45
INDICADORES AER 7º Estudio El impacto de la crisis económica y financiera en La Ribera de Navarra

INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

INDICADORES AER7º Estudio

El impacto de la crisis económica y financiera en La Ribera de Navarra

Page 2: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

DIRECTOR DEL PROYECTO INDICADORES AER: Dr. Gonzalo Sanz-Magallón RezustaUniversidad CEU San PabloAsociación de Empresarios de la Ribera

COORDINACIÓN:Natalia MuñozAsociación Empresarios de la Ribera

MAQUETACIÓN Y CONTROL DE IMPRESIÓN:Iñaki Marqués RubioZona Gráfica S.I.

AGRADECIMIENTOS:El proyecto Indicadores AER está financiado por Caja Navarra e Iberdrola. Agradecemos la colaboración prestada por los gerentes de empresas de la Ribera en el desarrollo de la encuesta realizada para este estudio. También ha resultado de gran valor la información proporcionada por Nafinco, el Departamento de Economía y Hacienda, y la Tesorería Provincial de la Seguridad Social.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Autor: Sanz-Magallón Rezusta, GonzaloTítulo: 7º Estudio Indicadores AER. El impacto de la crisis económica y financiera en la Ribera de NavarraEditorial: Asociación de Empresarios de la RiberaLugar de publicación: TudelaFecha de publicación: Septiembre 2010Materias: Economía de la Ribera de Navarra; Economía regional; Desarrollo local; Competitividad industrial; Crisis económica; Análisis shift-share.

DEPÓSITO LEGAL: NA-2830/2010

Page 3: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

INDICADORES 7º ESTUDIO AER

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................1. RESUMEN EJECUTIVO .........................................................................2. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA DE LA RIBERA .........................2.1 Población ..............................................................................................2.2 Evolución reciente de la renta .......................................................................2.3 Principales magnitudes y resultados de las empresas industriales en el período 2001-2008

2.4 Mercado laboral ......................................................................................3. EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA ..... 3.1 Evolución de la economía navarra en el contexto nacional ........................................a) Determinación de los factores explicativos del impacto diferencial de la crisis sobre la

economía navarra mediante el análisis �Shift-Share� ...................................................3.2 Efectos de la crisis económica sobre las empresas de la Ribera .................................a) Principales impactos de la crisis ......................................................................b) Problemas de acceso a la financiación ...............................................................c) Alcance de las medidas anti-crisis en la Ribera ......................................................d) Reacciones de las empresas frente a la crisis .......................................................e) Previsiones para 2010-2011 .........................................................................4. ANEXOS .............................................................................................Mapa 1. División entre Ribera Alta y Zona de Tudela ...................................................Mapa 2. División de la Ribera en ocho comarcas .......................................................Características de la encuesta ...........................................................................Cuestionario utilizado .....................................................................................5. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................

4

5

11

12

15

19

29

35

37

40

46

46

51

53

59

66

73

74

75

76

80

83

Page 4: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

INDICADORES 7º ESTUDIO AER RESUMEN EJECUTIVO

7

RESUMEN EJECUTIVO

1INTRODUCCIÓN

El proyecto Indicadores AER tiene como principal objetivo analizar las principales tendencias, factores de competitividad y retos económicos a los que se enfrenta la Ribera de Navarra. El ámbito territorial de la investigación se corresponde con los 42 municipios pertenecientes a esta comarca según la zonificación Navarra 2000, pudiendo diferenciarse la división entre la Ribera Alta y Zona de Tudela, y la que clasifica los municipios en ocho comarcas, según se muestra en los mapas incluidos en el Anexo.

En la primera parte de esta 7ª edición de Indicadores AER se cuantifican, a través del estudio de los indicadores económicos disponibles más recientes, los cambios demográficos y las condiciones del mercado de trabajo de la Ribera, el nivel y la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y energético en los últimos años.

La segunda parte de este informe se centra en el impacto de la crisis económica y financiera sobre el tejido productivo de la Ribera. Para ello, en primer lugar se realiza un análisis shift-share, el cual ha permitido identificar algunos factores explicativos de la mayor resistencia de la economía navarra en comparación con la española en el período de crisis. A continuación se presentan los resultados de una encuesta realizada a las empresas riberas con la finalidad de responder a cinco cuestiones principales: qué impactos ha tenido la crisis económica sobre la zona; cuáles han sido las reacciones de las empresas para hacer frente a la desfavorable coyuntura; qué problemas han existido para obtener financiación necesaria; cuál ha sido el alcance y la valoración de las medidas anti-crisis lanzadas por las administraciones públicas; y finalmente, qué previsiones tienen las empresas para el período 2010-2011.

Este trabajo ha sido realizado por Gonzalo Sanz-Magallón Rezusta, Director del Proyecto Indicadores AER y profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad CEU San Pablo. Todo el trabajo de campo relativo a las encuestas a las empresas corrió a cargo del personal de la Asociación de Empresarios de la Ribera, coordinado por Natalia Muñoz.

Page 5: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

8

INDICADORES 7º ESTUDIO AER RESUMEN EJECUTIVO

A su vez, el número de desempleados inscritos en las oficinas de empleo de la Ribera se ha incrementado notablemente en el bienio 2008-200�. De esta forma, en el mes de diciembre del último año se contabilizaban algo más de �.250 personas inscritas en las oficinas de empleo, frente a las 4.200 del mismo mes de 2007.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA NAVARRA DURANTE LA CRISIS

La economía navarra ha resistido mejor que la española la adversa coyuntura del los últimos años. Así, el PIB ha experimentado en Navarra un descenso medio en términos reales del 0,33% en el bienio 2008-200�, frente a una caída en España del 1,3�%. Por su parte, el número de ocupados en la Comunidad Foral ha registrado en el primer trimestre de 2010 una variación del -7,8% en comparación el mismo período de 2008, frente al -�,8% en España. En cuanto al número de concursos de acreedores por millón de habitantes, en Navarra se situó en �8,3 en 200�, frente a 125,4 de media nacional.

Para tratar de explicar la mayor resistencia de la economía navarra a la crisis, el análisis shift-share realizado ha permitido desagregar el crecimiento diferencial de Navarra frente a España en dos componentes: el cambio proporcional, que mide hasta qué punto el mayor o menor crecimiento es producto de la especialización de la región; y el cambio diferencial, que mide la tasa de variación de los sectores regionales en comparación con los nacionales.

El análisis realizado para el período 2008-200�, tomando datos de empleo y las estadísticas de exportaciones, muestra que la especialización sectorial de Navarra ha tenido una influencia negativa sobre su crecimiento económico en este período. Por ello, el comportamiento relativamente favorable de la Comunidad Foral durante estos años es consecuencia de una evolución menos negativa de los sectores de la región en comparación con los nacionales.

Tomando los datos de empleo, los sectores que registran un cambio diferencial más elevado son: Industria, Comercio, transporte y hostelería,

Actividades extractivas, energía y agua, y Actividades profesionales. Por el contrario, la rama de Administraciones públicas, educación y sanidad registra un cambio diferencial muy negativo, ya que el empleo en esta rama disminuyó un 6,3% en Navarra, que contrasta con el aumento del 10% en España.

En la misma línea, tomando los datos de las exportaciones en el período 2007-200�, el análisis muestra que el menor descenso de las exportaciones navarras (-4,�%) en relación con las españolas (-14,5%) no se debe a la especialización por tipo de productos que presentaba Navarra en 2007. Los productos en los que se encuentra especializada la región han tenido un comportamiento desfavorable a nivel nacional y el cambio proporcional toma un valor negativo (-215,� millones de euros).

Los mayores valores del cambio diferencial de las exportaciones se registran en Medioambiente y producción energética (3�2 millones de euros), Tecnología industrial (325,8 millones) e Industria auxiliar mecánica y de la construcción (12� millones). En sentido contrario cabe mencionar las exportaciones de Materias primas, semifacturas y productos intermedios, con un cambio diferencial negativo (-50,8 millones de euros).

PRINCIPALES IMPACTOS DE LA CRISIS

La encuesta realizada ha permitido identificar los principales impactos de la crisis económica sobre las empresas riberas. Las consecuencias que se han sentido de forma más generalizada han sido un incremento de la sensibilidad de los clientes al precio, un descenso de las ventas, un aumento en los plazos medios de cobro y de la morosidad, un ascenso del coste de la financiación y un deterioro de la rentabilidad.

El análisis estadístico realizado ha permitido agregar los principales efectos de la crisis en dos: a) el primero supone problemas de acceso a la financiación, mayor coste de la misma, dificultad para realizar pagos a acreedores y deterioro de la rentabilidad; el segundo consiste principalmente en un descenso de las ventas y una mayor sensibilidad de los clientes al precio.

POBLACIÓN

El “Eje del Ebro” ha mantenido en el período 2002-200� un crecimiento demográfico ligeramente superior al nacional, con una variación anual acumulativa del 1,35%. Destacaron por su mayor aumento de población en este periodo Cataluña (2,0%) y La Rioja (1,�%). Navarra (1,46%) y Aragón (1,44%) contabilizaron un aumento demográfico inferior, mientras que País Vasco mantuvo un ascenso muy moderado (0,4%).

Entre las zonas de la Comunidad Foral, la cuenca de Pamplona lideró el crecimiento entre 2002 y 200�, con una variación anual de su población del 1,8�%, situándose a continuación la Ribera (1,1�%), comarca que contabilizó 147.000 habitantes en 200�. Dentro de la Ribera, los municipios de la Zona de Tudela fueron los que registraron un dinamismo demográfico superior, destacando los casos de Castejón (3,4%) y Cintruénigo (3,0%).

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA RENTA

El crecimiento anual acumulativo de las rentas declaradas en el IRPF en la Ribera en el período 2001-2008 fue del 6,6%, frente al 6,2% para el conjunto de Navarra. El aumento en términos per cápita fue del 5,1% anual en la Ribera y del 4,5% en la Comunidad Foral. Por zonas de Navarra, el menor ascenso tuvo lugar en la cuenca de Pamplona, con una variación del 3,8%, mientras que en Pirineo y Tierra Estella se registraron los mayores incrementos, con tasas del 6,3% y 5,�%, respectivamente.

La renta per cápita en la Ribera se situó en 2008 en el 80,6% sobre el nivel de la Comunidad Foral, lo que supone tres puntos porcentuales más que en 2001. Si bien en el conjunto del período 2001-2008 tuvo lugar un acercamiento de este indicador a la media de la Comunidad Foral, en el último año disponible, tanto la Ribera Alta como la Zona de Tudela disminuyeron ligeramente su nivel relativo de renta.

De mantenerse en el futuro las tendencias del período 2001-2008, la igualación del nivel de renta p.c. de la Ribera a la media navarra se produciría en el año 2046.

PRINCIPALES MAGNITUDES Y RESULTADOS DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EN EL PERÍODO 2001-2008

Las principales ramas industriales de la Ribera según su contribución al valor añadido bruto en 2008 son alimentación y bebidas (2�,6%), maquinaria y equipo mecánico (17,1%), productos metálicos (15,5%) y minerales no metálicos y sus transformados (10,�%). El mayor crecimiento del valor añadido bruto entre 2001 y 2008 tuvo lugar en las ramas de alimentación y bebidas (56 millones de euros), productos metálicos (28 millones de euros) y minerales no metálicos y sus transformados (26 millones de euros).

En el bienio 2007-2008 se ha registrado una tendencia a la baja de los principales indicadores de rentabilidad del sector industrial y energético de la Ribera. Por otra parte, se observan notables divergencias de rentabilidad según los sectores de actividad, obteniéndose los niveles más elevados en las ramas de energía, maquinaria y equipo eléctrico, y papel y artes gráficas.

La inversión del sector industrial y energético se ha concentrado en el período 2002-2008 en tres ramas productivas: alimentación y bebidas (�� millones de euros), energía (71 millones de euros) y productos metálicos (47 millones de euros).

MERCADO LABORAL

Los principales indicadores del mercado laboral han experimentado en la Ribera un peor comportamiento en comparación con la evolución del resto de Navarra y de España. Así, durante 2008 y 200� el número de afiliados a la Seguridad Social ha disminuido en la Ribera un 5,1% y 5,7%, frente a caídas en el conjunto de Navarra del 2,�% y 3,4%, respectivamente.

Entre las comarcas de la Ribera, y tomando como referencia el período 2006-200�, el número de afiliados ha experimentado una tendencia al alza en el Valle del Aragón, mientras que los mayores descensos se han registrado en el Valle del Queiles y Valle del Alhama.

Page 6: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

10

INDICADORES 7º ESTUDIO AER RESUMEN EJECUTIVO

11

c) El tercer tipo de reacción consiste en una “reducción de gastos e inversiones”: descenso del gasto realizado para la formación de los empleados; aplazamiento de inversiones en equipos productivos, y reducción del gasto en materia de investigación e innovación. Los sectores que presentan esta respuesta en mayor medida son los de alimentación y bebidas, metalurgia, y otras industrias, al tiempo que la aplicación de estas medidas se reduce a medida que aumenta el tamaño de la empresa, si está participada por capital extranjero y si se trata de una empresa innovadora.

d) Finalmente, el cuarto tipo de respuesta se basa en una búsqueda de una mayor “diversificación” de los mercados y de la oferta, mediante la explotación de nuevos mercados dentro del territorio nacional, la UE y otros países desarrollados, unido a un incremento del grado de diversificación de los productos o servicios ofrecidos por la empresa. Este tipo de reacciones se presenta principalmente en las ramas de alimentación y bebidas y metalurgia, y han sido más frecuentes entre las empresas de mayor tamaño y las empresas innovadoras.

PREVISIONES PARA 2010-2011

Las empresas encuestadas que prevén un comportamiento favorable de su rentabilidad y de sus ventas en 2010 y 2011 representan el 30% del total, mientras que las que declararon prever una evolución negativa se elevan hasta el 37%. En general, las previsiones son menos favorables para 2011 en comparación con 2010.

Por ramas de actividad, la construcción es con diferencia la que ha declarado peores previsiones, mientras que las más favorables se registran en la rama de alimentación y bebidas. A su vez, también se observan previsiones divergentes según el tamaño de la empresa, registrándose las valoraciones más optimistas entre las empresas de más de 50 empleados, mientras que lo contrario sucede entre las de menos de � empleados.Respecto a los proyectos de inversión previstos para 2010 y 2011, las respuestas de la encuesta permiten anticipar que será la industria de alimentación y bebidas la que lidere la actividad inversora, tanto en lo

que se refiere al aumento de la capacidad productiva como en inversiones para mejorar los productos o los procesos productivos.

Por otra parte, se aprecia un cierto grado de aceptación de la idea de que la crisis ha propiciado una mejora de la posición competitiva de las empresas en los sectores manufactureros (alimentación y bebidas, metalurgia y otras industrias manufactureras), mientras que en las ramas de servicios y el sector de la construcción esta idea se rechaza, especialmente en este último. También, a través de las respuestas obtenidas puede establecerse que la crisis ha reforzado la posición competitiva de las empresas de mayor tamaño, las innovadoras, y las que orientan sus ventas al mercado nacional o internacional, en vez de al mercado local o regional.

Por último, las respuestas de la encuesta apuntan a que la Ribera reforzará en el futuro su atractivo como lugar para la ubicación de empresas del sector de alimentación y bebidas y, aunque en menor medida, de los sectores de metalurgia y otras ramas manufactureras.

A partir de esta agregación, se han observado diferencias significativas del impacto de la crisis según sectores de actividad. Así, el sector de la construcción es el que más se ha visto afectado por ambos tipos de efectos, seguido por la rama de metalurgia. En sentido contrario se sitúa la rama de otros servicios, mientras que las ramas de alimentación y bebidas y otras industrias han sufrido un impacto más moderado de ambos impactos. Por su parte, el sector de comercio se ha visto muy afectado por los cambios en la demanda y el descenso de las ventas, pero el efecto ha sido leve en materia de problemas de financiación.

PROBLEMAS DE ACCESO A LA FINANCIACIÓN

El problema de acceso de la financiación entre las empresas riberas, si bien ha sido de gran importancia, ha tenido un alcance menor en comparación con lo sucedido en España. Así, el porcentaje de empresas que declararon tener problemas para conseguir financiar sus actividades en la Ribera fue del 58%, frente al 85% de media nacional.

A su vez, las empresas riberas que no llegaron a obtener la financiación demandada representan el 5% del total, frente al 14% de media española.

ALCANCE DE LAS MEDIDAS ANTI-CRISIS EN LA RIBERA

Las medidas anti-crisis han tenido diferente penetración entre las empresas encuestadas. Las medidas que han tenido una mayor difusión son: devolución anticipada de impuestos, medida a la que se ha acogido el 76,6% de las empresas; mejoras en los plazos y reducción de costes en el aplazamiento en pago de impuestos (68,8%); rebaja del impuesto de sociedades a micropymes (57,8%); avales para circulante (40,4%); y financiación del Instituto de Crédito Oficial (28,4%).

En cuanto a la valoración de las medidas, la que según la encuesta ha tenido una mayor repercusión para la mejora de la situación económica-financiera de las empresas ha sido la concesión de avales

para circulante, seguida del aumento del límite de amortización. Por su parte, las principales barreras que han limitado una mayor difusión de las medidas anti-crisis han sido la necesidad de conceder garantías excesivas y el elevado coste de los avales.

Existen diferencias de valoración de las medidas anti-crisis según sectores productivos y según si se trata de empresas innovadoras o no innovadoras, pero no en función del tamaño de la empresa, ni de si cuenta o no con capital extranjero. En este sentido, las empresas de la rama de alimentación y bebidas, así como las incluidas en el grupo de empresas innovadoras, valoran en mayor medida las ayudas percibidas, mientras que por el contrario las empresas incluidas en los sectores de metalurgia y otros servicios declararon una utilidad inferior de las mismas.

REACCIONES DE LAS EMPRESAS FRENTE A LA CRISIS

Para analizar las respuestas de la encuesta sobre las reacciones de las empresas riberas frente a la crisis se ha realizado un análisis factorial que ha permitido agrupar el conjunto de aspectos estudiados en cuatro tipos:

a) “Ajuste laboral” que incluye principalmente una reducción del número de trabajadores y de las horas trabajadas por la plantilla, un incremento de la productividad de directivos y trabajadores, y un descenso de los costes laborales. Esta respuesta ha sido generalizada en el sector de la construcción, mientras que entre los sectores de alimentación y bebidas, y comercio, y entre las empresas innovadoras ha sido poco frecuente.

b) Otro tipo de respuesta consiste en una “reestructuración” de las deudas de la empresa y una reducción de la producción de carácter temporal. Este tipo de respuesta se asocia a su vez con un deterioro de la rentabilidad de la empresa. Destacan por identificarse en menor medida con esta respuesta los sectores de alimentación y bebidas, comercio y otros servicios, así como las empresas participadas por capital extranjero.

Page 7: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

12

INDICADORES 7º ESTUDIO AER RESUMEN EJECUTIVO

13

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA DE LA RIBERA2

Page 8: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

14

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA DE LA RIBERA

15

TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL EJE DEL EBRO Y EL RESTO DE ESPAÑA. 2002-200�

2002 2007 2008 200� Var. 2008/200� Var. 2002/200� (a)

Aragón 1.217.514 1.2�5.215 1.326.�18 1.345.473 1,40 1,44

Cataluña 6.506.440 7.1�7.174 7.364.078 7.475.420 1,51 2,00

Navarra 56�.628 605.022 620.377 630.578 1,64 1,46

País Vasco 2.108.281 2.141.116 2.157.112 2.172.175 0,70 0,43

La Rioja 281.614 308.566 317.501 321.702 1,32 1,�2

Eje del Ebro 10.683.477 11.547.093 11.785.986 11.945.348 1,35 1,61

Andalucía 7.478.432 8.03�.3�� 8.202.220 8.302.�23 1,23 1,51

Asturias 1.073.�71 1.074.632 1.080.138 1.085.28� 0,48 0,15

Baleares �16.�68 1.02�.13� 1.072.844 1.0�5.426 2,10 2,57

Canarias 1.843.755 2.020.�47 2.075.�68 2.103.��2 1,35 1,�0

Cantabria 542.275 572.503 582.138 58�.235 1,22 1,1�

Castilla y León 2.480.36� 2.525.157 2.557.330 2.563.521 0,24 0,47

Castilla-La Mancha 1.782.038 1.�75.17� 2.043.100 2.081.313 1,87 2,24

Comunidad Valenciana 4.326.708 4.874.811 5.02�.601 5.0�4.675 1,2� 2,36

Extremadura 1.073.050 1.088.728 1.0�7.744 1.102.410 0,43 0,3�

Galicia 2.737.370 2.771.341 2.784.16� 2.7�6.08� 0,43 0,30

Madrid 5.527.152 6.061.680 6.271.638 6.386.�32 1,84 2,0�

Murcia 1.226.��3 1.3�1.147 1.426.10� 1.446.520 1,43 2,38

Ceuta 76.152 76.343 77.38� 78.674 1,66 0,47

Melilla 6�.184 68.7�5 71.448 73.460 2,82 0,86

España 41.837.894 45.116.894 46157822 46745807 1,27 1,60

(a) Crecimiento anual acumulativo durante el período.

Fuente: Gabinete de Estudios AER con datos Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal referido a 1 de enero de cada año.

TABLA 2. POBLACIÓN SEGÚN ZONAS DE NAVARRA. 2002-200�

2002 2008 200�% mujeres

(200�)% sobre

totalVar.

2008/200�Var. 2002/200�

Absoluta En %(a)

Noroeste 53.�06 56.218 56.782 47,8 �,0 1,00 2.876 0,75

Pirineo 14.241 14.851 14.�67 46,5 2,4 0,78 726 0,71

Pamplona 2��.00� 334.368 340.875 51,0 54,1 1,�5 41.866 1,8�

Tierra Estella 36.01� 37.688 37.804 48,� 6,0 0,31 1.785 0,6�

Navarra Media Oriental 30.6�5 32.578 32.8�1 48,8 5,2 0,�6 2.1�6 0,��

Ribera Alta 56.381 58.401 5�.16� 4�,0 �,4 1,32 2.788 0,6�

Zona de Tudela 7�.141 86.273 88.0�0 4�,3 14,0 2,11 8.�4� 1,54

Ribera 135.522 144.674 147.259 49,2 23,4 1,79 11.737 1,19

Navarra 569.392 620.377 630.578 50,0 100,0 1,64 61.186 1,47

(a) Crecimiento anual acumulativo durante el período.

Fuente: Gabinete de Estudios AER con datos Instituto Navarro de Estadística. Padrón Municipal referido a 1 de enero de cada año.

Aunque a un ritmo inferior al de los ejercicios precedentes, en 200� continuó la tendencia al alza de la población española, sustentada en la llegada de población inmigrante y el ascenso de la tasa de natalidad. Las comunidades autónomas de la macro-región española en la que se encuadra la Ribera de Navarra, el denominado eje del Ebro (Cataluña, Aragón, Navarra, La Rioja y País Vasco), registraron un incremento de su población ligeramente superior al nacional: del 1,35%, frente a 1,27% para el total de España. Tomando como referencia el período 2002-200�, el aumento demográfico del eje del Ebro ha sido equivalente a la media española, con un crecimiento anual acumulativo del 1,6% -Tabla 1-.

Entre las comunidades autónomas del eje del Ebro, Cataluña y la Rioja han contabilizado el mayor crecimiento demográfico, con variaciones anuales en el período 2002-200� del 2,0% y 1,�2%, respectivamente. A continuación se sitúan Navarra (1,46%) y Aragón (1,44%), mientras que en el caso del País Vasco la tasa de variación fue más moderada (0,43%).

En cuanto a la evolución demográfica entre las diferentes comarcas de Navarra, la zona de Pamplona lideró el crecimiento entre 2002 y 200�, con una variación anual del 1,8�%, situándose a continuación la Ribera (1,1�%) –ver Tabla 2-. En el último año de ese período, la Zona de Tudela superó ligeramente a la cuenca de Pamplona en su tasa de crecimiento. La comarca que presentó un aumento más moderado de su población fue Tierra Estella (0,3%).

Dentro de la Ribera, los municipios de la Zona de Tudela fueron los que registraron un ascenso demográfico superior en el período 2002-200�, destacando los casos de Castejón (3,4%) y Cintruénigo (3,0%) –ver Tabla 3-. En la Ribera Alta, por su parte, los que registraron un mayor dinamismo demográfico fueron Milagro (2,6%) y Andosilla (2,5%). Un total de 13 municipios riberos contabilizaron un declive demográfico entre 2002 y 200�, presentándose los mayores descensos en Sesma (-1,7%), Santacara (-1,4%) y Miranda de Arga (-1,1%).

2.1 POBLACIÓN

El “Eje del Ebro” ha mantenido en el período 2002-2009 un crecimiento demográfico ligeramente superior al nacional, con una variación anual acumulativa del 1,35%.

Destacaron por su mayor ascenso de población en este periodo Cataluña (2,0%) y La Rioja (1,9%). Navarra (1,46%) y Aragón (1,44%) contabilizaron un aumento demográfico inferior, mientras que País Vasco mantuvo un crecimiento muy moderado (0,4%).

Entre las zonas de la Comunidad Foral, la cuenca de Pamplona presenta el mayor acenso, con una variación anual del 1,89%, situándose a continuación la Ribera (1,19%). Dentro de la Ribera, los municipios de la Zona de Tudela fueron los que registraron un dinamismo demográfico superior, registrándose los valores superiores en Castejón (3,4%) y Cintruénigo (3,0%).

Page 9: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

16

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA DE LA RIBERA

17

Tulebras 115 137 12� 62,0 -5,8 14 1,7

Valle del Queiles 10.948 11.560 11.797 49,6 2,1 849 1,1

Buñuel 2.442 2.403 2.404 4�,8 0,0 -38 -0,2

Cortes 3.361 3.370 3.404 48,0 1,0 43 0,2

Fontellas 832 �03 �10 4�,0 0,8 78 1,3

Ribaforada 3.3�7 3.552 3.638 4�,1 2,4 241 1,0

Bajo Ebro 10.032 10.228 10.356 48,9 1,3 324 0,5

(a) Crecimiento anual acumulativo durante el período.

Fuente: Gabinete de Estudios AER con datos Instituto Navarro de Estadística. Padrón Municipal referido a 1 de enero de cada año.

2.2 EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA RENTA

El crecimiento anual acumulativo de las rentas declaradas en el IRPF en la Ribera en el período 2001-2008 fue del 6,6%, variación ligeramente superior a la del conjunto de Navarra (6,2%).

El ascenso en términos per cápita fue del 5,1% anual en la Ribera, frente al 4,5% en Navarra. Por zonas de la Comunidad Foral, el menor aumento tuvo lugar en la cuenca de Pamplona, con una variación del 3,8%, mientras que Pirineo y Tierra Estella registraron los mayores ascensos con tasas del 6,3% y 5,9%, respectivamente.

La renta per cápita en la Ribera se situó en 2008 en el 80,6% sobre el nivel de la Comunidad Foral, frente al 77,4% de 2001.

Si bien para el conjunto del período 2001-2008 tuvo lugar un acercamiento a la media de Navarra, en el último año disponible, tanto la Ribera Alta como la Zona de Tudela disminuyeron su nivel relativo de renta.

De mantenerse en el futuro las tendencias del período 2001-2008, la igualación del nivel de renta p.c. de la Ribera a la media navarra se produciría en el año 2046.

TABLA 3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN MUNICIPIOS Y COMARCAS DE LA RIBERA. 2002-200�

2002 2008 200�

% mujeres (200�)

Var. 2008/200�Var. 002/200�

AbsolutaVar. 2002/200�

% (a)

Andosilla 2.524 2.8�� 2.��6 48,0 3,3 472 2,5

Azagra 3.802 3.746 3.664 4�,0 -2,2 -138 -0,5

Cárcar 1.247 1.185 1.176 4�,3 -0,8 -71 -0,8

Lerín 1.�02 1.877 1.�05 48,4 1,5 3 0,0

Lodosa 4.700 4.878 4.�3� 4�,4 1,3 23� 0,7

Mendavia 3.741 3.840 3.814 4�,1 -0,7 73 0,3

San Adrián 5.583 6.072 6.201 50,1 2,1 618 1,5

Sartaguda 1.338 1.421 1.407 47,6 -1,0 6� 0,7

Sesma 1.447 1.304 1.286 4�,2 -1,4 -161 -1,7

Valle del Ega 26.284 27.222 27.388 49,1 0,6 1.104 0,6

Falces 2.545 2.601 2.641 48,� 1,5 �6 0,5

Funes 2.340 2.361 2.37� 46,� 0,8 3� 0,2

Marcilla 2.672 2.762 2.834 4�,2 2,6 162 0,8

Milagro 2.827 3.236 3.3�4 48,� 4,� 567 2,6

Miranda de Arga 1.031 �57 �57 4�,2 0,0 -74 -1,1

Peralta 5.571 5.808 6.056 4�,4 4,3 485 1,2

Arga/Aragón 16.986 17.725 18.261 48,8 3,0 1.275 1,0

Caparroso 2.475 2.685 2.717 4�,3 1,2 242 1,3

Carcastillo 2.646 2.606 2.617 48,1 0,4 -2� -0,2

Mélida 785 786 780 4�,1 -0,8 -5 -0,1

Murillo el Cuende 633 643 648 47,8 0,8 15 0,3

Murillo el Fruto 750 744 730 46,7 -1,� -20 -0,4

Santacara 1.057 �65 �56 4�,2 -0,� -101 -1,4

Valle del Aragón 8.346 8.429 8.448 48,6 0,2 102 0,2

Cadreita 2.074 2.037 2.052 48,2 0,7 -22 -0,2

Villafranca 2.6�1 2.�88 3.020 4�,5 1,1 32� 1,7

Arguedas 2.317 2.381 2.420 48,7 1,6 103 0,6

Cabanillas 1.570 1.477 1.483 48,1 0,4 -87 -0,8

Fustiñana 2.438 2.5�4 2.624 4�,3 1,2 186 1,1

Valtierra 2.441 2.542 2.56� 51,0 1,1 128 0,7

M.I. Ebro 13.531 14.019 14.168 49,3 1,1 637 0,7

Castejón 3.360 4.115 4.235 48,8 2,� 875 3,4

Cintruénigo 6.1�0 7.332 7.636 48,3 4,1 1.446 3,0

Corella 7.2�8 7.8�8 8.031 47,4 1,7 733 1,4

Fitero 2.1�2 2.236 2.222 47,8 -0,6 30 0,2

Valle del Alhama 19.040 21.581 22.124 48,0 2,5 3.084 2,2

Tudela 30.355 33.910 34.717 50,1 2,4 4.362 1,9

Ablitas 2.376 2.55� 2.5�� 48,8 1,6 223 1,3

Barillas 200 18� 1�5 47,2 3,2 -5 -0,4

Cascante 3.822 3.�75 4.034 4�,6 1,5 212 0,8

Monteagudo 1.184 1.151 1.168 4�,1 1,5 -16 -0,2

Murchante 3.251 3.54� 3.672 50,1 3,5 421 1,8

Las declaraciones del impuesto de la renta de las personas físicas (IRPF) en el período 2001-2008 han permitido cuantificar el dinamismo económico de las distintas zonas de Navarra, así como los niveles

relativos y la evolución de la renta per cápita. La carencia de otros datos que permitan conocer la renta a un nivel infra-provincial convierte a las declaraciones del IRPF en la principal fuente de información para medir esa

TABLA 3 (CONTINUACIÓN)

Page 10: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

18

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA DE LA RIBERA

1�

GRÁFICO 1. RENTA PER CÁPITA (IRPF) POR ZONAS DE NAVARRA. PERÍODO 2001-2008. EUROS.

Fuente: Gabinete de Estudios AER con información del Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra e INE.

GRÁFICO 2. DESCOMPOSICIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA RENTA (IRPF) P.C. SEGÚN ZONAS DE NAVARRA. VARIACIÓN ANUAL ACUMULATIVA ENTRE 2001 Y 2008 (EN %)

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

variable[1]. Al igual que se hizo en 2007, en los datos de 2008 analizados se ha sumado a la parte general de la base imponible la cantidad correspondiente a los rendimientos de capital mobiliario, para evitar la ruptura de la serie utilizada en los años anteriores, ya que desde 2007 este epígrafe se incluye en la parte especial del impuesto.

Las rentas declaradas per cápita en la Ribera en el período 2001-2008 mantuvieron un sostenido ascenso, pasando de 8.0�7 euros en 2001 a 11.463 euros en 2008[2]. Al igual que sucede en la Ribera, el conjunto de zonas de Navarra experimentaron un aumento sostenido de este indicador durante estos años, como puede apreciarse en el Gráfico 1.

En el conjunto de la Comunidad Foral las rentas declaradas registraron una variación anual acumulativa del 6,2% entre 2001 y 2008. De entre las distintas

[1] Es preciso no obstante tener cuenta algunas limitaciones. Así, la declaración del IRPF no recoge todas las rentas que se perciben, por lo que a la hora de utilizar esta variable como aproximación de la renta disponible se deben tener en cuenta varios aspectos, entre los que pueden señalarse:- Están mejor representadas las rentas de trabajo que las mix-tas y las de capital. Tampoco se recogen con la misma intensi-dad las rentas estables que las esporádicas.- Con independencia del problema del fraude, algunas rentas no se contabilizan (como las inferiores a cierto nivel).Por ello, normalmente se aconseja corregir parcialmente el indicador de renta según IRPF con otros, como la condición socioeconómica de los municipios (medida a través del porcen-taje de universitarios, de directivos y técnicos, turismos por mil habitantes, valor de las viviendas, etc.) o el porcentaje de declarantes sobre población mayor de 15 años, para aproximar los declarantes a la población susceptible de declaración y con-siderar las rentas no declaradas.

[2] A diferencia de lo sucedido en los estudios anteriores, la información proporcionada por el Departamento de Economía en 2008 se corresponde con las rentas declaradas tras realizarse un primera revisión de las mismas por parte del Departamento, que normalmente da lugar a un incremento de la base imponible respecto de la declaración inicial, lo que provoca que en 2008 el volumen global de renta se haya incrementado de forma artificial en comparación con la serie histórica de los ejercicios anteriores. No obstante, este cambio metodológico no afecta a las conclusiones que se presentan en este epígrafe, ya que el incremento de renta en 2008 deberá afectar a todas las zonas de Navarra de forma similar.

zonas, destaca Pirineo por registrar el incremento más elevado, cifrado en el 7,3 -Gráfico 2 -. El menor aumento se produjo en la zona de Pamplona y Ribera Alta, con tasas del 6,1% y 6,2%, respectivamente. En el conjunto de la Ribera el crecimiento superó a la media navarra, con una variación del 6,6%.

El aumento de población registrado en la Comunidad Foral entre 2001 y 2008, con una tasa anual acumulativa del 1,7%, limitó el ascenso de la renta per cápita durante esos años, contabilizándose un crecimiento anual del 4,5%. El menor aumento tuvo lugar en la cuenca de Pamplona, con una variación del 3,8%, mientras que las comarcas de Pirineo y Tierra Estella registraron los mayores ascensos con tasas del 6,3% y 5,�%, respectivamente, En los municipios de la Ribera la variación fue del 5,1%, presentando un incremento superior la Ribera Alta (5,3%) en comparación con la Zona de Tudela (4,8%).

Como consecuencia de las anteriores tendencias, la renta per cápita de la Ribera se situó en 2008 en un nivel del 80,6% respecto a la media de Navarra, frente al 77,4% de 2001 -Gráfico 3-. Si bien para el conjunto del período tuvo lugar este acercamiento a la media de la Comunidad Foral, en el último año disponible, tanto la Ribera Alta como la Zona de Tudela disminuyeron su nivel relativo de renta.

En el caso de que en el futuro se mantengan las tendencias del período 2001-2008, la igualación del nivel de renta p.c. de la Ribera a la media navarra se produciría en el año 2046 –ver Gráfico 4-. La comarca que alcanzaría ese nivel en primer lugar sería la zona Noroeste, en 2014, seguida de Tierra Estella (2018), Pirineo (2020), y finalmente, la Zona Media Oriental (2055).

Page 11: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

20

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA DE LA RIBERA

21

2.3 Principales magnitudes y resultados de las empresas industriales en el período 2001-2008

Las principales ramas industriales de la Ribera según su contribución al valor añadido bruto en 2008 son alimentación y bebidas (29,6%), maquinaria y equipo mecánico (17,1%), productos metálicos (15,5%) y minerales no metálicos y sus transformados (10,9%).

Los sectores que han incrementado el valor añadido bruto entre 2001 y 2008 en mayor medida son alimentación y bebidas (56 millones de euros), productos metálicos (28 millones de euros) y minerales no metálicos y sus transformados (26 millones de euros).

Tendencia a la baja de los principales indicadores de rentabilidad del sector industrial y energético de la Ribera en el bienio 2007-2008. Se registran importantes divergencias en la rentabilidad según los sectores de actividad, presentándose los niveles más favorables en las ramas de energía, maquinaria y equipo eléctrico, y papel y artes gráficas.

En el período 2002-2008 la inversión del sector industrial y energético se ha concentrado en tres ramas productivas: alimentación y bebidas (99 millones de euros), energía (71 millones de euros) y productos metálicos (47 millones de euros).

GRÁFICO 3. NIVEL RELATIVO DE RENTA PER CÁPITA (IRPF) POR ZONAS DE NAVARRA. PERÍODO 2006-2008

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

GRÁFICO 4. CONVERGENCIA DE LAS ZONAS DE NAVARRA EN RENTA P.C.

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

Este epígrafe analiza la evolución de las principales magnitudes económicas de los sectores industrial y energético de la Ribera a partir de la información contenida en la base de datos SABI, la cual proporciona los datos procedentes de los registros mercantiles relativos al Balance de Situación y Cuenta de Pérdidas y Ganancias de 277 empresas de la Ribera. Este conjunto de empresas, de las cuales se dispone de información homogénea para el período 2001-2008, representa más del 55% de las empresas industriales incluidas en el directorio de la Cámara de Comercio Navarra.

La mayor parte de la ramas de actividad están muy bien representadas en la muestra -ver Tabla 4-, y las empresas de mayor tamaño se encuentran incluidas en más de un �0%, si se exceptúan las sociedades cooperativas. Este análisis a partir de microdatos permite, por tanto, conocer con precisión las tendencias y las magnitudes del sector industrial y energético de la zona.

Page 12: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

22

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA DE LA RIBERA

23

Gráfico 5. VAB según ramas de actividad. Años 2001, 2007 y 2008. Miles de euros

Fuente: Gabinete de Estudios AER

Tabla 4. Empresas analizadas en el panel por sectores actividad

Sector Códigos CNAE

Núm. empresas

directorio (1)

Núm. empresas

analizadas (2)

[(2) / (1)] x 100

%

Alimentación y bebidas 15 y 16 170 82 48,2

Textil, cuero y calzado 17, 18 y 1� 2� 4 13,8

Madera, corcho y muebles de madera 20 18 1� 105,6

Papel y artes gráficas 21 y 22 14 11 78,6

Industria química 24 14 5 35,7

Manufacturas del caucho y plástico 25 21 14 66,7

Minerales no metálicos y sus transformados 10, 11, 12, 13, 14 y 26 54 24 44,4

Productos metálicos, 1ª transformación y fabricación 27 y 28 73 54 74,0

Maquinaria y equipo mecánico 2� 42 28 66,7

Maquinaria y equipo eléctrico 30, 31 y 32 12 8 66,7

Material de transporte 34 y 35 11 6 54,5

Otras industrias manufactureras 36 y 37 38 14 36,8

Energía 40 y 41 4 8 200,0

Total 500 277 55,4

Fuente: Gabinete de Estudios AER

Los principales sectores productivos de la Ribera según su contribución al valor añadido bruto en 2008 fueron alimentación y bebidas (142 millones de euros), maquinaria y equipo mecánico (82 millones de euros), productos metálicos (74 millones de euros), minerales no metálicos y sus transformados (53 millones de euros), maquinaria y equipo eléctrico (46 millones de euros) y energía (27 millones de euros) -Gráfico 5-.

El sector de alimentación y bebidas es, a su vez, el que genera mayor rentas del trabajo en la Ribera, al ascender los gastos de personal en 2008 a �0 millones de euros –ver Tabla 5-. De igual forma, esta rama es la que ha mantenido en los últimos años un mayor dinamismo, al incrementar su valor añadido bruto desde 2001 en 56 millones de euros. Se sitúan a continuación productos metálicos (28 millones de euros), minerales no metálicos y sus transformados (26 millones de euros) y energía (15 millones de euros) -Gráfico 6-.

Page 13: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

24

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA DE LA RIBERA

25

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Período

2001-2008

Industria química

Ingresos de explotación 16.4�6 17.56� 20.670 24.34� 23.�52 28.448 32.1�4 2�.711 1�3.38�

Valor Añadido 2.518 2.77� 3.353 3.574 3.610 5.22� 4.545 3.��� 2�.608

Gastos de personal 1.863 1.�54 2.215 2.335 2.457 2.722 2.833 2.868 1�.245

Resultado del ejercicio 17� 304 58� 602 608 1.736 606 26� 4.8�2

 En % sobre ingresos:

Valor Añadido 15,3 15,8 16,2 14,7 15,1 18,4 14,1 13,5 15,3

Gastos de personal 11,3 11,1 10,7 �,6 10,3 �,6 8,8 �,7 10,0

Resultado del ejercicio 1,1 1,7 2,� 2,5 2,5 6,1 1,� 0,� 2,5

Manufacturas del caucho y plástico

Ingresos de explotación 48.�00 4�.307 58.313 61.170 58.342 68.320 7�.52� 78.720 502.600

Valor Añadido 12.557 13.745 14.286 14.80� 13.710 13.206 14.4�2 18.135 114.�40

Gastos de personal 7.515 7.684 8.208 8.87� 8.630 8.87� �.701 10.167 6�.663

Resultado del ejercicio 1.587 1.�4� 1.621 1.552 1.13� 854 817 3.060 12.578

 En % sobre ingresos:

Valor Añadido 25,7 27,� 24,5 24,2 23,5 1�,3 18,2 23,0 22,�

Gastos de personal 15,4 15,6 14,1 14,5 14,8 13,0 12,2 12,� 13,�

Resultado del ejercicio 3,2 4,0 2,8 2,5 2,0 1,2 1,0 3,� 2,5

Minerales no metálicos y sus transformados

Ingresos de explotación �0.872 �8.140 111.666 117.665 128.432 147.170 157.738 145.053 ��6.736

Valor Añadido 26.261 32.7�7 36.043 3�.54� 45.805 52.1�3 5�.785 52.516 344.�48

Gastos de personal 16.575 18.01� 20.534 21.761 22.�57 24.3�� 25.406 25.74� 175.3��

Resultado del ejercicio -11.5�1 -5.808 -5.372 -3.686 14.033 21.536 17.353 12.50� 38.�74

 En % sobre ingresos:

Valor Añadido 28,� 33,4 32,3 33,6 35,7 35,5 37,� 36,2 34,6

Gastos de personal 18,2 18,4 18,4 18,5 17,� 16,6 16,1 17,8 17,6

Resultado del ejercicio -12,8 -5,� -4,8 -3,1 10,� 14,6 11,0 8,6 3,�

Productos metálicos, 1ª transformación y fabricación

Ingresos de explotación 141.077 152.2�8 180.757 214.�06 228.842 23�.�10 26�.�0� 281.08� 1.708.788

Valor Añadido 46.0�� 46.857 58.863 64.722 68.3�0 70.280 77.845 74.335 507.3�1

Gastos de personal 2�.532 32.205 35.868 40.14� 41.863 44.263 47.225 50.024 321.130

Resultado del ejercicio 3.488 1.731 8.042 8.7�0 �.217 6.830 10.848 5.18� 54.135

 En % sobre ingresos:

Valor Añadido 32,7 30,8 32,6 30,1 2�,� 2�,3 28,8 26,4 2�,7

Gastos de personal 20,� 21,1 1�,8 18,7 18,3 18,4 17,5 17,8 18,8

Resultado del ejercicio 2,5 1,1 4,4 4,1 4,0 2,8 4,0 1,8 3,2

Maquinaria y equipo mecánico

Ingresos de explotación 317.265 305.366 305.13� 308.803 311.645 340.772 385.231 36�.852 2.644.073

Valor Añadido 77.27� 74.388 76.818 75.576 75.88� 75.436 83.676 82.02� 621.0�1

Gastos de personal 50.87� 56.121 57.�86 54.325 57.34� 61.173 61.686 65.355 464.873

Resultado del ejercicio 15.011 11.145 5.�62 6.051 3.812 2.876 8.�02 2.717 56.476

 En % sobre ingresos:

Valor Añadido 24,4 24,4 25,2 24,5 24,4 22,1 21,7 22,2 23,5

Gastos de personal 16,0 18,4 1�,0 17,6 18,4 18,0 16,0 17,7 17,6

Resultado del ejercicio 4,7 3,6 2,0 2,0 1,2 0,8 2,3 0,7 2,1

TABLA 5 (CONTINUACIÓN)

TABLA 5. EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD. EN MILES DE EUROS Y EN % SOBRE LOS INGRESOS DE EXPLOTACIÓN. 2001-2008.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Período

2001-2008

Alimentación y bebidas

Ingresos de explotación 450.768 484.101 515.5�� 528.025 532.822 5�3.870 633.850 664.601 4.403.635

Valor Añadido 86.404 �2.2�8 108.637 104.515 117.257 126.624 134.311 142.37� �12.424

Gastos de personal 61.536 65.222 67.786 71.216 74.370 80.201 85.��8 8�.766 5�6.0�4

Resultado del ejercicio -6.159 -4.228 6.417 -371 8.743 9.653 8.790 11.153 33.999

En % sobre ingresos: 

Valor Añadido 1�,2 1�,1 21,1 1�,8 22,0 21,3 21,2 21,4 20,7

Gastos de personal 13,7 13,5 13,1 13,5 14,0 13,5 13,6 13,5 13,5

Resultado del ejercicio -1,4 -0,� 1,2 -0,1 1,6 1,6 1,4 1,7 0,8

Textil, cuero y calzado

Ingresos de explotación 6.571 6.352 6.277 6.547 6.65� 8.421 �.363 8.843 5�.033

Valor Añadido 3.1�2 3.214 3.135 3.086 3.556 3.616 3.674 3.4�6 26.�70

Gastos de personal 2.�72 3.005 3.233 2.758 2.�56 3.237 3.242 3.275 24.678

Resultado del ejercicio 35 6 -17� 151 31� 208 254 77 871

 En % sobre ingresos:

Valor Añadido 48,6 50,6 4�,� 47,1 53,4 42,� 3�,2 3�,5 45,7

Gastos de personal 45,2 47,3 51,5 42,1 44,4 38,4 34,6 37,0 41,8

Resultado del ejercicio 0,5 0,1 -2,� 2,3 4,8 2,5 2,7 0,� 1,5

Madera, corcho y muebles de madera

Ingresos de explotación 17.320 18.51� 1�.824 21.235 22.131 23.424 28.464 26.816 177.732

Valor Añadido 5.820 6.155 6.510 6.617 7.821 8.132 �.261 8.85� 5�.176

Gastos de personal 3.726 4.210 4.552 4.6�0 5.187 5.415 6.483 6.363 40.625

Resultado del ejercicio 707 455 447 387 1.018 1.073 734 456 5.277

 En % sobre ingresos:

Valor Añadido 33,6 33,2 32,8 31,2 35,3 34,7 32,5 33,0 33,3

Gastos de personal 21,5 22,7 23,0 22,1 23,4 23,1 22,8 23,7 22,�

Resultado del ejercicio 4,1 2,5 2,3 1,8 4,6 4,6 2,6 1,7 3,0

Papel y artes gráficas

Ingresos de explotación 27.311 28.626 28.285 30.235 31.382 32.5�1 34.886 33.166 246.483

Valor Añadido �.327 10.065 10.012 11.706 11.4�7 11.563 12.400 11.270 87.840

Gastos de personal 5.446 5.583 6.076 6.280 6.7�2 7.377 7.1�� 7.213 51.�66

Resultado del ejercicio 1.211 1.65� 1.285 2.201 1.604 1.43� 2.0�0 1.441 12.�30

 En % sobre ingresos:

Valor Añadido 34,2 35,2 35,4 38,7 36,6 35,5 35,5 34,0 35,6

Gastos de personal 1�,� 1�,5 21,5 20,8 21,6 22,6 20,6 21,7 21,1

Resultado del ejercicio 4,4 5,8 4,5 7,3 5,1 4,4 6,0 4,3 5,2

Page 14: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

26

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA DE LA RIBERA

27

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Período

2001-2008

Maquinaria y equipo eléctrico

Ingresos de explotación 123.443 76.12� 66.360 86.431 68.306 77.�16 80.534 76.487 655.605

Valor Añadido 4�.881 36.84� 30.732 41.487 32.773 3�.�32 40.840 46.002 318.4�6

Gastos de personal 26.453 24.275 24.315 24.533 24.066 24.701 26.1�1 27.778 202.311

Resultado del ejercicio 15.114 6.538 3.64� �.�25 4.63� 10.226 6.38� 10.240 66.71�

 En % sobre ingresos:

Valor Añadido 40,4 48,4 46,3 48,0 48,0 51,3 50,7 60,1 48,6

Gastos de personal 21,4 31,� 36,6 28,4 35,2 31,7 32,5 36,3 30,�

Resultado del ejercicio 12,2 8,6 5,5 11,5 6,8 13,1 7,� 13,4 10,2

Material de transporte

Ingresos de explotación 1�.253 14.��3 20.315 22.0�� 23.314 23.511 24.868 18.�6� 167.322

Valor Añadido 7.324 5.582 6.�35 7.451 7.276 8.571 8.871 6.433 58.443

Gastos de personal 5.007 4.535 5.2�5 5.678 6.022 6.236 6.314 6.117 45.202

Resultado del ejercicio 2�6 -281 344 35� -1�4 776 1.042 -1.066 1.276

 En % sobre ingresos:

Valor Añadido 38,0 37,2 34,1 33,7 31,2 36,5 35,7 33,� 34,�

Gastos de personal 26,0 30,2 26,1 25,7 25,8 26,5 25,4 32,2 27,0

Resultado del ejercicio 1,5 -1,� 1,7 1,6 -0,8 3,3 4,2 -5,6 0,8

Otras industrias manufactureras

Ingresos de explotación 17.�67 18.712 20.67� 23.023 18.860 20.004 18.057 16.611 153.�13

Valor Añadido 5.582 5.721 6.440 5.858 5.�31 5.848 5.517 5.047 45.�44

Gastos de personal 3.�37 4.030 4.571 4.4�� 4.042 4.172 3.684 3.474 32.40�

Resultado del ejercicio 335 428 471 184 7�7 581 543 2�6 3.634

 En % sobre ingresos:

Valor Añadido 31,1 30,6 31,1 25,4 31,4 2�,2 30,6 30,4 2�,�

Gastos de personal 21,� 21,5 22,1 1�,5 21,4 20,� 20,4 20,� 21,1

Resultado del ejercicio 1,� 2,3 2,3 0,8 4,2 2,� 3,0 1,8 2,4

Energía

Ingresos de explotación 10.025 11.086 47.515 83.282 121.622 10�.534 78.041 �3.755 554.85�

Valor Añadido 11.514 20.420 21.142 1�.768 61.658 45.788 26.350 26.564 233.204

Gastos de personal 1.0�2 3.128 1.302 1.463 1.673 2.362 2.6�6 3.217 16.�34

Resultado del ejercicio 5.844 35.747 7.647 2.614 31.433 18.2�� 5.011 3.011 10�.606

 En % sobre ingresos:

Valor Añadido 114,� 184,2 44,5 23,7 50,7 41,8 33,8 28,3 42,0

Gastos de personal 10,� 28,2 2,7 1,8 1,4 2,2 3,5 3,4 3,1

Resultado del ejercicio 58,3 322,5 16,1 3,1 25,8 16,7 6,4 3,2 1�,8

Total industria y energía

Ingresos de explotación 1.287.268 1.281.1�7 1.401.400 1.527.772 1.576.307 1.713.8�0 1.832.663 1.843.672 12.464.16�

Valor Añadido 343.760 350.86� 382.�04 3�8.718 455.174 466.41� 481.566 481.064 3.360.475

Gastos de personal 216.532 22�.�70 241.�40 248.564 258.365 275.135 288.658 301.366 2.060.52�

Resultado del ejercicio 26.056 4�.645 30.�24 28.758 77.167 76.087 63.37� 4�.353 401.36�

 En % sobre ingresos:

Valor Añadido 20,4 20,� 21,0 20,5 22,5 21,1 20,5 21,1 21,0

Gastos de personal 12,� 13,7 13,3 12,8 12,7 12,5 12,3 13,2 12,�

Resultado del ejercicio 1,5 3,0 1,7 1,5 3,8 3,4 2,7 2,2 2,5

Fuente: Gabinete de Estudios AER

TABLA 5 (CONTINUACIÓN)

Gráfico 6. Variación del VAB industrial según ramas de actividad. Período 2001-2008. Miles de euros.

Fuente: Gabinete de Estudios AER

El deterioro de la coyuntura económica en España, que se inició a partir del segundo semestre de 2008, afectó considerablemente a la industria de la Ribera, y provocó un descenso del VAB a cierre de ese ejercicio del -0,1%, lo cual contrasta con el aumento anual del 4,�% mantenido en el conjunto del período 2001-2008 –ver Tabla 6-.

Atendiendo a la participación de cada rama de actividad sobre el valor añadido bruto, en los últimos años (período 2001-2008) los principales cambios acaecidos son -Gráfico 7-:

• La industria de alimentación y bebidas ha reforzado su condición de primer sector, incrementándose su participación hasta el 2�,6% en 2008.

• Otras industrias que han aumentado su peso relativo son productos metálicos, minerales no metálicos y energía.

• Por el contrario, las ramas de maquinaria y equipo eléctrico, y maquinaria y equipo mecánico han reducido su participación notablemente.

Por lo que se refiere a la rentabilidad obtenida por el sector industrial y de la energía, se observa un deterioro de esta variable en 2008. Así, el resultado de actividades ordinarias sobre ventas se situó en el 2,3% en 2008, frente una media del período 2001-2008 del 3% -Tabla 7-. Las ramas actividad que presentan niveles de rentabilidad superiores a la media de la industria en los últimos años son energía, maquinaria y equipo eléctrico, papel y artes gráficas, minerales no metálicos y sus transformados, y madera, corcho y muebles de madera.

Según el valor del inmovilizado material, las principales ramas de actividad en la Ribera son alimentación y bebidas (245 millones de euros) y energía (185 millones de euros) -Gráfico �-. A continuación, con cifras inferiores se sitúan productos metálicos (�0 millones de euros), maquinaria y equipo mecánico (55 millones de euros) y minerales no metálicos y sus transformados (54 millones de euros).

Page 15: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

28

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA DE LA RIBERA

2�

La inversión en la Ribera, medida a través de la variación del valor del inmovilizado material, se ha concentrado en el período 2001-2008 en tres sectores: alimentación y bebidas (�� millones de euros), energía (72 millones de euros) y productos metálicos (47 millones de euros) -Gráfico 10-.

TABLA 6. PRINCIPALES MAGNITUDES DE LA INDUSTRIA DE LA RIBERA. VARIACIONES ANUALES EN EL PERÍODO 2001-2008

2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 Var. 2001/08 (a)

Ingresos de explotación -0,5 �,4 �,0 3,2 8,7 6,� 0,6 5,3

Valor Añadido 2,1 �,1 4,1 14,2 2,5 3,2 -0,1 4,�

Gastos de personal 6,2 5,2 2,7 3,� 6,5 4,� 4,4 4,8

(a) Variación anual acumulativa.

Fuente: Gabinete de Estudios AER

GRÁFICO 7. COMPOSICIÓN DEL VAB EN 2001 Y 2008 SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD. % SOBRE EL TOTAL

Fuente: Gabinete de Estudios AER

TABLA 7. RENTABILIDAD DE LAS RAMAS INDUSTRIALES EN EL PERÍODO 2001-2008. BENEFICIO ORDINARIO SOBRE VENTAS, EN %

2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008Media

2001-2008

Alimentación y bebidas -1,37 -0,87 1,24 -0,07 1,64 1,63 1,3� 1,68 0,77

Textil, cuero y calzado 0,53 0,10 -2,86 2,30 4,80 2,47 2,71 0,87 1,48

Madera, corcho y muebles de madera 4,08 2,46 2,26 1,82 4,60 4,58 2,58 1,70 2,�7

Papel y artes gráficas 4,43 5,7� 4,54 7,28 5,11 4,41 5,�� 4,35 5,25

Industria química 1,08 1,73 2,85 2,47 2,54 6,10 1,88 0,�0 2,53

Manufacturas del caucho y plástico 3,25 3,�5 2,78 2,54 1,�5 1,25 1,03 3,8� 2,50

Minerales no metálicos y sus transformados -12,76 -5,�2 -4,81 -3,13 10,�3 14,63 11,00 8,62 3,�1

Productos metálicos, 1ª transformación y fabricación 2,47 1,14 4,45 4,0� 4,03 2,85 4,02 1,85 3,17

Maquinaria y equipo mecánico 4,73 3,65 1,�5 1,�6 1,22 0,84 2,31 0,73 2,14

Maquinaria y equipo eléctrico 12,24 8,5� 5,50 11,48 6,7� 13,12 7,�3 13,3� 10,18

Material de transporte 1,54 -1,88 1,6� 1,63 -0,83 3,30 4,1� -5,62 0,76

Otras industrias manufactureras 1,87 2,28 2,28 0,80 4,22 2,�0 3,00 1,78 2,36

Energía 58,2� 16,0� 3,14 25,85 16,71 6,42 3,21 1�,75

Total 1,8� 3,53 2,18 1,66 2,44 5,75 3,47 2,32 2,�6

Fuente: Gabinete de Estudios AER

GRÁFICO 8. RENTABILIDAD MEDIA DEL PERÍODO 2001-2008 Y DE 2008 SEGÚN SECTORES RAMAS INDUSTRIALES. BENEFICIO ORDINARIO SOBRE VENTAS, EN %

Fuente: Gabinete de Estudios AER

Page 16: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

30

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA DE LA RIBERA

31

GRÁFICO 9. VALOR DEL INMOVILIZADO SEGÚN RAMAS INDUSTRIALES. 2008. MILES DE EUROS

Fuente: Gabinete de Estudios AER

GRÁFICO 10. VARIACIÓN DEL VALOR DEL INMOVILIZADO ENTRE 2001 Y 2008 SEGÚN RAMAS INDUSTRIALES. MILES DE EUROS

Fuente: Gabinete de Estudios AER

2.4 Mercado laboral

La Ribera ha experimentado durante los últimos años un peor comportamiento de sus principales indicadores del mercado laboral, en comparación con la evolución del resto de Navarra y de España.

Durante 2008 y 2009 el número de afiliados a la Seguridad Social en la Ribera descendió un 5,1% y 5,7%, respectivamente, frente a caídas en el conjunto de Navarra del 2,9% y 3,4%.

Entre las comarcas de la Ribera el número de afiliados experimentó una tendencia al alza en el período 2006-2009 en el Valle del Aragón, mientras que los mayores descensos se han producido en el Valle del Queiles y Valle del Alhama.

Por su parte, el número de desempleados inscritos en las oficinas de empleo de la Ribera se incrementó notablemente en el bienio 2008-2009. De esta forma, en el mes de diciembre del último año se contabilizaban algo más de 9.250 personas inscritas en las oficinas de empleo, frente a 4.200 en el mismo mes de 2007.

La evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en centros de trabajo ubicados en esta comarca en el período 2002-200� se caracteriza por presentar dos fases. La primera alcista, comprendida entre 2002 y 2007, la cual registra un aumento del número de afiliados del �,7% en la Zona de Tudela y del 5,5% en la Ribera Alta; y la segunda, el bienio 2008-200�, en el que se produce un brusco descenso de este indicador, de forma que las dos sub-comarcas pierden la totalidad del empleo generado en la fase anterior- Gráfico 11-.

Entre las diferentes zonas de la Comunidad Foral se registra una evolución similar, si bien algunas zonas presentan divergencias. Así, en la cuenca de Pamplona, que incrementó un 12,5% el número de afiliados en la fase alcista, el descenso posterior ha sido más moderado, lo que ha propiciado una generación neta de empleo del 6,5% entre 2002 y 200�. La pérdida de empleo más abultada ha tenido lugar en Pirineo, donde este indicador se mantuvo estancado en el período 2002-2007, seguido por un

descenso en el bienio 2008-200�, registrándose un pérdida de empleo del 4% entre 2002 y 200�.

En comparación con lo sucedido en España, la Ribera registró un descenso más abultado en 2008, mientras que lo contrario sucedió en 200� –ver Gráfico 12-. Por su parte, los datos disponibles para 2010, que incluyen el primer semestre, apuntan a una pérdida de empleos en la Ribera algo más moderada que la media nacional. Esto nos lleva a concluir que el impacto de la crisis económica sobre el empleo en la Ribera ha sido similar al de España. Por el contrario, Navarra presenta una pérdida de empleo en todo momento inferior a la del conjunto nacional.

Entre las comarcas de la Ribera el número de afiliados experimentó en el período 2006-200� un ascenso en el Valle del Aragón (+4,4%), mientras que las mayores caídas han tenido lugar en el Valle del Queiles (-4,6%) y Valle del Alhama (-4,3%), observándose los mayores descensos en los municipios de Corella (-7,4%), Murchante (-6,8%) y Cascante (-6,2%) -Tabla �-.

Page 17: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

32

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA DE LA RIBERA

33

GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL POR ZONAS DE

NAVARRA. PERÍODO 2002-200�. NÚMEROS ÍNDICES 2002=100.

Fuente: Gabinete de Estudios AER sobre datos Tesorería Provincial de la Seguridad Social.

Nota: Datos referidos a 31 de diciembre de cada año.

GRÁFICO 12. VARIACIÓN INTERANUAL DEL NÚMERO DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL. 2006-JUNIO 2010.

Fuente: Gabinete de Estudios

AER sobre datos Tesorería

Provincial de la Seguridad

Social.

Nota: Datos referidos a 31

de diciembre de cada año y a

30 de junio de 2010.

TABLA 8. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL POR ZONAS DE NAVARRA. 2006- JUNIO 2010.

Zona Navarra 31/12/2006 31/12/200� 30/06/2010 Var. 06/0� Var. 08/0� Var. jun. 0�/ jun.10

Noroeste 23.003 21.713 21.718 -1,� -7,8 -2,�

Pirineo 4.0�4 3.847 4.040 -2,1 -2,4 2,1

Pamplona 168.�80 166.415 164.5�4 -0,5 -2,4 -0,5

Tierra Estella 13.364 12.600 12.744 -1,� -2,8 -1,3

Navarra Media Oriental �.445 �.473 �.511 0,1 -4,2 -3,5

Ribera Alta 20.074 1�.231 20.304 -1,4 -2,7 -0,2

Tudela 31.186 2�.466 2�.407 -1,� -3,� -2,1

Ribera 51.260 48.6�7 4�.711 -1,7 -3,4 -1,4

Fuente: Gabinete de Estudios AER sobre datos Tesorería Provincial de la Seguridad Social.

TABLA 9. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL POR MUNICIPIOS DE LA RIBERA. 2006-JUNIO 2010.

31/12/2006 31/12/200� 30/06/2010 Var. 06/0� Var. 08/0� Var. jun. 0�/ jun.10

Andosilla 887 826 847 -2,3 -1,4 2,7

Azagra 1.243 1.243 1.62� 0,0 -6,7 0,�

Cárcar 311 384 385 7,3 2,4 -4,2

Lerín 446 380 383 -5,2 -12,2 -10,1

Lodosa 1.213 1.200 1.233 -0,4 0,3 -1,0

Mendavia 1.276 1.170 1.174 -2,8 -0,3 -1,5

San Adrián 2.810 2.560 2.712 -3,1 -6,2 3,�

Sartaguda 338 336 342 -0,2 -2,3 2,4

Sesma 268 260 27� -1,0 1,2 -5,4

Valle del Ega 8.792 8.359 8.984 -1,7 -3,7 0,4

Falces 617 5�2 5�2 -1,4 -2,0 -7,5

Funes 745 736 786 -0,4 1,7 -7,6

Marcilla 1.166 1.127 1.234 -1,1 -2,3 2,4

Milagro 1.87� 1.804 1.766 -1,3 -5,7 -6,8

Miranda de Arga 184 16� 178 -2,8 0,0 -1,1

Peralta 3.257 2.�20 2.�50 -3,6 -8,0 -2,4

Arga/Aragón 7.848 7.348 7.506 -2,2 -5,1 -3,7

Caparroso 645 67� 703 1,7 18,1 4,6

Carcastillo 613 608 672 -0,3 2,5 -0,3

Mélida �8 35� 3�5 54,2 1,1 11,6

Murillo el Cuende 128 �5 111 -�,5 -6,� 3,7

Murillo el Fruto 12� 133 143 1,0 4,7 5,1

Santacara 223 214 215 -1,4 -0,� -0,5

Valle del Aragón 1.836 2.088 2.239 4,4 6,1 3,7

Cadreita 1.004 �22 �32 -2,8 -0,� -0,2

Villafranca 31� 284 265 -3,8 -12,� -6,0

Page 18: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

34

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA DE LA RIBERA

35

Arguedas 4�7 410 444 -6,2 -4,4 -2,0

Cabanillas 461 685 65� 14,1 2�,2 12,1

Fustiñana 814 763 761 -2,1 -4,� -8,6

Valtierra 1.101 1.026 1.131 -2,3 7,7 12,4

M.I. Ebro 4.196 4.090 4.192 -0,8 3,0 2,3

Castejón 1.177 1.260 1.322 2,3 -0,4 -2,�

Cintruénigo 2.482 2.166 2.124 -4,4 -8,7 -4,2

Corella 3.5�4 2.853 2.�68 -7,4 -6,4 -2,�

Fitero 7�8 778 757 -0,8 -5,� -7,8

Valle del Alhama 8.051 7.057 7.171 -4,3 -6,1 -3,8

Tudela 14.103 13.928 13.802 -0,4 -3,2 -2,0

Ablitas 464 487 4�0 1,6 -4,1 -5,0

Barillas 24 27 28 4,0 0,0 -3,4

Cascante 1.273 1.050 1.063 -6,2 -11,2 -0,8

Monteagudo 187 187 201 0,0 -3,1 -7,8

Murchante 1.082 877 8�1 -6,8 -4,6 0,2

Tulebras 32 31 33 -1,1 3,3 0,0

Valle del Queiles 3.062 2.659 2.706 -4,6 -7,0 -1,8

Buñuel �82 �87 �70 0,2 -7,7 -1,8

Cortes �12 755 68� -6,1 -5,� -7,3

Fontellas 3�1 3�8 431 0,6 0,5 4,1

Ribaforada 1.087 1.028 1.021 -1,8 -1,8 5,�

Bajo Ebro 3.372 3.168 3.111 -2,1 -4,4 0,1

Total Ribera 51.260 48.697 49.711 -1,7 -3,4 -1,4

Fuente: Gabinete de Estudios AER sobre datos Tesorería Provincial de la Seguridad Social.

TABLA � (CONTINUACIÓN)

En cuanto a la evolución del número de desempleados inscritos en las oficinas de empleo, a lo largo de 2008 y 200� se produjo un brusco incremento de este indicador tanto en la oficina de Tudela como en la de Lodosa. De esta forma, en el mes de diciembre del último año se contabilizaban algo más de �.250 personas inscritas en las oficinas de empleo, frente a 4.200 en el mismo mes de 2007. Si se compara la evolución de este indicador en la Ribera con la de Navarra y España se comprueba que en el caso de la Ribera el ascenso del desempleo ha sido de mayor intensidad a lo largo de todo el período 2008-2010 -Gráfico 13-.

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DESEMPLEADOS 2007-MAYO 2010. VARIACIÓN INTERANUAL (EN %).

Fuente: Gabinete de Estudios AER sobre Servicio Navarro de Empleo y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Page 19: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

36

INDICADORES 7º ESTUDIO AER RESUMEN EJECUTIVO

37

EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA3

Page 20: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

38

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

3�

La segunda parte de este trabajo profundiza en los efectos de la crisis económica iniciada en 2008 sobre la Ribera. Para esta finalidad en primer lugar se aborda el estudio de la evolución mantenida por la economía navarra en el contexto nacional e internacional. A continuación, la realización de una encuesta a una muestra representativa de empresas del tejido productivo ribero permitirá responder a las siguientes preguntas:

a) Cuáles han sido los impactos de la adversa coyuntura económica sobre las empresas locales, tratando de identificar los efectos diferenciales según las características de la empresa y el sector de actividad.

b) Qué reacciones y estrategias de éstas se han producido para tratar de adaptarse a las nuevas condiciones económicas y financieras.

c) Qué alcance han tenido las medidas anti-crisis aprobadas por las administraciones públicas para hacer frente a la situación.

d) Qué previsiones tienen las empresas acerca de la evolución de las ventas, la rentabilidad y las inversiones a corto plazo.

3.1 Evolución de la economía navarra en el contexto nacional

El PIB experimentó en Navarra un descenso medio en términos reales del 0,33% en el bienio 2008-2009, frente a una caída en España del 1,39%. Por su parte, el número de ocupados en la Comunidad Foral contabilizó en el primer trimestre de 2010 una variación del -7,8% en comparación el mismo período de 2008, frente al -9,8% en España. En cuanto al número de concursos de acreedores por millón de habitantes, en Navarra se situó en 98,3 en 2009, frente a 125,4 de media nacional.

Para tratar de explicar la mejor resistencia de la economía navarra se ha realizado un análisis shift-share, el cual permite desagregar el crecimiento diferencial de Navarra en el período 2008-2009 en dos componentes: el cambio proporcional, que mide hasta qué punto el mayor o menor crecimiento es producto de la especialización de la región; y el cambio diferencial, que mide la tasa de variación de los sectores regionales en comparación con los nacionales.

El análisis shift-share realizado, tomando datos de empleo y de exportaciones, muestra que la especialización de Navarra ha tenido una influencia negativa sobre su crecimiento en este período. Por ello, el comportamiento relativamente favorable de Navarra durante estos años obedece a una mejor evolución de los sectores de la región en comparación con los nacionales.

Tomando los datos de empleo, los sectores que presentan un cambio diferencial más elevado son: Industria, Comercio, transporte y hostelería, Actividades extractivas, energía y agua, y Actividades profesionales. Por el contrario, la rama de Administraciones públicas, educación y sanidad registra un cambio diferencial muy negativo, ya que cayó un 6,3% en Navarra, frente al aumento del 10% en España.

Tomando los datos de exportaciones para el período 2007-2009, el análisis igualmente muestra que la especialización por tipo de productos que presentaba Navarra en 2007 no era favorable: los productos en los que se encontraba especializada la región han tenido un comportamiento desfavorable a nivel nacional, el valor del cambio proporcional toma un valor negativo (-215,9 millones de euros).

Los valores superiores del cambio diferencial de exportaciones tienen lugar en productos de Medioambiente y producción energética (392 millones de euros), Tecnología industrial (325,8 millones) e Industria auxiliar mecánica y de la construcción (129 millones). En sentido contrario cabe mencionar las exportaciones de Materias primas, semifacturas y productos intermedios, con un cambio diferencial moderadamente negativo (-50,8 millones de euros).

Page 21: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

40

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

41

Los principales indicadores macroeconómicos muestran un impacto significativo de la crisis económica sobre la economía navarra, aunque menor en comparación con el conjunto nacional. Así, en Navarra el PIB experimentó un descenso medio en términos de volumen del 0,33% en el bienio 2008-200�, mientras que en España la caída fue del 1,3�% -Gráfico 14-. La contracción experimentada por la economía española ha sido inferior a la del conjunto de la Unión Europea (-1,8%) pero supera a la de Estados Unidos (-1%).

De entre todas las regiones españolas, la Comunidad Foral presenta la evolución menos negativa después de Extremadura, donde la caída de la producción fue del 0,14%. Las contracciones de mayor envergadura se han registrado en la Comunidad Valenciana (-2%), Cataluña (-1,8�%), Aragón (-1,67%) y Andalucía (-1,5%).

El efecto de la crisis sobre el nivel de empleo también ha sido algo menos intenso en Navarra en comparación con la media nacional. Tomando como referencia los datos del primer trimestre de 2010, la variación en la Comunidad Foral fue del -7,8% en comparación el mismo período de 2008, frente al -�,8% en España. En las principales economías desarrolladas la destrucción de empleo ha sido claramente inferior, con descensos del 5,2% en Estados Unidos y del 3,4% en la Unión Europea en este período. Entre las principales comunidades autónomas, las que también han mantenido en mayor medida su nivel de empleo y de la producción son Madrid y País Vasco.

Otra de las manifestaciones de la crisis ha sido el fuerte aumento del número de concursos de acreedores. En Navarra se contabilizaron 62 concursos en 200�, frente a 45 en 2008 y 11 en 2007 -Tabla 10-. Tomando estos datos en términos relativos, por millón de habitantes, en Navarra en número de concursos fue de �8,3 en 200�, frente a 125,4 de media nacional.

GRÁFICO 14. VARIACIÓN MEDIA ANUAL DEL PIB EN TÉRMINOS REALES EN EL PERÍODO 2008-200�. EN %.

Fuente: Gabinete de Estudios AER sobre datos Contabilidad Regional (INE) y Ministerio de Economía.

GRÁFICO 15. VARIACIÓN DEL NÚMERO DE OCUPADOS EN EL PERÍODO 1T 2008- 1T 2010. EN %.

Fuente: Gabinete de Estudios AER sobre datos Encuesta Población Activa (INE) y Ministerio de Economía.

TABLA 10. CONCURSO DE ACREEDORES POR CC.AA EN TÉRMINOS PER CAPITA. PERÍODO 2007-

200�.

Número de concursos de acreedores Núm. de concursos x106 / población Var. 2007/0�

2007 2008 200� 2007 2008 200� (%)

Andalucía 80 380 603 10,0 46,3 72,6 62�,8

Aragón 30 81 1�0 23,2 61,0 141,2 50�,7

Baleares 3� 13� 180 37,� 12�,6 164,3 333,6

Canarias 21 41 124 10,4 1�,7 58,� 467,2

Cantabria 5 25 74 8,7 42,� 125,6 1.338,0

Castilla La Mancha 25 �3 181 12,7 45,5 87,0 587,1

Castilla León 58 132 26� 23,0 51,6 104,� 356,�

Cataluña 262 658 1.3�� 36,4 8�,4 187,1 414,1

Madrid 10� 328 877 18,0 52,3 137,3 663,6

C. Valenciana 13� 386 7�5 28,5 76,7 156,0 447,3

Extremadura 6 28 62 5,5 25,5 56,2 �20,5

Galicia 55 1�1 323 1�,8 68,6 115,5 482,1

La Rioja 7 1� 46 22,7 5�,8 143,0 530,3

Navarra 11 45 62 18,2 72,5 �8,3 440,8

País Vasco 101 210 312 47,2 �7,4 143,6 204,5

Asturias 46 47 100 42,8 43,5 �2,1 115,3

Murcia 30 72 246 21,6 50,5 170,1 688,6

Ceuta n.d n.d 3 38,1

Melilla n.d n.d � 122,5

ESPAÑA 1.025 2.875 5.860 22,7 62,3 125,4 451,8

Fuente: Gabinete de Estudios AER sobre datos BOE y Unidad Concursal PwC.

Page 22: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

42

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

43

a) Determinación de los factores explicativos del impacto diferencial de la crisis sobre la economía navarra mediante el análisis “Shift-Share”

Este epígrafe aborda el estudio de los factores explicativos del menor impacto de la crisis económica sobre la economía navarra mediante un análisis shift-share[1]. Este análisis proporciona un método para separar la contribución nacional al crecimiento regional de los impactos específicos regionales. Se consigue medir el cambio total de la producción o el empleo de una región, en relación al de la nación, a lo largo de un período de tiempo. La idea es ofrecer una estimación del crecimiento real de la región menos su crecimiento esperado si hubiera crecido a la misma tasa que la nación.

Este cambio se divide en dos componentes: a) el proporcional, que intenta medir el efecto de la mezcla industrial sobre la región, y b) el diferencial o competitivo, que mide la tasa de crecimiento de los sectores regionales en relación a las nacionales. En otras palabras, refleja el impacto de las ventajas locacionales relativas, que explican la tendencia de los sectores de actividad a crecer más rápidamente –o decrecer menos- en unas regiones que en otras. La técnica puede aplicarse a uno o varios indicadores económicos. En este estudio se han utilizado los datos de empleo que proporciona la Encuesta de Población Activa (INE) y los de exportaciones que facilita el Instituto de Comercio Exterior (ICEX). El análisis shift-share responde a la siguiente expresión:

G = R + S ( Sd + Sp) (1)

Donde:G = crecimiento regional, R = participación regional, S = cambio total, Sd = cambio diferencial, Sp = cambio proporcional; Reagrupando (1) se obtiene:

S = G -R (2)

S = Ert - (Ent/En0) Er0. (3)

donde Er = empleo regional, En = empleo nacional, t = período final, 0 = período inicial. El cambio diferencial Sd se calcula utilizando el mismo procedimiento que la ecuación (3) para los sectores individuales, por lo tanto:

Sd = Σi {Eirt - (E

int / Ei

n0) Eir0} (4)

El cambio diferencial es la variación del empleo debida a que el empleo en cada sector muestra diferentes tasas de crecimiento en la región y en la nación (Sd puede ser positivo o negativo).

El cambio proporcional (Sp) se calcula como:

Sp = Σi { (Eint / Ei

n0) - (Ent / En0)} Eir0. (5)

El cambio proporcional mide el empleo adicional debido a que la región se encuentra especializada en los sectores que crecen rápidamente a nivel nacional.

[1] La metodología de este análisis se describe en Richardson (1�86), pp. 156-15�.

Si bien existen algunos inconvenientes de este método[2], su utilización resulta muy adecuada para determinar la influencia del “efecto especialización” y el impacto comparado de la crisis económica sobre los diferentes sectores productivos de la Comunidad Foral:

Resultados

El análisis shift-share aplicado a la evolución del empleo de Navarra entre el primer trimestre de 2008 y el período equivalente de 2010 arroja los siguientes resultados:

1. En Navarra se perdieron 22.500 empleos en este período. De haber mantenido la región una evolución similar a la de España, la destrucción de empleos habría sido mayor, de hasta 28.660 empleos -Tabla 12-.

2. La especialización por sectores de actividad o mix-industrial que presentaba Navarra en 2008 no fue favorable. Esto es, los sectores con mayor presencia en Navarra han sido los sectores con un comportamiento menos favorable a nivel nacional, lo que explica que el cambio proporcional tome un valor negativo (-3.317 empleos). Los sectores que presentan cambios proporcionales negativos son Industria manufacturera (-10.055 empleos) y Construcción (-�.674 empleos).

3. Debido a lo anterior, el cambio diferencial, con un valor positivo de �.477 empleos, es la variable que explica el menor descenso del nivel de empleo.

4. El valor obtenido para el cambio diferencial de cada rama permite determinar los sectores navarros que

[2] Existen tres problemas principales: 1) los resultados son muy sensibles al nivel de desagregación industrial. Una desagregación creciente tiende a producir Sp mayores y Sd menores. En el límite, cuando cada empresa fuera una industria, Sd sería cero. 2) El cambio proporcional subestima la influencia de la estructura industrial, que puede tener un impacto en otros sectores a través de efectos multiplicadores secundarios sobre actividades de servicios, o mediante eslabonamientos técnicos con las industrias oferentes. 3) Las aplicaciones de tipo predictivo han estado siempre en entredicho, por lo que debe tenerse especial cuidado con este tipo de usos; el uso de esta técnica debe circunscribirse a los análisis históricos y descriptivos.

han mantenido una evolución relativa más favorable durante estos años de crisis. En términos absolutos, los mayores valores del cambio diferencial se presentan en la Industria (+10.476), Comercio, transporte y hostelería (+2.473), Actividades extractivas, energía y agua (+2.014) y Actividades profesionales (+1.680). En sentido contrario destaca el sector de Administración pública, educación y sanidad con un valor muy negativo (-�.045), ya que frente al aumento experimentado en España, con una variación del 10%, en Navarra registró un descenso del 6,3%.

5. En resumen, la menor caída del nivel de empleo en Navarra no se debe a una especialización de la región en sectores productivos que se han visto menos afectados por la crisis, sino a un mejor comportamiento de algunos sectores, especialmente de las ramas industriales, energía y servicios profesionales. A su vez, la importante creación de empleo ligado a servicios públicos en España no ha tenido lugar en la Comunidad Foral. El caso de que esta región hubiese aumentado el empleo público en la misma proporción que la media nacional, la caída del empleo en Navarra se habría reducido a unos 8.000 ocupados, frente a los 22.500 registrados.

Page 23: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

44

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

45

TABLA 11. NÚMERO DE OCUPADOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD EN NAVARRA Y ESPAÑA. 2008-2010.

I T 2008 (miles) I T 2010 (miles) Var. 08/10 (%)

Navarra España Navarra España Navarra España

Agricultura 12,4 863,7 12,1 835,2 -2,4 -3,3

Industrias extractivas y suministro de energía eléctrica, gas, agua 2,5 240,6 4,5 23�,3 80,0 -0,5

Industria manufacturera 75,4 3.072,8 68,4 2.360,6 -�,3 -23,2

Construcción 34,7 2.670,3 21,4 1663 -38,3 -37,7

Comercio, transporte y hostelería 61,6 5.561,7 5�,1 5.112,7 -4,1 -8,1

Información y comunicaciones 4,1 526,4 3,5 4��,7 -14,6 -5,1

Actividades financieras y de seguros 5,5 518,1 6,1 472,7 10,� -8,8

Actividades inmobiliarias 0,8 121,2 0,8 83,2 0,0 -31,4

Actividades profesionales, técnicas y administrativas 20,5 1.7�1,5 21,4 1.723,3 4,4 -3,8

Administración pública; educación; actividades sanitarias 55,6 3.565,5 52,1 3.�21,1 -6,3 10,0

Actividades artísticas, recreativas y otros servicios 18,1 1.470,4 1�,3 1483,4 6,6 0,�

Total 2�1,2 20.402,2 268,7 18.3�4,2 -7,7 -�,8

Fuente: Gabinete de Estudios AER sobre datos INE.

TABLA 12. RESULTADOS DEL ANÁLISIS SHIFT-SHARE 2008-2010. MILES DE OCUPADOS.

Cambio Total(A)

Crecimiento nacional (B)

Diferencia(A)-(B)

Cambio proporcional

Cambio diferencial

Agricultura -0,3 -1,220 0,�2 0,811 0,10�

Industrias extractivas y suministro de energía eléctrica, gas, agua 2 -0,246 2,246 0,233 2,014

Industria manufacturera -7 -7,421 0,421 -10,055 10,476

Construcción -13,3 -3,415 -�,885 -�,674 -0,210

Comercio, transporte y hostelería -2,5 -6,063 3,563 1,0�0 2,473

Información y comunicaciones -0,6 -0,404 -0,1�6 0,1�6 -0,3�2

Actividades financieras y de seguros 0,6 -0,541 1,141 0,05� 1,082

Actividades inmobiliarias 0 -0,07� 0,07� -0,172 0,251

Actividades profesionales, técnicas y administrativas 0,� -2,018 2,�18 1,237 1,680

Administración pública; educación; actividades sanitarias -3,5 -5,472 1,�72 11,017 -�,045

Actividades artísticas, recreativas y otros servicios 1,2 -1,781 2,�81 1,�41 1,040

Total -22,5 -28,660 6,16 -3,317 �,477

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

TABLA 13. RESULTADOS DEL ANÁLISIS SHIFT-SHARE 2008-2010. EN PORCENTAJE DE VARIACIÓN.

Cambio TotalCrecimiento

nacionalCambio

proporcionalCambio

diferencial

Agricultura -2,4 -�,8 6,5 0,�

Industrias extractivas y suministro de energía eléctrica, gas, agua 80,0 -�,8 �,3 80,5

Industria manufacturera -�,3 -�,8 -13,3 13,�

Construcción -38,3 -�,8 -27,� -0,6

Comercio, transporte y hostelería -4,1 -�,8 1,8 4,0

Información y comunicaciones -14,6 -�,8 4,8 -�,6

Actividades financieras y de seguros 10,� -�,8 1,1 1�,7

Actividades inmobiliarias 0,0 -�,8 -21,5 31,4

Actividades profesionales, técnicas y administrativas 4,4 -�,8 6,0 8,2

Administración pública; educación; actividades sanitarias -6,3 -�,8 1�,8 -16,3

Actividades artísticas, recreativas y otros servicios 6,6 -�,8 10,7 5,7

Total -7,7 -�,8 -1,1 3,3

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

Para completar en estudio y extender las conclusiones obtenidas, a continuación se exponen los resultados obtenidos del análisis shift-share a partir de los datos de exportaciones en 2007 y 200� utilizando la clasificación sectorial del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX):

1. En Navarra las exportaciones se redujeron en 278,8 millones de euros (-4,�%). Si hubiera mantenido la región una evolución similar a la de España, la contracción hubiera sido mayor, de 828,8 millones (-14,5%) -Tabla 14 y Tabla 15-.

2. La especialización por tipo de productos exportados que presentaba Navarra en 2007 no era favorable. Esto es, los productos en los que se encontraba especializada esta región han sido productos con un comportamiento desfavorable a nivel nacional, por lo que el cambio proporcional toma un valor negativo (-215,� millones de euros). Los sectores que presentan cambios proporcionales negativos son Tecnología industrial (-243 millones), Hábitat (-47 millones) e Industria auxiliar mecánica y de la construcción (-35 millones).

3. En consecuencia, el cambio diferencial con un valor positivo de 766 millones de euros, es la variable que explica el menor descenso de las exportaciones en comparación con España.

4. El valor obtenido del cambio diferencial de cada rama permite determinar los tipos de exportaciones navarras que han mantenido una evolución relativa más favorable en la crisis. En términos absolutos, los mayores valores se presentan en Medioambiente y producción energética (3�2 millones de euros), Tecnología industrial (325,8 millones) e Industria auxiliar mecánica y de la construcción (12� millones). En sentido contrario cabe señalar las exportaciones de Materias primas, semifacturas y productos intermedios (-50,8 millones de euros).

5. Como conclusión, se puede establecer que al igual que sucedía con la evolución del empleo, la menor contracción de las exportaciones en Navarra no se debe a una especialización de la región en productos que se han visto menos afectados por la crisis, sino a un mejor comportamiento relativo de algunos sectores, especialmente de las ramas de productos de tecnología industrial y energía y medioambiente.

Page 24: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

46

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

47

TABLA 14. COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN NAVARRA Y ESPAÑA. 2008-2010. MILES DE EUROS.

2007 200� Var. 2007/0� (%)

Navarra España Navarra España Navarra España

Productos hortofrutícolas 208.320 10.452.07� 246.641 10.583.103 18,4 1,3

Vinos 55.773 1.7�3.353 50.455 1.662.734 -�,5 -7,3

Panadería y otros �3.413 3.076.536 103.�1� 3.12�.748 11,2 1,7

Resto alimentación 136.256 10.147.143 136.581 10.116.�27 0,2 -0,3

Hábitat 321.825 13.145.7�7 203.478 �.305.838 -36,8 -2�,2

Moda 51.240 12.821.766 35.15� 12.608.177 -31,4 -1,7

Ocio 53.3�5 3.168.460 38.860 2.683.353 -27,2 -15,3

Industrias culturales, información y telecomunicaciones 68.065 5.115.�5� 5�.477 4.518.322 -12,6 -11,7

Tecnología industrial 3.663.726 66.504.1�6 3.216.468 52.471.174 -12,2 -21,1

Medio ambiente y producción energética 140.�78 8.2�2.7�0 522.684 7.672.�84 270,8 -7,5

Industria química 254.683 22.155.044 210.455 20.1�5.175 -17,4 -8,8

Industria auxiliar mecánica y de la construcción 421.�5� 15.206.033 448.242 11.724.�73 6,2 -22,�

Materias primas, semimanufacturas y productos intermedios 25�.211 13.144.062 177.583 11.581.76� -31,5 -11,�

Total 5.728.844 185.023.218 5.450.003 158.254.277 -4,� -14,5

Fuente: Gabinete de Estudios AER sobre datos de comercio exterior de Cámaras de Comercio.

TABLA 15. RESULTADOS DEL ANÁLISIS SHIFT-SHARE A PARTIR DE DATOS DE EXPORTACIONES, 2007-

200�. MILES DE EUROS.

Diferencia

Cambio TotalCrecimiento

nacionalCambio

proporcionalCambio

diferencial

Productos hortofrutícolas 38.321 -30.13� 32.751 35.70�

Vinos -5.317 -8.06� 4.007 -1.255

Panadería y otros 10.505 -13.515 15.131 8.8�0

Resto alimentación 325 -1�.713 1�.308 731

Hábitat -118.346 -46.561 -47.445 -24.340

Moda -16.081 -7.413 6.560 -15.228

Ocio -14.534 -7.725 -450 -6.35�

Industrias culturales, información y telecomunicaciones -8.588 -�.848 1.8�6 -637

Tecnología industrial -447.258 -530.064 -243.018 325.823

Medio ambiente y producción energética 381.706 -20.3�6 �.860 3�2.243

Industria química -44.228 -36.847 14.318 -21.6��

Industria auxiliar mecánica y de la construcción 26.283 -61.04� -35.54� 122.880

Materias primas, semimanufacturas y productos intermedios -81.628 -37.502 6.6�3 -50.818

Total -278.841 -828.842 -215.�40 765.�41

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

TABLA 16. RESULTADOS DEL ANÁLISIS SHIFT-SHARE A PARTIR DE DATOS DE EXPORTACIONES 2007-

200�. EN PORCENTAJE DE VARIACIÓN.

Cambio TotalCrecimiento

nacionalCambio

proporcionalCambio

diferencial

Productos hortofrutícolas 18,40 -14,47 15,72 17,14

Vinos -�,53 -14,47 7,18 -2,25

Panadería y otros 11,25 -14,47 16,20 �,52

Resto alimentación 0,24 -14,47 14,17 0,54

Hábitat -36,77 -14,47 -14,74 -7,56

Moda -31,38 -14,47 12,80 -2�,72

Ocio -27,22 -14,47 -0,84 -11,�1

Industrias culturales, información y telecomunicaciones -12,62 -14,47 2,7� -0,�4

Tecnología industrial -12,21 -14,47 -6,63 8,8�

Medio ambiente y producción energética 270,76 -14,47 6,�� 278,23

Industria química -17,37 -14,47 5,62 -8,52

Industria auxiliar mecánica y de la construcción 6,23 -14,47 -8,42 2�,12

Materias primas, semimanufacturas y productos intermedios -31,4� -14,47 2,58 -1�,60

Total -4,87 -14,47 -3,77 13,37

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

Page 25: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

48

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

4�

3.2 Efectos de la crisis económica sobre las empresas de la Ribera

Como se señaló anteriormente, el principal objetivo de esta investigación es conocer el impacto de la crisis económica y financiera que se inició en 2008 sobre el tejido productivo de la Ribera, y proporcionar un diagnóstico susceptible de ser utilizado por las administraciones públicas y otros agentes económicos, encargados del diseño y la ejecución de las medidas de política económica necesarias para asentar la salida de la crisis y la recuperación del crecimiento económico en la zona. Para esta finalidad, se decidió encuestar a una muestra representativa del tejido productivo de la Ribera mediante el cuestionario incluido en el Anexo de este informe. El análisis de las respuestas obtenidas se ha estructurado en cinco epígrafes: a) principales impactos de la crisis; b) problemas de acceso a la financiación; c) alcance de las medidas anti-crisis; d) reacciones de las empresas riberas frente a la crisis; y d) previsiones para 2010-2011.

A) PRINCIPALES IMPACTOS DE LA CRISIS

A través de la encuesta realizada se han identificado los principales impactos de la crisis económica sobre las empresas riberas. Las principales consecuencias han consistido en un incremento de la sensibilidad de los clientes al precio, un descenso de las ventas, un aumento en los plazos medios de cobro y de la morosidad, un ascenso del coste de la financiación y un deterioro de la rentabilidad.

El análisis estadístico realizado ha permitido agregar los efectos de la crisis en dos: a) el primero supone problemas de acceso a la financiación, mayor coste de la misma, dificultad para realizar pagos a acreedores y deterioro de la rentabilidad; b) el segundo consiste principalmente en un descenso de las ventas y una mayor sensibilidad de los clientes al precio.

A partir de esta agregación, se han observado diferencias significativas del impacto de la crisis según sectores de actividad. Así, el sector de la construcción es el que más se ha visto afectado por ambos tipos de efectos, seguido por la rama de metalurgia. En sentido contrario se sitúa la rama de otros servicios. Las ramas de alimentación y bebidas y otras industrias han sufrido un impacto más moderado de ambos efectos. Por su parte, el sector de comercio se ha visto notablemente afectado por los cambios en la demanda y el descenso de las ventas, pero el impacto ha sido muy moderado en materia de problemas de financiación.

Para cada posible efecto de la crisis sobre la empresa, el encuestado debía señalar su acuerdo o desacuerdo con una escala de respuesta 2 a -2 (2= muy de acuerdo; 1=de acuerdo, 0= neutro; -1= en desacuerdo; -2= muy en desacuerdo).

A través del Gráfico 16, que muestra los valores medios obtenidos para cada categoría, puede comprobarse que el conjunto de los efectos analizados se han dejado sentir entre las empresas riberas, observándose el mayor grado de aceptación en los aspectos relacionados con los cambios en la demanda, el aumento en los plazos medios de cobro y de la morosidad, el deterioro de la rentabilidad y el ascenso del coste de la financiación.

Los distintos efectos de la crisis sobre las empresas locales presentan diferencias significativas según el sectores de actividad, tal y como se muestra en el Gráfico 17. El sector de construcción y actividades inmobiliarias es claramente el que más ha sufrido las consecuencias de la desfavorable coyuntura, situándose en segundo lugar el de metalurgia.

El apartado de la encuesta dirigido a conocer los principales efectos de la crisis económica sobre las empresas de la Ribera se estructuró en 10 apartados, de forma que se preguntaba si la empresa en 200� había experimentado un/a:

1) Descenso de las ventas.2) Desplazamiento de la demanda hacia los productos o servicios de menor precio o con menores márgenes.3) Incremento de la sensibilidad de sus clientes al precio.4) Aumento del plazo medio de cobro de sus ventas.5) Ascenso de la morosidad sufrida por su empresa.6) Dificultad para asegurar el riesgo-cliente.7) Dificultad para hacer frente a los pagos a bancos u otros acreedores.8) Mayor dificultad para conseguir financiación.�) Incremento del coste de la financiación ajena.10) Deterioro de la rentabilidad.

GRÁFICO 16. PRINCIPALES EFECTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA SOBRE LAS EMPRESAS. MEDIA DE PUNTUACIONES A PARTIR DE UNA ESCALA DE -2 A 2.

Nota: 2= muy de acuerdo; 1=de acuerdo, 0= neutro; -1= en desacuerdo; -2= muy en desacuerdo

Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

Page 26: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

50

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

51

GRÁFICO 17. PRINCIPALES EFECTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA SOBRE LAS EMPRESAS SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD. MEDIA DE PUNTUACIONES A PARTIR DE UNA ESCALA DE -2 A 2

GRÁFICO 17. CONTINUACIÓN. PRINCIPALES EFECTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA SOBRE LAS EMPRESAS SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD. MEDIA DE PUNTUACIONES A PARTIR DE UNA ESCALA DE -2 A 2.

Nota: 2 = muy de acuerdo1 =de acuerdo0 = neutro-1 = en desacuerdo-2 = muy en desacuerdo

Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

Page 27: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

52

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

53

TABLA 17. MATRIZ DE COMPONENTES ROTADOS.

Componente

1 2

Apartado1�.1 Ventas ,3�8 ,503

Apartado1�.2 Cambio demanda ,051 ,85�

Apartado1�.3 Sensibilidad precio ,207 ,802

Apartado1�.4 Mayor plazo cobro ,635 ,443

Apartado1�.5 Morosidad ,65� ,47�

Apartado1�.6 Asegurar riesgo cliente ,65� -,040

Apartado1�.7 Dificultad pagos ,770 ,318

Apartado1�.8 Obtener financiación ,872 ,143

Apartado1�.� Mayor coste financiación ,765 ,26�

Apartado1�.10 Deterioro rentabilidad ,681 ,314

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

GRÁFICO 18. VALORES MEDIOS DE LOS FACTORES “PROBLEMAS FINANCIEROS” Y “DESCENSO DE LA DEMANDA” SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD.

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

B) PROBLEMAS DE ACCESO A LA FINANCIACIÓN

El problema de acceso de la financiación entre las empresas riberas, si bien ha sido de gran intensidad, ha tenido un alcance menor en comparación con el nacional.

Así, el porcentaje de empresas que declararon tener problemas para conseguir financiar sus actividades en la Ribera fue del 58%, frente al 85% de media nacional.

A su vez, las empresas riberas que no llegaron a obtener la financiación demandada representan el 5% del total, frente al 14% de media española.

Análisis factorial

Con la finalidad de obtener conclusiones sintéticas se ha realizado un análisis factorial mediante el método de componentes principales, a partir de los datos de las respuestas del apartado 1� de la encuesta. Este análisis permite agrupar los distintos efectos de la crisis en un número reducido de factores, capaces de recoger la mayor cantidad posible de información cada uno. De esta forma, mediante el software estadístico SPSS (versión 15.0), se obtuvieron dos factores que explican el 62,3% de la varianza total. Se ha realizado una rotación de los factores, para facilitar su interpretación, mediante el método varimax, según se muestra en la Tabla 17.

El primer componente que denominamos “problemas financieros” recoge principalmente el apartado 1�.8, “la empresa ha tenido problemas para obtener financiación”, el 1�.�, “ha aumentado el coste de la financiación”, el 1�.7, “dificultad para realizar los pagos a acreedores”, y el 1�.10, “deterioro de la rentabilidad”. El segundo componente, que hemos

denominado “descenso de la demanda”, recoge mayoritariamente el apartado 1�.2, “desplazamiento de la demanda”, el 1�.3, “mayor sensibilidad de los clientes al precio”, y el 1�.1, “descenso de las ventas”.

A partir de los valores de ambos componentes de cada empresa, se han obtenido los valores medios de los factores para cada sector de actividad, observándose notables diferencias, según se muestra en el Gráfico 18. Puede comprobarse la relación proporcional y directa que existe entre los impactos asociados a “problemas financieros” y a “descenso de la demanda”, si bien el sector de comercio supone una excepción, ya que registra el mayor valor del componente “descenso de la demanda”, combinado con valor muy bajo de los impactos incluidos en “problemas financieros”. El sector de la construcción presenta el mayor valor para ambos componentes, situándose a continuación la rama de metalurgia, mientras que el sector de otros servicios presenta el menor valor de ambos tipos de impactos de la crisis.

0,500,250,00-0,25-0,50-0,75

0,40

0,20

0,00

-0,20

-0,40

-0,60

Otros servicios

Comercio

Construcción

Otras industrias

Metalurgia

Industria de alimentación y bebidas

Los resultados de la encuesta realizada permiten afirmar que el problema de acceso de la financiación entre las empresas riberas, aunque se ha sentido con gran intensidad, ha tenido un alcance inferior

en comparación lo sucedido a un nivel nacional. Así, el porcentaje de empresas que declararon tener problemas para obtener financiación en la Ribera fue del 58%, frente al 85% que resulta según la encuesta

Page 28: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

54

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

55

GRÁFICO 19. PROBLEMAS PARA OBTENER FINANCIACIÓN ENTRE LAS EMPRESAS DE LA RIBERA (% DE PYMES). 1TRIMESTRE 2010.

Fuente: Gabinete de Estudios AER y Cámaras (dato nacional)

trimestral realizada por las Cámaras de Comercio entre las pymes españolas -Gráfico 1�-. A su vez, las empresas que no consiguieron la financiación demanda en la Ribera representan el 5% del total, frente al 14% de media española.

Según el tipo de financiación demanda, el porcentaje de empresas que tuvo problemas fue del 58% en el caso de financiación para tesorería, del 43% en los descuentos de efectos, y del 13% en las operaciones de financiación para inversiones -Gráfico 20-.

GRÁFICO 20. PROBLEMAS PARA OBTENER DISTINTOS TIPOS DE FINANCIACIÓN.

Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

C) ALCANCE DE LAS MEDIDAS ANTI-CRISIS EN LA RIBERA

Las medidas anti-crisis han tenido diferente alcance entre las empresas encuestadas. Las que se sitúan en los primeros lugares son: la devolución anticipada de impuestos, medida a la que se ha acogido el 76,6% de las empresas; las mejoras en los plazos y reducción de costes en el aplazamiento en pago de impuestos (68,8%); la rebaja del impuesto de sociedades a micropymes (57,8%); la concesión de avales para circulante (40,4%); y la financiación aportada por el ICO (28,4%).

En cuanto a la valoración de las medidas, la que según la encuesta ha tenido una mayor repercusión para la mejora de la situación económica-financiera de las empresas ha sido la concesión de avales para circulante, seguida del aumento del límite de amortización.

Por su parte, las principales barreras que han limitado una mayor difusión de las medidas anti-crisis han sido la necesidad de conceder garantías excesivas y el elevado coste de los avales.

Existen diferencias de valoración de las medidas anti-crisis entre los sectores productivos y según si se trata de empresas innovadoras o no innovadoras, pero no en función del tamaño de la empresa, ni de si cuenta o no con capital extranjero.

Page 29: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

56

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

57

En este sentido, las empresas de la rama de alimentación y bebidas, así como las incluidas en el grupo de empresas innovadoras, muestran una mayor satisfacción con las ayudas percibidas, mientras que por el contrario, las empresas incluidas en los sectores de metalurgia y otros servicios declararon una utilidad inferior de las mismas.

Los datos aportados por Nafinco sobre los importes concedidos a empresas riberas durante el año 200� arrojan una cifra de 44 millones de euros en préstamos, 16 millones en avales y 14 millones en inversiones. Estas cifras representan, en el caso de los préstamos y los avales, un porcentaje sobre el total de la Comunidad Foral algo superior al que le corresponde a la Ribera en el conjunto de la economía navarra, mientras que en el caso de las inversiones, la cuota de la Ribera es notablemente inferior a la que le correspondería según su peso económico.

La encuesta realizada contenía un apartado dirigido a conocer el grado de penetración y la valoración de las empresas sobre las medidas anti-crisis –ver preguntas 21 y 22 del cuestionario en el anexo-. Por lo que se refiere al alcance de las distintas medidas entre las empresas encuestadas, las que se sitúan en los primeros lugares son –ver Gráfico 21-: devolución anticipada de impuestos, medida a la que se han acogido el 76,6% de las empresas, las mejoras en los plazos y la reducción de costes en el aplazamiento en pago de impuestos (68,8%), la rebaja del impuesto de sociedades a micropymes (57,8%), los avales para circulante (40,4%) y la financiación del ICO (28,4%).

En el caso de avales para inversiones, un 10,1% de las empresas encuestadas intentaron acogerse aunque finalmente no lo hicieron, mientras que el porcentaje equivalente en el caso de avales para circulante fue del 5%.

En otro apartado de la encuesta se pregunta hasta qué punto los planes a los que se había acogido la empresa habían permitido mejorar su situación económica-financiera, estableciéndose una escala de 1 a 3 (1= escasa repercusión; 2 = Importancia media; 3 = máxima relevancia). El Gráfico 22, que muestra las valoraciones medias de las respuestas obtenidas, permite apreciar que la medida con mayor repercusión ha sido los avales para circulante, mientras que las que obtienen las menores puntuaciones son la financiación del ICO y el apoyo a la inversión de empresas comerciales.

Otro aspecto analizado fue conocer las posibles razones por las que las empresas no se habían acogido a las medidas anti-crisis. Tras plantear esta cuestión a una serie de empresas, se detectaron como posibles razones las siguientes: a) la falta de información sobre su existencia, condiciones, etc.; b) el excesivo coste de los avales; c) la necesidad de conceder garantías excesivas; d) la complejidad de los trámites administrativos; y e) el hecho de que no han sido necesarias para la empresa. Los encuestados debían valorar cada aspecto en una escala de -2 (muy en desacuerdo) a 2 (muy de acuerdo).

Las respuestas obtenidas permiten concluir que las principales barreras que han limitado una mayor difusión de las medidas anti-crisis han sido la necesidad de conceder garantías excesivas y el elevado coste de los avales, tal y como se muestra en el Gráfico 23, que recoge los valores promedio de las respuestas obtenidas.

TABLA 18. IMPORTES DE LAS MEDIDAS ANTI-CRISIS EN LA RIBERA: EUROS Y % SOBRE TOTAL NAVARRA.

Importe préstamos Importe avalesImporte

inversionesNúmero de empleados

Ribera 43.573.852 16.120.205 14.5�8.�81 3.824

Navarra 170.�6�.�45 60.071.�44 136.252.53� 14.146

% Ribera sobre Navarra 25,5 26,8 10,7 27,0

Fuente: Nafinco.

GRÁFICO 21. PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE SE HAN ACOGIDO A LAS MEDIDAS ANTI-CRISIS

Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

GRÁFICO 22. VALORE EN UNA ESCALA DE 1 A 3 HASTA QUÉ PUNTO LOS PLANES A LOS QUE SU EMPRESA SE HA ACOGIDO HAN PERMITIDO MEJORAR SU SITUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA.

Nota:

1= escasa repercusión

2 = importancia media

3 = máxima relevancia

Fuente:

Gabinete de Estudios AER a partir de la

encuesta realizada.

Page 30: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

58

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

5�

GRÁFICO 23. RAZONES PARA NO ACOGERSE A LAS MEDIDAS ANTI-CRISIS. MEDIA DE PUNTUACIONES A PARTIR DE UNA ESCALA DE -2 A 2.

Nota: 2= muy de acuerdo; 1=de acuerdo, 0= neutro; -1= en desacuerdo; -2= muy en desacuerdo

Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

Para conocer hasta qué punto las medidas anti-crisis han tenido una importancia diferente según el sector de actividad de la empresa, su tamaño u otras características, el primer paso ha consistido en clasificar las empresas en tres grupos –valoración más positiva, neutra, y más negativa-, según la contestación recibida en el apartado 22, que incluía cuatro aspectos a valorar: 1) las ayudas obtenidas han sido claves para la supervivencia de la empresa a corto plazo; 2) las ayudas obtenidas permiten asegurar la viabilidad de la empresa a medio plazo; 3) han permitido financiar inversiones necesarias para el mantenimiento de la competitividad de la empresa a medio plazo; y 4) se han reducido los costes de la empresa, mejorando la cuenta de resultados.

Así, con la ayuda del programa SPSS[1], se formaron tres grupos de empresas, situándose los valores centrales de cada grupo según se muestra en la Tabla 1�: las empresas incluidas en el grupo 1, formado por 47 empresas que representan el 21,6% del total, respondieron mayoritariamente estar “de acuerdo” a los apartados 1,2, y 4, mientras que en el apartado 3, referido a la financiación de inversiones, la respuesta más frecuente fue la neutral; el grupo 2, formado el 5�,6% de las empresas, respondió a las cuatro preguntas valores próximos a “neutro”; por último, el tercer grupo, formado por el 18,8% de las empresas, declaró mayoritariamente estar “muy en desacuerdo” con las 4 afirmaciones. El análisis ANOVA de los conglomerados formados valida la representatividad de cada grupo –ver Tabla 20-.

[1] Se utilizó la utilidad “clasificar, conglomerados de k medias”.

El segundo paso consistió en realizar un análisis estadístico utilizando tablas de contingencia, dirigido a identificar qué sectores o tipo de empresas estaban sobre-representados en cada grupo. Los resultados obtenidos muestran que efectivamente existen diferencias de valoración según sectores productivos y la mayor actividad innovadora de la empresa, pero no en función del tamaño de la empresa, ni de si cuenta o no con capital extranjero. En este sentido, las empresas de la rama de alimentación y bebidas, así como las incluidas en el grupo de empresas innovadoras, están sobre-representadas en el grupo 1 empresas, esto es, el que muestra una valoración más positiva de las ayudas anti-crisis –ver Tabla 21 y Tabla 22-. Por el contrario, las empresas incluidas en los sectores de metalurgia y otros servicios están sobre-representadas en el grupo de las que declararon una valoración más negativa de las ayudas anti-crisis.

TABLA 19. CENTROS DE LOS CONGLOMERADOS SEGÚN VALORACIÓN AYUDAS ANTI-CRISIS.

Conglomerado

1 2 3

Apartado 22.1 1 0 -2

Apartado 22.2 1 0 -2

Apartado 22.3 0 0 -2

Apartado 22.4 1 0 -2

Nota: 2= muy de acuerdo; 1=de acuerdo, 0= neutro; -1= en desacuerdo; -2= muy en desacuerdo

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

TABLA 20. ANOVA DE LOS CONGLOMERADOS SEGÚN VALORACIÓN AYUDAS ANTI-CRISIS.

Conglomerado Error

F Media cuadrática Sig. glMedia cuadrática gl Media cuadrática gl

Apartado 22.1 �2,336 2 ,481 215 1�2,155 ,000

Apartado 22.2 81,�11 2 ,434 215 188,750 ,000

Apartado 22.3 62,�32 2 ,458 215 137,487 ,000

Apartado 22.4 55,345 2 ,532 215 103,�38 ,000

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

Page 31: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

60

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

61

TABLA 21. TABLA DE CONTINGENCIA: GRUPO VALORACIÓN AYUDAS ANTI-CRISIS Y SECTORES DE ACTIVIDAD.

Grupo valoración de ayudas anti-crisisTotal

Valoración más positiva

Valoración más positiva Valoración neutra

Valoración negativa

Sector

Industria de alimentación y bebidas

Recuento 10 12 6 28

% de Sector 35,7% 42,�% 21,4% 100,0%

Metalurgia

Recuento 6 15 8 2�

% de Sector 20,7% 51,7% 27,6% 100,0%

Otras industrias manufactureras

Recuento 8 13 7 28

% de Sector 28,6% 46,4% 25,0% 100,0%

Construcción e inmobiliaria

Recuento 11 33 10 54

% de Sector 20,4% 61,1% 18,5% 100,0%

Comercio

Recuento 8 36 0 44

% de Sector 18,2% 81,8% ,0% 100,0%

Otros servicios

Recuento 4 21 10 35

% de Sector 11,4% 60,0% 28,6% 100,0%

Total

Recuento 47 130 41 218

% de Sector 21,6% 5�,6% 18,8% 100,0%

Nota: Chi-cuadrado de Pearson indica la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre grupos al tener un valor 0,010.

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

TABLA 22. TABLA DE CONTINGENCIA: GRUPO VALORACIÓN AYUDAS ANTI-CRISIS Y ACTIVIDAD INNOVADORA

Grupo valoración de ayudas anti-crisis Total

Valoración más positiva Valoración neutra

Valoración negativa

Valoración más positiva

No innovadora Recuento 23 �3 23 13�

% de Innovadora 16,5% 66,�% 16,5% 100,0%

Innovadora Recuento 24 37 18 7�

% de Innovadora 30,4% 46,8% 22,8% 100,0%

Total Recuento 47 130 41 218

% de Innovadora 21,6% 5�,6% 18,8% 100,0%

Nota: Chi-cuadrado de Pearson indica la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre grupos al tener un valor 0,010.

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

D) REACCIONES DE LAS EMPRESAS FRENTE A LA CRISIS

Para analizar las respuestas de la encuesta sobre las reacciones de las empresas riberas frente a la crisis se ha realizado un análisis factorial que ha permitido agrupar el conjunto de aspectos estudiados en cuatro tipos:

a) “Ajuste laboral” que incluye principalmente una reducción del número de trabajadores y de las horas trabajadas por la plantilla, un incremento de la productividad de directivos y trabajadores, y un descenso de los costes laborales. Esta respuesta ha sido generalizada en el sector de la construcción, mientras que entre los sectores de alimentación y bebidas, y comercio, y entre las empresas innovadoras ha sido poco frecuente.

b) Otro tipo de respuesta consiste en una “reestructuración” de las deudas de la empresa y una reducción de la producción de carácter temporal. Este tipo de respuesta se asocia a su vez con un deterioro de la rentabilidad de la empresa. Destacan por identificarse en menor medida con esta respuesta los sectores de alimentación y bebidas, comercio y otros servicios, así como las empresas participadas por capital extranjero.

c) El tercer tipo de reacción consiste en una “reducción de gastos e inversiones” que incluye un descenso del gasto realizado para la formación de los empleados; un aplazamiento de inversiones en equipos productivos; y una reducción del gasto en materia de investigación e innovación. Los sectores que presentan esta respuesta en mayor medida son los de alimentación y bebidas, metalurgia y otras industrias, si bien, esta reacción es menos frecuente a mayor tamaño de la empresa, entre las empresas participadas por capital extranjero y entre las empresas innovadoras.

d) Finalmente, el cuarto tipo de respuesta se basa en una búsqueda de una mayor “diversificación” de los mercados y de la oferta, mediante la explotación de nuevos mercados dentro del territorio nacional, la UE y otros países desarrollados, unido a un incremento del grado de diversificación de los productos o servicios ofrecidos por la empresa. Este tipo de reacciones se presenta principalmente en las ramas de alimentación y bebidas y metalurgia, y han sido más frecuentes entre las empresas de mayor tamaño y las empresas innovadoras.

El estudio de las reacciones de las empresas riberas frente a la crisis se abordó con el apartado 20 del cuestionario con la pregunta: “Las principales reacciones/adaptaciones de su empresa frente a la crisis en 200� han sido…”. Se diferenciaban 17 posibles aspectos, agrupados en torno a 5 bloques:1. Reducción producción:1.1. Una reducción de la producción de carácter temporal1.2. Una reducción permanente de la producción, en un marco de disminución del tamaño de la empresa2. Reestructuración2.1. Una reestructuración general de la empresa2.2. Una reestructuración de las deudas de la empresa3. Descenso de costes, inversiones y otros3.1. Una ampliación del plazo medio de pago a proveedores de la empresa3.2. Una disminución de los costes de aprovisionamiento3.3. Un descenso del gasto realizado en formación de los empleados3.4. Un aplazamiento de inversiones en equipos o medios productivos3.5. Una reducción del gasto en materia de investigación e innovación4. Ajuste laboral 4.1. Una reducción del número de trabajadores4.2. Una disminución de las horas trabajadas por la plantilla4.3. Un incremento de la productividad de directivos y trabajadores

Page 32: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

62

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

63

4.4. Una reducción de los costes laborales5. Explotación nuevos mercados y diversificación de la oferta 5.1. Una explotación de nuevos mercados dentro del territorio nacional5.2. Una explotación de nuevos mercados en la UE y otros países desarrollados5.3. Una explotación de nuevos mercados en economías emergentes (Asia, Iberoamérica, África)5.4. Un incremento del grado de diversificación de la empresa, desarrollando otros productos o servicios

Para cada aspecto analizado, el encuestado debía responder según una escala de 2 (muy de acuerdo) a -2 (muy en desacuerdo). El Gráfico 24, que muestra los valores promedios obtenidos, permite apreciar que las reacciones de las empresas con puntuaciones superiores son la reestructuración de las deudas de la empresa y la reducción temporal de la producción.

GRÁFICO 24. PRINCIPALES REACCIONES DE LAS EMPRESAS RIBERAS FRENTE A LA CRISIS. MEDIA DE PUNTUACIONES A PARTIR DE UNA ESCALA DE -2 A 2.

Nota: 2= muy de acuerdo; 1=de acuerdo, 0= neutro; -1= en desacuerdo; -2= muy en desacuerdo

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

Análisis factorial

Debido al elevado número de posibles reacciones ante la crisis analizadas, se han obtenido conclusiones sintéticas a partir de un análisis factorial de los datos de las respuestas del apartado 20 y el último epígrafe del 1� de la encuesta, referido al deterioro de la rentabilidad, mediante el método de componentes principales. Con la ayuda del programa estadístico SPSS se obtuvieron cuatro factores que explican el 66% de la varianza total, realizándose una rotación de los factores para facilitar su interpretación, mediante el método varimax, según se muestra en la Tabla 23.

El primer componente que denominamos “ajuste laboral” recoge principalmente los apartados: reducción del número de trabajadores, disminución de las horas trabajadas por la plantilla, incremento de la productividad de directivos y trabajadores y reducción de los costes laborales.

El segundo componente, que hemos denominado “reestructuración”, agrupa mayoritariamente los apartados: reestructuración de las deudas de la empresa y deterioro de la rentabilidad.

El tercer componente, denominado “reducción de gastos” agrupa los apartados: descenso del gasto realizado en formación de los empleados; aplazamiento de inversiones en equipos o medios productivos y reducción del gasto en materia de investigación e innovación

Finalmente, el cuarto componente, “diversificación” incluye: explotación de nuevos mercados dentro del territorio nacional; explotación de nuevos mercados en la UE y otros países desarrollados, e incremento del grado de diversificación de la empresa.

Tras calcular los valores de los componentes para cada empresa, se han obtenido los valores medios para cada sector de actividad, tamaño de empresa, si se trata de una empresa innovadora o no, y si cuenta con participación de capital extranjero, los cuales se presentan en la Tabla 24.

A través del Gráfico 25, que representa los valores obtenidos en los casos en los que existen diferencias estadísticamente significativas, puede comprobarse que:

- El factor “ajuste laboral” presenta un valor muy elevado en el sector de la construcción y actividades inmobiliarias, mientras que los menores índices se presentan en la rama de comercio e industria de alimentación; también presenta un valor negativo entre las empresas innovadoras.

- La estrategia de “reestructuración” registra los mayores valores en las ramas de construcción y metalurgia, y el menor en la industria de alimentación y bebidas; también presenta un valor negativo entre las empresas participadas por capital extranjero.

- El factor “reducción de gastos” presenta valores negativos entre las empresas de más de 50 empleados, las que cuentan con capital extranjero y las innovadoras:

- Por último, el factor “diversificación” registra los mayores valores en las empresas de las ramas alimentación y bebidas, metalurgia y aunque en menor medida, en otras industrias manufactureras. También presenta un valor elevado entre las empresas de más de 50 empleados, mientras que entre las de menos de � es negativo.

Page 33: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

64

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

65

TABLA 23. MATRIZ DE COMPONENTES ROTADOS.

Componente

1 2 3 4

Apartado 20.1 ,002 ,671 ,221 ,24�

Apartado 20.2 ,607 ,358 ,338 -,242

Apartado 20.3 ,581 ,442 ,312 -,216

Apartado 20.4 ,23� ,817 ,108 -,005

Apartado 20.7 ,7�6 ,284 ,164 ,123

Apartado 20.8 ,76� ,217 ,262 ,131

Apartado 20.� ,724 -,216 -,074 ,053

Apartado 20.10 ,764 ,283 ,166 ,046

Apartado 20.11 ,147 ,14� ,728 ,11�

Apartado 20.12 ,275 ,108 ,715 -,143

Apartado 20.13 ,064 ,123 ,865 -,024

Apartado 20.14 -,048 ,050 ,04� ,871

Apartado 20.15 ,032 ,134 ,030 ,748

Apartado 20.17 ,111 -,027 -,110 ,717

Apartado1�.10 Deterioro Rentabilidad ,221 ,76� ,074 ,025

Nota: ver contenido de cada apartado en el cuestionario incluido en el Anexo.

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

TABLA 24. REACCIONES DE LAS EMPRESAS FRENTE A LA CRISIS SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD, TAMAÑO, ACTIVIDAD INNOVADORA Y PARTICIPACIÓN DEL CAPITAL EXTRANJERO. VALORES MEDIOS DE LOS FACTORES.

Ajuste laboral Reestructuración Reducción de gastos Diversificación

Sectores:

Industria de alimentación y bebidas -0,31 (a) -0,58 (a) 0,08 0,63 (a)

Metalurgia -0,01 (a) 0,37 (a) 0,16 0,5� (a)

Otras industrias manufactureras 0,04 (a) 0,07 (a) 0,21 0,11 (a)

Construcción e inmobiliaria 0,82 (a) 0,34 (a) -0,21 -0,50 (a)

Comercio -0,63 (a) -0,08 (a) 0,1� -0,22 (a)

Otros servicios -0,24 (a) -0,32 (a) -0,28 -0,04 (a)

Tamaño:

Menos de � -0,14 -0,03 0,16 (a) -0,40 (a)

Entre 10 y 50 0,08 0,11 0,05 (a) 0,1� (a)

Más de 50 0,08 -0,32 -0,64 (a) 0,40 (a)

Actividad innovadora:

No innovadora 0,15 (a) 0,03 0,14 (a) -0,27

Innovadora -0,26 (a) -0,05 -0,24 (a) 0,47

Capital extranjero:

Sin capital extranjero 0,00 0,07 (a) 0,05 (a) -0,04

Con capital extranjero 0,02 -0,�1 (a) -0,66 (a) 0,45

(a) diferencias estadísticamente significativas a un �5%. Fuente: Gabinete de Estudios AER.

GRÁFICO 25. REACCIONES DE LAS EMPRESAS FRENTE A LA CRISIS SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD, TAMAÑO, ACTIVIDAD INNOVADORA Y PARTICIPACIÓN DEL CAPITAL EXTRANJERO. VALORES MEDIOS DE LOS FACTORES.

Nota: en cada gráfico se incluyen los campos (sectores de actividad, tamaño de empresa, condición de empresa innovadora y participación de capital

extranjero) en los que existen diferencias estadísticamente significativas.

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

Un último análisis de este apartado ha consistido en calcular regresiones lineales tomando como variable dependiente el valor de cada factor, y como independientes las variables representativas del sector de actividad (dummy en la que toma el valor 0 en caso de que la empresa no pertenezca al sector correspondiente, y 1 en caso contrario), el tamaño de la empresa (valor 1= empresas de menos de � empleados; 2= entre 10 y 50; 3= más de 50 empleados), la condición de empresa innovadora (valor 1) o no (valor 0), y la participación de capital extranjero (valor 1, y 0 en caso contrario). La estimación de estas ecuaciones permitirá conocer si las posibles variables explicativas son significativas cuando se controla la influencia del resto. Por ejemplo, entre las empresas

del sector alimentación y bebidas hay una proporción mayor de empresas innovadoras en comparación con las del sector servicios, por lo que si no se calcula una ecuación con ambas variables no será posible conocer si las variables explicativas son la representativa del sector, la de la condición de empresa innovadora, o ambas.

Los parámetros y estimadores para la ecuación del factor “ajuste laboral” recogidos en la Tabla 25 muestran que todas las variables representativas de los sectores de actividad son significativas, y el coeficiente B en todos los casos menos en construcción e inmobiliaria tienen signos negativos (lo que indica que en todos los sectores esta reacción ha

Page 34: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

66

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

67

TABLA 25. VALORES DE LA ECUACIÓN DEL FACTOR “AJUSTE LABORAL” Coeficientes no estandarizados t Sig.

B Error típ. B Error típ.

(Constante) ,�24 ,232 3,�87 ,000

Alimentación y bebidas -1,124 ,221 -5,082 ,000

Metalurgia -,82� ,213 -3,8�7 ,000

Otras industrias -,866 ,215 -4,035 ,000

Comercio -1,562 ,188 -8,2�7 ,000

Otros servicios -1,068 ,187 -5,700 ,000

Tamaño de la empresa ,037 ,114 ,327 ,744

Actividad innovadora -,304 ,142 -2,137 ,034

Capital extranjero ,15� ,254 ,625 ,533

TABLA 26. VALORES DE LA ECUACIÓN DEL FACTOR “REESTRUCTURACIÓN”.

Coeficientes no estandarizados t Sig.

B Error típ. B Error típ.

(Constante) ,362 ,258 1,403 ,162

Alimentación y bebidas -,825 ,247 -3,348 ,001

Metalurgia -,004 ,237 -,018 ,�86

Otras industrias -,071 ,23� -,2�7 ,767

Comercio -,405 ,210 -1,�31 ,055

Otros servicios -,576 ,20� -2,757 ,006

Tamaño de la empresa -,012 ,128 -,0�7 ,�23

Actividad innovadora ,114 ,158 ,717 ,474

Capital extranjero -,�65 ,283 -3,408 ,001

TABLA 27. VALORES DE LA ECUACIÓN DEL FACTOR “REDUCCIÓN DE GASTOS”.

Coeficientes no estandarizados t Sig.

B Error típ. B Error típ.

(Constante) ,407 ,256 1,588 ,114

Alimentación y bebidas ,647 ,244 2,646 ,00�

Metalurgia ,625 ,235 2,662 ,008

Otras industrias ,806 ,237 3,3�8 ,001

Comercio ,244 ,208 1,175 ,242

Otros servicios -,124 ,207 -,601 ,548

Tamaño de la empresa -,2�2 ,126 -2,310 ,022

Actividad innovadora -,388 ,157 -2,470 ,014

Capital extranjero -,630 ,281 -2,244 ,026

R cuadrado = 0,166

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

TABLA 28. VALORES DE LA ECUACIÓN DEL FACTOR “DIVERSIFICACIÓN”.

Coeficientes no estandarizados t Sig.

B Error típ. B Error típ.

(Constante) -1,021 ,247 -4,136 ,000

Alimentación y bebidas ,832 ,236 3,530 ,001

Metalurgia ,787 ,227 3,476 ,001

Otras industrias ,321 ,22� 1,405 ,162

Comercio ,37� ,201 1,8�2 ,060

Otros servicios ,2�2 ,200 1,464 ,145

Tamaño de la empresa ,2�2 ,122 2,3�7 ,017

Actividad innovadora ,342 ,151 2,258 ,025

Capital extranjero -,060 ,271 -,223 ,824

R cuadrado = 0,22

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

R cuadrado = 0,152

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

tenido menor vigencia en comparación con el sector de la construcción), contabilizándose los menores valores del coeficiente B en comercio e industria de alimentación y bebidas. Otra variable significativa es la que incluye la condición de empresa innovadora, con signo B negativo, indicando que esta reacción ha sido menos frecuente entre este tipo de empresas.

Los estimadores para la ecuación del factor “reestructuración” recogidos en la Tabla 26 muestran que las variables representativas del sector de alimentación y bebidas, comercio, y otros servicios son significativas, con coeficientes B negativos. Otra variable significativa es la que incluye la condición de empresa participada por capital extranjero, también con signo B igualmente negativo.

Los coeficientes de la ecuación del factor “reducción de gastos” que se muestran en la Tabla 27 señalan como variables explicativas las del sector de alimentación y bebidas, metalurgia y otras industrias, con coeficientes B positivos. Otras variables significativas y con signo B negativo son el tamaño de la empresa, la condición de empresa participada por capital extranjero, y la condición de ser empresa innovadora.

Finalmente, la Tabla 28 presenta los valores de la ecuación del factor “diversificación”, en la que aparecen como variables significativas y con signo B positivo los sectores de alimentación y bebidas y metalurgia, el tamaño de la empresa y la condición de empresa innovadora.

R cuadrado = 0,317

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

Page 35: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

68

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

6�

E) PREVISIONES PARA 2010-2011

El 30% de las empresas encuestadas prevé un comportamiento favorable de su rentabilidad y de sus ventas, tanto en 2010 como en 2011, mientras que las que han declarado prever una evolución negativa representan el 37% del total. Globalmente, las perspectivas son menos favorables para 2011 en comparación con 2010.

Por sectores de actividad, la construcción es con diferencia el que peores previsiones presenta, mientras que en sentido contrario se sitúa la rama de alimentación y bebidas. A su vez, también existen diferentes previsiones según el tamaño de la empresa, observándose las valoraciones más optimistas entre las empresas de más de 50 empleados, mientras que lo contrario sucede entre las de menos de � empleados.

Respecto a los proyectos de inversión previstos para 2010 y 2011, las respuestas de la encuesta permiten anticipar que será la industria de alimentación y bebidas la que lidere la actividad inversora, tanto en lo que se refiere al aumento de la capacidad productiva como en inversiones para mejorar los productos o los procesos productivos.

Por otra parte, en la encuesta se manifiesta un cierto grado de aceptación de la idea de que la crisis ha propiciado una mejora de la posición competitiva de las empresas, pero únicamente en el caso de los sectores manufactureros (alimentación y bebidas, metalurgia y otras industrias manufactureras), mientras que en las ramas de servicios y el sector de la construcción esta idea se rechaza, especialmente en este último. También, a través de las respuestas obtenidas puede establecerse que la crisis ha reforzado la posición competitiva de las empresas de mayor tamaño, las innovadoras, y las que orientan sus ventas al mercado nacional o internacional, en vez de al mercado local o regional.

Por último, las respuestas obtenidas apuntan a que la Ribera reforzará en el futuro su atractivo como lugar para la ubicación de empresas del sector de alimentación y bebidas y, aunque en menor medida, de los sectores de metalurgia y otras ramas manufactureras.

El último apartado del cuestionario estaba dirigido a conocer las perspectivas de las empresas riberas en torno a su nivel de ventas, rentabilidad, inversiones proyectadas, y atractivo que presenta la Ribera para las empresas de su sector de actividad.

Las empresas encuestadas que prevén un comportamiento desfavorable de la rentabilidad y de las ventas, tanto en 2010 como en 2011, superan a las que declararon prever una evolución positiva de ambas variables. El Gráfico 26, que muestra los valores medios obtenidos en las respuestas a partir de una escala de 2 (muy de acuerdo) a -2 (muy en descuerdo), permite apreciar además las previsiones ligeramente más negativas para 2011 en comparación con 2010.

Por lo que se refiere a las previsiones sobre las inversiones a realizar por las empresas, tanto para ampliar la capacidad productiva como para la mejora de los productos o los procesos, registran un valor promedio de respuestas negativo, obteniéndose un rechazo algo mayor en el caso de las inversiones previstas para la ampliación de la capacidad productiva. Por su parte, ante la afirmación de “esta crisis ha reforzado la posición competitiva de su empresa”, el número de respuestas afirmativas es equivalente a las negativas, y esta situación de equilibrio se mantiene en la pregunta “La zona de la Ribera reforzará su atractivo como lugar desde el que producir el tipo de productos o servicios de su empresa”.

GRÁFICO 26. PERSPECTIVAS DE LAS EMPRESAS PARA 2010-2011.

Nota: 2= muy de acuerdo; 1=de acuerdo, 0= neutro; -1= en desacuerdo; -2= muy en desacuerdo

Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

Para estudiar las perspectivas de ventas y rentabilidad según sectores de actividad se han formado con la ayuda del programa SPSS[2] tres grupos de empresas en función de las respuestas recibidas –ver Tabla 2�-: el primero está formado por 66 empresas que representan el 30,2% del total, que mayoritariamente han respondido “estar de acuerdo” en una mejora de ambas variables en 2010 y 2011; el segundo, con 71 empresas que suponen el 32,6%, en el que predominan las respuestas “neutrales”, y el tercero, formado por 81 empresas, 37,1% del total, que se declaró mayoritariamente “en descuerdo” con la idea de una mejora de la coyuntura a corto plazo. El análisis de la varianza de las empresas según el grupo de

[2] Se utilizó la utilidad “clasificar, conglomerados de k medias”.

pertenencia muestra la idoneidad de la clasificación realizada -Tabla 30-.

El Gráfico 27 permite observar las notables diferencias de previsiones existentes entre los sectores de actividad. Así, el sector de construcción e inmobiliaria es el que peores previsiones manifiesta: el 76% de las empresas pertenecen al grupo con previsiones negativas de ventas y rentabilidad. Por el contrario, en la rama de alimentación y bebidas el porcentaje equivalente se limita al 7%. A su vez, también existen diferentes previsiones según el tamaño de la empresa, observándose las valoraciones más optimistas entre las empresas de más de 50 empleados, mientras que lo contrario sucede entre las de menos de � empleados.

Respecto a los proyectos de inversión previstos para 2010 y 2011, atendiendo a las respuestas de la

Page 36: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

70

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

71

TABLA 29. CENTROS DE LOS CONGLOMERADOS SEGÚN PERSPECTIVAS DE VENTAS Y RENTABILIDAD EN EL BIENIO 2010-2011.

Conglomerado

1 2 3

Apartado 24.2 1 0 -1

Apartado 24.3 1 0 -1

Apartado 24.4 1 0 -1

Apartado 24.5 1 0 -1

Nota: Ver preguntas cuestionario en apartado anexo.

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

TABLA 30. ANOVA DE CONGLOMERADOS SEGÚN PERSPECTIVAS DE VENTAS Y RENTABILIDAD.

Conglomerado Error

F Media cuadrática Sig. glMedia cuadrática gl Media cuadrática gl

Apartado 24.2 104,576 2 ,348 215 300,685 ,000

Apartado 24.3 �2,086 2 ,243 215 378,246 ,000

Apartado 24.4 102,018 2 ,321 215 317,58� ,000

Apartado 24.5 86,562 2 ,24� 215 348,070 ,000

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

encuesta, será la industria de alimentación y bebidas la que lidere la actividad inversora, tanto en lo que se refiere al aumento de la capacidad productiva –ver Gráfico 28- como para introducir mejoras en los productos o en los procesos productivos –ver Gráfico 2�-.

Otra cuestión que se planteó era la opinión de los gerentes encuestados acerca de si la crisis había reforzado la posición competitiva de su empresa, lo cual puede suceder por diversos motivos: posibilidad de obtener nuevas ventajas por la mayor capacidad de adaptación de la empresa ante la crisis, la desaparición de competidores, la adquisición de nuevos recursos gracias a las fusiones o adquisiciones de otras empresas, la explotación de nuevos mercados, etc.

Las respuestas de las empresas muestran un cierto grado de aceptación sobre la mejora de la posición competitiva en el caso de los sectores manufactureros (alimentación y bebidas, metalurgia y otras industrias manufactureras), mientras que en las ramas de servicios y el sector de la construcción esta idea se

rechaza, especialmente en este último –ver Gráfico 30-. También, atendiendo a las respuestas obtenidas, puede establecerse que la crisis ha reforzado la posición competitiva de las empresas de mayor tamaño, las innovadoras, y las que orientan sus ventas al mercado nacional o internacional en vez de al mercado local o regional[3].

Un último aspecto que se planteó fue conocer la opinión de los encuestados en torno a la idea de que en los próximos años la Ribera reforzará su atractivo como lugar desde el que producir el tipo de productos o servicios de la empresa. En este aspecto también se observan diferencias significativas según los sectores de actividad, registrándose la mayor aceptación en la industria de alimentación y bebidas, mientras que el sector de la construcción registra el valor inferior -Gráfico 31-.

[3] Ver los grupos de empresas que se han formado según la orientación de las ventas, que se describen en el apartado “Características de la encuesta” del Anexo.

GRÁFICO 27. PORCENTAJE DE EMPRESAS SEGÚN PERSPECTIVAS DE VENTAS Y RENTABILIDAD EN 2010-2011.

Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

GRÁFICO 28. EMPRESAS QUE PREVÉN INVERSIONES PARA LA AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA EN EL BIENIO 2010-2011. PORCENTAJES DE RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”.

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

Page 37: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

72

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

73

GRÁFICO 29. EMPRESAS QUE PREVÉN INVERSIONES PARA LA MEJORA DE LOS PRODUCTOS O LOS PROCESOS PRODUCTIVOS EN EL BIENIO 2010-2011. PORCENTAJES DE RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”.

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

GRÁFICO 30. RESPUESTAS A LA AFIRMACIÓN “ESTA CRISIS HA REFORZADO LA POSICIÓN COMPETITIVA DE SU EMPRESA”. MEDIA DE PUNTUACIONES A PARTIR DE UNA ESCALA DE -2 A 2.

Nota:

2= muy de acuerdo

1=de acuerdo

0= neutro

-1= en desacuerdo

2= muy en desacuerdo

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

GRÁFICO 31. RESPUESTAS SOBRE LA IDEA DE QUE LA ZONA DE LA RIBERA REFORZARÁ SU ATRACTIVO COMO LUGAR DESDE EL QUE PRODUCIR EL TIPO DE PRODUCTOS O SERVICIOS DE SU EMPRESA”. MEDIA DE PUNTUACIONES A PARTIR DE UNA ESCALA DE -2 A 2.

Nota: 2= muy de acuerdo; 1=de acuerdo, 0= neutro; -1= en desacuerdo; -2= muy en desacuerdo

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

Page 38: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

74

INDICADORES 7º ESTUDIO AER EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA RIBERA

75

ANEXOS

4

Page 39: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

76

INDICADORES 7º ESTUDIO AER ANEXOS

77

MAPA 2. DIVISIÓN DE LA RIBERA EN OCHO COMARCAS.

La división en ocho comarcas responde a las agrupaciones:

Valle del Ega-Alto Ebro: Andosilla, Azagra, Cárcar, San Adrián, Lodosa, Mendavia, Sartaguda, Lerín, Sesma.Intercuenca Fluvial de los Ríos Arga y Aragón: Falces, Funes, Marcilla, Miranda de Arga, Peralta, Milagro.Margen Izquierda del Ebro: Villafranca, Cadreita, Valtierra, Arguedas, Cabanillas, Fustiñana.Valle del Aragón: Caparroso, Carcastillo, Mélida, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Santacara.Tudela: Tudela.Bajo Ebro: Fontellas, Buñuel, Cortes, Ribaforada.Valle del Alhama: Cintruénigo, Corella, Fitero, Castejón.Valle del Queiles: Ablitas, Barillas, Cascante, Monteagudo, Murchante, Tulebras.

MAPA 1. DIVISIÓN ENTRE RIBERA ALTA Y ZONA DE TUDELA.

Agrupación de municipios según la zonificación Navarra 2000:

Ribera Alta: Lodosa, Mendavia, Sartaguda, Lerín, Sesma, Miranda de Arga, Andosilla, Azagra, Cárcar, San Adrián, Caparroso, Carcastillo, Mélida, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Santacara, Falces, Funes, Marcilla, Peralta, Cadreita, Milagro y Villafranca.

Zona de Tudela: Ablitas, Barillas, Cascante, Monteagudo, Murchante, Tulebras, Arguedas, Castejón, Valtierra, Buñuel, Cortes, Ribaforada, Cabanillas, Fustiñana, Fontellas, Tudela, Bardenas Reales, Cintruénigo, Corella, Fitero.

Page 40: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

78

INDICADORES 7º ESTUDIO AER ANEXOS

7�

TABLA 31. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR TAMAÑO DE LA EMPRESA SEGÚN NÚMERO DE

EMPLEADOS EN 200�.

Respuestas Porcentaje

Menos de � 81 37,2

Entre 10 y 50 108 4�,5

Más de 50 2� 13,3

Total 218 100,0

TABLA 32. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y TAMAÑO DE LA EMPRESA

(NÚM. DE EMPLEADOS EN DICIEMBRE DE 200�).

Sector Respuestas Porcentaje

Industria de alimentación y bebidas

Menos de � 8 28,6

Entre 10 y 50 12 42,�

Más de 50 8 28,6

Total 28 100,0

Metalurgia

Menos de � 3 10,3

Entre 10 y 50 20 6�,0

Más de 50 6 20,7

Total 2� 100,0

Otras industrias manufactureras

Menos de � 1 3,6

Entre 10 y 50 18 64,3

Más de 50 � 32,1

Total 28 100,0

Construcción e inmobiliaria

Menos de � 22 40,7

Entre 10 y 50 2� 53,7

Más de 50 3 5,6

Total 54 100,0

Comercio

Menos de � 33 75,0

Entre 10 y 50 10 22,7

Más de 50 1 2,3

Total 44 100,0

Otros servicios

Menos de � 14 40,0

Entre 10 y 50 1� 54,3

Más de 50 2 5,7

Total 35 100,0

Orientación de las ventas

Para considerar la distinta orientación de las ventas (local, regional, nacional, o internacional) en el análisis, se han clasificado las empresas en cuatro categorías según los valores de la preguntas del epígrafe 25 del cuestionario. De esta forma, mediante la utilidad del programa estadístico SPSS “clasificar en conglomerados de k medias” se han obtenido cuatro grupos, con los centros y el número de casos que se muestran en la Tabla 33 y la Tabla 34. Por ejemplo, en el grupo 4, que incluye a 40 empresas que venden mayoritariamente en el mercado local, el 82% de las ventas –por término medio- se dirigen a este mercado, mientras que las ventas al mercado regional suponen de media el 17%, al mercado nacional el 1%, y al extranjero el 0%. El análisis ANOVA de los conglomerados formados valida la representatividad de cada grupo –ver Tabla 35-. Por su parte, la Tabla 36 muestra la composición de los conglomerados formados según sectores de actividad.

TABLA 33. CENTROS DE LOS CONGLOMERADOS SEGÚN ORIENTACIÓN DE LAS VENTAS.

Conglomerado

1 2 3 4

Apartado 25 (Local) 4 31 6 82

Apartado 25 (Regional) 10 52 21 17

Apartado 25 (Nacional) 38 17 61 1

Apartado 25 (Extranjero) 47,38 1,02 11,34 ,00

Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

TABLA 34. NÚMERO DE CASOS EN CADA CONGLOMERADO.

1 “Exportación” 1 13 6,0

2 “Regional” 2 106 48,6

3 “Nacional” 3 58 26,6

4 “Local” 4 40 18,3

Total 217 ��,5

Sin clasificar 1 0,5

Total 218 100,0

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

TABLA 35. ANOVA DE CONGLOMERADOS SEGÚN ORIENTACIÓN DE LAS VENTAS.

Conglomerado ErrorF

Media cuadrática

Sig.gl

Media cuadrática gl

Media cuadrática gl

Apartado 25 (Local) 50143,353 3 143,274 213 34�,�83 ,000

Apartado 25 (Regional) 20441,480 3 177,288 213 115,301 ,000

Apartado 25 (Nacional) 35�84,�74 3 148,810 213 241,81� ,000

Apartado 25 (Extranjero) �320,788 3 46,6�6 213 1��,608 ,000

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

Características de la encuesta

La encuesta a las empresas industriales de la Ribera se desarrolló durante el período marzo-mayo de 2010, mediante el envío de un mensaje de correo electrónico, fax y/o llamada telefónica a empresas de la Ribera, a partir de diversas bases de datos sobre empresas de la zona: la suministrada por la Cámara de Comercio de Navarra, la base de datos SABI, y la de la propia Asociación de Empresarios de la Ribera. El muestreo utilizado fue aleatorio, estratificado por sectores de actividad. Para agilizar y facilitar las respuestas, se habilitó en la página web de la AER un cuestionario

en formato electrónico, siendo esta la forma utilizada por aproximadamente un 15% de las empresas para enviar sus respuestas. El resto de los cuestionarios se contestaron mediante una entrevista personal realizada por personal de la AER.

Los objetivos previstos de respuestas por sectores de actividad se cumplieron ampliamente. El número de respuestas válidas ascendió a 218, lo que implica un error muestral del +2,�%. La Tabla 31 y la Tabla 32 presentan la distribución de las respuestas recibidas según el tamaño de las empresas y por sectores de actividad.

Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

Page 41: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

80

INDICADORES 7º ESTUDIO AER ANEXOS

81

TABLA 36. COMPOSICIÓN DE LOS CONGLOMERADOS SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD.

Num. empresas Porcentaje

LOCAL

Industria de alimentación y bebidas 2 5

Metalurgia 2 5

Otras industrias manufactureras 3 7,5

Construcción e inmobiliaria � 22,5

Comercio � 22,5

Otros servicios 15 37,5

Total 40 100

REGIONAL

Industria de alimentación y bebidas 5 4,7

Metalurgia 12 11,3

Otras industrias manufactureras 6 5,7

Construcción e inmobiliaria 44 41,5

Comercio 2� 27,4

Otros servicios 10 �,4

Total 106 100

NACIONAL

Industria de alimentación y bebidas 1� 32,8

Metalurgia 13 22,4

Otras industrias manufactureras 15 25,�

Construcción e inmobiliaria 1 1,7

Comercio 3 5,2

Otros servicios 7 12,1

Total 58 100

EXPORTACION

Industria de alimentación y bebidas 2 15,4

Metalurgia 2 15,4

Otras industrias manufactureras 3 23,1

Comercio 3 23,1

Otros servicios 3 23,1

Total 13 100

Sin clasificar Otras industrias manufactureras 1 100

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

Actividad Innovadora

Para considerar la actividad innovadora en el análisis de los distintos aspectos analizados en la encuesta, se han clasificado las empresas en dos categorías, “innovadora” y “no innovadora” según los valores de las preguntas incluidas en el epígrafe 17 del cuestionario. De esta forma, se han considerado empresas innovadoras aquellas que han respondido “muy de acuerdo” a las preguntas referentes a si la empresas ha introducido innovaciones de producto o innovaciones de proceso en el período 2006-200�, o a la afirmación “su empresa no necesita innovar debido a innovaciones previas”.

La Tabla 37 muestra la distribución de las empresas innovadoras según sectores de actividad, y la Tabla 38 según tamaños.

TABLA 37. TABLA DE CONTINGENCIA. ACTIVIDAD INNOVADORA Y SECTORES DE ACTIVIDAD.

No Innovadora Innovadora Total

Industria de alimentación y bebidas Recuento 8 20 28

% de Sector 28,6% 71,4% 100,0%

Metalurgia Recuento 11 18 2�

% de Sector 37,�% 62,1% 100,0%

Otras industrias manufactureras Recuento 15 13 28

% de Sector 53,6% 46,4% 100,0%

Construcción e inmobiliaria Recuento 50 4 54

% de Sector �2,6% 7,4% 100,0%

ComercioRecuento 37 7 44

% de Sector 84,1% 15,�% 100,0%

Otros servicios Recuento 18 17 35

% de Sector 51,4% 48,6% 100,0%

TotalRecuento 13� 7� 218

% de Sector 63,8% 36,2% 100,0%

Nota: Chi-cuadrado de Pearson tiene un valor 0,000

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

TABLA 38. TABLA DE CONTINGENCIA. ACTIVIDAD INNOVADORA Y TAMAÑO DE LA EMPRESA.

No Innovadora Innovadora Total

Menos de � Recuento 6� 12 81

% 85,2% 14,8% 100,0%

Entre 10 y 50 Recuento 62 46 108

% 57,4% 42,6% 100,0%

Más de 50 Recuento 8 21 2�

% 27,6% 72,4% 100,0%

TotalRecuento 13� 7� 218

% 63,8% 36,2% 100,0%

Nota: Chi-cuadrado de Pearson tiene un valor 0,000

Fuente: Gabinete de Estudios AER.

Page 42: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

82

INDICADORES 7º ESTUDIO AER ANEXOS

83

Cuestionario utilizado

1. Nombre de la empresa:

2. NIF:3. Código Postal:

4. Año de inicio de la actividad: 5. Código CNAE de la actividad principal:

6. Actividad principal de la empresa:7. ¿Cuenta su empresa con participación de capital extranjero?8. Número de empleados en enero 2009:

9. Núm. Empleados en diciembre 2009:

10. Nombre de la persona que contesta el cuestionario:

11. Cargo en la empresa:

12. Identidad entre propiedad y dirección (marque con una X):

Propietario y gestor

Sólo gestor

13. Edad:

14. Experiencia en la empresa. Años en la empresa:

15. Años de experiencia como gestor en otra empresa:

16. Nivel de estudios (marque con una X los estudios finalizados)

Bachillerato y/o FP

Universitarios

Master y postgrado

17. Perfil innovador. Señale hasta qué punto está de acuerdo con las afirmaciones:

Muy de acuerdo

De acuerdoNeutro

En desacuerdoMuy en desacuerdo

Durante el periodo 2006-2009, su empresa ha introducido innovaciones de producto en el mercado (bienes o servicios nuevos o sensiblemente mejorados) Durante el periodo 2006-2009 su empresa ha introducido procesos de producción nuevos o sensiblemente mejoradosSu empresa no necesita innovar debido a innovaciones previas

18. Financiación ajenaPara Tesorería (corto plazo)

Para Inversiones (largo plazo)

Descuento de efectos

18 a. ¿Ha intentado acceder a financiación ajena para su empresa en los últimos tres meses? (marque con una X)

SI No SI No SI No

18. b. ¿Ha conseguido financiación ajena su empresa en los últimos tres meses? SI No SI No SI No18. c. ¿Ha tenido problemas para acceder a financiación ajena en los últimos tres meses? SI No SI No SI No

19. En 2009 su empresa ha experimentado:Muy de De acuerdo

NeutroEn des-acuerdo

Muy en desacuerdo

Un descenso de las ventas

Un desplazamiento de la demanda hacia los productos o servicios de menor precio o con menores márgenesUn incremento de la sensibilidad de sus clientes al precio

Un aumento del plazo medio de cobro de sus ventas

Un ascenso de la morosidad sufrida por su empresa

Una dificultad para asegurar el riesgo-cliente

Una dificultad para hacer frente a los pagos a bancos u otros acreedores

Una mayor dificultad para conseguir financiación

Un incremento del coste de la financiación ajena

Un deterioro de la rentabilidad

Otras (señalar):

20. Las principales reacciones/adaptaciones de su empresa frente a la crisis en 2009 han sido:

Muy de De acuerdoNeutro

En des-acuerdoMuy en desacuerdo

Una reducción de la producción de carácter temporal

Una reducción permanente de la producción, en un marco de disminución del tamaño de la empresa

Una reestructuración general de la empresa

Una reestructuración de las deudas de la empresa

Una ampliación del plazo medio de pago a proveedores de la empresa

Una disminución de los costes de aprovisionamiento

Una reducción del número de trabajadores

Una disminución de las horas trabajadas por la plantilla

Un incremento de la productividad de directivos y trabajadores

Una reducción de los costes laborales

Un descenso del gasto realizado en formación de los empleadosUn aplazamiento de inversiones en equipos o medios productivosUna reducción del gasto en materia de investigación e innovaciónUna explotación de nuevos mercados dentro del territorio nacionalUna explotación de nuevos mercados en la UE y otros países desarrolladosUna explotación de nuevos mercados en economías emergentes (Asia, Iberoamérica, África)Un incremento del grado de diversificación de la empresa, desarrollando otros productos o servicios

Otras (señalar):

21. a ¿Se ha acogido su empresa ‑o ha intentado acogerse‑ a alguno de los planes anticrisis impulsados por el Gobierno de Navarra u otras administraciones públicas?

(Marque con una x)

21.b Valore en una escala de 1 a 3 hasta qué punto los planes a los que su empresa se ha acogido han permitido mejorar su situación económica-financiera. (Debe responder únicamente en aquellas medidas a las que su empresa se ha acogido)

1= escasa repercusión

2 = Importancia media

3 = máxima relevancia

Si NoNo, aunque se ha intentado

Avales para circulante

Avales para inversión

Mejoras de plazos y reducción de costes en el aplazamiento pago de impuestos

Aumento del límite de amortización

Amortización acelerada para PYMES y autónomosDevolución anticipada de impuestos (IVA o Sociedades)Apoyo a la inversión de empresas comercialesRebaja del impuesto de sociedades a micropymes: del 24 al 23Apoyo a la contratación-fomento del empleo

Otros (señale):

Page 43: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

84

INDICADORES 7º ESTUDIO AER ANEXOS

85

21. c Las principales barreras por las que su empresa no se ha acogido a alguno de los anteriores planes son:

Muy de acuerdo

De acuerdoNeutro

En des-acuerdo

Muy en desacuerdo

Falta de información sobre su existencia, condiciones, etc.

Excesivo coste de los avales

Necesidad de conceder garantías excesivas

Complejidad de los trámites administrativos

No han sido necesarias en mi empresa

Otras (explique):

22. Valoración global de las medidas adoptadas por las administraciones públicas sobre su empresa:

Muy de De acuerdoNeutro

En des-acuerdoMuy en desacuerdo

Las ayudas obtenidas han sido claves para la supervivencia de la empresa a corto plazoLas ayudas obtenidas permiten asegurar la viabilidad de la empresa a medio plazoHan permitido financiar inversiones necesarias para el mantenimiento de la competitividad de la empresa a medio plazoSe han reducido los costes de la empresa, mejorando la cuenta de resultados

Otras (señale):

23. Propuestas. ¿Qué otras medidas o cambios en las medidas actuales cree que deberían aplicar las administraciones públicas para mejorar la posición económica-financiera de su empresa?1.2.3.4.24. Valore la situación actual y las perspectivas de futuro de su empresa:

Muy de De acuerdoNeutro

En des-acuerdoMuy en desacuerdo

El comportamiento de su empresa en cuanto a ventas y resultados en 2009 ha sido mejor que la media de su sector en EspañaPrevé un buen comportamiento de las ventas de su empresa en 2010Prevé un buen comportamiento de las ventas de su empresa en 2011Estima una favorable evolución de la rentabilidad de su empresa en 2010Estima una favorable evolución de la rentabilidad de su empresa en 2011Prevé inversiones para ampliar la capacidad productiva en el bienio 2010‑2011Prevén inversiones para la mejora de los productos o procesos productivos en el bienio 2010‑2011Esta crisis ha reforzado la posición competitiva de su empresaDe cara a los próximos años, la zona de la Ribera reforzará su atractivo como lugar desde el que producir el tipo de productos o servicios de su empresa

25. Distribución aproximada de la facturación de su empresa en 2009 (En )

Local Regional (entre 50 y 200 km)

Nacional(A más de 200 km)

Extranjero Total

100

BIBLIOGRAFÍA

5

Page 44: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

86

AA.VV. (2006): Estudio sobre la situación de la juventud en la zona de Tudela.

Consorcio EDER-EIN Navarra S.L. (2002): Documento de Conclusiones y Plan de Acción del Plan Estratégico de la Ribera de Navarra.

Gabinete de Estudios de CC.OO (2010): La crisis del sector de la automoción vista desde Navarra

Gabinete de Estudios de UGT-Navarra (2006): El empleo en la zona de Tudela. Proyecto presentado por el INAFRE al Servicio Navarro de Empleo

Richardson H. W., : (1�86): Economía regional y urbana, Madrid, Alianza Editorial.

SABI: Base de datos Balances Ibéricos, Grupo Informa.

Sanz-Magallón Rezusta G. -director- (2003): Indicadores AER. Desarrollo, especialización y perspectivas de la economía de la Ribera de Navarra, Asociación de Empresarios de la Ribera.

- (2004): Indicadores AER 2ª edición. Desarrollo socioeconómico de la Ribera y competitividad del sector industrial, Asociación de Empresarios de la Ribera.

- (2005): Indicadores AER 3ª edición. Oportunidades de los servicios ferroviarios de alta velocidad para la Ribera, Asociación de Empresarios de la Ribera.

- (2006): Indicadores AER 4ª edición. La promoción de la innovación en la Ribera. El papel de la Universidad, Asociación de Empresarios de la Ribera.

- (2007): Indicadores AER 5ª edición. El mercado laboral de la Ribera: puestos de trabajo de difícil cobertura y necesidades de formación. Asociación de Empresarios de la Ribera

- (2008): Indicadores AER 6ª edición. Formación y retención de capital humano en la Ribera. Asociación de Empresarios de la Ribera

Page 45: INDICADORES AER 7º Estudio - CEN · la variación de la renta per cápita, y el valor añadido bruto, la actividad inversora y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y

ENTIDADES PATROCINADORAS