4
INDICADORES GENERALES DE ALCHOLISMO EN EL TEST DE BENDER En este material nos proponemos reflexionar sobre las características esenciales que permitan plantear como hipótesis la presencia de signos gráficos asociados a un cuadro de alcoholismo en el Test de Bender. Por otra parte consideramos que es importante siempre poder articular aunque más no sea en sus puntos esenciales, contenidos teóricos de base en el tema que intentamos identificar. De esta forma aunamos teoría y práctica observacional. En principio todo paciente o toda persona que consume alcohol en forma activa e intensa, evidenciara una sintomatología general asociable a todo consumidor de alcohol pero también se le adicionarán en mayor o menor medida otros signos concomitantes y según: a) el tipo de consumo y por ende el nivel de consumo y b) en qué momento del síndrome alcohólico se encuentra. Desde el punto de vista psicológico, la estructura de personalidad de base y la historia vital personal acentuará mas o marcará una diferencia en las formas de reacción y comportamiento cuando la persona se encuentra alcoholizada, y desde el punto de vista terapéutico en la aceptación o no si se requiere de asistencia medico psicológica y psiquiátrica, desde el punto de vista evaluativo durante la administración del Test de Bender también habrá algunos signos gráficos diferenciales en el test de Bender. En relación al punto a) pueden establecerse 3 formas de consumo, la primera que se denomina consumo de riesgo aquí el patrón de consumo de alcohol es importante y comienza a generar dificultades en la vida cotidiana del sujeto. El segundo tipo es el consumo perjudicial que es aquel que conlleva consecuencias evidenciables y comprobables en la salud física y mental, también pueden incluir las consecuencias sociales entre los daños causados por el alcohol. El tercero que es el más grave de todos y que implica una cronificación del síndrome de alcoholismo es la dependencia al alcohol. En este estadio avanzado de consumo alcohólico se denota una serie de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos que pueden aparecer después del consumo repetido de alcohol. Aparece un intenso e irreprimible deseo de consumir alcohol, dificultad para controlar el consumo, persistencia del consumo a pesar de las consecuencias perjudiciales, mayor prioridad al consumo frente a otras actividades (de la vida familiar, personal) y obligaciones (laborales, familiares) aumento de la tolerancia al alcohol y abstinencia física cuando el consumo se interrumpe, este último es también el síntoma físico diferencial con respecto a los consumos de riesgo y perjudicial antes mencionado. Respecto al punto b) tomando en cuenta el momento del consumo no es lo mismo cuando la persona que está realizando el test de Bender ha estado bajo un estado de toxicidad reciente (1 o dos días anteriores), que luego de un proceso de abstinencia (no controlado medica y psiquiátricamente), o de desintoxicación o posterior algún cuadro confusional con presencia de alucinaciones. Es también importante destacar que el propósito de la evaluación

Indicadores Generales de Alcholismo en El Test de Bender

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Indicadores Generales de Alcholismo en El Test de Bender

INDICADORES GENERALES DE ALCHOLISMO EN EL TEST DE BENDER En este material nos proponemos reflexionar sobre las características esenciales que permitan plantear como hipótesis la presencia de signos gráficos asociados a un cuadro de alcoholismo en el Test de Bender.Por otra parte consideramos que es importante siempre poder articular aunque más no sea en sus puntos esenciales, contenidos teóricos de base en el tema que intentamos identificar. De esta forma aunamos teoría y práctica observacional.En principio todo paciente o toda persona que consume alcohol en forma activa e intensa, evidenciara una sintomatología general asociable a todo consumidor de alcohol pero también se le adicionarán en mayor o menor medida otros signos concomitantes y según: a) el tipo de consumo y por ende el nivel de consumo y b) en qué momento del síndrome alcohólico se encuentra. Desde el punto de vista psicológico, la estructura de personalidad de base y la historia vital personal acentuará mas o marcará una diferencia en las formas de reacción y comportamiento cuando la persona se encuentra alcoholizada, y desde el punto de vista terapéutico en la aceptación o no si se requiere de asistencia medico psicológica y psiquiátrica, desde el punto de vista evaluativo durante la administración del Test de Bender también habrá algunos signos gráficos diferenciales en el test de Bender.En relación al punto a) pueden establecerse 3 formas de consumo, la primera que se denomina consumo de riesgo aquí el patrón de consumo de alcohol es importante y comienza a generar dificultades en la vida cotidiana del sujeto. El segundo tipo es el consumo perjudicial que es aquel que conlleva consecuencias evidenciables y comprobables en la salud física y mental, también pueden incluir las consecuencias sociales entre los daños causados por el alcohol. El tercero que es el más grave de todos y que implica una cronificación del síndrome de alcoholismo es la dependencia al alcohol. En este estadio avanzado de consumo alcohólico se denota una serie de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos que pueden aparecer después del consumo repetido de alcohol. Aparece un intenso e irreprimible deseo de consumir alcohol, dificultad para controlar el consumo, persistencia del consumo a pesar de las consecuencias perjudiciales, mayor prioridad al consumo frente a otras actividades (de la vida familiar, personal) y obligaciones (laborales, familiares) aumento de la tolerancia al alcohol y abstinencia física cuando el consumo se interrumpe, este último es también el síntoma físico diferencial con respecto a los consumos de riesgo y perjudicial antes mencionado.Respecto al punto b) tomando en cuenta el momento del consumo no es lo mismo cuando la persona que está realizando el test de Bender ha estado bajo un estado de toxicidad reciente (1 o dos días anteriores), que luego de un proceso de abstinencia (no controlado medica y psiquiátricamente), o de desintoxicación o posterior algún cuadro confusional con presencia de alucinaciones.Es también importante destacar que el propósito de la evaluación también marcara algunas cuestiones importantes respecto a la información previa con la que podamos contar para realizar nuestra evaluación y diagnostico según el caso.Si se trata de una evaluación dentro de un contexto clínico en donde se requiere ver o bien el estado psicosomático y psicopatológico actual del paciente o como seguimiento durante o post tratamiento de rehabilitación y terapéutico. Se da en un ámbito forense para evaluar estado cognitivo y ver el nivel de conciencia de los actos (delitos), alteraciones posibles de la memoria… o bien en accidentes o situaciones traumáticas que pudieran derivar del consumo alto de alcohol con signos de deterioro cognitivo por secuelas del mismo.En un ámbito laboral pueden presentarse a veces casos en que al observar el protocolo del postulante el evaluador se plantea como hipótesis si existe un actual cuadro de trastornos ligados al consumo de alcohol.Por supuesto a los indicadores iniciales que podamos plantearnos como resultantes de la Evaluación Psicodiagnóstica realizada se pueden sumar cuestionarios y

Page 2: Indicadores Generales de Alcholismo en El Test de Bender

distintos instrumentos para hacer un screening de la situación psicológica y orgánica del evaluado. Uno de ellos es el Cuestionario CAGE que en principio fue pensado para detectar bebedores rutinarios sus autores fueron Ewing y Rouse que lo idearon en la década del ´60. Y validada en 1974 como un método eficaz de screening en el abuso de alcohol por MayfieldSu sigla se corresponde con las 4 preguntas que plantea el mismo en donde:La C se asocia a la disminución del consumo (Cut down),La A es por el síntoma de irritabilidad y molestia (Annoyed)La G por los sentimientos de culpa y arrepentimiento (Guity)Y finalmente la E por el consumo matutino diario de alcohol como necesario para poder iniciar las actividades del día (Eye opener)Estas 4 reacciones y comportamientos se asocian a 4 interrogantes que se le plantean al evaluado que son los siguientes.1. ¿Ha/s pensado en alguna ocasión que tenía que reducir o dejar la bebida?

2. ¿Te/le han molestado las observaciones; de su familia, allegados, conocidos, acerca de sus hábitos de bebida, que se le /te critique por ello?

3. ¿Te /se ha sentido alguna vez enojado consigo mismo o culpable, por su manera de beber?

4. ¿alguna vez ha/has tenido que beber a primera hora de la mañana, para sentirse bien y empezar en forma el día?

La respuesta afirmativa a dos o más interrogantes se considera significativa de consumo significativo de alcohol.La escala formal es la siguiente;• 0-1 Bebedor social• 2 - respuestas afirmativas implica Consumo de riesgo. Sensibilidad >85% y especificidad alrededor del 90% para el diagnóstico de abuso/dependencia• 3 - respuestas afirmativas indican: Consumo perjudicial• 4 -Dependencia alcohólicaCabe comentar que los primeros tres ítems del cuestionario CAGE son consistentes y complementarios con los criterios de abuso y dependencia del DSM4Este al igual que otros instrumentos son recursos auxiliares para detectar problemas de una persona con el consumo de alcohol y junto con otros indicadores permiten identificar a pacientes, empleados, y personas con tendencia a tener problemas con el mismo.Cuando consideramos un test que se destaque en sus aportes al diagnostico presuntivo o diferencial de un síndrome de alcoholismo en un sujeto es el Test Gestáltico Visomotor de Bender el que además de su amplio valor proyectivo permite inferir presencia de indicadores orgánicos, neurológicos y psicopatológicos actuales. Así el mismo en este caso puede emplearse como detector, y como corroborador de cambios clínicos y neurológicos que pueda tener el sujeto.Veamos entonces cuales son los signos más destacados que en conjunto nos permiten hacer como dijimos un diagnostico inicial:1) La presencia de temblores verticales y horizontales acentuados, principalmente verticales. Estos no son más que el reflejo por un lado de los trastornos posturales tales como la falta de estabilidad en la postura, la rigidez de los brazos y temblores también en las piernas, el trazo refleja la alteración de la psicomotricidad.2) Problemas de integración o fragmentación de la gestalt en las figuras que tienen dos componentes como la Figura A, la 4, la 7 y la 8.3) Línea pesada, es decir trazos de calibre ancho, alta coloración a veces con importante huella en el reverso aunque en otros casos también se da el mismo estilo de trazado pero sin huella en el reverso (presión aparente). 

Page 3: Indicadores Generales de Alcholismo en El Test de Bender

4) Línea vellosa o contornos de trazo confuso, pueden trazarse de dos formas, como trazos discontinuos pero de perfil sucio o como trazos Spikes (angulitos) mas también la misma característica de trazos encimados y discontinuos. Este tipo de trazo es producto de lo que se puede llamar perseveración del impulso motor (arritmias del movimiento).5) En general salvo cuando hay un deterioro orgánico y neurológico avanzado e irreversible la gestalt se conserva con las características del trazado mencionadas anteriormente.6) Primitivización en el trazado de puntos y círculos (ejemplo las figuras 1, 2, 3 y 5) que pueden o bien hacerse como puntos rellenos o sustituyéndolos por guiones o rayitas rectas u horizontales.Cuando se produce a consecuencia del alcoholismo una Encefalopatía alcohólica esto implica algún nivel de daño en áreas del cerebro pueden derivarse dos síndromes: El Síndrome de Korsakoff y el de WernickeEl alcohólico presenta un déficit de tiamina esto genera la perdida de funciones especificas del cerebro esto se produce porque el consumo excesivo de alcohol interfiere con el metabolismo de la tiamina en el cuerpo e incluso en alguien con el problema de alcoholismo que consume una dieta bien balanceada, la mayoría de la tiamina no es absorbida.Esto genera daño a áreas del cerebro involucradas en la memoria. Los pacientes con frecuencia intentan ocultar su memoria deficiente creando historias detalladas y creíbles sobre situaciones o experiencias (fabulación) esto no es un intento deliberado por engañar, ya que el paciente cree que lo que está diciendo es cierto.El material que acompañamos para ilustrar en forma práctica este tema corresponde a un paciente de 24 años con alto consumo de alcohol y drogas que en el momento de la realización del test estaba realizando un tratamiento de rehabilitación. Pueden observarse además de los signos mencionados precedentemente como asociables a alcoholismo los siguientes signos patognomónicos:• Perseveración motora en la figura 1, 2,3 y 6• Rotura o inhabilidad en el trazado de ángulos figura 7• Irregulares de tamaño • Distorsión de la gestalt en la figura 3 aunque se la reconoce.• Borrado total y segundo intento en las figuras A, 3 y 7.• Tendencia a la colisión entre las figuras 1 y 2, 3 y 4.