina supo que una junta de santanderistas en casa de Pacho Montoya había decididola muerte de Sucre.

“...esa junta después de una larga deliberación, resolvió que era necesario suprimir al general Sucre, que era el único por sus talentos militares y su prestigio que podíaconservar el predminio del Libertador en la Gran Colombia; que adoptada esa medida,

 se comunicó a Obando, para suprimirlo, si iba por Pasto, al general Murgueitio, si iba por Buenaventura, y al general Tomás Herrera, si se iba por Panamá... y para mí nohay duda alguna dela responsabilidad de los amigos del general Santander en esaépoca y de la culpabilidad de Obando”. 

Page 73: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 73/110

IXEL ISTMO DE PANAMÁ Y LA INDEPENDENCIA

HISPANOAMERICANA 

El Istmo de Panamá es una de las regiones que más tarde se sumó al movimiento deIndependencia de Hispanoamérica. Aquí no hubo rastros de un movimiento autonomistasino hasta 1820, y la primera declaratoria de independencia no llegó sino hastanoviembre de 1821, cuando ya el proceso estaba consolidado en esta parte delcontinente. Las razones del independentismo tardío panameño son varias y pueden serencontradas en la obra  Apuntamientos Históricos (1801 – 1840), del criollo istmeñoMariano Arosemena.

La familia Arosemena pertenecía a la élite criolla más ilustrada del Istmo de Panamá,dedicada al comercio como fuente de ingresos. Mariano tuvo una formación académicade nivel universitario en Lima, y ocupó diversos cargos administrativos en el régimencolonial. En el momento decisivo de la Independencia panameña, jugó un papel

 primordial, como editor del primer periódico local, de inclinaciones liberales, y fue uno

de los actores clave de la proclama del 28 de Noviembre de 1821, pagando del pecuniofamiliar a las tropas españolas que quedaban para que se retiraran hasta La Habana.

Los  Apuntamientos de Mariano Arosemena constituyen una obra de casi trescientas páginas en las que se reseñan las primeras cuatro décadas del siglo XIX en el Istmo,abordadas año por año, con el acierto de enmarcarlas en los acontecimientoscontinentales, para lo cual usa como referencia la  Historia de la Revolución de la

 República de Colombia, de José Manuel Restrepo. Este libro permaneció inédito hasta1949 cuando fue rescatado por el historiador Ernesto Castillero R.

Panamá se incorpora tardíamente al proceso independentista

¿Por qué el Istmo de Panamá fue una de las últimas regiones en sumarse al procesoindependentista? De nuestra lectura de los  Apuntamientos, se desprenden variosfactores que responden a la pregunta: crisis demográfica en el Istmo, de la cual sededuce la ausencia de producción agrícola o artesanal, con la consecuente debilidad delos actores sociales que fueron decisivos en otras regiones (artesanos, esclavos y masasde campesinos indígenas), su situación geopolítica que la convirtió en fortín español y,no menos importante, un criollismo fundamentalmente dedicado al comercio, con lacapacidad de adaptación oportunista que es característica de esta clase social, con tal desalvar sus negocios.

La crisis demográfica, económica y cultural es descrita con minuciosidad por donMariano: “ En 1802 hallábase el país empobrecido, arruinado. Le faltaban elementos de

la vida social, el comercio i las industrias, subsistiendo, solamente, una agricultura de productos para el consumo doméstico, como arroz, mais, raices, legumbre i plátanos. La ganadería se había abatido por la falta de provisión a los viajeros, que habíanabandonado el Istmo desde que faltaron los negocios comerciales…”.

Más adelante agrega: “ Eran las costumbres i los hábitos, en los pueblos de este Istmo,cónsonos del todo con su condición colonial española. Poco adictos los colonos altrabajo personal, i siéndoles fácil, de otra parte, mantener su vida física con arroz,

 plátano, frijoles i pescado, que todo ello, por su abundancia adquirían …, la ociosidad

Page 74: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 74/110

i la pereza eran generalmente acojidas por la muchedumbre. Del estado de vaganciaresultaba que los hombres estuvieran mal entretenidos, i se dieran a la bebida delicores fuertes, o la chicha o guarapo”.

La decadencia del Istmo de Panamá era en parte expresión general de la decadenciaespañola y de su comercio. Por ejemplo, Mariano, señala cómo, pese a que la Corona

había revivido la Casa de Contratación y autorizado el comercio desde todos los puertosespañoles, incluso con mercancías extranjeras, en 1804 no arribó ningún mercante procedente de España a las costas panameñas.

Pero esa decadencia general se vio potenciada en Panamá desde que, en 1740, se habíansuspendido las Ferias de Portobelo, por las cuales se comerciaba a través del Istmo conel Pacífico americano desde y hacia la península Ibérica. Ese hecho, motivado por losconstantes ataques de piratas y corsarios ingleses, había destruido el motor de la vidaeconómica en Panamá.

“ En semejante estado de cosas, no quedaba a los istmeños otro expediente que abrazar,que proveer, como remedio al mal, a sus poblaciones, de jéneros de contrabando…

 Algunos de nuestros comerciantes se pusieron en relación con otros de la isla de Jamaica… Los buques contrabandistas, unas veces se presentaban en la costa deCoclé, otras en la de Chágres…”.

Según Omar Jaén Suárez, las ciudades terminales de la ruta transístmica sufrieron unadecadencia demográfica y una migración masiva al campo en busca de una economíade subsistencia. Panamá no podía ni siquiera pagar al funcionariado colonial,

 principalmente, soldados, los que eran asalariados desde Lima y Bogotá mediante unmecanismo administrativo denominado el “situado”.

Esta crisis económica y demográfica tenía evidentes consecuencias políticas: “ El Istmo,entretanto, se hallaba insensible a lo que pasara en política en Europa i los Estados

Unidos de América. Parecía como si no fuera del interés nuestro ese movimiento delibertad i reformas, que experimentaba el mundo. Tal era el estado de abatimiento de lacolonia, descuidada en su educación moral i política. Mucho contribuyera a esto la

 falta de establecimientos de enseñanza, la prohibición de libros que no fueran el AñoCristiano i otros relijiosos de la creencia católica…, i la falta, en fin, de trato con losextranjeros… Sabíamos lo que los españoles querían que supiéramos…” .

Recién en 1808, don Mariano consigna en sus anales un cierto despertar del “espíritu público” en el Istmo, en gran medida gracias a la llegada de viajeros con nuevas detodas partes. Pero es a partir de 1809, año de la invasión napoleónica a España, en quelas autoridades coloniales toman dos medidas que mantuvieron apaciguados los ánimosen Panamá: la autorización para el comercio con los ingleses asentados en Jamaica, queexistía de hecho como contrabando previamente, y medidas coercitivas contra laslibertades democráticas.

En cuanto al primer aspecto, la permisividad respecto a este comercio, va a traer unaleve prosperidad al Istmo en los siguientes años, y esta medida se va a mantener hasta elmomento mismo de la declaración de Independencia.

Page 75: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 75/110

En el segundo aspecto, Panamá va a recuperar su importancia estratégica desde la perspectiva militar. El ejército colonial lo va a usar como punta de lanza y base deoperaciones en la lucha contra la independencia en Sudamérica, por lo cual lasautoridades coloniales la convirtieron en un punto de asentamiento y distribución detropas hacia otras regiones, e incluso en sede del Virreinato en varias ocasiones.

Don Mariano confiesa: “… el reino de Tierra-firme,… estuvo convertido en un cuartel general contra la revolución de la Nueva Granada, i consiguientemente pesaban sobrelos istmeños los intensos males de la guerra… este Istmo esperimentó conscripcionesmilitares, violentas tropelías i falta de garantías individuales… Nosotros veíamos conharto dolor esas hostilidades i desmanes, que necesariamente atrajeron hacia nosotrosel odio i la detestación de los patriotas, nuestros coasociados del Nuevo Reino deGranada…, llevábamos la nota de ser amigos de la España... Pero cómo remediarlo!¿Alzaríamos la voz en alto, pidiendo que se abstuvieran los españoles i el gobiernocolonial, de esas empresas militares, contra los granadinos? Estamos seguros de queno habrá un solo hombre bien enterado de nuestra situación de entonces, que noscondene por el silencio que guardamos, a mas no poder, sobre la conducta queobservaran nuestros amos”.

El Istmo de Panamá estuvo completamente ausente de todo el proceso independentistahasta 1821. No hubo delegados istmeños ni en el Congreso de las Provincias Unidas, nien el de Angostura, pese a que fueron invitados a participar.

El otro factor que explica la carencia de un movimiento independentista en el Istmo, esla propia actitud de la clase dominante. Antonio Nariño, en su periódico  La Bagatela (octubre de 1811), explicaba por qué las ciudades puertos fueron las más reticentesrespecto al movimiento independista de 1810, creemos que los mismos argumentos sonválidos para Panamá:

“¿Por qué es que Cartagena, Santa Marta, Maracaibo y Coro reconocen la Regencia?

 La razón es bien sencilla: porque son pueblos comerciantes como Cádiz… Los puertosde mar mantienen la esclavitud por conservar sus caudales y no perder el tráfico. Lascadenas de los puertos de mar les vienen en los fardos de los traficantes. Obsérvese queéstos y los malos eclesiásticos son los más obstinados contra nuestra libertad; los unos

 por la codicia de sus negociaciones y los otros porque del embrutecimiento y laesclavitud sacan su partido….” (citado por Indalecio Liévano Aguirre).

En este sentido, lo que más llama la atención del libro de don Mariano Arosemena esque, siendo un libro testimonial, redactado décadas después de los acontecimientos, y

 pese a reiterar que, entre 1810 y 1820, “los patriotas” panameños debían sufrircalladamente a las autoridades coloniales, no identifica ni una persona, ni grupo de

 personas, ni un acto, ni una reunión, que grafique intento alguno de conspiración por laindependencia en el Istmo de Panamá, hasta entrado el año de 1820.

La única alusión, no muy heroica, a la participación de algunos panameños en el proceso independentista, previo a 1820, la hace refiriéndose a sus propios hermanos,que estudiaban en Bogotá, hacia 1809, cuando el Virrey Amar toma medidas represivas

 para evitar una sublevación: “ Los jóvenes panameños Juan i Blas Arosemena, quedespués de concluidos sus estudios, permanecían en Bogotá para recibirse de

Page 76: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 76/110

abogados, salen precipitadamente para este Istmo, por hallarse complicados en larevolución”.

La monarquía constitucional de 1820 y sus efectos en Panamá

Los personajes liberales, los grupos y las acciones se hacen visibles en Panamá, de

acuerdo a Arosemena, recién después de la sublevación del general Riego y lainstauración del régimen liberal en España, con la restitución de la Constitución deCádiz (de 1812). Y, más que como independentistas, estos liberales panameños, semueven inspirados bajo las directrices de Riego y Quiroga. Antes de esa fecha, losliberales panameños, de existir, estaban “pecho a tierra”.

“ La transformación política de España fué de grande trascendencia para este reino deTierra-Firme… Los istmeños, como un paso preliminar para nuestra deseadaemancipación de la metrópoli, hicimos traer a esta ciudad una imprenta, paraestablecer un periódico liberal, cónsono con nuestro programa de independencia. Laimprenta llega en marzo, móntase y fúndase “ La Miscelánea”, de publicación semanal,de que fueron redactores los ciudadanos Juan José Argote, Manuel María Ayala, Juan

 José Calvo i Mariano Arosemena, e impresor José María Gotilla. Con este periódico sehizo tanto a favor de la independencia jeneral de la América hispana i de los principiosrepublicanos, que las autoridades del Istmo se alarmaron”.

 No es hasta después de la victoriosa revolución del general Riego contra Fernando VII,1 de enero de 1820, que se organiza en Panamá un Cabildo constitucional, pese a que enel resto del continente, esfuerzos similares se venían dando desde 1809 – 1810. En esascircunstancias, 1820, es cuando se produce la primera elección de alcaldes criollos enPanamá, recayendo la responsabilidad en Luis Lasso de la Vega y en el propio MarianoArosemena. “ El pueblo, por primera vez, usó del derecho de elección en lomunicipal…”, aunque no queda claro si hubo elecciones generales o sólo votaron losnotables del Cabildo.

Sin embargo, el veranillo democrático duró poco, ya que unos meses después Sámano,ahora investido del cargo de Virrey, entró con una fuerza militar en la ciudad dePanamá, y la élite criolla del Istmo supo callarse convenientemente: “ La imprenta, sinembargo, bajó de tono, i las reuniones de los patriotas cesaron, apareciendo en nuestra

 patria el silencio de las tumbas i el aspecto lúgubre de la muerte social ”.

El 28 de Noviembre de 1821 y sus antecedentes

Al parecer, durante 1821, el Cabildo designa nuevas autoridades, encabezadas por Narciso de Urriola, descendiente de la familia criolla más importantes en ese momento,y se elige un representante para las Cortes españolas. “ Los panameños trabajábamos a

 favor de las doctrinas políticas liberales de la metrópoli”.

Contrario a los mitos creados por nuestros historiadores oficiosos al servicio de la clasedominante panameña, el relato de Mariano Arosemena, sobre lo acontecido en 1821,muestra el carácter taimado y oportunista de nuestros comerciantes, completamentealejados de ningún sentimiento patriótico, y mucho menos heroico, que siempre ponencuidado a ver por donde soplan los vientos para ubicarse luego a conveniencia.

Page 77: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 77/110

Un cúmulo de circunstancias favorables, finalmente, convencieron a los criollos panameños de pasarse al bando de la Independencia: el 28 de enero Maracaibo proclamó su independencia; el 6 de mayo, se crea la Gran Colombia, de la fusión entreVenezuela y la Nueva Granada; en julio, el mariscal Sucre lucha victoriosamente por laliberación del Ecuador; ese mismo mes, San Martín concreta la independencia de Chile;el 6 de agosto se produjo la batalla de Carabobo, que selló la independencia de

Venezuela; el 15 de septiembre Guatemala se declara independiente; el 27 deseptiembre la ciudad de México cae en manos de Iturbide; Cartagena fue liberada el 1de octubre.

Como consecuencia de la lógica militar, ya Simón Bolívar había ordenado que se preparara una fuerza invasora sobre el Istmo panameño organizada desde Cartagena,con 5,000 hombres y un centenar de buques que debía caer sobre Portobelo. Al respectodice Mariano Arosemena: “… por manera que si no nos hubiésemos lanzado audaceslos istmeños a los peligros inherentes a la proclamación de la independencia pornosotros mismos, esa gloria que supimos ganar no fuera hoi el laurel honroso que nosennoblece”.

Para completar la dicha de nuestros comerciantes, evitándoles algún sacrificio, el virreySámano muere en Panamá el 3 de agosto; y, posteriormente (22 de octubre), el generalMurgeon se vio obligado a zarpar con el grueso de sus tropas para combatir en Ecuador,dejando el mando militar en manos del general José de Fábrega, realista, panameño yuno de los mayores terratenientes de la provincia de Veraguas, quien antes habíacombatido contra los patriotas de la Nueva Granda y que acabaría como “prócer” de laIndependencia panameña.

Pese a todas esas buenas noticias, la élite criolla istmeña, asumía la siguiente actitud:“Sin embargo, encubríamos nuestras aspiraciones cordiales para que el capitán

 general ( Murgeon ) continuara iluso en su pretensión de que fuéramos súbditos de lamonarquía, ya regenerada”.

A esas alturas (octubre) la prudencia seguía siendo la norma política de nuestroscriollos: “Sobre todo, no era prudente exponer a un fracaso nuestro plan de libertad…

 Era el cuidado de los corifeos de la independencia istmeña prevenir todo actoinconsulto i precipitado. Teníanse, pues, reuniones secretas, dirijidas a ir madurando el

 gran proyecto de salvación”.

Hasta que, por suerte, un levantamiento popular en la Villa de Los Santos, mayormentecompuesta por pequeños campesinos, vino a acabar con tanta prudencia, y el 10 denoviembre de 1821, es la primera población panameña que tuvo el valor de proclamarseindependiente de España.

Décadas después, cuando Mariano escribe sus  Apuntamientos, todavía conserva unacrítica contra los “novicios” santeños, que realizaron un movimiento revolucionario“irregular i deficiente”, según él, puesto que se contentaron simplemente con

 proclamarse “independientes”, sin definir qué tipo de gobierno se daban, “ni cosaalguna sobre los negocios de la transformación política”.

Pero aún así, los criollos del Cabildo de Panamá, prefieren optar por “medidas suaves”,y no se suman a la proclama, porque “un alzamiento repentino contra esa fuerza brutal

Page 78: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 78/110

mercenaria, hubiera sido aventurado”. Los comerciantes panameños no estabandispuestos a arriesgar sus vidas, así que se decidieron por el plan más incruento:sobornar poco a poco a la tropa realista para que desertara.

“ La delicada misión de hacer desbandar la tropa, dejando a sus jefes sin un hombrearmado de que poder valerse, para seguir sosteniendo la causa de S.M.C., se la

impusieron por sí mismos los ciudadanos Blas, Mariano y Gaspar Arosemena, panameños los tres, i José María Barrientos, hijo de Antioquia, quienes formaron con sus fortunas particulares los fondos necesarios para el pago de los desertores”.

Es aquí cuando, en una fecha entre el 10 y el 28 de noviembre, Mariano Arosemenahace alusión, por primera vez, a otros actores sociales distintos a la élite criolla. Segúnél, se crean dos o tres sociedades patrióticas conformadas por “maestros de arte( artesanos ) de más influjo en el pueblo, a saber: Basilio Roa, Felipe Delgado, Abad

 Montecer, Juan Antonio Noriega, Manuel Luna, Fernando Guillén, Bruno Agüero, Juan Berroa, Manuel Aranzasugoitía, Salvador Berrío, José María Rodríguez, Alejandro Méndez, Guillermo Brinios, Manuel Llorent, José Manuel Escartin: estos incorporarona las sociedades mencionadas a los discípulos suyo de confianza”.

Levantamos la hipótesis altamente probable de que este sector popular fue el que aportóel brío del que carecían los comerciantes criollos, acabando con las dudas y las

 prudencias.

La noche del 27 de noviembre hubo una deserción masiva de soldados que constituían“casi todas” las fuerza militares que quedaban en la ciudad. De manera que, el 28 denoviembre, “el vecindario pidió que se reuniera el Cabildo… y se reúnen en la casaconsistorial… Un inmenso gentío se apoderó de la barra, mientras que la plaza de laCatedral estaba llena de habitantes de las dos parroquias… La primera proposición,

 sometida al debate, fue si se proclamaría la independencia de este Istmo del Gobiernode España”.

Por supuesto, siempre precavidos los comerciantes, dejaron en boca del presbíteroMartínez hacer la propuesta de votar por la afirmativa ante la primer proposición, pero“a reserva de lo que resolvieran las Cortes del reino”. Por suerte, cundió la razón y fuerechaza la consideración del presbítero, y entonces fue que, con once años de retraso:“ Panamá, espontáneamente, i conforme al voto general de los pueblos de sucomprensión. Se declara libre e independiente del Gobierno español ”.

Bibliografía

1. 

Arosemena, Mariano.  Apuntamientos históricos (1801 – 1840). Publicaciones delMinisterio de Educación. Panamá, 1949.

2. 

Jaén Suárez, Omar. “ La formación de las estructuras económicas y sociales en el Istmo”. En:  Población, economía y sociedad en Panamá. Torres Äbrego, JoséEulogio (Compilador). EUPAN. Panamá, 2000.

3. 

Liévano Aguirre, Indalecio.  Los grandes conflictos sociales y económicos de

nuestra historia. Intermedio Editores, Círculo de Lectura, S.A. Bogotá, 2002.

Page 79: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 79/110

XPanamá, la Independencia de España

y la crisis de la Gran Colombia

Uno de los aspectos más controversiales de la historia panameña es el tiempo (sigloXIX) durante el cual estuvimos ligados a Colombia (bajo sus diversas denominaciones:Gran Colombia, Nueva Granada, Estados Unidos de Colombia y simplementeColombia). Los enfoques históricos prevalecientes presentan el período como altamenteconflictivo, y una relación con Colombia en la que entra el Istmo de Panamásupuestamente forzado por las circunstancias, no muy a gusto y con reiterados y fallidosintentos separatistas. La lógica subyacente, en esas interpretaciones, es la de una naciónestructurada en torno a la vía de tránsito que busca su perfeccionamiento y autonomíaen un largo proceso que se consolida el 3 de Noviembre de 1903.

A nuestro juicio dicho enfoque es producto un obturador demasiado cerrado en loslocalismos enfatizados por una historiografía escrita con posterioridad a 1903, paraconstruir lo que se ha dado en llamar la “leyenda dorada” del 3 de Noviembre, que

 busca concientemente reescribir el siglo XIX, para justificar los sucesos de ligados a laseparación de Colombia y al Tratado Hay-Bunau Varilla, ocultando la intervenciónmilitar norteamericana en el hecho.

 No es por casualidad que Carlos Gasteazoro, fundador del Departamento de Historia dela Universidad de Panamá, en la Introducción a la reedición del Compendio de Historia

de Panamá, de Sosa y Arce, afirme que: " En medio del entusiasmo patriótico de los primeros años republicanos, una de las tareas de mayor significación y responsabilidad fue la de dar a la nueva entidad el fundamento histórico que justificara laindependencia y creara, en la juventud estudiosa, el orgullo de poseer unanacionalidad que no surgía en virtud de circunstancias foráneas, sino como laculminación de un "ideal largamente sentido a lo largo del tiempo", y la esperanza de

 proyectar las experiencias del pretérito en un destino común".

En nuestro ensayo Estado, nación y clases sociales en Panamá ya hemos abordado unalectura crítica de Gasteazoro donde evidenciamos que él mismo acepta que la historia

 panameña del siglo XIX, incluso la escrita por los istmeños, entre ellos MarianoArosemena, no se diferencia de la colombiana o está (a nuestro juicio correctamente)enmarcada como parte de esa totalidad y, que es en el siglo XX cuando esa historia esrescrita para atenuar la toma de Panamá por el imperialismo norteamericano en 1903,aduciendo una supuesta vocación separatista de los panameños.

Un enfoque más correcto del período en cuestión requiere una relectura en la que losacontecimientos acaecidos en Panamá se enfoquen como parte de lo que sucedía en el

conjunto de Colombia para su cabal comprensión. De esa lectura desprejuiciada salecon nitidez un conjunto de sucesos de motivaciones diferentes a las sostenidas por lahistoria oficial panameña. En vez del simplismo usual, que nos dibuja un supuestoconflicto perpetuo entre dos naciones (Panamá oprimida por Colombia), nos muestra lalucha entre clases sociales y fracciones de éstas, cada una con sus diversos proyectos deEstado-Nación: santanderistas vs bolivaristas; liberales vs conservadores; comerciantesimportadores vs  ejército y capas medias; federalistas vs  centralistas; librecambistas vs 

 proteccionistas. Conflictos económicos, políticos y sociales en pugna no sólo enPanamá, sino en toda Colombia.

Page 80: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 80/110

 Un referente clave para la comprensión del período es la obra del principal intelectualsalido de la élite comercial istmeña: Mariano Arosemena y su libro  Apuntamientos

históricos (1801 – 1840). En este ensayo usamos principal y reiteradamente la obra deMariano Arosemena, personaje indiscutiblemente representativo del pensamiento liberalistmeño de nuestras clases dominantes en la primera mitad del siglo XIX, justamente

 para probar cuán lejos está de las interpretaciones históricas que sustentan la leyendadorada. Contrario a la historia oficiosa escrita en el siglo XX, de la obra de don Marianose desprende con claridad la índole del conflicto político, social y económico que afectóa Panamá, como parte de la Gran Colombia, en el período señalado.

La independencia de 1821 y la adhesión a la Gran Colombia

En otro ensayo anterior ( El Istmo de Panamá y la Independencia de Hispanoamérica,2010), basándonos en los  Apuntamientos  de don Mariano Arosemena, hemosestablecido que Panamá, al igual que casi toda Centroamérica, no vivió el procesoindependentista que se iniciara en 1809-10. Muy tardíamente es que se suma, cuando ya

había una derrota total de los ejércitos realistas en la región. En dicho documentoseñalamos que la explicación para ese retardo se encuentra fundamentalmente en: lacrisis demográfica del Istmo, su parálisis económica y la ausencia de actoressociales (como el artesanado) que los impulsaran, tal y como sí sucedió en lasgrandes ciudades del imperio colonial español.

A lo cual agregamos el problema de que, al ser el paso obligado de los ejércitos realistasdel Caribe al Pacífico, siempre hubo una guarnición militar relativamente fuerterespecto a la población local. Los sectores más ilustrados de la clase comercial istmeñano pudieron más que simpatizar en secreto con las ideas liberales que inspiraron elmovimiento revolucionario hispanoamericano, como reconoce el propio MarianoArosemena. Además la peculiaridad de ese sector liberal, fundamentalmente

comerciantes, les hacía actuar de manera muy pragmática, sin arriesgar nada que pusieraen juego sus negocios e intereses.

Esa realidad social y económica explica la moderación política de las élites panameñas,tanto de los liberales vinculados al comercio afincado en la ciudad de Panamá(encarnados por la familia Arosemena), como de los terratenientes conservadoresubicados en el interior, principalmente en la provincia de Veraguas (encarnados por losFábrega). Los últimos fueron realistas hasta la última hora, como el coronel José deFábrega, jefe del ejército español hasta el 28 de Noviembre de 1821, cuando se pasa alas filas independentistas ante la amenaza de una invasión bolivarista enviada desdeCartagena, así como por el Grito de La Villa de Los Santos, proclamado por pequeños ymedianos agricultores; los segundos, los liberales, tampoco fueron republicanos aultranza, incluso se sentían cómodos con la Monarquía Constitucional, instaurada por lasublevación del general Riego en España en 1820, como prueban las propias palabras deMariano Arosemena:

“ La transformación política de España fué de grande trascendencia para este reino deTierra-Firme… Los istmeños, como un paso preliminar para nuestra deseadaemancipación de la metrópoli, hicimos traer a esta ciudad una imprenta, paraestablecer un periódico liberal, cónsono con nuestro programa de independencia. La

Page 81: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 81/110

imprenta llega en marzo, móntase y fúndase “ La Miscelánea”, de publicación semanal,de que fueron redactores los ciudadanos Juan José Argote, Manuel María Ayala, Juan

 José Calvo i Mariano Arosemena, e impresor José María Goitía. Con este periódico sehizo tanto a favor de la independencia jeneral de la América hispana i de los principiosrepublicanos, que las autoridades del Istmo se alarmaron. Pero por fortuna secontuvieron a presencia de las nuevas instituciones de la monarquía, en las que la

libertad de prensa era una de las garantías sociales: tal era la represión que entonceshubiera en todo lo que fuera absolutismo”. (Págs. 106-107).

Recién en 1820, bajo la sombra del régimen constitucional español impuesto por Riego,es que va crearse el primer Cabildo constitucional, lo que llamaron las Juntas en 1809-10, que inició el movimiento independentista en otras regiones de Hispanoamérica. “ El

 pueblo, por primera vez, usó del derecho de elección en lo municipal, procediendo deun modo conveniente a las libertades públicas”.

En este momento el cabildo formula un programa muy moderado de cambios políticos:“…que se elijiera la diputación provincial; que se nombrara el Representante en lasCortes; que los impuestos municipales se invirtieran en beneficio del municipio; que los

militares no oprimieran al pueblo con sus patrullas, confiándose en adelante a los paisanos bajo la orden de u Rejidor; que lo prisioneros de Mac-Gregor no fueranempleados en los presidios…; el Cabildo, para popularizar los asuntos, que eran eltema de esa correspondencia bien sostenida, hizo que vieran la luz pública en un

 panfleto que circuló con profusión dentro y fuera del Istmo” (y agrega al pie: “ Este panfleto o libelo fue, sin duda, el primer volumen impreso en Panamá y del cual, pordesdicha, no se conoce ningún ejemplar ”).

El entusiasmo revolucionario no duró mucho, pues vino a recalar en Panamá el VirreySámano, quien se había negado a jurar la nueva constitución española. “ Al posesionarseSámano del gobierno del virreinato, el terror se apoderó de los istmeños, i las familiasdesertaron de la capital para ponerse a salvo de las persecuciones que se aguardaban.

 Pero el anciano virrey estaba demente y sin salud, i el teatro que iba a representar sudrama político final no daba lugar a que cebara sus instintos feroces… La imprenta, sinembrago, bajó de tono, i las reuniones de los patriotas cesaron, apareciendo en nuestra

 patria el silencio de las tumbas i el aspecto lúgubre de la muerte social ” (Pág. 111).Como se ve, los que luego se llamarían liberales panameños estaban muy lejos de losactos heroicos que forjaron la independencia.

Sámano gobierna Panamá hasta el 3 de agosto de 1821, cuando muere y asume elgeneral Mourgeon, que llega al Istmo por esas fechas, pero imbuido del nuevo espírituconstitucionalista: “ Protejió la prensa, respetó el derecho de petición, i promovió

 sociedades patrióticas. Su caballo de batalla era hacer que los granadinosaceptáramos la Constitución española, desistiéndose por nosotros de la idea deindependencia. Para estrechar a los istmeños con los españoles, fundó una lojia (logia)masónica, ejerciendo el ella las altas divinidades, unos i otros conjuntamente… Pero a

 pesar de esta política hábilmente empleada, nuestra determinación de serindependientes era una idea invariable…. Sin embargo, encubríamos nuestrasaspiraciones cordiales para que el Capitán General continuara iluso en su pretensiónde que fuéramos súbditos de la monarquía, ya regenerada” (Pág. 123-124). Es decir,los liberales panameños simulaban bien sus afectos por la monarquía constitucionalcuando ya se derrotaba militarmente a los ejércitos realistas en todas partes.

Page 82: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 82/110

 En octubre, ante la guerra generalizada, se produce un vacío de poder en Panamá, puesMourgeon zarpa para Quito (22 de octubre) y el nuevo jefe de la plaza nombrado por elrey no puede llegar, pues está sitiado en Puerto Cabello, por lo cual José de Fábregaqueda interinamente al mando del gobierno realista en el Istmo. Aún en ese momentolos comerciantes liberales de la ciudad de Panamá no se animan a proclamar la

independencia: “Sobre todo, no era prudente exponer al fracaso nuestro plan delibertad… Teníanse, pues, reuniones secretas, dirijidas a ir madurando el gran proyecto de salvación” (Pág. 125).

Por eso, el 10 de Noviembre de 1821, la independencia en Panamá llegó de la mano deuna comunidad campesina, pequeños y medianos productores: la Villa de Los Santos.El levantamiento popular viene desde el campo hacia la ciudad, y desde los estratossociales bajos y, sólo cuando los hechos son inevitables, finalmente, con once años deretraso, se deciden a actuar los comerciantes para oportunistamente ponerse a la cabeza.

El juicio crítico de Mariano Arosemena sobre el Grito de la Villa de Los Santos sesostiene décadas después, cuando escribe sus  Apuntamientos: “ En la Villa de Los

Santos aparece un movimiento revolucionario, aunque de una manera irregular ideficiente, pues sus habitantes no declararon el gobierno que se daban, ni cosa alguna

 sobre los negocios de la transformación política: nocivos, se contentaron con llamarseindependientes” (Págs. 125-126).

Ante los hechos consumados en Los Santos, el Gobernador convoca una junta paraasesorarse, compuesta por los liberales citadinos que, dice Mariano, ya conspiraban parala independencia. Pero qué medida revolucionaria adoptan: “ Prevaleció en la junta la

idea de ocurrir ( recurrir) a medidas suaves ( ¡!! ), i fue una de ellas enviar a Los Santos dos comisionados de paz ….” (Pág. 126). Siendo como eran comisionados de paz, no era para apoyar la revuelta, sino para pedirles que depusieran. Esto sucedió el 20de Noviembre. Como Mariano escribe esto a posteriori, intenta salvar su prestigio de

 patriota alegando: “ Los patriotas confiábamos en que lejos de lograrse que la Villa de Los Santos retrocediera del paso que habían dado (¡a eso enviaron los emisarios!) , la proclamación de la independencia allí, no habría sido impugnada en otros de los pueblos del interior del país, i que se esperara para una revolución general que lacapital encabezara” (Pág. 126). La excusa era la presencia de la tropa realista. Estáclaro.

El problema de las tropas se resolvió igual que en 1903, no recurriendo a laconfrontación sino al soborno de los desertores, para lo cual los hermanos Arosemena(Blas, Mariano y Gaspar) junto a José M. Barrientos, pusieron el dinero. Lo másinteresante, social y políticamente hablando, de lo que pasa en Panamá, entre el 10 y el28 de Noviembre, es la aparición por primera vez de organizaciones políticas de lasclases populares, hecho que no es mencionado por la historia oficial. “ El encargo deestablecer asociaciones populares, sostenedoras del programa libertador, se confió aun gran número de ciudadanos conocidamente patriotas, descollando entre ellos, Juan

 José Argote, Manuel María Ayala, José María Herrera, Manuel Fuentes, JoséVallarino José María Gotilla, José Antonio Cerda, Juan José Calvo, Manuel Arce… (éstos pertenecen al grupo de los notables liberales de la ciudad) … Organizándose doso tres sociedades patrióticas, compuestas de los maestros de arte de más influjo en el

 pueblo, a saber: Basilio Roa, Felipe Delgado, Abad Montecer, Juan Antonio Noriega,

Page 83: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 83/110

 Manuel Luna, Fernando Guillén, Bruno Agûero, Juan Berroa, Manuel Aranzasugoitía,Salvador Berrío, José María Rodríguez, Alejandro Méndez, Guillermo Brinis, Manuel

 Llorent, José Manuel Escarpín; éstos incorporaron a las sociedades mencionadas, a losdiscípulos suyos de confianza” (Págs. 127-128).

Finalmente, el 28 de Noviembre se reúne el 28 de Noviembre el Cabildo y las

autoridades de la ciudad de Panamá, rodeados del pueblo que llenaba la plaza deCatedral. Se somete a discusión si se proclamaría la independencia del gobierno deEspaña. El presbítero Martínez, propone una salida intermedia, sí a la independencia

 pero a la espera de las reformas políticas de las Cortes. Esta moción es rechazada y seaprueba la que dice: “ Panamá, espontáneamente, i conforme al voto general de los

 pueblos de su comprensión, se declara libre e independiente del Gobierno español ”.

“ Discutióse luego sobre cuál sería el Gobierno que se estableciera, si del todoindependiente, si agregándonos al Perú, o si uniéndonos a Colombia, i se acordó lo

 siguiente: “El territorio de las provincias del Istmo pertenece al Estado republicano deColombia, a cuyo Congreso irá a representarlo un Diputado” (Pág. 130).Seguidamente se aprobaron una serie de resoluciones relativas al mantenimiento del

orden y el gobierno interior. La sesión estuvo presidida por Manuel José Hurtado, y elActa fue firmada por todos los comisionados, cuya lista no vamos a repetir aquí.

El Cabildo envió a Ramón Vallarino a Cartagena a dar la buena nueva de ladeclaración de independencia de Panamá, lugar al que llegó el 5 de diciembre,donde encontró una fuerza de 100 buques y 5,000 hombres que Bolívar habíaordenado prepararan un ataque a gran escala sobre Portobelo y el Istmo paraechar a los realistas.

Al respecto sopesa Mariano Arosemena: “… por manera que si no nos hubiésemoslanzado audaces los istmeños a los peligros inherentes a la proclamación deindependencia por nosotros mismos, esa gloria que supimos ganar no fuera hoy laurel

hermoso que nos ennoblece”. Se asignó al general José M. Carreño, de origenvenezolano, como jefe militar del Istmo a donde se trasladó con un contingente militar ainicios de 1822 y el Istmo fue agregado como el octavo departamento de la GranColombia, con sus dos provincias: Panamá y Veraguas.

El general Fábrega fue nombrado jefe político. Respecto de él dice don Mariano: “ No

existía sino un partido político, el independiente, había desaparecido el realista… El

señor Fábrega, hijo de Panamá pertenecía a una familia mui considerada en el país.

 No habiendo sido de los que fueran en él partidarios de la independencia, desde el 28

de Noviembre…, sirvió con lealtad y abnegación a Colombia i al lugar de sunacimiento”. Blas Arosemana, hermano mayor de Mariano, fue nombrado por elgeneral Santander teniente asesor de la intendencia. Desde ese momento habría unarelación íntima con Santander no sólo de la familia Arosemena sino de todo el grupoliberal de los comerciantes del Istmo, con quien se alinearían en las disputas que estaban

 por venir entre el Vicepresidente y el Libertador Simón Bolívar.

El 20 de febrero, a través de O’Leari, edecán del Libertador, llega su conocido saludo ala independencia de Panamá: “ No me es posible espresar el sentimiento de gozo i deadmiración, que he experimentado al saber que Panamá, el centro del Universo, esregenerado por si mismo i libre por su propia virtud. El acta de Independencia de

Page 84: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 84/110

 Panamá es el monumento más glorioso que pueda ofrecer a la historia ninguna provincia americana. Todo allí está consultado, justicia, generosidad, política e interésnacional. Transmita U. S. a esos beneméritos colombianos, el tributo de mi entusiasmo

 por su acendrado patiotismo i verdadero desprendimiento”.

Los capítulos de los Apuntamientos que hacen referencia a los años transcurridos entre

1822 y 1826 consignan un momento idílico según Mariano Arosemena: “ Noshallábamos en nuestra luna de miel, todo era abnegación i amor a la patria”. Según ladescripción se inicia una fase de recuperación económica en el Istmo, apoyada en parte

 por el paso obligado de soldados hacia las campañas de liberación del Perú y lo quellegaría a ser Bolivia, las que describe minuciosamente. Mariano afirma que hasta lasclases sociales más bajas se sentían en un momento distinto: “Una mudanza perfecta se

había efectuado en el trato de los indios de nuestras comarcas… I advertíase también

 gran contento de la gente de color, al hallarse igualada en derechos a los

descendientes de los conquistadores por consecuencia de la institución republicana”.

Por supuesto, desde un inicio los comerciantes istmeños tienen una perspectiva clara deque su prosperidad estaba asociada al fomento del tránsito de mercancías y desde los

 primeros años solicitan al gobierno central dos cosas relacionadas: la construcción deuna vía transístmica, ya fuera un camino de “macadam” o una vía férrea; y laexoneración de todo tipo de impuestos a las mercancías en tránsito. Ese sería el eje delas demandas de los notables en los siguientes años y, como se verá, éstas encontraronapoyo permanente en los diversos gobiernos colombianos, contrario al “olvido” del quehabla la historia oficial.

La crisis de la Gran Colombia en Panamá

En la historia de la Gran Colombia hay dos momentos claramente diferenciados:

A. 

El que va de 1821 a 1825, en que se constituye el Estado con un gobierno

encabezado por el Libertador, Simón Bolívar, como presidente, y unvicepresidente, representado por el general Francisco de Paula Santander. Unequilibrio bien pensado por Bolívar entre Venezuela y la Nueva Granada. Paracomprender la razón de este equilibrio, hay que tener presente que Venezuela, ytambién Ecuador, tuvieron bajo el imperio colonial español rango de Capitaníasque, aunque sujetas al Virreinato de la Nueva Granada, gozaban de ciertaautonomía. Esta fue la base de la fractura de la Gran Colombia en 1831. No erael caso de Panamá, que desde el siglo XVIII era una provincia del Virreinatocuya capital era Bogotá. Este primer lustro, es una fase más bien estable porcuanto la lucha por la Independencia se había trasladado al sur (Ecuador, Perú yBolivia), a donde se dirige Bolívar, dejando el gobierno efectivo en manos de suvicepresidente. En la medida en que es un periodo fundacional el gobierno andaen marcha suelta y hay pocas disputas sobre el qué hacer. Se establecen las

 primeras leyes institucionales, se asumen los primeros compromisos fiscales y programas de gobierno. En este lustro surgen los fuertes lazos políticos quevan a atar al grupo de comerciantes liberales istmeños con el grupo liberalde Santander, con el cual se van a posicionar en la crisis de los añosposteriores. Mariano califica positivamente a Santander, a quien llama “hombrede leyes”. Estos cinco años son descritos por Mariano Arosemena como de granregocijo en el Istmo, de unidad patriótica y esperanza en el futuro. Los capítulos

Page 85: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 85/110

correspondientes de los  Apuntamientos  están llenos de alabanzas a lasdecisiones gubernamentales. De 1825 datan los versitos de Mariano quedescriben bien su perspectiva de clase: “Salve, patria amada, tierra peregrina,

 por do se camina de uno al otro mar, plegue que en tu seno vea el mundoreunidos, sus frutos, tejidos, cuanto hai comercial ”. (P. 163).

B. 

El período que va de 1826 a 1832, que es el de la crisis y disolución de la Gran

Colombia, atravesada por grandes disensos que van escalando hasta convertirseen guerra civil más o menos declarada. La Gran Colombia se divide en dosgrandes partidos, de hecho, aunque no formalmente proclamados: losliberales santanderistas y los bolivaristas (bolivarianos, les llama MarianoArosemena), que algunos historiadores llaman “conservadores”, pero queno calzan en esa categoría realmente (más propia de sectores terratenientescatólicos). Son dos proyectos de Estado - Nación confrontados. Dos proyectosde clase en choque, aunque las fronteras entre ellas se crucen por momentos o sevuelvan transversales. En torno a Santander se bloquean: las grandesfamilias criollas, pretendidas herederas del poder colonial extinguido;algunos caudillos militares de origen terrateniente, sectores decomerciantes, como los de Panamá; profesionales de capas medias,

principalmente abogados. En torno a Bolívar se bloquean: los diversossectores sociales que han hecho carrera en el Ejército Libertador, desdegrandes caudillos terratenientes (algunos de ellos) agrupados en la altaoficialidad; pasando por sectores medios, intelectualizados y profesionales(suboficiales); hasta llegar a las castas más bajas de la sociedad, negros ymestizos, que encontraron en el ejército la única forma de movilidad socialascendente en la rígida sociedad estratificada en castas heredada de lacolonia. Tal vez por ello, el sector bolivarista encontró siempre apoyo en el bajo

 pueblo, y el santanderista en la aristocracia criolla.C.

 

En Panamá, esa partición de aguas se expresó con claridad en las personasde dos generales: Tomás Herrera, relacionado con los comerciantes criollosdel intramuro de San Felipe, vinculado desde siempre al gruposantanderista (incluso implicado en el intento de magnicidio contra Bolívaren 1828); y José D. Espinar, leal al Libertador hasta el último momento, deorigen mestizo y relacionado con la plebe del arrabal de Santa Ana. Junto aTomás Herrera, se alinearon con los santanderistas los liberalespanameños, pertenecientes al Gran Círculo Istmeño, en su mayoría ricoscomerciantes, como el propio Mariano Arosemena, su figura intelectualmás connotada. El bajo pueblo del arrabal estaba del lado bolivarista, conlo cual las diferencias políticas tomaban un cariz de lucha de clases que semantendría a lo largo del siglo XIX.

D. 

El origen de la disputa es la Constitución elaborada por Bolívar en 1825-26,que proponía la creación de un gran estado confederado, que abarcaríadesde la Gran Colombia (Venezuela, Nueva Granada y Ecuador) hasta elPerú y la recién fundada Bolivia. Gobernar este Estado. Requería ungobierno fuerte, que sólo podía presidir Bolívar, único con autoridad políticay solvencia moral reconocida en toda esa región, ejerciendo una Presidenciavitalicia con poderes especiales. Por ello sus enemigos atacaron ese proyectollamándolo “dictatorial”. Desde el primer momento, ese proyecto fueconfrontado por el grupo santanderista que, tal vez temía ver disminuido su

 poder luego de cinco años de control total, y que prefería ver disgregada la GranColombia para favorecer intereses de las élites locales. En gran medida, el grupo

Page 86: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 86/110

de Santander promovió concientemente esa disgregación, primero provocandoen Bogotá un repudio a las personalidades venezolanas, luego llevando a lacrisis la relación con José Páez, caudillo de Venezuela, a quien inclusointentaron destituir, e incluso motivando a la oligarquía limeña para queexpulsara los batallones del ejército “colombiano” que quedaban en Perú. Todasmedidas que tendían a debilitar el poder de Bolívar y por consecuencia a la Gran

Colombia. Entre ambos grupos confrontados maniobraron los caudillosmilitares locales, como Páez en Venezuela o J. J. Flores en Ecuador, másinteresados en salvar su control local que el proyecto de la Gran Colombia. Esdecir que, aunque disputaban con Santander y su grupo, coincidían al final en elmismo objetivo: destruir el proyecto estatal, para salvar cada quien su feudo, quefue lo que sucedió.

E. 

Es en el marco de este cuadro general en que puede entenderse la situaciónde Panamá en las coyunturas críticas de 1826, 1830 y 1831. Las malllamadas “Actas Separatistas” de esos años, lejos de representar unconflicto nacional panameño contra Colombia, como falsamente pinta lahistoria oficial, son expresiones del conflicto político entre esos bandos(santanderistas vs  bolivaristas) a los cuales el Istmo no escapó. Como ya

hemos señalado, la historia panameña fue rescrita en el siglo XX con el claroobjetivo de justificar la separación de Colombia del 3 de Noviembre de 1903,ocultando la intervención del imperialismo yanqui, procurando presentar el sigloanterior como reiterados intentos secesionistas, para lo cual han debidodesdibujar y desencuadrar los acontecimientos como realmente se presentaron.

Las Actas y la crisis política en la Gran Colombia

Basamos este apartado fundamentalmente en las propias palabras de MarianoArosemena, escritas en sus  Apuntamientos Históricos, para evidenciar que los hechosdescritos por él mismo, que era parte interesada y actor central, describen correctamente

el conflicto político que hemos explicado en las páginas precedentes y no el simplismode “panameños vs colombianos” del que nos habla la historia oficial panameña del sigloXX.

1826. El Acta del 13 de septiembre de ese año no tiene nada que ver con unmovimiento separatista de Panamá contra Colombia, como falsamente aseveranalgunos historiadores. La convocatoria a la Asamblea de ciudadanos que la discutió,fue hecha por el general Carreño, jefe militar del Istmo, a solicitud del Sr. A. L.Guzmán, que había llegado como emisario del Libertador para conseguir una proclamaa la Constitución que había redactado en Bolivia. Los notables del Istmo, alineados conlos santanderistas como ya se ha dicho, no simpatizaban con la propuesta constitucional,

 por ende, se abstuvieron de respaldar a Bolívar, centrando su demanda hacia el presidente en que se construyera un ferrocarril en el Istmo para promover el comercio.Como esta posición no gustó al general Carreño, agitó al arrabal y convocó otraasamblea con participación popular, el 14 de octubre, que sí respaldóincondicionalmente al Libertador. Lo dice el propio Mariano Arosemena:

“ Hallábase aún tranquilo el departamento, sin embargo de que en otros habíaagitaciones a consecuencia del proyecto de Constitución de Bolivia , que se pretendía

 se adoptara en Colombia, donde las ideas republicanas habían recibido hondas raíces.

Page 87: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 87/110

Con la llegada del señor A. L. Guzmán promovió el comandante general una junta deempleados públicos i ciudadanos particulares, para tratar la dictadura i la constituciónconnotada. Esta junta tuvo lugar el 13 de septiembre oponiéndose la mayoría a laaceptación de uno y otro asunto. Desentendiéndose del fin con que había sido reunida

la junta, adoptó una idea que entrañaba un sentimiento verdaderamente patriótico.

Convirtió el acta en una solicitud, pidiendo al Libertador que con su prestijio i grande

influencia hiciera llevar al Istmo a sus altos destinos por medio de una línea férreainteroceánica. La reunión, como es de concebirse, concluyó con desagrado del

 general Carreño, i de los que se interesaban por la dictadura y la constituciónboliviana” (Pág. 170).

La narración de Mariano es clara y expresa animadversión al proyecto político queimpulsaba Bolívar y el ejército, representado en Panamá por Carreño. Este último severía forzado a apelar a las clases bajas para lograr el objetivo, lo cual confirma unaconfrontación clasista más o menos abierta. Al respecto, los  Apuntamientos  señalan:“ Para lograr llegar ellos su propósito (se refiere a Carreño y sus aliados), pusieronluego en juego, cuanto les pareció conveniente. Hicieron, entre otras cosas, sacar porlas noches la música militar paseando las calles i las plazas, i al son de ella vitoreando

al Libertador; i al fin el 14 de octubre se volvió a reunir la junta con gran aparato iresolvió lo siguiente: 1º. El departamento del Istmo se entrega en manos de S. E. el

 Libertador como único capaza de salvarlo en la actual crisis, lo mismo que el resto dela república; 2º. El Istmo concede a S. E. el Libertador i Padre de la Patria las

 facultades dictatoriales para que sobre la base de la eterna soberanía del pueblo, hagacumplir la voluntad de la mayoría; 3º. S. E. reunirá la Gran Convención Nacionalcuando lo crea conveniente, sin limitarse al tiempo prescrito en la Constitución…”(sigue el acta con otros elementos reiterativos que no citamos por motivos de espacio,

 pero que están completos en los Apuntamientos Históricos). Conclusión de lacoyuntura para Mariano Arosemana: “¡Quedó así establecida la dictadura en eldepartamento del Istmo ¡!” (Págs. 170 – 171).

Y agrega más: “ Los sucesos del año anterior (1826) sobre la proclamación de la

dictadura vinieron a dividir a los istmeños, que habían estado unidos i cónsonos con

la política liberal del resto de la república. Vino la división de los partidos, la división

de los ánimos, la desconfianza entre unos i otros individuos, i aún el rompimiento de

muchos para los negocios comunes de la vida” (Pág. 177).

Al igual que sucedió en Bogotá, donde el grupo allegado a Francisco de PaulaSantander, capitaneado por Vicente Azuero, se valieron de la prensa para atacar el

 proyecto bolivariano en nombre del régimen republicano; en Panamá, los liberales senuclearon en torno a un periódico, llamado el Círculo Istmeño, para atacar la“dictadura” (en palabras de Arosemena). Hacían parte de su equipo editorial JoséAgustín Arango, José de Obaldía y Mariano Arosemena.

 No vamos a entrar a valorar cuál era la posición más correcta, ni a entrar en los detallesy momentos del conflicto, porque no es el asunto central de este ensayo, aunque habría

 buenos argumentos en ambos sentidos. El tema es que la crisis de 1826 en Panamá notiene nada que ver con un movimiento secesionista, sino con el conflicto político

 bolivarista/santanderista, conflicto en el que los istmeños tomaron posición en ambos bandos según a qué clase pertenecían.

Page 88: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 88/110

1830. El general José Domingo Espinar, panameño de nacimiento, es el actor central enla crisis de 1830 y redactor del Acta de ese año. Espinar quedó como jefe del ejército enel Istmo en diciembre de 1827, cuando se retiró de Panamá Carreño, y el generalFábrega no quiso asumir el mando para retirarse a sus negocios privados,

 principalmente en la provincia de Veraguas, que siempre fue el feudo familiar. Marianohace una ilustrativa descripción de Espinar:

“ El señor Espinar, hijo del Istmo, poseía talento i alguna instrucción. Como militar

sirvió en la guerra de la independencia. Fue liberal hasta que apareció la cuestión de

la dictadura, en 1826, en que se alistó en esta bandera. I favorecido por el Libertador,

estuvo algún tiempo a sus órdenes, sirviendo en la Secretaría de Guerra i en algunos

viajes con él. Durante el ejercicio de los últimos destinos públicos que desempeñó enel Istmo Espinar, se advirtieron en sus medidas, golpes repetidos de arbitrariedad ”.(Pág. 185).

Es decir, José D. Espinar era de los panameños más allegados al Libertador (tal vez elúnico) y defendió sus propuestas políticas decididamente, contando en ello con laanimadversión de Mariano Arosemena y los comerciantes liberales istmeños. Este

detalle es importante porque es el contexto que explica sus actos durante la crisis de1830.

Para entender a cabalidad el Acta de 1830, redactada por Espinar, es obligatoriocomprender el contexto general de lo que estaba pasando en toda la Gran Colombia, locual es omitido por algunos historiadores panameños. El problema consiste en que lacrisis iniciada en 1826 escaló a un punto de crisis general y guerra civil en 1828, cuandofracasó la Convención de Ocaña. En ese momento los problemas estallaban por todoslos costados de la república. Pero el eje de preocupaciones del Libertador, al momentode reunirse la Convención el 9 de abril, era la revuelta generalizada en Venezuela en laque las fuerzas políticas predominantes, encabezadas por Páez, se negaban a sujetarse algobierno de Bogotá y planteaban abiertamente la separación de esa sección del país.

Bolívar propuso a la Convención que asumiera una reforma constitucional que salvarala república y apaciguara los ánimos. Pero sucedió todo lo contrario. El representantevenezolano propuso una forma de organización estatal de tipo federal, contra lacual votaron la mayoría de los representantes de otras regiones, quienes en sumayoría eran liberales vinculados a Santander, y eran dirigidos en la mismaconvención por el allegado de éste Vicente Azuero. Al final se presentan aconsideración dos proyectos constitucionales y, ante la falta de acuerdo, un grupo dediputados se retira de la Convención, provocando su disolución y profundizando lacrisis política.

Desde Panamá, y desde la perspectiva de los liberales como Arosemena, se comprendíaen estos términos la disputa: “ El liberal confiaba, en el Istmo, en que se daría una

constitución libre, republicana, digna de reemplazar a la de Cúcuta, i que quedaría

esta rigiendo, mientras que el partido boliviano esperaba ver sancionada una

constitución, de conformidad con las opiniones del general Bolívar, espresadas desdeel año 1819 en Guayana i ratificadas después”. (Pág. 185).

Disuelta la Convención de Ocaña el 11 de junio, y declarada la crisis abierta, dos díasdespués, en Bogotá se produce una asamblea o junta de ciudadanos y funcionariospúblicos que emite un Acta pidiendo al Libertador que asuma poderes

Page 89: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 89/110

extraordinarios para poner orden, reorganizar las instituciones y convocar otraconvención en el momento que juzgue conveniente. En el mismo sentido se

 pronunciaron otras capitales de provincia. Panamá no fue la excepción. Aquí, el síndico procurador municipal, Joaquín Morro convocó una junta semejante con el mismoobjetivo, el día 3 de julio de 1828. ¿Por qué los historiadores panameños del sigloXX han omitido esta Acta? Porque no encaja en el mito separatista.

Morro propone una resolución de cuatro puntos, en cuyo artículo 3 podemos leer unaidea que aparecerá reiterada en el Acta de 1830: “que el Libertador presidente que

siempre ha manifestado las disposiciones más benignas hacia las mejoras de este

interesante Departamento en la república sea invitado a tomar el Istmo bajo su

inmediata protección, haciéndolo ocupar un lugar de predilección entre lasnaciones”. (Pág. 186).

¿Cómo entender lo anterior? En el mismo sentido que en el Acta de 1830, que veremosmás adelante: el Istmo se ofrece como punto de apoyo al Libertador, y como posiblecapital de la República (no está dicho con toda su letra, pero se infiere), ante laincertidumbre política que le rodea y la falta de apoyo que sufre en Bogotá y Venezuela.

La junta aprobó una resolución que no incluyó esta propuesta del señor Morro, pero queexhorta al Libertador a asumir poderes extraordinarios, semejante a la antes citada deBogotá. Mariano señala que la junta lleva la firma de José Sardá, intendente, José D.Espinar, tenerla del ejército y del obispo Juan J. Cabarcas, y de otras personalidades.

Arosemena concluye al respecto: “¡Que estas firmas fueran puestas con espontaneidad,así como las de los demás bolivianos, no hai por que dudarse, pero que las firmas delos liberales se suscribieran en esta acta de su libre voluntad, no es cierto, i porconsiguiente una ironía aquello de que fuese celebrada con absoluta espontaneidad!”(Pág. 187). ¿Fueron falsificadas las firmas? ¿O firmaron por temor? ¿O simplementefirmaron y luego trataron de justificar el hecho porque convenía en unas circunstanciasque luego fueron desfavorables a los “bolivianos”? Sólo un estudio dactilográfico lo

 podría decir con certeza.

En la Gran Colombia la situación siguió deteriorándose. El 28 de septiembre de 1828 se produce el intento fallido de asesinar a Bolívar en Bogotá. Un amplio grupo deconspiradores son apresados y a los autores materiales se les juzga y ejecuta. Santanderes acusado de ser instigador intelectual, pero su vida es perdonada por el Libertador acambio del exilio a donde parte hasta 1832. Por otro lado, los generales Córdova,Obando y López inician una guerra civil de hecho contra el gobierno de Bolívar,insurreccionando las provincias occidentales, desde Popayán a Antioquia. Venezuela,liderada por Páez, declaró formalmente la separación el 25 de noviembre de 1829. ElPerú ha expulsado los restos del ejército colombiano y ataca a Ecuador para arrebatarleGuayaquil. Bolívar convoca una Convención Constituyente que deberá reunirse el 2 deenero de 1830, a partir de la cual se desencadenará el capítulo final de su gobierno, consu renuncia irrevocable a la presidencia después de considerar todas las opciones (desdeun régimen fuerte mediante una monarquía o una presidencia vitalicia), lo cual dioinicio de la disolución definitiva de la Gran Colombia, y el asesinato del mariscal Sucre(luego se sabría que por orden de Obando, apreciado de Mariano Arosemena). Ese es elmarco concreto de los hechos que rodean lo que sucede en Panamá.

Page 90: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 90/110

El año 1829 discurre en Panamá bajo el control de los leales a Bolívar (el “partido boliviano” a decir de Arosemena), encabezados aquí por José Sardá, en calidad deintendente, y José D. Espinar, como jefe del ejército. Atendiendo a su carácter de clase,los llamados liberales istmeños, no hicieron oposición conociendo “lo arriesgado queera contender con su adversario, i ni aun hablaba de las libertades públicas” (Pág.192). Arosemena da cuenta del estado de ánimo de las élites locales por voz del alcalde

Manuel José Borbúa, en el sentido de que “… un grupo de hombres en pelotón, paseaba todas las noches las calles i plazas, de la población (parece referirse a Santa

 Ana), algunas veces con música, aclamando, con vítores escandalosos, criminales i

alarmantes, un código extranjero (el boliviano) (sic) , con insultos, vejaciones idesprecio de la sagrada carta… Que también amenazan la seguridad   individual,turban la tranquilidad pública, con otros vítores que causan todavía mayor alarma. Ique los buenos ciudadanos viven llenos de terror...” (Págs. 192 – 193).

Instalada la Asamblea Constituyente, en enero de 1830, Bolívar renuncia a la presidencia de la república, y asumen el gobierno Joaquín Mosquera, como presidente yDomingo Caicedo como vicepresidente, ejerciendo realmente este último porenfermedad de Mosquera, pertenecientes al sector santanderista, lo cual “inspira

 grandes esperanzas para el porvenir, al partido liberal del Istmo” (Pág. 200).

Lo que era bueno para los liberales, no lo era para los “bolivarianos”, como José D.Espinar. Pero este último logró en principio ser ratificado como jefe militar del Istmo

 por el nuevo gobierno. Al respecto, dice Mariano Arosemena, que “Caicedo se dejó fascinar por el jeneral Espinar ”. Pero pronto intentarían corregir el gobierno prosantanderista y, con posterioridad al 6 de julio, intentó suplantar a Espinar por JoséHilario López, lo cual desencadena la reacción de Espinar.

“ Irritado el jeneral Espinar por esto, hizo que sus allegados y vecinos de la parroquiade Santa Ana (es decir, los sectores populares del arrabal), le dirijieran unarepresentación, esponiéndose: “1º el desconocimiento de todo gobierno, que fuera

lejítimo (sic?!), apellidándose al ministerio del señor Mosquera, facción ministerial; 2ºel sostenimiento a todo trance de la seguridad nacional de Colombia, cualquiera que

 fuera su forma de gobierno, i, 3º el respeto i protección de cualquier pronunciamientode este departamento, que estuviera en consonancia con la integridad nacional i el biendel país conservándose y manteniéndose las autoridades actuales en sus respectivosdestinos”. Y sigue: “ Este documento fue dirigido por la comandancia general

( Espinar ), a la secretaría de estado del despacho de la guerra con una nota

destacada, en que se leía que la mayor parte de las personas encargadas de los

ministerios del presidente Mosquera, se encontraba poseída de un espíritu vertiginoso

 por el que prostituyéndose sus más sagrados deberes, conducían al resto de la

república a una completa disociación i provocaba o entregaba a los pueblos al furor

democrático i a la anarquía más completa, concluyendo con decir que los militares

del Istmo no obedecían orden alguna comunicada por los ministros existentes en Bogotá, el 2 de agosto último” (Pág. 201).

Aunque la narración de Arosemena es suficientemente clara, vale la pena reiterar que elconflicto encabezado por el general José D. Espinar, lo es entre el partido “boliviano” alque pertenecía, y el gobierno encabezado por Mosquera, considerado “liberal” o“santanderista”. El 6 de septiembre Espinar convoca una asamblea, a la que MarianoArosemena califica “entrañando sus ideas  (las de Espinar) de independencia del

Page 91: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 91/110

 Istmo” (Pág. 201). Vale la pena detenerse en esta expresión porque el mito de laleyenda dorada afirma que el anhelo “separatista” era de “todos los panameños”encabezados por la élite de los comerciantes “liberales”; sin embargo, donMariano, cabeza pensante y dirigente de ese grupo, aquí se desentiende de la ideaseparatista la cual atribuye a Espinar. Ellos, la élite liberal no compartía esadeclaración, por ende, se salieron de la sala, lo cual motivó a Espinar ordenar el

arresto de dos figuras destacadas del Círculo Istmeño: Agustín Tallaferro y José A.Arango, la cual luego fue conmutada por el destierro, el general Fábrega huyó aSantiago al igual que los otros liberales “se fueron a los campos con sus familias”(Págs. 201 – 202). En pocas palabras, Arosemena desmiente a la leyenda dorada.

El 8 de septiembre llegó una orden del gobierno de Mosquera exigiendo la renuncia deEspinar, la cual enviaron por intermedio de Mariano Arosemena, indicio de unarelación de este con el grupo gobernante en Bogotá. Arosemena se hizo acompañar delgeneral Tomás Herrera para entregarla, pero Espinar se negó a recibirla. El 10 deseptiembre “rompió la tormenta”, y el 11, Espinar declara el departamento “enasamblea”, se entiende estado de sitio, aduciendo: “una conmoción a mano armada, en

la cual se pretendía por algunos, el rompimiento de la integridad nacional, i en que

había el peligro de una invasión de parte de Inglaterra, a causa, decía, de que ciertosvecinos de Panamá pidieron al Almirante de Jamaica su protección para separar el

 Istmo del resto de la república” (Pág. 202).

Al respecto dice Arosemana que el Almirante de Jamaica desmintió el pedido. “ En

realidad, lo que había emboscado (Espinar) era el proyecto de formar un cuarto

estado, que figurara conjuntamente con los de Venezuela, Ecuador i el que había de

erijirse precsisamente de las provincias de la Nueva Granada. El coronel Juan Eligio

 Alzuru (venezolano), a quien Espinar hizo comandante de armas apoyaba la idea, iera una palanca formidable por su genio violento que le atrajera el terror del país”(Pág. 203).

Detengámonos aquí: 1. El 6/9 Espinar propone una independencia a la que seoponen todos lo liberales, es decir, la élite comercial de la ciudad de Panamá; 2.el11/9, Espinar declara estado sitio porque ha descubierto una conspiración de“vecinos” que ha pedido la intervención inglesa para separar a Panamá; 3.Arosemena alega que los ingleses desmienten el pedido; 4. pero sí hay un intentopor declarar una independencia semejante a lo que pasaba en ese momento enVenezuela y Ecuador, pero afirma que la idea es de un general venezolano, Alzuru,con lo cual no está de acuerdo Espinar y tampoco Arosemena.

La descripción de los hechos es confusa y Mariano no hace mucho por esclarecerla.Pero lo que se infiere es que Espinar que el conflicto original es político y que los

 bandos se van reacomodando a conveniencia, siempre confrontados los liberales con lacúpula del ejército. Ahora bien, la conspiración con los ingleses ¿realmente existió o fuesólo una excusa para decretar el estado de sitio como insinúa Arosemena? ¿De habersido cierta, qué “vecinos” habrían solicitado la intervención extranjera? Los que mejorestaban relacionados con los ingleses de Jamaica eran los propios comerciantes

 panameños con quienes negociaban incluso desde el siglo XVIII. ¿Habrá habido esa petición de intervención y, al cabo de los años, no haya querido Arosemena reconocerla por inconveniente? Preguntas que una investigación más profunda debe resolver. En

Page 92: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 92/110

cualquier caso no había “unanimidad de los istmeños”, lo que había era una gran crisisen la que cada quien hala para donde creía que le convenía.

El 26 de septiembre se produce finalmente el Cabildo pleno, convocado para Espinar yaprobar el Acta, que dice en su considerando, que “la separación del Sur de larepública (Ecuador) ha producido una escisión completa de la Nueva Granada: que el

 Istmo carece de relaciones mercantiles con los departamentos del Centro de larepública (Nueva Granada); Que los señores del Sur hostilizan actualmente alcomercio del Istmo reputándolo como estranjero por razón de haber permanecidoadictos a la Nueva Granada… Que el departamento del Istmo lejos de desear la

enemistad de los demás pueblos, tiene necesidad de ponerse en armonía i buenaintelijencia con todos para dar i recibir aucsilios en los males comunes; I en fin queel gobierno de Bogotá por su circular del 7 de julio último, número 33 ha convocado alos pueblos para que manifiesten sus deseos…resuelven:

 Art. 1º Panamá se separa desde hoy del resto de la república i especialmente del

 gobierno de Bogotá.

 Art. 2º Panamá desea que S. E. el Libertador Simón Bolívar se encargue del gobiernoconstitucional de la república como medida indispensable para volver a la unión de las

 partes de ella que se han separado bajo pretestos diferentes, quedando desde luego estedepartamento bajo su inmediata protección.

 Art. 3º Panamá será reintegrado a la república luego que el Libertador se encargue

de la administración  o desde que la nación se organiza unánimemente de cualquierotro modo legal.

 Art. 4º  Panamá desea que el Libertador venga a su seno para que colocado en un

 punto en que pueda atender a las partes dislocadas de la república procure que lanación sea reintegrada” (Págs. 203 – 205).

Siguen ocho artículos, hasta el doce, referentes a la continuación de la vigencia de lasleyes y la constitución, la designación de Espinar como jefe civil y militar, la asignaciónde cuatro ciudadanos para que asesoren la toma de decisiones y la comunicación de estadecisión a la provincia de Veraguas y al Libertador. Pero quedan muy claras dos cosas:uno, no se trata de una separación definitiva sino condicionada, mucho menos alude aun trato injusto de los “colombianos”; dos, las reiteradas alusiones a Bolívar muestrancon claridad que sólo ven en él al único que puede salvar la república y, por ende, estaacta es producto del “partido bolivariano”. Llama la atención que en la larga lista deciudadanos que respaldan con su firma el acta no aparecen los notables que habíancontrolado el Istmo hasta aquí, y se comprende por ser del partido opuesto. Sólo al final,firman Mariano y su hermano Blas Arosemana, probablemente más por los cargos

 públicos que ostentaban que por convicción política.

Seguidamente Mariano afirma que los seis cantones que componían el departamentoapoyaron el acta, menos Veraguas, instigada por el general Fábrega a quien lefiltraron una carta dirigida a uno de los suyos, la cual es muy diciente en cuanto a lasdiferencias políticas y de clase que atravesaban el tema del acta   del 26 deseptiembre: “Querido Pablo: Espinar trae miras de hacerse un soberano, pretextandoel nombre de  Bolívar que ya es insignificante en la república, al frente de nuestro

Page 93: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 93/110

 gobierno constitucional . El cuenta con jente de su clase… Ya ves que si no tratásemosde cortarle las alas, seremos el ludibrio de una jente desafecta… por lo que marcharása Los Santos, ten una entrevista con Pérez, y hazle presente en mi nombre que con élcuento para cualquier empresa” (Pág. 206).

Arosemena dice que la carta de Fábrega fue publicada como volante por los allegados a

Espinar, bajo el título “San Bárbara” y “ suscrita así, 79,988 plebeyos” (los habitantesdel Istmo) en la que “se prodigaron ofensas contra el jeneral Fábrega i la clase

blanca” (Pág. 206). La clase blanca…

Dejando por un momento la situación particular de Panamá, hay que señalar que laactuación de Espinar no fue caprichosa, ni aislada . Fue parte de una serie desublevaciones militares que atravesaron toda la Gran Colombia contra el gobiernode Mosquera/Caicedo. El propio Mariano los describe: se subleva el batallónGranaderos y el escuadrón Húsares de Apure en Bogotá; desde Venezuela llega Mariñoa la frontera con Nueva Granada al frente de una división; en Quito, Juan José Flores

 promovió una declaración de separación el 3 de mayo; los batallones Callao, Boyacá yCazadores de Cundinamarca también estaban sublevados. Ya a inicios de septiembre

Mosquera concluyó que no podía gobernar y ofreció la presidencia a Bolívar, también,el cual la rechazó. Finalmente asume el gobierno el general Rafael Urdaneta, figuraaceptable para los bolivarianos y mandos del ejército.

1831. Hasta el 23 de marzo de este año gobierna el general José D. Espinar en el Istmo,como dictador, a juicio de Arosemena. Según los  Apuntamientos a inicios de año viajaal interior, acompañado por parte del Batallón Ayacucho, seguramente para consolidar

 posiciones frente a las influencias de Fábrega, que ya se mencionaron. Para lo cualintentó atraerse a “ sujetos ricos e influyentes” pero que recelaban de él. A inicios demarzo corre el rumor de “un motín de gente de color, que rechazaba la unión del

 Istmo al resto de la república i que quería un gobierno independiente i soberano bajoel mando del general Espinar ”. Allí es cuando el coronel Juan E. Alzuru, “ecsitado por

algunos ciudadanos” (de la élite suponemos), le da un golpe de estado a Espinar y lodeporta a Guayaquil. “ Salvamos así del escollo Scila para caer en Caribdis”, sentenciaMariano. (Pág. 214).

Lo más contradictorio de la crisis de 1831 es que, insinuando Mariano Arosemena unmotivo egoísta y personal de parte de Alzuru quepara expedir el Acta del 9 de julio, unsupuesto temor de que el gobierno de Urdaneta los juzgase por el asesinato delcomandante Manuel Sotillo y el teniente José Villanueva, produjo el documento mejorelaborado por los comerciantes panameños en función de cómo reacomodarse frente a ladisolución de la Gran Colombia. Tómese en cuenta que, muerto Bolívar, se pierde laesperanza de un gobierno centralizado, pero aún persiste la idea de crear unaConfederación de tres estados con gobiernos independientes. Por ahí es dondeapuntan las propuestas del Acta del 9 de julio de Panamá. No la vamos a citarliteralmente por su extensión, que puede ser consultada entre las páginas 215 a 220 delos Apuntamientos, pero vamos a reseñar lo medular del contenido:

El considerando, en su artículo 1, empieza por dejar constancia de la escisión de laGran Colombia en tres estados, pero advierte que el problema de que Panamá seintegre en la Nueva Granda es que no tiene relaciones comerciales con ella  (igualque se recogió en el acta de 1830). El artículo 2  afirma que así como Ecuador,

Page 94: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 94/110

Venezuela y el centro tuvieron en cuenta sus propios intereses, Panamá debe “ procurartambién los inmensos bienes a que está llamado por la naturaleza i por la sociedad ”. Elartículo 3, contiene la idea central: “Que las rivalidades y zelos de las secciones Sur,

Centro y norte de Colombia se evitarán formándose del Istmo un territorio que

 perteneciendo a todas, ninguna disponga de él exclusivamente…”. El artículo 4 siguela idea: “Que el medio de afianzar para siempre la unión íntima de los tres estados

que aspiran a la confederación es fijando un lugar equidistante de ellos, en el cuallejos de la influencia de alguna de las secciones se instale con entera independenciael congreso de plenipotenciarios”. El artículo 5  hace referencia a la posibilidad dehacer un camino por Panamá que promueva el desarrollo comercial internacional. Elartículo 6 señala que “los hijos del Istmo autorisados por las circunstancias actuales

 pueden i deben ver por su futura felicidad, haciendo uso de la soberanía que hanreasumido después de la rotura del antiguo pacto colombiano” (Págs. 215 -216).

A nuestro juicio, hay en el acta dos objetivos: por un lado, uno unitario, Panamá sepropone como sede del Congreso de Plenipotenciarios de la Confederación; otroparticularista, justificado por el primero, para lo cual pide un estatus especial, queno la obligue a someterse a ninguno de los tres estados surgidos de la crisis, para

poder seguir en relación comercial con todos, pero en particular para los istmeños.

La parte resolutiva consta de catorce artículos que en esencia dicen: Artículo 1“ Panamá se declara en territorio de la Confederación colombiana i tendrá una

administración propia, por medio de la cual se eleve al rango político al que estállamado naturalmente”; Artículo 2, reconoce la parte de la deuda del estado que letoca; Artículo 3, los tres grandes estado gozarán de inmunidades comerciales; artículo 4,“ Panamá siendo un pueblo de la familia colombiana, se conducirá en su comercio conel norte i el centro de la república, del mismo modo que con el sur… ”; Artículo 5“ Panamá ofrece a los mismos Estados un territorio para la residencia de la

Confederación colombiana, y para que en él se reúna todas las veces que seanecesario el congreso de ministros plenipotenciarios…”. Artículo 6 se enviarán

diputados a los tres estados a comunicar el acuerdo; Artículo 7 se preserva provisionalmente la constitución; Artículo 8, se nombra a Alzuru jefe militar y aFábrega jefe político; Artículo 9, establece el principio de la sucesión de mandos;Artículo 10, inviste de poderes judiciales a ambas autoridades; Artículo 11, se obliga a

 pagar los sueldos de la guarnición; Artículo 12, se convoca para el 15 de agosto unadieta constituyente; Artículo 13, invita a los cantones de la provincia, y a la de Veraguasa que se sumen; Articulo 14, se compromete a atender los trámites de particulares congobierno central.

Contrario al acta de 1830, promovida por Espinar, ésta sí lleva la firma de los notablesde la ciudad de Panamá, aunque extrañamente no se consigna la firma de los hermanosArosemena. Entre ellos, Obarrio, Obaldía, Vallarino, García de Paredes, etc.

Juan E. Alzuru dirige una proclama a la tropa que esclarece aún más el sentido del acta,al decir: “ Después de fijar vuestra ventura para siempre, habéis procurado la unidad

de la república proponiendo a vuestros hermanos este territorio para centro común delos estados”. Sin embargo, luego argumenta en el sentido de que la nueva situación,

 justifica que se asuman como los defensores armados del acta y del Istmo, no se olvideque muchos de los soldados y oficiales provenían de otras partes de la república. Yagrega: “ Soldados: no hemos preguntado a Venezuela, al Ecuador ni a la Nueva

Page 95: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 95/110

Granada, con qué derechos han llegado a ser lo que son ¿Y con justicia podrán

reconvenir nos por la defensa de iguales principios en un pueblo que más que en otro

alguno de Colombia necesita de reglamentos locales, de una legislación particular

que lo saque de la miseria i abatimiento en que yace? No puede esto esperarse, pero si

sucediere, estamos autorizados por el cielo para repeler con las armas una agresiónbárbara i temeraria”. (Pág. 221).

Lo leído pareciera indicar que Panamá se encaminaba por una declaración deindependencia en el mismo sentido que la de Ecuador o Venezuela, aceptando unarelación con el resto mediante una Confederación, pero exigiendo un gobiernosoberano para sí. Al menos eso parece ser lo que tiene en mente, tanto Alzurucomo los firmantes del Acta. Pero los hechos posteriores ponen en duda launanimidad en torno a este propósito.

Respecto a sí mismo, dice en los Apuntamientos Mariano: “ Habiendo nombrado éste (Alzuru) de secretario de la comandancia de armas a don Mariano Arosemena, sirvió

el empleo con descontento los pocos días que Alzuru estuvo sujeto al régimen legal  , i leabandonó luego que asumió aquel los mandos desertando de la secretaría  para llevar

las consecuencias de las venganzas del mandatario, hecho señor del Istmo” (Pag. 222).

No había mucha convicción de los sectores liberales istmeños de sostener ungobierno independiente pues, a los pocos días, llegó el general Tomás Herrera deBogotá con orden de relevar del mando a Alzuru, le abandonó Arosemena, esteordenó la deportación de los notables (a los Arosemena, Vallarino, al mismoFábrega, etc.), le hicieron la guerra desde Fábrega a Obaldía. Luego de variassemanas de escaramuzas y combates, finalmente Alzuru fue derrotado y fusiladopor Tomás Herrera al mando del batallón Yaguachi y milicias reclutadas por elcamino. El batallón Ayacucho fue disuelto, “los jefes i oficiales que promovieron lasrevueltas en el pais recibieron sus pasaportes, que se estendieron en número de 60”,

 por considerársele fuente de inestabilidad para el nuevo gobierno liberal de la Nueva

Granada.

El propio Mariano Arosemena confirma la falta de voluntad independentista de la élitecomercial panameña, cuando afirma que: “ La reunión en Bogotá de la Convención

constituyente de la república de la Nueva Granada, consoló a los istmeños en la

confianza de ver constituido el centro de Colombia, de que estaban ya completamenteseparados el Ecuador y Venezuela” (Pág. 227).

Más aún, Mariano Arosemena ve como natural la pertenencia de Panamá a la NuevaGranada, cuando al final de este capítulo reflexiona: “Colombia dejó de existir para

que nacieran de ella tres repúblicas acomodadas a sus hábitos e instituciones

naturales…. Venezuela, Nueva Granada i Ecuador, bajo las rivalidades i localismos

que creó en ellos el coloniaje, fue imposible que permanecieran unidos por muchotiempo en un cuerpo de nación bien consolidado” (Págs. 229 -230).

Está claro. El hilo central de la crisis que va de 1826 a 1831 es la disputa entre dos proyectos nacionales (Bolívar y Santander) y varios sectores sociales confrontados, principalmente el pueblo y el ejército del lado bolivariano, y la oligarquía comerciallatifundista del otro bando. Eso fue así en toda Colombia, y Panamá no fue laexcepción. Cuando Bolívar deja la Presidencia y muere, los sectores más recalcitrantes

Page 96: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 96/110

con el independentismo fueron los militares, en todos lados (Ecuador, Venezuela,Panamá), porque en el ejército estaban los bolivaristas y no pretendían verse sometidos

 por los santanderistas liberales de Bogotá. Las proclamas independentistas fueronmás una reacción política de fracciones del ejército, que proyectos nacionalesclaramente definidos.

En el caso de Panamá, se evidencia la actitud discorde de los comerciantes con las Actasde 1826 y 1830, promovidas por los militares, en su mayoría venezolanos. Incluso,aunque el Acta de 1831 recogió las aspiraciones ideales de estos comerciantes, ellosrápidamente prefirieron sacar del medio al coronel Alzuru y entenderse con elgobierno de Bogotá. Por supuesto que la oligarquía comercial local dejó traslucirsus intereses en cada acto y en cada acta que podían. Pero eso no significa que sesintieran en capacidad, ni que tuvieran los deseos, de sostener un estadoindependiente a lo largo del siglo XIX.

Esa relación positiva, de la oligarquía panameña con los santanderistas se mantendríaarmónicamente por casi diez años, hasta 1839, cuando estalla la Guerra de losSupremos. Dejamos para otra ocasión la lectura crítica de la crisis de 1840-41, y la

 proclamación del Estado Soberano del Istmo que, también adolece de las mismasdeformaciones que las coyunturas analizadas aquí.

El apoyo reiterado de Colombia al comercio por el Istmo de Panamá

Otro mito reiteradamente planteado por la historia escrita con posterioridad a 1903 es eldel supuesto “abandono” de Colombia hacia el Istmo de Panamá y la resistencia de losgobierno bogotanos en apoyar la vocación comercial de este departamento. Sinembargo, la propia relación de hechos realizada por Mariano Arosemena en sus

 Apuntamientos Históricos  deja ver una actitud contraria, por más que hubieradiferencias o demoras, en algunas coyunturas, en dotar al Istmo de un sistema de “libretránsito”, es decir exoneración impositiva para el negocio de reexportación o tránsito de

mercancías.

Tan pronto como 1825, consolidada la independencia en Perú, Simón Bolívar no sólocoloca a Panamá como la sede del Congreso Anfictiónico, que debiera unir en unaconfederación a toda la América Hispana, sino que ordena una concesión a losingenieros LLoyd & Falmark , para explorar el Istmo y establecer la ruta más corta paraconstruir un “camino de hierro”. Dicha exploración se cumplió y estos ingenierosfueron los primeros en señalar la margen oriental del río Chagres como la ruta másadecuada. Incluso Bolívar pidió opinión a los panameños José A. Zerda y al propioMariano Arosemena, quienes recomendaron la construcción de un canal (P. 161-162).

Si en los siguientes años, hasta 1832, no se avanzó más en esta dirección, no fue porninguna mala voluntad como se pretende, sino por la crisis política aguda que derivo enla disputa entre Bolívar y Santander, y luego en la disolución de la Gran Colombia.Crisis que fue escalando, como ya analizamos, desde el rechazo de los santanderistas ala Constitución propuesta por Bolívar, hasta el intento de asesinato del Libertador, y lasubsecuente expulsión del país del Vicepresidente, la guerra civil en el sur occidente,hasta llegar a 1830 con la renuncia y muerte de Bolívar, y las declaraciones deseparación de Venezuela y Ecuador. Acontecimientos abordados por MarianoArosemena en su obra.

Page 97: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 97/110

 Resuelta la disputa política, y estabilizado el país bajo la denominación de la NuevaGranada, a partir de 1832, hasta la guerra civil de 1840, de manera sistemática, cada añoy por propuesta del municipio de Panamá se aprobaron medidas de diverso tipo queapoyaban el libre comercio en el Istmo. Veamos:

1. 

1832.  El gobernador de Panamá, Juan José Argote, replantea la necesidad deconstruir un “camino de ruedas” que favorezca al comercio y aventaje a la ruta por el Cabo de Hornos. (P. 233).

2. 

1833. Mariano señala que “no escuchándose el clamor de los granadinos del Istmo por el gobierno de la República, con respecto a la declaración solicitadade comercio libre para los negocios que giran de un mar a otro, i relativamentea la vía de comunicación franca, bien fuera acuática o terrestre… nuestraexasperación llegó al colmo en el presente año” (P. 237). Pero el Congreso, si

 bien no aprobó recursos para la construcción de la vía, ese año sí aprobó lareducción al 2% del impuesto de importación en el Istmo (los comerciantes

 panameños querían cero impuestos). Pero el 13 de septiembre se enmendó elartículo 2 de la Ley del 213 de junio, señalando que los nacionales estaban

exceptuados de impuestos. Además se estableció que los buques, nacionales oextranjeros, que comerciaran con las comarcas indígenas, desde Veraguas aDarién, debían recalar en el puerto más cercano y pagar un derecho de 12 reales

 por tonelada. Por supuesto, esto tampoco satisfacía la ambición de loscomerciantes istmeños, quienes por boca de don Mariano se quejaban:“¡Restricciones i más restricciones para un país que deseaba libre comercio!”(P.240).

3. 

1834. “ El gobierno de la República oyó al fin nuestra incesante demanda…”. El25 de mayo se autorizó al Ejecutivo para contratar una empresa que abriera un“camino de ruedas” o de hierro por el Istmo. Además, el 5 de junio se emitió unaley que eximía de impuestos de importación las mercancías que entraran por los

 puertos del Istmo, siempre y cuando sólo estuvieran en tránsito. Las mercancías

que entraran al país sí tendrían que pagar los derechos de aduanacorrespondientes (p. 245).

4.  1835. El 25 de mayo se emite un decreto que declara libres para el comercio detodas las naciones los cantones de Panamá y Portobelo, la única condición esque la ley sólo regiría a partir de una “comunicación franca”, o camino deruedas, hierro o canal. También se eliminó la alcabala en ambos cantones y sereconocieron a Montijo y Bocachica como puertos comerciales. El 27 de mayose emitió otro decreto que concedía al barón de Thierry el derecho de construirun canal por las aguas de los ríos Grande y Chagres hasta la bahía de Limón (P.252-255).

5.  1836. Se ordena a las autoridades ocupar Bocas del Toro, que estaba en poder de

extranjeros, y se le otorga el rango de cantón de la provincia de Veraguas. Esemismo año, ante la incapacidad del barón de Thierry de llevar a cabo laconstrucción del canal por Panamá, se traspasan esos derechos a una sociedadencabezada por Carlos Biddle, en la que aparentemente tenían participaciónimportantes figuras políticas colombianas como José H. López y VicenteAzuero.

6. 

1837. Sucede el sitio de Cartagena por parte de una fuerza naval británica, almando del comodoro Peyton, en reclamo por un incidente en que se habíaencarcelado en Panamá al cónsul británico en el Istmo, hecho acaecido el año

Page 98: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 98/110

anterior y que ha pasado a la historia como el caso Russel. Los británicosexigieron una compensación económica de la Nueva Granda. Ese año sehicieron nuevas concesiones al comercio en el Istmo: se permitió que las cargasy descargas en los puertos se pudieran hacer a horas distintas a las establecidas

 por las autoridades aduaneras; se liberó de impuestos al trasiego de metales preciosos y al oro; pero se establecieron reglas para marcar las mercancías en

tránsito por el Istmo, de modo que se fiscalizara el contrabando.7. 

1838. Caducan los derechos otorgados a la empresa de Biddle para laconstrucción del canal y se traspasan a la empresa de Augusto Salomón y Cía.(de origen francés), ya se trate de un canal o un camino (P. 271). Los Apuntesregistran que para este año el administrador aduanero en Chagres lo es el propioMariano Arosemena, el cual consigue un aumento de las recaudaciones almejorar el sistema de cobro de “derechos de bandera”, que estaban siendousados por los comerciantes para evadir al fisco. Esto motiva quejas de loscomerciantes contra el señor Arosemena.

8. 

1839. El 15 de mayo se emite un decreto por el cual se autoriza a los buques quearriben a los puertos de Panamá y Portobelo a no pagar derechos de anclaje,además se autoriza la exoneración impositiva de los frutos provenientes del Perú

y Centroamérica. Mariano cita e informe del Presidente Márquez al Congreso,donde dice: “Yo hago voto al cielo porque se verifique esta obra (hablando delcanal o camino por Panamá)  importante a las provincias del Istmo, a larepública entera i al mundo comercial i estoi decidido a contribuir hasta dondeme lo permita mi poder legal, a que se remuevan los obstáculos que pudieran

 presentarse para llevar al cabo tan útil empresa” (P. 277). La guerra civil,llamada “de los Supremos”, que estaba en ciernes le impediría cumplir esecompromiso.

El propio Mariano Arosemena reconoce el esfuerzo de los gobiernos neogranadinosde la década del treinta del siglo XIX por el apoyo consistente al libre comercio porel Istmo de Panamá: “ Las concesiones gubernativas al Istmo, cónsonas con el

mejoramiento del comercio e implantación de una buena vía de comunicación a losdos mares fueron, como se ve, importantes en los cuatro últimos años, debiéndoseen gran parte a las luminosas ideas de sus hijos que supieron abrirse campo en elresto de la nación” (P. 278).

Bibliografía1.

 

Arosemena, Mariano.  Apuntamientos históricos (1801 – 1840). Publicacionesdel Ministerio de Educación. Panamá, 1949.

2. 

Beluche, Olmedo. Estado, Nación y Clases Sociales en Panamá. EditorialPortobelo. Pequeño Formato, No. 115. Panamá, 1999.

3. 

Beluche, Olmedo. “Justo Arosemena y el problema de la unidadlatinoamericana”. Revista Tareas No. 95. Panamá, enero – abril de 1997.

4. 

Bolívar, Simón. Doctrina del Libertador . Biblioteca Ayacucho. Caracas, 1985.5.

 

Gasteazoro, Carlos M. “Estudio preliminar al Compendio de Historia dePanamá. En: Compendio de Historia de Panamá. Sosa, Juan B. y Arce,Enrique. EUPAN. Panamá, 1971.

6. 

Gómez, Laureano. El final de la grandeza. Bogotá, 1993. 7.

 

Liévano Aguirre, Indalecio.  Los grandes conflictos sociales y económicos de

nuestra historia. Círculo de Lectores, S.A. Bogotá, 2002.

Page 99: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 99/110

8. 

Luna, Félix. La independencia argentina y americana (1808-1824). La nación.Buenos Aires, 2003.

Page 100: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 100/110

XIEl Congreso Anfictiónico de Panamá

Hace 180 años, entre el 22 de junio y el 15 de julio de 1826, se reunió en Panamá elCongreso Anfictiónico, el cual tenía el gran objetivo de crear una confederación de los

 pueblos iberoamericanos, desde México hasta Chile y Argentina. Era el momentocumbre de las revoluciones independentistas hispanoamericanas. Simón Bolívar y elmariscal Antonio Sucre, acababan de liberar el Alto Perú (Bolivia), último bastión delrealismo español en el continente. Salvo Cuba y Puerto Rico, toda la América hispanaera finalmente libre, luego de décadas de sangrientas guerras contra el poder colonial.

Parecía llegado el momento de consolidar y cimentar sobre bases firmes la decena de jóvenes repúblicas que acababan de nacer. Era la hora de construir y dejar atrás la fasedestructiva que toda revolución conlleva. Había que unirse y reforzarse, pues los

 peligros acechaban a los inexpertos estados: la anarquía interior, la posibilidad deinvasiones de reconquista por parte de Fernando VII apoyado por la Santa Alianzaeuropea, la voracidad comercial del imperio británico y de los ya temibles Estados

Unidos.

El Congreso Anfictiónico de Panamá fue, a la vez, la culminación del máximo sueño deBolívar y el comienzo de su fracaso. Esta magna asamblea debía fundamentar una grannación que, por extensión, población y riquezas naturales jugaría un papel de primerorden el el mundo, puso al descubierto todas nuestras debilidades. Frente a la grancapacidad visionaria del Libertador, sin duda el hispanomaericano más preclaro de sutiempo, se opuso la cortedad de miras de oligarquías regionales de latifundistas ycomerciantes supeditados a los capitalistas extranjeros. Mal que, ciento ochenta añosdespués, todavía nos aqueja.

Pero la aspiración legítima a la unidad latinoamericana, el “sueño” de Bolívar, no hamuerto, sigue presente y activo en la lucha de los oprimidos del continente, de susclases trabajadoras. Ella ha sido la base de un antiimperialismo siempre presente ennuestros países. Hoy, casi dos siglos después, otro venezolano ilustre, el presidenteHugo Chávez F., la ha retomado para hacerla una realidad tangible.

Frente a la continuada supeditación de nuestros países al interés extranjero, llevada acabo por gobiernos que, en esencia, son biznietos de los Santander, La Mar, Rivadavia,etc., que traicionaron a Bolívar; hoy los pueblos de Cuba, Venezuela y Bolivia nosmuestran el camino de la anfictionía bolivariana. Frente al saqueo continuado, ahora

 bajo la forma del ALCA o los TLC’s, ahí está el ALBA para mostrarnos que otrahispanoamérica es posible.

La lucha por la libertad siempre estuvo asociada a la idea de la unidad

A decir de los historiadores Celestino Araúz y Patricia Pizzurno, la idea de la unidadhispanoamericana estuvo siempre en las mentes de los libertadores. Desde “elPrecursor”, Francisco de Miranda, cuando en 1791 en su Carta a los Americanoshablaba de “formar de la América una grande familia de hermanos”; pasando por laDeclaración de los derechos del pueblo de Chile, en 1811, que invocaba la unidad

Page 101: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 101/110

continental para hacer respetar su soberanía; hasta en los primeros documentos delLibertador, como la Carta de Jamaica de 1815.

La idea de la confederación no implicaba para Bolívar el desconocimiento de las particularidades regionales, las dificultades geográficas y las diferencias económicas.En la Carta de Jamaica, éste reconoce la posibilidad que, de la independencia lleguen

a surgir hasta 15 ó 17 estados “independientes entre sí”. Bolívar visualiza laconsolidación de seis repúblicas principales: México, Centroamérica (incluyendo alIstmo de Panamá), la Gran Colombia (de la unidad de la Nueva Granada y Venezuela),Perú (incluyendo lo que sería luego Bolivia), Buenos Aires y Chile.

Estas repúblicas habrían de conformarse siguiendo la tradición del “uti  possidetis iuris”,es decir, manteniendo la conformación política que le dio la administración colonialespañola a sus enormes posesiones en América. Sus gobiernos deberían ser centralistas,a criterio de Bolívar, ya que para él, el federalismo a ultranza fue la causa de la divisióny fracaso de las primeras repúblicas proclamadas hacia 1810, período que se ha dado enllamar en Colombia de la “patria boba”.

Eso sí, el Libertador rechaza tajantemente la idea de sujetarlas bajo un régimenmonárquico. Principio que sostuvo hasta el final de sus días, pese a que reiteradamentele fue propuesto proclamarse emperador, como Napoleón. Siempre se mantuvoferozmente republicano, aunque fuera bajo un régimen con libertades recortadas, portemor a la anarquía.

Cuando, en la Carta de Jamaica, el Libertador especula con la idea de crear una solanación continental adquiere un tono más bien escéptico, veamos:

“ Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con

un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, unalengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; mas no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteresdesemejantes, dividen a la América”.

Por eso, cuando a partir de 1824, frente a una América casi completamente liberada,Bolívar retoma la idea para concretarla, no está pensando en crear un solo estadonacional bajo un gobierno presidido por él, como falsamente adujeron oligarcasextranjerizantes, como Rivadavia para justificar el boicot al Congreso Anfictiónico. Más

 bien tenía en mente una Liga o Alianza que fuera política, económica y militar, sin queello significara la disolución de los gobiernos y repúblicas que le conformaran.

Por ello dice, en su Carta de Jamaica: “¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas,reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra,con las naciones de las otras partes del mundo. Esta especie de corporación podrátener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración; otra esperanza esinfundada, semejante a la del abate de St. Pierre, que concibió el laudable delirio de

Page 102: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 102/110

reunir un congreso europeo para decidir de la suerte y de los intereses de aquellasnaciones”.

Convocatoria del Congreso de Panamá

Apenas consolidada la Gran Colombia, y como su presidente, Bolívar realiza una

 primera convocatoria en 1822, sin mucho éxito, a los gobiernos de México, Perú, Chiley Buenos Aires, para reunir una asamblea “que nos sirviese de consejo en los grandesconflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete en lostratados públicos cuando ocurran dificultades y de conciliador, en fin, de nuestrasdiferencias”.

El 7 de diciembre de 1824, dos días antes de la batalla de Ayacucho, como jefe deestado de Perú, Simón Bolívar dirige una convocatoria a los gobiernos de Colombia laGrande, México, el Río La Plata, Chile y Guatemala (América Central), para instalaruna Asamblea de Plenipotenciarios en Panamá, para “obtener el sistema de garantíasque, en paz y guerra, sea el escudo de nuestro nuevo destino...”.

Sobre los objetivos de esta asamblea, dice: “ Entablar aquel sistema y consolidar el poder de este gran cuerpo político, pertenece al ejercicio de una autoridad sublime quedirija la política de nuestros gobiernos, cuyo influjo mantenga la uniformidad de sus

 principios, y cuyo nombre sólo calme nuestras tempestades. Tan respetable autoridadno puede existir sino en una asamblea de plenipotenciarios, nombrados por cada unade nuestras repúblicas y reunidos bajo los auspicios de la victoria obtenida pornuestras armas contra el poder español ”.

Sobre la elección del sitio, lo sustenta en los siguientes términos: “ Parece que si elmundo hubiese de elegir su capital, el Istmo de Panamá sería señalado para este

augusto destino, colocado, como está, en el centro del globo, viendo por una parte el Asia, y por la otra el África y la Europa. El Istmo de Panamá ha sido ofrecido por el gobierno de Colombia, para este fin, en los tratados existentes. El Istmo está a igualdistancia de las extremidades; y, por esta causa podría ser el lugar provisorio de la

 primera asamblea de confederados”.

¡Qué lejos estaba Bolívar de saber que, en esos tiempos, Panamá era una ciudadmalsana, sucia y atestada de mosquitos que atacarían sin piedad a los delegados,

 produciendo en su séquito más de una muerte por malaria y fiebre amarilla! Situaciónque los llevó a apresurar los debates, tomar decisiones superficiales y reconvocarse,

 para o volver a verse, en otro lugar más benigno, como Tacubaya en México.

A inicios de 1826, en unas notas tituladas Un pensamiento sobre el Congreso dePanamá, Bolívar visualizaba: “ Este Congreso parece destinado a formar la liga másvasta, o más extraordinaria o más fuerte que ha aparecido hasta el día sobre la tierra.

 La Santa Alianza será inferior en poder a esta confederación...”. Y lista diez objetivosconcretos que aspiraba salieran del cónclave, entre ellos: que las nacionesindependientes estarían ligadas por una “ley común que fijase sus relaciones externas”;lo cual forzaría a España a reconocerlas y hacer la paz; la conservación del ordeninterno, dentro de cada estado y entre sí, de modo que “ninguno sería más débil”,

Page 103: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 103/110

manteniendo un “equilibrio perfecto”; que la fuerza de todos concurran en auxilio de unataque externo o de “facciones anárquicas”; se alcanzaría la “reforma social” bajo un“régimen de libertad y paz”; no habría diferencias “de origen y de colores”; aunqueagregaba, que “tampoco temería la preponderancia numérica de los primitivoshabitadores” (indígenas).

Bolívar frente a Inglaterra, Estados Unidos y Europa

Un aspecto frecuentemente incomprendido, o malintencionadamente interpretado, hasido la importancia que Bolívar daba a las relaciones con la Gran Bretaña. Los cipayosque históricamente nos han supeditado a los intereses imperialistas han querido

 justificar sus actos en la doctrina bolivarista. Algunos han querido sostener sobre estehecho el posterior “panamericanismo”, de inspiración y hegemonía norteamericanas.

 Nada más falso.

Para el Libertador, establecer unas relaciones internacionales privilegiadas con elimperio británico tenía propósitos tácticos, con miras a consolidar la independencia de

las nuevas repúblicas, en primer término; crear las bases de un desarrollo económico ycomercial, que sólo podía provenir de ella en aquel tiempo; y recibir el influjo de susinstituciones políticas estables, a las cuales admiraba, con excepción de la monarquía.

A mediados de los años veinte del siglo XIX, el mayor enemigo de las nuevas nacionesseguía siendo España, bajo la monarquía de Fernando VII, restaurada y apoyada por lallamada Santa Alianza de las potencias europeas, constituidas por regímenesreaccionarios, consolidados después de la derrota final de Napoleón. Santa Alianza queabarcaba desde la restaurada monarquía borbónica en Francia, hasta la atrasada Rusiazarista, pasando por las monarquías centro europeas de Prusia y Austria.

La relación privilegiada con Gran Bretaña, por parte de Bolívar, buscaba un poderosoaliado que le permitiera confrontar a España y la Santa Alianza que, en ese momento,hacían planes concretos para invadir América hispana y restaurar el régimen colonial.De ahí que para Bolívar una condición  sine qua non  para el éxito del CongresoAnfictiónico era, no sólo la asistencia de Inglaterra, sino su adhesión a los acuerdos quede allí emanaran.

En Un pensamiento sobre el Congreso de Panamá, luego de considerar la potencialidad de la confederación que habría de crearse, la condicionaba a “ siempre quela Gran Bretaña quiera tomar parte de ella, como Miembro Constituyente”. Ello

 permitiría que España hiciera la paz “ por respeto a Inglaterra”, lo cual forzaría a laSanta Alianza a reconocer a las nuevas repúblicas. A cambio, Gran Bretaña obtendría

“ventajas considerables”, como: acrecentar su influencia en Europa, “la América seconvertiría en un opulento dominio de comercio”, centro de sus relaciones entre Asia yEuropa.

Que esta relación privilegiada con Inglaterra no era, para Bolívar, un estado permanentede supeditación, queda claro en una carta que dirige a Santander desde Cuzco, el 28 de

 junio de 1825: “... nuestra federación americana no puede subsistir, si no la toma bajo su protección la Inglaterra; por lo mismo no sé si sería muy conveniente, si la

Page 104: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 104/110

convidásemos a una alianza ofensiva y defensiva. Esta alianza no tiene más que uninconveniente y es el de los compromisos en que nos puede meter la política inglesa;

 pero este inconveniente es eventual y quizás remoto. Yo le opongo a este inconvenienteesta reflexión: la existencia es el primer bien y el segundo es el modo de existir; si nosligamos a la Inglaterra existiremos y si no nos ligamos nos perderemos infaliblemente.

 Luego es preferible el primer caso. Mientras tanto creceremos, nos fortificaremos y

 seremos verdaderamente naciones para cuando podamos tener compromisos nocivoscon nuestra aliada. Entonces nuestra propia fuerza y las relaciones que podamos tomarcon otras naciones europeas nos pondrán fuera del alcance de nuestros tutores yaliados” (citado por Araúz y Pizzurno).

Para él se trata de una alianza motivada por las circunstancias del momento, para ganartiempo y fortaleza para las nuevas repúblicas. Otra cosa era la política bolivariana haciaEstados Unidos, al que no se debía invitar al Congreso Anfictiónico.

Su rechazo a la presencia de Norteamérica se debía fundamentalmente a que no queríaofender a Inglaterra, que esperaba fuera la aliada fundamental. Aunque ya caracterizaba

a aquel país y su gobierno, del que diría en 1829, en una carta al embajador inglés(rechazando su oferta de dejar un monarca europeo al frente de Colombia ante su ya previsible retiro político): “... Estados Unidos que parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertad”.

En esto, como en todo lo demás, el vicepresidente Santander actuaría como un judas,traicionando la opinión de Bolívar e invitando a Estados Unidos al Congreso dePanamá.

El presidente norteamericano John Quincy Adams enseguida aceptó la invitación einstruyó a sus delegados para que rechazaran “toda idea de un Congreso Anficitónico

investido con poderes para decidir las controversias entre los estados americanos pararegular de cualquier forma su conducta” (el “divide y vencerás” ya era parte de sudoctrina continental); impedir el surgimiento de nuevas colonias europeas (“América

 para los americanos”, del norte, por supuesto); e impedir cualquier expediciónliberadora a las últimas colonias españolas, Cuba y Puerto Rico (¿ya planeaban la guerrade 1898?). Por suerte, los delegados yanquis no pudieron estar presentes en elCongreso, dado que uno falleció (R. Anderson, embajador en Bogotá) y el reemplazo, J.Sergeant, no llegó a tiempo.

Por su parte, el primer ministro británico Canning, a decir de Jorge Abelardo Ramos,designó a Mr. Edward J. Dawkins, con precisas instrucciones para enfatizar que elCongreso Anfictiónico debía respetar las leyes marítimas inglesas e impedir a toda costa

una confederación encabezada por Estados Unidos. Este último sí estuvo presente en lassesiones, y entre sus influencias negativas se cuenta la insistencia para queHispanoamérica indemnizara a España por la independencia.

Las oligarquías y los imperios conspiran contra el Congreso Anfictiónico

La propuesta del Congreso fue acogida con beneplácito por los patriotas de todos lados.José Cecilio del Valle, a la cabeza del gobierno de Centroamérica, ya desde noviembre

Page 105: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 105/110

de 1823, aceptó la invitación hecha por Bolívar en 1822. Otro actor importante lo fue elcanciller de México, Lucas Alamán, quien era un firme partidario de la unidadhispanoamericana, aunque desde una perspectiva política bastante conservadora.

El gobierno de México, junto al de Colombia, fueron los pilares fundamentales de laconvocatoria del Congreso de 1826. El cuarto gobierno en aceptar y acudir fue el de

Perú, dirigido en ese momento por el propio Bolívar. De modo que se hicieron presentesen Panamá: Mariano Michelena y José Domínguez, en representación de México;Antonio Larrazábal y Pedro Molina, por Centroamérica; Lorenzo Vidaurre y José M.Pando, por Perú; y los anfitriones colombianos, el canciller Pedro Gual y Pedro BriceñoMéndez.

Chile, que había respaldado la idea durante el mandato de O’Higgins, finalmente noasistió, pues éste había sido desplazado del poder por los latifundistas a causa de susmedidas anticlericales. Brasil, que también fue invitado, y que había aceptado, noconcurrió, aunque sí lo hizo el patriota José Ignacio Abrau e Lima, “o General dasMassas”. El Paraguay, presidido por el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, ya había

iniciado su política de aislamiento y autarquía, que duró hasta 1865, cuando su país fuearrasado por una invasión brasileño argentina auspiciada por Inglaterra.

A decir del historiador argentino, Jorge Abelardo Ramos, quienes se resistieron desdeun inicio a la convocatoria del congreso fueron los gobernantes de Buenos Aires, ciudadque ostentaba la representación de las relaciones extranjeras de las Provincias Unidasdel Río de La Plata. Allí, bajo la influencia de Rivadavia, fue acogido fríamente elenviado de Bolívar, Joaquín Mosquera.

Rivadavia, era agente directo de la oligarquía comercial porteña, supeditada a sus amosingleses y norteamericanos. Ya tenían como precedente el haber abandonado a su suerte

al general San Martín, negándole cualquier apoyo material para continuar su gestaliberadora en Perú.

El gobierno porteño se mantuvo renuente a designar sus delegados al Congreso, hastaque se enteró de que los ingleses asistirían. J. A. Ramos, cita una misiva del embajadoringlés a al primer ministro Canning, en la que sostiene que Rivadavia le había dicho,hablando del Congreso de Panamá: “La presencia de un agente británico sería la mejorgarantía...”, que se habían resistido a participar, “... pero que la decisión de la GranBretaña y de los Estados Unidos... alteraba materialmente las miras y sentimientos deeste Gobierno acerca de esa asamblea”.

En marzo de 1826, Rivadavia, visitó al embajador norteamericano Mr. Forbes, del cual

se enteró que Estados Unidos pensaba enviar tan sólo un observador con fines puramente comerciales. Ante lo cual, Rivadavia le dijo: “...He decidido no apartarme unápice de la senda de los Estados Unidos, quienes, por la sabiduría y esperanzas de suGabinete, como por su gran fuerza y carácter nacional, deberían tomar la dirección de la

 política americana”.

Cuando finalmente el gobierno cipayo de Buenos Aires se decidió a enviar delegados,les confirió la misión de limitar los alcances confederales del Congreso Anfictiónico a

Page 106: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 106/110

la necesidad de garantizar la “libre concurrencia de la industria y la inviolabilidad de la propiedad”. Pero éstos no llegaron a la cita.

Queda así expresado el papel antinacional y antihispanoamericano de la burguesíacomercial, aliada del latifundio, no sólo porteña, sino de todo el continente, frente alCongreso de 1826, que será la tónica que la caracterice hasta nuestros días. En

Colombia, ya jugaba el mismo papel el general Santander, vicepresidente de larepública. Su gobierno estaba marcado por la corrupción que parece fue un sello denacimiento. Éste y sus aliados ya habían iniciado el trabajo de zapa contra la obra deBolívar, cuyo prestigio envidiaban y cuya visión de conjunto chocaba contra susmezquinos intereses localistas.

Desde que el Libertador partió hacia el Sur para asegurar las independencias, primero deEcuador, y luego de Perú y Bolivia, se había iniciado la conspiración de Santander y losoligarcas cachacos de Bogotá. Ya mencionamos la invitación cursada por Santander aEstados Unidos, contraviniendo la voluntad expresa de Bolívar.

Hacia 1825-26, la conspiración montada por Santander cobró fuerza ante el temor queles causaba la Constitución boliviana, redactada por el propio Libertador, en la que se proponía crear un sólo estado confederado que incluyera junto a la Gran Colombia(Nueva Granada, Venezuela y Ecuador) al Perú y la recién creada Bolivia.

Al respecto, el historiador y político conservador colombiano, Laureano Gómez, señala:“Bolívar, llegando triunfante al Potosí, sintió subir hacia él el coro de las encendidasesperanzas de los pueblos del sur, abatidos hasta entonces por una desesperanteanarquía. Con penetrante mirada entrevió la fácil posibilidad de formar de los dispersosrestos del Imperio Español en América un poder de importancia por entonces superior alos Estados Unidos de América. Confió su pensamiento a Santander, pidiéndole al

gobierno y al congreso de Colombia la cooperación necesaria, que casi se reducía a que“se le permitiera seguir su destino”.

“Santander y su partido jamás colaboraron en dicho plan, -continúa Laureano Gómez. El vicepresidente se opuso decididamente y en el congreso empezó inmediatamente la persecución contra los venezolanos y la hostilidad de crear en el norte dificultades detal magnitud que desvaneciesen en la mente del Libertador los gloriosos sueños del sur.

 La insensata conducta del congreso contra Páez produjo la reacción prevista y que sinduda se buscaba”.

En el mismo año en que el continente celebraba la liberación completa del podercolonial, cuando Bolívar sentaba las bases para constituir un gran estado que abarcaba

media Sudamérica, y organizaba el Congreso Anfictiónico para confederar toda laAmérica hispana, cuando mayor era su prestigio y el del mariscal Sucre (al queterminaron asesinando), la oligarquía colombiana a través de Santander y sus aliados,movía sus hilos para producir heridas que llevaran al fraccionamiento y disolución detoda la Gran Colombia.

El 21 de septiembre de 1826, en una carta a Bolívar, Santander confiesa su pensamiento: “O lo que somos o nada, es mi deseo. Si no hay fuerza moral ni física

Page 107: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 107/110

 para refrenar los perturbadores y sostener el sistema actual..., debe disolverse la Unión y formarse estados independientes de Venezuela, Nueva Granada y el Sur ” (citada porL. Gómez).

Entonces, igual que ahora, la oligarquía comercial-latifundista escondió sus actos detraición, sus mediocres miras localistas y su avaricia, revestidas bajo el manto de

supuestos principios liberales y “democráticos”. Contra la constitución boliviana, la más progresista de las redactas por entonces, opusieron la defensa de un manojo de leyes ydecretos cuya esencia fue mantener el poder en sus manos, en una democracia deapariencias pero vacía de contenido popular y, más bien con esencia antipopular.

El arma que se usó para denigrar al propio Bolívar fue acusarle de querer convertirse en“dictador”, pues la constitución boliviana proponía una presidencia vitalicia a cargo delLibertador. Pese a que sabían bien que el Libertador asumía este mandato muy a su

 pesar, que siempre rechazó incluso la instauración de una monarquía que se le propusohasta el último momento y que, en todo caso, pecó de democrático y dadivoso con susenemigos. La presidencia vitalicia, y la república con poderes recortados era la única

forma de sostener por entonces a las naciones recién creadas frente a la amenaza de laagresión externa y la anarquía interna.

Pero, en manos de la oligarquía cipaya el argumento de las pretensiones “dictatoriales”de Bolívar le sirvió para presentarse a sí misma bajo el disfraz de “demócratas”.El restoes historia conocida. Pronto se sumarían a esta conspiración los oligarcas peruanos, tanincapaces de lograr por sí mismos la libertad que, de adulones de Bolívar pasaron aechar al ejército libertador, para luego tomar Guayaquil contra el mismo Bolívar ySucre. Para ello contarían con la complicidad del general Obando en Popayán, quien

 pagaría por asesinar, pocos años después, al mismísimo Sucre en un páramo.

Cinco años después, precipitada la muerte del Libertador por la tuberculosis y elcansancio de tanta traición, la Gran Colombia quedaba finalmente disuelta, el Congresode Panamá en suspenso y el gran sueño convertido en una pesadilla, que aún nos dura.

Los limitados resultados del Congreso de Panamá

En estas circunstancias políticas, y agobiados por los mosquitos panameños, losdelegados al Congreso Anfictiónico de 1826, produjeron cuatro resoluciones en diezsesiones que distaban mucho del magno objetivo propuesto por Bolívar. La declaracióncentral, lejos de crear una Asamblea continental de amplios poderes, limitó susatribuciones a la de negociar convenios mutuos y a un papel de mediación en caso deconflictos.

Por encima del mandato conjunto de esta magna asamblea, se privilegió la soberaníafragmentada de cada república. De modo que sus resoluciones no tendrían caráctervinculante y sólo serían meramente declarativas o exhortos.

Contrariando la propuesta de Bolívar crear una poderosa fuerza militar conjunta desesenta mil soldados, como clara advertencia a las potencias europeas, supeditadas a unúnico mando dirigido por el Congreso Anfictiónico, se resolvió establecer una

Page 108: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 108/110

cooperación militar limitada en la que cada estado preservaría los reglamentos y mandosde sus fuerzas militares.

Aunque Estados Unidos estuvo ausente, el papel conspirador del embajador inglés,Edward J. Dawkins, fue jugado a la perfección. Tan es así, que el canciller colombiano,Pedro Gual, le permitió, para su paz espiritual (la del inglés) ojear la declaración final

antes de que fuera sometida a votación. Como se ve, el entreguismo es una vocacióninnata de nuestras oligarquías.

Las sesiones concluyeron con el acuerdo de volver a reunirse en Tacubaya, México.Poco después, conciente del fracaso, Bolívar evaluaba lacónicamente los resultados delCongreso: “Su poder será una sombra y sus decretos, consejos, nada más”. En 1829,haciendo un balance general (“Una mirada sobre la América española”) era claro y

 pesimista: “ No hay buena fe en América, ni entre las naciones. Los tratados son papeles; las Constituciones libros; las elecciones combates; y la vida un tormento. Estaes, americanos, nuestra deplorable situación”.

¿Tiene futuro la unidad latinoamericana?

La experiencia histórica de los ciento ochenta años transcurridos desde aquel fracasadocongreso muestran dos tendencias claras: por un lado, que las clases dominantes(burguesía criolla) fueron y siguen siendo profundamente antinacionales y antihispanoamericanas, su vocación es la de agentes serviles del capital imperialistaextranjero, ahora fundamentalmente norteamericano, a través del ALCA y los TLC’s.

Por otro lado, las aspiración bolivariana a la unidad y la libertad de nuestras naciones no pereció con el Libertador, ni mucho menos con el Congreso Anfictiónico, por elcontrario, se ha mantenido firme y permanente entre nuestras clases populares y

trabajadoras, entre los explotados del continente. Aspiración constantemente renacida yrenovada, cual el ave fénix, cada vez que nuestros pueblos se ponen en movimiento.

Poderosas fuerzas objetivas dieron al traste con la unidad soñada por Simón Bolívar:una imponente y extensa geografía imposible de ser vencidas mediante la técnica y losmedios de transporte de aquellos tiempos; una fragmentación política y económicaheredada de la fase colonial construida para asegurar el control allende el mar; laausencia de un mercado interno, asociado a una raquítica y mediocre burguesíacomercial y latifundista sumida en la función de la exportación monoproductiva y laimportación de bienes de consumo; la carencia, por ello, de una clase obrera sólida,capaz de dotar de nueva fuerza y contenido la lucha por la unidad y la libertad.

Transcurridos dos siglos, muchos de estos factores objetivos han sido superados: latecnología y los medios de transporte nos han acercado; el masivo proceso deindustrialización de mediados del siglo XX parió una pujante clase trabajadora quecuenta ya con décadas de experiencias y luchas; un mundo capitalista neoliberal que,aunque siga controlado por un puñado de potencias, está cada vez más sumido en lacrisis económica, política y en la decadencia de su prestigio. Lo único que parece nohaber cambiado en 200 años es la vocación entreguista de nuestras burguesías y sucarácter de apéndice de los intereses extranjeros.

Page 109: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 109/110

 Hoy cuando una nueva oleada revolucionaria sacude el continente americano, y los

 pueblos se alzan en busca de “otro mundo posible” y de “otra América posible ynecesaria”; cuando se debate acerca de las perspectivas del “socialismo del siglo XXI”,las aspiración bolivariana a la unidad y libertad sigue presente y toma fuerza, conmaterializaciones concretas como el ALBA.

Por ello, nos parece pertinente concluir aquí con una reflexión, sobre la aspiración bolivariana y la propuesta federal del insigne panameño-colombiano del siglo XIX,Justo Arosemena, que hiciéramos en nuestro libro La verdadera historia de laseparación de 1903:

“La aspiración bolivariana a la unidad era correcta y visionaria en el sentido de que sólo launidad política hispanoamericana, montada sobre los elementos culturales y geográficoscomunes, podría asegurar el desarrollo de un Estado nacional fuerte y autónomo, capaz dedesempeñar un gran papel en el concierto mundial, gracias a sus enormes riquezasnaturales y humanas. Pero, dadas las condiciones objetivas aludidas, la unidad

hispanoamericana tenía también un carácter utópico, que el propio Bolívar sufrió personalmente.

La desmembración de la embrionaria unidad latinoamericana, fue justificada por lasoligarquías regionales con la excusa del excesivo centralismo de que se acusaba a Bolívar.Las oligarquías regionales pintaron el centralismo propuesto por Bolívar como la génesisde una odiosa dictadura alejada de las necesidades locales. Pero las repúblicas constituidassobre la base de intereses regionales sólo se transformaron en débiles Estados, gironesdestrozados de aquella gran Nación soñada por Bolívar, que fueron fácil presa de losintereses ingleses y norteamericanos.

La grandeza del concepto federativo sostenido por Justo Arosemena radica exactamente enque permite dotar a las regiones de gobiernos propios, que ágilmente resolvieran losasuntos cotidianos, sin que eso significara el aniquilamiento de la unidad nacional, y losintereses comunes de nuestros pueblos. ¿Una propuesta federativa, como la sostenida porArosemena, habría podido salvar el sueño bolivariano? Tal vez.

Pero si esta alternativa no pudo constituirse en el siglo XIX, debido a poderosas razonesobjetivas, cabe replantearse la aspiración unitaria Hispanoamericana a las puertas del sigloXXI, cuando esos obstáculos naturales, económicos y sociales han sido vencidos por eldesarrollo capitalista. Y si esa aspiración unitaria tiene algún futuro, lo será liderizada porla clase obrera, la clase revolucionaria actual, bajo la forma de una Federación deRepúblicas Socialistas Latinoamericanas, que tendrá grandes similitudes administrativas

con el esquema levantado en 1855 por Justo Arosemena.

Los nacionalistas y antimperialistas panameños no podemos fundamentar nuestro accionaren una perspectiva exclusiva y atomizadamente panameña; no podemos ser comparsas delos intereses de una mezquina burguesía comercial istmeña, históricamente cipaya deintereses de alguna potencia comercial foránea; ni podemos seguir cantando a coro lassupuestas bellezas y particularismo del "transitismo" panameño, por el que tenemos que

Page 110: Independencia Hispanoamericana Beluche

7/18/2019 Independencia Hispanoamericana Beluche

http://slidepdf.com/reader/full/independencia-hispanoamericana-beluche 110/110

vivir renunciando a nuestras aspiraciones de desarrollo nacional para que los "usuarios" dela zona de tránsito no se sientan ofendidos.

 No podemos seguir creyendo el cuento de que la pequeña república panameña, aislada, podrá tener un trato igualitario con su "socio" norteamericano. Sólo empezaremos a sertratados en igualdad cuando hablemos en nombre de la reconstituida Nación

hispanoamericana, de la que Panamá es una parte importante, pero parte al fin. Sólo enesa perspectiva, en la que se refunden las aspiraciones de Bolívar y Arosemena, con lanueva sabia social revolucionaria, el proletariado, podremos tener un futuro soberano y

 próspero.

Porque, como decía León Trotsky en 1934: " Los países de Sud y Centroamérica no pueden librarse del atraso y del sometimiento si no es uniendo a todos sus Estados enuna poderosa federación. Esta grandiosa tarea histórica no puede acometerla laatrasada burguesía sudamericana, representación completamente prostituida delimperialismo, sino el joven proletariado latinoamericano, señalado como fuerzadirigente de las masas oprimidas. Por eso, la consigna de lucha contra las violencias e

intrigas del capital financiero internacional y contra la obra nefasta de las camarillasde agentes locales, es: "los Estados Unidos Socialistas de Centro y Sud América"".

Bibliografía 

1.  Araúz, Celestino A. y Pizzurno, Patricia G. El Panamá Colombiano (1821-1903).Primer Banco de Ahorros y Diario La Prensa. Panamá, 1983. 

2.  Beluche, Olmedo. Estado, Nación y Clases Sociales en Panamá. Editorial Portobelo.Pequeño Formato 115. Panamá, 1999.

3.  Beluche, Olmedo. La verdadera historia de la separación de 1903. ARTICSA.Panamá, 2003.

4. 

Bolívar, Simón. Doctrina del Libertador. Biblioteca Ayacucho. Caracas, 1985.5.  Gómez, Laureano. El final de la grandeza. Editoria Hojas e Ideas. Santa Fe de Bogotá,1993.

6.  Ramos, Jorge Abelardo. Historia de la nación latinoamericana. Editorial PrensaModerna. Cali, 1986.