3
Hiperplasia endometrial 1 Hiperplasia endometrial Hiperplasia endometrial Hiperplasia endometrial en muestra de histerectomía. Clasificación y recursos externos CIE-10 N85.0 [1] CIE-9 621.3 MedlinePlus Información de salud en la enciclopedia MedlinePlus [2] PubMed Buscar [3] en Medline mediante PubMed (en inglés)  Aviso médico La hiperplasia endometrial es una proliferación o crecimiento excesivo de las células del endometrio, es decir, la capa superficial del útero, especialmente los componentes glandulares. En la mayoría de los casos la hiperplasia del endometrio resulta por niveles continuamente elevados de la hormona estrógeno, [4] conjuntamente con niveles insuficientes de hormonas como la progesterona que normalmente se oponen a los efectos proliferativos del estrógeno. La importancia clínica de este trastorno se expresa en el hecho de que causa hemorragia uterina orgánica y puede estar asociada con el síndrome de ovario poliquístico y ciertas formulaciones prescritas en la terapia de reemplazo hormonal. Es también un factor de riesgo importante en la aparición del cáncer de endometrio, por lo que es esencial que las pacientes con hiperplasia endometrial sean frecuentemente monitorizadas por un profesional de salud. La enfermedad aparece con preferencia en mujeres mayores de 45 años de edad. [5] Clasificación La hiperplasia endometrial representa, al menos inicialmente, una reaccion fisiológica del tejido del endometrio a las acciones del estrógeno, el cual promueve la proliferación celular, como parte del ciclo menstrual. Sin embargo, las células de un endometrio hiperplásico forman glándulas que, con el tiempo, van cambiando hacia hacerse predisponentess a transformaciones cancerígenas. Ciertos subtipos histológicos anormales de la hiperplasia endometrial pueden ser reconocidas microscópicamente por un patólogo, cada tipo con su propia implicación terapéutica y de pronóstico. [6] Hiperplasia Endometrial (simple o compleja) - Irregularidad y expansión quística de las glándulas (simple) o un agrupamiento y conglomeración racimal de las glándulas (compleja) sin cambios importantes en las células glandulares. [5] En un estudio, 1.6% de las pacientes diagnosticadas con estas anormalidades eventualmente desarrollaron cancer endometrial. [7] La duración promedio de progresión de una hiperplasia endometrial sin atipia es de aproximadamente 10 años. [5] Hiperplasia endometrial atípica (simple o compleja) - Cambios en la arquitecturasean simples o complejoscon cambios importantes (atípicos) en las células glándulares, incluyendo estratificación celular, pérdida de la polaridad nuclear, núcleo celular alargado y un aumento en la actividad mitótica. Estos cambios son similares a los de las células cancerígenas verdaderas, pero la hiperplasia atípica no muestra la característica de

Index

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Index

Hiperplasia endometrial 1

Hiperplasia endometrial

Hiperplasia endometrial

Hiperplasia endometrial en muestra de histerectomía.Clasificación y recursos externos

CIE-10 N85.0 [1]

CIE-9 621.3

MedlinePlus Información de salud en la enciclopedia MedlinePlus [2]

PubMed Buscar [3] en Medline mediante PubMed (en inglés)

 Aviso médico

La hiperplasia endometrial es una proliferación o crecimiento excesivo de las células del endometrio, es decir, lacapa superficial del útero, especialmente los componentes glandulares. En la mayoría de los casos la hiperplasia delendometrio resulta por niveles continuamente elevados de la hormona estrógeno,[4] conjuntamente con nivelesinsuficientes de hormonas como la progesterona que normalmente se oponen a los efectos proliferativos delestrógeno. La importancia clínica de este trastorno se expresa en el hecho de que causa hemorragia uterina orgánicay puede estar asociada con el síndrome de ovario poliquístico y ciertas formulaciones prescritas en la terapia dereemplazo hormonal. Es también un factor de riesgo importante en la aparición del cáncer de endometrio, por lo quees esencial que las pacientes con hiperplasia endometrial sean frecuentemente monitorizadas por un profesional desalud. La enfermedad aparece con preferencia en mujeres mayores de 45 años de edad.[5]

ClasificaciónLa hiperplasia endometrial representa, al menos inicialmente, una reaccion fisiológica del tejido del endometrio a lasacciones del estrógeno, el cual promueve la proliferación celular, como parte del ciclo menstrual. Sin embargo, lascélulas de un endometrio hiperplásico forman glándulas que, con el tiempo, van cambiando hacia hacersepredisponentess a transformaciones cancerígenas. Ciertos subtipos histológicos anormales de la hiperplasiaendometrial pueden ser reconocidas microscópicamente por un patólogo, cada tipo con su propia implicaciónterapéutica y de pronóstico.[6]

• Hiperplasia Endometrial (simple o compleja) - Irregularidad y expansión quística de las glándulas (simple) o unagrupamiento y conglomeración racimal de las glándulas (compleja) sin cambios importantes en las célulasglandulares.[5] En un estudio, 1.6% de las pacientes diagnosticadas con estas anormalidades eventualmentedesarrollaron cancer endometrial.[7] La duración promedio de progresión de una hiperplasia endometrial sin atipiaes de aproximadamente 10 años.[5]

• Hiperplasia endometrial atípica (simple o compleja) - Cambios en la arquitectura—sean simples o complejos—con cambios importantes (atípicos) en las células glándulares, incluyendo estratificación celular, pérdida de la polaridad nuclear, núcleo celular alargado y un aumento en la actividad mitótica. Estos cambios son similares a los de las células cancerígenas verdaderas, pero la hiperplasia atípica no muestra la característica de

Page 2: Index

Hiperplasia endometrial 2

invasividad hacia el tejido conjuntivo, el elemento de definición del cáncer. El estudio ya mencionado mostró queun 22% de las pacientes con hiperplasia atípica eventualmente desarrollaron cáncer.[7] La duración promedio deprogresión de una hiperplasia endometrial con atipia es de aproximadamente 4 años.[5]

DiagnósticoEl diagnóstico de la hiperplasia endometrial se realiza por lo general por medio de un curetaje de la cavidad uterinapara obtener tejido endometrial y hacer un análisis histopatológico. Los estudios diagnósticos se justifican en casosde hemorragia uterina anormal o la presencia de células glandulares anormales en un papanicolau.[8]

TratamientoEl tratamiento de la hiperplasia endometrial debe ser individualizado y puede que incluya una terapia de reemplazohormonal, como la progestina contínua o cíclica o bien una histerectomía.[8]

Referencias[1] http:/ / www. who. int/ classifications/ apps/ icd/ icd10online/ gn80. htm[2] http:/ / www. nlm. nih. gov/ medlineplus/ spanish/ ency/ article/ hiperplasia+ endometrial. htm[3] http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ entrez/ query. fcgi?cmd=PureSearch& db=pubmed& details_term=%22endomertial+ hyperplasia%22[4] U.S. Department of Health & Human Services. « Enfermedades comunes del útero (http:/ / www. ahrq. gov/ consumer/ spanhyst/ hster1.

htm)» (en español). Consultado el 21 de enero de 2008. «La hiperplasia es una enfermedad en la que el revestimiento del útero se hacedemasiado grueso y causa sangrado anormal. Se cree que la hiperplasia es producida por demasiado estrógeno.».

[5] PONTES, Anaglória, TRAIMAN, Paulo, FRANCO, Marcello et al. Clinical Treatment and Follow-up of Endometrial Hyperplasia. Rev.Bras. Ginecol. Obstet. [online]. 2000, vol. 22, no. 6 [cited 2008-01-21], pp. 325-331. Available from: (http:/ / www. scielo. br/ scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0100-72032000000600002& lng=en& nrm=iso). ISSN 0100-7203. doi: 10.1590/S0100-72032000000600002

[6] Richard Cote, Saul Suster, Lawrence Weiss, Noel Weidner (Editor). Modern Surgical Pathology (2 Volume Set). London: W B Saunders.ISBN 0-7216-7253-1.

[7] Kurman RJ, Kaminski PF, Norris HJ (1985). «The behavior of endometrial hyperplasia. A long-term study of "untreated" hyperplasia in 170patients». Cancer 56 (2):  pp. 403-12. PMID 4005805 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 4005805).

[8] (http:/ / www. uptodateonline. com/ utd/ content/ topic. do?topicKey=gen_gyne/ 13384& type=A& selectedTitle=1~22) Howard A Zacur,Robert L Giuntoli, II, Marcus Jurema, "Endometrial Hyperplasia" from UpToDate Online (accessed 5-26-07)

Page 3: Index

Fuentes y contribuyentes del artículo 3

Fuentes y contribuyentes del artículoHiperplasia endometrial  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=56226097  Contribuyentes: Antonorsi, Oblongo, Rjgalindo, 8 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Endometrial hyperplasia.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Endometrial_hyperplasia.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploaderwas Rustavo at en.wikipediaArchivo:Star_of_life_caution.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Star_of_life_caution.svg  Licencia: GNU Lesser General Public License  Contribuyentes: Rasterversion by User:Mike.lifeguard Vector version by Lokal_Profil

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/