1
Indicadores microfaunísticos y geoquímicos para el seguimiento del proceso de recuperación ambiental de la Ría de Bilbao (1997-2012) Nereo Cuesta 1 , Alejandro Cearreta 1 1 Dpto de Estratigrafía y Paleontología UPV/EHU; Este trabajo concluye un seguimiento de la recuperación ambiental en la Ría de Bilbao, que comenzó en el año 1997. Este seguimiento con herramientas de interés geológico se basa en el análisis microfaunístico (mediante foraminíferos bentónicos) y geoquímico (mediante metales pesados) de los sedimentos superficiales del estuario, con el fin de evaluar su calidad y evolución ambiental durante los últimos 15 años. Para ello se han identificado las principales especies de foraminíferos presentes en el estuario, su abundancia y su distribución espacial, juntamente con la presencia de metales pesados en los sedimentos superficiales de la Ría. 1. Antecedentes Las características naturales de la Ría de Bilbao fueron modificadas por un gran asentamiento urbano, industrial y portuario. La explotación del mineral de hierro llevó al desarrollo industrial de la ciudad de Bilbao a mediados del siglo XIX. En 1885, el estuario original se vio reducido a un canal artificial navegable que conectaba la ciudad con el mar abierto. Durante los últimos 150 años, el estuario ha recibido desechos de todo tipo procedentes de la explotación minera e 2. Materiales y Métodos Resultados geoquímicos: En general se observa que los resultados de concentración de metales pesados siguen la tendencia a la baja que había sido observada desde 2003. Por el contrario, en este estudio (año 2012) destacan una persistencia de la contaminación en las estaciones de Galindo (8) y Udondo (12) donde se pueden ver dos picos de concentración de Plomo y Zinc. Los incrementos bruscos observados en algunas estaciones entre los años 2000 y 2012 son debidos a dragados y vertidos puntuales. El estuario de Bilbao está situado en la costa norte de la Península Ibérica. Las mareas son semidiurnas, con rangos entre 4,6 m y 1,2 m. El canal mareal desemboca en una extensa bahía denominada el Abra (3,5 km de anchura media y 30 m de profundidad máxima). Las entradas principales de agua dulce provienen de los ríos Nervión e Ibaizabal (68%), mientras que el resto proceden de afluentes menores como son: Kadagua (27%), Galindo (4%), Asua (0,7%) y Gobelas (0,3%). 3. Área de estudio 4. Resultados y discusión Leorri et al., 2008: Mapa del estuario de Bilbao con la situación de las zonas de muestreo. 1-Atxuri; 2-La Ribera; 3-Zorroza; 4-Elorrieta; 5- Burtzeña; 6-Asua; 7-Rontegi; 8-Galindo; 9-Erandio;10-Simondrogas; 11- Axpe; 12-Lamiako; 13-La Benedicta, y 14-Arriluze. WWTP- waste water treatment plant (depuradora de aguas residuales en Galindo). Fijación de la muestra en etanol (80cm3) Tamiz de 1mm (grandes fragmentos orgánicos) Tamiz de 63 μm (lavado de finos) Tinción con Rosa de Bengala Organismos vivos (teñidos) Org. muertos (no teñidos) H 2 O La muestra se limpia para acabar con el exceso de colorante H 2 O Secado de la muestra a 60 o C Método de flotación con tricoloreOleno Observación con microscopio estereoscópico binocular de luz reflejada H 2 O Extracción foraminíferos Especie Tipo de caparazón Hialino Porcelanáceo AgluOnante Autóctono Alóctono Clasificación por: Origen del caparazón - Superficie total: 150 ha - Longitud: 15 km - Anchura: 100 m - Profundidad: 2-9 m - Cuenca hidrografica: 1.700 km 2 - Contribución agua dulce: 25 m 3 s -1 - Contribución agua marina: 230 m 3 s -1 Para llevar a cabo este estudio se ha realizado una toma de muestras en 13 puntos distintos de la Ría de Bilbao, 12 de los cuales se encuentran dentro del estuario y uno en la bahía (Fig1). Análisis microfaunístico: Para la extracción del sedimento destinado al análisis cuantitativo de foraminíferos, se utilizó un anillo de plástico de 40cm 2 de superficie y 1 cm de profundidad. Se tomaron 2 pseudo-replicas con el fin de evitar la distribución en manchas característica de los foraminíferos . Las medidas del anillo fueron elegidas para asegurar un número representativo de foraminíferos vivos (300 individuos) Diagrama de materiales y métodos utilizados en el proceso de clasificación de los foraminíferos Análisis geoquímico: El análisis de las muestras destinadas a la caracterización geoquímica se realizó en el laboratorio Actlabs (Canadá). Las muestras fueron secadas, trituradas y analizadas mediante espectrometría de fluorescencia de rayos-X. industrial que han degradado el ecosistema natural, hasta el punto de provocar unas condiciones en sus aguas próximas a la anoxia, con bajas concentraciones de oxígeno disuelto y altas concentraciones de materia orgánica y metales pesados. Sin embargo, entre las décadas de 1980 y 1990, se ha observado una disminución en el flujo de materia orgánica y metales, causada por una recesión económica y una mejora en las políticas ambientales y en los sistemas de tratamiento de residuos. En la asociación muerta se han extraído más de 5.400 caparazones de foraminíferos muertos, pertenecientes a 21 especies distintas, y mostrando un valor representativo de más de 300 individuos en todas las estaciones excepto Burtzeña (5), donde se encontraron más de 120 caparazones. Respecto al último estudio del año 2009 existe un incremento de individuos y una disminución de especies, de 29 a 21. Resultados micropaleontológicos: En la asociación viva (histograma) se han extraído un total de 4.042 foraminíferos vivos, pertenecientes a 11 especies distintas, y mostrando un valor representativo de más de 300 individuos en 5 estaciones distintas, 3 estaciones más que en 2009. El número de individuos vivos por unidad de volumen (80 cm3) en la superficie de los sedimentos ha experimentado un crecimiento en comparación con los muestreos anteriores. Las condiciones ambientales cada vez son más favorables para el crecimiento y reproducción de los foraminíferos en el estuario. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado con los proyectos 80IT365-10 (Gobierno Vasco, Harea- Grupo de Investigación en Geología Litoral), UFI11/09 (Universidad del País Vasco UPV/ EHU, Unidad de Formación e Investigación en Cuaternario), y por la Fundación “La Caixa”. (Foto aérea, 1957)

Indicadores microfaunísticos y geoquímicos para el seguimiento del proceso de recuperación ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Póster del estudio presentado en el XVII Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina.

Citation preview

Page 1: Indicadores microfaunísticos y geoquímicos para el seguimiento del proceso de recuperación ambiental

Indicadores microfaunísticos y geoquímicos para el seguimiento del proceso de recuperación

ambiental de la Ría de Bilbao (1997-2012)!!

Nereo Cuesta1, Alejandro Cearreta1!1Dpto de Estratigrafía y Paleontología UPV/EHU; !

Este trabajo concluye un seguimiento de la recuperación ambiental en la Ría de Bilbao, que comenzó en el año 1997. Este seguimiento con herramientas de interés geológico se basa en el análisis microfaunístico (mediante foraminíferos bentónicos) y geoquímico (mediante metales pesados) de los sedimentos superficiales del estuario, con el fin de evaluar su calidad y evolución ambiental durante los últimos 15 años. Para ello se han identificado las principales especies de foraminíferos presentes en el estuario, su abundancia y su distribución espacial, juntamente con la presencia de metales pesados en los sedimentos superficiales de la Ría.!

1. Antecedentes !

Las características naturales de la Ría de Bilbao fueron modificadas por un gran asentamiento urbano, industrial y portuario. La explotación del mineral de hierro llevó al desarrollo industrial de la ciudad de Bilbao a mediados del siglo XIX. En 1885, el estuario original se vio reducido a un canal artificial navegable que conectaba la ciudad con el mar abierto. Durante los últimos 150 años, el estuario ha recibido desechos de todo tipo procedentes de la explotación minera e !

2. Materiales y Métodos!

Resultados geoquímicos: En general se observa que los resultados de concentración de metales pesados siguen la tendencia a la baja que había sido observada desde 2003. Por el contrario, en este estudio (año 2012) d e s t a c a n u n a p e r s i s t e n c i a d e l a contaminación en las estaciones de Galindo (8) y Udondo (12) donde se pueden ver dos picos de concentración de Plomo y Zinc. Los incrementos bruscos observados en algunas estaciones entre los años 2000 y 2012 son debidos a dragados y vertidos puntuales. !

El estuario de Bilbao está situado en la costa norte de la Península Ibérica. Las mareas son semidiurnas, con rangos entre 4,6 m y 1,2 m. El canal mareal desemboca en una extensa bahía denominada el Abra (3,5 km de anchura media y 30 m de profundidad máxima). Las entradas principales de agua dulce provienen de los ríos Nervión e Ibaizabal (68%), mientras que el resto proceden de afluentes menores como son: Kadagua (27%), Galindo (4%), Asua (0,7%) y Gobelas (0,3%). !

3. Área de estudio!

4. Resultados y discusión!

!!

!!

!

!!

!

!

!

Leorri et al., 2008: Mapa del estuario de Bilbao con la situación de las zonas de muestreo. 1-Atxuri; 2-La Ribera; 3-Zorroza; 4-Elorrieta; 5-Burtzeña; 6-Asua; 7-Rontegi; 8-Galindo; 9-Erandio;10-Simondrogas; 11-Axpe; 12-Lamiako; 13-La Benedicta, y 14-Arriluze. WWTP- waste water treatment plant (depuradora de aguas residuales en Galindo).

!

Fijación  de  la  muestra  en  

etanol  (80cm3)  

Tamiz  de  1mm  (grandes  fragmentos  

orgánicos)  

Tamiz  de  63  μm  (lavado  de  finos)  

Tinción  con  Rosa  de  Bengala  

Organismos  vivos  (teñidos)  

Org.  muertos  (no  teñidos)  

H2O

La  muestra  se  limpia  para  acabar  con  el  exceso  de  colorante  

H2O

Secado  de  la  muestra  a  60o  C  

Método  de  flotación  con  tricoloreOleno  

Observación  con  microscopio  estereoscópico  binocular  de  luz  reflejada  

H2O

Extracción  foraminíferos  

Especie   Tipo  de  caparazón  

-­‐  Hialino  -­‐  Porcelanáceo  -­‐  AgluOnante  

-­‐  Autóctono  -­‐  Alóctono  

Clasificación  por:  

Origen  del  caparazón  

!

- Superficie total: 150 ha

- Longitud: 15 km

- Anchura: 100 m

- Profundidad: 2-9 m

- Cuenca hidrografica: 1.700 km2

- Contribución agua dulce:

25 m3s-1

- Contribución agua marina: 230 m3s-1 !

Para llevar a cabo este estudio se ha realizado una toma de muestras en 13 puntos distintos de la Ría de Bilbao, 12 de los cuales se encuentran dentro del estuario y uno en la bahía (Fig1). Análisis microfaunístico: Para la extracción del sedimento destinado al análisis cuantitativo de foraminíferos, se utilizó un anillo de plástico de 40cm2 de superficie y 1 cm de profundidad. Se tomaron 2 pseudo-replicas con el fin de evitar la distribución en manchas característica de los foraminíferos . Las medidas del anillo fueron elegidas para asegurar un número representativo de foraminíferos vivos (300 individuos)

Diagrama de materiales y métodos utilizados en el proceso de clasificación de los foraminíferos

Análisis geoquímico: El análisis de las muestras destinadas a la caracterización geoquímica se realizó en el laboratorio Actlabs (Canadá). Las muestras fueron secadas, trituradas y analizadas mediante espectrometría de fluorescencia de rayos-X.

industrial que han degradado el ecosistema natural, hasta el punto de provocar unas condiciones en sus aguas próximas a la anoxia, con bajas concentraciones de oxígeno disuelto y altas concentraciones de materia orgánica y metales pesados. Sin embargo, entre las décadas de 1980 y 1990, se ha observado una disminución en el flujo de materia orgánica y metales, causada por una recesión económica y una mejora en las políticas ambientales y en los sistemas de tratamiento de residuos.!

En la asociación muerta se han extraído más de 5.400 caparazones de foraminíferos muertos, p e r t e n e c i e n t e s a 2 1 espec ies d i s t i n tas , y m o s t r a n d o u n v a l o r representativo de más de 300 individuos en todas las e s t a c i o n e s e x c e p t o Burtzeña (5), donde se encontraron más de 120 caparazones. Respecto al último estudio del año 2009 existe un incremento de i n d i v i d u o s y u n a disminución de especies, de 29 a 21.

Resultados micropaleontológicos: En la asociación viva (histograma) se han extraído un total de 4.042 foraminíferos vivos, pertenecientes a 11 especies distintas, y mostrando un valor representativo de más de 300 individuos en 5 estaciones distintas, 3 estaciones más que en 2009. El número de individuos vivos por unidad de volumen (80 cm3) en la superficie de los sedimentos ha experimentado un crecimiento en comparación con los muestreos anteriores. Las condiciones ambientales cada vez son más favorables para el crecimiento y reproducción de los foraminíferos en el estuario.

AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado con los proyectos 80IT365-10 (Gobierno Vasco, Harea-Grupo de Investigación en Geología Litoral), UFI11/09 (Universidad del País Vasco UPV/EHU, Unidad de Formación e Investigación en Cuaternario), y por la Fundación “La Caixa”.

(Foto aérea, 1957)