68

recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos
Page 2: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos
Page 3: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos
Page 4: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Siempre aprendo con Ediba .....4Carpeta de actividades.................................... 5¿Por qué elegir Siempre aprendo con Ediba? ....................................................6 y 7Siempre aprendo: leer comprensivamente ...........................................8Las áreas de conocimiento .............................9Las áreas curriculares .....................................10

Prácticas del Lenguaje El enfoque de la planificación en Prácticas del Lenguaje ...................................11Planificación anual ................................ 12 a 14Ámbitos de la Literatura ........................ 15 a 17Fotocopiable ................................................... 18Ámbitos de la formación ciudadana .. 19 y 20Fotocopiable ........................................... 21 a 24

MatemáticaEl enfoque de la planificación en Matemática ................................................ 25Planificación anual ................................ 26 y 27Solucionario ............................................ 28 a 38

Ciencias NaturalesEl enfoque de la planificación en Ciencias Naturales .......................................................... 39

2

Page 5: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Planificación Anual en Ciencias Naturales .................................................. 40 y 41Secuencias de actividadesBloque: Los seres vivos ........................... 42 y 43Fotocopiable ................................................... 44Bloque: Los materiales ................................. 45Fotocopiable ................................................... 46Bloque: Mundo físico ......................................47Fotocopiable ................................................... 48Bloque: La Tierra y el Universo .................... 49Fotocopiable ................................................... 50

Ciencias Sociales El enfoque de la planificación en Ciencias Sociales ............................................................ 51Planificación anual de Ciencias Sociales .................................................... 52 y 53Secuencias de actividadesBloque: Las sociedades a través del tiempo ................................................ 54 y 55Fotocopiable ........................................... 56 a 59Bloque: Sociedades y territorios ......... 60 y 61Recursos para fortalecer la formación del estudiante ................................................. 62El esfuerzo ....................................................... 63La responsabilidad ........................................ 64

3

Page 6: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Esta nueva propuesta editorial presenta un manual para cada una de las áreas de conocimiento y una carpeta de actividades que permite poner en práctica y evaluar los conocimientos y aprendizajes adquiridos.

La propuesta que se ofrece consideró el conocimiento como promotor de nuevos aprendizajes de conceptos y procedimientos disciplinares que favorecen y fortalecen el desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas, interpersonales e intrapersonales.

Desde el constructo Siempre aprendo con Ediba, el libro de texto permite reconocer, poner en práctica y potenciar las capacidades y habilidades citadas anteriormente de manera eficaz y permanente. Además, ofrece una variada información y situaciones de enseñanza que le permitirán al docente enseñar el contenido o los contenidos con el sustento teórico necesario.

Esas capacidades y habilidades se desarrollan cada vez que los estudiantes: comprenden lo que leen, escuchan con atención, resuelven situaciones problemáticas, construyen saberes a partir del error, analizan y reflexionan sobre variadas situaciones propuestas, se ubican en tiempo y espacio, recurren a los saberes adquiridos, manifiestan sus opiniones intercambiando ideas, aclaran dudas, entre otras.

4

Page 7: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

La carpeta de actividades que acompaña al libro de texto permite que los niños puedan llevar a la práctica cada uno de los contenidos desarrollados.

Las actividades que se proponen están pensadas en función de las competencias y habilidades de estudio que los niños deben adquirir, fortalecer y afianzar en el período escolar. Además, permiten la apropiación de todos los saberes vigentes estipulados por el diseño curricular actual, ya que relacionan el conocimiento con la práctica.

La puesta en práctica, a través de diferentes actividades, ofrece la posibilidad de poner en juego: la comprensión lectora, el uso de conceptos para comprender y explicar aspectos de la realidad, el uso de teorías para entender el mundo natural y la resolución de situaciones de complejidad creciente.

5

Page 8: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

6

¿Por qué elegir Siempre aprendo con Ediba?

Siempre aprendo con Ediba es una colección de Manuales conformadas por libros de textos con carpetas de actividades para cada una de las áreas de conocimiento y para cada año/grado del segundo ciclo de la Escuela Primaria.

“La escuela es el espacio público donde se produce el encuentro sistemático entre estudiantes, docentes y conocimiento que tiene la responsabilidad indelegable de generar las mejores condiciones de enseñanza para garantizar el desarrollo de las trayectorias educativas de todos los alumnos en los tiempos previstos, en el contexto de las particularidades de cada estudiante”.

La premisa anterior indica que es necesario incorporar en el proceso de aprendizaje de los niños una herramienta que permita fortalecer dicho proceso; Siempre aprendo con Ediba reúne las condiciones necesarias para lograrlo porque:

• Los textos informativos que se ofrecen poseen vocabulario específico de cada área de conocimiento adaptado a las edades de los niños y a las directrices que sostiene el diseño curricular actual.

• La gran variedad de textos y de actividades conducen al logro de un aprendizaje continuo que favorece el desarrollo integral de todos y cada uno de los niños.

• La organización reduce las distracciones por parte de los niños optimizando los tiempos en la escuela.

• La distribución de los contenidos se presenta tal y como lo propone el actual diseño curricular.

• La cantidad de páginas, tanto del libro como de la carpeta de actividades, están pensadas para que los niños puedan concluir su estudio en el período escolar, favoreciendo no solo su autoestima sino también logrando la apropiación de todos los saberes vigentes estipulados por el diseño curricular actual.

• La formación del niño como estudiante y como ciudadano están presentes en cada una de sus páginas, así, también, como el uso de las nuevas tecnologías.

Page 9: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

En Segundo Ciclo se deben profundizar y ampliar los saberes de las cuatro áreas principales para que todos los estudiantes alcancen competencias, capacidades y saberes equivalentes.

Desde lo pedagógico, Siempre aprendo con Ediba se elaboró considerando la última actualización del diseño curricular en las áreas de aprendizaje:

Matemática Se centra en la resolución de situaciones problemáticas, ya que

estudiar matemática significa “hacer matemática”. Además, el desarrollo de las habilidades matemáticas es significativo en el mundo globalizado al que los niños se enfrentan a diario.

Prácticas del Lenguaje Se ofrecen diversas y variadas situaciones de enseñanza para

fortalecer los procesos de comprensión y de producción de textos como así también las prácticas relacionadas con la formación del ciudadano y del estudiante.

Ciencias Sociales Las situaciones de enseñanza que se presentan tienen como

objetivo que los niños puedan comprender el mundo social construido y cambiante, en el cual viven, tanto en el pasado como en el presente con el propósito de que se formen como sujetos críticos, con derechos y obligaciones, en una sociedad democrática.

Ciencias NaturalesLa enseñanza de las Ciencias Naturales busca que los niños logren ampliar y potenciar su curiosidad y creatividad mediante la formulación de nuevas preguntas y de nuevas formas de indagar el mundo que los rodea en colaboración con otros. También propone la construcción de una mirada crítica frente al conocimiento científico y tecnológico desarrollando actitudes de compromiso con el entorno social y natural del que forman parte.

7

Page 10: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

8

Siempre aprendo: leer comprensivamente

Siempre aprendo con Ediba propone, en cada una de sus páginas, el acercamiento a la lectura de diferentes textos y con diferentes propósitos tanto en el libro de texto como en la carpeta de actividades. Pero, además, permite que los alumnos se apropien de las estrategias de la comprensión lectora.

La comprensión lectora es la capacidad que involucra la formación de una representación mental del contenido de un texto y el desarrollo de ciertos procesos cognitivos tales como la recuperación de información explícita e implícita de mensajes lingüísticos expresados en una lengua escrita.

Leer de manera comprensiva es poner en práctica estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito del mismo, reconocer los procedimientos propios de cada texto leído, utilizar acciones para recuperar luego la información relevante de lo que se leyó, identificar y buscar la mejora en la comprensión de lo que no se ha entendido, mediante el uso de preguntas y la relectura, etc.

En esta propuesta editorial se fortalece la comprensión lectora a través del número importante de lecturas, de la articulación de la lectura con la reflexión sobre el lenguaje a partir de variadas tipologías textuales, del desarrollo del hábito lector, de dar respuesta a distintos tipos de preguntas, del incremento del vocabulario de uso corriente y el vocabulario técnico y específico de cada área, resumiendo después de leer, escribiendo textos a partir de las lecturas efectuadas, incrementando las lecturas literarias y no literarias en grado de complejidad creciente en cuanto a sus géneros, formatos y temáticas, etc.

La puesta en práctica de la comprensión lectora permite al alumno realizar anticipaciones, hacer preguntas a los textos, reconocer lo que no se comprende e intentar aclararlo, volver sobre lo leído, resumir sosteniendo las ideas centrales y la coherencia textual, entre otras cuestiones.

Page 11: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Las áreas de conocimiento Las actualizaciones realizadas en los últimos meses sostienen que: “respecto de los enfoques para la enseñanza, se han conservado en lo sustantivo, pero se

buscó profundizar algunos aspectos, tales como la enseñanza por indagación en Ciencias Naturales o el enfoque articulador para la enseñanza de la Matemática.

En Prácticas del Lenguaje, se han incorporado orientaciones y definiciones para fortalecer la adquisición del sistema de escritura, todo ello en el marco del enfoque social de las prácticas de escritura”. (Diseño Curricular de la Educación Primaria. Actualización vigente)

Nuevas expectativas generales de desempeño

Prácticas del Lenguaje Se alfabeticen y se desenvuelvan con autonomía en la cultura escrita a través de prácticas de lectura,

escritura y oralidad relacionadas con sus intereses y con las necesidades propias de diferentes ámbitos.

Matemática Interpreten la realidad y tomen decisiones a partir del pensamiento matemático para la resolución de

problemas.

Ciencias NaturalesPuedan desarrollar diversas formas de comprender los fenómenos naturales y de interactuar con la

realidad, a partir de modelos explicativos cada vez más cercanos a los modelos científicos.

ArtísticaSe formen como sujetos críticos y reflexivos, conocedores de diversas manifestaciones artísticas del entorno

cultural.

Ciencias SocialesAvancen en la construcción de nociones temporales y espaciales cada vez más complejas, usen categorías y

nociones temporales que den cuenta de la sucesión de acontecimientos y puedan contextualizarlas.

Educación FísicaDisfruten de prácticas ludomotrices, atléticas, gimnásticas y motrices expresivas, experiencias en el

ambiente y en el medio acuático.

InglésPuedan emplear el inglés con comodidad y confianza como un vehículo genuino para la comunicación y

para la expresión de sus identidades, emociones, deseos y opiniones.

TicExploren las posibilidades que ofrecen las TIC, hagan un análisis crítico sobre su uso e identifiquen prácticas

culturales vinculadas a ella y desarrollen el pensamiento computacional.

Aulas inclusivasExperimenten cotidianamente situaciones en aulas inclusivas en las que se valore la diversidad y pluralidad

como un aspecto positivo, fomentando vínculos de cooperación y respeto.

Cada una de las áreas deberá considerar las habilidades y competencias específicas a desarrollar para el logro de estas expectativas generales y específicas de desempeño.

9

Page 12: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Las áreas curriculares Cada área curricular se organiza de la siguiente manera:

Propósitos generales del área por cicloLa categoría propósitos forma parte de todas las áreas, por considerarlos orientadores

para la enseñanza y facilitadores para la evaluación. Objetivos por año Cada una de las áreas, además de mantener los propósitos por ciclo, presenta objetivos que se corresponden

con la orientación de los contenidos específicos. Contenidos a enseñarLos contenidos a enseñar están formados por los conceptos disciplinares (conocimiento) y por los modos de

conocer (el cómo acceder a la construcción del conocimiento).Situaciones de enseñanzaLas conforman el variado repertorio de situaciones que promuevan el aprendizaje de los contenidos

enunciados.Indicadores de avance Se formulan para cada año y para cada bloque de contenidos. Los contenidos se presentan asociados a los

indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas.

Propósitos para el Segundo Ciclo • Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la reflexión sobre los

contextos de producción y recepción de esas prácticas. • Organizar el tiempo didáctico. • Acercar a los alumnos a una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores.• Colaborar a través de distintas propuestas didácticas para que entiendan la lectura como una

actividad gratificante y como vía de acceso al conocimiento. • Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permitan a los alumnos

desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva. • Usar el lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y elaborar su discurso.• Favorecer formas de intercambio a través de las cuales los alumnos expresen y defiendan sus

opiniones y creencias. • Contribuir a la formación de los alumnos como ciudadanos a través de situaciones en las que puedan

obtener, seleccionar y posicionarse críticamente frente a la información según múltiples propósitos.• Propiciar instancias de reflexión sobre el lenguaje en función de la optimización de sus prácticas del

lenguaje.

10

Page 13: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

1111PRÁCTICAS DELlenguaje

El enfoque de la planificación en Prácticas del Lenguaje

En Prácticas del Lenguaje la planificación debe tener como centro la formación de los estudiantes como hablantes, lectores y escritores, lo que implica crear las condiciones didácticas que les permitan ejercer como tales. Desde ese enfoque, es necesario planificar la enseñanza interrelacionando los ámbitos de la literatura, de la reflexión sobre el lenguaje, de la formación del ciudadano y de la formación del estudiante, organizando el tiempo didáctico y atendiendo a los criterios de diversidad, simultaneidad, continuidad y progresión.

En el área de Prácticas del Lenguaje, según las nuevas expectativas de desempeño, se espera que los alumnos:

• Se alfabeticen y se desenvuelvan con autonomía en la cultura escrita a través de prácticas de lectura, escritura y oralidad relacionadas con sus intereses y necesidades propias de diferentes ámbitos.

• Puedan desempeñarse en el estudio con prácticas ajustadas a los diferentes propósitos.• Disfruten de la lectura de diferentes géneros.• Ejerzan prácticas que contribuyan con su formación ciudadana• Valoren la diversidad lingüística desde una perspectiva intercultural.• Experimenten cotidianamente situaciones en aulas inclusivas en las que se valore la diversidad y

pluralidad como un aspecto positivo, fomentando vínculos de cooperación y respeto. • Construyan las bases sólidas de una sociedad más justa que garantice la inclusión plena de todos sus

ciudadanos, incluyendo la perspectiva de género.• Exploren las posibilidades que ofrecen las TIC, con un análisis crítico sobre su uso. • Desarrollen el pensamiento computacional. • Sean capaces de hacer un uso responsable de los entornos digitales. • Integren las TIC en el aprendizaje como herramienta que no solo permita acceder a la información sino

también producirla en forma individual y colaborativa.

Page 14: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Prácticas del LenguajeSe espera que durante este año los niños:• Ejerzan las prácticas de lectura, escritura y oralidad propias del ámbito de la literatura con autonomía.• Logren apropiarse de las prácticas de lectura y de escritura para el estudio de diferentes temas, y puedan registrar información y exponerla en forma escrita u oral.• Pongan la escritura al servicio de la comprensión en el ámbito del estudio.• Intervengan en temas comunitarios a partir del desarrollo de proyectos vinculados con la formación ciudadana.• Realicen un análisis crítico de los medios de comunicación y puedan contrastar información de diferentes formatos.Periodización: De marzo a diciembre, en el correspondiente horario semanal del área de conocimiento.

Planificación anual

Ámbito de la literatura: Contenidos y modos de conocer

Leer a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario Escribir por sí mismos en torno a lo literario Reflexión sobre el lenguaje

Leer obras literarias de autor. Leer cuentos de autor que contengan secuencias narrativas claras, descripciones de personajes, lugares y temas determinados. Leer haikus, historietas, formas tradicionales de poesía, novelas gráficas, historietas de obras clásicas. Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras con otros. Al leer, escuchar leer o compartir la lectura de relatos ficcionales, completar o interrumpir la lectura, volver a ella y recuperar el hilo narrativo. Adecuar la modalidad de lectura al propósito, al género o subgénero de la obra. Poner en juego saberes previos acerca del mundo para asignar significados. Conocer al autor: época en que vivió, momento estético al que adscribió. Conocer datos sobre la época a la que alude una obra. Buscar y tomar nota de la información para ajustar la interpretación de lo leído en diversos medios (manual escolar, internet, enciclopedias, diccionarios enciclopédicos). Expresar las emociones, construir significados con otros lectores (sus pares, el docente, otros adultos); formarse como lector de literatura. Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente el texto. Identificar, a partir del tratamiento comparado, los recursos del discurso literario, propiciando la valoración de la obra literaria como experiencia estética. Analizar la articulación de las viñetas con los vínculos temporales elididos; completar, como lectores, los sentidos de lo no dicho; analizar el valor de las onomatopeyas como condensadoras de significados, imágenes. Descubrir la vinculación que puede establecerse entre texto e imagen para producir sentido (ilustraciones). Explorar otros lenguajes artísticos para establecer similitudes y diferencias. Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que dan el texto y el paratexto. Incorporar metalenguaje del ámbito literario para realizar descripciones adecuadas (por ejemplo, mención de géneros discursivos literarios, tipos de narradores) y explicitar las interpretaciones en base a elementos del texto. Leer textos informativos en torno a la literatura. Comparar el tratamiento de un tema en distintos géneros. Leer la sección del diario que publique críticas sobre obras literarias o alguna película basada en una obra literaria; leer textos explicativos sobre el género o el autor que se está abordando.

Planificar antes y mientras se está escribiendo. Planificar la escritura de narraciones (fábulas, historietas, leyendas urbanas, cuentos): tener en cuenta las exigencias del subgénero elegido, decidir los personajes y sus características, nombrar a los personajes según los requerimientos del género, incluir las voces de los personajes mediante discurso directo, decidir un título adecuado según el efecto que se quiera lograr. Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.Controlar la progresión temática de lo escrito. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Reflexionar mientras escriben, se leen y se revisan todo tipo de narraciones para ampliar su conocimiento de la trama narrativa. Producir textos escritos literarios, o vinculados con lo literario, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. Tomar decisiones sobre la puesta en página del escrito y su edición final.Tomar decisiones sobre la oralización del escrito y su registro final.

Identificar las formas de organización textual y el propósito de los textos. Delimitar dentro del texto unidades menores como el párrafo y la oración. Considerar que por cada párrafo hay una idea o parte del texto (por ejemplo, en las narraciones). Comprender que las oraciones tienen una estructura interna a la vez que se relacionan con las demás oraciones presentes en los textos (cohesión). Reflexionar en los distintos momentos de escritura de textos narrativos sobre cómo: Establecer y mantener las personas del relato.Incluir voces de los personajes. Usar el presente de indicativo como el tiempo de los comentarios del narrador. Usar conectores temporales. Usar signos de puntuación para señalar los distintos núcleos narrativos e introducir las voces de los personajes. Omitir elementos que ya están dichos en el texto: elipsis del sujeto para evitar repeticiones.Sustituir por sinónimos, antónimos o hiperónimos para evitar repeticiones. Vincular las clases de palabras con los tipos textuales. Analizar cómo los verbos de acción organizan las narraciones. Escribir secuencias narrativas teniendo en cuenta los verbos como palabras clave. Determinar las características de un personaje a partir de los adjetivos empleados en su descripción. Considerar el uso de los sustantivos para enunciar el tema de una obra.

Recorrido lector propuesto de textos literarios:Relatos de animales de diferentes autores: El hijo del elefante de Rudyard Kipling y La gama ciega de Horacio Quiroga. Fábulas: El ratón y la rana de Esopo. Los dos amigos y el oso de Félix María Samaniego. Cuentos maravillosos: Cuando los duendes tienen miedo de Edhit Mabel Russo. Textos poéticos: Antonio Machado, Francisco de Quevedo, Amado Nervo, Federico García Lorca, Juana de Ibarburú, entre otros. Leyendas argentinas. Cuento de miedo: Rompecabezas de Mariela Slosse. Historia de personajes que dan miedo: Drákula y Franskeinstein. Obra de teatro: Llegar a amarte de Adela Basch. La novela: Aventuras de Pinocho de Carlo Collodi.

Indicadores de avance: Se considerará un indicio de progreso cuando los estudiantes: Avancen en la lectura sin detenerse ante cada dificultad, para construir un sentido global del texto antes de analizarlo por partes. Hagan anticipaciones sobre el sentido del texto y busquen índices que permitan verificarlas o corregirlas.Resuelvan dudas sobre el significado de palabras, expresiones ambiguas o desconocidas apelando al contexto, relacionándolas con otras palabras, buscando en el diccionario, etc. Controlen la propia comprensión: identifiquen lo que resulta ambiguo, confuso o incomprensible. Observen, comparen, comenten y reflexionen acerca de los usos orales y escritos de la lengua y de la adecuación de estos a sus intenciones comunicativas. Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente.Planifiquen y participen en las situaciones de planificación aportando ideas, formas de ordenar el texto, alternativas posibles. Desplieguen estrategias para revisar sus textos de manera autónoma y cada vez más específica. Lean o propongan leer “cómo va quedando” su texto antes de continuar con la producción escrita. Adviertan inadecuaciones entre lo que se quiso escribir y lo que efectivamente se escribió. Detecten repeticiones innecesarias y prueben distintos recursos gramaticales para evitarlas. Pregunten sobre dudas de normativa. Diferencien la secuencia narrativa y la descriptiva. Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto.

Page 15: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ámbito de la formación ciudadana: contenidos y modos de conocer Hablar y leer en el ámbito de la formación ciudadana Escribir a través del docente y por sí mismos en el ámbito Reflexión sobre el lenguajeNarrar de manera oral hechos de la vida cotidiana y de la comunidad que sean relevantes para compartir con otros. Comentar situaciones (tema y contexto) de interés social surgidas en los medios o en la comunidad. Escuchar las opiniones de los otros. Confrontarlas con las propias. Valorar los distintos argumentos y decidir si se va a modificar la propia postura a partir de una discusión. Leer noticias periodísticas en diarios o revistas. Recurrir a la lectura de periódicos (en papel o digitales) a partir de propósitos relacionados con la participación en la vida ciudadana y compartir con otros esa lectura. Discutir noticias relevantes de acuerdo con los propósitos. Volver al texto para corroborar la interpretación y la importancia que el diario le puede haber dado a esas noticias. Distinguir las distintas voces que aparecen citadas en los artículos periodísticos. Reconocer recursos en publicidades gráficas. Analizar publicidades que aparecen en distintos medios para comentarlas con otros y posicionarse como un potencial destinatario. Reconocer los distintos destinatarios de las publicidades. Reflexionar sobre los distintos recursos que utiliza la publicidad en función de los efectos que quiere provocar. Analizar afiches/folletos de campañas sobre diversos temas. Analizar las publicidades de productos (juguetes para niños o niñas, día del padre o de la madre, etc.) desde una perspectiva de género.

Recurrir a la escritura con distintos propósitos relativos a la comunicación con las instituciones. Escribir una carta formal para realizar una solicitud ante autoridades (escolares, barriales) para realizar una petición. Tomar distintas decisiones para editar el texto en relación con la distribución de la información en el espacio de escritura según los requerimientos del texto y con el objeto de facilitar la lectura. Realizar la versión final en formato digital, considerando la tipografía adecuada al género y con herramientas propias de los procesadores de texto para la revisión final. Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o periodísticas para conocer la información necesaria y profundizarla. Redactar una carta de solicitud a autoridades pertinentes. Escribir una carta formal para realizar una solicitud ante autoridades (escolares, barriales) para realizar una petición. Tomar distintas decisiones para editar el texto en relación con la distribución de la información en el espacio de escritura según los requerimientos del texto y con el objeto de facilitar la lectura. Realizar la versión final en formato digital, considerando la tipografía adecuada al género y con herramientas propias de los procesadores de texto para la revisión final. Escuchar las opiniones de otros, confrontarlas con las propias, valorar los distintos argumentos propuestos y decidir si se va a modificar o no la propia postura a partir de una discusión. Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o periodísticas para conocer la información necesaria y profundizarla.

Reflexionar acerca de las formas de presentar el propósito. Uso de verbos que comunican actos de habla: reclamar, solicitar, agradecer, prometer, informar, rogar, etc. Uso de fórmulas de tratamiento o de cortesía. Considerar si se usan formas personales o impersonales. Reflexionar acerca de las implicancias comunicativas de sus elecciones. Uso de adjetivos para describir situaciones particulares y que el destinatario comprenda la magnitud de lo expresado. Reflexionar sobre la ortografía. Escritura: terminación de aumentativos –azo. Introducirse en las reglas generales de acentuación a partir del análisis y confrontación de casos. Reflexionar sobre el uso de los signos de puntuación como facilitadores de la organización de la oralidad en el texto escrito. Uso de los dos puntos y la raya de diálogo; uso de los signos de exclamación e interrogación.

Recorrido lector propuesto de textos no ficcionales: noticia. Infografía. Ficha informativa. Texto instructivo. Texto informativo. Nota de enciclopedia. Texto descriptivo. La carta. El e –mail. Textos tecnológicos: whatssap, páginas de Internet. Indicadores de avance: Se considerará un indicio de progreso cuando los estudiantes: expresen sus opiniones de modo cada vez más fundamentado. Seleccionen de manera más autónoma las situaciones sociales de interés para discutir las fuentes pertinentes para los propósitos de sus comentarios. Colaboren en el desarrollo de proyectos y actividades planificadas para participar de la vida ciudadana, desempeñando un rol acordado con el docente y con los pares en las distintas actividades tendientes a lograr los propósitos previstos. Participen como miembros activos de la comunidad escolar de lectores recurriendo a la lectura para cumplir diversos propósitos, por ejemplo, buscar datos puntuales en alguna noticia o hacer un seguimiento de una misma información en varios medios de comunicación. Interactúen con otros al informar, recomendar, comentar y confrontar puntos de vista sobre lo que se está leyendo o se ha leído y sobre los interrogantes y las impresiones que la lectura de una noticia o publicidad produjo. Comiencen a considerar algunos aspectos como resolver dudas relacionadas con el contenido del texto, con la organización global o con aspectos gramaticales. Resuelvan durante la escritura algunos de los problemas que pueden presentarse en la producción de textos trabajados en clase, a partir de las consultas con los compañeros y con los textos leídos. Apelen a la relectura del texto para sostener y ajustar sus interpretaciones. Lean para otros textos conocidos de manera comunicable, luego de un período de ensayo. Sostengan con autonomía la lectura por sí mismos de textos más extensos y complejos. Reconozcan algunos recursos de los medios de comunicación en la producción de noticias y avisos publicitarios. Comuniquen pertinentemente el resultado de las reflexiones y conclusiones alcanzadas en el desarrollo de distintas situaciones, tales como la exploración de distintos medios de comunicación, la planificación y revisión de los textos para interactuar con distintas instituciones y en contextos comunitarios. Participen como miembros de una comunidad de escritores, desarrollando con creciente autonomía prácticas como planificar los textos, pedir colaboración en la elaboración de los escritos, colaborar en la revisión de los escritos de los compañeros, ayudar a detectar problemas y aportar ideas para resolverlos. Revisen sus propios escritos teniendo en cuenta la coherencia y la cohesión. Se detengan a reflexionar sobre lo que están diciendo y cómo lo están haciendo. Adviertan cuándo es necesario reformular en función de la compresión propia o de los otros. Organicen la información atendiendo al género trabajado y el uso de signos de puntuación. Revisen sus escritos buscando e identificando faltas de ortografía. Adviertan las diferencias entre la oralidad y la escritura y empleen recursos para registrar por escrito lo que escucharon.

Ámbito de la formación ciudadana: contenidos y modos de conocer Leer y escribir para sí mismos

en el ámbito de la formación del estudiante

Leer y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento

Reflexión sobre el lenguajeComunicar lo aprendido oralmente

y por medio de la escritura a través del docente y por sí mismos.

Buscar y seleccionar información relacionada con el tema de estudio. Consultar manuales, libros y enciclopedias en una biblioteca de la escuela o del aula. Buscar información en torno a un propósito. Consultar sumarios, índices generales y temáticos. Consultar/buscar en el fichero o la base de datos de la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio.

Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas apelando al contexto, estableciendo relaciones con palabras conocidas, buscando en el diccionario o Internet, preguntando a otros.

Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros. Planificar el texto que escribirán teniendo en cuenta el destinatario y el propósito.

Reflexionar sobre algunos recursos de la oralidad: Para señalar el contexto de situación: uso de pronombres y adverbios. Para sostener la atención del auditorio y colaborar con su comprensión: redundancias, enumeraciones y frases coordinadas.

Page 16: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Planificación anual

Ámbito de la formación ciudadana: contenidos y modos de conocer Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación

del estudiante

Leer y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento

Reflexión sobre el lenguaje

Buscar y localizar información en Internet, en sitios recomendados por el docente. Realizar lecturas exploratorias de los textos seleccionados y las páginas web para determinar su utilidad, apoyándose en los títulos, subtítulos, cuadros, gráficos, imágenes. Tomar notas en la exploración de los textos: anotar preguntas, dudas. Decidir qué textos se incluirán. Realizar una lectura exploratoria de los textos localizados para determinar su utilidad, apoyándose en los elementos paratextuales (hipótesis de lectura). Comenzar a reparar en la pertinencia de la organización y el vocabulario de los textos. Conocer distintas fuentes y determinar su confiabilidad (manuales escolares, enciclopedias en papel y digitales, diccionarios enciclopédicos). Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado. Fichar los datos básicos de la obra para poder volver a consultarla: autor, título, fuente, fecha, entre otros. Marcar la obra que se está leyendo: escribir preguntas breves, notas marginales, usar colores para identificar ideas principales y secundarias, señalar palabras cuyo significado desconocen, anotar el significado de una palabra difícil, aprender a hacer “llamadas” mediante asteriscos para indicar algo particular en relación con el texto que están leyendo, usar llaves y corchetes. Fichar los datos básicos de la obra para poder volver a consultarla: autor, título, fuente, fecha, entre otros. Marcar la obra que se está leyendo: escribir preguntas breves, notas marginales, usar colores para identificar ideas principales y secundarias, señalar palabras cuyo significado desconocen, anotar el significado de una palabra difícil, aprender a hacer “llamadas” mediante asteriscos para indicar algo particular en relación con el texto que están leyendo.

Técnicas de estudio que se abordarán durante el año: la toma de apuntes. El subrayado. El cuadro comparativo. Las reglas mnemotécnicas. La lección oral. Los esquemas. El mapa mental. Brainstorming o lluvia de ideas.

Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura a través

del docente y por sí mismos.

Anotar al margen de la hoja una definición breve de alguna palabra cuyo significado desconozcan o no entiendan, o les resulte difícil de recordar (sobre la base de lo practicado en el ítem anterior). Sostener la escucha de una exposición oral o entrevista y desarrollar técnicas de toma de apuntes. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión.Organizar la información en cuadros comparativos, cuadros de doble entrada, mapas o redes conceptuales que permitan reconocer relaciones entre las ideas de un texto o de varios textos, en papel o en archivos digitales. Elaborar fichas temáticas o esquemas que sirvan para la planificación de un futuro texto más elaborado. Armar glosarios en forma grupal o colectiva. Tomar notas a partir de una exposición oral (del maestro, de un compañero) o una entrevista a un experto invitado, de forma colectiva e individualmente. Elaborar resúmenes.

Reunir información necesaria acerca del contenido y de las características del género del texto que escribirán para poder tomar decisiones en la planificación de la escritura.Intentar múltiples borradores hasta conseguir un texto con el que se sientan conformes. Revisar mientras escriben y al terminar cada parte y cada versión del texto. Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral. Sostener una breve exposición oral frente a un auditorio. Recurrir a la escritura para elaborar apoyos visuales que colaboren con la comprensión del auditorio durante la exposición oral (láminas).

Tomar una posición como enunciadores que conocen el tema para proponer distintas formulaciones posibles. Decidir la persona que van a usar. Decidir cómo consignarán las fuentes consultadas (discurso directo o indirecto). Aprender verbos propios del ámbito de estudio: sostiene, afirma, dice, considera, señala, etc. Poner en juego distintos procedimientos y recursos para organizar el texto explicativo. Usar conectores, marcadores y ordenadores discursivos. Usar ejemplificaciones y considerar los conectores para introducirlas. Recurrir a la sinonimia, la antonimia y la hiperonimia para establecer algunas de las relaciones semánticas del texto y evitar repeticiones. Reflexionar sobre la ortografía. Escritura de diminutivos, palabras con y/ll, terminaciones -nza, -eza/- esa. Reflexionar sobre el uso de los signos de puntuación y algunas cuestiones gramaticales vinculadas. El valor de los dos puntos y de la coma en las reformulaciones. La aposición como recurso gramatical para la escritura de aclaraciones. El uso de los paréntesis en aclaraciones. Análisis y uso de sustantivos, adjetivos y verbos vinculándolos con el tipo textual (texto explicativo).

Indicadores de avance: se considerará un indicio de progreso cuando los estudiantes: reconozcan, con seguridad y autonomía crecientes, dónde se encuentran materiales vinculados con los temas de estudio. Utilicen diversos sistemas de organización y búsqueda y registro de la información, teniendo en cuenta el portador. Exploren con detenimiento el texto apoyándose en diversos indicadores con el fin de localizar la información buscada. Dispongan de criterios progresivamente más elaborados para la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el propósito, las características del texto y del autor, la confiabilidad y vigencia de la información. Lleven a cabo una lectura profunda de los textos y definan aspectos importantes según los propósitos de estudio. Recurran al subrayado y la escritura para apoyar la comprensión mientras leen. Utilicen las marcas y notas que realizan para construir el sentido de lo leído o para repasar el contenido sin tener que releer el texto completo. En la construcción del sentido global del texto, pongan en juego las siguientes estrategias: propongan interpretaciones del texto verificándolas o corrigiéndolas con indicios del texto; confronten la propia interpretación con la de otros; resuelvan dudas sobre el significado de palabras, expresiones ambiguas o desconocidas apelando al contexto, relacionándolas con otras palabras, buscando en el diccionario o en Internet. Tomen notas durante una exposición oral o entrevista para registrar los aspectos relevantes de acuerdo con los propósitos y realicen preguntas pertinentes al expositor. Establezcan conexiones de distinto tipo entre ideas de un mismo texto y de varios textos. Reelaboren información para producir un texto coherente a partir del cual puedan estudiar. Elaboren textos escritos para comunicar diversos aspectos de los conocimientos adquiridos, atendiendo, entre otras, a las siguientes cuestiones: tomen decisiones acerca del género, el registro, la información que se incluirá y el orden de su presentación antes y durante la escritura; controlen que se establezcan relaciones adecuadas entre las ideas que se van desarrollando; relean y revisen el texto mientras lo escriben hasta alcanzar un escrito que les resulte satisfactorio y adecuado a los propósitos y los lectores; colaboren con la revisión de los textos de otros compañeros. Tomen críticamente las sugerencias recibidas. Resuelvan y revisen preguntas de examen, de forma tal que se entiendan como textos independientes. Preparen y sostengan breves exposiciones orales para comunicar lo aprendido, intercalando lecturas y utilizando apoyos visuales que colaboren con la comprensión del auditorio. Se detengan a reflexionar sobre lo que están diciendo y cómo lo están haciendo. Adviertan cuándo es necesario reformular en función de la compresión propia o de los otros. Organicen la información atendiendo a la segmentación en párrafos y el uso de conectores y signos de puntuación. Revisen sus escritos buscando e identificando faltas de ortografía.

Page 17: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

1515

Ámbito de la Literatura• El docente, mediante la técnica del torbellino de

ideas, les pedirá a los niños que definan qué son las prácticas del lenguaje, para qué las utilizamos los seres humanos. Las ideas quedarán registradas en el pizarrón y luego, colectivamente, se construirá una generalización.

• El docente les pedirá a los niños que lean “El hijo del elefante” de Rudyard Kipling. Oralmente reconstruirá el argumento con la intervención de los niños. Luego les pedirá a los estudiantes que realicen las actividades sugeridas.

• El docente motivará a los niños para que lean otros relatos del mismo autor, confeccionen fichas argumentativas y compartan la síntesis con sus compañeros.

• El docente les pedirá a los niños que investiguen acerca de los elefantes. Lo investigado quedará registrado en las hojas de los estudiantes.

• El docente les pedirá a los niños que lean “La gama ciega” de Horacio Quiroga. Oralmente reconstruirá el argumento con la intervención de los niños. Luego les pedirá a los estudiantes que realicen las actividades sugeridas.

• El docente les pedirá a los niños que lean más relatos del libro “Cuentos de la Selva” de Horacio Quiroga. De cada cuento leído deberán escribir la síntesis argumental, buscar información científica del animal protagonista y escribir recomendaciones de lo leído.

• El docente llevará al aula diversas fábulas para que los niños lean. Entre todos leerán del libro las características que poseen las fábulas y las identificarán en los textos leídos.

• El docente le pedirá a los niños que lean las fábulas: “Los dos amigos y el oso” de Félix Samaniego y “El ratón y la rana” de Esopo. Oralmente reconstruirá el argumento con la intervención de los niños. Luego les pedirá a los estudiantes que realicen las actividades sugeridas.

• El docente les preguntará a los niños si conocen cuentos maravillosos. Los niños deberán tomar la palabra y relatar los argumentos de los cuentos maravillosos conocidos. Luego el docente preguntará nuevamente: ¿serán estos cuentos maravillosos? ¿Cómo lo saben? El docente les pedirá a los niños que lean la página del libro cuyo título es: “Los cuentos maravillosos” para comprobar si sus hipótesis eran verdaderas.

• El docente, para abordar la página cuyo título es “Cuentos maravillosos de todos los tiempos” invitará al aula a narrar cuentos maravillosos a diferentes personas de diversas edades. Luego de cada relato escuchado, los niños deberán registrar el argumento y escribir su apreciación personal.

• El docente les pedirá a los niños que lean el cuento: “Cuando los duendes tienen miedo” de Edith Mabel Russo. Oralmente reconstruirá el argumento con la intervención de los niños. Luego les pedirá a los estudiantes que realicen las actividades sugeridas.

• El docente organizará una visita a una biblioteca fuera de la escuela. En ella los niños deberán conocer su funcionamiento y solicitar libros que tengan textos poéticos. Los niños deberán tomar nota del nombre y del autor del poema leído en la biblioteca.

Secuencia de actividades

PRÁCTICAS DELlenguaje

Page 18: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

16

Secuencia de actividades

• El docente les pedirá a los niños que expresen en voz alta qué características particulares poseen los poemas.

El docente les pedirá a los niños que lean la página del libro cuyo título es: “Los textos poéticos” para comprobar si sus hipótesis eran verdaderas.

• El docente desarrollará un proyecto en el que los niños sean capaces de recopilar rondas, trabalenguas, adivinanzas y coplas de la tradición popular en un libro que confeccionarán.

• El docente les pedirá a los niños que lean los poemas: “Por una nariz” de Francisco de Quevedo, “Balada amarilla” de Federico García Lorca, “El barquito de papel” de Amado Nervo, “Para que haya paz” de Lao Tsé, “Las canciones de Natacha” de Juan de Ibarburú. Oralmente reconstruirá el argumento con la intervención de los niños. Luego les pedirá a los estudiantes que realicen las actividades sugeridas.

• El docente les preguntará a los niños si saben qué son las leyendas. Entre todos construirán el concepto y caracterizarán este tipo de texto.

• El docente les pedirá a los niños que recurran a la lectura de la página cuyo título es “Las leyendas” para seguir aprendiendo.

• El docente les pedirá a los niños que lean las leyendas: “La difunta Correa” y “La leyenda de los ríos Pilcomayo y Bermejo”. Oralmente reconstruirá el argumento con la intervención de los niños. Luego les pedirá a los estudiantes que realicen las actividades sugeridas.

• El docente les pedirá a los niños que recopilen leyendas propias de la provincia en la que viven. Cuando hayan reunido una cantidad suficiente, se pondrán de acuerdo en cómo organizarlas en una carpeta para que pueda circular por las familias del grupo.

• El docente llevará diversas imágenes en las cuales se vea representado el sentimiento de miedo y les preguntará a los niños: ¿a qué cosas, objetos, situaciones, seres, ustedes le tienen miedo? ¿Qué hacen cuando este sentimiento llega a sus vidas? El docente creará un clima de respeto para que todos se puedan expresar. Las ideas generales quedarán registradas en un panel (el mismo quedará pegado en el aula).

• El docente les pedirá a los niños que recurran a la lectura de las páginas cuyos títulos son “El cuento de miedo o de terror” y “Los elementos del cuento de miedo” para seguir aprendiendo.

• El docente les pedirá a los niños que lean el cuento “Rompecabezas” de Mariela Slosse. Oralmente reconstruirá el argumento con la intervención de los niños. Luego les pedirá a los estudiantes que realicen las actividades sugeridas.

• El docente les pedirá a los niños que lean las páginas cuyo título es “Personajes que dan miedo” y “Drácula”. El docente les pedirá a los niños que investiguen más datos acerca de Frankestein y Drácula, que realicen cuadros comparativos, escriban la biografía imaginaria de cada uno, que escriban aventuras que pudieron llegar a tener juntos o separados y que le escriban un e-mail a cada personaje abordado.

PRÁCTICAS DELlenguaje

Page 19: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

1717

• El docente organizará una visita a algún teatro

del lugar donde viven para que los niños lo conozcan y se entrevisten con los personajes que trabajen en el lugar. Con anticipación, los niños deberán elaborar las preguntas de la entrevista y el posible recorrido a realizar en el teatro.

• El docente les pedirá a los niños que recurran a la lectura de las páginas cuyos títulos son “La obra de teatro” y “Elementos de las obras de teatro” para seguir aprendiendo.

• El docente les pedirá a los niños que lean la obra de teatro: “Llegar a amarte” de Adela Basch. Oralmente reconstruirá el argumento con la intervención de los niños. Luego les pedirá a los estudiantes que realicen las actividades sugeridas.

• El docente repartirá los personajes para que los niños puedan dramatizar la obra de teatro leída. Al momento de la representación se invitará a diferentes públicos: estudiantes de otro grado/año, familias, otros docentes.

• El docente también organizará una salida grupal para que los niños observen y disfruten de una obra de teatro. Luego de la salida deberán escribir el argumento de la obra de teatro observada y la opinión personal.

• El docente llevará al aula diferentes novelas, las repartirá entre los grupos de niños para que ellos puedan observarlas, manipularlas, leer el índice, mirar la tapa y la contratapa, identificar los capítulos, entre otras actividades.

• El docente les pedirá a los niños que recurran a la lectura de la página cuyo título es “La novela” para poder construir colectivamente las características que posee este tipo de texto.

• El docente les pedirá a los niños que definan qué es un capítulo de una novela.• El docente les pedirá a los niños que lean el índice de la novela Aventuras de Pinocho de Carlo Collodi para

identificar sus capítulos. También seleccionar y buscar uno de dichos capítulos para leerlo, escribir su síntesis argumental y comentarlo entre los compañeros.

• El docente les pedirá a los niños que lean el CAPÍTULO III De vuelta Maese Gepeto en su casa, comienza sin dilación a hacer el muñeco, y le pone por nombre Pinocho. Primeras monerías del muñeco de la novela Aventuras de Pinocho de Carlo Collodi. Oralmente reconstruirá el argumento con la intervención de los niños. Luego le pedirá a los estudiantes que realicen las actividades sugeridas.

• El docente les proyectará la película Pinocho de Walt Disney. Luego de la misma, les pedirá a los niños que escriban diferencias y similitudes con los capítulos leídos de la novela original, que caractericen a cada uno de los personajes, que escriban recomendaciones, que construyan su opinión personal de forma escrita, qué argumenten qué les gustó más; si leer los capítulos de la novela o ver la película, que transformen un capítulo de la novela en una obra de teatro para luego ser representada, que imaginen y escriban nuevas aventuras de Pinocho.

PRÁCTICAS DELlenguaje

Page 20: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

18

Fotocopiable para el ámbito de la literatura

¿Para qué leemos literatura?

Leemos para conocer otras culturas y tradiciones.

Leemos para conocer personajes y acompañarlos

en sus aventuras.

Leemos para disfrutar.

Leemos para ampliar nuestro vocabulario.

Leemos para desarrollar nuestra imaginación y

creatividad.

Leemos para conocer autores.

Y vos ¿para qué leés literatura?

¿Qué textos literarios son tus favoritos? ¿Qué personajes son tus favoritos?

¿Qué textos literarios recomendarías? ¿Cuál es el motivo de tu recomendación?

PRÁCTICAS DELlenguaje

Page 21: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

1919

Ámbito de la formación ciudadana

(textos no ficcionales)• El docente llevará al aula textos ficcionales y no ficcionales para que los niños los puedan comparar e

identificar sus características. Las ideas quedarán registradas en las hojas de los estudiantes.• El docente les pedirá a los niños que recurran a la lectura de las páginas cuyos títulos son Textos no

ficcionales y Características de los textos no ficcionales para seguir aprendiendo. Luego les pedirá a los estudiantes que realicen las actividades sugeridas.

• El docente les pedirá a los niños que lean la página cuyo título es La noticia. Luego les pedirá a los estudiantes que realicen las actividades sugeridas.

• El docente llevará al aula diferentes noticias para que los niños identifican sus partes así como también las partes de un diario.

• El docente intervendrá para que los niños lean noticias digitales e impresas. Luego les pedirá a los niños que: lean y analicen noticias locales de la última semana y redacten una nueva noticia. Los niños trabajaran primero en borrador, luego se corregirán errores y dudas ortográficas y por último escribirán la versión final.

• Con anticipación el docente les pedirá a los niños que lleven al aula diversas infografías. En el ámbito escolar y de manera colectiva, se observaran las infografías y se generalizarán sus características.

• El docente les pedirá a los niños que lean la página cuyo título es La infografía. Luego les pedirá a los estudiantes que realicen las actividades sugeridas.

• Tomando como ejemplo dicha infografía, el docente asignará un tema a cada estudiante para que confeccione una nueva que será expuestas a la comunidad educativa. Los niños trabajarán primero en borrador, luego se corregirán errores y dudas ortográficas y por último escribirán la versión final.

• El docente les pedirá a los niños que lean la página cuyo título es La ficha informativa. Tomando como ejemplo dicha ficha, el docente asignará un tema a cada estudiante para que confeccione una nueva ficha informativa que serán expuestas a la comunidad educativa. Los niños trabajarán primero en borrador, luego se corregirán errores y dudas ortográficas y por último escribirán la versión final.

• El docente les preguntará a los niños: ¿qué son las instrucciones? ¿Para qué sirven las instrucciones? ¿Cuándo das instrucciones? ¿Cuándo necesitás instrucciones?

• El docente les pedirá a los niños que lean la página cuyo título es El texto instructivo. Luego le pedirá que realicen las actividades sugeridas.

• El docente les pedirá a los niños que llevan al aula diversas instrucciones para identificar en ellas los verbos utilizados. El docente enfocará la atención de los niños en el modo, el tiempo y la persona de los verbos y en el modo correcto de la escritura de las palabras.

• El docente asignará un tema o un proceso para que los estudiantes redacten un texto instructivo.

Secuencia de actividades

PRÁCTICAS DELlenguaje

Page 22: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

20

Secuencia de actividades

• El docente les pedirá a los niños que lean la página cuyo título es El texto informativo. Les pedirá que

realicen las actividades sugeridas y que comparen el texto informativo con la ficha informativa en un cuadro.• El docente les pedirá a los niños que lean la página cuyo título es Textos que informan y luego que realicen

las actividades sugeridas como así también que busquen otros textos que informen sobre grandes inventos de la humanidad. Luego de leerlos, deberán escribir su propia versión. El docente enfocará la atención de los niños en la clasificación de los sustantivos y en el modo correcto de la escritura de las palabras.

• El docente llevará a los niños a una biblioteca para que observen, manipulen y lean diversas enciclopedias. También les mostrará que existen enciclopedias virtuales. De manera colectiva, buscarán el mismo tema en una enciclopedia impresa y en una enciclopedia virtual. Analizarán ventajas y desventajas del uso de cada enciclopedia.

• El docente les pedirá a los niños que lean las páginas cuyos títulos son La nota de enciclopedia y Una nota de enciclopedia para leer y luego que realicen las actividades sugeridas.

• El docente les pedirá a los niños que lean la página cuyo título es El texto descriptivo. Les pedirá que realicen las actividades sugeridas y que comparen el texto descriptivo con el texto informativo en un cuadro.

• El docente asignará un tema para que los niños escriban nuevos textos descriptivos, enfocando su atención en la clasificación de los adjetivos y en el modo correcto de la escritura de las palabras.

• El docente les pedirá a los niños que lean la página cuyo título es El litio y les pedirá que realicen las actividades sugeridas.

• El docente les planteará a los niños una situación problema a resolver en la escuela o en la comunidad. Por ejemplo: la plaza del barrio necesita juegos, la escuela necesita pizarrones nuevos, etc. Como parte de la solución deberán escribir una carta a las autoridades pertinentes. Los niños trabajaran primero en borrador, luego se corregirán errores y dudas ortográficas y por último escribirán la versión final.

• El docente les pedirá a los niños que lean las páginas cuyo título son La carta y La carta de solicitud a autoridades pertinentes. Luego deberán realizar las actividades sugeridas.

• El docente analizará junto a los niños qué es un e- mail y lo comparará con una carta mediante un cuadro que los niños dejaran registrado en sus hojas.

• El docente les pedirá a los niños que lean las páginas cuyo título son El e –mail, Internet, El whatsap, Página web y Ciudadanía digital.

• De manera colectiva escribirán un decálogo sobre el uso responsable de Internet y de las redes sociales. Lo divulgarán entre la comunidad educativa.

• El docente les pedirá a los niños que armen un directorio con páginas seguras de Internet en donde ellos puedan buscar información para los saberes de la escuela.

PRÁCTICAS DELlenguaje

Page 23: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

21

¿Por qué es importante dialogar, escribir y leer

sobre lo que sucede en nuestro entorno?

Fotocopiable para el ámbito de la formación ciudadana

21

Si leemos para conocer e informarnos debemos esforzarnos en comprender el mensaje pudiendo luego analizarlo para tomar decisiones, realizar recomendaciones, comentar o confrontar puntos de vista sobre lo que se está leyendo o se ha leído.

Si hablamos, dando nuestras opiniones e ideas, lo debemos hacer con respeto, utilizando el tono de voz adecuado, respetando turnos de intercambio y utilizando normas de cortesía (usando las palabras hola, buenos días, buenas tardes, gracias, disculpas, permiso, entre otras).

Si escribimos para expresar lo que pensamos y sentimos o para realizar alguna solicitud o reclamo debemos cuidar nuestra ortografía y nuestra redacción.

La escritura habla de nosotros. Escribir bien permite comunicar nuestras ideas con eficiencia.

PRÁCTICAS DELlenguaje

Ser parte de la sociedad en la que vivimos implica conocer y opinar sobre lo que

acontece en ella.

Para ello podemos leer, escribir y hablar sobre los diferentes acontecimientos y

hechos de la vida cotidiana.

Las personas somos los únicos seres vivos que tenemos la capacidad de razonar y de reflexionar

sobre lo que sucede en nuestro entorno.

Page 24: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

22

Secuencia de actividades

PRÁCTICAS DELlenguaje

La comunicación

Las personas somos seres sociales que estamos permanentemente comunicándonos e interactuando con otros. Para poder hacerlo, utilizamos el lenguaje, que pueden ser palabras, gestos, símbolos y señales.

Desde que nacemos, aprendemos diferentes maneras de comunicarnos según donde y con quién estemos. El contexto donde recibimos un mensaje en fundamental para su comprensión. Al comunicarnos, oralmente o de manera escrita, tenemos diferentes intenciones comunicativas y utilizamos

diversas maneras para hacerlo.

• Reflexioná y completá. Como ciudadano/a para qué es importante...

Hablar Escribir Leer

• Este es el esquema del circuito de la comunicación. Observalo y describilo en tu hoja, utilizando lo que aprendiste.

La comunicación¿Qué es?Es el acto de intercambiar mensajes con la intención de que sean comprendidos.

Referente

Es lo que se dice.

¿Cómo se produce?A través de un circuito comunicativo, que se presenta en cada situación comunicativa.

Mensaje Comprende ReceptorProduceEmisor

CirculaPor un Con un

Canal Código

Conjunto de signos para transmitirlo.

Lenguaje

Lengua

Medio por el que circula.

Dentro de un contexto:lugar y tiempo en que se desarrolla la comunicación.

• Definí, en tu hoja, los siguientes elementos del circuito de la comunicación:

referente emisor canal código receptor mensaje

Page 25: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

23

Reflexión sobre el lenguaje

23PRÁCTICAS DELlenguaje

• El docente desarrollará los contenidos relacionados con la reflexión sobre el lenguaje y la reflexión sobre

la ortografía en los tres ámbitos del área. • El docente confeccionará de manera colectiva junto a los alumnos paneles para el aula en donde quede

expresado qué es un sustantivo y su clasificación, qué es un adjetivo y su clasificación, qué es un verbo y cuáles son sus tiempos como así también las demás clases de palabras abordadas en el año escolar. El docente les pedirá a los niños que realicen las actividades sugeridas.

• El docente les pedirá a los niños construir bancos de palabras seguras utilizando las reglas ortográficas y las reglas de acentuación trabajadas en el año escolar.

El modo en que vos escribís forma parte de TU IDENTIDAD; por eso es muy importante hacerlo sin errores, con letra clara y de

manera prolija.

¿Por qué es importante escribir sin errores?

Además, todas las personas escribimos para diferentes propósitos. Si los queremos alcanzar, debemos escribir sin errores para que se entienda lo que queremos expresar.

Escribir sin errores de ortografía es un largo proceso que se aprende

escribiendo todos los días.

Con esfuerzo, dedicación y perseverancia VOS LO LOGRARÁS.

Page 26: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

24PRÁCTICAS DELlenguaje

• El docente presentará cada una de las técnicas de estudio para que los niños las puedan utilizar en el área de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Esto será considerado una práctica habitual desde el área de Prácticas del Lenguaje.

• El docente buscará las estrategias y los recursos necesarios para que los niños comprendan que la implementación de las técnicas de estudio formarán un método que los consolidará como estudiantes.

Ámbito de la formación del estudiante

Ficha de autocontrol• Leé y respondé marcando con una X en la columna que corresponde, según tu

respuesta sea Sí o NO.• Escribí, en la columna de puntaje, 1 punto para cada Sí y 0 para cada NO.• Si completás esta ficha de autocontrol, te vas a ayudar a vos mismo y vas a

orientar a tus maestras sobre lo que cada uno necesita para aprender a estudiar mejor.

Alumno/a:Colegio:Año: Fecha: Sí NO PUNTAJELUGAR DE ESTUDIO¿Estudiás siempre en el mismo lugar?¿Tenés suficiente luz?¿Estudiás sin ruido, TV, música, celular o tablet?

TIEMPO¿Ordenás tu tiempo poniendo horarios?Al finalizar un texto, ¿dedicás un tiempo a recordar lo que leíste?¿Tenés un horario fijo para estudiar?

ACTITUD Y CONDICIONES PERSONALES¿Aclarás tus dudas?¿Das tu opinión?¿Estudiás todos los días?¿Estás bien descansado a la hora de estudiar?¿Empezás por los temas más difíciles o importantes?

MATERIALES¿Usás resaltadores, regla y colores?¿Usás diccionario?¿Hacés consultas en bibliotecas?¿Hacés búsquedas sobre los temas de estudio en Internet?

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS¿Hacés más de una lectura?¿Leés en voz alta?¿Te preguntás sobre lo leído?¿Sabés aplicar estas técnicas?La toma de apuntes. El subrayado. El cuadro comparativo. Las reglas mnemotécnicas. La lección oral. Los esquemas. El mapa mental. Brainstorming o lluvia de ideas.¿Aplicás otras técnicas?

PUNTAJE TOTALSi respondiste SÍ en la última pregunta, explicá cuáles son las otras técnicas de estudio que aplicás:

Entre.....y 27¡Qué maravilla! Ya sabés estudiar. Con más práctica aumentarás tu rendimiento.

Entre.....y 21¡Bien, bien! Sabés mucho pero hay más técnicas para ayudarte.

Entre.....y 14¡Cuidado! No está todo bien, pero lo vas a lograr.

Entre.....y 6¡No te desanimes! Con tu esfuerzo y ayuda vas a poder hacerlo cada día mejor.

Puntaje y situación

Page 27: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

El enfoque de la planificación en Matemática En Matemática, será fundamental el

enfoque en la resolución de situaciones problemáticas, de complejidad creciente que enfrente a los estudiantes a buscar soluciones empleando variadas estrategias, lo que les permitirá aplicarlas en otras áreas de conocimiento.

En el área de Matemática, según las nuevas expectativas de desempeño, se espera que los alumnos:

• Interpreten la realidad y tomen decisiones a partir del pensamiento matemático para la resolución de problemas.

• Usen de forma flexible estrategias del quehacer matemático para, por un lado, explorar, anticipar, validar, conjeturar y hacerse preguntas y, por otro, sean capaces de modelizar, entender, predecir.

• Creen argumentos, comuniquen e interpreten ideas a través de distintas representaciones.

• Experimenten cotidianamente situaciones en aulas inclusivas en las que se valore la diversidad y pluralidad como un aspecto positivo, fomentando vínculos de cooperación y respeto.

• Construyan las bases sólidas de una sociedad más justa que garantice la inclusión plena de todos sus ciudadanos, incluyendo la perspectiva de género.

• Exploren las posibilidades que ofrecen las TIC, con un análisis crítico sobre su uso. • Desarrollen el pensamiento computacional. • Sean capaces de hacer un uso responsable de los entornos digitales. • Integren las TIC en el aprendizaje como herramienta que no solo permita

acceder a la información sino también producirla en forma individual y colaborativa.

Matemática 25

Page 28: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Planificación anual

Matemática Propósitos anuales• Leer, escribir, ordenar y comparar números hasta el orden de los millones, extendiendo las regularidades de la serie oral y escrita. Explorar las características de otros sistemas de numeración.• Analizar distintos algoritmos de suma, resta, multiplicación y división.• Utilizar la calculadora para resolver o verificar cálculos y problemas. • Resolver problemas que involucran fracciones de uso frecuente.• Profundizar el uso de los sistemas de medición y las equivalencias entre sus diferentes unidades.• Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran números naturales.• Utilizar en la resolución de situaciones problemáticas las características y propiedades de figuras y cuerpos geométricos.• Leer y producir planos, Interpretar sistemas de referencias, formas de representación y trayectos en diferentes planos referidos a espacios físicos amplios.

Temporalizacion estimada: de marzo a julio

Bloque números naturales. Contenidos Bloque operaciones con números naturales. Contenidos Bloque números racionales. Contenidos

Conceptos: números naturales hasta los millones. Composición y descomposición de números en forma aditiva y multiplicativa, analizando el valor posicional y las relaciones con la multiplicación y la división por la unidad seguida de ceros. Sistemas de numeración: el sistema de numeración romano y el sistema de numeración posicional decimal.Modos de conocer: leer, escribir, ordenar y comparar números hasta el orden de los millones. Elaborar estrategias propias estableciendo relaciones entre los nombres y la escritura en cifras. Descomponer y componer el número a partir del valor posicional de sus cifras. Analizar y expresar con sumas y multiplicaciones el valor de las cifras de un número. Anticipar cambios posibles en las cifras de un número de acuerdo con la potencia de 10 que se sume o se reste. Conocer el funcionamiento del sistema de numeración romano y el decimal en el contexto del uso socialIndicadores de avance: lee, escribe, ordena y compara números hasta el orden de los millones. Relaciona los nombres y la escritura en cifras de los números hasta los millones. Compone y descompone números en sumas y multiplicaciones por la unidad seguida de ceros. Argumenta en forma oral y escrita respecto del orden y el valor posicional. Anticipa la escritura de un número a partir de la potencia de 10 que se sume o se reste a alguna de sus cifras. Resuelve problemas aplicando las características del sistema de numeración romano y decimal. Establece relaciones comparando ambos sistemas.

Conceptos: operaciones de suma y resta que involucren distintos sentidos.Problemas que involucran varias sumas y restas a partir de diferentes modos de presentar la información. Cálculos mentales estimativos de suma y resta. Multiplicación. Series proporcionales y organizaciones rectangulares. División: situaciones de reparto y particiones. Repertorio multiplicativo de cálculo a partir de relaciones entre productos de la tabla pitagórica. Cálculos mentales de multiplicaciones y divisiones. Combinación de elementos de dos colecciones distintas por medio de diversas estrategias y cálculos. División: situaciones de iteración y análisis del resto. Problemas que involucran las cuatro operaciones. Cálculo estimativo de multiplicación y división. Uso de la calculadora. Cálculos algorítmicos de multiplicación y división por una y por dos cifras.Modos de conocer: resolver situaciones con varias sumas y restas, muchos datos, distintas maneras de presentar la información, reconociendo y registrando los distintos cálculos necesarios para su resolución. Resolver cálculos mentales y estimativos de suma y resta utilizando descomposiciones de los números y cálculos conocidos. Resolver series proporcionales y organizaciones rectangulares, utilizando la multiplicación y la división. Usar la división para situaciones de repartos y particiones. Usar la calculadora para verificar y controlar los cálculos realizados por otros procedimientos. Resolver problemas que impliquen situaciones de reparto y particiones, apelando a sumas, restas sucesivas y multiplicaciones para relacionarlas con la división. Explorar regularidades dentro de la tabla pitagórica. Construir y utilizar un repertorio de cálculo multiplicativo, basado en las relaciones dentro de la tabla pitagórica. Analizar la relación entre las propiedades de las operaciones y el sistema de numeración. Resolver problemas que involucran combinar elementos de dos colecciones.Indicadores de avance: resuelve problemas de suma y resta que involucren unir dos cantidades, calcular la diferencia entre ambas, encontrar el complemento de una cantidad respecto de otra y agregar o quitar una cantidad a otra. Abandona estrategias asociadas al conteo y desarrolla estrategias asociadas al cálculo. Resuelve problemas con varios datos. Resuelve situaciones multiplicativas con series proporcionales y organizaciones rectangulares ,problemas de reparto y particiones, construyendo la estrategia para dividir, a partir de sumas, restas sucesivas o multiplicaciones. Resuelve situaciones que implican la combinación de dos colecciones, relacionando el gráfico y la enumeración de las combinaciones posibles con la multiplicación.

Conceptos: fracciones de uso frecuente en cantidadescontinuas y discontinuas. Fracciones para expresar resultados de repartos. Fracciones para expresar relaciones entre parte-todo o entre partes. Fracciones y proporcionalidad. El entero y sus diferentes modos de fraccionamiento. Fracciones y equivalencias. Fracciones en la recta numérica. Suma y resta de fracciones. Números decimales: uso social. Números decimales: comparación. Números decimales: décimos, centésimos y milésimos.Modos de reconocer: resolver problemas que involucran fracciones de uso frecuente en el contexto de las medidas de peso, capacidad y otras formas de agrupamiento de cantidades discontinuas. Resolver problemas de reparto y expresar su resultado como un número racional o un gráfico que lo represente. Resolver problemas que involucran la relación parte-todo en el contexto de la medida. Analizar resultados con expresiones diferentes, apoyándose en equivalencias entre medios, cuartos y enteros. Ordenar fracciones. Usar la recta numérica para resolver problemas que involucran relaciones entre las fracciones y entre estas y el entero. Recurrir al cálculo mental para resolver problemas de suma y resta de fracciones. Recurrir a las relaciones y equivalencias entre fracciones para resolver problemas de suma y resta. Usar e interpretar expresiones decimales en los contextos el dinero y la medida, sin apelar al algoritmo. Relacionar la equivalencia entre un décimo con 0,10 y 1/10; un centésimo con 0,01 y 1/100; un milésimo con 0,001 y 1/1000.Indicadores de avance: Resuelve problemas que involucran fracciones de uso frecuente en el contexto de las medidas de peso, capacidad .Expresa e interpreta la relación parte-todo con fracciones. Analiza resultados y los interpreta con expresiones diferentes, apoyandose en equivalencias entre medios, cuartos y enteros. Usa la recta numérica para resolver problemas que involucran relaciones entre las fracciones y entre estas y el entero. Recurre a las relaciones y equivalencias entre fracciones para resolver problemas de suma y resta. Usa e interpreta expresiones decimales en los contextos del dinero y la medida, sin apelar al algoritmo. Compone y descompone una cantidad de dinero relacionando el repertorio de expresiones fraccionarias con números decimales. Relaciona la equivalencia entre un décimo con 0,10 y 1/10; un centésimo con 0,01 y 1/100; un milésimo con 0,001 y 1/1000.

Bloque medidas. Contenidos

Page 29: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Matemática 27

Temporalizarían estimada: de agosto a diciembre

Bloque medidas. Contenidos Bloque proporcionalidad. Contenidos Bloque geometría. Contenidos

Conceptos: unidades de medida de longitud, peso y capacidad. Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA). Unidades de medidas de tiempo. Amplitud de ángulos.Modos de conocer: determinar y comparar longitudes usando el metro, el centímetro y el milímetro como unidades de medida. Determinar y comparar pesos y capacidades, usando diferentes unidades de medida: kilogramo, gramo, miligramo, litro y mililitro. Usar expresiones decimales y fracciones al trabajar con longitudes, pesos y capacidades. Estimar longitudes, pesos y capacidades. Usar relojes y calendarios para ubicar diferentes acontecimientos, ubicarse en el tiempo y medir duraciones. Resolver problemas que exigen usar equivalencia entre horas y minutos y usar expresiones fraccionarias como 1/2hora, ¼ de hora y .3/4de hora. Medir ángulos usando el ángulo recto como unidad de medida. Usar el transportador para determinar, comparar y construir ángulos. Indicadores de avance: estima, mide y registra cantidades (longitud, peso o capacidad) usando la medida y el instrumento adecuado en función de la situación. Usa, de ser posible, expresiones fraccionarias y decimales de uso habitual para expresar la medida. Analiza la equivalencia de las unidades de medida de uso habitual del SIMELA a partir de las relaciones de proporcionalidad directa. Compara y calcula cantidades de tiempo de uso social habitual estableciendo equivalencias. Compara y mide ángulos con distintos recursos, utilizando el ángulo recto como unidad y fracciones de esa unidad.

Conceptos: proporcionalidad directa con números naturales. Pertinencia de la relación de proporcionalidad. Constante de proporcionalidad.Modos de conocer: resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran números naturales. Comunicar y comparar diversas estrategias de resolución. Distinguir la pertinencia o no de recurrir al modelo de proporcionalidad para resolver problemas. Resolver problemas con constante de proporcionalidad ¼,1/2,3/4Indicadores de avance: resuelve situaciones de proporcionalidad que involucren números naturales, conociendo el valor de la unidad, situaciones de proporcionalidad que involucren pares de valores relacionados por dobles, triples, mitades. Reconoce situaciones en las que se puede o no utilizar las propiedades de la proporcionalidad. Resuelve problemas de proporcionalidad conociendo la constante. Resuelve problemas de proporcionalidad cuya constante es una expresión fraccionaria.

Conceptos: figuras geométricas: características y elementos. Congruencia de segmentos. El compás y su uso. Circunferencia. Circunferencia y círculo. Ángulos. Ángulos. Comparación, medición y clasificación. Rectas paralelas y perpendiculares. Cuerpos geométricos: características, propiedades y elementos. Cuerpos geométricos: cubos y prismas.Modos de conocer: describir figuras. Elaborar instrucciones para dibujar figuras. Construir figuras a partir de instrucciones. Copiar figuras con regla y escuadra. Realizar dibujos libres utilizando el compas pertinente. Usar el compas para construir segmentos congruentes. Copiar figuras utilizando el compas. Comparar segmentos utilizando el compas. Reconocer las características de la circunferencia. Copiar y construir figuras que contengan circunferencias y arcos de circunferencias usando los instrumentos de geometría pertinente. Describir y construir figuras que contengan circunferencias. Reconocer las características del circulo. Construir a partir de instrucciones e informaciones precisas circunferencias y círculos. Construir triángulos a partir de ternas de datos utilizando el compas. Resolver problemas que permiten comparar, medir y clasificar ángulos. Estimar medidas de ángulos sin el uso de instrumentos. Clasificar ángulos a partir de la distinción entre rectos, mayores y menores que un recto. Trazar rectas perpendiculares/paralelas. Copiar figuras cuyos lados son perpendiculares/paralelos. Describir cuerpos. Anticipar qué marca dejará un cuerpo. Construir cuerpos. Reconocer las características de cubos y prismas. Anticipar qué marcas en el plano dejará un cubo y/o prisma. Construir cuerpos de cuerpos utilizando elementos concretos (masa, varillas, etc.).Indicadores de avance: describe figuras geométricas a partir de sus propiedades. Elabora instrucciones para dibujar una figura dada. Copia figuras geométricas utilizando regla o escuadra. Construye figuras a partir de sus propiedades. Utiliza adecuadamente el compás para el copiado de medidas de segmentos. Produce e interpreta mensajes para reproducir figuras que contienen circunferencias. Identifica la circunferencia y el círculo. Construye triángulos, a partir de datos dados, utilizando el compás. Reconoce como conveniente utilizar la escuadra o el transportador para dibujar ángulos rectos y líneas perpendiculares. Copia figuras de lados perpendiculares usando los elementos de geometría. Anticipa la cantidad de veces que el ángulo a medir contiene al ángulo considerado como unidad. Reconoce las características de los cuerpos para distinguir unos de otros. Anticipa soluciones a partir del desarrollo plano de prismas y cubos. Establece relaciones entre cuerpos y las formas de sus caras. Construye cubos y/o prismas a partir de elementos concretos.

Conceptos: orientación en el meso espacio. Orientación en el macro espacio. Ubicación de puntos en el plano en función de un sistema de referencia dado.Modos de conocer: establecer relaciones entre el sujeto y los objetos y entre los objetos entre sí: arriba/abajo, adelante/atrás, izquierda/derecha. Describir posiciones en forma oral. Comunicar posiciones y desplazamientos. Interpretar y producir representaciones planas del espacio. Elaborar una representación plana del espacio recorrido. Interpretar instrucciones escritas sobre recorridos. Leer mapas o planos diversos. instrucciones escritas para comunicar la ubicación de objetos en una cuadricula/sistema de ejes cartesianos. Producir información acerca de la ubicación de objetos/puntos en un sistema de referencia.Indicadores de avance: describe posiciones de los objetos en forma oral. Produce e interpreta instrucciones escritas para comunicar la ubicación de personas y objetos en el meso espacio. Describe posiciones de los objetos en forma oral. Produce e interpreta instrucciones escritas para comunicar la ubicación de personas y objetos en el macro espacio. Describe oralmente posiciones de los objetos. Ubica objetos/puntos en un sistema de referencia a partir de indicaciones. Escribe la ubicación de objetos/puntos en un sistema de referencia utilizando convenciones.Establece relaciones entre cuerpos y las formas de sus caras. Construye cubos y/o prismas a partir de elementos concretos.

Bloque espacio. Contenidos

Situaciones y criterios de evaluación:Interpretación y resolución de diferentes situaciones problemáticas aplicadas en la vida diaria. Análisis, relación y transferencia de contenidos. Razonamiento ordenado. Continuidad en las actividades práctica. Responsabilidad. Colaboración y respeto.

Page 30: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Matemática28

Solucionario

Bloque: números naturales Pág. 63 1) a) 852. b) Mendoza 1.265. c) 2.001. d) Las Huertas 8.459.

Pág. 64 1) b) 1.234 = 1.000 + 200 + 30 + 4. c) 4 u= 4u.30u = 3d.20d = 2c. 10 c = 1u de m

Pág. 652)

3) 9.900. b) 30.003. c) 85.000. d) 20.400. e) 76.000. f) 60.007.

Pág. 661) a) 60.000 + 2.000 + 100 + 70 + 0; 80.000 + 1.000 + 700 + 20 + 6; 20.000 + 8.000 + 500 + 90 + 4.b) 15.723 - 28.594 - 62,170 - 81.726.2) a) TV. b) Minicomponente, celular. c) Heladera, lavarropas.3) 15.894 = 10.000 + 5.000 + 800 + 90 + 4 = 15.894 = 1 x 10.000 + 5 x 1.000 + 8 x 100 + 9 x 10 + 4

42.973 = 40.000 + 2.000 + 900 + 70 + 342.973 = 4 x 10.000 + 2 x 1.000 + 9 x 100 + 7 x 10 + 3

81.427 = 80.000 + 1.000 + 400 + 20 + 781.427 = 8 × 10.000 + 1 x 1.000 + 4 x 100 + 2 x 10 + 7

56.230 = 50.000 + 6.000 + 200 + 30 56.230 = 5 x 10.000 + 6 x 1.000 + 2 x 100 + 3 x 10 + 0

Pág. 67 2) 67.254 < 67.452 < 67.524.3) a) 10; 200. b) 17; 5; 9.

Orden Posición ValorPrimero 6 u 61.426Segundo 6 d 609.167Tercero 6 c 6005.614Cuarto 6 u de mil 6.0006.095Quinto 6 d de mil 60.00061.789

Page 31: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Matemática 29

4)

Pág. 682) a) 26.900. b) 27.400. c) 25.700.5) a) 48.562. b) 90.120.

Pág. 69 2) a) La cifra de mayor valor es 5, que vale 500.000.La cifra de menor valor es 4, que vale 4.b) 569.124 = 500.000 + 60.000 + 9.000 + 100 + 20 + 4.569.124 = 5 x 100.000 + 6 x 10.000 + 9 x 1.000 + 1 x 100 + 2 x 10 + 4.3) a) 117.040. b) 312.140. c) 863.200. d) 990.000.

Pág. 701) Catamarca: 396.895; Jujuy: 718.971; La Pampa: 353.106; Formosa: 573.823.2) a) 700.450 > 410.689 > 100.129 > 99.078.b) 36.919 < 136.999 < 163.109 < 900.632.

Pág. 711)

2) a) No, está entre el 200.000 y el 250.000.b) Del 200.000. c) Menor. 3) a) 405.302. b) 404.403.

Pág. 722) IX – XVI – XIX – LV - XXIV – LX.3) 6 – 22 – 100 – 122 – 90 - 600 / XIX – XL - LX – LXXX – CCC – D. 4) N - H - Z – P.

Pág. 73 Evaluación: 1) Numeración, 10, posición, decimal, posicional.2) b) 4.365. c) 4.365.

3) a) 34.152. b) 618.793. c) 423.502.4) a) 30.060 - 30.070 - 30.090 - 30.100.b) 13.200 - 11.200 - 10.200.c) 820.002 - 820.003 - 820.005 - 820.006.

Mil más Mil menos Cien más25.650 23.650 23.75024.65020.000 18.000 19.10019.00057.918 56.918 58.01857.918

Número Cien menos23.55018.90057.718

200.100 300.100100.100 500.100 600.100400.100 800.100 900.100700.100

200.000 250.000150.000 350.000 400.000300.000 500.000 550.000450.000 600.000

Page 32: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Matemática30

Solucionario

5) a) 29.015. b) 20.159. c) 25.901. 6) a) 550.000 - 453.000 - 345.000 - 308.000. c) 483.000. 7) a) 21. b) XLVIII.

Bloque: operaciones con números naturalesPág. 75 1) a) 190. b) 1.195. c) 8.264. d) 888. e) 7.494. f) 6.469.2) a) 2.125 km. b) Carga 899 kg en el que tiene carga máxima de 1.000 kg.3) a) 1.400. b) 17.510. c) 222.755.

Pág. 761) a) 610. b) 7.100. c) 2. d) 444. e) 152. f) 5.109.2) a) $1.030. b) 300 g de chocolate.3) a) 31.373. b) 194.500. c) 776.544.

Pág. 77 1) naranja: 10.100 + 3.000;azul: 49.000 + 41.000; amarillo: 11.000 - 5.000; celeste: 1.500 + 4.000; rojo: 15.000 + 40.000; verde: 192.000 - 15.000; violeta: 9.100 - 7.330;marrón: 19.700 + 114.000. 2) a) $209 + $219 = $428. b) El de $238 y el de $219.3) 119.214 habitantes.

Pág. 78 1) a) 22. b) 34. c) 187. d) 500. 2) a) $285. 3) a)

Azules Rojos Total12 16 28Buzos8 14 22Camperas

20 30 50Total

b) 12.c) 14.

Page 33: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Matemática 31

Pág. 86 1) 13 x 12 = 156; 20 x 15 = 300; 12 x 31 = 372.2)

3) ¿Cuántos bizcochos en total embolsó? 1.152.

Pág. 88 2) a) 10 cartones del doble es 8, entonces 5 cartones cada uno.4) Más de 100 y menos de 1.000 ($175).

Plantines de flores 22 330Cactus mini 20 360

Palita 46 460

Artículo Precio unitario Total151810

Cantidad

Tierra abonada 90 4505Total 1.600

Pág. 791) Con los tres cálculos, 1.725 g. 2) a) 191. b) 579. c) 1.385.

Pág. 81 1) 4 x 3 = 3 x 4= 12. b) 5 x 4 = 4 x 5 = 20. c) 7 x 6 = 6 x 7 = 42.2) a) 200 x 8 = 1.600. b) 500 x 6 = 3.000. c) 1.000 x 11 =11.000.3) a) 25 x 5 = 125. b) 123 x 2 = 246.4) a) 49 + 49 + 49 + 49 + 49 + 49 + 49. b) 63 + 64 + 64 + 64.

Pág. 83 1) Por la propiedad distributiva con los dos cálculos da 432 baldosas. 2) a) *9 x (50 + 20) *9 x 50 + 9 x 20.b) Tiene $630. 3) 6 combinaciones.

Pág. 84 1)

2) Compra 500 con 5 de 100 cuadernos; 480 con 10 de 48 cuadernos. 4) Las fundas valen $12.500.5) 12 x 10 + 10 x 20 + 8 x 1.000 = 120 + 200 + 8.000 = 8.320. En total hay $8.320.

Pág. 85 1) 276; 720; 1.534; 4.655. 2) 336 cuadras. 4) a) 11 x 11= 121. b) 1.792. c) 825. d) 2.448.

80 800 8.000410 4.100 41.000230 2.300 23.000

10 100 1.0008

4123

x

120 1.200 12.00012

Page 34: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Matemática32

Solucionario

3) a) 100 + 89 = 89 + 100. Propiedad conmutativa. b) 170 + (10 + 29) = (170 + 10) + 29. Propiedad asociativa. c) 200 + (12 + 18) = (18 + 200) + 12. Propiedad conmutativa y asociativa. 4) 1.510 km. 5) Necesita 1.340 gramos

de azúcar.

Pág. 921) ¿Cuántos kilómetros recorre en total? 2.265 km. 2) Puede ser 42 x (8 + 8) = 42 x 8 + 42 x 8 = 336 + 336 = 672.3) 6.720 cuadernos. 5) Se necesitan 14 combis. 6) 24 cajas.

Bloque: números racionalesPág. 96 3) Tomar una jarra entera y la mitad de la otra.

Pág. 97

1) a) No. b) Vendió igual parte de cada una.

2) = > =

8 13 07 21 3

32 12 1

Divisor Cociente Resto104150385

Dividendo

42 15 7637

12

24

48

13

26

45

710

56

1012

Pág. 90 1)

2) a) El juego tiene 75 fichas. b) No alcanzan, cada uno recibe como máximo 5 fichas.3) a) Arman 12 bandejas con 9 chipás. b) Sobran 4 que se pueden comer.

Pág. 91Evaluación: 1) a) 11. e) 285. 2) b) 163 figuritas.

Pág. 891) a) 4. b) 12. c) 15. d) 32. 2) 28 baldosas. 3) a) 126 - 42 - 42 - 42 = 0. Cada pack costó $42. b) 380 - 95 - 95 - 95 - 95 = 0. Hizo cuatro pardas. 4) Hay 50 números, pueden darle como máximo 2 a cada uno y sobran 10 números.

Page 35: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Matemática 33

Pág. 98

1) a) = b) = c) = d) =

Pág. 99

1) + + = =

2) a) . b) . c) . d) .

Pág. 1012) a) 0,45. b) 7,3. c) 4,65. d) 0,002. 3) Luciano, Paola, Martina, Gino, Alegra, Pedro.

Pág. 102 1) a) 10,73. b) 40,68. c) 259,72. d) 184,83. e) 5,82. f) 7,22. g) 1,5. h) 45,30.2) 511,5 cm. 3) $182,10. 4) 57,60 centímetros.

Pág. 103 1) a) 0,1. b) 1,11. c) 2,15. d) 1,02. 2) Milagros: $29,65. Lautaro tiene $25 en billetes, podría tener dos monedas de

$2, una de 25 c y cuatro de 10 c para tener los $29,65. 3) 14,10 - 11,40 - 13,28 – 6,31. 4) $2, $1,50 c, 25 c y 10 c.

Pág. 104 1) 100,8 - 128,88 - 404,1 - 950,24.2) a) Pagó Esther $32,25 las papas. b) Mauricio pagó $52,50.3) 345 cm.

Pág. 105 Evaluación1) Denominador, numerador.

2) a) , dos tercios. b) , tres séptimos. c) , nueve sextos.

912

212

410

34

23

37

96

26

36

56

106

416

23

812

34

68

25

410

46

812

Page 36: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Matemática34

Solucionario

Bloque: medidasPág. 107 3) 3 cm; 30 mm / 7 cm, 70 mm / 5 cm, 50 mm.

4) m.

5) Justo 4 km y .

6) Cada tira mide 40 cm.

Pág. 108 2) 5 x 250 = 1.250 g = 2 kg.

4) a) No. b) No. c) Una posibilidad Ana y Agustín.5) 6 potes.

Pág. 110 1) a) En total, 0,5 kg. En total 1,5 kg. c) 1 kg menos.2) a) No cabe. b) Le faltan 0,40 m.

3) 2 l y 2.250 cm3

Pág. 111 1) a) Las diez y cuarto.b) Cinco horas y quince minutos.3) a) Hora. b) Minutos. c) Segundos. 4) 7 días. b) 12 meses. c) 4 semanas.

Pág. 112 1) 50º, menos. b) 120º, más. c) 90º, .

110

14

14

14

14

Pág. 1061) a) 8 rojas, 4 verdes, 4 amarillas. b) .2) 8,500 kg más. 4) Se habrá pagado por el celular $5.945,40.

14

Page 37: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Matemática 35

Pág. 1131)

Bloque: proporcionalidadPág. 115 1)

1 8 5km1.000 8.000 5.000m

1 y 1/2 3/41.500 750

Cubanitos de dulce de leche

3162

Cubanitos de chocolate

93124155186

2) De largo 1.800 cm = 18 m; de ancho 1.000 cm = 10 m.3) Se iluminaron 1.500 km.4)

5) Vacío pesa 1.450 kg. 6) Quedan 920 g.

Pág. 1141)

2) 40 botellas.3) b) Pasaron cuatro horas y quince minutos.4) a) 300 cm = 3 m. d) 8,5 km = 8.500 m.b) 5.000 mg = 5 g. e) 1,5 kg = 1.500 g.c) 3,5 l = 3.500 ml. f) 1.500 cm3 = 1,5 l.

5) Mide 80º; más de de vuelta menos de de vuelta

500 250 1.000gramos1/2 1/4 1kilogramos

1.500 7501 y 1/2 3/4

1.2501 y 1/4

5.000 8.000 1.000mililitros5 8 1litros

1.500 3.2501 y 1/2 3 y 1/4

1.7501 y 3/4

14

14

Page 38: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Matemática36

Solucionario

Pág. 117Evaluación 1)

2) Son cantidades directamente proporcionales.

3) La constante de proporcionalidad es 60.

Cantidad de páginas

2711084

Cantidad de capítulos

6422168

Cantidad de alimento en g

10532106

Cantidad gatos

420121404

1 2 3sillaspatas

4 5 6 7 8

1 2 3manos5 10 15dedos

4 520 25

630

735

840

1 2 3botellas38 96 114precio

4152

Cantidad de litros

4511804

Cantidad de bidones

9022706

Cantidad de pastillas

726363

Cantidad de paquetes

121242

Cantidad de botones

142568

Cantidad de sacos

42671

2) Sí, son cantidades directamente proporcionales.

3) Con el valor de la promo se están pagando cuatro botellas al valor de tres botellas.

Pág. 1161)

Constante 45 Constante 12 Constante 7 2) $55 media docena. 3) En 9 bandejas. 4) La tabla b.5) 100 bicicletas.

Page 39: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Matemática 37

Bloque: geometríaPág. 119 1) Solo el inciso c es un polígono.3) a) Hexágono. b) Decágono. c) Triángulo. d) Pentágono.4) Rombo, triángulo, pentágono, cuadrado y heptágono.

Pág. 121 2) El inciso a), porque tiene el vértice en la letra a. 3) a) sol. b) tos. c) sal. d) pez.4) a) Agudo. b) Obtuso. c) Recto. d) Llano.

Pág. 122 1) El inciso b.4) a) Un cuadrado y un rombo. b) Ambos tienen cuatro lados iguales. c) El cuadrado tiene cuatro ángulos de 90º y el rombo no.

Pág. 1181) 8 vasos. 2) a)

b) Con la promoción se paga más barato cada media docena agregada.3) 3 entradas.4)

Hay 72 figuritas.

6 12 18empanadas95 190 285precio $

Para 1 receta

200 mlCremaMedio vasoLeche condensada

2 cucharaditas y mediaCacao en polvoMedia cucharaditaEsencia de vainilla

Para dos recetas

400 mlUn vaso

5 cucharaditasUna cucharadita

Page 40: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Matemática38

Solucionario

Bloque: espacioPág. 127 1) a) 6 aulas. d) 5º B.2)

(e;2)

(h,4)

(c;4)

(f,3)

Pág. 128Evaluación1) a) 104. c) No, le falta caminar una cuadra y dobla a la izquierda. d) En 45. e) 44, 45, 47, 48, 49.

Pág. 1291) Respondé: a) 44, 45, 46, 48, 49. b) 44, 45, 46, 47, 48, 49. c) De la Estación y del Palomar. d) No. e) Del Palomar.2) Comedor: F. Dormitorio doble: A. Baño: D. Living: E.b) 3 dormitorios.

(b;5)

(e; 4) (f, 1)

Pág. 125 Evaluación 2) a) Obtuso. b) Recto. c) Agudo.3) ¿Tiene tres lados iguales? NO.¿Tiene tres lados distintos? NO.¿Tiene dos lados iguales? SÍ. ¿Tiene tres ángulos agudos? NO.¿Tiene un ángulo obtuso? NO.¿Tiene un ángulo recto? SÍ.Es un triángulo isósceles rectángulo.

Pág. 126 5) El cuerpo del inciso a.

Page 41: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

El enfoque de la planificación en Ciencias Naturales

En Ciencias Naturales, el enfoque se debe centrar en el conocimiento científico como un modo particular de conocer e interpretar el mundo y sus fenómenos naturales. Será necesario abordar aquellos conocimientos no solo científicos sino también relativos a la naturaleza de la ciencia con el propósito de considerar a la actividad científica como aquella que se forma colectivamente y que es parte de la cultura.

En el área de Ciencias Naturales, según las nuevas expectativas de desempeño, se espera que los alumnos:

• Puedan desarrollar diversas formas de comprender los fenómenos naturales y de interactuar con la realidad, a partir de modelos explicativos cada vez más cercanos a los modelos científicos.

• Puedan ampliar y potenciar su curiosidad y creatividad, formulando nuevas preguntas y nuevas formas de indagar el mundo que los rodea en colaboración con otros.

• Logren construir una mirada crítica frente al conocimiento científico y tecnológico.• Desarrollen actitudes de compromiso con el entorno social y natural del que forman parte.• Experimenten cotidianamente situaciones en aulas inclusivas en las que se valore la diversidad y

pluralidad como un aspecto positivo, fomentando vínculos de cooperación y respeto. • Construyan las bases sólidas de una sociedad más justa que garantice la inclusión plena de todos sus

ciudadanos, incluyendo la perspectiva de género.• Exploren las posibilidades que ofrecen las TIC, con un análisis crítico sobre su uso. • Desarrollen el pensamiento computacional. • Sean capaces de hacer un uso responsable de los entornos digitales. • Integren las TIC en el aprendizaje como herramienta que no lo permita acceder a la información sino

también producirla en forma individual y colaborativa.

Ciencias naturales 39

Page 42: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias Naturales Propósitos anuales:• Clasificar la diversidad de seres vivos según criterios establecidos y conocer algunas de sus funciones en interacción con el medio.• Describir las propiedades de las familias de materiales en relación con el calor, la electricidad y el magnetismo.• Reconocer y distinguir que existen fuerzas de contacto y también fuerzas que actúan a distancia.• Identificar los efectos de las fuerzas magnéticas y gravitatorias, y reconocerlas como fuerzas que actúan a distancia.• Representar gráficamente las fuerzas que actúan sobre los objetos por medio de vectores. Identificar las fuerzas de rozamiento como un caso particular de fuerzas de contacto.• Modelizar la acción de las fuerzas y la Tierra como sistema y sus cambios a lo largo del tiempo.Periodización: de marzo a diciembre, en el correspondiente horario semanal del área de conocimiento.

Planificación anual

Bloque: Seres vivos. Contenidos Conceptos

Diversidad de los seres vivos. Las características de los seres vivos Las características comunes de los seres vivos: nacen, se desarrollan, mueren (ciclo vital). Se nutren, requieren ciertas condiciones del medio y se reproducen. La clasificación de los seres vivos. La clasificación de los seres vivos en grandes grupos: animales, plantas, hongos pluricelulares y microorganismos. Los criterios biológicos para estudiar la biodiversidad. Los criterios de clasificación y su relación con la finalidad de estudio.Las funciones de los seres vivos. Reproducción en plantas y animales. Reproducción como perpetuación de la vida: todo ser vivo proviene de otro ser vivo. Tipos de reproducción: sexual (requiere dos progenitores) y asexual (partición de un progenitor). Estructuras de sostén. Las estructuras de sostén y los sistemas de conducción en plantas. Las estructuras de sostén en animales: movimiento, sostén y protección. Esqueletos externos e internos en animales.Interacciones entre los seres vivos y el medio. El medio terrestre Los medios aeroterrestres del territorio nacional y provincial. Adaptaciones morfofisiológicas de animales y plantas a diferentes medios (absorción, sostén, locomoción y cubiertas corporales). El impacto de las actividades humanas en los medios aeroterrestres: turismo, industrias, urbanización, represas, etc. Niveles de responsabilidad (estatal e individual).

Modos de conocer

Hallar las características comunes de los seres vivos. Describir las características de los seres vivos. Utilizar lupas y otros instrumentos. Elaborar generalizaciones sobre las características de los seres vivos. Elaborar clasificaciones sencillas sobre los seres vivos formulando los criterios utilizados.Clasificar un conjunto de organismos siguiendo criterios preestablecidos. Formular preguntas investigables acerca del origen de microorganismos y pequeños animales invertebrados. Diseñar experimentos para poner a prueba sus hipótesis, haciendo un registro de varios días. Formular generalizaciones acerca de los tipos de reproducción en animales y plantas. Buscar información sobre las formas de reproducción de diversos seres vivos. Formular anticipaciones acerca de las funciones de las diversas estructuras de sostén y conducción en plantas. Realizar observaciones sistemáticas de las distintas estructuras de sostén en plantas y animales. Formular explicaciones orales de las diferentes funciones de las estructuras de sostén y modos de locomoción según el tipo de esqueleto. Plantear preguntas investigables sobre las adaptaciones morfofisiológicas y sus adaptaciones al medio. Buscar y relacionar la información en videos acerca de las diferentes adaptaciones morfofisiológicas de animales a medios fríos y de las plantas a medios desérticos/aeroterrestres de la provincia y del país. Participar en debates e intercambiar ideas argumentando sobre el impacto de la actividad humana en el medio aeroterrestre y las responsabilidades diferenciadas sobre el mismo. Sistematizar información en fichas, tablas o textos breves.

Indicadores de avance Identifica las características distintivas y comunes de los seres vivos estudiados. Reconoce el ciclo vital como una característica común a todos los seres vivos y da ejemplos de los ciclos vitales de diversos organismos. Clasifica conjuntos dados de seres vivos y explicita los criterios utilizados. Identifica, nombra y agrupa distintos tipos de organismos utilizando una clasificación preestablecida por el docente. Confronta y organiza los criterios propios de clasificación comparando con los criterios basados en las clasificaciones biológicas. Registra en forma de dibujos microorganismos observados a través de lupa u otros instrumentos. Identifica la reproducción como una función exclusiva de los seres vivos. Justifica y explica la “aparición” de organismos en condiciones de aparente aislamiento (gusanos en la manzana, gorgojos en el arroz, plantas y hongos en paredes) como resultado de la reproducción. Da ejemplos y compara organismos que se reproducen sexualo asexualmente. Identifica dos formas de reproducción al comparar los seres vivos. Identifica los aspectos comunes que caracterizan a las estructuras de sostén y conducción en la diversidad de plantas. Identifica y relaciona diversas estructuras de sostén con el movimiento en distintos animales. Da algunos ejemplos de la diversidad de los seres vivos en cuanto a sus estructuras de sostén. Identifica las variables que intervienen en actividades experimentales con plantas, organizando los datos en tablas e interpretando los resultados. Caracteriza y da ejemplos de la diversidad de medios del territorio nacional y provincial. Ejemplifica adaptaciones de los animales y las plantas a los diferentes ambientes. Reconoce acciones humanas que generan impacto sobre distintos medios y los niveles de responsabilidad para evitarlas.

Bloque: Los materiales. Contenidos Conceptos

Propiedades de los materiales. Los materiales y el calor. La conducción del calor como una propiedad de los materiales. Buenos y malos conductores del calor. Los materiales y la electricidad. La conducción de la electricidad como una propiedad de los materiales. Buenos y malos conductores de la electricidad. Relación entre la conductividad de la electricidad y del calor de los materiales estudiados. Los materiales y el magnetismo. La interacción entre los materiales y los imanes. Polos de un imán. Interacción entre imanes. El uso de la brújula. Familias de materiales.

Modos de conocer

Formular anticipaciones y preguntas sobre las características de algunos materiales en relación con la conducción del calor y de la electricidad. Diseñar y realizar pruebas experimentales que les permitan comparar la conductividad del calor y la electricidad de distintos materiales. Elaborar conclusiones sobre las propiedades de conductividad de los materiales. Leer e interpretar datos tabulados en fuentes bibliográficas relacionados con la capacidad de los materiales de conducir el calor o la electricidad. Observar sistemáticamente las interacciones de los imanes entre sí y con distintos objetos ferromagnéticos. Responder preguntas investigables relacionadas con la fuerza de los imanes.

Page 43: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Bloque: Los materiales. Contenidos Conceptos

Los metales, los cerámicos y los plásticos. Comparación entre los metales, cerámicos y plásticos en cuanto a su origen y a sus propiedades en relación con el calor, la electricidad, el magnetismo y su uso. Obtención y transformación de los metales, cerámicos (el vidrio) y plásticos por parte de la sociedad. Reciclado de materiales. Compostaje de materia orgánica, fundido de metales, vidrios y plásticos. Ventajas y desventajas en el uso de los plásticos.

Modos de conocer

Explorar el funcionamiento de las brújulas. Utilizar correctamente las brújulas para ubicarse. Explorar las posibilidades de transformación de metales, arcillas y plásticos, en relación con sus propiedades. Buscar información mediante la lectura de textos y otras fuentes acerca del origen y formas de obtención de metales, cerámicos y plásticos, y de los procesos que efectúa el hombre. Intercambiar ideas acerca de la importancia que tiene para el cuidado del ambiente el reciclado de ciertos materiales.

Indicadores de avance Utiliza los resultados de las experiencias y la información bibliográfica para justificar que los metales son mejores conductores del calor y la electricidad que otros materiales, y que algunos metales conducen el calor y la electricidad mejor que otros. Interpreta la capacidad de conducir el calor o la electricidad como propiedades de los materiales. Anticipa entre una colección de distintos materiales cuáles serán atraídos por imanes y cuáles no, haciendo referencia a las características del material. Utiliza los resultados de las actividades experimentales para explicar que no todos los metales son atraídos por imanes. Utiliza las propiedades de los materiales como criterio de clasificación en familias. Identifica las propiedades particulares de cada familia basándose en los resultados de las experiencias y en la información bibliográfica.

Bloque: Mundo físico. Contenidos Conceptos

Fuerzas y movimiento. Las fuerzas y sus efectos Aplicación de más de una fuerza. La representación de las fuerzas mediante vectores.La diversidad de fuerzas. Fuerzas por contacto: la fuerza de rozamiento: la imposibilidad del movimiento continuo. Fuerzas a distancia: la interacción magnética, la fuerza de gravedad y el peso de los cuerpos.

Modos de conocer

Realizar observaciones de los cambios que se dan en diferentes objetos al aplicar varias fuerzas. Representar a las fuerzas mediante vectores. Realizar exploraciones sobre los objetos para reconocer en qué casos se ponen en juego los distintos tipos de fuerza. Experimentar los efectos de la fuerza de gravedad, comparándolos con los efectos de las fuerzas por contacto. Intercambiar ideas acerca de la gravedad como fuerza que actúa a distancia, y no por contacto. Explorar y utilizar simuladores para observar qué sucede con el movimiento de los cuerpos en condiciones de diferente rozamiento con el medio. Elaborar generalizaciones relativas al rozamiento entre superficies o con el aire como fuerza que se opone al movimiento de los objetos.

Indicadores de avance Reconoce y distingue la acción de las fuerzas de contacto y a distancia basándose en los resultados de la observación sistemática. Utiliza vectores para representar gráficamente las fuerzas. Enumera ejemplos de la acción de las distintas fuerzas que actúan a distancia: magnéticas y gravitatorias. Explica el cambio de movimiento de un cuerpo acudiendo a la noción de fuerza de rozamiento.

Bloque: La Tierra y el Universo. Contenidos Conceptos

La Tierra. La Tierra como sistema. La Tierra como sistema material. Los subsistemas terrestres: geósfera, hidrósfera, atmósfera, biosfera.Estructura y cambios de la geósfera. La geósfera y su estructura interna.Cambios bruscos (terremotos y volcanes) y cambios lentos (erosión, deriva continental, formación de montañas). Historia de la Tierra. La noción de fósil: restos de seres vivos del pasado y de su actividad. Tipos de fósiles (mineralización, momificación o huellas). Relación entre el registro fósil y los cambios de la Tierra a través de millones de años.El Universo. La Tierra como planeta. La esfericidad de la Tierra. Tamaño de la Tierra en relación con la Luna y el Sol.

Modos de conocer

Observar imágenes para identificar los subsistemas terrestres. Caracterizar los subsistemas terrestres. Construir modelos para poner a prueba las conjeturas acerca de la estructura interna de la Tierra. Formular preguntas investigables, acompañados por el docente, acerca de la antigüedad de la Tierra para que se den procesos tan lentos. Formular hipótesis y explicaciones acerca de los cambios en lageósfera y en la Tierra a través de millones de años. Realizar entrevistas a especialistas para hallar explicaciones a los procesos de cambios en la Tierra.Formular explicaciones orales apoyándose en maquetas, modelos o simuladores que den cuenta de los cambios lentos y bruscos a lo largo de la historia de la Tierra.Buscar información en diversas fuentes para establecer relaciones entre el registro fósil, la vida en el pasado y los cambios en la Tierra. Debatir acerca de la forma plana o esférica de la Tierra. Interpretar imágenes satelitales para argumentar afirmaciones respecto de la esfericidad de la Tierra y la relación de tamaño con la Luna y el Sol. Buscar información en diferentes fuentes para ampliar, comparar, profundizar y sistematizar la información obtenida a través de la observación y modelización de situaciones. Organizar la información en cuadros, tablas e infografías para comunicar a otros.

Indicadores de avance

Reconoce al planeta Tierra como un sistema material formado por distintos subsistemas: la atmósfera, la hidrósfera, la biósfera y la geósfera. Caracteriza cada uno de los subsistemas de la Tierra. Construye modelos para describir la estructura interna de la Tierra atendiendo a las características distintivas. Identifica y describe los fenómenos más relevantes que se producen en el subsistema geósfera, destacando aquellos que lo transforman lentamente (erosión, deriva continental y formación de montañas) de aquellos que lo hacen rápidamente (terremotos y volcanes). Reconoce y explica la diferencia entre los fósiles y los restos de animales o vegetales muertos en la actualidad. Realiza inferencias sobre los cambios en la Tierra mediante los registros fósiles. Expresa argumentos sobre la forma esférica de la Tierra utilizando imágenes satelitales tomadas desde el espacio y la información obtenida de fuentes textuales. Reconoce el tamaño de la Tierra al compararlo con otros cuerpos celestes.

Page 44: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias naturales 42

Secuencia de actividades

Bloque: Los seres vivos 1. El docente rastreará saberes previos acerca de los seres vivos: características generales. Irá anotando en el

pizarrón las ideas que surjan. 2. El docente leerá en voz alta el siguiente párrafo que se encuentra en el inicio del bloque del libro.

3. El docente planteará los siguientes interrogantes: a. Según tu opinión: ¿te parece que aprender sobre los seres vivos es conocernos a nosotros mismos? ¿Por

qué? b. ¿Qué significa que formamos parte del entramado vital que habita la Tierra?4. El docente organizará grupos para que puedan leer acerca de las características de los seres vivos. Luego,

con la información reunida deberán elaborar un panel para el aula.5. El docente les pedirá a los niños que debatan sobre las características comunes y las que diferencian a

los animales, con las plantas y con el ser humano. Lo dialogado quedará registrado en las hojas de los niños mediante un texto producido por ellos.

6. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de la página cuyo título es: Los seres humanos. Luego les pedirá que subrayen las ideas principales y que las reescriban en sus hojas.

7. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de la página cuyo título es: Niveles de organización. Luego les pedirá que:

a. Definan qué son los niveles de organización. b. Realicen un panel con un esquema que explica cada uno de los niveles de organización estudiados.8. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de las páginas cuyos títulos son:

La biodiversidad y la pérdida de la biodiversidad. Luego les pedirá que lleven imágenes representativas de la biodiversidad del lugar donde viven. Cada una de las imágenes debe tener su identificación. Pasado este momento, el docente les pedirá a los niños que elaboren un listado con acciones que preserven la biodiversidad del lugar donde viven.

9. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de la página cuyo título es: Las áreas protegidas. El docente les pedirá a los niños que construyan un folleto informativo de un área protegida de la República Argentina.

10. El docente les propondrá a los niños realizar observaciones a través de un microscopio. Los registros de las mismas quedarán en las hojas de los estudiantes.

11. El docente, con anticipación, les pedirá a los niños que lleven diversas imágenes de animales, plantas, hongos y microorganismos. Se reunirán todas y luego las clasificarán en un gran panel para el aula, escribiendo las características de cada grupo.

12. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de la página cuyo título es: Las funciones de los seres vivos. Luego resolverán la actividad sugerida en la carpeta de actividades.

Aprender y conocer las características de los seres vivos y su diversidad también es conocernos a nosotros mismos, los seres humanos, que formamos parte del entramado vital que habita en la Tierra, que es el único de los planetas observados hasta el momento que posee vida tal como la conocemos.

Page 45: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias naturales 43

13. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de la página cuyo título es: Reproducción de las plantas. El docente llevará al aula ejemplos de: rizomas, tubérculos, bulbos y estolones. Los niños los observarán y realizarán sus registros en sus hojas.

14. El estudio de la reproducción y el desarrollo se puede encarar a modo de pequeñas investigaciones escolares que comiencen con preguntas que los inviten a pensar en el inicio y la continuidad de la vida: ¿de dónde salen los gorgojos en un paquete cerrado?; ¿cómo aparecen gusanos dentro de una manzana?; ¿cCómo aparecen plantas entre ladrillos? Estas preguntas permitirán guiar observaciones sistemáticas y registros del ciclo de vida de algunos ejemplares. Se podrán caracterizar las etapas de la vida y también los requerimientos para el desarrollo de algunos organismos, realizando, por ejemplo, una experiencia de cría. Para ello, será necesario seleccionar una especie que cumpla todo el ciclo en poco tiempo, como la mariposa (gusano) de la seda. En el caso de las plantas, es posible cultivar hierbas de ciclo de vida corto (por ejemplo, violeta de los Alpes, caléndulas, gramíneas). Si la escuela no cuenta con un espacio apropiado para realizar estos cultivos, se pueden utilizar cajas o cajones de madera. El registro de los resultados, la contrastación con las anticipaciones de los alumnos y el posterior análisis se ampliarán con información obtenida de textos o videos para la elaboración de generalizaciones.

15. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de las páginas cuyos títulos son: La reproducción sexual y la fecundación (plantas) Luego resolverán la actividad sugerida en la carpeta de actividades.

16. Para iniciar el recorrido didáctico acerca de las estructuras de sostén en plantas y animales, el docente puede proponer a los alumnos situaciones que les permitan pensar: ¿qué pasaría si las personas no tuviesen huesos?; ¿qué sucede con los animales que no tienen hueso? ¿Cómo se desplazan, cómo se protegen de los golpes?; ¿para qué les sirve el tallo a las plantas? ¿Y los troncos a los árboles? ¿Y las plantas que no tienen ni tallos ni troncos, cómo se sostienen?

17. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de las páginas cuyos títulos son: Los animales vertebrados y los animales invertebrados. Les pedirá a los niños que lleven imágenes representativas de cada grupo para clasificarlas.

18. El docente propondrá la realización de modelizaciones acompañadas por sus explicaciones sobre las diferentes funciones de las estructuras de sostén en plantas y en animales.

19. El docente propondrá las siguientes preguntas investigables: ¿cómo hacen los animales para sobrevivir a temperaturas extremas del desierto? ¿Qué diferencias tienen en su cuerpo con los animales que viven en la selva? ¿Sucede lo mismo con las plantas?; ¿podría una planta del desierto sobrevivir en un medio selvático? ¿Y una planta de la selva en el desierto? ¿Por qué?, para luego plantear diversas situaciones de búsqueda de información para poder dar respuesta a los interrogantes. Luego resolverán la actividad sugerida en la carpeta de actividades.

20. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de las páginas cuyo título es: Los ambientes aeroterrestres de la República Argentina.

21. Para desarrollar el contenido del impacto del ser humano sobre los medios aeroterrestres, el docente podrá partir de situaciones problemáticas que lleven a un intercambio de ideas de los alumnos acerca de las consecuencias que traen aparejadas las acciones humanas.

Page 46: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias naturales 44

Fotocopiable

Bloque: Los seres vivos 1. Colocá números del 1 al 4 para ordenar este ciclo vital. En tu hoja, describí las transformaciones que

suceden.

2. Leé la característica y uní con flechas según corresponda.

Se alimentan de otros seres vivos y los digieren dentro de su cuerpo.

Solo pueden ser vistos a través del microscopio.

Poseen diferentes órganos para captar los cambios y estímulos del medio en el que habitan.

Se alimentan de desechos orgánicos y no fabrican su propio alimento.

Fabrican su propio alimento y poseen clorofila.

ANIMALES

PLANTAS

HONGOS

MICROORGANISMOS

3. Escribí en tu hoja lo que aprendiste acerca del tipo de sostén y movimiento que poseen las plantas y los animales.

4. Escribí en tu hoja cómo se desarrolla la función de reproducción en las plantas y en los animales.

PLANTAS ANIMALES

Asexual Sexual Asexual Sexual

Vivíparos Ovíparos Ovovivíparos Ovulíparos

Page 47: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias naturales 45

Secuencia de actividades

Bloque: Los materiales 1. El docente rastraerá los saberes previos de los niños en relación con los materiales. De manera colectiva

escribirán un listado de materiales y sus propiedades.2. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de las páginas cuyos títulos son: El

equilibrio térmico y los conductores térmicos. Luego realizarán las actividades sugeridas.3. El docente les pedirá a los niños que escriban una definición de equilibrio térmico en sus hojas.4. El docente les pedirá a los niños que escriban usos que se les dan a los materiales buenos conductores

térmicos y a los que son aislantes térmicos.5. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de las páginas cuyos títulos son: Los

materiales y la electricidad, los materiales conductores de la electricidad y los materiales aislantes de la electricidad. Luego realizarán las actividades sugeridas.

6. El docente organizará la producción colectiva de dos decálogos: uno para ahorrar electricidad y el otro para prevenir accidentes relacionados con la electricidad.

7. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de las páginas cuyos títulos son: Los materiales y el magnetismo y las fuerzas de atracción y repulsión. Luego realizarán las actividades sugeridas.

8. El docente llevará diferentes imanes para que los niños puedan explorar sus características y responder las siguientes preguntas investigables como: ¿los imanes atraen todo tipo de materiales? ¿Y a todo tipo de materiales metálicos?; ¿todos los imanes atraen con la misma fuerza?; ¿Todas las partes de los imanes atraen igual?; Si parto un imán a la mitad, ¿obtendría dos imanes con un único polo cada uno? Las conclusiones a las que lleguen deberán quedar registradas en las hojas de los estudiantes.

9. El docente habilitará espacios para que puedan realizar exploraciones y analizar el funcionamiento de brújulas.10. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de las páginas cuyos títulos son: Las

propiedades de los materiales, familia de materiales, la familia de los cerámicos, la familia de los plásticos y la familia de los metales. Luego realizarán las actividades sugeridas.

11. El docente ofrecerá una colección de objetos diversos para que puedan explorar e identificar las propiedades particulares de cada uno (fragilidad, porosidad, etc.). Se trata de comparar los diversos materiales entre sí a través de la observación sistemática, la exploración y la descripción de modo de encontrar similitudes que los lleven a agrupar a los materiales en sus familias de acuerdo con estas propiedades compartidas.

12. El docente promoverá también espacios de búsqueda de información mediante la lectura de textos impresos y digitales acerca del origen y formas de obtención de metales, cerámicos y plásticos, y de los procesos que efectúa el hombre desde la obtención de la materia prima hasta la fabricación de objetos, incluyendo aquellos que resultan del reciclado.

13. El docente planteará preguntas de investigación escolar para indagar acerca de las ventajas y desventajas de reciclar los diversos materiales. Se puede indagar sobre la separación de residuos, sus alcances, su importancia en la división de los materiales que va a cada bolsa y la relación del compostaje con los residuos orgánicos. ¿Se puede reciclar la cáscara de la papa, la yerba que sacamos del mate o los desechos que quedan luego de cocinar?; ¿qué sucede con los plásticos de las botellas cuando las descartamos? ¿Y las latas de metal?; ¿para qué nos sirve separar la basura?

14. El docente formará equipos de trabajo para que los niños puedan realizar compostaje de materia orgánica. El proceso quedará registrado en las hojas de los estudiantes.

15. El docente llevará diversos símbolos que identifican a los productos biodegradables y ecológicos para que los niños los puedan identificar.

16. De manera colectiva, se organizará una campaña de separación de residuos en la escuela.

Page 48: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias naturales 46

Fotocopiable

Bloque: Los materiales 1. Observá las imágenes y escribí si es un material natural o artificial.

2. Escribí en tu hoja usos actuales que se les dan a estas familias de materiales.

3. Pensá ejemplos cotidianos en donde se produzca el equilibrio térmico. Dibujalos y describilos en tu hoja.4. Escribí S, si es un hábito SEGURO o I si es una acción INSEGURA.5. Escribí en tu hoja por qué las acciones que marcaste con la I son inseguras para tu vida.

Abrir la heladera con los pies descalzos.Enchufar un artefacto con las manos secas.Tocar los enchufes con las manos mojadas.Evitar que los mangos de las ollas sobresalgan de la cocina.Tocar con las manos un recipiente al que le sale mucho vapor.Colocar elementos inflamables cerca de la cocina.Enchufar varios artefactos en un mismo tomacorriente.Evitar remontar barriletes cerca de los cables de electricidad.Nunca poner elementos adentro de los agujeros de un enchufe.Limpiar, con agua, un artefacto eléctrico enchufado.

6. Pensá y escribí, en tu hoja, nombre de materiales buenos y malos conductores del calor y de la electricidad. Realizá un cuadro como este en tu hoja.

Buenos conductores del calor

Malos conductores del calor

Buenos conductores de la electricidad

Malos conductores de la electricidad

Familia de los cerámicos Familia de los plásticos Familia de los metales

Page 49: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias naturales 47

Secuencia de actividades

Bloque: Mundo físico 1. El docente rastreará los saberes previos sobre el concepto de fuerza de los estudiantes a través de

preguntas. Anotará en el pizarrón las ideas que vayan surgiendo para luego leerlas en voz alta.2. El docente presentará situaciones relacionadas con los efectos de la aplicación de fuerzas sobre los

objetos cotidianos, como una pelota inflable, gomitas elásticas, cartones, plastilinas, autitos, canicas, entre otros. Los niños explorarán sus movimientos e interactuarán con ellos, aplastando, estirando, doblando o empujándolos de diversas formas. A partir de las interacciones, el docente puede intervenir con diversas preguntas, por ejemplo: ¿qué les sucede a los objetos cuando los estiran o los aplastan?; ¿qué pasa con el autito o las canicas cuando los empujamos? ¿Por qué les parece que sucede esto?

3. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de las páginas cuyos títulos son: Las fuerzas y sus efectos. Les pedirá a los niños que realicen las actividades sugeridas y que piensen nuevos ejemplos para cada tipo de efecto.

4. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de las páginas cuyos títulos son: La representación de las fuerzas mediante vectores. Luego, el docente les pedirá a los niños que realicen la representación de diferentes fuerzas. La técnica será la siguiente: un compañero de banco piensa una fuerza y el otro compañero la representa, luego se intercambian los roles.

5. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de las páginas cuyos títulos son: Aplicación de más de una fuerza. Luego, los niños realizarán las actividades sugeridas. El docente les pedirá a los niños que representen corporalmente el concepto de la aplicación de más de una fuerza. Todas las representaciones quedarán registradas en las hojas de los estudiantes.

6. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de las páginas cuyos títulos son: La diversidad de las fuerzas y la fuerza por contacto. Luego les pedirá a los niños que realicen las actividades sugeridas.

7. El docente planteará situaciones problemáticas en las cuales los niños tengan que explorar las fuerzas a la distancia, mediante una variedad de objetos como, por ejemplo, imanes y objetos con hierro u otros materiales magnéticos. A partir de estas actividades exploratorias y el análisis de los registros elaborados, se espera que los alumnos puedan reconocer en qué casos se ponen en juego distintos tipos de fuerzas (por contacto y a distancia), realizando representaciones que les permitan confrontar sus registros, favorecer el intercambio y la comunicación.

8. El docente formulará preguntas y organizará situaciones en las cuales los niños tengan que experimentar los efectos de la fuerza de gravedad, comparándolos con los efectos de las fuerzas por contacto, realizando registros que promuevan el intercambio de ideas que les permitan arribar a conclusiones acerca de la gravedad como fuerza que actúa a distancia, y no por contacto.

9. A partir del planteo de preguntas formuladas por el docente, los niños podrán formular hipótesis sobre qué sucede con el movimiento de los cuerpos en condiciones de diferente rozamiento con el medio, para luego diseñar junto con el maestro algunas experiencias, teniendo en cuenta qué comparar y cómo medir, así como el tipo de registro a utilizarse para enseguida analizar los resultados, confrontarlos con sus anticipaciones y arribar a conclusiones.

10. El docente propiciará momentos para el acceso a información mediante la lectura de diversos textos y de explicaciones orales para elaborar generalizaciones relativas a las fuerzas de interacción a distancia y el rozamiento del aire o de la superficie como fuerza que se opone al movimiento de los objetos.

Page 50: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias naturales 48

Fotocopiable

Bloque: Mundo físico 1. Observá el siguiente esquema y escribí en tu hoja lo que sucede en cada caso.

2. Representá en tu hoja, mediante vectores, estos cuatro ejemplos de fuerza.

A BFUERZA TOTAL

FUERZA TOTAL

Suma Misma dirección y sentido.

Resta Misma dirección, sentido contrario.

Cuando movés un objeto.

A B

Cuando lanzás un objeto.

Cuando le pegás a un objeto.

C D

Al levantar un objeto.

Page 51: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias naturales 49

Secuencia de actividades

Bloque: La Tierra y el Universo 1. El docente rastraerá saberes previos acerca de los subsistemas terrestres. Luego les mostrará a los niños

una serie de imágenes digitales y mapas satelitales en los que pueden verse claramente las zonas de grandes cadenas montañosas y zonas de actividad volcánica, los océanos y ríos, así como diferentes paisajes. A partir de la descripción de las imágenes, los niños podrán caracterizar los diferentes subsistemas de la Tierra a través de esquemas acompañados de textos breves o infografías. Para ello, el docente guiará a los niños con preguntas que afinen la observación, atendiendo a las características distintivas y la composición de cada subsistema.

2. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de las páginas cuyos títulos son: la Tierra y el Universo y la geósfera. Luego realizarán las actividades sugeridas.

3. El docente invitará a los niños a imaginar y formular conjeturas acerca de la estructura interna de la Tierra: “Imaginemos que podemos cavar un pozo y llegar al centro de la Tierra, ¿qué imaginan que veremos allí?”. El docente propone que los niños representen a través de imágenes o gráficos sus hipótesis para luego guiarlos en la búsqueda de información que les permita diseñar y construir modelos o representaciones que describen la estructura interna de la Tierra y el cambio de su comportamiento en función del aumento de temperatura hacia su interior.

4. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de la página cuyo título es: Estructura y cambios de la geósfera. Luego realizarán las actividades sugeridas.

5. El docente plantea preguntas que problematizan la estructura de la geósfera, como, por ejemplo: ¿Cómo se formaron las montañas? ¿Siempre estuvieron allí? ¿Se mueven? Se espera que los niños puedan formular hipótesis vinculadas con el movimiento de la capa más externa de la geósfera que llevaron a cambios tan lentos, como la formación de los cordones montañosos o la deriva de los continentes a lo largo de millones de años. El trabajo con modelos, representaciones o simulaciones será propuesto por el docente para que los niños pongan a prueba sus hipótesis: ¿Qué deberíamos observar si nuestra hipótesis fuera cierta? A partir de los resultados obtenidos, los niños tendrán la posibilidad de formular explicaciones orales o escritas acerca de los cambios en la geósfera.

6. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de la página cuyo título es: Las placas tectónicas. Luego realizaran las actividades sugeridas.

7. El docente proyectará videos educativos acerca de las placas tectónicas para que los niños puedan ir construyendo sus saberes.

8. El docente les pedirá a los niños que realicen una lectura comprensiva de la página cuyo título es: Cambios bruscos y lentos de la geósfera. Luego realizarán las actividades sugeridas.

9. El docente podrá formular preguntas: ¿Cómo podemos saber que existió la vida hace millones de años en la Tierra?; ¿Qué pruebas tenemos de la existencia de animales o plantas en la Tierra hace millones de años? Para hallar respuestas a estas preguntas, el docente le pedirá a los niños que lean las páginas que poseen los siguientes títulos: Historia de la Tierra, la noción de fósil, El registro fósil y Tipos de fósiles. Los niños realizarán las actividades propuestas.

10. El docente planteará situaciones que pongan en duda las ideas intuitivas de los niños acerca de la forma de la Tierra: ¿Qué forma tiene el planeta Tierra? ¿Cómo podemos saberlo? ¿Siempre se pensó de este modo? El docente ofrecerá imágenes y le pedirá a los niños que lean comprensivamente las páginas que poseen los siguientes títulos: El Universo, la esfericidad de la Tierra, El tamaño de la Tierra en relación al Sol y a la Luna y la Luna para que comparen las ideas de distintas culturas acerca de la forma de la Tierra a lo largo del tiempo para compararlas con sus afirmaciones, para luego contrastar esa información con imágenes satelitales que permiten afirmar la esfericidad de la Tierra. De igual modo, el docente proveerá de imágenes o videos que permitan al alumno establecer la relación entre la dimensión de la Tierra respecto al Sol y la Luna para luego elaborar esquemas o gráficos que representen la forma de la Tierra y la relación entre esta con el Sol y la Luna.

Page 52: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias naturales 50

Bloque: La Tierra y el Universo 1. Explicá en tu hoja, las diferentes teorías acerca de la forma de la Tierra.

2. Observá el siguiente esquema y escribí en tu hoja un texto informativo acerca de la relación existente entre el Sol, la Luna y la Tierra.

Fotocopiable

La Tierra tenía una forma plana. Se pensaba que los barcos caían al vacío porque la Tierra estaba apoyaba sobre un dragón.

Los hindúes pensaban que la Tierra se apoyaba sobre elefantes y una tortuga.

La Tierra en la actualidad tiene forma de geoide, no es perfectamente redonda.

Órbita de la Tierra

Órbita de la Luna

Eje de rotación

TierraLuna

Sol

Page 53: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

El enfoque de la planificación en Ciencias Sociales

El enfoque en el área de Ciencias Sociales debe centrarse en los contenidos organizadores clave que permitan dar cuenta de la realidad a partir de sus problemáticas actuales y pasadas como también de aquellos otros conceptos que permitan la ubicación en tiempo y espacio social, donde se considere la participación de los diversos actores: sus intenciones, sus visiones y sus ideas diferentes.

En el área de Ciencias Sociales, según las nuevas expectativas de desempeño al término de la educación primaria, se espera que los alumnos:

• Avancen en la construcción de nociones temporales y espaciales cada vez más complejas.• Usen categorías y nociones temporales que den cuenta de la sucesión de acontecimientos y puedan

contextualizarlas.• Vislumbren que las realidades materiales son resultado de un proceso de construcción social a lo largo

del tiempo.• Reconozcan la participación de diversos actores con intenciones, visiones e ideas diferentes.• Experimenten cotidianamente situaciones en aulas inclusivas en las que se valore la diversidad y

pluralidad como un aspecto positivo, fomentando vínculos de cooperación y respeto. • Construyan las bases sólidas de una sociedad más justa que garantice la inclusión plena de todos sus

ciudadanos, incluyendo la perspectiva de género.• Exploren las posibilidades que ofrecen las TIC, con un análisis crítico sobre su uso. • Desarrollen el pensamiento computacional. • Sean capaces de hacer un uso responsable de los entornos digitales. • Integren las TIC en el aprendizaje como herramienta que no le permita acceder a la información sino

también producirla en forma individual y colaborativa.

Ciencias sociales 51

Page 54: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias Sociales Propósitos anuales:• Reconocer los modos de vida de las sociedades que habitaban el actual territorio nacional y establecer relaciones entre esos modos de vida y los del presente.• Distinguir las formas de organización social y política de las sociedades estudiadas, identificar cambios y continuidades.• Identificar las manifestaciones culturales de esos pueblos y sus modos de relacionarse con la naturaleza, comparándolos con contextos culturales del presente.• Expresar respeto y valoración por la diversidad cultural.• Identificar conflictos de intereses entre individuos o entre grupos, vinculados a problemas de la vida cotidiana.• Considerar diferentes formas de resolver conflictos, propias de la convivencia democrática.• Reconocer la importancia de la participación de los ciudadanos en la vida política y social.• Identificar las múltiples relaciones que se ponen en juego en la producción de un bien, tanto en contextos rurales como urbanos.• Señalar la articulación social y económica entre espacios urbanos y rurales.• Identificar problemas ambientales en espacios urbanos y rurales vinculados a circuitos productivos.• Distinguir características de la vida cotidiana de las personas en distintos ámbitos: áreas rurales, pequeñas, medianas o grandes ciudades.• Describir problemas sociales en distintos contextos.• Reconocer derechos y obligaciones de las personas e instituciones.Periodización: De marzo a diciembre, en el correspondiente horario semanal del área de conocimiento.

Planificación anual

Bloque: Las sociedades a través del tiempo. Contenidos Conceptos

Los pueblos originarios americanos en el siglo XV. Mayas, aztecas e incas y sus modos de transformar la naturaleza para producir alimentos. Semejanzas y diferencias con relación a tributos, trabajos, trabajadores, herramientas y técnicas utilizadas. Características de la estratificación social, distribución de tareas y funciones en campesinos, esclavos y nobles. Diversidad cultural de los pueblos originarios en el pasado y en el presente.La conquista española de América, respuestas de los pueblos originarios y conformación de la sociedad colonial. Principales motivaciones que impulsaron a los españoles a conquistar vastas áreas del territorio americano. Conquista española del imperio azteca e inca. Causas y consecuencias de la conquista sobre los pueblos originarios de América. Formas de resistencia de los pueblos originarios a la conquista española.Formas de producir y comerciar. Reorganización del espacio americano en la sociedad colonial (siglos XVI y XVII). Colonización española: reorganización espacial, producción minera y sistemas de trabajo implementados (mita, encomienda). Causas que motivaron la importación de mano de obra esclava desde África. Relaciones entre los pueblos originarios y las sociedades coloniales: las fronteras como espacios de lucha e intercambios. Organización del comercio colonial: monopolio. Otros circuitos: contrabando. Semejanzas y diferencias con sistemas de trabajo del presente. Conformación de sociedades coloniales jerárquicas, desiguales y conflictivas. Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la humanidad. La significatividad pasada y presente de las conmemoraciones: diversidad cultural. Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar. Modos de vida de culturas diferentes. Confluencia de identidades culturales.

Modos de conocer

Observar mapas para ubicar a las sociedades trabajadas, realizando vinculaciones entre las acciones humanas y la transformación de la naturaleza.Analizar imágenes, que permitan la búsqueda de indicios, en mayas, aztecas e incas, sobre las formas que tenían de producir los alimentos. Seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis de trabajo con relación a mayas, aztecas e incas. Clasificar imágenes considerando la estratificación social identificada en los pueblos estudiados.. Elaborar criterios de clasificación de información e imágenes según lo visto o aprendido. Describir a través de relatos orales o escritos, con apoyo de imágenes, las razones de la conquista española de los imperios azteca e inca. Analizar información contenida en diversas fuentes, indagando en las causas y consecuencias de la conquista. Buscar diferentes sitios en la web que permitan cotejar hipótesis e indagaciones para elaborar argumentaciones sencillas. Detectar temáticas vinculadas con los contenidos propuestos en diversos materiales de consulta. Indagar en distintas fuentes de información (formato papel o digital) para resolver cuestionamientos sobre la temática, y seleccionar las más convenientes. Analizar expresiones artísticas (pinturas, ilustraciones, daguerrotipos, litografías, esculturas, fotografías, películas) que permitan revisar, ratificar, rectificar o enriquecer las hipótesis y/o representaciones sobre las sociedades coloniales. Desarrollar formas más elaboradas de sistematizar la información a partir de la observación de imágenes extraídas de la web. Incorporar palabras nuevas como parte de argumentaciones sencillas para la exposición individual o grupal sobre las sociedades estudiadas y sus conflictos y tensiones. Propiciar búsquedas en diferentes fuentes para recabar información acerca de las conmemoraciones tratadas. Buscar y seleccionar en la web sitios que representen diversas voces sobre las formas de recordar, celebrar y festejar. Explorar la biblioteca escolar para agudizar la selección y adecuación de los materiales bibliográficos disponibles para identificar cambios y continuidades en las formas de celebrar. Propiciar la búsqueda de interrogantes que permitan establecer relaciones entre el pasado y el presente, a partir del análisis de las identidades culturales.

Indicadores de avance Describe los modos de producir bienes en las sociedades estudiadas. Señala semejanzas y diferencias. Explica algunas transformaciones de la naturaleza que produjeron las sociedades estudiadas. Identifica trabajos, trabajadores, técnicas y estrategias en la producción y comercialización de bienes en las distintas sociedades estudiadas. Reconoce distintos grupos sociales, sus tareas y funciones, sus acuerdos y conflictos. Localiza las diferentes sociedades estudiadas y usa convenciones temporales, tales como antes, después, hace muchos años y al mismo tiempo. Describe las acciones de los distintos grupos a partir de la conquista.Verbaliza causas y consecuencias de la conquista española de América. Localiza en mapas la nueva reorganización territorial a partir de la colonización española.Distingue modos de vida diversos en la sociedad colonial. Compara algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial con formas de vida actuales.Reconoce acontecimientos relevantes relacionados con la localidad, la provincia, la nación y la humanidad. Identifica cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y conmemorar en torno a las identidades culturales.

Page 55: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Bloque: Sociedades y territorios. Contenidos Conceptos

La forma de gobierno federal y su dimensión territorial. Organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno. La división política de la República Argentina en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: su representación cartográfica. Los municipios (partidos), las ciudades o localidades cabeceras de municipio y sus funciones.Capitales provinciales. Las funciones políticas, administrativas, comerciales, culturales, educativas, etc. Alcance territorial de las acciones y decisiones que se toman desde los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal). Formas de representación política de los ciudadanos en la provincia y en los municipios.La diversidad de ambientes en la República Argentina. El ambiente y los procesos naturales: relieve, condiciones climáticas, formaciones vegetales, fauna. Conformación de diferentes ambientes: acciones de las sociedades en la transformación de la naturaleza para satisfacer necesidades.Los recursos naturales: su uso, valoración y explotación. Los problemas ambientales del territorio provincial y local. Recursos naturales, su aprovechamiento. Diferentes actores que participan en el proceso de explotación, manejo y conservación. Conflictos y tensiones. Normas que regulan su explotación. Múltiples causas y consecuencias en los problemas ambientales y en las acciones de las personas implicadas. Formas de resolución para la convivencia democrática: intervención de organismos de Estado, participación de organizaciones no gubernamentales, papel de la comunidad local.Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos. Usos del suelo en las zonas rurales del territorio provincial. Actividades productivas destacadas: agricultura, ganadería y otras. Uso de las tecnologías en el pasado y en el presente con relación al trabajo de producción.La calidad de vida y las condiciones sociales en ámbitos rurales.Calidad de vida y acceso a los servicios básicos en diferentes contextos geográficos rurales a escala provincial: agua, energía eléctrica, gas, comunicación. Servicios de educación y salud; ocio y recreación: localización y accesibilidad.La calidad de vida y las condiciones sociales en ámbitos urbanos.Clasificación de ciudades según su tamaño demográfico (pequeñas, medianas y grandes). Usos del suelo y actividades productivas en ciudades pequeñas y grandes. Servicios e industrias. Acceso a los servicios básicos de la población: agua, energía eléctrica, gas, comunicación. Servicios de educación y salud; ocio y recreación: localización y accesibilidad.Comparaciones entre el ámbito urbano y rural.

Modos de conocer

Buscar y seleccionar material adecuado, en la biblioteca escolar o en la web, en torno a la representación cartográfica de la República. Incorporar vocabulario específico que permita la comprensión de la organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno. Jerarquizar ideas que impliquen confrontar y construir explicaciones sobre las formas de representación política. Organizar y sistematizar información en fichas y tablas, expresando las acciones de los tres niveles de gobierno. Formular preguntas y anticipaciones que requieran poner en juego los saberes previos Analizar información recabada, intercambiando y confrontando ideas para verificar hipótesis iniciales en torno a los diversos ambientes. Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes sobre los diversos ambientes. Exponer temas que requieran argumentaciones sencillas en forma individual o grupal según problemas planteados previamente. Establecer relaciones entre las condiciones naturales y las acciones humanas en la diversidad de ambientes provinciales. Socializar lo reflexionado colectivamente por medio de producciones gráficas (confección de afiches, líneas de tiempo que contengan imágenes, etc.) para explicar los problemas ambientales bonaerenses. Hipotetizar sobre las actividades productivas en ámbitos urbanos y rurales para luego confrontar esas ideas con lo aportado sobre el tema en materiales diversos de lectura. Organizar materiales informativos según criterios establecidos vinculados con los ámbitos rurales y urbanos. Buscar y seleccionar adecuadamente materiales informativos en formato papel y digitalizado para realizar la comparación entre las formas de producción del pasado y del presente. Realizar observaciones de imágenes o audiovisuales sobre los usos del suelo, efectuando descripciones y comparaciones sobre el manejo y la explotación de los recursos naturales que hacen las sociedades. Buscar información en distintos sitios web, previendo criterios de fiabilidad, en relación con la oferta de servicios en contextos rurales.Contrastar la información suministrada en la página web de una localidad rural elegida y las pertenecientes a medios de comunicación locales o a foros vecinales.Analizar la información recabada, registrarla y socializarla utilizando los dispositivos tecnológicos disponibles. Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes sobre la calidad de vida en las ciudades.Contrastar, por medio de dispositivos tecnológicos en uso, los aspectos comunes y diferentes de los ámbitos rurales y urbanos en torno a población, producción, servicios y calidad de vida.

Indicadores de avance

Lee el mapa político de la Argentina, estableciendo relaciones con las características básicas de un Estado federal. Diferencia los niveles de gobierno y sus competencias. Registra que las acciones emprendidas en cada nivel afectan en el marco de una delimitación territorial específica. Detalla las funciones propias de las ciudades capitales. Localiza los diversos ambientes en un mapa. Establece relaciones con las condiciones naturales y las actividades humanas desarrolladas.Explica algunas transformaciones de la naturaleza que produjeron las sociedades estudiadas. Identifica cambios y continuidades en cuanto a los elementos naturales y construidos. Reconoce la existencia de una gran variedad de ambientes a escala provincial. Distingue características propias de cada uno de ellos. Brinda ejemplos de algunos recursos naturales y su aprovechamiento económico. Compara distintas modalidades de manejo de recursos. Entiende los problemas ambientales desde una perspectiva multicausal y multidimensional. Coteja imágenes de paisajes en diferentes momentos históricos. Establece diferencias en las formas de organización territorial en los ámbitos rurales y urbanos. Realiza producciones escritas para dar cuenta de los aprendizajes logrados en torno a la calidad de vida en diferentes ciudades según su población. Fundamenta opiniones personales sobre los ámbitos urbanos y sus características.Participa en intercambios orales en los aspectos que distinguen a los ámbitos rurales y urbanos en torno a usos del suelo, producción, servicios y calidad de vida.Compara diferentes aspectos sobre las condiciones de vida en zonas rurales y urbanas.

Situaciones de enseñanza: las mismas estarán desarrolladas en la carpeta didáctica del docente mediante secuencias didácticas y proyectos.Situaciones y criterios de evaluación:Observación permanente. Corrección de producciones escritas. Interés puesto de manifiesto en los procesos, grado de participación y compromiso asumido frente a la tarea. Interacción con el docente durante las intervenciones pedagógicas. Resolución autónoma de las distintas situaciones planteadas. Transferencia de los temas tratados a la vida cotidiana. Búsqueda de procedimientos de resolución. Responsabilidad, colaboración y respeto en el cumplimiento de los propósitos. Revisión de las actividades en forma grupal, individual, docente y estudiante. Coevaluación y autoevaluación de las actividades planteadas. Revisión de las propias producciones para evaluar lo que falta, modificarlas o mejorarlas. Procesual, basada en revisiones periódicas orales y escritas, para garantizar los avances y trabajar sobre el error.

Page 56: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias sociales54

Secuencia de actividades

Bloque: Las sociedades a través del tiempo • El docente a través de la indagación de saberes intentará recuperar los conocimientos adquiridos durante el

Primer Ciclo sobre los pueblos originarios analizados para realizar comparaciones con mayas, aztecas e incas.• El docente les pedirá a los niños que lean comprensivamente las páginas del libro relacionadas con Los pueblos

originarios del siglo XV y que realicen las actividades propuestas.• El docente llevará al aula diversos relatos, imágenes y textos para que los niños puedan conocer las diversas

formas en que estas sociedades transformaban la naturaleza para producir alimentos.• El docente organizará equipos de investigación de textos e imágenes para conocer los trabajos que realizaban

hombres, mujeres, adultos, niños y ancianos, las herramientas utilizadas y los bienes obtenidos.• Los niños escucharan las explicaciones del docente para conocer los tributos que sostenían a los estados maya,

azteca o inca.• El docente llevará al aula libros de texto, enciclopedias, videos como así también recorrerá sitios en la web para

que los niños puedan observar imágenes sobre templos, palacios, caminos y otras grandes obras públicas.• Los niños leerán con ayuda del maestro textos breves sobre calendarios y sistemas de escritura o de

contabilidad. • El docente les pedirá a los niños que busquen en sitios de la web y lean información de distintas fuentes para

comparar las formas de vida de campesinos, esclavos y nobles (viviendas, organización familiar, vestimentas, alimentación, acceso al conocimiento, festejos, etc.).

• El docente les pedirá a los niños que construyan maquetas que contengan información relevante sobre los temas estudiados y que escriban breves textos sobre la situación representada.

• El docente organizará una muestra con dichas maquetas abierta a la comunidad educativa.• El docente les pedirá a los niños que lean comprensivamente las páginas del libro relacionadas con

La diversidad cultural de los pueblos americanos y que realicen las actividades propuestas.• El docente les pedirá a los niños que busquen información en diarios, revistas y/o Internet para reconocer la

presencia de pueblos originarios en América Latina, las tradiciones que conservan y sus actuales formas de vida. Luego, los niños deberán realizar una síntesis de lo investigado y dejarlo registrado en las hojas.

• El docente les pedirá a los niños que lean distintas fuentes de información acerca de la diversidad cultural americana (pasada y presente). Luego los invitará a reflexionar sobre las actitudes respetuosas hacia costumbres y creencias diferentes a las propias.

• El docente les propondrá a los niños hacer un recorrido por las expresiones artísticas de alguno de los imperios estudiados, considerando los distintos lenguajes del arte, los relatos (literatura), esculturas, pinturas, (artes plásticas), orfebrería, diseño textil (artes visuales), instrumentos sonoros (música), bailes típicos (danza), valorando el aporte que hacen a la comprensión de la visión del mundo que construyeron.

• El docente les pedirá a los niños que reproduzcan algunas expresiones artísticas de las civilizaciones estudiadas, apelando a diversos materiales y procedimientos artesanales de elaboración y/o construcción.

Page 57: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias sociales 55

• El docente les pedirá a los niños que lean comprensivamente las páginas del libro relacionadas con La conquista española en América, respuestas de los pueblos originarios y conformación de la sociedad colonial y que realicen las actividades propuestas.

• El docente propiciará momentos de lectura de diversos textos y de observación de mapas para conocer las principales motivaciones de las Coronas española y portuguesa para alentar expediciones marítimas hacia el Oriente.

• El docente les mostrará a los niños imágenes en la web para reconocer los avances en navegación y en ciencia náutica en la expansión europea hacia otros continentes.

• Los niños leerán con ayuda del docente mapas, croquis y relatos sobre los viajes de Cristóbal Colón y otros expedicionarios para conocer peripecias y características de las travesías.

• El docente organizará equipos de investigación para conocer, a través de la lectura o de la escucha de relatos, características de la conquista española de los imperios azteca e inca y de los conquistadores.

• El docente les propondrá a los niños leer documentos escritos adaptados y observar imágenes para identificar y describir las diversas causas que explican la rápida caída de los grandes imperios azteca e inca en manos de unos pocos españoles.

• El docente les ofrecerá a los niños diversas fuentes de información (textos, imágenes, relatos, fragmentos de filmes) para que ellos puedan identificar algunas de las consecuencias de la conquista sobre las poblaciones originarias de América, reconociendo distintos puntos de vista e interpretaciones.

• El docente organizará un debate y les pedirá a los niños que escriban una pequeña síntesis sobre los distintos posicionamientos puestos en juego (vinculaciones con Prácticas del Lenguaje).

• El docente propiciará momentos en donde los niños puedan conocer, a través de la lectura de imágenes y de fuentes escritas extraídas de la web, las resistencias de los pueblos originarios a la conquista española.

• El docente les pedirá a los niños que localicen en mapas los lugares habitados por estas sociedades.• El docente les pedirá a los niños que lean comprensivamente las páginas del libro relacionadas con La conquista española en América, respuestas de los pueblos originarios y conformación de la sociedad

colonial y que realicen las actividades propuestas.• El docente les pedirá a los niños que lean acerca de la organización social del Virreinato del Río de La Plata y que

luego realicen un esquema representativo.• El docente les mostrará a los niños diversos mapas acerca del Virreinato del Río de La Plata para que localicen

el puerto, las principales minas y reconozcan las consecuencias de haber localizado a la capital en la ciudad de Buenos Aires.

• El docente les pedirá a los niños que analicen y expresen sus opiniones acerca de los sistemas de trabajo: mita y encomienda como así también de la mano de obra esclavo que provenía de Africa.

• El docente llevará diversos mapas para que los niños observen y localicen diversas fronteras. Luego deberán redactar informes acerca de la relación y de las actividades que existían en ellas.

Para abordar Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la humanidad, les ofrecemos las siguientes efemérides.

Page 58: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias sociales56

Secuencia de actividades

• Leé las palabras de este mural. ¿Agregarías o sacarías palabras? ¿Cuáles? ¿Por qué?

• Respondé en tu hoja: ¿te parece que estas palabras forman parte de nuestra identidad como argentinos? ¿Por qué?

• Redacta en tu hoja un informe breve sobre lo sucedido el 2 de abril de 1982. Acompañalo con imágenes.

12 de marzoDía del Escudo Nacional

Se creó cuando la Asamblea del Año XIII encargó al diputado de San Luis Agustín Donado la confección de un sello para la documentación del Gobierno. Donado le encargó el diseño al orfebre Juan de Dios

Rivera.Facundo Falabella

• Escribí, en tu hoja, dónde podemos encontrar la imagen de nuestro escudo.

¿Cuál es el origen real de

nuestro escudo nacional?

2 de abrilDía del Veterano de Guerra y de los Caídos

en la Guerra de Malvinas

Recuerdo y respetoDesde una estrella del cielo

o una flor tirada al mar,siempre es bueno recordara los héroes que no están.A todos los que volvieron,

veteranos de Malvinas,brindemos nuestros respetos

¡en nombre de esta Argentina!

PATRICIA GUADALUPE MAZZUCCI

2 de mayoDía de los Heroicos Tripulantes del ARA General Belgrano

El 2 de abril de 1982, el Crucero General Belgrano fue atacado y hundido fuera de la zona de exclusión de la Guerra de Malvinas.

El Belgrano fue hundido por torpedos disparados por un submarino británico en las proximidades de la Isla de los Estados.

• Respondé en tu hoja: ¿qué significa que el Crucero General Belgrano fue atacado fuera de la zona de exclusión de la guerra de Malvinas?

Page 59: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias sociales 57

Día de los Heroicos Tripulantes del ARA General Belgrano

• Escribí en tu hoja el artículo 1.o de nuestra actual Constitución Nacional.

1.º de mayo

Día de la Constitución Nacional Argentina

Declaraciones, derechos, garantías

autoridades de nuestra Nación...de un preámbulo y

ciento siete artículosestá compuesta

nuestra Constitución.

Silvia Beatriz Zurdo

25 de mayo

Día de la Revolución de Mayo

• Leé el siguiente poema. Respondé en tu hoja: ¿por qué te parece que la autora dice que el pueblo empezó a caminar con un nuevo sentido?

• Investigá y escribí en tu hoja los acontecimientos más relevantes de la Semana de Mayo.

Los criollos reunidosaquel día en el Cabildo

transformaron el destinode un pueblo decidido

a caminar por la historiacon un nuevo sentido.

Silvia Beatriz Zurdo

10 de junioDía de la Afirmación de los DerechosArgentinos sobre las Islas Malvinas,

Islas del Atlántico Sur ySector Antártico

• Leé y explicá, mediante un texto, por qué se recuerda este día.

El Gobierno y el pueblo argentino reiteramos con firmeza nuestro reclamo porque son justos y legítimos nuestros

derechos sobre las islas del Atlántico Sur.

20 de junioDía de la Bandera

Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano

Bandera celeste y blancaElla se luce en el cielo,hasta el viento toma su color.Bandera celeste y blanca,Bandera de una Nación.Símbolo de una tierra libre,símbolo de unión y paz.Bandera celeste y blanca,Bandera de la hermandad.A orillas del Paraná,flameó por vez primera.Bandera celeste y blanca,hoy un pueblo te venera.Tres franjas le dio el creador,Manuel Belgrano lo hizo.Bandera celeste y blanca,con un sol central, que él quiso.Se eleva buscando el cielo,se agita al ritmo del viento.Bandera celeste y blanca,símbolo de un sentimiento.PATRICIA GUADALUPE MAZZUCCI

Page 60: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias sociales58

Secuencia de actividades

• Leé el poema. Imaginá y escribí qué gritaron las gargantas en 1816 y qué pueden gritar en la actualidad.

9 de julio

Día de la Independencia

Gritan las gargantas desde Tucumán

Almas soñadoras, corazones palpitantes,un deseo impulsa el grito y ovación.

Las manos en alto, gargantas vibrantes,llenos de entusiasmo, de Patria y pasión.

Patria de valientes, celeste y blanca pintada,de ancestral tambor, de criollos mestizos,de una casa blanca que arropa los sueños

de miles de almas y un solo destino.

“Independencia a un pueblo que lucha y esperapor amor y orgullo, por semilla y pan.

Independencia a esta tierra sufrida y amada”,gritan las gargantas desde Tucumán.

Facundo Falabella

17 de agostoAniversario del fallecimiento de José de San Martín

• Leé el siguiente texto informativo. Reescribilo en tu hoja agregándole más párrafos con información acerca de la vida de San Martín.

Un 25 de febrero José de San Martín en Yapeyú nació. Juan y Gregoria fueron los padres del gran Libertador. Siendo ya militar en el país, un ejército San Martín preparó: Regimiento de Granaderos a Caballo fue el nombre que para ellos eligió.En diferentes batallas vencieron al enemigo. Valientes y habilidosos nunca estuvieron tranquilos.El objetivo era claro, ¡a cruzar la cordillera de los Andes!Perú y Chile lo esperaban con nieve, frío y pasando hambre. Partieron desde Mendoza, todo el pueblo colaboraba con armas, cañones, abrigo y hasta con una bandera bordada.Y a liberar a Chile partió la delegación, a lomo de mula, a pie, a caballo, de Chile fue el Libertador.Por mar se fue a Perú, donde con coraje, luchó y venció.Enfermo y siendo mayor, establecido en Francia falleció; fue un 17 de agosto, y un grupo de seres queridos lo acompañó.Después de algunos años, sus restos se repatriaron. Descansan en la Argentina y por ser el Padre de la Patria es honrado.

Patricia Guadalupe Mazzucci

Con coraje, valentía y habilidad

Día de los derechos humanos10 de diciembre

Page 61: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias sociales 59

11 de septiembre

Día del Maestro“Enseñarás a volar”

12 de octubre

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Si en este mundoredondo, redondo,vivimos en paz,yo me conformo.

Si hay respeto,unión y amistad,podremos ser libresy en otros confiar.

Y si yo aceptoy me querés así,tendremos más cosaspara compartir.

Un mundo para todos

30 de octubreDía de la Recuperación de la Democracia

• Respondé en tu hoja: ¿qué significa la frase “el pueblo es soberano?

• Escribí un listado de acciones que favorezcan la democracia.

La democracia es intensa, la vivimos día a día,con libertad de prensa, con tolerancia y justicia.

El pueblo es el que decide, porque el pueblo es soberano.Se eligen los gobernantes con el voto ciudadano.

Es nuestra forma de gobierno, y es nuestro quehacer cotidianoconservarla, en nuestro esfuerzo, trabajando como hermanos.

Debemos fortalecerla con responsabilidad y diálogo.

Facundo Falabella

20 de noviembreDía de la Soberanía

Con muchas naves, tropas y armas, los ingleses y franceses quisieron navegar con libertad por las aguas del río Paraná.En “La Vuelta de Obligado”, el lugar más angosto de nuestro río, se habían colocado tres gruesas cadenas que tratarían de impedir el avance de los extranjeros.Al llegar al lugar, luego de más de siete horas de enfrentamiento, no logramos la victoria pero sí hacerrespetar nuestra soberanía.

PATRICIA GUADALUPE MAZZUCCI

Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo.Enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño.

Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida.Sin embargo, en cada vuelo, en cada vida,

en cada sueño, perdurará siempre la huella del camino enseñado.

Madre Teresa de Calcuta

¡Feliz día a todos los maestros que diariamente enseñan a volar!

El mundo se nutrede la diversidadconviviendo juntos,aprendiendo a dar.

¡No es tan difícil!Solo hay que dejarque el pez sea pezy el mar sea mar.Patricia Fitti

• Ubicá en un mapa la Vuelta de Obligado.• Explicá con tus palabras lo que sucedió el 20 de

noviembre de 1845.

Día de los derechos humanos10 de diciembre

En el día establecido como Día de los Derechos Humanos, reflexionemos sobre la importancia del respeto de los derechos de todas las personas.

• Leé el siguiente texto.

Page 62: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias sociales60

Secuencia de actividades

Bloque: Sociedades y territorios • El docente les pedirá a los niños que lean comprensivamente las páginas del libro relacionadas con La forma de

gobierno y su dimensión territorial y que realicen las actividades propuestas.• El docente les pedirá a los niños que lean el mapa político de la República Argentina en un atlas actualizado (en

formato papel o digital) para conocer la representación cartográfica de la división política y familiarizarse con las denominaciones de las provincias y sus ciudades capitales.

• El docente llevará al aula constituciones nacionales para que los niños puedan obtener información sobre cuestiones relativas a la forma de gobierno y organización del régimen municipal, provincial y nacional.

• El docente les pedirá a los niños que busquen en diversos sitios de internet información sobre la historia de la ciudad capital de su provincia y de la ciudad en donde viven.

• El docente llevará al aula diversos planos del lugar donde viven para caracterizar la trama urbana (calles, avenidas, forma de las manzanas, accesos a la ciudad), identificar el centro comercial, la ubicación de los edificios de la administración pública, edificios destinados a actividades culturales, educativas, etc.

• El docente les pedirá a los niños que indaguen, con los medios tecnológicos disponibles, en el Google Maps, sobre su localidad u otras ciudades analizadas.

• El docente favorecerá intercambios orales para profundizar el conocimiento sobre modos en los que el gobierno municipal está presente en la vida cotidiana de los ciudadanos (ejemplos: los servicios públicos municipales, el cuidado de plazas, mantenimiento de la higiene urbana, organización del servicio de transporte, etc.).

• El docente les pedirá a los niños que consulten periódicos locales, redes sociales en la web u otros órganos de difusión de noticias de alcance municipal (canales de TV, radios locales) para conocer ejemplos de problemas locales y facultades del municipio en su resolución.

• El docente les pedirá a los niños que lean y comparen noticias periodísticas provinciales y locales relacionadas con algún aspecto de la vida social, económica, política (construcción de obra pública, elección de un intendente, festejo de una fecha cívica de la provincia, evento deportivo, receso escolar u otros) para identificar distintas unidades de gobierno y aspectos de su accionar.

• El docente llevará al aula diversas problemáticas en las que intervengan los tres niveles de gobierno para que los estudiantes puedan identificar diferentes actores estatales, sus incumbencias y perspectivas (por ejemplo, la limpieza de la Cuenca Matanza Riachuelo).

• El docente llevará al aula diversos recursos para que los niños puedan describir marcas espaciales que den cuenta de la presencia en el territorio de los diferentes niveles de gobierno (por ejemplo, caminos vecinales, rutas provinciales y rutas nacionales; escuelas u hospitales/puestos de salud de la provincia o del municipio).

• El docente les pedirá a los niños que lean comprensivamente las páginas del libro relacionadas con El ambiente y los recursos naturales y que realicen las actividades propuestas.

• El docente llevará al aula diversas fotografías de paisajes (en tanto expresiones visibles de las condiciones ambientales) de diversos lugares para que los niños puedan reconocer los elementos naturales (relieve, condiciones climáticas, formaciones vegetales, fauna, etc.) y sociales (caminos, puentes, túneles, plantaciones, pueblos, ciudades, etc.) que forman parte del ambiente y realizar inferencias sobre las razones que pudieron haber motivado su conformación.

Page 63: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

Ciencias sociales 61

• El docente favorecerá las lecturas de atlas o mapas físico-políticos para localizar los lugares que representan las fotografías analizadas.

• El docente organizará la construcción de un registro de imágenes de los distintos ambientes, apelando a diferentes criterios de agrupamiento y haciendo uso de los recursos tecnológicos disponibles.

• El docente les pedirá a los niños que establezcan relaciones entre las condiciones naturales y los procesos sociales (por ejemplo, ambientes de estepas y montes en zonas semiáridas y la cría de ganado ovino, caprino, camélidos; los cultivos de frutales y vid en oasis de riego; el ambiente de los parques y sabanas y el uso del suelo agrícola, etc.).

• El docente les pedirá a los niños que elaboren definiciones tentativas sobre el concepto de ambiente y los elementos que lo conforman (tanto naturales como construidos), a partir de intercambios orales que recuperen las lecturas de los mapas, los textos y las fotografías.

• El docente les pedirá a los niños que diseñen, en formato papel o digital, folletos turísticos que integren imágenes y epígrafes sobre las características de los diversos ambientes en la provincia. (Trabajo colaborativo con los docentes de Educación Artística y Prácticas del Lenguaje.)

• El docente le pedirá a los niños que lean comprensivamente las páginas del libro relacionadas con Las condiciones naturales y los procesos sociales que caracterizan los diversos ambientes de la República Argentina y que realicen las actividades propuestas.

• El docente les pedirá a los niños que lean textos y analicen fotos para reconocer diversos elementos naturales y construidos de diversos paisajes de la República Argentina, y luego les solicitará que realicen inferencias sobre las razones que pudieron haber motivado dichas transformaciones.

• El docente favorecerá los intercambios orales sobre los elementos naturales y construidos en los diversos paisajes con el fin de comparar, ordenar y sistematizar lo dicho en cuadros.

• El docente les pedirá a los niños que lean comprensivamente las páginas del libro relacionadas con Los recursos naturales en la República Argentina y que realicen las actividades propuestas.

• El docente les pedirá a los niños que indaguen en libros de texto y otras fuentes en la web para conocer cómo diversos grupos sociales valoran y utilizan determinados elementos de la naturaleza, como el agua, el suelo, la cobertura forestal, el aire (por ejemplo, represas y diques en lagos; explotación maderera en bosques; molinos para generar energía eólica en zonas ventosas; suelo para cultivo; recursos hídricos para riego u obtención de energía).

• El docente les pedirá a los niños que lean textos periodísticos, de divulgación, producciones de organismos de protección ambiental, para identificar problemas ambientales, los actores involucrados y los diferentes intereses puestos en juego.

• El docente le pedirá a los niños que lean comprensivamente las páginas del libro relacionadas con las Actividades productivas y con La calidad de vida y las condiciones sociales en ámbitos rurales y urbanos y que realicen las actividades propuestas.

Page 64: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

62

Recursos para fortalecer la formación del estudiante

Page 65: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

El esfuerzo • Durante el día hay muchos momentos en los que nos esforzamos para realizar alguna tarea. Pintá el cartel

que corresponda teniendo en cuenta si hacés cada tarea siempre, a veces o nunca.

63

• Reflexioná y respondé en tu hoja: ¿te parece importante esforzarte en hacer las tareas bien? ¿Por qué?

• Pienso que en la escuela debo esforzarme para

• Para mí, el esfuerzo es

• Para colaborar con la convivencia escolar, debo esforzarme en:

Page 66: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos

64

La responsabilidad • Pintá Sí o NO según corresponda. Escribí, en tu hoja, otros buenos hábitos de estudiantes responsables.

• Escribí qué consecuencias tendrán estas acciones.

Page 67: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos
Page 68: recursos.ediba.comrecursos.ediba.com/libros/SA-4-GuiaDocente-.pdf · indicadores de avance y a los modos de conocer de cada campo del conocimiento en todas las áreas. Propósitos