143
I. INTRODUCCION p4 Prólogo de la primera edición p4 Prólogo de la segunda edición p5 II. TALLER INTERNO p6 A. TEXTOS DISTRIBUIDOS A LOS PARTICIPANTES PARA SU LECTURA PREVIA p7 Texto A Disposición de la Intendencia del Parque Nacional Lanín Nº 287/01 p8 Texto B Ejemplo de Responsabilidad Jurídica. Análisis de caso del PN San Guillermo. Pcia. de San Juan p8 Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p17 Texto D Propuesta de Metodología para la Gestión de las Actividades de Montaña y Alta Montaña p19 B. EXPOSICIONES p32 Exposición A. Enfoque de los Problemas Sanitarios en los Parques Nacionales de Alta Montaña p 33 Exposición B Panorama actual de la formación de Guías de Montaña en Argentina p 36 C. SINTESIS DEL TALLER INTERNO SOBRE ACTIVIDADES DE ALTA MONTAñA EN JURISDICCION DE LA APN p39 1. Objetivos p40 2. Participantes p40 3. Facilitadoras p40 4. Expectativas de los participantes p40 5. Desarrollo del taller p40 6. Evaluación de los participantes p60 D. CONCLUSIONES p61 III. TALLER DE LA COMISION ASESORA EXTERNA p65 A. PROLOGO p66 1. Listado de participantes p 67 2. Aspectos preliminares p 67 3. Metodología p67 B. SINTESIS DE LA REUNION p69 1 Árbol de problemas p 70 2. El Modelo Deseado - Discusión sobre el modelo p 71 2.1. Sobre la legislación p 73 2.2 Sobre los riesgos p 74 2.3 Sobre los rescates p 75 2.4. Sobre la intervención de las distintas Inten dencias en el desarrollo de las actividades p 76 2.5. Sobre las actividades profesionales y no profesionales. Deportistas, clubes, guías y empresas. p 77 3. Sobre el financiamiento de los rescates p 80 3.1 Sobre el cobro de derechos a los andinistas, el arancelamiento de las actividades comerciales y el cobro de derecho de acceso a los visitantes. p 81 4. Sobre los guías p 83 5. Sobre la clasificación de los senderos y rutas a recorrer p 85 C. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES p86 1. Aportes - Alexandre Lorenzetto p 87 2. Aportes - Centro Andino Buenos Aires p 90 3. Aportes AAGM p 93 4. Aportes Club Andino Bariloche p 97 ÍNDICE actualizado 2 2009

ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I. INTRODUCCION p4

Prólogo de la primera edición p4

Prólogo de la segunda edición p5

II. TalleR INTeRNO p6

A. TexTos DIsTRIBUIDos A los PARTICIPANTes PARA sU leCTURA PReVIA p7

Texto A Disposición de la Intendencia del Parque Nacional Lanín Nº 287/01 p8

Texto B Ejemplo de Responsabilidad Jurídica. Análisis de caso del PN San Guillermo. Pcia. de San Juan p8

Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN

p17

Texto D Propuesta de Metodología para la Gestión de las Actividades de Montaña y Alta Montaña

p19

B. expOsICIONes p32

Exposición A. Enfoque de los Problemas Sanitarios en los Parques Nacionales de Alta Montaña p 33

Exposición B Panorama actual de la formación de Guías de Montaña en Argentina p 36

C. sINTesIs Del TAlleR INTeRNo soBRe ACTIVIDADes De AlTA MoNTAñA eN jURIsDICCIoN De lA APN p39

1. Objetivos p40

2. Participantes p40

3. Facilitadoras p40

4. Expectativas de los participantesp40

5. Desarrollo del tallerp40

6. Evaluación de los participantesp60

D. CoNClUsIoNes p61

III. TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNa p65

A. PRoloGo p66

1. Listado de participantesp 67

2. Aspectos preliminaresp 67

3. Metodologíap67

B. sINTesIs De lA ReUNIoN p69

1 Árbol de problemasp 70

2. El Modelo Deseado - Discusión sobre el modelop 71

2.1. Sobre la legislaciónp 73

2.2 Sobre los riesgosp 74

2.3 Sobre los rescatesp 75

2.4. Sobre la intervención de las distintas Intendencias en el desarrollo de las actividadesp 76

2.5. Sobre las actividades profesionales y no profesionales. Deportistas, clubes, guías y empresas.p 77

3. Sobre el financiamiento de los rescatesp 80

3.1 Sobre el cobro de derechos a los andinistas, el arancelamiento de las actividades comerciales y el cobro de derecho de acceso a los visitantes.p 81

4. Sobre los guíasp 83

5. Sobre la clasificación de los senderos y rutas a recorrerp 85

C. CoNClUsIoNes y ReCoMeNDACIoNes p86

1. Aportes - Alexandre Lorenzettop 87

2. Aportes - Centro Andino Buenos Aires p 90

3. Aportes AAGMp 93

4. Aportes Club Andino Barilochep 97

ÍNDICe actualizado 22009

Page 2: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

D. CoNClUsIoNes FINAles De lA CoMIsIóN p98

IV. aNexO p102

A. DoCUMeNTAl p102

1. Resumen del Fallo - “Lamuniere, Andrés Daniel, sobre delito c/ las personas” p103

2. Proyecto: Metodología para la Clasificación de Senderos de las APN de la Región Centrop106

3. Informe de Situación del Uso Público en el Parque Nacional San Guillemop118

4. Código de Montaña UIAAp122

5. Declaración de Katmandú sobre Actividades de Montaña.p131

6. Declaración de Tirol sobre ventajas prácticas en deportes de montañap132

7. Refugios de montaña y parques nacionales declaración de picos de europap142

8. Extracto de una entrevista realizada al Secretario de Cultura y Turismo de la Provincia de Neuquén, Oscar Smoljanp143

9. Mapa Trekking – Parque Nacional Nahuel Huapi

B. CoMPeNDIo NoRMATIVo De AlTA MoNTAñA eN lA APN

Resolución Nº H.D. 522/00 Fiscalización de los servicios responsabilidad de la Intendencias.

Resolución Nº H.D. 68/02 Reglamento para el otorgamiento de permisos a prestadores de servicios turísticos. Texto ordenado.

Resolución Nº H.D. 251/06 Reglamento de guías de áreas protegidas

Resolución Nº H.D. 218/08 Instructivo sobre seguros.

Resolución Nº P.D. 214/05 Aprobación de la realización del Taller

Resolución Nº H.D. 12/04 Se declara área crítica a la zona del Ñirihuau

Resolución Nº P.D. 494/04

Criterios específicos para guías en el Parque Nacional Los Glaciares.

Resolución Nº V.P.D. 296/01

Disposición del Parque Nacional Quebrada de Condorito Nº 6/04

Disposición del Parque Nacional Quebrada de Condorito Nº 52/05

Disposición del Parque Nacional Lanín Nº 287/01 Anexo I

Disposición del Parque Nacional Nahuel Huapi Nº 419/02

Disposición del Parque Nacional Nahuel Huapi Nº 424/02

Disposición del Parque Nacional Nahuel Huapi Nº 40/04

Disposición del Parque Nacional Nahuel Huapi Nº 915/04

Disposición del Parque Nacional Nahuel Huapi Nº 916/04

Resoluciones Administrativas

Resolución HD Nº 113/05

Resolución RSD Nº 82 2005-Registro de accidentes

Resolución HD Nº 251/06

Resolución PD Nº 531/07

3ÍNDICe

actualizado2009

Page 3: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

42009ediciónactualizada

A partir de la necesidad de disponer de asesoramiento apropiado para la planificación y el desarrollo de las actividades de Alta Montaña se convocó a la realización del “Taller interno sobre actividades de Alta Montaña en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales”. De allí se extrajeron diversas conclusiones acerca de la problemática planteada, tendiendo a la unificación de criterios para la efectiva concreción de un sistema de prevención, contralor y respuesta a las demandas que surgen de las actividades que se desarrollan en la montaña. Este trabajo recopila el material que se elaboró antes del taller y aquel que surgió posteriormente. La iniciativa por la cual se convocó el Taller interno sobre actividades de Alta Montaña fue aprobada mediante Resolución

P.D. Nº 214/05. En ese acto administrativo se hacen importantes consideraciones, las que pueden consultarse dentro del Anexo I del presente documento.

El Taller se realizó los días 10 y 11 de agosto de 2005 en las instalaciones de la “Escuela de Hotelería” y “Hotel Kinas”, de la ciudad de San Carlos de Bariloche.La metodología de trabajo consistió en la distribución de tres documentos entre los participantes, con antelación al encuentro en Bariloche, y la solicitud de aportes para que fueran considerados por el conjunto de las personas convocadas. Durante el desarrollo del Taller propiamente dicho, se trabajó a partir de calificadas exposiciones iniciales a cargo de especialistas externos a la Administración

de Parques Nacionales y de la descripción del estado de organización de los sistemas locales de los parques en donde existen actividades de montaña. Finalmente se operó con una secuencia de planillas y de tarjetas para arribar a conclusiones. De todo ello se pudo compilar gran parte de este material. Con posterioridad se han agregado algunos documentos adicionales aportados por los participantes, agregados a la documentación dentro del Anexo I. Esa recopilación da cuenta de gran parte de las normas y datos informativos que describen como se opera actualmente en las principales áreas del sistema.=

I. INTRODUCCIÓNpRÓlOgO De la pRIMeRa eDICIÓN

Page 4: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

52009ediciónactualizada

Los días 1 y 2 de noviembre de

2007, se reunió la “Comisión

Asesora para las Actividades de

Alta Montaña de la Administración

de Parques Nacionales (APN)”,

creada por la Resolución emitida

por el Honorable Directorio Nº

113/05. La comisión se integra

con asociaciones y clubes andinos,

instituciones de montaña y personas

físicas, convocadas por la APN. La

Administración aprobó la Resolución

emitida por el Presidente del

Directorio Nº 262/07 para promover

esta convocatoria y para que se

trate un temario pertinente a la

problemática del sector, nombrando

responsable al Ing. Guillermo

Martín, Director de la Dirección

de Aprovechamiento de Recursos,

a quien acompañó la abogada

Marina de Sousa, integrante de la

mencionada Dirección.

La organización de la primera

reunión formal de la comisión

asesora para las actividades de alta

montaña en los Parques Nacionales

tuvo la colaboración de la AAGM

en la logística necesaria para la

reunión que se realizó en la ciudad

de Bariloche. Las deliberaciones

tuvieron lugar en dependencias de

la Intendencia del Parque Nacional

Nahuel Huapi y fueron abiertas por

su Intendente, Lic. Juan Salguero.

Durante dos días se discutió

intensamente para avanzar en

acuerdos y conclusiones.

Las conclusiones de este Taller

serán analizadas por la Dirección

de Aprovechamiento de Recursos,

que considerará la mejor manera de

llevarlas a la práctica.=

I. INTRODUCCIÓNpRÓlOgO De la segUNDa eDICIÓN

Page 5: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

6

II. TalleR INTeRNO

Foto : Cerro Grande. Gentileza Nicolás de la Cruz

6

Page 6: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

7

II. taller Interno

a. TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

7

Page 7: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

82009ediciónactualizada

nTEXTO A Disposición de la Intendencia del Parque Nacional Lanín. Nº 287/01.

En esta Disposición se ha regulado la actividad relacionada con las actividades de alta montaña en jurisdicción del Parque Nacional Lanín.

Por tratarse del texto que forma parte de un acto administrativo, se ha incluido el mismo para una mejor sistematización dentro del Anexo I del presente documento como DISPOSICIÓN DEL PARQUE NACIONAL LANIN Nº 287/2001.

nTEXTO B “Ejemplo de Responsabilidad Jurídica”. Análisis de caso del Parque Nacional San Guillermo. Provincia de San Juan.Por el Gpque. Gustavo Serrano* Delegación Regional Centro

Este trabajo sencillamente está dirigido a intentar responder a una pregunta originada en las autoridades del P.N. San Guillermo y no tiene pretensiones de suplir las directivas o instrucciones que hayan impartido las distintas dependencias o áreas jurídicas de la Administración de Parques Nacionales.¿Puede la APN. (y/o sus funcionarios) deslindarse en forma previa de la responsabilidad jurídica que

*El Guardapaque Serrano se desempeña en la Delegación Regio-

nal Centro de la Administración de Parques Nacionales.

8

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

les podría corresponder ante un eventual hecho dañoso que pudiese ocurrir dentro de su jurisdicción a visitantes o turistas?En principio la respuesta es: No. Desde mi punto de vista no puede existir una renuncia anticipada de derechos que interesan al orden público. La utilización de un documento donde un particular deslinde la responsabilidad de la Administración ante eventuales hechos dañosos, puede ser considerando como un abuso del derecho, desde el momento que significaría otorgar una impunidad absoluta al Estado ante cualquier supuesto que pueda configurar su responsabilidad en materia de daños en el futuro. Por lo tanto sólo nos queda intentar comprender la normativa del derecho común sobre el tema de responsabilidad y en base a ello, tomar todas las precauciones y diligencias que estén al alcance de los respectivos funcionarios, teniendo en cuenta la realidad particular que corresponda administrar y controlar (de las personas, del tiempo y del lugar).Con el objetivo de hacer más claro este aspecto intenté diversas vías de acción. En primer lugar realicé consultas directas a los Licenciados Lucía Ruiz y Julio Monguillot de la Delegación Regional Centro de la APN y al Intendente del P.N. Quebrada del Condorito, Guardaparque Darío Ramírez, acerca de las características naturales del P.N. San Guillermo y de los riesgos que implicaban las actividades que se llevan a cabo en el mismo (personalmente no conozco el área, hecho que seguramente puede ser causa de algunos errores o imprecisiones inevitables en estos casos).

En segundo término, realice una búsqueda bibliográfica a los fines de profundizar aspectos que no son fáciles de encontrar, dado que tanto los autores como la jurisprudencia tratan regularmente facetas relacionadas con la vida urbana común. Por último, incluyó una humilde interpretación de mi parte en cuanto a qué es lo recomendable hacer, dentro de las posibilidades de previsión que se presentan.

1. Panorama general(del P. N. San Guillermo en relación a los riesgos).

Las actividades a realizar durante la excursión vehicular (y con algunos sectores de senda peatonal o pedestre) durante el trayecto que va desde Rodeo hasta el Parque Nacional, presentan una situación dominada por los “Altos Riesgos” de producirse hechos o circunstancias que puedan tener como consecuencia un daño en los bienes o en la integridad física o en la salud de las personas involucrados (apunamiento, exposición a precipicios o caminos de cornisa, deshidratación, congelamiento, crecidas de río durante el tránsito de vehículos por el cauce del mismo- caudal de una velocidad de hasta 18 m3/seg. en forma repentina-; extravíos; prolongación del tiempo de la excursión tres días mínimo, con pernocte, etc.).

Page 8: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

92009ediciónactualizada

*Informe Medio Ambiental

8

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

También es importante señalar que en las excursiones particulares a través de la senda vehicular que conduce al P.N. San Guillermo, se transita alternativamente por jurisdicción provincial y nacional en distintos tramos, por lo cual estaríamos en presencia de una responsabilidad compartida, al menos en cuanto a los deberes de organización, control, información, seguridad, etcétera.

Elementos positivos: existencia de un IMA* aprobado por la APN; ingreso no masivo de flujo de visitantes al área; disposiciones de la Intendencia de P.N. San Guillermo estableciendo la obligatoriedad de realizar excursiones con Guías habilitados del área y demás aspectos de seguridad; Convenio con la provincia de La Rioja para la coordinación de actividades, etc.

Riesgo específico: al ser esta área protegida una zona de gran altura (de hasta 5800 mts.), las posibilidades de apunamiento se presentan como evidentes. Al respecto he consultado con algunos médicos de mi entorno y los mismos dejaron los siguientes conceptos generales: “sufrir o no los efectos del mal de altura obedece a cuestiones de sensibilidad específica de cada organismo en particular y no es posible una prevención razonable al respecto. Sin embargo existen determinadas disfunciones (cardiopatías, problemas de tensión arterial, problemas respiratorios, etc.) que pueden definitivamente desencadenar en la muerte de la persona”. Esta circunstancia le otorga una característica particular al área protegida que lleva a

la necesidad de extremar las medidas de información y prevención de riesgos, en base a lo dispuesto por el art. 902 del Código Civil. Más allá de los defectos e imprecisiones que pueda adolecer esta consulta médica informal de mi parte, recomiendo sea puesta a consideración de un facultativo que dictamine en forma institucionalizada al respecto, siendo un tema de “riesgo cierto”, cuyo tratamiento no debería pasarse por alto.

2. Acciones recomendadas

En relación a la responsabilidad del Estado (por ser titular de dominio y jurisdicción sobre el área protegida y por tener personal destinado con funciones específicas) es evidente que de un modo potencial, existe. Simplemente se trata de evitar de todas las formas posibles y que estén al alcance de los funcionarios del área, las situaciones que puedan provocar algún daño y que no deriven de una culpa propia de la víctima, de hechos de un tercero por quien no se debe responder, por algún caso fortuito o fuerza mayor irresistibles.

Algunas de ellas pueden ser:l Control y vigilancia: el cumplimiento “efectivo de las normativas

vigentes” por parte de los organismos específicos se presenta como “fundamental” a la hora de prevenir accidentes. Este aspecto tiene un gran limitante en la falta de personal y de presupuesto que padecen no pocas reparticiones públicas. Esta actividad reviste mayor importancia al existir

permisos o autorizaciones de determinadas actividades que requieren una conducta reglada.

l Cartelería y folletería: el deber de información es básico cuando un

grupo de personas se va a internar en un lugar inhóspito que presenta características muchas veces desconocidas, con particulares riesgos. Existe obligación de conocer el derecho, pero no los riesgos propios del área o de la travesía, ya que pueden haberse enterado por una publicidad insuficiente o incorrecta en estos aspectos. A estos efectos podemos citar: cartelería vial indicativa de senda vehicular, con los riesgos y las respectivas precauciones a tomar; folletería explicativa de las características del ambiente natural y con un croquis de la senda vehicular (mejor si tiene puntos marcados con GPS); señalización de lugares con señal para celular o VHF que permitan comunicarse en caso de producirse algún siniestro (o en su defecto la imposibilidad de comunicación que presenta la zona, con todas las consecuencias que ello traería aparejado); declaración jurada homogénea entre APN y provincia sobre: identificación y estado de salud de los integrantes del grupo (y los riesgos que existen de darse determinadas condiciones físicas) características y mantenimiento del vehículo; acreditación de tenencia y conocimientos de uso de equipo adecuado para pernoctar en zona de alta montaña, exposición al frío, depósito de

Page 9: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

102009ediciónactualizada

agua, comunicaciones (handy o celular), botiquín de primeros auxilios, etc. Tampoco debería descartarse el contacto con las distintas empresas de turismo y/o medios de comunicación que lleven adelante la publicidad del área, a los efectos de hacerles saber que deberían tener en cuenta los aspectos de la prevención y la seguridad en los mensajes respectivos.

l Disposiciones de Intendencia: sólo para Vehículos 4 x 4 con barra antivuelco y

malacate, con certificado de inspección técnica. Como mínimo dos vehículos por excursión. Velocidades máximas recomendadas. No acceso al área en determinadas épocas del año, no tránsito fuera de sendas señalizadas, etc. Toda excursión requiere previa consulta y autorización por sector y horario de parte de APN y/o provincia y de la participación de un guía habilitado obligatorio cada cuatro vehículos o menos.

Ante una situación extrema de riesgo, supongamos en el caso de un agravamiento de ciertas condiciones climáticas o por mal estado intolerable de la senda vehicular, se debe aplicar el art. 4 de la Resolución Nº 522/00 de la APN, que reza:

“Las intendencias procederán a interrumpir la prestación de los servicios a los visitantes, cuando se constate riesgo significativo y manifiesto para los usuarios del servicio que se trate, ya sea por falta de cobertura o vigencia de las pólizas de los seguros que deban tomarse conforme contrato o pliego vigente o por cualquier obligación, situación de hecho o incumplimiento contractual constatado

que amenace la integridad y/o seguridad de las personas y/o pueda significar imputación de responsabilidad a esta Administración”.

Según el Instructivo para el cumplimiento de las obligaciones mínimas sobre responsabilidades civiles y seguros de la APN, “la Seguridad está vinculada a aspectos de la calidad de los sitios a visitar, en especial si estos son productos antrópicos: construcciones, senderos, mejoras de todo tipo, señalización. Implica el correcto y adecuado diseño y se extiende al estado en que se encuentran los materiales, piso a transitar, barandas, avisos de peligro y todo aquello que esté por debajo de lo que normalmente fije la norma preestablecida o las reglas del arte consideradas. Cuando se habla de calidad se expresa un conjunto de reglas de cumplimiento mínimo sobre el estado de las cosas, o sea lo que es esperable para que funcionen adecuadamente. Otro modo de entender la seguridad es a través de la disminución al mínimo razonable de la probabilidad de la ocurrencia de siniestros de cualquier tipo, lo que vinculado a los servicios ofrecidos a los visitantes, significa brindar condiciones donde la única causa normal probable de los mismos es el azar o la negligencia del visitante. La responsabilidad civil ante un siniestro surge del incumplimiento de las apropiadas medidas de seguridad, por parte de quienes prestan un sitio del que poseen jurisdicción y/o dominio y/o responsabilidad como representantes de la autoridad de aplicación legal, o del organizador

de la actividad... La breve o larga cadena de responsabilidades comienza de abajo hacia arriba, de lo local a lo general”

Para la paralización de las actividades la autoridad local se puede basar en el nivel de riesgo potencial de la actividad, en la ocurrencia probable de accidentes y en los antecedentes en materia de siniestros. En este sentido y dado el alto riesgo que presenta la actividad en el P.N. San Guillermo, llevando a un extremo la previsión de eventuales riesgos, podría paralizarse el ingreso al mismo. Esto evidentemente colisionaría con el fin de abrir las áreas naturales a la comunidad. Quizás sea éste un caso de tal magnitud que deba ser tratado en las más altas esferas del organismo.

Por último, y a pesar de estar en un marco extra APN (no aplicable pues se refiere a contratos a título oneroso) recomiendo tener en cuenta la normativa de la Ley Nacional Nº 24.240 de Defensa del Consumidor, a la hora de considerar algunos aspectos del deber de diligencia que se exige en relación a los usuarios o visitantes del área. Por ejemplo, nadie puede negar la importancia de dar a los visitantes una información veraz, detallada, eficaz y suficiente sobre las características esenciales del área, que posibilite un uso que en condiciones normales no presente peligro para la salud o integridad física del visitante. Iguales recaudos debería tomarse en la publicidad del área. No olvidemos que el art. 42 de la Constitución Nacional nos dice: “los consumidores y usuarios de bienes y servicios

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

8

Page 10: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

112009ediciónactualizada

8

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

tienen derecho, en la relación del consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección; y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos...”

Modelo posible de Declaración Jurada o Ficha de información: (abrir documento)(en lo posible en formato preimpreso numerada, con original y duplicado, llenado y firmado por la persona de que se trate. Si hay menores y son sus dependientes debe confeccionarse un acta para cada uno de ellos con la firma del responsable de su custodia).Declaro bajo juramento que los datos consignados a continuación son exactos y veraces:También podría hacerse otra ficha o declaración específica para cuando los viajes son organizados por personas jurídicas de existencia ideal, sean estas empresas de turismo o no. En este caso debería llenar el contenido un representante legal que acredite su condición de tal con un poder al respecto.

3. Marco teóricoLa responsabilidad del Estado se funda en la garantía jurídica que éste debe a todas las personas que sufren daños por el ejercicio irregular (actividad ilícita) de sus funciones, o por la actividad lícita lesiva que desempeñan sus agente públicos, a raíz de las necesidades de preservar la igualdad de todos ante los perjuicios que provoca su accionar en el patrimonio privado, conforme el articulado de la Constitución Nacional.

Responsabilidad del Estado:Por conducta ilegítima: por haber sido éste el productor directo del daño, o siéndolo un particular, aquél no ha ejercido su actividad ordenadora adecuadamente.Por conducta legítima: si la conducta del Estado (activa u omisiva) ha causado un daño que ha producido un sacrificio especial en el damnificado.

Art. 23: Ley Nacional de Tránsito (24.449): “... cuando la seguridad y/o fluidez de la circulación estén comprometidas por situaciones y obstáculos anormales, los organismos con facultades sobre la vía deben actuar de inmediato según su función, advirtiendo del riesgo a los usuarios y coordinando su accionar a los efectos de dar solución de continuidad al tránsito...”

La responsabilidad administrativa deriva de los daños que produce el accionar o la abstención estatal. Para que se configure la responsabilidad, el daño debe ser imputable a la Administración. Esta acción o abstención estatal se pueden referir a la actividad de policía administrativa, con las modalidades de: a) Prevención: medidas de seguridad, autorizaciones, etc., y b) Represión: sanciones administrativas.El Estado lleva a cabo actividades a través de instrumentos preventivos (en cumplimiento de los principios de Legalidad, Igualdad, Proporcionalidad, Razonabilidad, Buena fe). Si la Administración viola en sus actos, alguno de los principios precedentes, y con ellos produce daños, será responsable por los perjuicios producidos.

En cuanto a la responsabilidad administrativa, en algunas situaciones el Estado será responsable en el marco del Derecho Privado (Civil), y en otros del Derecho Público (Penal).

Responsabilidad administrativa:Dicha responsabilidad alcanza a todas las actividades administrativas, o sea comprende la actividad material (hechos materiales) y formal (actos de alcance general y particular), la inactividad (omisiones, retardos, abstenciones); y también alcanza a todas las modalidades de actuación (dirección, ejecución, actividad técnica, etc.) Cubre tanto las actividades ilegales como las activi-dades legales de la Administración.Es una responsabilidad directa, porque la Administración siempre responde directamente frente a la víctima, independientemente de las acciones que podría tener luego la Administración contra sus funcionarios o contra terceros.Se aplica a todos los entes públicos, sean éstos territoriales (a nivel nacional, provincial o municipal) o no territoriales; y a las personas privadas que actúan en función administrativa.Reconoce como fundamento la idea de lesión antijurídica en el sentido de que el particular no tiene la obligación de soportarla sin resarcimiento. La Administración responde en principio, por toda lesión que sufran los particulares en sus bienes y derechos que implique un daño efectivo, evaluable económicamente e individualizado, que sea imputable a la propia Administración por el funcionamiento normal o anormal de su actividad,

Page 11: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

122009ediciónactualizada

8

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

independientemente de la culpa, y siempre que medie entre el hecho o acto determinante del daño y éste, una relación de causalidad.Si nos encontramos ante un deber genérico e indeterminado de no dañar, el ámbito de la responsabilidad es el extracontractual.Entre el hecho de la persona física o jurídica, activo o pasivo, por acción o por omisión, y el daño, debe mediar una relación de causalidad adecuada. El perjuicio debe ser la consecuencia de aquel obrar (art. 906, Código Civil).No hay responsabilidad si no hay una adecuada relación de causalidad, si el perjuicio es extraño o ajeno al obrar del agente.Debemos tener en cuenta también que una atribución objetiva no deja de lado la causalidad adecuada, ya que sólo prescinde de la culpabilidad del obrar.Por otra parte, nuestro ordenamiento jurídico limita el daño resarcible, al menos como regla, a las consecuencias directas e inmediatas, según el art. 520 del Código Civil.

Causales de exclusión de la relación causal:l El caso fortuito: Es un hecho o fenómeno natural

o bien de base desconocida, fuera de lo normal u ordinario -extraordinario- y además imposible de anticipar y evitar o que previsto no ha podido evitarse (arts. 513 y 514 Cód. Civ.).

l El hecho de la víctima: coadyuvante del perjuicio que lo haya hecho posible, o puede haber agravado sus consecuencias.

l El hecho de un tercero, por el cual no se deba responder. Hay un tercero ajeno o extraño al presunto “agente”.

l Lo casual, fortuito, accidental, lo que acontece de una manera imprevisible e inevitable, no es lo común y ordinario (caso fortuito y fuerza mayor).

l Responsabilidad concurrente de administraciones estatales: Debido a nuestro régimen federal, un hecho o un acto jurídico pueden ser imputables a dos o más Administraciones Públicas; es decir a aquellas que hayan contribuido a su realización o hayan participado en el proceso decisorio correspondiente (existe la posibilidad de compartir responsabilidades cuando ambas contribuyan —simultánea o sucesivamente— a la producción de lesiones en los bienes o derechos de los habitantes, como resultado de sus conductas).

Normas del Código Civil

Art. 2 Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia estén interesados el orden público y las buenas costumbres.Art. 42 Las personas jurídicas pueden ser demandadas por acciones civiles y puede hacerse ejecución en sus bienes.Art. 43 Las personas jurídicas responden por los daños que causen quienes las dirijan o administren, en ejercicio o con ocasión de sus funciones. Responden también por los daños que causen sus dependientes o las cosas, en las condiciones establecidas en el título: “De las

obligaciones que nacen de los hechos ilícitos que no son delitos”.Art. 512 La culpa del deudor en el cumplimiento de la obligación consiste en la omisión de aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación, y que correspondiesen a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.Art. 514 Caso fortuito es el que no ha podido preverse, o que previsto, no ha podido evitarse.Art. 901 Las consecuencias de un hecho que acostumbra suceder, según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código consecuencias inmediatas. Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman consecuencias mediatas. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman consecuencias casuales.Art. 902 Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor será la obligación que resulte de las consecuencias posibles de los hechos.Art. 903 Las consecuencias inmediatas de los hechos libres, son imputables al autor de ellos.Art. 904 Las consecuencias mediatas son también imputables al autor del hecho, cuando las hubiere previsto, y cuando empleando la debida atención y conocimiento de la cosa, haya podido preverlas.Art. 906 En ningún caso son imputables las consecuencias remotas, que no tienen con el hecho ilícito nexo adecuado de causalidad.Art. 923 La ignorancia de las leyes, o el error de derecho en ningún caso impedirá los efectos legales

Page 12: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

132009ediciónactualizada

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

de los actos lícitos, ni excusará la responsabilidad por los actos ilícitos.Art. 929 El error de hecho no perjudica, cuando ha habido razón para errar, pero no podrá alegarse cuando la ignorancia del verdadero estado de las cosas proviene de una negligencia culpable.Art. 1074 Toda persona que por cualquier omisión hubiese ocasionado un perjuicio a otro, será responsable solamente cuando una disposición de la ley le impusiere la obligación de cumplir el hecho omitido.Art. 1109 Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por las mismas disposiciones relativas a los delitos del derecho civil.Cuando por efecto de la solidaridad derivada del hecho uno de los coautores hubiere indemnizado una parte mayor que la que le corresponde, podrá ejercer la acción de reintegro.Art. 1111 El hecho que no cause daño a la persona que lo sufre, sino por una falta imputable a ella, no impone responsabilidad alguna.Art. 1112 Los hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas, son comprendidos en las disposiciones de este título.Art. 1113 La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.

En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será responsable.

Los conceptos vertidos en el Art. 1113 Código Civil, dan pie para sostener que caen bajo su órbita todos los supuestos de daños causados por el riesgo de la actividad desarrollada, intervenga o no una cosa. La esencia de la responsabilidad civil que consagra dicha norma está en el riesgo creado más que en el hecho de provenir éste de una cosa (Pizarro, ponencia presentada en las Jórnadas Marplatenses de Responsabilidad Civil y Seguros, 1989).

Siempre se admitió que cualquier modalidad de la culpa (negligencia, imprudencia, impericia en el arte o profesión, incumplimiento de los deberes del cargo) era suficiente para la responsabilidad. De igual modo, el riesgo asume análoga significación totalizadora (cualquier modalidad de riesgo, con tal que el riesgo exista), sin que sean exclusivas ni excluyentes sus particularidades o modalidades eventuales. Existen aspectos intangibles de la actuación del riesgo (Mosset Iturraspe, Caída de un andamio. Daños producidos por quienes lo utilizaban. ¿Cosa riesgosa

o actividad riesgosa?, LL, 1988-B-522). Por ejemplo las “fallas de organización”, que no pueden ubicarse con claridad ni en cosas ni en personas sino, más difusamente, en el todo de un cierto sistema, que en el caso ha funcionado mal. (Matilde Zavala de González. Responsabilidad por riesgo). En el caso del daño causado por el hecho de que la cosa existe, cuando ésta ocasiona el daño con una cierta autonomía respecto de una conducta humana, no es requisito del hecho su movimiento. Las cosas inertes en el momento del daño, pueden causarlo: el árbol caído que bloquea una ruta, el foso donde puede caer una persona, etc. Es que si bien el hecho de la cosa supone el desenvolvimiento de la potencia dañosa que encierra la cosa, no interesa el modo con que se hace efectiva esa potencia. Existe hecho de la cosa cuando ésta, mecánicamente pasiva, ha sido casualmente activa. Y las cosas inertes son causa activa del daño cuando su anormal posición, situación o ubicación circunstancial crea la probabilidad y consecuente previsibilidad de una contingencia dañosa.

Debemos distinguir tres hipótesis de responsabilidad: 1. Daños causados por un hecho humano: se encuentra condicionado por la existencia de la culpa o negligencia en el autor. Se trata entonces de una responsabilidad subjetiva, con fundamento en la culpa del obligado, la cual debe ser probada por quien ejerce la acción resarcitoria. (art. 1109 Cód. Civ.)

2. Daños causados con las cosas: 8

Page 13: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

142009ediciónactualizada

rige una presunción de culpa contra el dueño o guardián. La ausencia de culpa sólo se acredita demostrando la diligencia del dueño o guardián. (art. 1113 Cód. Civ.). La ley exige una diligencia ordinaria o normal exigible conforme la naturaleza de la obligación y circunstancias del caso (art. 512 Cód. Civ.). Esta prueba apunta a revelar que la causa del daño, aunque desconocida, al menos no se relaciona con ninguna de las diligencias exigibles por la obligación, sino con otra distinta.

3. Daños causados por el riesgo o vicio de la cosa: el dueño o guardián sólo se eximen de responsabilidad, total o parcialmente, acreditando la intervención de una causa ajena al riesgo o vicio de la cosa (hecho de la víctima, de un tercero por quien no deben responder y para la mayoría de la doctrina, también el caso fortuito exterior al riesgo o vicio de la cosa, o bien que ella fue usada contra la voluntad del dueño o guardián. (art. 1113 Cód. Civ.). Es ajena a la culpa. Entre dos personas no culpables del hecho, el dueño o guardián y el damnificado, la ley escoge para que soporte el daño a quien, al fin y al cabo, mantiene cierta vinculación o interés (jurídico o material) con la situación peligrosa de la cual aquél ha derivado. Aunque ambas sean ajenas subjetivamente al hecho, el damnificado tiene la ventaja de que también lo es objetivamente. Actividades riesgosas: (ídem régimen que 3) Actividades riesgosas por su naturaleza son aquellas siempre peligrosas, intrínsecamente, en cualquier circunstancia. Actividades riesgosas por

las circunstancias de su realización son las que, no revistiendo un peligro regular o constante, lo ostentan sin embargo cuando se califican a través de modalidades particulares, que requieren un control y supervisión especial. Este riesgo no equivale al riesgo genérico de vivir, sino a un peligro particular o muy frecuente que torna imperiosa la adopción de severas medidas de protección.

Las víctimas también cooperan con el riesgo, intervienen junto a él, y esa intervención es por lo general materialmente activa, pues se despliega a través de comportamientos en directo contacto con los elementos de riesgo. Sin embargo, jurídicamente, el papel de esas víctimas es pasivo: quien soporta el riesgo no puede decirse que lo haya creado, aunque con su conducta posibilite que el riesgo entre en escena. No puede haber una aceptación del daño (lo que equivaldría a una tácita cláusula excluyente de la responsabilidad). Conocer un riesgo no es aceptar el perjuicio resultante, salvo en los casos de riesgos extraordinarios cuyo conocimiento supone una actitud imprudente en quien los afronta.

Art. 1123 El que paga el daño causado por sus dependientes o domésticos, puede repetir lo que hubiese pagado, del dependiente o doméstico que lo causó por su culpa o negligencia.

4. Casos de Jurisprudencia:1. El criterio de que el Estado resulta responsable por los daños que causa su accionar, aún lícito, puede

considerarse generalizado en la actualidad, siendo su responsabilidad directa y no refleja.Cámara Nacional Federal Civil y Comercial (Cám. Nac. Fed. CC), Sala II, 2.12.99 “Meza Delia c/Gobierno Nacional. Daños y Perjuicios”

2. La conexión causal adecuada exigida como primer presupuesto de la responsabilidad por daños se encuentra verificada en autos; a los efectos de la responsabilidad achacada, el Estado nacional debe responder por los daños y perjuicios derivados de la actuación negligente de sus empleados.Cám. Nac. Fed. CC, Sala I, 9.2.99. “Astariz Miguel Angel c/ Estado Nacional. Daños y Perjuicios”

3. La actora, en el desarrollo de su harto riesgosa actividad de investigación (trabajaba con parásitos vivos de Trypanosoma cruzi) tenía derecho a que la directora de la beca le proveyera todos los elementos necesarios para su trabajo, uno de los cuales está conformado por el conjunto de condiciones que se vinculan con la seguridad del becario, que no sólo interesa al titular de la beca sino a todos los profesionales que se desempeñan en el mismo hábitat laboral. De allí que es responsable el Estado nacional en tanto de su diligencia dependen bienes jurídicos de máximo rango: la salud, la integridad físico-psíquica, la vida de un núcleo de seres humanos.Cám. Nac. Fed, Sala II, 30.12.97, “Rivas Cristina Beatriz c/Presidencia de la Nación. Ministerio de Salud y Acción Social. Accidente de trabajo, art. 1113 C.Civil”.

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

8

Page 14: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

152009ediciónactualizada

4. Si la apertura y el cierre de las puertas de la estación aérea es automático y está diseñado pensando sólo en una parte del público y pone en situación de riesgo a otras, la obvia conclusión es que su dueña o guardiana debe responder por los daños ocasionados en tales circunstancias. ¿Las personas con alguna limitación (¿y si fueren discapacitados?) deben soportar los riesgos consecuentes y nada pueden reclamar? No hay pruebas de que se hubiere alertado al público sobre el riesgo de detenerse en el hueco de las puertas o que existieren medios alternativos de acceso reservados para personas que carecen de agilidad en su marcha. Pero no es necesario abundar en todo eso porque la responsabilidad civil de la Fuerza Aérea es clara, pues la norma del art. 1113 define la cuestión.Cám. Nac. Fed. CC Sala I. 7.5.98, “Qualitas Medica SA c/ Estado Nacional. Cobro de pesos”

5. Para cumplir con el deber de seguridad que le es propio, el Estado se halla obligado, moral y jurídicamente, a proporcionar a sus funcionarios y agentes un grado de seguridad acorde con los adelantos técnicos que los recursos económicos de la Nación permitan, en un marco de distribución racional y adecuado a la naturaleza de los bienes o valores en juego. Por ello, cuando la actividad asumida por los que dependen de un organismo posee un peculiar sesgo riesgoso, la observancia del deber de seguridad se acentúa y toda manifestación de incumplimiento merece ser juzgada con estrictez.

Parque Nacional Los Cardones. Foto G. Martín

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

Cám. Nac. Fed. CC, Sala I, 18.4.2000, “Mattioli Carlos Alberto y otro c/ Prado Jorge E. y otros s/daños y perjuicios”

6. La responsabilidad extracontractual del Estado por los daños ocasionados por particulares nace de la garantía de la inviolabilidad de la propiedad que establecen los arts. 14 y 17 de la Constitución Nacional, y la forma de hacerla efectiva es necesario buscarla en los principios del Derecho Común a falta de disposición legal expresa, pues de lo contrario la citada garantía constitucional sería ilusoria.C2°C.Com, de La Plata, sala III,4.5.93, “Agostinelli Donato c/ Dirección de Vialidad de la provincia de Bs. As. s/daños y perjuicios”

7. La responsabilidad extracontractual del Estado es la obligación que le incumbe de reparar económicamente los daños lesivos a la esfera jurídica garantida de otro y que le sean imputables en ocurrencia de comportamientos unilaterales, lícitos o ilícitos, comisivos u omisivos, materiales o jurídicos.SCJBA, 5.7.96, “Rodríguez Vitorino Manuel y ot c/ Municipalidad del Partido de Merlo s/daños y perjuicios”

8. La función administrativa de policía del Estado, que debe distinguirse de su poder de policía, se ejerce con la finalidad de satisfacer directa o inmediatamente necesidades colectivas, lo cual exige de actos concretos que implican el ejercicio del poder. Si éstos no se cumplen y de ello se origina perjuicio concreto para personas determinadas surge

entonces la responsabilidad jurídica del estado (art. 1112 Cód. Civ.) de naturaleza extracontractual y con fundamento en la culpa (art. 1109 Cód. Civ.), la que puede consistir en la ejecución de un hecho en sí mismo dañoso o en la omisión de la conducta debida, positiva o negativa, para prever o para evitar un daño cualquiera sea la clase de la obligación (art. 1074 Cód. Civ.).C1°C. Com, de San Nicolás, 15,3,94 “Zacharski Ana c/Municipalidad de San Pedro s/daños y perjuicios” 8

Page 15: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

162009ediciónactualizada

9.El Estado no garantiza, ni puede hacerlo, que sus leyes no han de ser violadas con perjuicio para terceros. Nunca el ejercicio del poder de policía puede neutralizar absolutamente la comisión de hechos ilícitos. Debe existir omisión de un concreto servicio, razonablemente exigible, un irregular cumplimiento de las obligaciones legales y la existencia de culpa en el funcionario.C1° C. Com, de San Nicolás, 2.4.96, “Riva Rubén Darío c/ Alfasud y Esa y otras. UTE. s/daños y perjuicios”

10. La omisión aparece en relación causal con el daño cuando la acción esperada a la que estaba normalmente obligado el estado hubiera evitado probablemente el resultado dañoso, es decir, cuando el acto que debió realizarse hubiera tenido incidencia directa en la producción del resultado dañoso.C. Com. , de San Isidro, Sala I , 1.9.98, “Vargas Pablo c/ Club Náutico Hacoaj. s/daños y perjuicios”

11. El uso y goce de los bienes del dominio público por parte de los particulares importa para el Estado Nacional, Provincial o Municipal la obligación de conservarlos en condiciones de ser utilizados sin riesgos. En consecuencia, cuando el daño está causado por el mal estado de conservación o mantenimiento del camino y la ausencia total de cualquier tipo de señalización preventiva, importa la atribución de responsabilidad al Estado, la que cesará, total o parcialmente, cuando la relación de causalidad queda interrumpida por la culpa propia de la víctima (art. 1113 Cód. Civ.)

Cám. Apel, de Concordia, Sala Civ y Com, 13.3.97, “Almeida c/ Municipalidad de Villa del Rosario. s/daños y perjuicios”

12. El estado provincial debió prever el riesgo cierto de que, en una pileta abierta a toda la comunidad y con gran afluencia de público, en época estival y fines de semana, pudiesen ocurrir accidentes inclusive fatales. Por ende, debió extremar los controles, a fin de impedirlos. Con mayor razón se impone la responsabilidad, si la demandada no sólo no ha probado haber adoptado las diligencias que las circunstancias del caso exigían (art. 512 Cód. Civ), sino que se ha acreditado sobradamente que las había cumplido de manera radicalmente insuficiente e, inclusive, que mediaron fallas gravísimas, que redimensionaban el peligro que siempre representa una gran pileta, con zonas profundas y abiertas al gran público. Cam. 8° Civ y Com. Córdoba, 9.8.93m sent. 106.

Bibliografía consultada

l Amadeo José. “Responsabilidad del estado por actos lícitos.”l Ghersi Carlos. “Responsabilidad por actos lícitos y cumplidos en realización de políticas.”l Zavala de González Matilde. “Responsabilidad por riesgo.”

l Administración de Parques Nacionales. “Instructivo para el cumplimiento de obligaciones mínimas sobre responsabilidades civiles y seguros.” l Código Civil.l Ley Nacional de Tránsito N°24.449.

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

Page 16: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

172009ediciónactualizada

n TEXTO CPropuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APNPor el Arq. Mario Lazarovich Delegación Regional NOA

1.Del análisis de los riesgos de montaña:l Identificación de los peligros de cada región y cada AP.l Análisis de los Procesos de la Montaña: continuos, esporádicos, singulares, periódicos por AP.l Elaboración de un Mapa de Riesgos en jurisdicción de la APN. Se propone que este Mapa no sólo incluya las AP con montañas sino todas las AP.l Diseño de Respuestas en función de la identificación de los peligros por cada AP.l Elaboración de un Mapa de Respuestas de Emergencias para la AP en jurisdicción de la APN.

2.De los guías de montaña en jurisdicción de la APN:l Cumplimiento de los Reglamentos internos específicos de la APN.Pedido de autorización para ascenso a la Alta Montaña mediante Formulario Específico (Ver formulario propuesto y utilizado desde el año 1997 para el PN Campo de los Alisos). El pedido lo podrán realizar Operadores Turísticos autorizados, guías de

*El Arquitecto Lazarovich se desempeña en la Delegación

Regional NOA de la Administración de Parques Nacionales.

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

Page 17: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

182009ediciónactualizada

montaña o montañistas que pertenezcan a Clubes de Montaña, los que deberán autorizar a éstos a las ascensiones.En el formulario de pedido de autorización se deberá consignar Entidad Aseguradora, Póliza de seguro y tipo de seguro, para cada uno de los integrantes del grupo.Los guías de montaña que realicen actividades rentadas deben contar con Seguro Obligatorio tanto para él como para sus clientes: Seguros de Responsabilidad Civil y accidentes personales.La ausencia de la póliza de seguro para uno de los miembros podrá ser causal de denegación de autorización para todo el grupo.

l El guía de montaña debiera estar preparado y entrenado para administrar riesgos, para lo cual se considera que la experiencia es lo más importante, por ello se propone efectuar cada tiempo determinado test teórico-práctico de capacidad a los guías (por ejemplo cada 2 años). Eventualmente se puede solicitar a los organismos competentes FASA1, AAGM2 u otros que efectúen estos tests.Obligatoriedad de que los guías de montaña estén inscriptos en la AAGM para ejercer actividades en las AP.

3.De los medios para prevenir accidentes en la Alta Montaña:l Presentación de Formulario autorizado para ascensión a la Alta Montaña.l Información previa a los visitantes sobre los riesgos posibles que pueden sucederle en el transcurso de las actividades deportivas a través

*El Ingeniero Martín es Director de Aprovechamiento de Recursos

de la Administración de Parques Nacionales.

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

de Cartelería indicativa preventiva y prohibitiva y Folletos con indicaciones preventivas, indicativas y de manejo en caso de accidentes. (Información Base de Mapa de Riesgos y Mapa de Respuestas de Emergencias).l Cartelería indicativa de prevención y prohibición en las zonas de riesgo de la AP.l Protocolo de Emergencias de la APN: procedimiento de actuación en casos de emergencias.l Rol de Emergencias en todos los ámbitos de la APN.

4.De los medios y mecanismos de rescate en casos de accidente:l Elaboración de una política y programas específicos de prevención y reducción de riesgos en jurisdicción de la APN: Planificación de la Seguridad.l Creación y formación de Grupos Regionales de Rescate en el ámbito de la APN, debidamente capacitados y entrenados. Se considera que los grupos deben ser regionales y actuar en las AP que lo precisen. Estos grupos deben contar con todo el equipamiento, conocimientos y experiencia para actuar en caso necesario.l Entrenamiento mínimo 1 vez al año de los Recursos Humanos formados para rescate.l Elaboración de los protocolos y roles de gestión para casos de emergencias. Se considera que puede existir Protocolo General y que cada AP puede adaptarlo a sus necesidades y características propias.

l Capacitación de los RH especiales, para la «Valuación de los factores de urgencia relativa en la determinación de situaciones de rescate».Equipamiento completo y fondos especiales permanentes por regiones para el Grupo Especial de Emergencia

5.Documentos a tener en cuenta para la elaboración de un reglamento de Alta Montaña en jurisdicción de la APN:

l Declaración de Tirol, (de buenas prácticas de montaña).l Código de Montaña de la UIAA (Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo).l Declaración de Katmandú.l Código de Ética de la UIS (Unión Internacional de Espeleología).l Manifiesto de Salta, (sobre Arqueología de Montaña).

6.Capacitación de recursos humanos especializados:A través de destacados expertos de nuestro país y/o extranjeros, se propone la realización de Cursos de Capacitación para el Manejo y Actuación en Casos de Riesgos de Montaña.

Se desea destacar asimismo que la problemática y manejo de riesgos si bien posee un análisis y

Page 18: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

192009ediciónactualizada

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

metodología básica común también depende de las características de las montañas donde se actúa y es posible distinguir una clara diferencia entre las montañas de la Patagonia, con las montañas del centro y norte del país donde los puntos a considerar pueden ser distintos y para lo cual se requiere una capacitación específica en función de las problemáticas y características regionales. Por ello se propone la creación de grupos a nivel regional.Desarrollo del punto 1): Se propone realizar lo siguiente:a) Caracterización de los riesgos de la montaña: Se propone que cada AP efectúe una caracterización detallada de los riesgos y peligros potenciales por zonas dentro de cada AP. Posteriormente se propone elaborar un “Mapa de Riesgos de las AP en la APN”.Asimismo se propone confeccionar una ficha para cada AP con todos los detalles de los Riesgos y Peligros.b) Mapa de respuestas de Emergencias: Posteriormente al Mapa de Riesgos y con la base de éste, se propone elaborar un “Mapa de Respuestas de Emergencias”, en la misma versión, en la que quedan plasmados, entre otros, los Centros Operativos de Rescate y Puntos de Heli-Operación.

A partir de los “Mapa de Riesgo” y de “Emergencias” de la APN se podrán elaborar estrategias y protocolos específicos de prevención y de rescate, es decir Planificar la Seguridad.Paralelamente a los Mapas propuestos se hace necesario trabajar en la elaboración de Protocolos

de Emergencias, con el objeto de determinar los procedimientos a seguir para casos de Emergencias y en la elaboración de los Roles de Emergencias, en el cual se especifiquen las funciones de cada una de las AP, de sus integrantes, de los administrativos, voluntarios, cuerpos de apoyo y de cada uno del personal de la APN, para estos casos especiales. Cada una de las personas directa e indirectamente involucradas debe tener clara distinción de las funciones a cumplir en casos de emergencia.

n TEXTO DPropuesta de Metodología para la Gestión de las Actividades de Montaña y Alta Montaña.Por el Ing. Guillermo Martín Director de Aprovechamiento de Recursos

1.Introducción:El presente trabajo sólo alcanza a las actividades que se realizan en las áreas consideradas especialmente como de media y alta montaña. Algunas de ellas comprenden el acceso a éstas.

El proceso de ordenamiento de los servicios a los visitantes realizado durante los últimos años se ha basado en la aprobación y aplicación de los Reglamentos de Guías de los Parques Nacionales (Res. Nº 85/02 HD) y de Otorgamiento de permisos de servicios a los Visitantes (Res. Nº 68/02 HD). Se

agregan a estas dos regulaciones principales, otras reglamentaciones y decisiones vinculadas al cobro de los servicios, liberación del control en corredores viales, etc. Todos estos textos se refieren a las situaciones generales pero no son herramientas específicas para resolver los problemas derivados de las actividades en alta montaña.

La actividad especializada en este tema está creciendo, principalmente la vinculada a fines comerciales. Se viene incorporando guías, concesionarios, permisionarios, comodatarios, espónsores, responsables de refugios y de excursiones, andinistas particulares, «trekkers» y otros muchos interesados, que actúan hoy dentro del mercado de turismo activo, muy dinámico en los últimos años.

Las actividades comprenden a veces sólo un limitado riesgo, en tanto otras conllevan alto riesgo y la necesidad de prever accidentes, evacuaciones, equipamiento y financiamiento para que puedan ejecutarse con los medios más rápidos y apropiados, tanto por parte de sus ejecutores particulares, como por los responsables de las entidades oficiales jurisdiccionales.Unido a los riesgos, aparece la mayor o menor probabilidad de los siniestros. Respecto de estos, no sólo sus costos son importantes, se pone en juego toda una cadena de responsabilidades, que incluye a quien realiza la actividad (su idoneidad, su prudencia, su respuesta a las consignas, sus previsiones), por su guía, por el vendedor de la

Page 19: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

202009ediciónactualizada

excursión, por quien realiza efectivamente o no los controles y por las decisiones y desempeño de las máximas Autoridades Institucionales, entre otros responsables. Los ambientes montañosos se caracterizan por su gran fragilidad, por eso es preciso extremar las prevenciones (el “Principio Precautorio”) para no deteriorar rápidamente los espacios naturales, a condiciones que podrían llegar a ser irreversibles. Múltiples casos en el mundo ilustran acerca del impacto de actividades mal desarrolladas sobre zonas montañosas y también sobre los elevados costos de la restauración, cuando ella es viable.

Las actividades de alta montaña deben manejarse de acuerdo a reglas especiales y con un gran cuidado respecto de los riesgos y de las responsabilidades inherentes.Como antecedente principal de la gestión de áreas de Alta Montaña en la Argentina, debe citarse al Parque Provincial Aconcagua, cuyas normas pueden ser consultadas en:www.aconcagua.mendoza.gov.ar

2.Areas especializadas de Alta Montaña:Se considera que dentro de la jurisdicción de la APN son las siguientes, de acuerdo a sus características.l Zona de Cºs Chaltén, Torre y cercanos, en el P.N. Los Glaciaresl Zona del Cº Tronador, en el P. N. Nahuel Huapil Zona del Cº Lanín, en el P.N. Lanín.l Parque Nacional San Guillermol Cºs del P.N. Los Cardones

l Parque Nacional Condorito, con excepción de las áreas recreativas intensivas.

l Cº El Dedal, en el P. N. Los Alerces, dentro de sus circuitos específicos.

Cualquier otro sitio en donde se autoricen escaladas o se emplee como palestra, esto último independientemente de la altitud del relieve.

Existen otras áreas con perspectivas futuras para su incorporación a las actividades de alta montaña, las cuales deberían evaluarse siguiendo ciertos criterios que sirvan para determinar su incorporación al régimen especial que se propone, tanto en áreas existentes en la jurisdicción como en otras nuevas (Cº San Lorenzo).

Todas las áreas identificadas y las que en el futuro se incorporen, cumplen con lo siguiente:Son áreas con una demanda turística especializada consistente en la frecuente visita de personas o contingentes dedicados a la actividad de turismo activo de montaña.Hay entre las actividades actuales o potenciales perspectivas de operaciones comerciales.Se trata de zonas con altas pendientes, en donde el tránsito humano requiere escaladas técnicas, o existe una frecuencia significativa de riesgos y siniestros ciertos a atender.

Es previsible que haya posibles accidentes.Son zonas altas, remotas o de difícil acceso, combinando esta característica con un grado

significativo de riesgo para los visitantes y de complejidad para las evacuaciones.

3. La organización del funcionamiento de los servicios en la montaña.Los temas vinculados a las actividades de alta montaña alcanzados por este análisis, se refieren exclusivamente a lo siguiente:l senderosl refugiosl campamentos en altural áreas y rutas de escaladal rescatesl responsabilidades y responsablesl obligación de advertir sobre los riesgosl financiamiento de los rescates y traslados hacia los

centros de atención seguros

Para todo esto deben tomarse determinaciones concretas, dentro de una estandarización de las condiciones en las que se realizan las actividades dentro de la jurisdicción.

3.1. Senderos:Para poder establecer un manejo adecuado de los senderos situados en los Parques Nacionales, estos deben clasificarse por su dificultad, según alguna de las clasificaciones internacionales. Debe determinarse con claridad lo siguiente: nivel de riesgo, longitud, tiempo estimado para su recorrido normal, exigencias especiales de equipamiento, riesgos principales presentes y otras características.

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

Page 20: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

212009ediciónactualizada

Una vez clasificados los senderos, se puede exigir para cada uno de ellos un requerimiento específico: si debe o no recorrerse con guía, especialidad del guía, cantidad de personas por guía, equipo mínimo necesario, capacitación, precauciones, advertencias, señalización, horarios, obligación de registro o lo que se estime conveniente.

La clasificación seleccionada para los senderos implica una normalización, lo que permite la confección de un protocolo de seguridad para los mismos. Por ejemplo:La Administración de Parques Nacionales podría crear una norma propia o adoptar una norma de clasificación de senderos basada en alguna de las clasificaciones internacionales, según la dificultad e incorporando las obligaciones apropiadas locales, para cada nivel.

Lo que primero debe realizarse es un inventario de las sendas, en forma expeditiva y sin más demora que la que surja de su revisión en el terreno. En muy corto plazo se puede disponer de la lista de sendas existentes en cada Área Protegida de la jurisdicción de la APN ya que el universo de senderos de montaña y de alta montaña no es tan grande en la jurisdicción como podría aparecer a primera vista. Un ejemplo interesante de inventario de sitios es el que figura en el «Reglamento para la Pesca Continental de la Patagonia».A partir de la lista de sendas y su clasificación en niveles, se deberían determinar las regulaciones,

Nota: El cuadro sólo es ilustrativo, no responde a norma alguna existente o sugerida.

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

siguiendo un criterio sistémico racional aplicado por un grupo de especialistas. Dentro del margen de cada nivel o categoría de senda, a la vez podría haber diferencias menores, dentro de un rango de mayor o menor exigencia específica.

El objeto de la clasificación de los senderos es prever un marco estructurado para fijar previsiones para las actividades. Dado que los turistas que acceden a las áreas protegidas lo hacen a

muchas de tales áreas naturales, dentro y fuera del país, la normatización debe estandarizar el tipo de oferta turística/recreativa esperable por parte del usuario. Las prohibiciones y exigencias sólo deben atender a ese fin positivo.

La situación de los senderos actualmente, varía entre los diferentes parques. Habitualmente los criterios de manejo provienen del conocimiento y criterio del Guardaparque presente en la Seccional

CUaDRO 1. ejeMplO De ClasIfICaCIÓN y RegUlaCIÓN TeNTaTIVa paRa seNDeROs

Categoría señalizaciónde advertenciaen inicio

Previsiónderescates

Ropaadecuada

Guía Nº depaxPor guía

Registro

I(menor riesgo)

obligatoria No No Turismo 20/40 No

II obligatoria No Calzado Turismo/Treking

20 No

III obligatoria sI Calzado Treking 15 sI

IV obligatoria sI equipo Montaña 8 sI

V(mayor riesgo)

obligatoria sI equipo Montaña 4 sI

Page 21: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

222009ediciónactualizada

que atiende al lugar, o del criterio establecido por algún Guardaparque o autoridad en el pasado. Esto ha dejado fuertes improntas personales. A veces tales improntas surgen de usos históricos y prácticas que se han tomado como reglas tradicionales. Tal situación no necesariamente surge de una evaluación técnica certera, y además denota una asistematicidad y la ausencia de política para la gestión de este recurso (el universo de las sendas a regular). En algunos casos las sendas provienen de un diseño original destinado al recorrido con equinos al objeto del rodeo vacuno, fin absolutamente distinto del actual. Las respuestas casuísticas desde una visión local puede brindar un valioso aporte, pero su imposición genera inconsistencias con cualquier jerarquización de sendas/circuitos turísticos homologable para un conjunto de casos comparables. Aparecen así precauciones extremas en unos sitios y absoluta libertad en otros. Fuertes controles y registros a la par de un montañismo libre, según el actor social prevaleciente. Sólo luego de la constitución de estándares puede surgir la norma, para que ésta sea comprensiva al conjunto, se interprete y se pueda aplicar. Estableciendo la norma para cada uno de los senderos de montaña involucrados en este trabajo, cada Intendencia debería organizar el control para el cumplimiento de las mismas.En síntesis, en materia de senderos, correspondería:l Seleccionar una norma apropiada para la clasificación de los senderos según su dificultad.

l Clasificar a todo el universo de senderos de la jurisdicción.l Regular el manejo de los senderos según las categorías de los mismos y las especificidades y salvaguardas para cada rango y característica especial de la senda.l Determinar los controles apropiados para el cumplimiento de las regulaciones.

3.2. Refugios: Varios de los senderos que se hallan en la jurisdicción poseen a lo largo de su traza refugios de montaña. La mayor parte se hallan en el Parque Nacional Nahuel Huapi, algunos sobre el Volcán Lanín (se prevé construir varios más en circuitos de este último Parque Nacional), hay un refugio en el P.N. Los Alerces, dos en El P.N. Condorito, etc.El refugio facilita comodidades en áreas más o menos remotas, lo que muchas veces permite realizar ascensos con menos equipo y peso. Es un punto de encuentro, de consumo de recursos y de producción de desperdicios. La mayor parte de ellos funciona mediante autorizaciones otorgadas a Clubes de Montaña, en algunos se desarrollan actividades comerciales.Cualquier refugio, por encontrarse en sitios muy frágiles de altura, es un espacio en donde se concentran actividades turísticas y recreativas. En los alrededores del refugio puede permitirse o no el campamentismo y elaborar comida. Desde las actividades allí concentradas se producen desechos y efluentes sólidos y líquidos, algunos de tipo cloacal y se acumula el tránsito por los

alrededores en direcciones dispersas ajenas a la línea de los senderos.No se ha llegado a la fecha a un criterio definitorio sobre la conveniencia o no de instalar refugios (instalaciones fijas) a lo largo de los senderos más largos existentes, o promover el traslado de equipamiento para instalar campamentos por parte de los interesados. En esto hay opiniones encontradas.En cualquier caso, a los fines del presente análisis, lo importante es señalar que los refugios deben quedar alcanzados por la caracterización de los senderos, son parte de los mismos y requieren una normativa de cumplimiento muy estricto (transporte de insumos, extracción de desperdicios, manejo de efluentes, normas de conducta, horarios, área afectada al refugio, autorización para acampar, rol en caso de siniestro, tipo de comunicación, monitoreo ambiental, etc.).

3.3. Campamentos en alturaEstos sitios deben estar perfectamente predeterminados en el diseño y la regulación del uso de las sendas. La fragilidad de sitios susceptibles de instalar campamentos en la alta montaña es similar a la descripta para los refugios, en el punto anterior.Los sitios de acampe deben estar bien seleccionados y establecidos. Los campamentos de altura de la jurisdicción, cuando poseen gestión comercial es porque son gestionados desde refugios situados en las cercanías. Los demás son libres, o de acampe ocasional.

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

Page 22: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

232009ediciónactualizada

En consecuencia, en donde no hay permisionario ni concesionario, debe establecerse un rígido sistema de manejo al respecto de los recursos consumidos, la disposición de los residuos y monitorear frecuentemente el estado del ambiente y la intensidad de uso, para evitar el deterioro o la acumulación de residuos, teniendo en cuenta siempre los costos de la remediación y la recomposición del ambiente. Las instalaciones de los campamentos situados en la alta montaña sólo pueden ser permanentes, cuando los estudios necesarios aprueban tal posibilidad. De lo contrario no puede preverse colocar instalaciones fijas o volantes, mucho menos si son complejas y costosas, porque se desnaturaliza el contacto con la naturaleza de los participantes de la actividad y porque el riesgo ambiental a mediano plazo se maximiza. En la zona de El Chaltén, la instalación de campamentos volantes semipermanentes sin la debida intervención de la Autoridad de Aplicación, los ha transformado en verdaderos refugios de trapo, generándose problemas entre los prestadores turísticos que poseen diferentes visiones sobre el manejo del sitio, cuando el rol de planificar y diseñar los usos tomando en cuenta las diversas opiniones- le corresponde claramente al Estado y a la Autoridad de la Ley 22.351. Esto se agrava por la necesidad de proveer equipos y alimentos en gran cantidad y con mucha frecuencia, lo que obliga a la introducción de caballos y a múltiples movimientos de transporte.

3.4. Áreas y rutas de escaladaLos senderos que se dirigen a las áreas de alta montaña, son parte integrante inescindible de los circuitos de escalada en la alta montaña, si bien podrían tener normas de manejo diferentes, si es que poseen sectores que son empleados como acceso por diferentes tipos de público visitante.Las zonas de escalada propiamente dichas, corresponden a los sectores de superficie a los que sólo acceden los escaladores, equipados con los elementos técnicos necesarios para su objetivo, materiales y subjetivos (capacitación para ese fin). Se requiere que quienes accedan se encuentren preparados para la dificultad que enfrentan.La Administración y sus agentes no pueden hacerse cargo por si misma de la responsabilidad de establecer las rutas estrictas de escalada porque no es una entidad especializada en montaña. No obstante se puede identificar a las zonas en las que se permite cada actividad y aquellas en las que se restringen otras. Tampoco puede la Administración o sus agentes seleccionar a los escaladores a los que se permite ascender, ni reconocerles idoneidad. Lo que puede hacer es por razones de estricta precaución- poner condiciones mínimas indispensables que no se puedan soslayar, o actuar evitando un mal mayor ante una evidente incapacidad o negligencia, cuando se observa la toma de riesgos indebidos por parte de personas que manifiestamente carecen de la idoneidad suficiente. En estas áreas y rutas, el problema de los residuos es muy grande (porque la descomposición es mínima) y la frecuencia de accidentes es alta, y

está en función directa al número de visitas. Por otra parte, la dificultad para los rescates es muy significativa, ya que se precisan recursos técnicos y capacitación muy elevada, sin que esté garantizado que el personal oficial posea tal idoneidad. En algunos casos la organización oficial ni siquiera puede garantizar la presencia de personal en las inmediaciones, durante el desarrollo de las actividades.

3.5. Riesgos y RescatesLa problemática de las actividades que implican riesgo alcanza a un sinnúmero de acciones que se realizan dentro de la jurisdicción de la ley 22.351, sean estas con fines comerciales o no. El montañismo y el andinismo (la escalada técnica) son particularmente riesgosos. En alta montaña se concentran las actividades con mayor riesgo en si mismas. Muchas otras se efectúan en amplias zonas de montaña, en especial vinculadas a trekking. Las actividades con alto riesgo sólo se pueden permitir dentro de la jurisdicción cuando pueden asumirse las consecuencias de tales riesgos. Caso contrario deben ser impedidas (Resolución Interventor Nº 522/2000). Un Área Protegida es un área con un manejo especial, no es un área baldía. Cualquier actividad que se organice dentro de ella, puede generar siniestros y de ello se desprende una siniestralidad (frecuencia de siniestros) previsible. En virtud de ello, la Institución debe ofrecer garantías a los visitantes, relacionada con los riesgos presentes

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

Page 23: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

242009ediciónactualizada

e inherentes a cada actividad que se autoriza. Una de ellas es organizar las acciones posteriores a que tales riesgos pasen de ser una probabilidad a una realidad transformada en siniestro.Los servicios existentes deben ser seguros, confiables, realizados por personal idóneo, sean oficiales o privados. Así deben ser los rescates ante siniestros, intervenga directamente la APN o aunque lo haga a través de terceros. Se puede aprovechar la inventiva y creatividad de sus agentes, pero el sistema no puede descansar en la voluntad y capacidad de agentes con buenas intenciones. Se deben fijar claramente normas relacionadas con el nivel de riesgo de una actividad y un área, luego de evaluar una serie de factores. Es conveniente conocer los antecedentes y las frecuencias con que los siniestros pueden producirse. Sitios que aparentan bajo riesgo, a partir de cambios en algunas variables condicionantes, pueden incrementar su nivel de riesgo y su siniestralidad. Los senderos deben ser revisados con suficiente frecuencia para evaluar la variación de sus condiciones. La elaboración de estadísticas y monitoreos apropiados permitiría vincular variables, sacar conclusiones y modificar situaciones indebidas, brindando calidad a los servicios, en lugar de la incertidumbre hoy presente.Determinado el riesgo, se debe planificar su mitigación, reduciéndolo o actuando sobre los efectos. Ante un siniestro, existen varias etapas de intervención: l La atención en el sitio del accidente (extracción

primaria a un sitio apropiado, inmovilización,

Rescate. Imagen del herido envuelto para ser arrastrado por la nieve por sus compañeros de grupo. El herido sufrió fractura de

tibia en el filo del Cerro Grande Cerro Doblado, Cordón del Adela, Parque Nacional Los Glaciares a unos 2500 mts. de altitud,

en terreno glaciario y en un sector muy remoto. Gentileza Nicolás de la Cruz

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

primeros auxilios en general, primeras curaciones, preparación para su traslado), el traslado en la alta montaña, el transporte por la rutas y caminos, la atención en centros de salud. La situación puede derivar en posteriores traslados a sitios de mayor complejidad. Todo el procedimiento debe ser efectuado en el menor plazo posible y con personal especializado.

Las evacuaciones comprenden el empleo de diferentes modos de transporte y normalmente la intervención de muchas personas. Los costos de las evacuaciones y de la atención médica deben

ser cubiertos de acuerdo al esquema que se diseñe para cada caso, lo que implica la elaboración de un protocolo especial de seguridad.

Es preciso subrayar que el aumento de la cantidad de personas que realizan actividades de riesgo lleva necesariamente al incremento de los accidentes y por ende, al aumento de las evacuaciones y de los costos consiguientes.

La problemática de la actividad en alta montaña se puede resumir en el siguiente modelo:

3.6 Responsabilidades y responsables

Page 24: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

252009ediciónactualizada

Las responsabilidades de los Intendentes están establecidas claramente en el actual Decreto de estructura (Nº 1375/1996). En lo que hace a las actividades de los visitantes, la responsabilidad está dada por la intervención primaria e insoslayable de las Intendencias en la gestión del uso público, tal cual se define expresamente en la Res. Nº 522/00 (Interventor).

Tres razones llevan a establecer con mayor detalle y precisión cómo gestionar actividades que implican riesgos:l Es necesario que quienes tienen

responsabilidades primarias sepan cuáles son los criterios apropiados dentro de los cuales puedan actuar profesionalmente. Quien las asume no puede luego evadirlas.

l El aumento de la visitación a los parques en los últimos años trajo una progresiva acumulación de riesgos (siniestros, reclamos, querellas, denuncias) y el peligro se ha manifestado en accidentes, heridos y muertos. Ha dejado de ser una situación circunstancial, ocasional, fortuita y desgraciada.

l No sólo aumentan los visitantes, sino que se crean prestaciones comerciales alrededor de estas actividades.

Si es previsible el riesgo, se debe limitar la ocurrencia de los hechos negativos predecibles. De cada siniestro surgen gastos, reclamos de resarcimiento y responsables civiles y penales.

Si hay causalidad potencial presente, debe haber respuestas apropiadas. Tras un siniestro, la cadena de responsabilidades es juzgada considerando la conducta de todos aquellos que participaron u omitieron- en el proceso que llevó

a su concreción. Por ende, el responsable primario es quien primero es puesto en revisión. Los responsables primarios de una actividad en alta montaña en la jurisdicción varían entre dos

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

aTRaCTIVO pROTOCOlO De segURIDaD

COsTOs

emisión turistica atención

final

atención inicial

Rescate

Tipo ATraslado

Tipo BTraslado

Act. 3

siniestro

Act. 2

Act. 1

Riesgo

¿QUIÉn eS reSPonSaBle? ¿QUIÉn lo HaCe?1

¿QUÉ SeGUroS?

¿QUIÉn loS CoBra?

¿a QUIÉn tranSFIeren? ¿en QUÉ ConDICIoneS Y tIeMPoS?

¿ConVIene realIZar ConVenIoS Con DeFenSa CIVIl?

¿Y Con ClUBeS o aaGM?

pROTOCOlO De segURIDaD. actividad recreativa-andinismo-montañismo

Actividades 1-2-3: corresponden a diferentes acciones que completan al circuito del producto turístico.

Rescate, traslado A-B: corresponden a las diferentes modalidades del rescate, rescate primario,

Page 25: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

262009ediciónactualizada

alternativas: a) quién realiza la excursión, y b) quién autoriza la actividad.Si la actividad es un producto que se comercializa, sin duda es la conducta de la empresa comercializadora y la de toda su cadena probablemente la que primero es revisada. Si no es una actividad propiamente comercial, pero hay un guía profesional o una persona más capacitada, quedará en la primera fila de los responsables. Si es una actividad de visitantes que ingresan a un área agreste, por propia motivación, al frente quedará quien facilita ingresar al área y quien permite la actividad: la Autoridad de Aplicación, observándose si el funcionario a cargo avisó sobre los peligros, si hay normativas, si la Institución asignó agentes para que intervengan, y en cualquier caso si hubo desidia, abandono o negligencia.

Debido a que se manifiestan siempre estas alternativas, si hay actividades comerciales, debe exigirse la existencia de autorizaciones institucionales previas, porque si no existieren estaríamos en presencia de una deserción en la regulación o en el control, respecto de las obligaciones establecidas en la Ley Nº 22.351. Es preciso asegurar poder brindar respuestas institucionales no voluntaristas (basadas en un gran esfuerzo individual de los agentes, pero con recursos y organización inapropiados). Esto significa establecer los roles de aviso e intervención indubitables necesarios para atender a las eventualidades, o sea u n protocolo de seguridad para cada sitio. Además debe extremarse provisión de buenas comunicaciones a quienes actúan en el terreno.

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

La tercerización efectiva de las responsabilidades primarias que siempre permanecerá como parcia, es un objetivo esencial, planteado dentro de este marco de razonamiento.

3.7 Obligación de advertir sobre los riesgosClasificados los senderos y las actividades que en ellos se efectúan, advertir sobre los riesgos resulta una obligación establecida en la actual Ley de Defensa de los Derechos del Consumidor Nº 24.240.Para esa finalidad, hallándose los senderos perfectamente estandarizados, se debe determinar un modelo de señalización apropiado homogéneo para todos los senderos. Puede cambiar el material pero no debe cambiar ni el diseño, ni la información mínima suministrada, ni el tamaño de la señal.

Los senderos son la principal vía de ingreso de los actores que realizan actividades en el interior de las áreas de alta montaña dentro de las áreas protegidas. Debe advertirse al inicio de los mismos, al menos lo siguiente:l Nombre de la sendal Longitud de la senda, en distancia y en horas estimadas.l Clasificación del riesgo de la senda.l Advertencia de riesgos especiales si los hubiere.l Advertencia de precauciones especiales si las hubiere (llevar agua, no salir después de cierta hora, si se puede acampar o hacer fuego, etc.).l Indumentaria mínima o recomendada.l Equipamiento mínimo indispensable

l Si es obligatorio registrarse previamente y en caso positivo dónde.l Si es obligatorio ir con guía y en caso positivo con que especialización.l Otros datos: p. ej. croquis.

Se deja constancia expresa de que la señalización fija es la única que garantiza que ha sido cubierta la responsabilidad de advertir que figura en la Ley. La folletería y la publicidad pueden ser acciones complementarias de utilidad y una muy buena forma de comunicación adicional.Si bien no se pueden tomar criterios tan exagerados como sugiriera algún juez federal en el pasado (señalizar “todos” los sitios riesgosos en múltiples idiomas), tampoco se trata de librar la decisión al albedrío de los gestores circunstanciales. Además de la cartelería al inicio, otra cartelería, marcas y señales deben acompañar a los circuitos: a) orientativa, b) interpretativa, c) de advertencia adicional en sitios especiales.Actualmente, se puede observar por la ausencia de normativa general, se emplean diferentes tipos de pinturas, marcas en las piedras, postes, carteles, acumulaciones de piedras, etc. según las iniciativas individuales o de cada Intendencia. Las Delegaciones Regionales deberían estandarizar estos criterios, en consulta a la vez entre si para homogeneizar el sistema todo lo que sea posible.

Es prioritario que la señalización de advertencia se halle siempre en buenas condiciones.

Page 26: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

272009ediciónactualizada

3.8 Financiamiento de los rescates y traslados hacia los centros de atenciónComo regla general, las actividades de muy alto riesgo no se pueden autorizar dentro de la APN (por ejemplo aladeltismo), teniendo en cuenta que resultan una interferencia con respecto a otras actividades compatibles con la Conservación de la Naturaleza y con la demanda de recursos que resulta de las mismas.Cuando se requieren autorizaciones de este tipo, se suele alegar que los interesados se harán cargo de las consecuencias. No obstante, como las responsabilidades institucionales no desaparecen en absoluto por la mera renuncia a los derechos por parte de los interesados, todo el problema derivado de un posible siniestro quedaría transferido a la APN. De aprobarse, ésta debería siempre intervenir y rendir cuentas ante un siniestro por todo lo previsto y actuado, ante quien así lo exigiere. No hay razones para avalar estas autorizaciones dentro de las áreas protegidas, porque balanceando beneficios contra riesgos y compromisos (gasto directo más responsabilidad potencial penal, administrativa o pecuniaria) asumidos, el resultado sería negativo.

El Estado puede tomar la decisión de asumir los costos derivados de una actividad. Lo que sucede es que no debe asumir todos los costos que derivan de las actividades de ciertos segmentos sociales, por la mera iniciativa de estos. Esa conducta significaría simplemente que algunos pocos individuos asumirían el poder de tomar decisiones sobre los créditos presupuestarios del Estado Nacional,

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

créditos que son financiados con el aporte de todos los habitantes que contribuyen con el Fisco. En cualquier sistema económico, la transferencia de costos propios en detrimento de un tercero es una externalización de los costos propios que corresponden a quien genera una acción. Existen actividades que son asumidas por el erario público sin discusión alguna, como sucede con la atención de los incendios urbanos, la seguridad o la educación, ya que afectan a toda la Sociedad por igual. Inclusive suele subsidiarse a los segmentos mas indefensos o débiles, como parte de las políticas mas activas de un gobierno. En el caso de actividades tales como el andinismo, la recreación y el deporte en alta montaña, practicadas por un número proporcionalmente reducido de personas, el Estado debe tomar decisiones expresas sobre los costos que desea internalizar para que sean asumidos por la totalidad de los aportantes al Fisco.A priori, sólo se podrían asumir ciertos costos básicos, pero no comprometer presupuestos locales anuales para el rescate de una sola persona que eligió realizar por si misma una actividad de alto riesgo. En una sociedad con graves desequilibrios, no puede permitirse que por la simple omisión de decisiones oficiales, las recaudaciones sean capturadas para cubrir gastos que podrían ser considerandos superfluos. No obstante, una vez que las personas se encuentran en condiciones críticas, tampoco es posible abandonarla, porque cuando menos se aplicarían dos estrictas figuras del Código Penal vigente (abandono de persona, incumplimiento de los deberes del funcionario público).

Cuando se plantea el problema de los costos vinculados a la actividad de alta montaña, debe tenerse en cuenta que la internalización de costos motivados por la externalización de los costos de los terceros, actúa en detrimento de los objetivos institucionales, a menos que estos coincidan y hayan sido asumidos expresamente. Todas estas externalizaciones carecen de neutralidad social, porque implican una fuerte transferencia de débitos de un segmento que ejerce una actividad, hacia otro que aporta los créditos, generalmente con menos poder de defenderse y de externalizar sus propios costos. Estas transferencias pueden contribuir a extremar las diferencias sociales. Por ejemplo, un solo rescate podría consumir el costo de una temporada de atención a varios miles de visitantes, aunque al andinista le pueda parecer una aventura en la que él solo corre los riesgos de la actividad. Si esto fuera una decisión institucional, sería una política de subsidio sectorial, como hay muchas, una decisión racional.Cuando en las actividades de montaña y alta montaña hay autorizaciones comerciales, estas no se pueden facilitar en base al subsidio estatal, salvo razones de fomento (ley 22.351). Los costos comprenden: servicios de atención oficial a los visitantes, costos de limpieza, costos de rescate, costos de patrullaje y control, inversiones en instalaciones y los costos inciertos asumidos a partir de asumir las responsabilidades que corresponden a la autoridad oficial.

Page 27: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

282009ediciónactualizada

Cuando el costo no es asumido por el Estado (si no hay un interés general en la actividad), el costo debe trasladarse a quien asumió el riesgo (obras sociales, seguro, empresa interviniente, particular protagonista, etc.) según corresponda.El Estado debe actuar con extrema responsabilidad. Es por tal motivo que toda autorización comercial en alta montaña debe ser otorgada a firmas que por si o a través de responsables técnicos, reúnan los requisitos propios de la actividad. O sea que dispongan del equipamiento apropiado, que posean la calificación y los antecedentes necesarios para enfrentar el problema, que posean los seguros apropiados para cubrir los riesgos, que prevean la forma de evacuación y atención en caso de siniestro, etc.

Los siniestros por andinismo pueden ser cubiertos del siguiente modo:Actividades recreativas individuales y en grupo, sin fines de lucro, por mera voluntad de los interesados: a través de la exigencia de contratar seguros por accidentes, para el pago de la totalidad de los gastos incurridos en una evacuación y en su atención médica, además del pago a la APN de un derecho por la actividad en montaña.

Actividades comerciales, donde los participantes abonen por el servicio (sean organizadas por Clubes, Asociaciones o por guías de montaña) y actúan como prestadores de servicios turísticos propiamente dichos: los responsables deben proveer de seguros a los participantes o asegurar que

Cerro Grande. Foto Nicolás de la Cruz

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

los mismos los constituyan, según lo contratado entre las partes, para cubrir lo señalado en el ítem anterior. Además deben abonar un derecho por su actividad comercial, sea a través del permiso que se le otorgue si actúa habitualmente, o bien del permiso eventual, cuando actúa circunstancialmente. A través de la formación de un fondo especial: mediante el pago de una tasa que genere fondos para cubrir la totalidad de los costos de evacuación y atención esperables, para poder resarcir a quienes hayan intervenido (por ejemplo para ascender al K2 en Nepal se abona más de U$S 10.000 por expedición). Obsérvese lo injusto que deriva de una atención en un hospital público, que podría estar comprometiendo sus recursos, por atender a un accidentado con múltiples fracturas, consumiendo

medicamentos, cama y horas profesionales, mientras que la atención de muchos afectados (niños, embarazadas) por enfermedades menores pero relevantes deben esperar y hasta quedarse sin insumos disponibles.En síntesis, las alternativas son: a) seguro de accidente, b) fondo especial a partir del cobro de una tasa, y c) pago de derechos comerciales a la Administración. Estos procedimientos no son excluyentes, sino complementarios.Cuando las actividades son efectuadas por pobladores de los Parques Nacionales, en tanto correspondan a las tareas vinculadas a su propia manutención y costumbres, no están alcanzadas por estas previsiones, pero si las mismas afectan a los visitantes, actuando como guías o promotores de actividades de cualquier tipo en la zona, quedan sometidos a las obligaciones generales de los reglamentos e instructivos vigentes.

3.9 Seguros: En todos los casos en que se organicen actividades comerciales de montañismo o se cobre tarifa por participar en las mismas, los organizadores deberán disponer de un seguro de responsabilidad civil por muerte o lesiones, por un monto equivalente al determinado por la Superintendencia de Seguros para las ART.En todos los casos en que se realicen actividades de montañismo, los participantes deberán poseer un seguro que cubra todos gastos motivados en los accidentes que pudieren suceder.

Page 28: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

292009ediciónactualizada

Cobra vigencia lo determinado en el Instructivo sobre seguros que rige en esta Administración, aprobado por Resolución Nº 158/02 HD.Es fundamental señalar que los seguros realizados sobre actividades cuyos titulares carecen de las respectivas autorizaciones, quedan automáticamente anulados al estar incluidas cláusulas en tal sentido dentro de su póliza, y es prácticamente imposible obtener un resarcimiento a partir de ellos.Existen seguros que cubren atención médica y gastos de rescate, que en general poseen quienes realizan actividades de montaña extranjeros, pero raramente lo poseen los habitantes de nuestro país. Esto sucede porque la previsibilidad de los sistemas en los países centrales hace que asuman riesgos que para nuestros mecanismos aparecen como raros. Sobre este aspecto debe trabajarse seriamente en el futuro.Los seguros que cubren los gastos de rescate y médicos pueden ser una fuente de ingresos para quienes ejercen la actividad del rescate, pero sólo serían útiles si permiten la transferencia y uso inmediato, ya que su gestión e ingreso al Fisco, cuando se trata de cifras importantes, lleva al consumo del presupuesto, sin que el aumento de ingresos permita tomar tales fondos. 4. Los sistemas de rescate institucionales y los sistemas con derivación a tercerosMantener comisiones de auxilio por parte de esta Administración, para atender a los siniestros ocasionales originados en actividades que conllevan

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

altos riesgos resulta un criterio que a veces es tan costoso como injusto y antisolidario, en los términos ya analizados más arriba. Formar personal especializado, mantener equipos en condiciones, proveer el entrenamiento y someter a los agentes de la APN a los riesgos de un rescate, no son obligaciones que debería asumir la Administración, para el beneficio de segmentos sociales reducidos respecto del total de la visitación a un área protegida. Las decisiones institucionales implican una selección de objetivos y una asignación de recursos ,la economía se define como la administración de los recursos escasos-, por ello atender eventualidades derivadas de accidentes en actividades con riesgo, es una tarea que debe ser realizada con gran prudencia.El costo de oportunidad de mantener equipos especializados hasta que se produzca un siniestro es una manifestación de omnipotencia que no debería quedar en cabeza de la APN. Las actividades más comunes y normales, que comprenden también riesgos, en general no buscados por quienes las realizan, requieren las respuestas prioritarias. Es que este derecho surge naturalmente de la Constitución y de la Ley 22.351, en tanto nada obliga a asumir los riesgos más altos.La Administración debe formar personal cada vez más especializado en el análisis de riesgos y en el diseño y la organización de los servicios, e invertir cada vez menos en la prestación directa de servicios que actúan sobre las consecuencias indeseables de una actividad. Los costos del

incremento de la intensidad de una actividad tan especial como el montañismo deberían resultar absorbidos por los mismos protagonistas y amantes del riesgo.Desde esta óptica, sostener a una Comisión de Auxilio es decidir que la APN subsidie con los recursos provenientes del cobro de acceso percibido a todos los ingresantes, aplicándolos a una sola actividad específica. Significa una asignación de recursos en beneficio de un sector social y en detrimento de los otros. Del mismo modo, si bien la mayor parte de los derechos comerciales recaudados en la Administración proviene del cobro por excursiones lacustres, podría quedar limitada la operatividad de los servicios de control general o limitarse la mejora por ejemplo de los muelles y senderos que transitarán los muchos turistas transportados de ese modo. Una sola temporada con dos o tres accidentes en alta montaña equivalen a la destrucción de varios muelles. Puede parecer exagerado, pero el presupuesto oficial normalmente es inelástico.

La generación de recursos para atender al funcionamiento de servicios se debería lograr a través de lo siguiente:

5. Modelo para la gestión de las actividades de los visitantes en zonas especiales de Alta MontañaLa gestión de las actividades de alta montaña debería desarrollarse a partir de un modelo de

Page 29: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

302009ediciónactualizada

funcionamiento explícito de la actividad, para los sitios clave.La aplicación efectiva puede realizarse seleccionando algunas de las alternativas que pudieran presentarse y alcanzar diversos estadíos de aproximación al modelo.

Un modelo apropiado a estos fines debería consistir en:l Disponer de un inventario de los senderos de

cada área protegida. Cada Parque o Reserva en donde se realicen actividades de montañismo, debe inventariar sus sendas y rutas de trekking y montañismo dentro de un plazo de 90 días corridos.

l Establecer las capacidades de carga y determinar las modalidades de uso. Clasificar los senderos según su riesgo, organizar su manejo y contralor, introducir las mejoras apropiadas y advertir sobre su situación.

l Realizar todas las actividades de muy alto riesgo previo registro de los datos de los interesados ante la autoridad local (Intendencia o seccionales).

l Evitar asumir responsabilidades primarias innecesarias e impedirse toda actividad comercial no autorizada. En los casos que suceda debe primero advertirse y luego sancionarse.

l Prever cómo realizar las evacuaciones, ante siniestros de todo tipo, incluyendo personas vivas y muertas.

l Asignar los roles y responsabilidades, tanto públicas y privadas. Es decir otorgar permisos con las obligaciones que correspondan, licitar las concesiones, establecer la distribución de los cupos de carga.

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

l Tercerizar la atención de los mayores riesgos a través de convenios o contratos, en entidades que puedan recuperar sus gastos por tales servicios, a los particulares o a las aseguradoras (la Administración puede cobrar pero no puede emplear esos fondos recaudados directamente).

l Efectuar todos los rescates para muy alto riesgo deben mediante equipos altamente especializados, previéndose únicamente la colaboración de los agentes de la APN con tales grupos.

Donde no existan tales equipos especializados, debe impedirse la actividad.

En sitios en que el riesgo es medio, podrían existir sistemas de auxilio institucionales, es decir dar respuestas mixtas, siempre que no comprometan recursos excesivos tanto humanos como materiales, ni se asuman responsabilidades excesivas.

l Debe prohibirse mediante acto administrativo toda la actividad recreativa en montaña y en alta montaña,

comercial o no, en todos los Parques y Reservas de la jurisdicción de la APN, salvo en los casos que específicos en que ésta se organice debidamente a través de las respectivas disposiciones que contemplen los aspectos instruidos.

l Seleccionar y decidir entre alternativas, quiénes efectivamente constituirán los equipos de rescate y con qué roles: personal de la APN, clubes locales con los que se establezcan contrataciones específicas, Defensa Civil o Instituciones Públicas tales como Gendarmería y Ejército, si disponen de personal dedicado con exclusividad a tales tareas.

l Realizar todas las tareas siguiendo estándares básicos revisables permanentemente, como garantía del cumplimiento de presupuesto mínimos similares dentro de toda la jurisdicción.

l Establecer para cada área cuáles serán las entidades que intervengan en la atención de

INgResOs OBlIgaDOs fINalIDaD DesTINO

Derechos comerciales

empresas Mantenimiento y servicios oficiales normales

Fuente 12 de la APN Gastos corrientes finan-ciados con recaudación

Derechos individuales

Personas Ídem Fuente 12Ídem

Tasas - Atención siniestros Para fondo especial

seguros Personasempresas

Resarcimiento de gastos por siniestros

Para resarcimiento de gastos de los intervi-nientes

Page 30: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

312009ediciónactualizada

los rescates, sean públicas o privadas (Clubes, Asociaciones) y el modo de resarcirse por sus gastos, ya sea a través de una tarifa o por medio de un fondo recaudatorio de una tasa a cobra para el fin que se determina. La Administración podrá subsidiar expresamente algunas comisiones de Auxilio, pero estas no podrán conformarse sin la expresa definición institucional.

l Llevar un registro de todos los accidentes declarados que sucedan dentro de cada área protegida.

l Conformar una Comisión asesora institucional, con plazos para expedirse sobre temas críticos y preparar las propuestas para una reglamentación apropiada.

l Considerar especialmente al «modelo Aconcagua», con su experiencia, éxitos y fracasos, como un piso a la forma de organizar que brinda el Estado.

6.Recomendaciones:Se recomienda elaborar un proyecto de resolución que contenga todas las determinaciones que aquí se expresan, que sean necesarias para establecer un sistema previsible: En primer lugar, un acto administrativo debería dar un plazo no mayor a los noventa días para el inventario de las sendas de la jurisdicción. Los inventarios locales deberían remitirse a las Delegaciones Regionales para su análisis y para la categorización normalizada de las sendas de montaña y alta montaña, determinando las equivalencias y criterios que lleven a la efectiva

II. TalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs a lOs paRTICIpaNTes paRa sU leCTURa pReVIa

aplicación del modelo sugerido. Identificándolas una por una, junto con las Intendencias, expertos o una Comisión especial, se deberían confeccionar las medidas de manejo para cada senda y área.Por ese mismo acto se debería establecer que las Delegaciones determinen -mediante obvia consulta e interrelación con las Intendencias y actores especializados-, cuáles son las montañas y las zonas sujetas al previo registro de los escaladores y al cumplimiento de requerimientos especiales (por encima de los estándares generales) de seguridad y otros que correspondan. Si no se puede hacer simultáneamente, por la gran cantidad de trabajo que representa, se podría hacer progresivamente, dando de alta a las sendas normalizadas dentro del sistema, una vez que se van cumpliendo los requisitos previstos para que alcancen su homologación, práctica que es la metodología habitual en España y en la Unión Europea, para las sendas de trekking. Cada senda debería, dentro de un plazo estipulado posterior al paso anteriormente señalado- poseer su respectivo cartel de advertencia, bajo diseño, letras, tamaños y materiales similares. Dentro de un plazo razonable, todas las áreas con alto riesgo deberían poseer un protocolo de seguridad aprobado y un mecanismo de evacuación/rescate institucional (en el bajo a mediano riesgo) o delegado en terceros (preferente para el alto riesgo), en tanto las áreas con muy alto riesgo deberán tener un mecanismo de evacuación delegado, que disponga de un fondo propio al que derivar los costos de su intervención.

Es necesario dejar sin efecto el reglamento de andinismo vigente en la actualidad, que ha caído en total desuso. Luego debería aprobarse una normativa que contemple cómo otorgar las autorizaciones según quién las solicite y su objeto (personas, instituciones sin fines de lucro, empresas). Como recomendación crucial para el sistema, debería contemplarse que sólo se podrán otorgar permisos para la realización de actividades de montañismo, únicamente en caso de disponerse estrictamente de un sistema de respuesta a los accidentes público o privado- con sus roles, responsables y tiempos de respuesta/intervención. En caso de no disponerse del mismo o no poderse cumplir sus previsiones por las razones que sean, el otorgamiento de permisos para las actividades que conlleven riesgo significativo no pueden otorgarse, porque las responsabilidades no recaerán en las personas que deciden arriesgarse, sino en los responsables de un sistema «protegido» especial, que no arbitran los medios necesarios propios de ese tipo de habilitaciones. Esto último hace responsable civil directo aquel funcionario o agente que haya emitido, permitido o tolerado el inicio o la continuación de una actividad bajo tales circunstancias y condiciones de nulidad, y lo transmite a toda la cadena de responsabilidades superiores (con distinto grado y sujeto a la interpretación posterior), aún cuando los funcionarios de mayor nivel pueden no haber siquiera analizado ni intervenido en los casos y en la organización. Sobran ejemplos acerca de estas situaciones impensadas por muchos. u

Page 31: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

32

B. expOsICIONes

32

La fortuna suele ser una buena aliada en la ficción, pero la suerte nunca debe ser una variable a tener en cuenta durante la planificacióny la gestión en áreas donde la seguridad y la salud son relevantes.

Page 32: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

332009ediciónactualizada

Dentro de este acápite figuran tres exposiciones solicitadas a calificados conocedores de la problemática de la Alta Montaña, que pudieran dar enfoques diferenciados y valiosos a los participantes del Taller. Si bien el encuentro tuvo por finalidad convocar al debate a personal especializado de la Administración de Parques Nacionales, agregar visiones externas resulta sumamente enriquecedor. En primer lugar figura un resumen elaborado por un médico altamente especializado en las particularidades de la medicina de Alta Montaña que aborda la temática del riesgo que contextualiza dicha actividad. En segundo lugar luce lo expuesto por Nicolás de la Cruz, presidente de la AAGM quien realiza una breve reseña de la evolución de los Guías, haciendo hincapié en los estándares que se utilizan como referencias.

*El Dr. Pesce es Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina

de Montaña.

II. TalleR INTeRNOB.expOsICIONes

Finalmente, la rica exposición del Licenciado León Director Provincial de Recursos Naturales Renovables y responsable de la Reserva Provincial Aconcagua, de Mendoza- fue resumida del material facilitado en “power point”, que gentilmente cediera para su difusión.

EXPOSICIóN AEnfoque de los Problemas Sanitarios en los Parques Nacionales de Alta Montaña Por el Dr. Carlos Pesce - Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina de Montaña

Definición, objetivos y alcances de la medicina de montaña

Definición:Es la rama de la medicina que se encarga de los problemas de salud del ser humano en las zonas montañosas.Áreas de influencia:Los deportes de montañaEl turismo y las actividades recreativas de montañaLos trabajadores en áreas montañosas (minería, prestadores)Los residentes permanentes en la montañaActividades principales:Prevención y promoción de la salud Optimización del rendimiento deportivo y laboralActividad asistencialRescateAtención y tratamiento de patologías específicas

Diferencias entre medio urbano, remoto y agresteEl medio remoto y el denominado genéricamente “urbano”, se diferencian básicamente por el tiempo que media entre el momento de ocurrencia del incidente (motivo de la situación de emergencia) y la llegada del afectado a un centro asistencial con infraestructura acorde a la patología que presenta. De acuerdo a esta definición la condición de remoto puede depender de la patología que presente el paciente, de acuerdo a esto, una persona con una fractura de tobillo no se encuentra en un medio remoto si se lesiona esquiando en una pista de esquí del Cerro Catedral, por más que el lugar pueda ser considerado como agreste; pero sí se encuentra claramente en un medio remoto si la misma fractura se produce en un campamento de altura del Monte Pissis. En la situación descripta en primer lugar es altamente probable que la persona pueda ser trasladada a un centro asistencial en menos de una hora y la gravedad del caso no supere el hecho anecdótico de tener que suspender la actividad deportiva por un tiempo; en el segundo caso es altamente probable que el paciente corra riesgos serios de morir por hipotermia si no se cuenta con la cantidad adecuada de personas para evacuarlo hasta el campamento base y con los medios de movilidad apropiados para su traslado hasta un centro urbano donde pueda ser atendido.

Guiada al Tronador. Foto Sebastián de la Cruz

Page 33: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

342009ediciónactualizada

El punto de corte en el tiempo de traslado para definir un sitio como remoto es de una hora, vale decir, que todo sitio que por un motivo u otro presente un retraso mayor a una hora (hora de oro) en el traslado del paciente hasta el centro asistencial debe ser considerado remoto. Siguiendo estrictamente esta definición, una persona confinada debajo de un derrumbe (aunque éste sea en medio de una ciudad) del cual no puede ser evacuado en menos de una hora, se encuentra en un medio remoto. En el otro extremo, un minero que se encuentra trabajando en medio de la cordillera, pero que cuenta con disponibilidad de un centro asistencial de adecuada complejidad en el campamento de la mina y puede ser trasladado hasta el mismo en menos de una hora en caso de necesidad, debe ser considerado paradójicamente como medio “urbano”.Consideramos medio agreste o desértico aquel que por sus condiciones climáticas, orográficas y geográficas presentan dificultades en la accesibilidad. La gran mayoría de los Parques Nacionales de alta montaña cumplen con los criterios para ser definidos como sitios remotos y agrestes.

Condiciones sanitarias que impone el medio agrestel La mayoría de la actividad asistencial se realiza en

áreas remotas.l El tiempo de traslado es siempre superior a una

hora.l La disponibilidad de recursos es limitada

l Las condiciones de trabajo son desfavorables y peligrosas, tanto para el paciente como para el agente de salud.

l Bajas temperaturasl Altura (hipoxia)l Escenarios insegurosl Comunicaciones dificultosasl “Capacitación limitada o insuficiente”

Patologías prevalentes en el medio montañoso. Intento de clasificaciónl Enfermedades originadas por agentes ambientalesl Altura:l Mal agudo de montañal Edema cerebral de la altitudl Edema pulmonar de la altitudl Mal crónico de montaña (residentes nativos)

II. TalleR INTeRNOB.expOsICIONes

Rescate en Montaña, durante el Curso de Guías de Alta Montaña de la AAGM en Nov ´04. Un alumno accidentado tuvo que ser evacuado.

La camilla, de la Comisión de Auxilio Fabio Stedile, fue llevada por el Guardaparque Se arrastró al herido descendiendo por pedreros muy

empinados e inestables hacia el Glaciar del Torre y finalmente desde el Campamento Bridwell hacia El Chaltén a caballo. Los rescates en

montaña en nuestra Cordillera son muy difíciles y no siempre se cuenta con Helicópteros. Foto: Gentileza Walter Rossini.

Page 34: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

352009ediciónactualizada

l Mal subagudo de montaña (residentes no nativos)l Hemorragias retinianasl Deshidrataciónl Bajas temperaturas:l Hipotermial Lesiones por congelaciónl Radiaciones solares:l Quemaduras cutáneasl Oftalmopatía de las nieves

Enfermedades originadas por agentes físicosl Traumatismosl Fracturasl Esguincesl Luxacionesl Lesiones vascularesl Traumatismo pelvianol Traumatismo craneoencefálicol Traumatismo raquimedularl Fulguraciones por rayo

Enfermedades originadas por animales o plantasl Mordeduras y picaduras (ofidios, artrópodos)l Ataques de depredadores (grandes felinos, jabalíes,

etc.)l Cuadros de anafilaxia (plantas, polen, artrópodos)

Enfermedades infecciosasl Diarreasl Hepatitis Al Respiratorias

Pautas fundamentales para la evacuación de víctimas en lugares remotosl Seguridad del escenario para los rescatadores l Personal con autosuficiencia en medio silvestrel Evitar mayor exposición del paciente: “Packaging”l Elección de la vía de evacuación más adecuada

y segural Reducir tiempo prehospitalario: ¿Helicóptero?l Materiales adaptadosl Capacitación específical Coordinación intersectorial: personal necesariol Centros asistenciales organizados

Situación actual del rescate en montaña en Argentinal La gran mayoría dependientes de voluntariadol Capacitación deficientel Falta de acreditación adecuada l Licitaciones perfectiblesl Calificación inadecuada de la actividad profesionall Alta exposición del punto de vista médico legal l Baja remuneración

Organización de los servicios médicos y los grupos de rescate en el medio agrestePrimer paso: capacitación y certificación de los docentes (certificación = responsabilidad)Segundo paso: regionalización y adecuación por necesidadesTercer paso: capacitación piramidal de base a vértice (ver gráfico)Cuarto paso: requerimiento de materiales, medicamentos y equipos

Quinto paso: presupuesto y condiciones de contrataciónSexto paso: capacitación permanente y recertificaciónSéptimo paso: asegurar adecuadas condiciones de trabajo y remuneraciones acordes al grado de capacitación solicitada y los riesgos de la tarea asistencial.

Objetivos de la capacitación. Enfoque piramidal de base a vérticeEstructura de un servicio médico

l Área asistenciall Área docentel Área de investigación

De la existencia de estas tres áreas depende el buen funcionamiento y la proyección a futuro de cualquier servicio médico, y los servicios relacionados con la medicina de montaña no deben escapar en su conformación de esta estructura.

Acreditación, situación actual y objetivosHasta el momento no existe acreditación formal para médicos y otro personal sanitario en medicina de montaña. La Sociedad Argentina de Medicina de Montaña está trabajando a través de su comisión de capacitación en la realización del primer curso básico de medicina de montaña para médicos y personal sanitario calificado con certificación internacional (UIAA, CISA-IKAR, ISMM), el mismo está proyectado para el mes de marzo del 2006 en Mendoza.

II. TalleR INTeRNOB. expOsICIONes

Page 35: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

362009ediciónactualizada

La certificación requerida en el ámbito internacional para ser considerado especialista en medicina de montaña demanda la realización del curso básico y de uno avanzado, este último puede ser en rescate o en medicina de expedición. La SAMM tiene planeada la realización de estos dos cursos en una etapa ulterior a la realización del curso básico. Existen poco médicos en Argentina con certificación internacional en medicina de montaña, sin embargo varios profesionales, dada su trayectoria asistencial, podrían ser considerados como idóneos en la materia, la comisión de capacitación de la SAMM trabajará en ese tipo de calificación durante el transcurso del año en curso.La acreditación en salud sólo la deben dar organismos colegiados integrados por especialistas de la saludLa acreditación no la deben dar individuos sino instituciones.Las instituciones son responsables por las acciones de los individuos que acreditan.La acreditación debe ser un reaseguro y un estímulo para la capacitación.Las acreditaciones no son eternas y deben revalidarse periódicamente.

Acreditación técnicaLas Escuelas y Asociaciones de Guías deben acreditar desde el punto de vista técnico al personal sanitario que se desempeñe en los servicios médicos o grupos de rescate en zonas de montaña.

gRáfICO pIRaMIDal

II. TalleR INTeRNOB. expOsICIONes

Organización de los servicios médicos y los grupos de rescate en el medio agresteEl proceso de organización de los servicios médicos y de rescate en el medio agreste requiere de un abordaje interdisciplinario con la participación de los diversos estamentos involucrados. Asociaciones de médicos, enfermeros, guías de montaña, guardaparques, bomberos, etcétera; deberían trabajar mancomunadamente en este proyecto.

Dada la extensa presencia en las montañas argentinas de áreas de responsabilidad exclusivamente estatal, la colaboración y subvención del estado para realizar las tareas de capacitación y conformación de los grupos de rescate y los servicios médicos en las zonas montañosas resulta fundamental y prioritaria. Sería beneficioso en este contexto una definición política por parte del Poder Ejecutivo Nacional que establezca su compromiso con la salud de las personas, en todos sus aspectos, en las áreas montañosas de nuestro país.

EXPOSICIóN B Panorama actual de la formación de Guías de Montaña en ArgentinaPor Lic. Nicolás de la Cruz - Presidente de la AAGM

Hubo un tiempo en que la idoneidad del guía de montaña se distinguía por su trayectoria y conocimiento de las actividades de montaña, posteriormente pasamos a la era en que el guía obtenía una certificación como consecuencia de la asistencia a un curso y/o examen que lo avalara como tal.

Personal de dirección médica

Personal médico asistencial

Personal paramédico asistencial

Primerrespondedor

Población general

Médicos

Médicos

enfermeros rescatistasPisteros socorristas

Guardaparques / Guías de montaña / Bomberos / Fuerzas de seguridad

Deportistas / Turistas / Prestadores de servicios / etc.

Page 36: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

372009ediciónactualizada

Curso UIAGM Argentina. Foto gentileza Nicolás de la Cruz

II. TalleR INTeRNOB. expOsICIONes

La Asociación Argentina de Guías de Montaña fue fundada en 1984 para, entre otras, darle marco formal a la capacitación de Guías de Montaña en diferentes niveles técnicos y la organización de la actividad profesional. Los niveles fueron diferenciados en Guía de Trekking en Cordillera y Guía de Alta Montaña, el primero con incumbencias profesionales acotadas que lo limitan a determinada complejidad en el terreno. El Guía de alta Montaña no tiene limitaciones de terreno ni actividad. Posteriormente se incorporó una nueva categoría, con limitaciones regionales, el Guía de Trekking en Sierras, que evolucionó recientemente a la figura Guía de Trekking como consecuencia de la sanción del Reglamento de Guías de Parques Nacionales.

La formación de un Guía de Montaña debe atender un conjunto de aspectos bastante variado. Es una formación típicamente interdisciplinaria ya que la actividad profesional tiene diversas vertientes: deportiva, de conservación, recreativo culturales, entre otras. Cuando el Guía sale con sus clientes dirige la práctica colectiva del deporte del trekking o caminata, del esparcimiento y disfrute de sus guiados durante su período de vacaciones o descanso, de la observación de la naturaleza y el aprendizaje, conservando el recurso de modo de poder regresar y sacarle el mismo provecho con otras personas.

La definición principal de Guía podría ser la de un Administrador de la Seguridad y la incertidumbre,

tal como se define en otros países. Pero además cumple un rol educativo y turístico no siempre bien comprendido.

Estándares de referenciaHasta aquí los diseños de los programas de formación evolucionaron de acuerdo a pautas propias. Recientemente la AAGM decidió sumarse al grupo de 22 países miembros de la Unión Internacional de Asociaciones de Guías de Montaña UIAGM adhiriendo a los estándares técnicos que ella recomienda para la formación de Guías de Alta Montaña. A partir de la decisión de armonizar pautas con países líderes, los programas entraron en una más reciente evolución que dieron nacimiento a la Plataforma UIAGM Argentina, término que sintetiza los mecanismos de acceso a los diferentes niveles de certificación y su correlación.(Ver cuadro aparte). De modo que la formación al más alto nivel desemboca en una identificación internacional fácilmente reconocible, el titulo UIAGM, necesario para las ofertas de productos que apuntan a clientela extranjera. La formación del GAM UIAGM es correlativa con el nivel de Guía de Trekking en Cordillera, en el cual se introdujeron muchos conceptos extraídos de la formación UIAGM. La adhesión a estándares reconocidos es imprescindible para respaldar el modelo de formación, ya que de otra manera cualquier programa podría pretender ser válido y formar Guías a “gusto y piacere”. Cierto es que los estándares internacionales están adaptados a otras realidades,

pero en un mundo dinámico, es muy difícil sobrevivir manteniendo una actitud inflexible frente a la inexorable integración. Más tratándose de servicios relacionados con la industria del turismo. El aspecto jurídico sobrevuela detrás de la necesidad de adoptar estándares reconocibles, ya que un Guía mal formado puede ser motivo de accidente, quedando legalmente expuesta la institución que lo ha certificado. Y justamente el lado más débil de la actividad de montaña es el lado jurídico. Si bien la actividad registra un crecimiento asombroso, todavía los Guías están lejos de poder contar con los seguros básicos que se requieren, ya sea por falta de masa crítica o por negativa de las compañías a correr el riesgo inherente de la actividad.

Page 37: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

382009ediciónactualizada

II. TalleR INTeRNOB. expOsICIONes

La profesión de Guía de Montaña es considerada de alto riesgo, y si a eso se le agrega la obligación jurídica de cuidado, el Guía está muy expuesto legalmente ante cualquier incidente. Por otro lado el Estado no puede resolver fácilmente el problema de los rescates en montaña, en circuitos frecuentados por aficionados al trekking o escalada, o por profesionales Guías.

A raíz de sucesos del pasado y recientes, el Estado ha comenzado a interesarse por las actividades de montaña, motivados por la necesidad de fiscalización y control. Las áreas donde se realizan actividades de montaña no pueden ser fácilmente controladas por la autoridad jurisdiccional y es menester que se integren a los diferentes protagonistas.Si el estado reconoce la idoneidad del guía, habilitándolo para práctica profesional, pues también debe poder contar con ese recurso humano para el control en forma indirecta y espontánea de las áreas de montaña. Los Guías en conjunto recorren infinitas veces más superficie de áreas protegidas que los Guardaparques. Por otro lado su capacidad de acceso al terreno los convierten en rescatistas naturales. Pero aún no existe la figura de Rescatista en Montaña, razón por la cual cualquier rescate espontáneo y voluntario carece de respaldo jurídico, y se recuesta en la buena voluntad. No debe olvidarse que tanto rescatistas como rescatados están siempre expuestos a accidentes.

A modo de conclusión, la formación de un Guía de Montaña en cualquiera de sus niveles técnicos debe resolver la diversidad de los contenidos mínimos establecidos, un nivel necesario de exigencia teórica y práctica, la adopción de estándares de formación reconocibles tanto para justificar la formación como para insertar los profesionales en el mercado, integrar intereses del Estado en la formación, y dinamizar la relación guías-autoridad jurisdiccional de modo de sacar mutuo provecho. u

Page 38: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

39

C. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

39

Page 39: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

402009ediciónactualizada

La síntesis que figura a continuación fue elaborada por las facilitadoras cuyos nombres figuran ut supra en virtud de la documentación y apuntes recogidos durante el desarrollo del Taller propiamente dicho y como devolución final de su intervención y guía del proceso metodológico aplicado.San Carlos de Bariloche, Agosto de 2005

1. OBJETIVOSProponer un modelo de funcionamiento para la gestión de Alta Montaña, una estrategia para su puesta en marcha y una serie de acciones para avanzar en la concreción efectiva de un sistema de prevención, contralor y respuesta a las demandas que suceden en la montaña y como consecuencia de las actividades que suceden en la misma.

2. PARTICIPANTESl Juan Sergio Bikauskas (PN Los Cardones)l Darío Ramirez (PN Condorito)l Carlos Pesce (Sociedad Argentina de Médicos de

Montaña)l Diego Lucca (PN Lanín)l Salvador Vellido (PN Lanín)l Eduardo Luoni (PN Lanín)l Enrique Anderson (PN Lanín) l Mario Lazarovich (Delegación Regional NOA)l Leopoldo León (Secretaría de Recursos Naturales

No Renovables de Mendoza)l Susana Queiro (PN Los Glaciares)l Fernando Spikerman (PN Los Glaciares)l Silvina Sturzembaum (PN Los Glaciares)

l Roberto Seguel (PN Los Glaciares)l Alvaro Montañez (PN San Guillermo)l Lorena Cáceres (CLIF4)l Angel Wutrich (CLIF)l Victoriano Currhual (CLIF)l Luciana Mazzoni (Dirección de Asuntos Jurídicos)l Nicolás de la Cruz (AAGM)l Marcos Couch (AAGM)l Ramiro Calvo (AAGM) l Marcelo Parada (Sociedad Argentina de Medicos de

Montaña)l Claudio Chehebar (Delegacion Regional Patagonia)l Maria Teresa Brosz (PNNH)l Silvina Aguado (PNNH)l Juan Salguero (PNNH)l Alberto Seufferheld (PNNH)l Germán Solveira (PNNH)l Guillermo Martín (Dirección de Aprovechamiento de

Recursos)

3. FACILITADORASl Lic. Adriana M. Roblesl Lic. Gabriela Rosemberg

4. EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES“Lograr consenso y alcanzar puntos de acuerdo”.“Unificación de criterios”.“Identificar necesidades comunes; mejorar la comunicación Inter.-institucional; Confianza”. “Definir los límites de la responsabilidad”. “Diagnóstico de la situación”.

“Una primera aproximación, habiendo definido algunos aspectos básicos (no más)”.“Estrategia de planificación”.“Lograr cruzar experiencias e intercambio”. “Unificar política de Estado respecto a actividades de montaña”.“Coordinación intersectorial satisfactoria”.“Visión nacional sobre el guiado en montaña”.“Definición de la APN en la administración de la Alta Montaña”.“Lineamientos claros y reales respecto a las actividades relacionadas con la montaña”.“Identificamos respuestas realistas a la situación actual y las recomendamos”.“Normativas aplicables”.“Lineamientos aplicables, justos y que mantengan la libertad del uso”.“Operatividad”.“Libertad en lo deportivo; Orden y reglas claras en el ámbito profesional”.“Minimizar los riesgos en la montaña”.“Que el riesgo sea entendido como inherente a la vida misma”.

5. DESARROLLO DEL TALLERExposiciones de distintos expertos y experienciasSociedad Argentina de Medicina de Montaña, Dr. Carlos PesceDirector Nacional de Recursos Naturales de la Provincia de Mendoza, Lic. Leopoldo LeónPresidente de Asociación de Guías de Montaña, Lic. Nicolás de la Cruz

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 40: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

412009ediciónactualizada

Responsable de la Delegación Regional del Noroeste, Arq. Mario Lazarovich

Exposición de la situación actual en cada ParqueDurante el transcurso de la tarde del primer día un representante de cada Parque expuso la situación actual local en forma rotativa, de acuerdo a los ítems de la ficha enviada. A continuación figuran las fichas que enviara cada Parque, de la siguiente manera:

CUaDRO I

CRITeRIOs laNíN qUeBRaDa De CONDORITO

lOs CaRDONes CaMpO De lOs alIsOs

NahUel hUapI lOs glaCIaRes saN gUIlleRMO saMM1

Definición de la actividad de aM2

son aquellas expedi-ciones estacionales individuales o gru-pales, a ambientes montañosos por encima de los 3.000 msnm3 que implican el uso de elementos espe-cíficos de escalada en roca y hielo.

se consideran tales a las acti-vidades que se desarrollan en toda el área del Parque.

Trekking entre 4.000 y 5.000 msnm. Media montaña: Ru-miarlo y Valle en-cantado (2.500 a 4.000 msnm)

Trekking entre 900 y 5.200 msnm. Trave-sías interpro-vinciales. C° las Cuevas.

Definiciones desde el punto de vista ambiental, topo-gráfico, climático, deportivo.

No hay zona de AM sino monta-ñas con dificulta-des técnicas. Trekking es la actividad prin-cipal.

son las zonas de difícil acce-so y muy alto (3.900 msnm promedio). Zonificado (pro-visorio) actividad caminatas y circuitos vehicu-lares.

Toda actividad deportiva, turística, comercial o laboral realizada por el hombre por encima de los 2.500 mts.

1 Sociedad Argentina de Medicina de Montaña

2 En adelante, Alta Montaña,

3 En adelante, Metros sobre el nivel del mar.

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Cuadro I: Una planilla había sido enviada a los Parques y a las Entidades invitadas a participar en el taller, con anterioridad a su desarrollo, a los efectos de disponer de elementos comparativos sobre el funcionamiento de cada uno de ellos. A su vez, las respuestas individuales fueron puestas en conocimiento de todos los participantes a través de sucesivas exposiciones.

Page 41: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

422009ediciónactualizada

CUaDRO I Continuación

CRITeRIOs laNíN qUeBRaDa De CONDORITO

lOs CaRDONes CaMpO De lOs alIsOs

NahUel hUapI lOs glaCIaRes saN gUIlleRMO saMM1

Identificación del área

- sierra Grande de Córdoba. Área Noreste del Parque.

Pastizal altoandino -puna. Cerro Maleante o Negro.

selva de montaña, pasti-zal de neblina, prepula, puna y pastizal altoan-dino.

Definición del área recreativa deportiva de montaña de la zona sur (Dispo NH 915/04)4

Proyecto de la definición de la zona norte.

el Parque es amplio y por eso el uso es variado. Distintos usua-rios: caminante común de media-na complejidad y mayor comple-jidad escalada técnica- lo más problemático es la gente común.

5.500 mts. Circuito Case-rones. Para un modelo eficiente se necesitarían circuitos vehi-culares. No hay mayores alturas.

Toda zona mon-tañosa que se encuentre dentro de un PN5 prin-cipalmente (pero no en forma excluyente) las que estén por encima de los 2.500 msnm. Consideramos más apropiado el concepto de zona agreste o remota más que el de montaña.6

1 Sociedad Argentina de Medicina de Montaña

4 Forma parte integrante del presente documento Anexo I

5 En adelante, Parque Nacional

6 Una travesía por glaciares por ejemplo, se realiza a alturas menores a los 2.500 mts. y sin embargo las

condiciones de aislamiento y la prevalencia de patologías que son de la especialidad, hacen que se las deba

contemplar como área de influencia para la medicina de montaña.

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 42: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

432009ediciónactualizada

CUaDRO I Continuación

CRITeRIOs laNíN qUeBRaDa De CONDORITO

lOs CaRDONes CaMpO De lOs alIsOs

NahUel hUapI lOs glaCIaRes saN gUIlleRMO saMM1

Condiciones de funcionamiento actual

Control y registro de visitantes con experiencia, capacidad 60 personas por día

sendas habilitadas, con señalización preventiva e informativa, se realiza registro escrito de los visitantes a su ingreso.

No se autorizan actividades de montaña.

No se autorizan actividades de montaña.

se encuadran las actividades dentro del marco de la Disposición NH 915/04 y la Resolución H.D. 12/047

la mayor demanda de trekking es en la Hay un centro para recepción del visitante que ofrece charlas e información. las actividades andinísticas se registran. Gran parte de las montañas están del otro lado del lago que no es navegado. sólo se permite acceder con autorización.8

siempre es de difícil acceso. Registro y acompañamiento de guías. sólo se puede acceder en 4x4. se necesita mejorar la infraestructu-siempre es de difícil acceso. Registro y acompañamiento de guías. sólo se puede acceder en 4x4. se necesita mejorar la infraestructura.

salvo en el PN lanín, Nahuel Huapi y los Glaciares, desconocemos el funcionamiento de los servicios médicos dentro del PN de mediana y AM.

Cantidad de Visitantes

1346 6215 - 18 63999 17710 8 -

1. Sociedad Argentina de Medicina de Montaña

7. Forman parte integrante del presente documento Anexo I

8. Si no hay actividades de riesgo no se hacen registros (sólo en forma voluntaria)

9. Ver Anexo del presente documento

10. Temporada 2003/2004

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 43: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

442009ediciónactualizada

CUaDRO I Continuación

CRITeRIOs laNíN qUeBRaDa De CONDORITO

lOs CaRDONes CaMpO De lOs alIsOs

NahUel hUapI lOs glaCIaRes saN gUIlleRMO saMM1

sistemas de rescate y atención

existen Cuando se ne-cesita se solicita colaboración al cuerpo especial de Policía y Bom-beros.

No existen. se propone crear un sistema de rescate.

No existen. se propone crear un sistema de rescate.

Brigada del ICe11

Hay diferentes situaciones pero básicamente las emergencias mé-dicas las atiende una médica local. sin son en sitios complicados lo hacen voluntarios que evacuan a las personas a los campamentos base desde don-de siguen con Gendarmería.12

está a cargo de la APN13 y em-presas mineras. No hay otras posibilidades en la región. De-bería mejorarse la infraestructura de la APN.

No son homogé-neos, en la mayo-ría de los lugares se improvisan con los recursos hu-manos y técnicos disponibles.14

sistemas de control de acceso

si se realizan reco-rridas de control y asesoramiento de los visitantes por las sendas habilitadas y se realiza a su ingreso al área el registro escrito de los visitantes

es parcial. se necesita la construcción de seccional y mayor cantidad de gpques. y equipamiento

es parcial. se necesita la construcción de seccional y mayor cantidad de gpques. y equipamiento

Portada de acceso a zona sur Mascardi / Tronador. Puerto Pañuelo y sec-cionales ñirihua, Quetrihue, Traful, Angostura, Pichi Traful, Gutierrez, steffen.

sin datos sin datos. Consideramos que debería tenerse en cuenta algún tipo de acreditación de conocimientos en primeros auxilios si se accede a áreas remotas, al menos en uno de los integrantes del grupo.15

11. Incendio, comunicación y emergencia.

12. La mayor dificultad la traen los caminantes comunes.

13. En adelante, Administración de Parques Nacionales

14. Creemos que el modelo al ideal puede ser el de Aconcagua, que si bien tiene defectos y es perfectible,

tiene una organización administrativa y asistencial montada.

15. Esto debería considerarse prioritario en zonas remotas donde el acceso de los grupos de rescate pueda

ser complicado

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 44: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

452009ediciónactualizada

CUaDRO I Continuación

CRITeRIOs laNíN qUeBRaDa De CONDORITO

lOs CaRDONes CaMpO De lOs alIsOs

NahUel hUapI lOs glaCIaRes saN gUIlleRMO

saMM1

áreas de acceso

senderos y zonas integradas

Ruta provincial Nº 60 Mamuil Malal. sendero de aproximación a la base.

las áreas de sendas se encuentran en el área noreste del Parque y su ingreso es por la ruta de altas cumbres. Un ingreso secundario se realiza por el área oeste.

Ruta provincial Nº 48, hasta 4.050 msnm. Vías de acceso predeterminadas. se requiere mayor señalización y difusión de limitaciones. standard mínimo para ascensiones.

No existen. se propone crear un sistema de rescate.

Zonificación de sendas por Disposición NH 915/0416.

la situación es similar a la del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Caserones históricos caminatas, resto circuitos vehiculares.

Por lo general la experiencia en montaña es directamente proporcional al grado de expo-sición al riesgo, por esto el hecho de considerar a los senderos como zonas de bajo riesgo puede resultar peligroso17. se debe tener en cuenta esto a la hora de diseñar la estructura de un servicio sanitario. las zonas montañosas de menor complejidad técnica suelen ser las más concurridas y las que presentan más problemas por la escasa experiencia de quienes ingresan a la misma.

Otras actividades conexas

No hay. Actividad de cabalgatas desde la localidad san Clemente al Parque.

Uso para pobladores. observación de la fauna.

Uso para pobladores e investigadores. observación de fauna y flora. sitio arqueológico.

senderismo cabalgatas, bicicletas de montaña. Marcada actividad de grupos organizados. (Disposición NH Nº 916/04)18

la situación es similar a la del Parque Nacional Nahuel Huapi.

limitadas a actividades vehiculares. Alta visitación de investigadores en el Parque por la intensa actividad minera.

-

16. Forma parte integrante del presente documento Anexo I

17. Por ejemplo, en España la mayoría de los accidentes de montaña suceden en los senderos en zonas de

escaso riesgo objetivo.

18. Forma parte integrante del presente documento Anexo I

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 45: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

462009ediciónactualizada

CUaDRO I Continuación

CRITeRIOs laNíN qUeBRaDa De CONDORITO

lOs CaRDONes

CaMpO De lOs alIsOs

NahUel hUapI lOs glaCIaRes saN gUIlleRMO

saMM1

Reglamentaciones y regulaciones aplicadas

Normativa de las actividades de Montaña (Disposición lanín Nº 24/05)

Reglamento de Guías. Reglamento de otorgamiento permisos turísticos. Resolución H.D. Nº 158/02.Disposición PNQC22 Nº 6/04, habilitando dos sendas especiales.

Cartelería prohibitiva.

Ficha para permisos.

Registros de trekking, escalada en hielo y escalada en roca. Disposiciones NH Nº 915/04, 916/04, Resolución H.D. Nº 68/02, 12/04, 158/02

la situación es similar a la del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Históricas ma-nejo por ley de la Provincia de san juan Nº 6911 y 6912. ley Nº 22.351.

No existe regulación ni acreditación alguna hasta el día de hoy para el personal sanitario que se desempeña en zonas de mon-taña o agrestes. sólo algunos médicos han cumplido con la currícula requerida internacional-mente para ser acreditados como especialistas en medicinas de montaña.23

Manejo de residuos

los residuos inorgánicos se bajan en bolsas de consorcio.

Por el momento los residuos son retirados por los mismos visitantes.

No hay. No hay. se evacúa toda la basura del Parque a través de refugieros, campamentos volantes, etc. Cartelería y folletería informativa sobre prácticas de bajo impacto.

la situación es similar a la del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Hay basureros históricos. los residuos los retiran los visitantes.

es fundamental contemplar un reglamento adecuado a la legislación vigente para el manejo de residuos patológicos en los lugares donde funcionen servicios médicos. el manejo de excretas debe estar estrictamente controlado.24

22. Parque Nacional Quebrada de Condorito.

23. Algunos médicos podrían ser definidos como idóneos por su trayectoria asistencial y docente en el área

(tal el caso de algunos profesionales que han desempeñado tareas en el Parque Aconcagua).

24. Sobre todo en las zonas de AM donde la biodegradación está inhibida por las bajas temperaturas.

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 46: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

472009ediciónactualizada

CUaDRO I Continuación

CRITeRIOs laNíN qUeBRaDa De CONDORITO

lOs CaRDONes

CaMpO De lOs alIsOs

NahUel hUapI lOs glaCIaRes saN gUIlleRMO saMM1

protocolos escritos

sí hay. No hay protoco-los escritos.

No hay, deberían con-feccionarse.

No hay, deberían con-feccionarse.

Plan operativo del ICe.

la situación es similar a la del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Protocolo infor-mativo médico para visitación. Deberían plan-tearse acciones concretas en materia de pre-vención médica.

Consideramos fundamental la unificación de criterios y la realización de protocolos de procedimiento, sobre todo cuan-do no se cuente con profesionales médicos capaci-tados en el lugar para asumir la responsabilidad de las decisio-nes a tomar con las potenciales víctimas.

Otros estándares y previsiones

los residuos inor-gánicos se bajan en bolsas de consorcio.

- se plantean contactos con clubes de montaña del medio. Debería haber capacitación periódica, además de crearse gru-pos regionales de rescate con formación y equipamiento específico.

se plantean contactos con clubes de montaña del medio. Debería haber capacitación periódica, además de crearse grupos regionales de rescate con formación y equipamiento específico.

Área remota. sis-tema de refugios. Red troncal.

la situación es similar a la del Parque Nacional Nahuel Huapi.

existe un protocolo de prevenciones ante animales peligrosos.

la capacitación en los distintos grados de res-ponsabilidad y la acreditación de la misma, es elemental para poder estable-cer criterios de responsabilidad en el área de la salud.

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 47: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

482009ediciónactualizada

A partir de las exposiciones se realizó un trabajo en sub-grupos para cerrar el primer día con la formulación de preguntas o cuestiones a resolver. Las preguntas formuladas fueron luego agrupadas en los

criterios de la ficha que figura más abajo identificado como Cuadro II por el equipo de facilitación y la ayuda del Ing. Guillermo Martín y la Lic. Teresa Brosz, planteadas de la siguiente manera:

CUaDRO II - CUesTIONes a ResOlVeR

CRITeRIOs CUesTIONes a ResOlVeR

Definición de actividad de alta montaña/ Identificación del área – Zona aplicable

¿Podemos hablar de Alta Montaña por igual al Norte, Centro o sur del país?

sistemas de rescate y atención / Protocolos explícitos (escritos)

¿Qué riesgos podemos o debemos minimizar y cuáles no?¿Cuál es la responsabilidad de los distintos actores en relación a riesgo/seguridad?¿Quién es responsable ante el riesgo y la emergencia?

sistema de control de acceso ¿Quiere APN desarrollar las actividades de montaña en la jurisdicción?¿en qué condiciones se debería implementar cuota de visita?¿se cobrará acceso (arancel) para realizar cumbres?¿es viable el cobro del ingreso que incluya seguro de evacuación?¿Uso restringido o uso irrestricto?Acceso a las montañas ¿restringido o libre?

otras actividades conexas (Identificar) ¿es necesario estandarizar la formación de guías en el país? ¿es tiempo de hacer valer las distintas categorías?

Reglamentaciones y regulaciones aplicadas (Identificar) Reglamentar ¿hasta dónde nos obliga a asumir responsabilidades que no podemos cumplir?

otros estándares y previsiones Definición de seguridad¿Cuáles son y cómo se solventan y reparten los costos de emergencias?¿la APN debe conformar equipos propios o interinstitucionales/con voluntariado?¿Cuáles son y cuáles deberían ser los mecanismos de articulación interinstitucional?¿Pueden requerirse fondos a la secretaría de Turismo de la Nación?¿es significativo el cobro de permisos de ascensos en términos de la inversión requerida?¿De dónde se financian los rescates?Patrulla de rescate: ¿rentada o voluntaria? ¿privada o pública?

Manejo de residuos (No hubo cuestiones planteadas, pero se incluyó el ítem, a causa de su relevancia.

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 48: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

492009ediciónactualizada

CUaDRO III - RespUesTas

CRITeRIOs CUesTIONes a ResOlVeR

RespUesTas De lOs gRUpOs (eN lOs afIChes)

1. Definición de actividad de alta montaña/ Identificación del área – Zona aplicable

¿Podemos hablar de Alta Montaña por igual al Norte, Centro o sur?

propuesta 1: Areas de montaña: Norte, Centro, Patagoniaen cada área: sitios específicos determinados por factores: climáticos, altitud, cotas, geomorfología, grado de dificultad, técnica deportiva, accesibilidad, respuesta a emergencias, servicios (sanitarios)(score de dificultad global de montaña)

propuesta 2:Norte: T/T. selva/Altura. esc. roca travesías de más de dos días.Centro. T/T de altura- esc. roca/hielo. Travesías de más de dos días.sur: T/T en C. Travesías invierno verano. esc. roca – esc. hielo

propuesta 3:-Definición del área de Montaña en cada PN-Categorización de sendas-Capacitación de personal-Creación/Definición de una división, oficina que se encargue de la temática.-senderismo: Planificación, Diseño/Construcción, Mantenimiento de sendas.-Cabecera de sendas: señalización eficiente.-Presupuestación.

agregados:-Algunas diferencias respecto de la accesibilidad, respuesta a emergencias y servicios.-se propone señalar a la Alta Montaña como Zona Agreste. Definición a nivel nacional.-Plan de uso público en cada Parque Nacional: rol de emergencias.

2. sistemas de rescate y atención / Protocolos explícitos (escritos)

¿Qué riesgos po-demos o debemos minimizar y cuáles no?¿Cuál es la responsabilidad de los distintos ac-tores en relación a riesgo/seguridad?¿Quién es responsable ante el riesgo y la emergencia?

propuesta 1 (a las cuestiones a resolver, en orden sucesivo):en base al estudio de las amenazas y el conocimiento de las vulnerabilidades poder trabajar sobre la minimización de riesgos.Principal responsable: el encargado del área, todos los demás involucrados conforme el hecho.el responsable jurisdiccional quien delega en el responsable operativo.

propuesta 2 (ídem anterior):Contar con recursos humanos suficientes, capacitación permanente en la especialidad y equipamientos.Protocolo de equipamiento para rescate en el sistema APN.Confeccionar Protocolos de seguridad para cada parque o interjurisdiccional.

propuesta 3 (ídem anterior):Identificar los riesgos, analizarlos, actuar sobre los manejables y sobre los inherentes al carácter silvestre del área. Advertir sobre esos riesgos (no son minimizables porque a) es imposible y b) no queremos pues son inherentes a la naturaleza).según los diferentes actores existen mayor o menor grado de responsabilidad según legislación vigente.es necesario crear un sistema de gestión de emergencia de APN, coordinado con otras instituciones.

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 49: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

502009ediciónactualizada

CUaDRO III - RespUesTas Continuación

CRITeRIOs CUesTIONes a ResOlVeR RespUesTas De lOs gRUpOs (eN lOs afIChes)

3. sistema de control de acceso ¿Quiere la APN desarrollar las actividades de montaña en la jurisdicción?¿en qué condiciones se debería imple-mentar cuota de visita?¿se cobrará acceso (arancel) para reali-zar cumbres?¿es viable el cobro del ingreso que inclu-ya seguro de evacuación?¿Uso restringido o uso irrestricto?Acceso a las montañas ¿restringido o libre?

propuesta 1:(a las cuestiones a resolver, en orden sucesivo):sí.es una herramienta válida cuando hay fundados motivos de conservación; o para preservar calidad de la experiencia del visitante o motivos de seguridad/control.No (siempre y cuando se encuentren mecanismos para obtener recursos de forma equitativa, por ej. depósito de caución-rescate- a reintegrar).sí, ver 3.5- 6 Uso regulado (como todos los usos de la APN), según zonificación.

Propuesta 2 (ídem anterior):en la práctica no es aplicable y contraproducente. se debe acompañar el crecimiento para disminuir el impacto.No. Nunca será equitativo. Quienes generan los inconvenientes son los escaladores.Nos parece una posible herramienta, el seguro es amplio para todos los medios agrestes.5-6-Regulado por motivos de conservación.

Propuesta 3 (ídem anterior):sí, condicionado al Plan de Manejo del Área.Cuando el recurso posee una oferta limitad.sí.5-6Restrictivo.

4. otras actividades conexas (Identificar)

¿es necesario estandarizar la formación de guías en el país? ¿es tiempo de hacer valer las distintas categorías?

Reconocimiento de las instituciones formadoras de guías a partir de estándares mínimos según cada región.en algunos casos sí es necesario y en otros no. según actividad, experiencia, geografía y región.No obligar a la contratación de guías salvo situaciones relacionadas a: actividad comercial. Ruinas Arqueológicas, paleontológicas. Criterios de seguridad de áreas remotas. Criterios ambientales.Unificar a nivel nacional un registro de instituciones formadoras de guías de montaña (dentro de la UIAGM)

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 50: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

512009ediciónactualizada

CUaDRO III - RespUesTas Continuación

CRITeRIOs CUesTIONes a ResOlVeR RespUesTas De lOs gRUpOs (eN lOs afIChes)

5. Reglamentaciones y regulaciones aplicadas (Identificar)

Reglamentar ¿hasta dónde nos obliga a asumir responsabilidades que no podemos cumplir?

Difusión de las reglamentaciones vigentes por todos los medios posibles.Dictado norma general base para el uso de la montaña (símil declaración del Tirol)Regulaciones según características propias de cada área.si definimos estándares generales nacionales y estándares regionales/zonales/locales viables para la gestión de montaña, estaríamos en condiciones de poder cumplirlas.APN: asumir la responsabilidad que le compete sobre temáticas de montaña (RRHH, equipamiento, Presupues-tación y Capacitación).existen reglamentaciones que nos obligan a asumir responsabilidades que no podemos cumplir. es necesario resolver problemas y no reglamentarlos para pasar la pelota.Debe haber un equilibrio: si bien no hay que reglamentar incumplibles, hay cuestiones ineludibles que hay que reglamentar y buscar y encontrar los medios para control de cumplimiento.

6. otros estándares y previsiones

Definición de seguridad¿Cuáles son y cómo se solventan y reparten los costos de emer-gencias?¿la APN debe conformar equipos propios o interinstitucionales/con voluntariado?¿Cuáles son y cuáles deberían ser los mecanismos de articula-ción interinstitucional?¿Pueden requerirse fondos a la secretaría de Turismo de la Nación?¿es significativo el cobro de per-misos de ascensos en términos de la inversión requerida?¿De dónde se financian los rescates?Patrulla de rescate: ¿rentada o voluntaria? ¿privada o pública?

propuesta 1 (a las cuestiones a resolver, en orden sucesivo):seguridad: ausencia de riesgo.Brigada de rescate interinstitucional. Voluntarios con seguro. Parques debe proveer logística y elementos para rescate y capacitación.Cobro de permisos: contraproducente.Articulación interinstitucional: Firma de convenios marco APN-Institución “x” con actas complementarias defi-niendo proyectos específicos.Fondos: la secretaría debe proveer los fondos para brindar un marco de contención a los visitantes “invitados”.seguro: que la APN saque un seguro colectivo para rescates y cubrir las responsabilidades.

propuesta 2 (ídem anterior):seguridad: acciones tendientes a reducir la probabilidad de lesiones graves y/o la muerte.Voluntarios: con experiencia en el tema y capacidad técnica.Definir las pautas de capacitación.exigencia de seguros: empresas (prestadores), particulares (alta montaña y trekking complejos) a definir por cada parque.

propuesta 3 (ídem anterior):Cumplir con el deber jurídico de destinar fondo, personas, equipamiento y metodología regional para brindar seguridad a los visitantes de la APN.sí al cobro de ingreso eficiente al parque. No al cobro de acceso a las cumbres de Alta Montaña.Agregados:seguridad: conocimiento y manejo de los riesgos resultantes de las amenazas que incidan en las acciones del visitante.Además de lo ya propuesto: mecanismos adicionales (por ej.: seguro de caución, cobro de gastos extraordina-rios)

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 51: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

522009ediciónactualizada

CUaDRO III - RespUesTas Continuación

CRITeRIOs CUesTIONes a ResOlVeR RespUesTas De lOs gRUpOs (eN lOs afIChes)

7.Manejo de residuos -Residuos sólidos: cada visitante regresa con sus residuos y se controla al egreso (formular reglamentación)excretas: formular respuestas técnicas y aplicables para cada caso (altura-hielo). Además de las tecnologías de bajo impacto.elaboración de un plan de Gestión Zonificado, incluyendo el mismo: reducción, clasificación, traslado y disposi-ción (tanto para residuos sólidos como líquidos)en los sitios de concentración de personas, instalación de sanitarios adecuados.Campaña de extensión y difusión sobre la importancia “que no queden los residuos” hacia el usuario.evitar concentración de residuos orgánicos como atractores de fauna potencialmente peligrosa.es necesario trabajar en la educación y concientización. Incrementar la capacidad de control.

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 52: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

532009ediciónactualizada

Análisis de los afiches para detectar acuerdos básicos y diferencias (en sub-grupos)

Los participantes procedieron a seleccionar, de entre las propuestas anteriores, aquellas que implicaban acuerdos básicos entre todos los grupos, y aquellas propuestas que implicaban

diferencias. Estas últimas se plantearon como alternativas para identificar en un paso posterior, ventajas y desventajas de cada una.

CUaDRO IV: aCUeRDOs y alTeRNaTIVas

CRITeRIOs aCUeRDOs alTeRNaTIVas a seleCCIONaR (diferencias detectadas)

Definición de actividad de alta montaña/ Identifi-cación del área – Zona aplicable

Alta montaña: no es lo mismo para el norte / sur / centro. es definible por varios factores: altitud / climatología / geomorfología / accesibilidad / grado de dificultad técnicaÁrea de Montaña: -Zona atractivo, deportivo, recreativo.- senderos de A. Montaña y serrana

-

sistemas de rescate y atención/protocolos explícitos (escritos

la APN deberá confeccionar protocolos de seguridad para cada par-que e interinstitucionalmente en forma participativa y respondiendo a las necesidades de cada región asignando los recursos necesarios a toda el área.Realizar a nivel nacional, regional y local el estudio de amenazas y vulnerabilidades y trabajar sobre la minimización de riesgos en forma participativa.el responsable de cada área deberá organizar a través de las divisio-nes/departamentos, el sistema de prevención, rescate y atención de emergencias y asignar las partidas correspondientes.

-

sistema de control de acceso Uso regulado de la montañaParques quiere desarrollar las actividades de montañaNo cobro del acceso a cumbres

A.1.1. Capacidad de carga en sitios puntualesA.1.2 No aplicar capacidad de carga/ Ingreso irrestricto.A.2.1. seguros generales para cada ingresoA.2.2. seguros a los prestadoresA.2.3. seguros por actividades de riesgo

Otras actividades conexas (Identificar) es necesario estandarizar la formación de guías según las caracterís-ticas de cada región, teniendo en cuenta aspectos: sociales, geográfi-cos, culturales, biológicosla obligación de contratar guías va a depender de las características del área, la época del año, etc.

-

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 53: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

542009ediciónactualizada

CUaDRO IV: aCUeRDOs y alTeRNaTIVas Continuación

CRITeRIOs aCUeRDOs alTeRNaTIVas a seleCCIONaR (diferencias detectadas)

Reglamentaciones y regulaciones aplicadas (Identificar)

Difundir las normativasRegionalizar normativasla APN debe acompañar (RRHH, equipamiento, presupuesto, capacitación) para poder cumplir las normas que fija.

-

Otros estándares y previsiones sí, requerir fondos a la secretaría de Turismola APN debe tener una base mínima propia, pero deben integrar-se equipos interinstitucionales (rescate – emergencias)Realizar convenios con otras instituciones (estatales o no) para organización de emergencias / rescatesel estado debe realizar aportes significativos para rescates y emergencias

B.1.1. Utilizar sólo aportes del estadoB.1.2- Buscar otras alternativas, mecanismos complementa-rios al aporte del estado. (cobros ingreso, seguros, caución, cobro gastos extraordinarios, etc.)B.2.1 seguridad: Conocimiento y manejo de los riesgosB.2.2 seguridad: Ausencia de riesgoB.2.3 seguridad: Acciones tendientes a reducir la probabili-dad de ocurrencia de lesiones graves y/o muerte.

Manejo de residuos Cada uno se lleva su basuraCampañas educativas-según el caso, instalación de estructuras sanitarias

C.1.Plan de gestión para el retiro de residuosC.2. Control de egreso de basura de cada visitante

Bloque de trabajo: Análisis de ventajas y desventajas / elaboración de propuesta superadora de las desventajas

Ejercicio 1: Análisis de ventajas y desventajas con elaboración de propuesta superadora (En algunos puntos las ventajas y desventajas trabajadas por los grupos no se llegaron a exponer por falta de tiempo, poniéndose en común sólo las propuestas superadoras. En otros casos las ventajas de una propuesta constituyen las desventajas de la otra y viceversa)..

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 54: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

552009ediciónactualizada

CUaDRO V: pROpUesTas sUpeRaDORas

pROpUesTa 1 pROpUesTa 2 pROpUesTa sUpeRaDORa

sistema de control de aceso

Determinar capacidad de carga reales cuenta lugar, actividad, usuarios, etc.)

No aplicar capacidad de carga. Ingreso irrestricto.

en cada caso (sitio, área) sopesar ventajas / desventajas, para utilizar muy juiciosa-mente y fundadamente la fijación de capacidad de carga en casos justificados y necesarios CoNDICIoN o ADVeRTeNCIA: la fijación de cargas debe ser genuina y no utilizada como excusa para favo-recer intereses privados sectoriales, económicos,etc.

Ventajas Tener información del sitio - Regulación de su usoPlanificación del área - Visita satisfactoria / garantizar la calidad de la experiencia durante la visitaConservación del sitio / menor impactoCalidad de la visitaMenor exposición a riesgosMayor posibilidad de controlMejor manejo / Define criterios de manejo del área / manejo del uso público a partir de criterios ambientales / Protege el recursoseguridad para los visitantesDemandan actualización y revisión permanente. Permite una mejor planificación y operatividad en los planes de contingencia menos costosa

No hay restricción de la libertad / acceso sin restricciones al disfrute de la visita y a vivenciar la experiencia - aliadosGenera mayores recursos económicos

en cada caso (sitio, área) sopesar ventajas / desventajas, para utilizar muy juiciosa-mente y fundadamente la fijación de capacidad de carga en casos justificados y necesarios

Condicion o Advertencia: la fijación de cargas debe ser genuina y no utilizada como excusa para favo-recer intereses privados sectoriales, económicos,etc.

Desventajas Probable opinión pública negativa / Malestar por el eventual rechazo / Puede generar descontento en la poblaciónProblemática en cuanto a la difusión de la norma de restricción / Dificultad en el control / Ineficiente sistema de fiscalización.la aplicación de las recomendaciones de capacidades de carga queda subordinada a voluntades políticas.Demandan actualización y revisión permanentePresión comercialRestricción de la libertad / limita el acceso y reduce la posibilidad de goce masivo.Presenta dificultades en su implementación y puede tener altos costos. Puede generar altas cargas en otros sitios.

Impacto no calculableMás dificultad controlAumento de riesgosAumentan las necesidades de manejo para que el recurso y la visita no tengan problemasPuede perjudicar la calidad de la expe-riencia que se buscaPuede ser incompatible con la conservación

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 55: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

562009ediciónactualizada

CUaDRO V: pROpUesTas sUpeRaDORas Continuación

pROpUesTa 1 pROpUesTa 2 pROpUesTa 3 ROpUesTa sUpeRa-DORa

sistema de control de aceso

seguros generales con ingreso seguros prestadores seguros actividades de riesgo. Tener una serie de alternativas de seguros.

ventajas Todos los usuarios lo tienen (definir caso de jubilados y menores)Cubre todos los aspectos

- el estado se saca el resarcimiento económico / Dispo-nibilidad de recursos / Respaldo legal y financiero / “Conciliar el sueño” / APN brinda una imagen respon-sable

-

Desventajas No se puede cobrar en rutas nacionales.Hay que aumentar las bocas de expendio

- No hay aseguradoras que lo cubran Dificultad en contar con aseguradoras con cobertura acordeMayor costo en el valor de la entrada

-

Otros estándares y previsiones

sólo con aporte del estado Mecanismos complementarios al aporte del estado (cobro ingreso, seguros, caución, cobros gastos extraordinarios, etc.)

Aporte mayoritario del estado (mercadeo, sponsores, fondo fomento).Que la APN formalice (ponga en marcha) sus juntas de Defensa Civil en cada jurisdicción.

Ventajas sin ventajasel manejo lo tiene la APN en forma completaAplicación de un plan de contingencias propio

Mayor transparencia (¿?)Mayores recursos económicos y humanos / los costos se solventan mejor / Ayuda a generar recursos / Responsabilidades operativas compar-tidas / Mejora la equidad (hace asumir costos y responsabilidades) / el aporte del estado puede ser de varias formas (RRHH, equipos, capacita-ción, etc.) y de otras instituciones (Gendarmería, FFAA,etc.)

-

Desventajas sujetos a fluctuaciones económicasUso y abusoestado es impredecibleAislamientoDesresponsabiliza al restose desperdicia experiencia y conoci-mientos valiosísimosAlto costo ante un estado que no lo podrá garantizarDifícil conseguir fondos sólo del estado

Dificultad en la concordancia (humanos y financieros)

Complicado compatibilizar y coordinar

-

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 56: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

572009ediciónactualizada

CUaDRO V: pROpUesTas sUpeRaDORas Continuación

pROpUesTa 1 pROpUesTa 2 pROpUesTa 3 ROpUesTa sUpeRaDORa

- seguridad= conocimiento y manejo de los riesgos

seguridad= Ausencia de riesgo Acciones tendientes a reducir la probabilidad de ocurrencia de le-siones graves y / o muertes

Realizar a nivel nacional, regional y local el estudio de amenazas y vulnerabilidades, y trabajar sobre la minimización de riesgos, de forma participativa

MaNejO De ResIDUOs

Plan de gestión de residuos Control de egreso de basura a cada visitante (¿?)

Cada uno se lleva su basura + Darle a este punto un análisis particular para definir acciones (1 protocolo ó un plan)

VeNTajas Disminución de impacto visual / am-bientalMejora calidad de visitaDisminuye contaminaciónlimita riesgos de contagios

DesVeNTajas CostoContinuidadManejo de residuo fisiológico

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 57: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

582009ediciónactualizada

Posteriormente se realizó un Ejercicio 2 procurando obtener acuerdos sobre las propuestas superadoras, detereminando acciones a seguir y responsablesa través de una sesión plenaria.

CUaDRO VI: aCUeRDOs, pROpUesTas sUpeRaDORas, aCCIONes

CRITeRIOs aCUeRDOs pROpUesTas sUpeRaDORas aCCIONes RespONsaBle

Definición de activi-dad de alta montaña/ Identificación del área Zona aplicable

alta montaña: no es lo mismo para el norte / sur / centro. es definible por varios factores: altitud / climatología / geomorfología / accesibilidad / grado de dificultad técnica.

área de Montaña:Zona atractivo, deportivo, recreativo.senderos de A. Montaña y serrana

- es necesario profundizar las catego-rías a través de talleres regionales (¿?)

Intendente de cada Parque + Delegación técnica

sistemas de rescatey atención Protocolos explícitos (escritos)

la APN deberá confeccionar protocolos de seguridad para cada Parque e ins-titucionalmente, en forma participativa y respondiendo a las necesidades de cada región, asignando los recursos necesarios a todo el sistema.

el Responsable de cada área deberá organizar a través de las divisiones / departamentos el sistema de preven-ción, rescate y atención de emergen-cias y asignar las partidas correspon-dientes.

Tener una serie de alternativas de seguros

Realizar a nivel nacional, regional y local el estudio de amenazas y vulnerabilidades, y trabajar sobre la minimización de riesgos, de forma participativa (incluir clasificación)

Cada Parque debe generar su plan de emergencias / seguridad

Averiguar si los seguros son viables estudio de factibilidad, ver qué se hace donde no se cobra.

Intendentes

Dirección General de Coordinación Administrativa

sistema de control de acceso

Uso regulado de la montañaParques quiere desarrollar las activida-des de montaña No cobro del acceso a cumbres

Capacidad de carga en sitios puntuales de cada parque

- -

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 58: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

592009ediciónactualizada

CUaDRO VI: aCUeRDOs, pROpUesTas sUpeRaDORas, aCCIONes Continuación

CRITeRIOs aCUeRDOs pROpUesTas sUpeRaDORas aCCIONes RespONsaBle

otras actividades conexas (Identificar)

es necesario estandarizar la formación de guías según las características de cada región, teniendo en cuenta aspec-tos: sociales, geográficos, culturales, biológicosla obligación de contratar guías va a depender de las características del área, la época del año, etc.

- Análisis reglamento guías y registro de instituciones

DelegacionesIntendenciasjefes Divisiones

Reglamentaciones y regulaciones aplicadas (Identificar)

Difundir las normativas

Regionalizar normativasla APN debe acompañar (RRHH, equi-pamiento, presupuesto, capacitación) para poder cumplir las normas que fija.

- Difundir la normativa específica sobre alta montaña

Cada ParqueDirección de Interpretación

otros estándares y previsiones

sí, requerir fondos a la secretaría de Turismola APN debe tener una base mínima propia, pero deben integrarse equipos interinstitucionales (rescate emergen-cias)Realizar convenios con otras institucio-nes (estatales o no) para organización de emergencias / rescatesel estado debe realizar aportes signifi-cativos para rescates y emergencias

Aporte mayoritario del estado (mer-cadeo, sponsores, fondo fomento).Que la APN formalice (ponga en marcha) sus jUNTAs de DeFeNsA CIVIl en cada jurisdicción.

elaborar un documento borrador sobre la normativa para iniciar el análisis.Recomendar al Directorio una reso-lución (aval político)la organización a través de talleres

Intendentes + Delegaciones Regio-nales

Manejo de residuos Campaña educativasegún el caso, instalación de estructu-ras sanitarias

Darle a este punto un análisis particular para definir acciones (1 protocolo o un plan)

Realizar talleres regionales

Intendentes + Delegaciones reg

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Page 59: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

602009ediciónactualizada

Selección de algunos comentarios orales, extraídos de las intervenciones de los participantes, que fueron expresados durante la elaboración del cuadro anterior:

Acerca del taller:Presentar un modelo a trabajar en los talleres. Que cada Parque presente un borrador de propuestas sobre legislación en base a lo trabajado en este taller.Es muy difícil la convocatoria a los talleres, deberíamos convocar para más cosas.Que el taller no sea sólo para definición de Alta montaña, también para mapa de riesgos, recursos e instituciones que podrían colaborar.

Acerca de los Planes de protección de cada Parque:La institución quiere abrir las áreas, pero ¿está dispuesta a poner los recursos?Cada Parque debe generar su propio plan de protección.El Plan está bien para los parques grandes, pero ¿y los chicos?Ir dosificando la apertura.

Acerca de las alternativas de seguros:La propuesta de los seguros adjuntos a los boletos de acceso vino de un particular, si se juntan todas las entradas al Parque el costo podría ser muy accesible.Puede alcanzar para los parques donde se cobra y en los que no.

II. TalleR INTeRNOC. sINTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCION De la apN

Habría que averiguar para incluir a todos los parques.Generar un mecanismo que se abra a todos los parques, porque igual los tenés que atender.No hay un área de seguros en Parques, hay que desarrollar un producto que no existe, es un tema de administración y de quien recauda.Contratar una persona especializada en seguros.

Acerca de la legislación en montaña:No hay una normativa de montaña, convocar para los temas que hay que debatir.Las disposiciones locales deberían ser las principales porque son las realizadas por los Parques, que conocen la problemática.Hay jerarquía de normas, hay disposiciones y resoluciones, nacionales y regionales.Hay que crear la nueva normativa o la que hay darla a conocer. Una cosa que debe quedar clara en la normativa nacional es qué es escalada deportiva, qué es trekking.Las normas para que sean legales tienen que tener un procedimiento, sino fuera así el dictado de actos administrativos sería muy vulnerable a cualquier demanda.Inclusión de la reglamentación en los planes de protección.

C.6. Evaluación de los participantes

En su evaluación de este Taller a través de la ficha de evaluación, los participantes se expresaron de la siguiente manera:En relación con los Contenidos“Creo que hubo contenidos que no surgieron”.“Muy bueno”. (8 participantes).“Diversidad de temas”.“Se cubrió la expectativa en las discusiones”.“Bueno”. (9 participantes)

En relación con la Metodología:“Al resultar definidas las áreas de trabajo o contenidos a elaborar aquellas que no estaban ahí incluidas no tuvieron oportunidad de verse reflejadas”.“Ágil, concreta y permite a todos opinar sobre una base pareja”.“Muy importante haber convocado a actores externos para tener puntos de vista diferentes y sacar conclusiones un poco complejas al comienzo”.“Adecuada”.“Facilitó al conocer el mecanismo”.“Quedó esfumado por la forma en que se estructuró el taller: discusiones sobre algunos aspectos como responsabilidad. Faltó más discusión grupal”.“Apropiada”.“He participado mucho en este tipo de talleres pero esta metodología de trabajo es excelente, mucho más dinámica y conclusiva que otras”.“Acelerada por poco tiempo de discusión”.

Page 60: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

612009ediciónactualizada

II. TalleR INTeRNOC. síNTesIs Del TalleR INTeRNO sOBRe aCTIVIDaDes De alTa MONTaña eN jURIsDICCIÓN De la apN

“Buenos quiebres “dinámicos”.“Dinámica, productiva”.“Muy bueno”. (10 participantes)“Bueno”. (9 participantes)En relación con el Material entregado:“Hay temáticas expresas en los materiales que no abordamos”.“La tabla no la entendí muy bien”.“Reducido”.“Estimo se apunta sobre la bibliografía enviada por correo electrónico, la cual considero muy completa”.“Reducido y tendencioso”.“Muy bueno”. (2 participantes)“Bueno”. (10 participantes)“Regular”. (2 participantes)

En relación con la Facilitación:“Imposible hacerlo sin ellas”.“Interpretaron muy bien todo lo que se discutía”.“Intervenciones oportunas”.“Muy comprometidas”.“Bien en general”.“Espero que no haya sido muy denso para uds”.“Muy bueno”. (16 participantes)“Bueno”. (2 participantes)

En relación con los Horarios:“Tal vez un poco breve”.“Intenso, cansador, pero fructífero”.“Plazos un poco ajustados”.“Pocos recreos, cansa y uno se duerme y pierde la atención”.“Muy estrictos”.

“Poco tiempo en días”.“Quizás un día más a fin de no haberlo hecho tan puntual”.“Muy bueno”. (8 participantes)“Bueno”. (6 participantes)“Regular”. (4 participantes)

En relación con el Clima Grupal“Pese a las discusiones generó un ámbito tendiente siempre a superar”.“Se vio reflejado en la participación”.“Se notó la diferencia de opiniones”.“Muy cordial”.“Clima franco para la apertura de debate (lo cual no es poco)”.“Felicitaciones a las facilitadoras porque el clima grupal fue mérito del manejo”.“Muy bueno”. (15 participantes)“Bueno”. (5 participantes)

Otros comentarios“Faltó coordinación en el apoyo tecnológico para la presentación y exposición de los temas”.“Quizá el tiempo dedicado para la importancia de los temas fue insuficiente”.“Aumentar la representación nacional de cada área”.“Que el producto no quede en un cajón”.“Espero lleguemos a logros a la altura del nivel de este taller. ¡Gracias!”.

Nota del Coordinador del Taller: de los invitados externos (SMM, AAGM y DRNR Mza), se invitó a la AAGM a no participar durante el segundo día de

reunión, en virtud de cualquier conflicto de intereses que pudiera presentarse debido al desempeño de sus actividades bajo el control de la Administración de Parques Nacionales, pedido que en un clima de cordialidad general, fue interpretado en función de tratarse de un taller interno. La participación de todos los invitados externos fue muy valiosa y enriquecedora, en todo momento.La participación de los especialistas externos estará garantizada al haberse creado el ámbito de la Comisión Asesora para las actividades de montaña, que será convocada a la brevedad. u

Lic. Gabriela Rosemberg

Teléfono: (02944) 42-8084

Correo electrónico: [email protected]

Lic. Adriana Robles

Teléfono: (011) 155-504-3811

Correo electrónico:[email protected]

Consultoría, capacitación y facilitación en procesos participativos y

gestión estratégica de RRHH.

Page 61: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

62

IID. CONClUsIONes

Foto: Primeras luces desde la Depresión del Monte Tronador.

Un clásico del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Gentileza Nicolás de la Cruz

62

Page 62: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

632009ediciónactualizada

Comentarios y conclusiones acerca del presente trabajo, de su desarrollo y de los criterios surgidos en el TallerPor el Ing. Guillermo Martín.

Todo el proceso de convocatoria, recopilación de documentos y opiniones, difusión de los mismos y hasta el momento de la reunión en sí como suele ocurrir ante los temas muy sensibles-, implicó recibir numerosas reservas personales sobre las condiciones en que se podría participar. Ni qué decir acerca de las observaciones sobre la sincera validez de este proceso participativo. Es que las instituciones y los funcionarios se encuentran sujetos al escepticismo acerca de sus verdaderas intenciones. En nuestra Sociedad razones no faltan para esto, debido a que el decir y el hacer no siempre corren por idénticos carriles.

Pero nada más alejado del propósito de los organizadores, que restar participación real a lo previsto. Lo que no se puede evitar es que cada uno de nosotros según su experiencia, capacitación y su particular enfoque tenga visiones que conformen parcial o totalmente, de algún modo, un arquetipo en el concepto platónico del mismo- ideal. Contrastar esas ideas personales con las de los otros, compararlas, escuchar, convencer y persuadirse, resulta un apasionante y vital juego. Lo absoluto es inasible y la realidad suele escaparse a nuestro efectivo alcance.

Se incluye este comentario, porque cuando se confrontan ideas, aparecen impulsos muy sólidos

para lograr que se concluya en algo similar a lo que uno cree sinceramente que es lo más apropiado. Pero la mejora de los sistemas de prestación de servicios raramente se basa en el voluntarismo individual, sino en la homogeneización de las previsiones, las definiciones, los objetivos y el financiamiento del esquema organizativo.

Se está por diversos medios- demandando a la Administración de Parques Nacionales, que provea servicios especializados en la montaña; que se informe, que se atienda, que se rescate si es necesario. Y ya no son situaciones ocasionales: la actividad humana masiva llega a todas partes, aún a los lugares considerados remotos.

De algún modo, hay que dar respuestas. Cada persona posee opiniones, en cada Intendencia se llega a determinadas conclusiones, regional y nacionalmente se observan distintos riesgos y necesidades. A esas visiones internas se agregan las miradas externas a la Institución. Por eso el proceso de elaborar propuestas debe ser inclusivo, aunque las decisiones deban ser tomadas sólo por los responsables de las mismas, teniendo en cuenta las anteriores.

La actividad en las montañas agrega riesgos especiales a las áreas protegidas. Sucede con baja frecuencia temporal pero con el más elevado porcentaje en proporción al total los participantes en ese tipo de actividad, combinado con la gravedad de las lesiones, cuando se realiza en áreas de

alta montaña, en escaladas técnicas. Con mucha mayor frecuencia temporal, probablemente en un porcentaje menor al del total de los participantes, suceden accidentes en áreas de mucho menor riesgo, habitualmente con lesiones menores, aunque los descuidos, el desconocimiento y el equipamiento y el entrenamiento inadecuado pueden provocar inclusive decesos.

Las propuestas superadoras reunidas hasta ahora, refieren a algunos de los temas que habrá que encarar por las diversas instancias decisorias: a) la fijación de capacidad de carga en casos justificados y necesarios, b) disponer de alternativas para la exigencia de seguros, c) el reclamo por un mayor compromiso en el aporte del Estado, d) formas de organización local (Juntas de defensa civil), e) trabajar participativamente para la minimización de los riesgos, f) asumir criterios para evitar la acumulación de residuos, g) generar protocolos organizativos para la actividad y sus emergencias, h) revisar el Reglamento de guías para su progresivo ajuste y elaborar una normativa especializada, i) otros.Seguramente estas propuestas no son todas las que podrían sumarse, pero lo importante a juicio del autor de este capítulo-, es que clarificando y consensuado algunas de ellas, podrá avanzarse para obtener otras sucesivas, y sobre todo, para adquirir mayor confianza en las intenciones de cada uno de nosotros.

Cabe recalcar que para la concepción de algunos de los actores, sería insoslayable que las montañas sean de libre circulación y que las responsabilidades

II. TalleR INTeRNOD. CONClUsIONes

Page 63: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

642009ediciónactualizada

recayeran sólo en quienes decidan encarar por sí mismos, la aventura de subir a una montaña. Pero sobre esto ya hay mucho establecido. Por ejemplo, la Ley Nº 22.351 ya prevé establecer regímenes de acceso y permanencia a los visitantes resguardando no sólo el estado de los ambientes protegidos sino sus propias responsabilidades sobre tierras que no están vacías de resguardo, sino a las que se asignan funcionarios con jurisdicciones y obligaciones definidas. La jurisprudencia también ha avanzado sobremanera y las responsabilidades civiles y penales, subjetivas y objetivas pueden ser parte del análisis posterior a cada evento o siniestro. La opinión individual personal sobre la conveniencia de adoptar otros sistemas legales, si es que tales existen como se los describe, nada resuelve dentro del sistema legal administrativo, efectivo, del cual somos parte.

La creación de un sistema de normativas para la actividad en las montañas, resguardando diferencias locales, implicará buscar criterios en diferentes niveles, para su aplicación. El conjunto aceptó que haya protocolos para la intervención, que es un paso urgente a cumplir para proveer seguridad.

El taller interno debería estar seguido por la realización de un taller con actores externos, que puedan analizar lo tratado en el primero, leer los documentos elaborados y proceder a generar nuevas ideas y criterios.

También es posible que algunas normativas, explícitas o implícitas (por ejemplo no hay normas

escritas para el P.N. Los Glaciares, pese a la importancia mundial de los picos situados en su zona Norte), deban revisarse ya, modificarse, adaptarse gradualmente, etc.

Finalmente, esta iniciativa, que sólo puede atenderse en el mediano y largo plazo, que afecta a gran parte de las áreas montañosas del país dedicadas a las actividades recreativas, al trekking y al andinismo, deberá insertarse dentro de las previstas por la Comisión de Montañas, creada en el marco del Año Internacional de las Montañas, porque afecta a una de las facetas del uso de esos ambientes, no siempre recordada, cada vez más masiva y más al alcance técnico de muchísimas personas. u

Recopilación del material: La recopilación de este material fue elaborada por Marina de Sousa, quien se desempeña como pasante de la Facultad de Derecho de la UBA, dentro de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos, de la APN. Es el resultado de innumerables horas, solicitudes y revisiones.

Agradecimientos: El éxito de este proceso, en lo que se ha logrado hasta la fecha, debe agradecérsele a muchas personas que han aportado su tiempo y buena voluntad para facilitar cada concreción.

En primer lugar el agradecimiento es para todos quienes participaron el taller, por su participación, paciencia y aporte. En segundo lugar, se agradece a las autoridades de la APN, comenzando por el Ing. Héctor Espina, Presidente del Honorable Directorio, quienes vienen avalando y promoviendo las convocatorias, el proceso participativo, los cambios de criterio cuando ello resultó necesario y el financiamiento del proceso. En tercer lugar, pero con no menos valor los anteriores, se agradece a quienes facilitaron la concreción efectiva del Taller en San Carlos de Bariloche, la Lic. M. Teresa Brosz, el Lic. Juan Salguero y sus colaboradores. En cuarto lugar, también sin menoscabo alguno en el orden de esta enumeración, a quienes hicieron aportes especiales (charlas, escritos, etc.), porque el que fija posición se expone siempre a la crítica, a la consulta y al cuestionamiento. Va la especial mención hacia los expositores Carlos Pesce, Nicolás de la Cruz, Leopoldo León y Mario Lazarovich.

II. TalleR INTeRNOD. CONClUsIONes

Page 64: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

65

III. TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNa

Foto Gentileza Nicolás de la Cruz

65

Page 65: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

66

III. TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNa A. PRoloGo

1. listado de participantes

2. aspectos preliminares

3. Metodología

66

Page 66: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

672009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNaa. pROlOgO

A.1. Listado de participantes

En representación del Centro Andino Buenos Aires (CABA) lo hizo su presidente, Héctor Cuiñas, y por el Club Andino Bariloche (CAB) concurrieron su presidente, Manuel Gómez, su gerente, Carlos Aristegui acompañados por Diego Cannestracci. La Federación Argentina de Ski y Andinismo (FASA) estuvo representada por el Dr.. Ramón Chiocconi y Martín Lezcano y por la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM) concurrieron Ramiro Calvo, Eduardo Depetris, Walter Rossini y Lucas Jacobson. Por la Escuela Provincial de Guías de Montaña de la Provincia de Mendoza “Valentín Ugarte”, concurrieron Alejandro Randis y Marcelo Acosta. También estuvieron presentes los andinistas Edgard Köpcke, Diego Magaldi, Diego Allolio y Antonio Arko, entre otros.

Por la Administración de Parques Nacionales asistieron el encargado de la Seccional Viedma, del Parque Nacional Los Glaciares, seccional que se halla situada en cercanías de la localidad de El Chaltén, Lic. Carlos Duprez y el titular del Departamento de Uso Público del Parque Nacional Nahuel Huapi, Gpque. Mariano Calvi. A su solicitud y a los efectos de realizar aportes desde el punto de vista técnico, participó el biólogo especializado en manejo de recursos, Alex Lorenzetto, quien ha realizado análisis sobre esta temática en diversos países y se encuentra residiendo en el paraje de El Manso.

Es importante señalar que los asistentes pertenecientes a la APN, fueron invitados para

dar su colaboración, dentro del marco de una Comisión que debía brindar sus propios criterios.

A.2. Aspectos preliminaresEn el análisis de los aspectos tratados, surgieron las siguientes inquietudes y frases ilustrativas. Se aclara que la colección de las mismas es incompleta y sólo figuran algunas que en ciertos momentos aparecieron como más destacadas. La recopilación a vuelo de lápiz podría llevar a que sean señaladas como textuales pero no lo sean tan estrictamente.

• “Para qué queremos los Recursos Naturales” (Alejandro Randis)

• “La idea es no trabajar (pensar) sólo en los espacios de los Parques, que lo analizado se pueda extender más allá. Que todo se pueda enlazar con esta normativa, ser más amplios, universales.” (Edgard Köpcke)

• “Hay un avasallamiento de los sistemas y de la Sociedad sobre la libertad individual. Desde los clubes buscamos la representación del deportista” (Héctor Cuiñas)

• “Nos enfrentamos a las consecuencias de la masificación de los rescates” (Ramón Choconi)

• “Los motores del crecimiento de la economía son la agroindustria y el turismo. Los deportes al aire libre son formadores de valores, así piensan en los países más desarrollados. La montaña es formadora de carácter.” (Alejandro Randis)

• “El Club Andino Bariloche tiene una fuerte vinculación con Parques y en especial con el Parque Nacional Nahuel Huapi, porque entre otras cosas posee una red de refugios. Hay una parte de la actividad que es deportiva y otra que es muy profesional, sin que una elimine a la otra. Han aparecido menos cuestiones conflictivas en los últimos años.” (Manuel Gómez)

• “Mi expectativa está en poder participar en la elaboración de las nuevas regulaciones.” (Diego Alolio)

A.3. Metodología

Para esta convocatoria se llamó en primera instancia a los integrantes de la Comisión Asesora, según el listado que figura en el Anexo I de la Resolución HD Nº 113/2005. A ellos se les agregaron algunos participantes adicionales, habida cuenta de haber solicitado su intervención y no haber objeciones del resto de los integrantes al respecto. En este aspecto, ello permitió ampliar las visiones, por tratarse de personas con amplios antecedentes y reconocida actuación en estas actividades.

Para procurar captar los intereses de los participantes y centrar la reunión en sus propias opiniones, sin por ello dejar de lado la temática por la que se produjo la convocatoria, sino para desagregarla y dar una jerarquización a cada ítem, se les solicitó que procedieran a indicar tales

Page 67: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

682009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNaa. pROlOgO

opiniones en tres tarjetas (una opinión por tarjeta) por cada uno de los asistentes.

Los dos grandes ejes rectores iniciales para el análisis fueron: el modelo de área protegida en zonas de montaña y el rol de los guías de montaña en las mismas. Para cada uno de esos dos ejes, los participantes aportaron a través de sus tres tarjetas los sub-temas que consideraron relevantes. A su vez, los temas de las tarjetas dieron lugar a una reelaboración en común y a una jerarquización para definir un árbol de problemas y desde allí efectuar el análisis durante los dos días de trabajo.

El “árbol de problemas” compone una graduación de inquietudes y temas a tratar, según un consenso sobre sus prioridades, construido desde lo general a lo particular. El árbol está basado en la identificación de los distintos tipos de visiones e intereses que surgen en el uso público de los recursos sobre los que efectúan las actividades de montaña, es decir que representó el modelo a trabajar -una simplificación de la realidad-, para que ésta pueda ser abordada.

Durante el transcurso del encuentro se trabajó en función de cada uno de los temas identificados y según el peso que los participantes desearon asignarles. u

Page 68: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

69

III. TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNa

B. sINTesIs De lA ReUNIoN

69

Page 69: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

702009ediciónactualizada

Cada uno de los gráficos que lucen a continuación, surgieron de la dinámica planteada descripta precedentemente. Se inició el debate a partir de DOS (2) consignas: ¿Qué problemas desean tratar respecto de los GUIAS? y ¿Qué problemas desean tratar respecto del MODELO?

B.1.Árbol de problemas

El “árbol de problemas” compone una graduación de inquietudes y temas a tratar, según un consenso sobre las prioridades planteadas por los participantes, construido desde lo general a lo particular. El esquema está basado en la identificación de los distintos tipos de visiones e intereses que surgen en el uso público de las actividades de montaña, es decir que representó el modelo a trabajar -una simplificación de la realidad-, para que ésta pueda ser abordada.

TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNaB. sINTesIs De la ReUNION

¿paRa qUé qUeReMOs UN MODelO O pROyeCTO?

lIBRe aCCesO Vs. CONTROl y pROhIBICIÓN

qUé pROBleMas DeseaN plaNTeaR RespeCTO Del pROyeCTO

TIPos De Uso: DePoRTIVo y PRoFesIoNAlFoRMACIóN éTICA y HUMANA PARA CADA MoDelo. CoNseRVACIóN. MoDelos DIsCRIMINAToRIos

Criterios en el ámbito profesional y comercial; depor-tivo y amateur

Gestión de áreas de montaña

Garantías para el usuarioGuía independiente o Clubes; empresas; escuelas

síndrome de no quedar pegados. lavado de manosResponsabilidades.

Diferencias de la actividad comercial y deportiva Zonificación (plan de uso público en espacios protegidos de montaña)

RefugiosInfraestructura en general

RescatesGestión de riesgos y seguridad.

Prestadores Distintas alternativas que deben coexistirResponsabilidades y derechos. Cultura

Actividades comerciales y deportivas.Definición de derechos y responsabilidades

Arancelamiento del ingreso

Page 70: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

712009ediciónactualizada

B.2.El Modelo Deseado - Discusión sobre el modelo

Los disparadores que dieron lugar a esta parte de la discusión fueron los siguientes:• ¿Para qué queremos un modelo o proyecto?• ¿Qué formación ética y humana es necesaria para

cada modelo? • Libre acceso público vs. control y prohibición

Hubo coincidencias en que el modelo deseado debería ser lo suficientemente amplio para tener alcances más allá de la jurisdicción de la APN, en base a que la influencia de los instrumentos institucionales es mayor que sus propios límites jurisdiccionales, pero también porque sería recomendable que en las múltiples jurisdicciones en donde se efectúa la actividad tienda a haber criterios más o menos homogéneos.

Los participantes estimaron que la materia ambiental no debía ser la principal incumbencia sobre la que opinar dentro de la Comisión Asesora, en tal caso el cambio debería venir dado por sí mismo, resultando más productivo que se trabaje sobre los aspectos específicos técnicos y concretos de las actividades que los ocupan y mejor conocen. Para los aspectos ambientales y con todo el respecto y consideración hacia la sustentabilidad y la protección, existen especialistas que pueden dar su visión y conocimiento, que no tiene porqué oponerse al de la Comisión.

TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNaB. sINTesIs De la ReUNION

¿qUé pROBleMas DeseaN TRaTaR RespeCTO

De lOs gUías?

Amenazas sobre la actividad deportiva. limitaciones arbitrarias a la evolución

humana.Montaña=autoconocimiento

Formación de guías

Clasificacion e incumbenciasTitulaciones

Formación de Guías.Federativos. Clubes.

¿Cuáles son los parámetros de acredi-tación de los guías?

Formación profesional

separar la actividad comercial de los guías de la actividad recreativa de los

clubesHabilitaciones unificadas

Page 71: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

722009ediciónactualizada

Se estimó que las áreas protegidas deben ser un ámbito más para procurar el desarrollo económico, teniendo presente el concepto de desarrollo sustentable. Algunos expresaron que eso debía efectuarse teniendo en cuenta los apremios de hoy más que por los que pudieran preverse para dentro de mil años. No obstante, otras opiniones señalaron que se pueden compatibilizar ambos objetivos y no necesariamente contraponerse.

Sobre el acceso a los recursos (las montañas, la naturaleza), en general se coincidió en que debería ser libre (sin prohibiciones a ingresar a las áreas bajo conservación involucradas), aunque debidamente regulado a través de la determinación y la administración del uso y de las cargas máximas admisibles (Capacidad de carga, límite aceptable de cambio y otros métodos apropiados) para que no haya deterioro y a la vez para que no se pierda la calidad de la visita y de la experiencia.

Con relación a lo señalado en los dos últimos párrafos, todos estuvieron de acuerdo en que deberían preservarse conjuntamente los dos valores: sustentabilidad del valor ambiental y libre acceso.

Se consensuó la necesidad de preservar la naturaleza y en particular en las zonas de alta montaña, en las cuales se debe mantener el libre acceso para todas las personas, a quienes se considera que deben ser asumidas como responsables por sus actos.

TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNaB. sINTesIs De la ReUNION

Vista al Cerro Tronador. Foto gentileza Nicolás de la Cruz

En tal sentido, se mencionó que la naturaleza debe estar al servicio del hombre y permitir la generación de riqueza, con el debido cuidado para que sea conservada para las futuras generaciones.Como consecuencia de lo anterior, los participantes creyeron oportuno y necesario, definir y discriminar el tipo de uso de los recursos, según las dos modalidades principales en que se organiza y facilita: a) uso libre (sin guía) y b) uso profesional.

En el Parque Nacional Nahuel Huapi hay un gran sistema de sendas sobre las que se halla definido

lo que se puede realizar en ellas, se estima que probablemente circulen por esas sendas alrededor de 100.000 personas por año, aunque no se tienen registros confiables ni precisos, son sólo estimaciones aproximativas. Por el momento lo que sucede por fuera de ellas implica otras exigencias y restricciones. En el Parque Nacional Los Glaciares, en jurisdicción de la Seccional Viedma (conocida en general como Seccional “Chaltén”) ingresan actualmente alrededor de sesenta mil caminantes por año, los que se supone están atraídos y acceden a las sendas que rodean a la localidad de El Chaltén

Page 72: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

732009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNaB. sINTesIs De la ReUNION

y se aproximan a las lagunas y Cerros circundantes, tales como El Fitz Roy (El Chaltén) y Torre, además del acceso al Hielo Continental Patagónico. Un número muy considerable accede también al Volcán Lanín y a las sendas del parque homónimo y de otras áreas protegidas, tanto dentro de la jurisdicción de la APN como de otras jurisdicciones. En la Reserva Provincial Aconcagua, a las zonas habilitadas para andinismo acceden al año unas 7000 personas.

En particular, en los últimos años, fuera de los andinistas más experimentados que obligadamente poseen una experiencia, formación y preparación importante para todas sus actividades, incluyendo al trekking entre ellas, la mayoría de los visitantes llega y accede a las sendas sin una suficiente formación previa.

La pregunta en estos casos es cómo interviene y verifica el Estado la capacidad de las personas, para atender a dos problemas esenciales, por un lado a la seguridad de las personas, es decir cómo lograr que las personas se cuiden a sí mismas, mientras que por otro lado el desafío es cómo brindar la atención mínima suficiente en caso de extravío o cualquier otro tipo de percance, ya sea sanitario (por ejemplo una súbita descomposición), accidente (por ejemplo un esguince) o siniestro (una muerte). Para esto último se debe considerar la pertinencia primero de intervenir, luego la capacitación de sus recursos humanos para poder ocuparse de esas urgencias y finalmente los costos que todo esto

implica. De más está decir que a esto hay que agregar los diversos campos de responsabilidad en los que podría caerse en atención a la legislación y a los principios jurídicos vigentes.

El modelo que se adopte debería ser integral para todas las montañas emblemáticas, al menos dentro de la jurisdicción de la APN, pero en lo posible debería permitir alcanzar una influencia más allá de ella.

Debe entenderse también que muchas de las cuestiones que se vienen hablando y en las que hay falta de acuerdos y decisiones, se originan en que la actividad creció.

2.1. soBRe lA leGIslACIóN

Muchos de los andinistas creen ciertamente que la legislación debería adaptarse a las condiciones especiales de la actividad en estos grandes espacios naturales y en muchos casos remotos, sujetos a condiciones climáticas variables y extremas. Pero en contraposición y mirando la poca viabilidad de que esto verdaderamente suceda (la modificación legislativa, comenzando con las previsiones de los Códigos Civil y Penal sobre estas áreas), tal deseo aparece como inalcanzable. Al menos, en lo que respecta a no restringir accesos y procurar que las responsabilidades inherentes a cada uno de los actores públicos y privados que intervienen en las actividades de montaña sean previsibles, acotadas y restringidas a sus posibilidades de planificación e intervención, dando el reconocimiento absoluto a la

entera capacidad de la elección de las personas de asumir sus propios riesgos, experiencias y aventura, inherentes al género humano.

Para quienes desarrollan la actividad, es común preguntarse cómo se puede aplicar la ley en zonas rurales, si fue pensada para zonas urbanas.

Las actividades de montaña son de riesgo, es decir que realizarlas obliga a transitar por zonas bajo condiciones que pueden ser peligrosas y a la vez las técnicas de movilización y escalada obligan a dominar factores complejos. No obstante, como el peligro y la probabilidad de ocurrencia de un problema en base a ese peligro son hasta cierto punto predecibles, ambos pueden ser manejados con la suficiente capacitación e idoneidad por parte de los guías y de los participantes de las actividades.

En las montañas y áreas remotas de la jurisdicción de Parques Nacionales y aún en otras áreas no pertenecientes a esa jurisdicción, existen actividades comerciales que son realizadas por parte de guías habilitados, en general muy cuidadosos de todos los aspectos necesarios vinculados a la actividad. También existen actividades comerciales o no, que son realizadas espontáneamente por otras personas, no siempre en forma correcta. En cualquiera de los casos las responsabilidades no son exactamente las mismas. En tal sentido los integrantes de la Comisión Asesora recomiendan proteger a la actividad del

Page 73: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

742009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNaB. sINTesIs De la ReUNION

guía habilitado, idóneo y responsable, por sobre las actividades no autorizadas o irresponsables, a través de sistemas de control que diferencien a unos de otros y que permitan establecer mecanismos de premios o beneficios al cumplimiento.¿Cuáles son los criterios para trazar las líneas que definan los límites convenientes para admitir el uso público, con relación a la asunción de excesivos riesgos, que no sean admisibles para los actores pertenecientes a una organización del Estado?

En los Parques y Reservas Nacionales y en el PNNH en particular, es imposible controlar el acceso a toda su jurisdicción. Su enorme dimensión, las múltiples alternativas de acceso por sendas desde caminos y rutas vehiculares, la práctica de ingresar sin más aviso, libremente, y la insuficiencia de la presencia en el terreno de los agentes públicos (aún cuando exista cierto despliegue de guardaparques en seccionales, por razones de horario y de ausencia periódica), hacen que gran parte de los visitantes ingresen según sus propios criterios. En los últimos años, sobre el Volcán Lanín hay un grado mayor de control en la base pero en la sendas del parque en general suele repetirse esta modalidad. En El Chaltén existe un mayor grado de control in situ, en particular últimamente por haberse ampliado el personal y los recursos que se disponen, pero aún así el control es parcial y la posibilidad de eludir a los potenciales controles es elevada.

Se discutió acerca de las responsabilidades y de los responsables, coincidiéndose en que la APN no es

el único responsable, ni en general es el primario, pero le caben responsabilidades ineludibles en la organización y de ellas se desprenden circunstancias que hacen que deba establecer regulaciones. El aspecto a debatir es cómo hacer para que -a criterio de los miembros de la Comisión Asesora- la intervención del Estado no se transforme en excesiva.

Se expresó lo relevante que resulta aplicar el criterio del “consentimiento informado” que debe promover el guía respecto del consumidor, en los términos de la Ley Nº 24.240 . Se estima necesario facilitar la información apropiada al visitante para que éste pueda prepararse y elegir, asumir riesgos de acuerdo a su propia elección. No obstante se señaló que no existe la eximición de responsabilidad ya que la responsabilidad de quien presta un servicio en términos de la Ley de Defensa del Consumidor es objetiva, por el solo hecho de realizar una actividad lucrativa riesgosa, sin perjuicio (además) de su obrar culposo (negligente) o doloso (intencionalmente dañoso).

Se hizo hincapié en que las personas que ingresen a un área protegida deben ser responsables de sus actos y que si bien el ingreso debería ser libre, puede ser regulado por la APN para la protección del ambiente y para la propia seguridad de los visitantes. Asimismo, se acordó que el Estado (APN en este caso) no debería ser el único responsable en la cadena de acciones que determina qué es lo que sucede en las áreas naturales. En este caso, se coincidió en que la información hacia el visitante

es la mejor herramienta para que éste haga un adecuado uso del Parque. “Se debe trabajar en informar y prevenir antes que controlar y prohibir”, ejemplificó uno de los presentes.

2.2 soBRe los RIesGos

“Debería ser fácil evitar los fallos judiciales negativos sobre los accidentes en montaña.” dijo Héctor Cuiñas. “Nosotros reclamamos la libertad de las personas para acceder sin impedimentos a todos los sitios”. El riesgo no se puede eliminar, entonces tiene sentido asumir riesgos, porque sirve para ampliar los límites humanos. Hay que pensar en una especie de balance riesgo-beneficio.

Algunos de los asistentes plantearon que los riesgos deben ser razonables y equilibrados para permitir el uso. Por ejemplo, ante una determinada y previsible situación de riesgo esperado, si hay un cartel, o una debida información facilitada mediante la folletería, la difusión pública, la comunicación verbal directa, existe lo que se denomina la debida advertencia. Si ello se da, se puede demostrar perfectamente ante el juez que la persona podría ejercer una elección informada, lo que entonces atenuaría la responsabilidad.

Se debatió acerca de la diferencia entre el riesgo propio y el riesgo para terceros. No es lo mismo que una persona asuma por sí misma riesgos sobre su físico, que cuando sus acciones involucran a terceras personas. En el primero de los casos la APN debe

Page 74: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

752009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNaB. sINTesIs De la ReUNION

informar y asesorar (hacer la explicitación del riesgo). En el segundo de los casos la APN debe verificar que la persona sea responsable, actúe en consecuencia y no ponga en riesgo a terceros. La experiencia indica que la mayoría de los accidentes le ocurre a los turistas, más que a los andinistas. Para que no exista el riesgo –si ello es posible de ser logrado- o para que el Estado pueda minimizarlos para que sean compatibles con las actividades, es necesario contar con más información (en este aspecto no existen estadísticas en el Organismo que analicen la proporción de accidentados respecto del total de los visitantes de cada segmento, pero es de esperar que quienes poseen mayor capacitación y preparación física, disminuyan en mucho su propensión a los accidentes).

Se recomendó lograr alcanzar un registro unificado de accidentes , ICE – Gendarmería – Clubes, para que a partir del análisis se logre una prevención apropiada y para que esa información enseñe dónde y cómo prevenir para “rescatar mejor”. Para ello es necesario designar un solo responsable de la revisión y compilación de los datos.

El consenso general describe a los visitantes como poco preparados para emprender estos desafíos: “la mayoría de la gente está desinformada”.

2.3 soBRe los ResCATes

¿Está la APN en condiciones de hacer rescates por sí misma? La respuesta es que en muchos casos no lo está.

En Bariloche la Comisión de Auxilio participa en todos los rescates complejos, en jurisdicción de la APN a su requerimiento, o fuera la misma. A veces aún fuera de la jurisdicción, la Comisión y Parques suelen actuar en colaboración en los rescates. Una buena distribución de tareas según las condiciones sería muy beneficiosa, ya que los ICEs de la APN (equipos preparados para atender la problemática de incendios, comunicaciones y siniestros, existentes en la estructura de las principales Intendencias) poseen competencias para intervenir en cualquier tipo de siniestro, pero cuando la complejidad es mayor y se precisa personal altamente especializado, sólo participa la Comisión de Auxilio del Club Andino Bariloche. Lo mismo sucede en otras áreas como El Chaltén en donde participan andinistas debidamente preparados.

Se propuso que el rescate sea organizado y las actividades pensadas desde un grupo profesional, porque eso va a permitir identificar las mejores soluciones. Y que en la medida de lo posible lo hagan bajo algún mecanismo de contratación remunerada, que permita una dedicación acorde a las circunstancias y demandas. En opinión de los presentes, las áreas de montaña de Parques Nacionales y sus actividades deberían someterse a una gestión más profesional. Si la APN contara con una “comisión asesora profesional de montaña”, estable y fija en su estructura, la misma debería estar integrada por técnicos especializados y pagos. Se señaló que hay personal de la APN con las capacidades necesarias.

También se recomendó que de crearse tal comisión permanente, pueda actuar también en la formación de los futuros y actuales guardaparques. En particular se plantea esa necesidad porque la realidad actual es que la hererogénea formación inicial de los guardaparques da lugar a apreciaciones muy distintas (según los conocimientos y experiencias de los individuos) y esto se traslada a las exigencias hacia terceros (a los privados), lo que da un panorama calificado como bastante caótico.Existe una necesidad muy grande de obtener información más elaborada y precisa, porque los datos estadísticos no son muy confiables y refieren a la colección de datos a partir de registros espontáneos y discontinuos. Probablemente hayan disponibles hoy varias fuentes de datos simultáneas, por ejemplo del Club Andino, del ICE de la APN y de Gendarmería Nacional. Esta información –una parte de la necesaria.- podría ser colectada por el Club Andino Bariloche en sus refugios, a través de un diseño apropiado y la exigencia a los refugieros. Con la misma se podría lograr una mayor capacidad de predicción sobre las conductas y demandas de quienes hacen trekking en particular y sobre los sitios en donde se hallan los mayores riesgos, para disminuirlos y poder negociar con las aseguradoras. Por eso el colectado coordinado de los datos, su procesado y publicación son esenciales para esta actividad.

Es claro que las instituciones públicas y los privados asumen responsabilidades, que no son iguales, sino que actúan como parte de una

Page 75: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

762009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNaB. sINTesIs De la ReUNION

cadena. Del mismo modo todos deben intervenir para lograr soluciones conjuntas.

En los últimos años la montaña –sus actividades, las demandas sobre sus recursos- tomó una dimensión muy grande, debe pensarse ahora en función de esto. Antes se trataba de actividades raras, para relativamente pocos iniciados.En la relación entre responsabilidad y riesgos, se le pide al Estado que garantice el equivalente al riesgo cero y eso representa un problema porque los funcionarios tienden a restringir lo que no pueden manejar. Los funcionarios asumen toda la responsabilidad . Nadie puede asegurar un riesgo disminuido a nada en este tipo de actividades.

En lo que hace a los aspectos técnicos de los rescates en si mismos, se suele criticar entre los especialistas la persistencia de los rescates en el tiempo, más allá de lo prudente y útil, por eso “hay que saber dar cortes a los rescates”. Por lo general la continuidad está asociada a la intervención de los medios de difusión.

Se discutió largamente acerca de cuál es la capacidad que se requiere a los miembros de la Comisión de Auxilio y a cualquier otra brigada de rescate, al no haber condiciones ni parámetros predeterminados. Hoy no se exige capacitación específica ni ningún tipo de certificación, pero sería adecuado que la tuvieran, ya que de sus intervenciones dependen muchas vidas humanas, incluyendo a la de los propios miembros de estos grupos especiales de rescate.

¿Quién forma a los rescatistas? La mayoría de quienes participan en los rescates no son guías, pueden conocer más o menos a la montaña, quizá haya mucha buena voluntad o voluntarismo. Pero, según se recomienda, deberían tener una formación apropiada y una certificación de esa capacidad, de la que hoy carecen.Con respecto a las previsiones, es necesario un protocolo de acción para deslindar los responsables y determinar las acciones a la hora de tomar las decisiones sobre los rescates, en cualquiera de sus niveles.

Finalmente, como síntesis de las propuestas se recomienda: • Obtener y procesar los datos sobre accidentes.• Profesionalizar la actividad dentro de la APN.• Obtener seguros sobre las actividades de montaña• Mejorar la capacitación, la protocolización y la

certificación de los participantes

Los participantes propusieron que en virtud de los principales aspectos discutidos hasta esta parte y de los consensos logrados, se elabore una propuesta que permita comunicar los criterios elaborados a todas las autoridades, a través de un manifiesto.

2.4. soBRe lA INTeRVeNCIóN De lAs DIsTINTAs INTeNDeNCIAs eN el DesARRollo De lAs ACTIVIDADes

Se planteó que existe una gran heterogeneidad y diferenciación entre las respuestas que se ofrecen

a los problemas en las distintas Intendencias. Cada una va organizando el tema según criterios subjetivos, aún en los casos en que existen reglamentaciones específicas.

En este aspecto, no es lo mismo lo que se pide respecto de los guías, por ejemplo en el reconocimiento que se ofrece a quienes aportan un certificado o título. En algunos casos basta ser guía, en otros casos se exige que los guías actúen comercialmente dados de alta como prestadores, a veces se exigen seguros y otras veces no. En algunos sitios hay que registrarse, en otros no es necesario, a veces hay personal de la APN que revisa los equipos y que sondea al andinista sobre su capacidad. Los exámenes a los que deben presentarse los guías son muy diferentes y suele excederse ampliamente al conocimiento de las reglas de montaña aplicadas en del Parque, pretendiéndose que el guía de montaña sea un intérprete de toda la naturaleza.

Hay tres áreas principales en las que se realizan actividades de montaña, dentro de la jurisdicción de la APN: alrededor del Volcán Lanín, en las cercanías y estribaciones del Cerro Tronador y en el Cordón del Chaltén, sin descartar otros casos relevantes, como podría suceder en el Parque Nacional Los Alerces, entre otros. No obstante las normas locales no guardan muchas veces relación y dependen de la subjetividad de quien conduce el parque. Cuando la actividad la realizan en general las mismas personas, aunque alternando las distintas geografías.

Page 76: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

772009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNaB. sINTesIs De la ReUNION

La “Zonificación es un marco legal, que debería estar fundada” se dijo. “Muchas veces en la zonificación y en otros documentos aparece una lista de restricciones muy grande, basadas a veces sólo en el principio precautorio. No hay muchos parques con una zonificación específica para montañas.” (Alex Lorenzetto)

En el Parque Nacional Lanín se ha dado el caso que no sólo se exigía conocer las destrezas y los aspectos vinculados a las reglamentaciones como surge de la normativa, sino que se requirió el conocimiento absoluto de todos los detalles geográficos o topográficos de los senderos, señalándose que más bien parecía que se deseaba poner trabas a los guías no residentes en la zona, los que quieren venir de afuera. Por otra parte se señaló que habría guías locales (guías de sitio) accediendo a áreas para las que reglamentariamente se pide capacitación y título o certificación.

2.5. soBRe lAs ACTIVIDADes PRo-FesIoNAles y No PRoFesIoNAles. DePoRTIsTAs, ClUBes, GUÍAs y eM-PResAs.

Se preguntó cuándo y porqué es obligatorio contratar un guía y cuándo no. Esta exigencia resulta muy llamativa para el caso de los deportistas.

A este respecto, se expresó que para el análisis es conveniente y posible diferenciar las

actividades comerciales de las no comerciales. La reglamentación oficial de la APN (Reglamento de Guías de los Parques Nacionales, aprobado por Resolución HD Nº 251/06, con sus modificatorias y ampliatorias) establece que para el caso de las actividades comerciales siempre estas deben ser realizadas con el acompañamiento de guía, porque se trata de un criterio de conformación del producto en si mismo.

En el caso de las actividades originadas en los Clubes, la APN considera que estos pueden designar a sus propios guías, aún cuando tales guías no necesariamente tienen que disponer de una certificación de una entidad formadora que los respalde. Se supone que el Club, como entidad dedicada plenamente a su especialidad –el montañismo- de acuerdo a sus propios estatutos, debe tener la capacidad técnica y la responsabilidad suficiente como para poder determinar quiénes serán sus guías (dentro de sus propias actividades). Es decir que para esta situación particular, son los clubes especializados los que per se funcionarían como entidad certificante de los guías de su propias actividades. No obstante, este último aspecto da lugar a muchas dudas y diferencias de opinión, por la heterogeneidad de los casos y de las circunstancias por la que podrían atravesar distintos clubes.

Se manifestó que se presentan problemas para dar los exámenes por separado y en forma sucesiva en cada una de las Intendencias. Habría que buscar la manera de regionalizar las habilitaciones. Se

propone lograr que se realicen exámenes conjuntos entre Intendencias, en particular vinculados a los cursos de AAGM. Tal vez se pueda trabajar sobre exámenes regionales que podrían ser tomados por la AAGM (u otras instituciones), exclusivamente para los guías de alta montaña y trekking. La condición sería que en los programas de los cursos se incorporen los temas de los parques

En opinión de los formadores de los profesionales guías, debería obligarse a que cada cuatro años haya una actualización de las incumbencias, ya que los cambios podrían ser grandes a largo del tiempo, en los conocimientos y en las capacidades de los guías. En ese aspecto la validez de las autorizaciones para los guías podrían ser dadas por períodos más largos (se dice que en general se facilitan en las Intendencias por un año), pero exigir la actualización periódica de la validez de las incumbencias.

Con respecto a la aplicación del Reglamento de Guías, algunos integrantes de la Comisión Asesora mencionaron que se estaría produciendo una tergiversación en la aplicación reglamentaria vigente, porque en el Parque Nacional Lanín se estaría habilitando a Guías de Sitio para guiar en el Volcán, lo que no coincide con el Reglamento. Por otra parte se mencionó en que se estaría poniendo trabas a la habilitación de otros profesionales certificados que lo solicitan, si es que éstos no están radicados en la zona de influencia de ese Parque. También se criticó

Page 77: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

782009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNaB. sINTesIs De la ReUNION

que los contenidos de los exámenes comprenderían aspectos que parecen orientarse más hacia el conocimiento puntual del terreno y características menores de las sendas, que hacia los conocimientos técnicos que debe tener un guía especializado.

Con respecto al uso público general, los participantes expresaron su consenso acerca de que los deportistas no deban ser acompañados por guías.

La opinión general de la Comisión Asesora es que no se puede decidir desde la autoridad pública quién puede subir a la montaña y quién no, juzgando qué capacidad tiene el deportista. Éste no debería ser un criterio para la restricción al acceso, sí lo puede ser la capacidad de carga, cuestiones ambientales, etc.La Comisión Asesora opinó también que sería muy valioso que todos los visitantes de las montañas pudieran acceder a mayor información y educación. Hay mucha ventaja en informar y sugerir, respecto de ejercer una prohibición.

soBRe el Rol De los ClUBes

El rol de los clubes de montaña (o andinos) es educativo y gratuito. Permite la preparación de muchas personas. Para los clubes resultó una preocupación haberse interpretado inicialmente que debían designar un guía de montaña como responsable para todas sus actividades.

Se entiende que esto es válido para la actividad de los guías independientes, pero que no es

obligatorio para los clubes. Se manifestó que ninguna calificación de un guía independiente puede reemplazar a la estructura de gestión de riesgo que ofrecen o pueden ofrecer las instituciones.

Los clubes cumplen un “rol de semillero” y formador de deportistas y de guías. No obstante se observaron debilidades. Por ejemplo que el instructor de los cursos de los clubes debería estar certificado de alguna manera, en lo posible como instructor y no como guía tradicional (es decir por fuera de las actividades y obligaciones profesionales individuales).Hay que diferenciar “guía” de “instructor”, en el ejercicio profesional. Los primeros tienen clientes que contratan sus excursiones, los segundos tienen alumnos. Tienen distintos fines y diferentes incumbencias. El instructor sólo puede trabajar dentro de la esfera de un club. Los instructores de clubes no se consideran guías pero se entiende que es una categoría de alto nivel. Debería considerarse que la categoría del instructor estaría de algún modo por encima de la del guía.

El instructor tiene o debería tener una formación acreditada. Actualmente no hay certificaciones habilitantes para los instructores de los clubes. No obstante, a los clubes no se les puede coartar la formación de sus propios instructores, porque hacen al desarrollo normal de su propia y esencial actividad. Por eso hoy los clubes se hacen responsables de la designación de sus instructores.

La mayoría de los clubes no están incorporados a la Federación Argentina de Esquí y Andinismo (FASA), que se referencia en la Unión Internacional de Andinismo (UIA). En teoría la FASA sería quien tiene la potestad de formar instructores o de certificarlos, pero no lo está haciendo. En el pasado hubo intenciones de crear una Federación específica de andinismo, por separado, pero no se concretó. Por ahora la FASA es la única que podría certificar instructores.En síntesis, el instructor merece una instancia inicial de formación en el marco de un club, pero la FASA se nutre de los instructores de los clubes y debería certificar su idoneidad. Alternativamente alguien debería estar en condiciones de hacerlo.

En general los guías no conocen los procesos didácticos. Esto debería estar desarrollado para que se incorpore a las capacidades de los instructores y de los guías, que también tienen además el rol de instructores. Sobre los procesos de enseñanza se observa que no hay indicadores suficientes ni en el proceso ni en el resultado, debería obtenerse en base a las competencias. (Randis). Los procesos de enseñanza de esta materia no son suficientemente efectivos ya que carecen de una metodología concreta, en general funcionan por imitación. (Randis)

Sería recomendable que se implementen revisiones profesionales periódicas (sin examen pero con asistencia) para la actualización de los guías. Se requiere siempre una actualización del

Page 78: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

792009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNaB. sINTesIs De la ReUNION

entrenamiento, un reentrenamiento. Debería haber jornadas de capacitación y reentrenamiento.

Respecto de los guías, aunque enseñarle al cliente es esencial, la técnica individual es necesaria y casi imprescindible. Es decir que el rol inicial de los clubes en la formación de las personas y en sus lugares de origen, es clave para el éxito de la actividad, independientemente de que para actuar en determinados ámbitos la mayoría de las personas igualmente requiere de un guía especializado.

soBRe lA DIFeReNCIA eNTRe los GUÍAs y los GUÍAs ACTUANDo CoMo PResTADoRes

La figura de “prestador” aparece mencionada en las reglamentaciones de la APN primero en la Resolución Nº 50/2001 Intervención y luego en el Reglamento para el Otorgamiento de Permisos de servicios a los visitantes aprobado mediante la Resolución HD Nº 68/02. Anteriormente la figura se definía en la reglamentación vigente bajo el nombre de “operador”.

La figura del “Guía de Montaña” está claramente definida en todas sus categorías, (Guía de Trekking, Guía de Trekking en Cordillera y Guía de Alta Montaña) en el Anexo III del Reglamento de Guías de los Parques Nacionales actualmente vigente (Resolución HD Nº 251/06), dentro del anexo de la especialidad.

La figura del “Guía de Sitio” está definida también en el Anexo II del ya citado Reglamento de Guías

Durante el transcurso de la reunión de la Comisión Asesora se analizaron estas categorías, considerando que cada guía puede cumplir con su trabajo teniendo en cuenta las competencias que se le atribuyen, las cuales están determinadas en cada uno de los Anexos de l Reglamento de Guías para las áreas protegidas.

También se aclararon conceptos respecto de las diferencias entre categorías y entre el rol de los prestadores y el rol de los guías. También se procuró señalar en qué casos se estaban permitiendo condiciones algo más flexibles en la interpretación reglamentaria de la diferencia entre guía y prestador, en base a la relevancia de la actividad económica, porque en algunos Parques realmente ésta resultaba aún incipiente u ocasional.

Es importante aclarar que los guías de alta montaña cuentan con las máximas capacidades técnicas relativas a las destrezas necesarias para poder afrontar con éxito la responsabilidad de conducir personas o grupos dentro de medios agrestes de montaña, en particular sobre condiciones físicas y geográficas remotas y sobre todo ante efectivas condiciones de dificultad, que pueden operar como riesgos concretos y previsibles para el tránsito y el alojamiento de los seres humanos. Precisamente la mayor capacidad del guía especializado es asegurar la posibilidad de realizar actividades turísticas y

turístico-deportivas sobre ambientes a priori poco favorables.

En el caso del Guía de Sitio, la figura actualmente vigente se refiere a personas vinculadas a un determinado medio natural – cultural, dentro de la jurisdicción de la APN o cercano al mismo, que hacen que puedan transmitir principalmente valores. Si bien es obvio que el rol también requiere conocer y aportar destrezas para sobrevivir en un determinado medio, se trata de que esta categoría de guía, actúe acompañando a personas o a grupos en un medio específicamente determinado para transmitir los muy importantes valores culturales intrínsecos individuales y sociales que representa y no para hacerse responsable a ultranza de la conducción de las personas o grupos, ni para “conducirlos” según las dimensiones que comprende esta palabra, ya que se trata de personas sin título ni certificación oficial (salvo la otorgada por la APN), muchas veces sin educación formal de ningún tipo.

Salvo algunas excepciones que siempre podrían encontrarse, las destrezas propias de un Guía de Montaña para prever dificultades y enfrentarlas con éxito, asumiendo todas las responsabilidades, no se cruzan ni contraponen con los ámbitos en los que se desenvuelven los Guías de Sitio, salvo en zonas con baja dificultad, en donde también se desenvuelven los guías de turismo. Entonces, se trata de tres figuras de guía que se orientan y desempeñan básicamente con objetivos distintos, pero que en algunas zonas podrían

Page 79: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

802009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNaB. sINTesIs De la ReUNION

encontrarse realizando paralelamente sus respectivas actividades. En esas zonas es precisamente donde habitualmente se efectúan caminatas y trekking de muy baja o baja dificultad. Como consecuencia del razonamiento anterior, en las zonas de mayor dificultad o remotas, sólo podrían desenvolverse reglamentariamente los Guías de Montaña, sin que esto sea un perjuicio para los restantes tipos de guías, sino un beneficio para los visitantes, especialmente en materia de seguridad ante situaciones en que el ambiente natural puede transformarse en agresivo para la seguridad de las personas.Se analizó sobre este tema, que si bien los guías acompañan a las excursiones/expediciones, su función no es ser organizadores comerciales propiamente dichos, ya que esa figura queda reservada para el prestador. Ante esta situación, muchas veces el proceso desde guía a prestador (o sea darse de alta oficialmente en el Registro Nacional de Prestadores - RENAPRET) presenta algunas dificultades, en principio desde la limitación económica.

Se mencionó que en numerosas oportunidades los guías realizan prestaciones en múltiples parques, por lo que darse de alta en el Registro de cada una de las Intendencias significa no sólo lograr el éxito de lograr habilitarse, sino también tener que abonar en cada Intendencia el respectivo arancel. Si bien en los casos en que el guía ya logró desarrollar una estructura para ejercer su actividad por acceder a un mayor mercado

de clientes, proceder a habilitarse no es un problema serio, lo podría ser en los casos en los que el guía trabaje poco y repartido en varios parques, por lo que directamente este inicio puede no ser poco rentable.

Según la interpretación que la misma APN efectúa, en los casos en que aparecen actividades menores y circunstanciales no se está exigiendo el alta como prestador, dentro de las facultades propias que disponen las Intendencias y el personal del terreno, conjuntamente con las instrucciones que en cada consulta viene dando la Dirección de Aprovechamiento de Recursos de la APN. Se trata de una flexibilidad interpretativa basada en oportunidad, mérito o conveniencia a los fines prácticos y no de una norma específica. El problema es que no se pueden establecer racionalmente los parámetros que restrinjan la figura de guía en relación a la de prestador, para cada sitio. Lo importante es que ni los funcionarios públicos, ni los guías hagan uso abusivo de esta “tolerancia”, que puede perfectamente ser cuantificada localmente, sopesando las circunstancias del sitio y de su desarrollo comercial.

Muchos guías, se definen como “artesanos”, es decir piensan que la figura del prestador tiene que tener más escala. No obstante cabe expresar que todos los prestadores, que en definitiva son emprendedores que han creado inicialmente microempresas, basan su actividad en la generación de productos comerciales que incluyen la obligatoria presencia de uno o más guías.

Sería importante que la APN facilite condiciones para que la diferenciación entre los ámbitos de actividad de los respectivos guías, se ajuste a lo que dicen las reglamentaciones y se eviten los excesos y desvíos de poder en la aplicación local de la normativa, para que ésta pueda ser creíble y respetada.

Asimismo, sería muy importante que la APN facilite las condiciones para el desenvolvimiento de guías y prestadores de montaña y para que el paso de los primeros hacia la condición de prestadores sea menos condicionada y onerosa.Con respecto a la contratación de los Guías de Montaña en jurisdicción de Parques Nacionales, por parte de los visitantes se sugiere que sea libre y a elección de cada visitante. Por consiguiente, se desalentó la obligación de contratar guías para visitar determinados lugares.

B3. Sobre el financiamiento de los rescates

Se analizaron los rescates en las montañas, conviniéndose que los costos de los mismos no deben ser afrontados única y exclusivamente por el Estado.

Algunos de los miembros de la Comisión Asesora e inclusive algunos agentes públicos entre quienes figura el propio Coordinador del Taller, proponen

Page 80: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

812009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNaB. sINTesIs De la ReUNION

Trekking. Foto gentileza Nicolás de la Cruz

profesionalizar los rescates, a través de fondos que entre otras fuentes pueden financiarse a través del pago de seguros de accidentes por medio de las entradas (venta de derechos de acceso). No obstante, también se discutió acerca de que en algún punto hay que disminuir la cantidad de visitantes, o sea limitar la capacidad de carga, debido a que no existe capacidad para atender a todos los que desean acceder a las montañas, en los campamentos, en los refugios (puede no haber espacio suficiente) y por supuesto mucho más en caso de producirse una necesidad de brindar sucesivos rescates.

Hasta hoy el financiamiento de los rescates es mayoritariamente generado a través de cada una de las partes que intervienen, o sea que más allá de las instituciones que intervienen (Gendarmería, APN, CAB, en el caso de Bariloche) se basa en el aporte de las personas físicas y jurídicas que intervienen, en particular cuando participa la Comisión de Auxilio. En este último caso para los miembros de la Comisión de Auxilio del CAB, participar en ella representa un orgullo y prestigio, pero también se reconoce que la participación voluntaria tiene límites, sobre todo porque hasta cierto punto es posible dar esa colaboración voluntaria. Pero si la actividad y por ende los rescates crecen en cantidad, la posibilidad operativa decrece y los voluntarios pueden llegar a agotar la disponibilidad de sus tiempos y recursos, ya que viven de otras tareas.

Es general los grupos de rescate se basan en la voluntad de sus miembros, pero para muchos de los

miembros de la Comisión Asesora, debería haber una progresiva tendencia hacia la profesionalización.

Una pregunta muy importante que debe ser siempre planteada sobre estos temas surgió en el debate: ¿Deberían los gastos en rescates ser cubiertos por los ingresos provenientes de las actividades? A esta pregunta algunos plantearon que las actividades de montaña deberían considerarse como más protegidas que otras, por lo que significan. Además como las actividades actualmente están facilitando ingresos por turismo al Estado, cada vez más significativos, entonces se opina que de algún modo los rescates deberían ser cubiertos por la totalidad de los ingresos derivados de las actividades, tanto directos como indirectos.

En algunos países, los rescates son descontados de seguros, que deben adquirir obligatoriamente los participantes de las actividades. En nuestro país este mercado está menos desarrollado, pero aún así hay muchos casos en que se han logrado obtener resarcimientos por los rescates provenientes de los seguros individuales, que permitieron cubrir gastos operativos y atención médica. Hoy parece injusto que algunos paguen seguros mientras muchos otros no, ya que no hay una exigencia homogénea que conforme un sistema. Las actividades de rescate que realizan los clubes, como es el caso del CAB, podrían cubrirse totalmente con seguros. En el mercado hay seguros de accidentes personales, pero es mucho más difícil obtener el seguro de Responsabilidad Civil.

Las actividades también pueden ser aseguradas a través del pago de las entradas, aunque éstas pueden no alcanzar a todos los participantes, porque el pago de las entradas a algunas zonas aparece como optativas (no hay control de todos los accesos y la decisión del pago de derechos es personal). Una alternativa es que las entradas a los parques se puedan cobrar en los refugios del CAB, por donde necesariamente pasan todos los que circulan por los senderos y se puede realizar un control efectivo de los circuitos.

Se podría facturar el rescate y luego transferir esos gastos para recibir pago del dinero del seguro.

B.3.1 soBRe el CoBRo De DeReCHos A los ANDINIsTAs, el ARANCelAMIeN-To De lAs ACTIVIDADes CoMeRCIAles

Page 81: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

822009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNaB. sINTesIs De la ReUNION

y el CoBRo De DeReCHo De ACCeso A los VIsITANTes.

Este tema llevó a importantes debates de los que se describen los aspectos y frases más ilustrativos.

Héctor Cuiñas dijo que se generan más impuestos por recaudación por la actividad turística general que por lo que se pueda obtener por el cobro directo del derecho de acceso, o sea por la percepción de la entrada al parque.

Alejandro Randis dijo en cambio: “Gracias al Arancelamiento y a las regulaciones es que pude hacer una profesión de la actividad. Tiene que ver con parámetros y contextos que permiten establecer responsabilidades y obligaciones”.

Martín Lascano (FASA) dijo: “Arancelar una montaña (sic) crea limitaciones que operan contra cierta libertad. Debe pensarse que la escalada puede ser un atractivo adicional para el lugar, que lo enriquece como destino turístico”.“El andinista es la persona que tiene un riesgo mayor pero proporcionalmente menos accidentes.” “(El) acceso (debe ser) libre pero reglamentado, los deportistas son los de mayor riesgo pero los que representan menos accidentes, proporcionalmente”.

Se distinguió entre dos alternativas a tener en cuenta: • El cobro del derecho de acceso a la montaña a

través de un arancelamiento de las actividades andinistas específicas.

• El cobro de derechos de acceso como ingreso general al parque en las principales áreas de acceso (por ejemplo, para el PNNH, en Puerto Pañuelo, en Tronador y en los dos puertos de Villa La Angostura en donde se accede a excursiones comerciales), que inclusive podría extenderse a otras entradas a sendas.

El público requiere del Estado servicios como organización especifica, esta organización no funciona gratis. Se requiere: personal, comunicaciones, infraestructura, equipamiento. Hay muchos sistemas precarios que deben ser mejorados, hacen falta inversiones y fondos para paliar la situación de deficiencia actual.

En oposición, Randis mencionó que los aranceles en las montañas emblemáticas no están mal, hay muchas otras montañas disponibles para los jóvenes y para la educación, por lo que la actividad en estas puede seguir siendo gratuita.

Se preguntó porqué a una minúscula población andinista argentina le cuesta pagar: “Los argentinos en general podrían no querer pagar por (el desarrollo de) tal actividad”.

Carlos Duprez dijo: “El financiamiento no siempre llega adonde debería ir. No debería arancelarse la actividad, pero sí las actividades económicas, los prestadores”. Otra opinión fue: “Es el extremo o pagan todos o no paga nadie”. (Las montañas ayudan al) “desarrollo de la conciencia de la humanidad” (Duprez)

Algunos piensan que en las actividades comerciales deben pagar más quienes más recaudan (cuántos más turistas llevan).

Eduardo Depetris (AAGM) dijo: “que el pago sea sólo por la entrada al parque, pero no relacionado con qué tan lejos se va de acuerdo a su estado físico y capacidad”.

Hubo cierto acuerdo al respecto de que no existe inconveniente respecto al cobro de derechos de acceso en general, pero planteando que tampoco la montaña debería transformarse en una unidad de negocios. Hay un límite delicado para que no sea sólo un negocio sino un sistema que sustente a todas las necesidades y demandas que en las zonas se plantean.

Mariano Calvi dijo: “Hay posibilidades de obtener otras fuentes de financiamiento (para los rescates y servicios), por ejemplo espónsores. Habría que ser más creativos.” “Por ejemplo, en Brasil las imágenes de las áreas protegida están gravadas a favor de los parques. El ambiente (la provisión de los servicios ambientales) debería dejar fondos”. “Las fotos tomadas en los Parques Nacionales de Brasil tienen que ser fuentes de ingresos para pagar gastos del Parque. Si alguien vende una remera con la imagen de las cataratas le debería pagar al PN”.

Cuiñas insistió: “Se generan más ganancias por los impuestos que por arancelar las montañas, el sistema apunta a ser cada vez más discriminatorio”.

Page 82: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

832009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNaB. sINTesIs De la ReUNION

Randis opinó nuevamente: “Gracias al arancelamiento y a la regulación logré progresar trabajando en la montaña, desde el punto de vista del guía”. “Hay dos tipos de montañas: las emblemáticas y el resto. Las primeras demandan del Estado una organización específica, se pretende un mayor nivel de servicio. Y esto demanda claramente la necesidad de contar con recursos económicos”.Diego Canestracci (CAB) dijo: “Hay un rechazo total al arancelamiento de las cumbres. El arancelamiento se consideró arbitrario”.

Otros comentarios que fueron expresados: “Los parques tienen que generar recursos pero no a cualquier costo. Hay que ser ingeniosos en los mecanismos recaudatorios”. “Es una discusión filosófica de dónde sale la plata, pero tiene que quedar claro que es necesario”. “El área protegida es la que atrae y donde queda la ganancia mayor es en la parte urbana, habría que encontrar nuevos mecanismos”.

Martín Lascano dijo: “En Paine –Chile- a los andinistas les cobran cien dólares y a los turistas doce”. “Se van a empezar a concebir a las montañas emblemáticas como unidades de negocios”. “Si no se cobra la montaña hay que buscar otras fuentes de financiamiento”. “Los costos se incrementan, pero eso no nos debe hacer caer en la visión y en el funcionamiento de una empresa privada”.“Hay que separar el ámbito deportivo del comercial”.

B4. Sobre los guías

Algunos guías realizaron su propia autocrítica, dijeron: “Tenemos falencias como guías por falta de educación y didáctica. Lo académico a veces se aleja de la realidad de la montaña.

”Se puede hacer una grilla acordada que describa las competencias y los alcances de los títulos de los egresados oficiales y de los certificados. En cualquier caso lo que va a reconocer esa grilla es sólo lo que sea presentado como incumbencias por las respectivas entidades avalado ya sea por el Ministerio o autoridad educativa (Títulos oficiales) o por la propia Administración, cuando estos no existan.

Un guía de trekking de Mendoza posee alcances que tal vez no coinciden con las categorías de la reglamentación de la APN. Para evitar errores, Randis sugiere emplear el lenguaje de la UIAA. Por ejemplo citó que para la APN figura mezclado trekking (travesía) y senderismo. Sugiere hablar el lenguaje internacional, en consecuencia habría que cambiar algunos aspectos de la reglamentación.Hay diferencias de criterios respecto a las competencias específicas entre la reglamentación y las competencias de la AAGM.

Con respecto a los formadores de guías, habría que hacerle una propuesta concreta a la APN. Los guías tienen que tener una formación, certificado o título de una entidad reconocida. La comisión de alta montaña, debería seguir con su intervención en el

futuro. Debería haber una entidad o un acuerdo que reúna el debate y ofrezca respuestas. Se propone trabajar conjuntamente en la conformación del nuevo reglamento.

En el caso de los clubes, la FASA puede generar sus propios instructores, para beneficio de cada club, no para llevar guías. Guillermo Martín dice que el criterio podría basarse en que los instructores de guías puedan estar reconocidos por la FASA (a instancias de los clubes) y/o tener un Curriculum Vitae de alta relevancia.

Se observó que las entidades oficiales ofrecen títulos que podrían no ser una garantía suficiente. Pero es claro que Parques podría llegar a controlar a las entidades certificadoras no oficiales pero no a entidades oficiales. Parques está en el círculo de las responsabilidades pero no puede descalificar a los títulos que los mecanismos del Estado reconocen como válidos.

¿Cómo podría hacer la APN para corroborar que efectivamente se valora o controla a las entidades formadoras de guías? Parques puede reconocer a entidades certificadoras con respaldo de certificación internacional. Hay titulaciones nacionales vinculadas a las certificaciones internacionales que permiten trabajar en cualquier PN del mundo. Un guía UIAGM es el más capacitado en todas las disciplinas.Se sugieren los siguientes parámetros para la mejor acreditación de los Guías:

Page 83: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

842009ediciónactualizada

• Generar recursos humanos suficientes para la demanda.

• Unificar el registro. Desarrollar un registro integral de guías.

• Establecer que los trámites sean cada 4 años, y que el pago sí sea anual.

• Se podrían otorgar autorizaciones regionales. Esto podría iniciarse con un acuerdo entre Nahuel Huapi y Lanín.

Desde la APN se indica que los límites al otorgamiento de habilitaciones regionales están dados actualmente por la falta de autoridad administrativa otorgante (no hay una autoridad administrativa regional en la APN).

Con respecto a los exámenes, la AAGM desea que le den posibilidad de tomar el examen que habitualmente toma la APN. Dicen que si la APN toma exámenes es porque tiene programas para esos exámenes, lo cual debería permitir que se disponga previamente de esos contenidos. Se ve como una solución incorporar a los programas de enseñanza de las entidades formadoras a las contenidos de los exámenes que toma la APN y que sea ésta la que confeccione o intervenga en la determinación de los contenidos de la currícula.

Dado que existe toda una tradición sobre la individualidad de cada Intendencia, por lo que las mismas tienen sus propios criterios, resulta por ahora dudoso que cada una de ellas resigne tomar los exámenes. No obstante, en los términos del

actual reglamento, que contempla acuerdos entre Intendencias para simplificar los procesos, podría haber un único examen y registro. Es claro que actualmente hay un problema burocrático para dar respuestas a las cuestiones planteadas por la Comisión, pero podrían trabajarse para la facilitación.Se sugiere que los guías de trekking hagan un curso de actualización. Pero debería ser sobre la base de una exigencia, porque si no hay obligación institucional desde la Autoridad de Aplicación, los mismos guías podrían no tomar seriamente el requerimiento. La AAGM ofrece una colaboración para lograr esto.

Una discusión más específica y de fondo plantea la AAGM, cuestiona el nivel de los cursos, analizando si éstos son para apuntar a un guía múltiple de alto nivel o para diversos niveles indistintamente. En ese sentido, para lograr la formación de una mayor cantidad de guías en los niveles más demandados, recomienda la formación de guías bien diferenciados en categorías, lo que no quita que algunos de ellos puedan alcanzar certificarse en la generalidad de las categorías y en el máximo nivel posible de alcanzar, ya como decisión personal y no necesariamente profesional.Se sugirió que la APN facilite personal para que intervenga en las actividades dentro de las instituciones formadoras, a modo de fiscalización.

Los representantes de la AAGM y de la Escuela de guías mendocina “Valentín Ugarte” acordaron trabajar en conjunto para optimizar la formación

de los guías de montaña en Argentina y colaborar con la APN en todo lo que tiene que ver con sus incumbencias, ámbito profesional y capacitación profesional. Entre otros aspectos convinieron entre ellos en trabajar en conjunto para que los profesionales argentinos puedan obtener el título de guía de montaña UIAGM, cuyos cursos se dictan en el ámbito de la AAGM.También se acordó flexibilizar la instrucción de técnicas de montaña y escalada que realizan los clubes deportivos nucleados en la FASA a sus asociados, por cuyos instructores debe hacerse responsable la institución organizadora. Se informó que algunas veces los clubes contratan Guías de Montaña, pero otras utilizan docentes e instructores propios.

El trabajo de los Guías de Montaña es “una tarea técnica y operativa, y no solamente informativa”, “para ser un buen guía de montaña no hace falta

AAGM

Page 84: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

852009ediciónactualizada

conocer cada piedra que hay en un sendero”, se ejemplificó. Al respecto, se propuso suprimir los exámenes locales que cada Parque Nacional realiza para los Guías de Montaña, porque la mayoría de quienes rindieron estos exámenes ya lo hizo en su propia certificación.

B5. Sobre la clasificación de los senderos y rutas a recorrer

Algunos recomiendan emplear la escala deportiva para clasificar a los senderos y dentro de esa escala determinar el perfil de los guías que implica asumir la responsabilidad de realizar ese recorrido con personas a cargo.

El escenario hay que medirlo. Las clasificaciones están hechas (UIAA) pero hay que encontrar la forma de aplicarla al terreno. Las clasificaciones deben basarse en el perfil del visitante promedio.En APN se está buscando un mecanismo de clasificación interpretativa. u

Page 85: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

86

III. TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNa

C. CoNClUsIoNes y ReCoMeNDACIoNes

En este acápite se incluyen aportes posteriores al taller.

86

Page 86: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

872009ediciónactualizada

C.1. aportes

alexandre lorenzetto

Las relaciones de los seres humanos con la naturaleza son tan antiguas como la propia existencia de la humanidad. Sin embargo, las peculiaridades de estas relaciones cambiaron significativamente con el pasar de los años, viéndose condicionadas por el proceso de desarrollo al cual los seres humanos siempre estuvieron sujetos. Durante el proceso de civilización, fueron introducidos nuevos conceptos de mayores rendimientos productivos, como los de la agricultura o de la actividad pecuaria por ejemplo, los cuales implicaron alteraciones significativas en los ecosistemas. Además, hay que añadir el proceso de urbanización el cual, empezó a cambiar progresivamente y de manera drástica los ambientes naturales. Con eso se hizo necesario tener estrategias para guardar, administrar y proteger muestras significativas de los distintos ambientes, con el fin de contemplar actividades ambientales, científicas, culturales, recreativas e incluso económicas, intrínsecas a las áreas destinadas para esos fines, planificando su uso (manejo) y administración de forma que su perpetua conservación sea garantizada. Dichas áreas, con sus innumerables nomenclaturas, son conocidas como Espacios Naturales Protegidos (ENP de aquí en adelante).

Las áreas protegidas son hoy las principales formas de éxito para la conservación de la naturaleza in situ

TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaC. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

conocidas, es decir, son áreas que poseen formas especiales de administración territorial del patrimonio natural, basadas en conceptos y propuestas multidisciplinares, que vienen como respuesta a una necesidad de los seres humanos. Dicha forma especial de administración se concreta en una serie de documentos para su planificación y gestión, que siguiendo la lógica de la planificación en cascada, estos irían, desde los planes de ordenamiento más amplios vinculados a los planeamientos territoriales, hasta los más específicos, como un plan de conservación o manejo de una especie por ejemplo. (Revisión en: Milano, M. S, 1983; Milano, M.S., Rizzi N. E. & Kaniak, V.C, 1986; Francesc Llimona 2005).

Una de las actividades previstas por norma legal de la declaración de un ENP (en el caso de un Parque Nacional), sería la recreación en contacto con la naturaleza, dicha actividad puede encontrarse dentro del turismo. El turismo es la primera industria con un crecimiento anual mundial del 4%, sin embargo las demandas de turismo están cambiando hacia un turismo en la naturaleza creciendo éste en un 20% anual. Es el llamado turismo de naturaleza o ecoturismo con un crecimiento anual cercano al 20%, y que en la actualidad supone ya un 15% del turismo mundial. En el año 2000 los ingresos producidos por el turismo de naturaleza en España superaron los 1.800 millones de euros. Por ser una característica intrínseca de las áreas naturales protegidas como los principales reductos “concentradores” de naturaleza, éstos se convierten rápidamente en objeto de presión

del denominado turismo de naturaleza, o como está siendo llamado hoy, ecoturismo.

El turismo en espacios protegidos puede concebirse como una herramienta para la conservación, si se utiliza de forma adecuada ayudará a aumentar la sensibilización de los visitantes respecto a los valores del espacio y la necesidad de su conservación y al mismo tiempo se podrán generar ingresos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales. (Limón, 2004). No obstante, la práctica de usos recreativos supone unos efectos sobre el medio natural, y su gestión, desde el punto de vista de la conservación, generando una problemática cada vez más estudiada y presente en el manejo de los espacios naturales (Llimona, 2005).

Se entiende como uso publico el conjunto de programas, servicios, actividades y equipamientos que, independientemente de quien los gestione, deben ser provistos por la administración del espacio protegido con la finalidad de acercar a los visitantes a los valores naturales y culturales de éste, de una forma ordenada, segura y que garantice la conservación, la comprensión y el aprecio de tales valores a través de la información, la educación y la interpretación del patrimonio. Son propias del uso público aquellas actividades demandadas por el visitante que se pueden realizar en relación directa con la naturaleza o con los recursos culturales y actividades tradicionales del espacio (EUROPARC-España, 2005). Efectivamente, las demandas actuales de la sociedad en relación al ocio y el recreo

Page 87: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

882009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaC. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

en la naturaleza han cambiado. Ahora apuntan hacia un turismo en espacios naturales, cada vez más exigente con la calidad del entorno, y donde resultan especialmente atractivos los espacios protegidos, al ser identificados como puntos de referencia por la excelencia de los valores naturales que albergan -fauna, flora y paisaje- además del valor añadido que su visita supone, con la existencia de una serie de equipamientos y servicios de acogida e información para el visitante (Limón, 2004).

Los pilares legales de la actividad deben estar en la Constitución Argentina. En los deportes de montaña repercuten el artículo X? no lo sé? X, que se refiere al fomento por parte de los poderes públicos de la educación física y el deporte, y la adecuada utilización del ocio. El artículo XXX es relativo al derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona y el deber de conservarlo.

La escalada y tantas otras actividades en contacto directo con la naturaleza ejercen impactos, los cuales pueden ser minimizados por medio de la adopción de estrategias de gestión adecuadas que viabilicen suya realización.

Por otro lado, por la perspectiva conservacionista, el todavía gran desconocimiento científico sobre la fauna y flora rupícolas en Brasil, justifica el principio de la precaución, el cual llevaría a no realización de escaldas en paredes vegetadas hasta que tengan informaciones mas detalladas de la región en cuestión. Mientras tanto, son diversas las áreas prácticamente sin vegetación, las cuales pueden ser

liberadas sin riesgos y daños mayores de los que ya son aceptados para otras formas de uso publico en espacios naturales protegidos.

Hasta la década de los años 90, las escaladas tradicionales realizadas en algunos parques nacionales en Brasil no implicaban en gran preocupación para los gestores. La reciente popularización de esa y de otras actividades en ENP ocurre junto a la comercialización del arte de guiar personas en ambientes de montaña, antes predominantemente aficionados. Con respecto a la visita, dos preocupaciones pasaran a ser recurrentes, los impactos ambientales y los riesgos de accidentes. La obligatoriedad de guías viene siendo dada como una solución para la reducción de ambos riesgos, sin embargo esa actitud se extiende tanto al mismo publico especializado y cautivo, como para escaladores y montañeros más experimentados. Estos últimos, acostumbran a desarrollar afinidades con ciertos locales de escalada, lo que favorece acuerdos con vistas a la protección (Pyke, 2001). Sin embargo es muy frecuente, por parte de los mismos montañeros, el repudio a las reglas generales, las cuales desconsideran la excelencia de las montañas y el deseo de soledad de personas en actividades no comerciales.

Como fruto de la integración de los escaladores en discusiones sobre la garantía de accesibilidad a locales de escaladas, gestión responsable de impactos, de riesgos y necesidad de ampliación del diálogo entre gestores y usuarios, hubo la

organización de dos eventos en los últimos años en Brasil, en Río de Janeiro: el Seminario de Mínimo Impacto en Paredes, con escaladores, biólogos, geólogos y especialistas en derecho ambiental, ocurrido en Febrero de 2002, y el I Taller de Discusión sobre Directrices para Escalada en Espacios Naturales Protegidos, en Noviembre de 2003, con organización y participación de escaladores vinculados a clubes y a las Federaciones de Montañismo de Río de Janeiro, Paraná y Sao Paulo (FEMERJ, FEPAM, FEMESP), gestores de áreas naturales protegidas en ámbito federal y provincial, representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Organizaciones no Gubernamentales (resúmenes y deliberaciones en www.femerj.org).

Ha sido destacado todavía, la carencia de documentaciones básicas sobre escaldas en espacios naturales protegidos dirigidos a los escaladores, a los técnicos y a los gestores, escritos en portugués y adaptados a realidad institucional, social y ambiental del país, lo cual impone nuevos retos en relación a las practicas ya consagradas en otros países como EEUU (Pyke, 2001).

Las alianzas entre gestores y escaladores (montañeros), casi siempre por medio de iniciativas voluntarias, suelen facilitar la gestión de ENP y aportar a los servicios de recuperación de senderos y a los rescates. La ampliación de la actividad de escalada requiere mayores precauciones en relación a la biota específica, lo que demanda conocimientos

Page 88: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

892009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaC. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

técnicos y estudios dirigidos para cada sitio. Sin embargo, la zonificación y las reglas definidas con la participación intensa de los usuarios ofrece grandes posibilidades de ser implementado con pocos conflictos, a parte de incentivar una vigilancia “indirecta” por parte de los propios usuarios.

Algunas sugerenciasSobre las cuestiones legales:Hacer un esfuerzo conjunto entre gestores, expertos y asociaciones de usuarios para la elaboración de estudios sobre legislación comparada, de la regulación de los deportes de montaña en los ENP, tanto desde el punto de vista de competencia estatal, como provincial, que ayude a los gestores a clarificar el panorama normativo del territorio en todo lo que afecta al colectivo montañero.

Sobre la seguridad.Hacer un esfuerzo para la elaboración de un plan especial de seguridad para mayor coordinación en la acción de las distintas instituciones involucradas, (Protección Civil, Cruz Roja, Guardia Civil, etc.). Es necesario dedicar recursos económicos para la formación y adiestramiento de equipos de rescate y salvamento, con personal especializado y específico para cada parque o región.

Sobre la difusión y producción de conocimientos:Trabajar en la producción de información adecuada, para estimular la conciencia del público ante los peligros asociados a supuestos usos incontrolados de las áreas destinadas a escalada y andinismo.

Quizás, con materiales elaborados y distribuidos por las federaciones y clubes de montaña.

Hacer hincapié en un supuesto asesoramiento de los grupos organizados, como las Federaciones o Clubes de montaña, o por lo menos de su representatividad, con participación activa en el patronato del espacio protegido, estableciendo acuerdos entre gestores y usuarios, los cuales van desde la actividad voluntaria y sencilla del mantenimiento y recuperación de una base de vía o sendero de acceso, hasta los más elaborados y específicos como el reequipamiento o la mejora del equipamiento de las vías, el apoyo en una operación de rescate o en otros problemas como son los incendios.

Las labores de seguimiento de la actividad, con el fin de conocer la evolución de las necesidades generadas y la adecuación de la actividad a los fines propuestos, deben ser realizadas constantemente, apoyándose también en acuerdos con entidades externas a las de gestión (entidades de montaña u ONGs, por ejemplo), facilitando así la ordenación y gestión futuras.

Asimismo, sería oportuno también, una vez detectados y evaluados los impactos y combinando los distintos escenarios, proceder a diseñar un plan de seguimiento del uso público de los parques, cuyos planes deben pasar por la evolución de la afluencia de escaladores (censos periódicos por medio de encuestas a los visitantes); por la evolución de la demanda, por el control de la seguridad y por el seguimiento de los impactos ambientales.

Finalmente, debe tenerse en cuenta la primordial necesidad de hacer investigación aplicada. Estos estudios, deben ser incentivados con el fin de desarrollar criterios de evaluación sobre la significación de los distintos impactos. Hay que identificar especies, comunidades y hábitats especialmente raros o importantes. A veces, son necesarios los estudios de base a gran escala temporal. Pero un convenio con un centro de investigación, o un grupo especializado del parque, podrían actuar en estas importantes lagunas de conocimientos que nos perjudican en la toma de decisiones correctas.

Los cambios no son rápidos, hay que mejorar gradualmente, teniendo un pensamiento estratégico y a largo plazo, creando alianzas, en nuestro caso, federaciones, clubes de montañismo y ONGs y fortaleciendo las capacidades globales (grupos de rescate, voluntariado, recuperación de senderos, vigilancia, seguimiento, etc.).

Recopilado de: Lorenzetto A., 2006. Contribución a la Gestión

de la Escalada en el Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido.

Disertación de Maestría en Espacios Naturales Protegidos.

Universidad Autónoma de Madrid. Madrid- España.

Page 89: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

902009ediciónactualizada

* Gino Angelini - Héctor Cuiñas

Refugio Laguna Negra – Parque Nacional Nahuel Huapi

Foto – Abog. Marina de Sousa

TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaC. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

C.2. aportes Centro andino Buenos aires *

El Centro Andino Buenos Aires, desea acercar a la Administración de Parques Nacionales, algunas consideraciones sobre la documentación enviada a los participantes de la reunión llevada a cabo en Bariloche los días 1 y 2 de noviembre, denominada Comisión Asesora para las Actividades de Alta montaña de la Administración de Parques Nacionales.Este primer contacto, demostró que discutiendo cara a cara los temas que nos convocan, existe una mayor facilidad de alcanzar un cierto consenso acerca de ellos. Las decisiones y los manejos a distancia, unilaterales, o que son fruto del interés personal de unos pocos, solo consiguen complicar cuestiones que en una alta proporción son bastante fáciles de resolver.

Los clubes. Nuestra Institución, el Centro Andino Buenos Aires, es un club de montaña con un origen urbano. Siempre desarrolló esas actividades todo a lo largo de nuestra extensa Cordillera y formaciones serranas del país. Pero el propósito deportivo básico, rápidamente se diversificó hacia la difusión y la enseñanza de la escalada, ya que ambas no pueden estar disociadas.Sabemos que el andinismo, en su génesis involucra riesgos. Riesgos que son inherentes a su práctica. No existiendo con anterioridad a los Clubes de montaña, ninguna institución dedicada a ello, en el C.A.B.A. desde hace ya varias décadas hemos tomamos conciencia de la necesidad de transmitir los conocimientos acrecentados de generación en

Desde la década del ´50 el CABA realiza el curso de “Escalada en Hielo” en los ventisqueros negros del Tronador, habiendo el mismo por su larga historia y nivel de enseñanza, alcanzado prestigio internacional. Quienes saben de nuestros cursos, lo hacen bien preparados para movilizarse en un medio natural, con mejores condiciones para integrarse a ese medio, adquiriendo una conciencia ambiental, en un nivel que es difícil de alcanzar para quienes no conocen y conviven en la naturaleza.El informe de la Comisión expresa: ¨ Con relación a la señalado en los dos últimos párrafos, todos estuvieron de acuerdo en que deberán preservarse conjuntamente los dos valores.: sustentabilidad del valor ambiental y libre acceso. Nosotros sostenemos que estos dos valores, adquieren mas sentido, cuando consideramos la imperiosa necesidad de que grandes masas sociales adquieran conciencia ambiental, ante los cambios climáticos de características globales, lo que ya ahora científicamente ha sido aceptado como que en una alta medida está provocado por el ser humano en general, no precisamente por aquellos que se calzan una mochila y salen a las montañas.Considerando las estadísticas por informes aportados por la APN que hablan de 100.000 personas por año que probablemente circulen por las sendas en el Parque Nahuel Huapi, se pueden inferir que un promedio de 300 personas por día estarían moviéndose circulando a pie por un inmenso territorio. Aún si multiplicamos por diez

generación, como asimismo los nuevos avances en materia de técnicas de escalada, equipamiento, orientación, cuidado del medio ambiente, etc. El énfasis principal se centra en las cuestiones inherentes a la seguridad, y ésta preocupación constante, es la que nos permite decir que en la extensa trayectoria de la institución, no hemos tenido accidente mortal alguno durante ninguno de nuestros cursos.Por ser los únicos que hemos desarrollado la enseñanza con continuidad, y concientes de los peligros que la montaña entraña, para nosotros se convirtió en casi una obligación. La instrucción de aquellos que en el área de nuestra influencia, se sienten atraídos por los deportes de montaña.

Page 90: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

912009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaC. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

esos números, resulta ínfimo el impacto que pueden causar al medio ambiente.El impacto de 1000.000 de personas usufructuando de los bienes que nos pertenecen, cargando una mochila, es insignificante en comparación con las consecuencias que se generan con la construcción de una ruta en terreno virgen, o las urbanizaciones y forestaciones con especies foráneas que paulatinamente pero inexorablemente avanzan sobre los Parques Nacionales.Estamos en un todo de acuerdo con lo expresado con claridad por el secretario de Cultura y Turismo de Neuquén, señor Oscar SMOLJAN (entrevista cuyo texto figura en el Anexo I) con respecto a la gratuidad de acceso a los museos, con su secuela de generación turística e ingresos por hotelería, alojamiento, esparcimiento, etc.

Haciendo un análisis, nos permitimos agregar a lo expresado en ese reportaje, extraído de la revista “Rumbo Sur”, que los museos ayudan a nuestra formación cultural de un modo clave. Del mismo modo deberíamos considerar a los parques como museos vivientes, imprescindibles e insustituibles en la formación de los seres humanos, aspectos de los cuales el hombre urbano se encuentra divorciado. Problemas globales como el cambio climático necesitan respuestas globales. Siempre estuvimos convencidos del papel de los Parques Nacionales en ese sentido.Si consideramos a los parques de este modo, a los beneficios económicos tangibles colaterales generados por los visitantes a las regiones de

montaña, se le debe sumar el capital “intangible” que carga cada persona, después de visitar, e integrarse a la Naturaleza del modo que lo hacen los montañistas, los caminantes, aún los turistas. Creemos que este concepto estuvo en la génesis de los Parques Nacionales.Por informaciones que tenemos sabemos que el número de visitantes, al menos en algunos sectores del Parque Nahuel Huapi, ha disminuido, en los últimos años. Grupos de colegios, excursionistas, scouts, etc. que con anterioridad hacían travesías por el Parque, han desistido, por los altos costos de los guías, y por que de ningún modo se justifica pagar un oneroso seguro anual, “contra terceros” para hacer una o dos salidas por año.En este sentido no resulta del todo claro, cuáles son las metas finales a alcanzar. Como dice el secretario de Cultura y Turismo de la Provincia de Neuquén. “El Estado tiene que hacerse responsable, sobre todo en cuestiones que tienen que ver con el patrimonio, que está amortizado, que lo hemos pagado entre todos”. “Es una manera de permitir, que los sectores más desprotegidos de la sociedad tengan acceso al arte y la cultura, para igualar socialmente”. De más estaría decir que el patrimonio que constituyen los Parque Nacionales ni siquiera se puede hablar de amortización. La Naturaleza, como el aire que respiramos “nos ha sido dado”, y para quienes son creyentes “ha sido legado por Dios”.

Nuestro pensamiento es, que el concepto de permitir o no permitir el acceso a ese patrimonio poniendo una barrera económica, es de carácter

discriminatorio constituyéndose en un tributo de fines meramente recaudatorios. Por pequeña que se considere esa barrera, consideramos que el derecho de acceder a ese patrimonio natural, mucho más aún si se hace caminando es tan natural como el derecho a existir. Si aceptamos los beneficios de variado carácter -que parecen indiscutibles- que se lleva cada visitante de los Parques Nacionales, y que hemos representando con la denominación “capital intangible”, con toda seguridad se verán enormemente acrecentados si a cada uno de ellos se le acercara información de carácter ambiental, para lo cual la Administración de Parques Nacionales está perfectamente preparada. Pero estas campañas, deberían ser de carácter masivo, y alta calidad formal e informativa. Podrán ser folletería, videos, etc. Se daría así cumplimiento al mandato del Articulo 41 de la Constitución Nacional, que en un párrafo menciona: ¨ Las autoridades proveerán a la protección… del patrimonio natural y de la diversidad biológica, y a la información y educaciones ambientales.¨Consideramos que las actividades de los escaladores quedan perfectamente encuadradas en lo que expresa el Artículo 19 de la Constitución: ¨ Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, está, solo reservados a Dios, y exenta de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”.

Page 91: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

922009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaC. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

Con respecto al párrafo en el escrito de Parques Nacionales enuncia ¨…una súbita descompostura, accidente (por ejemplo un esguince) o siniestro (una muerte), y considerar la pertinencia primero de intervenir, luego la capacitación de los recursos humanos para poder ocuparse de esas urgencias y finalmente los costos que todo esto implica. De más está decir a esto hay que agregar los diversos campos de responsabilidad en los que podría recaer en atención a la legislación y los principios jurídicos vigentes.¨Nosotros hemos sostenido, sostenemos y sostendremos que quien sufre un esguince por hacer una caminata por las montañas, no se entiende en que “campo de responsabilidad podría recaer”. No se reconoce antecedente mundial alguno, que en esas condiciones por un esguince de un caminante se haya suscitado demanda alguna. Esto amén de insignificante y casi ridículo guardaría paralelo con una demanda iniciada al Estado por congelamiento de un miembro “porque las montañas están muy heladas”. Por muerte y descomposturas súbitas suceden en todo lugar de la tierra donde haya seres humanos. Ni que hablar de la mortalidad por accidentes viales, delincuencia, enfermedades, inundaciones.Para ser claros: Cuánto le cuesta al Estado la atención de los incendios urbanos? Para ello existen los cuerpos de Bomberos Voluntarios, del mismo modo que existe una Comisión de Auxilio que ha funcionado durante décadas con gran eficiencia comprobada, dedicando un 70% de su energía a rescatar a simples turistas.

Lo que sí debería considerarse es que el Estado pague un viático a los rescatistas capacitados por los días que estos inviertan en los rescates

Sobre la legislación: En el párrafo: “En tal sentido los integrantes de la Comisión Asesora recomiendan proteger la actividad del guía habilitado, idóneo y responsable…¨. Sería deseable que amén de los guías que son profesionales que tienen todas las posibilidades de autoprotegerse, se incluya a los clubes, que han demostrado estadísticamente, que durante décadas nunca se han visto involucrados en situaciones posibles de acusación alguna, antes por el contrario, han sido gestores de incontables acciones de absoluta entrega, como el caso de los rescates de accidentes aéreos en zonas de montaña, etc. desarrollando una acción social.

En la reunión se expresó en un momento: “Gracias al arancelamiento y a las regulaciones es que pude generar una profesión de la actividad”…No cabe en nuestro lenguaje una expresión de este tipo.Creemos que la función de comisiones como la que nos atañe, apunta principalmente a defender el interés común (deber primordial de Parques Nacionales), y no a privilegiar intereses económicos personales de unos pocos aprovechando una situación coyuntural. Debería ser función primordial de las instituciones republicanas, la defensa de los intereses públicos, y no verse asociado con intereses privados de unos pocos. Hay un abismo entre quienes defienden

intereses comunes, y quienes defienden un puro interés económico personal.Del mismo modo creemos que constituiría una contradicción que los asesores de la Comisión terminen cobrando un sueldo de Parques Nacionales.

Cuestión Refugios (algunas consideraciones)Refugios de montaña y Parques NacionalesAntes que nada tenemos que expresar que las características de la mayoría de los Parques Nacionales Europeos no tienen puntos de comparación con los de nuestro país.En los establecidos en la región de Bariloche y su zona de influencia hemos encontrado que paulatinamente han ido evolucionando desde Refugios de Montaña hacia Hosterías para “no escaladores”.La condición de escalador “No local” genera un trato absolutamente desagradable y discriminatorio, como sucediera en el mes de Enero de este año en el Refugio Meiling (durante nuestro curso de escalada en hielo).En la “Declaración de los Picos de Europa”, punto 1 dice:

“Los refugios tienen que erigirse en ejemplo de la compatibilidad del espíritu montañero con la conservación de la Naturaleza. Se debe tender a agrandar las montañas, alejando los refugios de las cimas y promoviendo para los usuarios accesos exclusivamente peatonales”.

Page 92: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

932009ediciónactualizada

Lic. Geólogo Nicolás de la Cruz - Guía de Alta Montaña AAGM-

UIAGM - Presidente AAGM

TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaC. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

“Los refugios son base para la práctica del montañismo y tienen la consideración de infraestructura deportiva y de servicio público”.

“… Tradicionalmente, a los responsables de los refugios de montaña se les ha llamado “guardas”. Su trabajo, teñido de una buena dosis de vocación, desborda cualquier planteamiento puramente turístico, y entra en el terreno del Servicio público.

Existe un abismo insondable, entre este listado casi ingenuo de buenas intenciones, y la realidad vivida por los integrantes del “Curso de Escalada en Hielo del CABA, año 2008”. No queremos abundar en detalles, por no ser tema de esta nota. Pero la mala experiencia puede ser confirmada por numerosos testigos participantes del Curso. Son mucho lo relatos de situaciones parecidas en otros refugios, por lo tanto la política adoptada por nuestra institución y la mayoría de nuestros socios, es evitar la utilización de los mismos, salvo situaciones como las de este año, en que el extremado mal tiempo, obligó a hacer uso del mismo, y en ese caso sí como Refugio. Cabe la salvedad que éramos prácticamente los únicos usuarios, pues el estado del clima inhibía la subida de contingentes. La reparación con maquinarias del camino que conduce al Refugio Meiling, y la tendencia al agrandamiento de los refugios, parece ir en dirección contraria a lo enunciado en la declaración de picos de Europa. No es ésta última una crítica pero si una referencia objetiva de lo que sucede, y que tal vez mereciera ser objeto de debate.

Ya son muchos los comentarios recibidos, que aluden a la necesidad de crear refugios para escaladores. Tocamos este punto, de los Refugios, por percibir, que se apunta a una idealización de los guardas de refugio. Es más, cuando subimos al Refugio, no estaba el “guarda” y el mismo estaba manejado por cuatro a cinco señoritas. El trato de algunas de ellas hacia nosotros dejó mucho que desear.El Centro Andino Buenos Aires, resiente que cualquier responsabilidad pública sea delegada en los guardas. Queremos seguir debatiendo e intercambiando ideas con quienes son los representantes del Estado, en este caso la Administración de Parque Nacionales. Tenemos ya una experiencia demasiado extensa en el tiempo y con numerosos incidentes. Alguna iniciativa basada en la idealización, podría complicar aún más las cosas. Está demostrado que el casi insuperable e injustificado rechazo que genera la mera condición de “porteños” que van a la montaña, por un localismo pésimamente entendido, obviamente no total, pero si bastante generalizado.Está es una más de las variadas razones por las que en más de una ocasión, hemos solicitado, la realización de un convenio bilateral con Parques Nacionales, dada nuestra condición especial de Club de Montaña de la ciudad. Estamos seguros que ello redundaría en un gran ahorro de energía y mayor eficiencia tanto para la Administración como para nosotros. Mientras tanto, aplaudimos este debate, y apostamos a que el mismo tenga una continuidad para lograr las mejores soluciones.

C.3. aportes aagM *

Respecto del Modelo El modelo debe tener en cuenta características socioculturales del tiempo presente, que difícilmente se modifiquen o puedan ser modificados. La actitud de ir a la montaña es un acto cultural que tiene fuerte arraigo en nuestro país. En Europa el deporte nació hace más de 200 años. El modelo a construir debe apuntar al libre acceso a áreas destinadas al uso masivo, a la zonificación de las áreas protegidas con el fin de un manejo coherente, garantizando sustentabilidad. También se deben asegurar servicios y seguridad, en un todo coherente y activo con la generación de recursos a través del turismo.El uso profesional o mejor dicho comercial es el modo que mayor garantía ofrece de sustentabilidad y conservación ya que es actividad concentrada en personas físicas o jurídicas con alto grado de capacitación y fácilmente fiscalizables por su relativo bajo número.

El uso libre o deportivo recreativo es anárquico y descontrolado, ignora reglas y es en gran medida responsable de los desmanes que se observan cotidianamente.

Page 93: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

942009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaC. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

En comparación, el uso profesional o comercial tiene consecuencias previsibles, mientras que el uso libre o deportivo es imprevisible. La estrategia de APN para obtener mayor control en sus áreas montañosas debería pasar por la integración de todos los actores. Los guías de montaña, como los refugieros, son, en ausencia de los guardaparques, autoridades naturales, sin poder de policía pero con capacidad de resolver situaciones y con medios de comunicación (radio VHF). Además cuentan con conocimiento sobre reglamentación, lo que les permite actuar consecuentemente. Tienen vocación e interés por preservar su principal recurso económico (el paisaje, la naturaleza). Por ende debe poder canjearse algunas ventajas a cambio de mayor participación en el terreno. Por ejemplo si la necesidad es mantener limpia la red de senderos, basta con solicitar a los guías transitar con una bolsa de residuos y un guante, haciendo recolección en la medida que su trabajo se lo permita. En poco tiempo muchos circuitos se verían limpios nuevamente. Pero si esta modalidad se enseña desde el momento de la formación, como una rutina en la vida del guía, dejando más limpios los sitios que utilizó, los resultados podrían ser notables. Está comprobado que un sitio limpio tarda más tiempo en ser ensuciado con desperdicios nuevamente. Un sitio sucio se sigue ensuciando a una velocidad fulgurante!La AAGM insiste en la formación de guías codo a codo con la APN, sabiendo que el Guía es una extensión de los ojos del Guardaparque.

Sobre los Rescates Los rescates en montaña exigen personal especializado en la materia, con un rango similar al paramédico, con alto grado de desenvolvimiento en el terreno. En la actualidad se observa que la tarea en los rescates complejos recae naturalmente en organizaciones civiles, voluntarias, constituidas principalmente por andinistas con experiencia. Entre todos los integrantes de esos grupos aportan algún grado de conocimiento (desde lo andinístico a lo médico). Pero la participación de voluntarios en tareas de rescate que implican numerosos factores de riesgo, que no vamos a enumerar aquí, es una solución precaria.

Viendo que las cuestiones reglamentarias han evolucionado enormemente respecto a unos pocos años y a la actividad turística que no deja de crecer, lo que se espera del Estado es que dirija su atención a la constitución de grupos de rescate capacitados, correctamente equipados y sobre todo capaces de brindar el servicio con eficiencia bajo cualquier condición. El rescate es esporádico u ocasional, requiere alta especialización y debe ser realizado con profesionalismo. La actividad económica derivada del trekking y del montañismo, justifica en general la existencia de grupos de rescate rentados. El aumento de la actividad es en parte lo que puso al límite la capacidad de respuesta de los grupos voluntarios: el voluntariado se agota rápidamente, y es natural que así suceda.

Si somos concientes que las actividades de montaña implican riesgo y permitimos el acceso a la montaña, pues inmediatamente debemos preparar grupos de rescatistas

El cobro obligatorio de ingreso a las áreas protegidas obliga a la contraprestación básica e indeclinable por parte del Estado del servicio de rescate.La financiación de las operaciones de rescate debe hacerse indirectamente con recursos genuinos provenientes del cobro de acceso a las áreas protegidas mediante la instauración de un seguro de rescate. Sugerimos que un porcentaje del cobro de acceso (obligatorio) a las áreas protegidas se derive al pago de un seguro. Esto no implica la administración directa de fondos asignados a rescate sino la contratación del seguro de rescate a una compañía privada.De cualquier modo, se parte de la base de que los rescates no pueden ser gratuitos, estos involucran mucho personal y medios. La financiación del equipamiento de los grupos de rescate puede provenir de la misma fuente, o de otra, pero si depende del erario público, sabemos que la asignación de las partidas oficiales puede tener demoras importantes. Existen diferentes niveles de dificultad en los rescates. Se sugiere que la APN contrate Guías para los rescates más complejos manteniendo, tal como se viene haciendo en la actualidad, un núcleo de personas -como por ejemplo los denominados Brigadistas del ICE-, asignados a tareas de combate de incendios. Ellos han aportado mucho en

Page 94: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

952009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaC. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

numerosas evacuaciones, sin estar particularmente entrenados para tal finalidad. La figura del Guía es la que más se aproxima hoy en día a la del rescatista en montaña. Posee solidez técnica para desplazarse en cualquier época del año y en su formación cuenta con un curso WFR, un curso de 80 horas en primeros auxilios. Con entrenamiento adicional podría ser el rescatista de montaña ideal. La APN por sí sola difícilmente pueda conformar un grupo de rescate en cada Parque que tenga capacidad plena en cualquier circunstancia. Debe forzosamente integrar a otras personas. A tal efecto, el reglamento de Guías en Áreas Protegidas RS HD 251/06, Anexo III, artículo 3, inc. j), establece: “Colaborar como miembros activos en las comisiones de auxilio existentes y/o que se formen en la zona del Área Protegida donde estén ejerciendo su profesión.” Aunque nadie debería ser obligado por el Estado a realizar una tarea (rescate) gratuitamente en beneficio de otra (rescatado).Para la financiación de la capacitación de grupos de rescate podrían gestionarse fondos a través de países como Italia y Francia que ya han demostrado interés en contribuir en la formación de grupos de rescate. La AAGM entiende que es necesario que se implemente una habilitación unificada para toda la Patagonia, debido a la creciente demanda de guías por parte del mercado, siendo una traba permanente el no contar con las habilitaciones otorgadas por cada Parque, lo cual impide la movilidad de un parque a otro, para satisfacer la demanda de prestadores o la de la propia clientela

La habilitación unificada puede establecerse sencillamente unificando los legajos en una sola base de datos, quedando el cobro del canon tal como siempre. El Guía presenta su credencial, paga el canon y obtiene el derecho de trabajar en tal parque. Si desea trabajar en otro parque se presenta en ventanilla y paga el canon correspondiente. Se solicita que la documentación presentada en el legajo tenga validez 5 años, manteniéndose anual el cobro del canon.

Respecto del examen habilitante, que toman las Intendencias de la APN, la AAGM implementó contenidos específicos con enfoque regional (Patagonia) en su Módulo Cultural (esencialmente teórico, 20 días de duración) dictados por personal de Parques, quienes dictan y evalúan diferentes temas: • Geología: Silvana Alzogaray • Bajo Impacto: Claudio Chehebar• Arqueología e Historia: Soledad Caracotche y

Romina Braicovich • Fitogeografía y Flora: Marcela Ferreyra • Fauna: Sergio Ache• Aspectos Legales, normativa y reglamentaciones:

Guardaparque Silvina Aguado• Ecología y Áreas Protegidas: Alicia Negri

Por tal motivo se solicita que el examen habilitante que toma cada Intendencia de la zona Patagonia sea asimilado al Módulo Cultural del curso de Guía de Trekking en Cordillera de la AAGM.

La concepción de Guía de Montaña es la de un administrador de la seguridad y de la incertidumbre, asegurando el disfrute de la actividad. Cualquier otro aporte que haga el Guía desde sus conocimientos y su capacidad docente, suma y mejora la calidad de la experiencia. El fin primero es la seguridad. No hay tiempo para grandes demostraciones del saber, el guía aporta pequeños datos cuasi anecdóticos, se camina en fila, el silencio y la respiración profunda son el ingrediente principal de las caminatas. Nada comparable al desempeño de un guía de turismo en un transporte colectivo, micrófono en mano, con los pasajeros sentados. El guía de Montaña habla poco.

Otros aspectos relevantes para la AAGM: Cabe señalar que los clubes andinos no ofrecen actividades gratuitamente. Todos los programas de actividades tienen un precio y sus líderes o responsables perciben una remuneración. Por este hecho los clubes deben registrarse como prestadores, del mismo modo en que sus instructores son obligados a habilitarse según se interpreta de la Resolución HD Nº 251/06, Anexo 3, artículo 5, inciso 3. La figura de Instructor de Escalada en Hielo y Roca está en el reglamento y aguarda que algún día la FASA reflote el curso correspondiente para que los que desean ser instructores de un club se certifiquen. Es tarea de la FASA y de los clubes ordenar la enseñanza del deporte, bajo un lineamiento técnico definido. Se entiende que el Instructor de un curso de un Club tiene un alto grado de responsabilidad en la seguridad de sus alumnos, porque hoy en día un

Page 95: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

962009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaC. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

Instructor no tiene formación y responde según el criterio propio o del director del curso. Es inconcebible que APN deje a criterio propio de las instituciones la designación de sus instructores, sentando un precedente que puede ser utilizado en el campo profesional o comercial por empresas que designen sus guías, aunque estos no posean certificación, siendo susceptibles de responsabilidad civil y penal.

Sin ánimos de polemizar, vale la pena dejar sentado que el Guía está en una categoría superior que a la del Instructor, por varios motivos, principalmente por la amplitud de su formación. Hoy en día el Instructor es designado a “dedo” por una institución y tiene alcance solo al ámbito de la misma. En tanto la figura de Prestador surge en función de la concepción del Guía como un simple ejecutor de una actividad. En la reglamentación se ignora cómo es que el Guía obtiene sus clientes. Se supone que el guía trabaja contratado y en dependencia de una agencia. Por el contrario el guía tradicionalmente ha sido independiente y se ha movido con sus propios clientes. Para obtener clientes, en la actualidad no basta con la enseñanza transmitida de boca a boca ni con las recomendaciones. Hacen falta acciones más eficientes. Desde el momento en que un Guía promociona su actividad, su oficio, la APN lo detecta y lo considera Prestador, aumentándole la carga de derechos y de seguros. La reflexión copiada de los apuntes “Según la interpretación que la misma APN efectúa, en los

casos en que aparecen actividades menores y circunstanciales no se está exigiendo el alta como prestador, dentro de las facultades propias que disponen las Intendencias y el personal del terreno, conjuntamente con las instrucciones que en cada consulta viene dando la Dirección de Aprovechamiento de Recursos de la APN.” demuestra cierta laxitud de criterios, que difiere de la realidad, donde guías han sido sancionados por hacer ofertas comerciales vía Internet, mientras que empresas del extranjero ofrecen los destinos de los parques de la Patagonia sin restricciones, ejecutan programas con autorización de la APN, infringiendo posteriormente las normas. Debería revisarse concienzudamente la aplicación del Reglamento aprobado por la Resolución HD Nº 68/02, ya que su texto no resulta ni preciso ni convincente.La contratación de Guías de Montaña debe ser a libre elección del público, los guías no son un mecanismo de la APN para salvaguardar la integridad física de los usuarios.

Sobre el cobro de derechos y arancelamientosNo debe existir un arancelamiento diferencial basado en el tipo de uso. No hay motivo para cobrarle un valor diferente a un turista convencional que a un andinista. Debe existir un arancel por ingreso, a cambio de una contraprestación (mantenimiento de infraestructura, señalización, información, limpieza, rescates). Arancelamiento sin contraprestación podría considerarse un impuesto, ¿La APN cuenta con atribuciones para imponer impuestos?

Cada persona se supone es un factor de carga igual. Pesa igual un andinista que un convencional, o que un pasajero de balsa de rafting. No hay motivo para el arancelamiento diferencial. Se supone que el entorno de un Parque organizado es ideal para la práctica del andinismo. Fuera de este entorno relativamente controlado y civilizado está la montaña salvaje, que no es el terreno para el aprendizaje seguro. Los Parques cumplen el rol de escuelas en muchos aspectos.Nos permitimos una reflexión: Las actividades organizadas no necesariamente deben pagar más: generan ingresos que se reparten directamente en las comunidades vecinas, son controlables, son las que teóricamente producen el uso más controlado y predecible. Son garantía de la tan nombrada sustentabilidad. Entonces, por ser emprendimientos beneficiosos en todo sentido, deben ser gravados más severamente.

Los GuíasEl reconocimiento automático de los cursos oficiales y títulos oficiales (reconocidos por el Ministerio de Educación de la Nación) es un ejemplo de la trampa del Estado a sí mismo. El sistema resigna su propia potestad de control y verificación de la calidad de formación de instituciones reconocidas por un organismo que evalúa y oficializa procesos educativos, pero de manera genérica. En la formación de un Guía es importantísimo el resultado en el terreno, y eso no es ponderado por el Ministerio de Educación. “Guía de Montaña” es un oficio donde priman criterios de seguridad en el terreno. No es

Page 96: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

972009ediciónactualizada

* Manuel Gómez – Presidente del CAB

Rescate en Laguna Torre, PN Los Glaciares

Foto - Lic. Nicolás de la Cruz

TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaC. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

una formación estrictamente académica, a los academicismos se los lleva el viento blanco. De cualquier modo sería interesante saber cómo y en qué momento la APN podría hacer una fiscalización de la calidad de los cursos que dictan las instituciones formadoras.

Sobre la clasificación de sendas: debería ser sencilla, con una escala simple de tres puntos (p.ej. baja-moderado-alto o fácil-moderado-difícil) para mejor interpretación del usuario.Puede contemplar varios parámetros (exigencia física, dificultad técnica, requerimiento de equipamiento específico).

Quedamos a disposición para ampliar conceptos sobre lo aquí expuesto. Esperamos haber contribuido honestamente, aportando todo el caudal de experiencia que los años en la montaña nos han dado.

C4aportes del Club andino Bariloche*

En primer lugar creo que es fundamental que se haya abierto, la discusión de todos los actores involucrados para intentar abarcar lo más ampliamente posible la problemática. Es evidente la necesidad de una legislación que abarque a todas las áreas de montaña, pero dada la complejidad de elaborar y sancionar una ley, seguramente a través de este ámbito se puede ordenar el uso dentro de los Parques Nacionales, y brindar la normativa que se elabore como base para un futuro proyecto de ley.Quedo claro que existen dos usos claramente diferenciados: el deportivo y el comercial; y que en ninguno de ellos puede eximirse ni de las responsabilidades ni de las normativas que se fijan desde la autoridad de aplicación, en este caso Parques Nacionales. El gran problema para resolver es la capacidad de fiscalización, la cual requiere imprescindiblemente que se fijen normas para la resolución de las controversias que surjan de esta actividad, ya sea a través del actuar de una institución como de un deportista. Respecto de la imposición de tributos para la actividad de montaña, los actores debemos trabajar para propender a la difusión responsable de esta actividad, esto es trabajar en el mejoramiento de senderos y servicios, señalización, análisis de

capacidad de carga de cada zona y control para el cumplimiento de la misma.Algunos creen que facilitar el acceso de mayor cantidad de personas, por la generación de mejores condiciones, va en contra de su negocio, pero olvidan que el propio crecimiento de la actividad genera la demanda de más y mejores servicios, los cuales seguramente deban ir adaptándose a las nuevas necesidades. Considero que debe quedar claro que el uso y disfrute de esta actividad es un derecho de todos los ciudadanos y no puede quedar restringido a un grupo de virtuosos o de aquellos que tengan la capacidad económica de pagar por los servicios de uno de ellos.Mas allá de estos conceptos es crítico establecer una definición clara desde el Estado, tomando en cuenta los intereses particulares, pero en función del interés general, como fin último de la intervención pública. Estimo necesario: •Establecer una política de seguridad y trabajar en la

exigencia de seguros y/o cobro de los rescates, a fin que no sea una carga para el Estado

• Concienciar al público en general, el respeto que se debe tener hacia un medio agreste y natural.

• Trabajar en conjunto con ONGs en la recuperación de sendas y servicios, elaborando estándares adecuados a la demanda actual.

• Involucrar a las comunidades que se beneficiaron con las áreas protegidas que los rodean, concientizando sobre el valor agregado que implica tenerlas, para el desarrollo turístico de las mismas.u

Page 97: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

982009ediciónactualizada

III. TalleR De la COMIsION asesORa exTeRNa

D. CoNClUsIoNes FINAles

98

Page 98: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

992009ediciónactualizada

De la reunión de la Comisión Asesora para las Actividades de Alta Montaña de la Administración de Parques Nacionales han surgido importantes criterios como producto del debate. Pero es muy dificultoso resumirlo en pocas palabras sin que se pierda una parte del proceso enriquecedor de estos encuentros. Aún con el riesgo de perder parte de lo tratado, pero con la intención de transferir lo mas posible de ello, es que se expone lo que sigue:

Masividad: La actividad en las montañas ya no es lo misma que lo que fue en el pasado, sobre todo porque el contexto ha ido cambiando. Lo que antes eran zonas lejanísimas y con poblaciones humanas escasas ha dado pie a una progresiva masificación de las demandas de uso, lo que lleva a exigencias de cuantificación y de imposición de límites, o sea a dimensionar lo que antes apenas tenía restricciones por fuera de las que la Naturaleza exigía per se. Hasta los rescates deben ser organizados en respuesta a esa masividad.

Actividades comerciales y deportivas:Las actividades contempladas se diferencian claramente entre las deportivas y las profesionales. El rol de la Comisión Asesora se centró en establecer una visión comprehensiva de los usos y de su prospectiva, para tender al desarrollo de un modelo futuro de gestión en las montañas. Sus integrantes no consideraron oportuno ser ellos quienes opinen acerca de la materia ambiental, para lo que existen otros especialistas.

* Elaborados por el Ing. Guillermo Martín – Director de Aprove-

chamiento de Recursos – Administración de Parques Nacionales

TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaC. CONClUsIONes fINales

Dentro del modelo de las áreas protegidas, las actividades comerciales, las profesionales y aún las deportivas son encuadrables dentro de las posibles acciones que hacen al desarrollo sustentable.

Libre acceso y regulación:Uno de los temas clave tratados fue el del libre acceso público, en contraste con las regulaciones y prohibiciones. La mayoría de los participantes entiende y acepta la conveniencia de las regulaciones y del poder regulador del Estado, pero rechaza que se prohíba el acceso a muchas de las áreas o se restrinja la posibilidad de transitar por fuera de los senderos habilitados. En general se coincidió en que las regulaciones deberían servir para administrar el uso y las cargas máximas admisibles y para evitar el deterioro de

la experiencia y del medio. Para los especialistas hay demasiadas restricciones y pocas razones, justificadas en el principio precautorio.

Riesgos: La actividad obliga a dominar factores complejos. El riesgo puede ser manejado con la suficiente capacitación e idoneidad de los guías y participantes. El Estado tiene dificultades para evaluar la capacidad de las personas para permitir que asuman por si los riesgos, para que se cuiden a si mismas, a la vez que para dar respuesta a las situaciones en que el riesgo se transforma en eventos y/o siniestros que requieren de su atención y de sus recursos, que son los del conjunto de la Sociedad, obtenidos a través de los aportes de todos los contribuyentes. Pero para el Estado: ¿Cuál es la línea que limita el criterio de admisión para el uso público? No debería ser ni una admisión de ausencia ni un exceso opresivo.La Comisión prefirió adoptar el criterio de “consentimiento informado”, tanto para las acciones del Estado como para las de los guías respecto de sus usuarios, en los términos previstos por la Ley de Defensa del Consumidor. Actualmente resulta muy difícil conocer los verdaderos riesgos que existen, porque no hay un recuento y análisis de los casos que permita ir modificando

Page 99: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1002009ediciónactualizada

modalidades en función de las experiencias positivas y negativas, la distinción de las proporciones entre segmentos sociales afectados, los grupos de riesgo, los sitios en donde los accidentes son más frecuentes, etc. Se recomendó crear un registro unificado de accidentes (ICE – Gendarmería – Clubes - APN), que a largo plazo permita prevenir para luego poder “rescatar mejor”. En opinión de la Comisión, la APN no está en condiciones de hacer rescates complejos por sí misma. Sobre la formación de sus rescatistas, se cuestionó que muchos de los que hoy intervienen en la APN carecen de certificación. Se propuso que el rescate sea organizado desde un grupo profesional, porque eso va a permitir identificar las mejores soluciones. Los presentes creyeron que sería positivo contar con una gestión más profesional de las áreas de montaña en los Parques Nacionales, en lo posible integrada por técnicos especializados y pagos, inclusive considerando que muchos trabajan hoy en la APN. En materia de prevención y atención del riesgo, las acciones propuestas se podrían sintetizar así: • Obtener y procesar los datos de accidentes.• Profesionalizar la actividad dentro de la APN.• Obtener seguros sobre las actividades de montaña.• Mejorar la capacitación, la protocolización y la

certificación de los participantes.

Costo de los rescates: Sobre el costo de los rescates, el consenso general es que no puede ser afrontado única y exclusivamente por el Estado. Muchos proponen

TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaC. CONClUsIONes fINales

profesionalizar los rescates, obteniéndose fondos desde el pago de seguros de accidentes, de la venta de derechos de acceso y otras modalidades novedosas. Las comisiones voluntarias de auxilio funcionaron bien en tanto su intervención fue ocasional, cuando se trata de reiteradas acciones, los voluntarios ya no pueden sostener sus propios trabajos o tomar sus tiempos lógicos de descanso.Los mayores ingresos –directos e indirectos- por turismo, cada vez más significativos, podrían aportar fondos o al menos justificación para que se cubran los gastos de los rescates. Los seguros podrían ser una valiosa fuente de aporte. El arancelamiento despierta fuertes críticas, pero es un modelo que se aplica fuera de la APN (por ejemplo la Reserva Provincial Aconcagua) con algún éxito. El consenso general apunta a que se puede arancelar a las actividades económicas de los prestadores, pero no a las deportivas”.

Heterogeneidad y criterios subjetivos de las Intendencias:En materia de organización se cuestionó la gran heterogeneidad entre los criterios de las distintas Intendencias, especialmente entre las tres áreas principales en las que se realizan actividades de montaña dentro de la jurisdicción de la APN: alrededor del Vn. Lanín, en las cercanías y estribaciones del Cº Tronador y en el Cordón del Chaltén, sin descartar otros casos relevantes. La Comisión planteó la validez e importancia de los guías de sitio, pero dentro de lo que les permite la reglamentación, sus capacidades e incumbencias.

Sobre todo porque se observaron casos en que tales guías oficiaban como guías de montaña en sitios con riesgos significativos, aparentemente autorizados por las respectivas Intendencias.

Guías e instructores:¿Cuándo y porqué es obligatorio contratar un guía y cuándo no? Los deportistas no admiten que se les imponga el guiado aunque realmente sea difícil establecer quiénes son deportistas y quienes son simples visitantes. Las actividades comerciales siempre estas deben ser realizadas con guía, porque se trata de un criterio de conformación del producto en si mismo. No se consideran como comerciales a las actividades grupales originadas en los Clubes, aunque ellos libremente deban designar a sus propios guías – en este caso instructores-, que serían los responsables de la actividad. Con ese criterio se han eliminado otras trabas anteriores, reconociéndose que ese tipo de entidades especializadas poseen capacidad técnica para poder determinar quiénes serán sus propios guías.

En el modelo planteado los guías atienden a los clientes usuarios de las montañas, los instructores enseñan a sus alumnos, eventualmente guían expediciones de sus clubes. El instructor sólo puede trabajar dentro de la esfera de un club. La mayor capacidad del guía especializado es poder organizar actividades turísticas y turístico-deportivas sobre ambientes a priori poco favorables. Para eso cuentan con las destrezas necesarias para conducir

Page 100: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1012009ediciónactualizada

TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaC. CONClUsIONes fINales

personas o grupos dentro de medios agrestes de montaña.

Certificación y revalidación de los guías:En teoría la Federación Argentina de Esquí y Andinismo (FASA), que se referencia en la Unión Internacional de Andinismo (UIA), tiene la potestad de formar instructores o certificarlos, pero no lo está haciendo. Sería importante que ésta y otra Institución de segundo grado tome esta responsabilidad. En opinión de los formadores de los profesionales guías, debería obligarse a revalidar periódicamente los certificados y títulos, por los cambios que se van dando en el tiempo. Sería recomendable además que se implementen actualizaciones profesionales periódicas (sin examen pero con asistencia) para la capacitación continua de los guías.

Con respecto a la formación de los guías la Comisión propuso intervenir en el diseño del nuevo Reglamento específico. No obstante, al momento se sugiere lo siguiente:• Generar recursos humanos suficientes para la

demanda.• Unificar el registro desarrollando un registro integral

de guías.• Extender la gestión de reinscripción a plazos de

cuatro años, con el pago anual como hasta ahora.• Regionalizar las autorizaciones comenzando con

coordinarlas entre las Intendencias de Lanín y Nahuel Huapi.

Entre las iniciativas privadas surgidas de la reunión de la Comisión, los representantes de la AAGM

y de la Escuela de guías mendocina “Valentín Ugarte” acordaron optimizar la formación de los guías de montaña en Argentina y colaborar con la APN. Sobre todo se consideró la titulación UIAGM, cuyos cursos se dictan en el ámbito de la AAGM.

Exámenes y gestiones ante la APN:También la APN debería considerar tomar los exámenes en el nivel regional (podrían ser tomados por la AAGM o por otras instituciones), exclusivamente para los guías de alta montaña y trekking. Así se evitaría exigir una sucesión de exámenes en distintas sedes a los guías por parte de cada Intendencia.También plantea la necesidad de que la APN facilite condiciones para que el paso de los guías a la categoría de prestadores de montaña sea mas simple y menos onerosa.

Internalización de este modelo de gestión: En opinión de la Comisión debería integrarse el proceso con una participación entre el sector público y el sector privado, en este caso principalmente APN, Guías, Asociaciones y Clubes especializados. La atomización de las decisiones en las diferentes Intendencias no permite crear reglas de juego con equivalencias y dificulta la organización de las acciones deportivas y comerciales alrededor de los ambientes de montaña. Se planteó la necesidad de dar continuidad al proceso y llevarlo en la medida de lo posible al máximo nivel de la jerarquía institucional, para hacer oir los criterios y promover las mejoras que aquí se

plantean y las que vayan surgiendo a medida que se avance en este desarrollo. El próximo paso debería ser tender a integrar las visiones públicas y privadas, lo mismo que las deportivas y comerciales, para que haya un enfoque acordado conveniente para todos. u

Page 101: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

102

IV. aNexO

A. DoCUMeNTAl

Foto Gentileza Nicolás de la Cruz

102

Page 102: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1032009ediciónactualizada

A continuación se incluyen los siguientes documentos:

l “Lamuniere, Andrés Daniel sobre delito contra las personas”. Resumen del Fallo.

l “Proyecto de sendas”. Por la Lic. Valeria Catalfo Parque Nacional Quebrada de Condorito

l Informe de la situación de Uso Público del Parque Nacional San Guillermo.

El primero de los documentos es un resumen del Fallo «Lamuniere, Andrés Daniel sobre delito contra las personas», confeccionado por Marina de Sousa27, en donde lo más trascendente, más allá de la tragedia que implicó, es el exhorto dirigido hacia la Administración de Parques Nacionales, para que convenga por los mecanismos que estime pertinentes, protocolos de seguridad para cada actividad recreativa o turística riesgosa, y asimismo designe los medios de control de cada caso. Este fallo y sus importantes conclusiones, compartidas o no por quien las lea, deja una jurisprudencia ineludible para el futuro.

En el segundo luce una propuesta elaborada por Valeria Catalfo en el momento de su elaboración miembro de la Delegación Regional Centro y actualmente a cargo de «Uso Público» en el Parque Nacional Quebrada de Condorito- sobre todo lo pertinente a la elaboración y aprobación de senderos.

IV. aNexOa. DOCUMeNTal

El último documento es una síntesis de aspectos pertinentes a la problemática de montañas, realizada en el sector Uso Público del Parque Nacional San Guillermo.

na.1.Resumen del fallo - “lamuniere, andrés Daniel, sobre delito contra las personas”En la ciudad de General Roca, Provincia de Río Negro, a los cuatro días del mes de mayo de dos mil cinco, se reúne el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de General Roca, integrado por los vocales Oscar E. Albrieu y Rafael de la Rosa y presidido por el doctor Norberto A. Ferrando, con la presencia de la Secretaria, doctora Stella Martínez de Bonfiglio, a fin de pronunciar sentencia en la causa caratulada: “LAMUNIERE, Andrés Daniel s/ delito c/ las personas” (Expte. n° 444 F° 148 Año 2003), que se sigue contra Andrés Daniel Lamuniere, alias “Andy”, argentino, casado, guía de montaña y docente universitario, instruido, nacido el 24 de junio de 1958 en San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro. Hijo de Antonio Andrés Lamuniere y de Ellen Teresa Erna Schatz, con domicilio en 24 de septiembre n° 51 de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, con D.N.I. n° 12.225.395, sin antecedentes penales.

El 1º de septiembre de 2002, por imprudencia e impericia en su profesión, Andrés Daniel Lamuniere,

le causó la muerte a nueve (9) personas y lesiones a otras seis (6). Andrés Daniel Luminiere, desempeñando se actividad de guía de montaña y encargado de la cátedra “Caminatas de Montaña” correspondiente al “Profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de Comahue”- durante una salida al terreno, omitió el deber de cuidado de elegir la ruta de descenso del cerro Ventana, y omitió el deber de cuidado de elegir el lugar y la forma de tránsito en las laderas Este y Este-Nor-Este del cerro Ventana: lo que determinó que el paso conjunto del grupo de quince alumnos por él guiados sobrecargara y produjera el desprendimiento de una placa de nieve que los arrastró y les causó la muerte o lesiones.

El encuadre legal es homicidio culposo, agravado por el número de víctimas, y lesiones culposas también agravadas por el resultado en concurso ideal, dicha figura encuadra en el artículo 84 del Código Penal, sin perjuicio de las restantes normas, artículos 94 y 54 de dicho Código.

Lamuniere es un montañista experimentado y la elección realizada al momento de descender determina la acción imprudente. Se sostuvo que quedó comprobada la falta de planificación, del control de equipo, falta de aviso previo a los alumnos sobre la salida, falta del reconocimiento del terreno, improvisación en la marcha, exceso en los

Page 103: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1042009ediciónactualizada

IV. aNexOa. DOCUMeNTal

objetivos. Tampoco se cercioró de la condición física de los alumnos.

La defensa solicitó la absolución. Sostuvo que ante la falta de previsión del Estado Nacional, era previsible que esto fuera a suceder. Que no hay pruebas que determinen las causas que provocaron las tres avalanchas, ni de cual se produjo primero. Que se demostró que Luminiere es un montañista debidamente formado y que no faltó a sus deberes de seguridad, que el «riesgo cero» en la montaña no existe. Y que la forma de capacitarse es autodidacta. Todos los docentes y guías dijeron que no es necesario recorrer antes el camino por donde se va a transitar. El guía va eligiendo minuto a minuto por donde transitar. Lamuniere cumplió y obró dentro del deber de cuidado, que debe juzgarse en función del contexto local y nacional, que ya se señaló. Lamuniere apreció la pendiente, pero no la que tuvo en cuenta la fiscalía o los idóneos, que se manejaron con un promedio. Lamuniere tuvo en cuenta todo, pero existe el factor humano. El más experto de los expertos puede sufrir un accidente en la montaña. La defensa señaló que la imprevisibilidad esta ínsita en la actividad de montaña. Además remarcó que al momento del hecho del proceso no existían normas, ni protocolos, ello está probado con la oficiatoria a la AAGM, Gendarmería Nacional, Comisión de Auxilio, Club Andino Bariloche, Parques Nacionales y Prefectura, por lo que sería violatorio del artículo 18 de la Constitución Nacional juzgarlo por una norma creada con posterioridad al hecho del proceso.

Quedó perfectamente acreditado en este proceso que el profesor Lamuniere, en su carácter de encargado de cátedra de la materia “Caminatas de Montaña”, tenía la responsabilidad final y ejecutiva de planificar las salidas, la elección del lugar donde éstas se iban a desarrollar, la fecha y su duración, la determinación y control del equipo necesario que debían llevar los alumnos, y todas aquellas medidas de seguridad dirigidas a proteger la integridad de las personas que tenía bajo su cargo.

En la causa no existe ninguna explicación de los motivos que determinaron la realización de esta forzada y prolongada trayectoria por montañas de considerable altura, que se le exigió realizar a 45 alumnos cansados, mal alimentados, sin experiencia y carentes del equipo necesario, afirmación que ciertamente adelanta un serio juicio de reprochabilidad sobre el imputado, como responsable total del grupo.

Más allá de la procedencia, o no, de comparar las temperaturas entre los cerros Ventana y López, lo que fue cuestionado por la defensa, los testimonios sirven para analizar la actitud asumida por otros docentes que, ante la menor duda del peligro que ofrecían las condiciones de la nieve -precisamente el día del hecho-, tomaron una conducta preventiva, suspendiendo las prácticas programadas.

Alfredo Slipek, que es autor de planos que registran los caminos y las sendas de las montañas que rodean a San Carlos de Bariloche, explicó que se

editan desde hace más de 10 años, que están recomendados por el Club Andino Bariloche, por la Asociación Argentina de Guías de Montaña, autorizados por el Instituto Geográfico Militar, y en el mapa correspondiente al Cerro Ventana aparece señalizado el camino denominado “de las pircas” como la única ruta que se debe utilizar para su ascenso y descenso, ruta ésta no utilizada por el imputado.

Si se toma en cuenta la experiencia en esta disciplina que con documentación y testigos acreditó el profesor Lamuniere en este proceso, se considera que las señales apuntadas ut supra no pudieron ser ignoradas, ya que existían circunstancias evidentes que le estaban alertando sobre el peligro que existía en ese lugar.

Frente a los indicios que le advertían al acusado la probabilidad de avalanchas, al saber las condiciones meteorológicas existentes, la pendiente, los ruidos característicos de hundimiento o rotura de placas de nieve y la presencia de cornisas, Lamuniere los desatendió e incrementando injustificadamente el riesgo de las personas a su cargo toda vez que había un camino alternativo, dispuso el paso de los alumnos en forma conjunta sobre la placa nívea.

Conforme al análisis, se considera que se ha acreditado con el estado de certeza que exige esta etapa procesal, que la avalancha fue provocada por la violación al deber de cuidado del acusado, quien con los datos que tenía a su alcance respecto del

Page 104: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1052009ediciónactualizada

IV. aNexOa. DOCUMeNTal

estado de la montaña y a la experiencia que posee en esa actividad, pudo prever el acontecimiento que concluyó con el resultado fatal que se ha investigado en este proceso.

Para que se configure el tipo de injusto imprudente amén de probarse la infracción del deber de cuidado, es necesario que el resultado haya sido provocado causalmente por el autor, lo cual se prueba, a través de la teoría de la imputación objetiva y finalmente que el mismo en su configuración concreta como en el curso causal en sus rasgos esenciales, deben haber sido imprevisibles, tanto objetivamente como subjetivamente (Conf. Jeschek, Tratado de Derecho Penal T. I, pag. 622 y sgtes.) La invocación que efectúa la defensa de aplicar el art. 18 de la Constitución Nacional, en razón de que al momento del proceso no existían protocolos de seguridad, que hoy si existen, resulta pueril e insustancial.

Se considera que analizadas el complejo de circunstancias relativas a la temperatura del día del hecho, más allá de la temperatura que realmente hizo en el lugar, hecho natural incontrolable e imprevisible con precisión, desde una perspectiva valorativa tiene mayor relevancia penal la actitud de cuidado que asumió Lamuniere frente a tal circunstancia climática. Es decir, que la previsión, o la falta de previsión, de una persona obligada a guardar tal cuidado es lo que realmente

debe interesarnos a los fines de merituar su responsabilidad penal.

La relación de causalidad es una relación necesaria pero no suficiente para la imputación del resultado lesivo. En el caso bajo examen, es evidente que se da tal relación, ya que la decisión de atravesar la ladera cubierta de nieve fue tomada libremente por Lamuniere y este accionar constituyó, una condición del resultado.Resulta claro que debe concluirse que Lamuniere minimizó la importancia de los signos de riesgo, o no prestó la debida atención al peligro de avalancha que presentaba la ladera a atravesar.

Lamuniere violó el deber de cuidado puesto a su cargo, derivando ello en la ocurrencia de resultados dañosos previstos en la ley, solo explicables por un actuar negligente e imprudente de su parte. El imputado en función de su trabajo se encontraba en posición de garante respecto de los alumnos acogidos a su protección, los que guardaban una absoluta dependencia respecto al protector. Nótese aquí que, a diferencia de lo que podría ocurrir con un grupo de adultos que contratan los servicios de un guía de montaña, los alumnos muertos y lesionados eran menores de edad que se encontraban estudiando la carrera de Profesorado de Educación Física, bajo las pautas que la universidad les impuso y la planificación que el profesor presentó. Es más, la omisión a concurrir a

esta salida aparejaba una sanción, cual era la falta injustificada, y con ello pérdida de regularidad en la materia.

El homicidio culposo tiene establecida una pena de seis meses a cinco años de prisión, e inhabilitación especial por cinco a diez años.

Por todo ello, se considera adecuado a derecho aplicarle a Andrés Daniel Lamuniere la pena de tres años de prisión, de cumplimiento efectivo, e inhabilitación especial para desempeñarse como docente y guía de montaña por el término de diez años. Esta circunstancia determina la imposición de las costas a su cargo (art. 531 y ss. del C.P.P.N.).Teniendo en cuenta las precauciones que se han tomado en la carrera de Profesorado de Educación 0Física de la Universidad Nacional del Comahue luego del hecho que nos ocupa, este Tribunal considera necesario exhortar al señor Gobernador de la Provincia de Río Negro, señor Administrador de Parques Nacionales, señor Secretario de Turismo y Deporte de la Presidencia de la Nación e Intendente de la ciudad de San Carlos de Bariloche, a fin que convengan por los mecanismos que estimen pertinentes protocolos de seguridad para cada actividad recreativa o turística riesgosa, y asimismo se designen los medios de control de cada caso. u

Page 105: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1062009ediciónactualizada

IV. aNexOa. DOCUMeNTal

na.2.proyecto: Metodología para la Clasificación de senderos de las apN de la Región Centro

Córdoba - Programa de Uso PúblicoPor Valeria Catalfo.

Esta propuesta nace a partir de la necesidad de establecer criterios comunes entre la Delegación Regional y las Áreas Protegidas de APN del Centro del país, que permitan clasificar las actividades recreativas que se ofrecen en los parques nacionales; los cuales poseen características similares en cuanto a condiciones geográficas, nivel de afluencia turística y posibilidades de manejo.

Justificación:Las APs de la región centro, poseen características similares tales como:l Áreas protegidas relativamente nuevas para la

APN, donde las medidas de manejo responden a la planificación participativa que se está llevando a cabo desde hace no más de tres años.

l Afluencia turística muy marcada en temporadas (semana santa, vacaciones de julio enero y fines de semana largos).

l Número de visitantes reducido (respecto a otras áreas APN) debido a la falta de adecuada accesibilidad y/o falta de infraestructura.

l Oferta similar de actividades: recorridos pedrestes, ecuestres (a caballo), ciclistas (bicicletas de montaña) y vehiculares en todas las APs.

l Ambientes similares de sierra, con pendientes variadas y ofertas similares en varias APs de senderos pedestres.

l Actual “proceso de planificación” del manejo de las actividades recreativas.

l Con demandas específicas de ordenamiento de la oferta (se tienen en cuenta los talleres participativos con pobladores y otros actores involucrados).

l Se requiere un consenso en el tipo de clasificación de senderos que se ofrece al visitante a fin de que existan criterios homogéneos respecto a la dificultad (y las medidas de manejo que requieren) que el visitante pueda reconocer fácilmente.

Por otro lado, estas áreas, en conjunto con la DRC, el PUP y la DAR, han acordado establecer un ordenamiento y lineamientos estándares que faciliten el manejo de las actividades, a partir de la reunión llevada a cabo en Córdoba, en junio del 2004.

Etapa I

Objetivo Generall Establecer criterios que permitan la clasificación

general para la oferta recreativa de senderos, sendas y caminos en áreas protegidas nacionales de la Región Centro de la APN.

Objetivos Específicos:

Page 106: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1072009ediciónactualizada

*Definiciones compiladas por Enrique Bolsi.

IV. aNexOa. DOCUMeNTal

l Establecer criterios que permitan clasificar los senderos, sendas y picadas peatonales, según su grado de dificultad, duración, ubicación en el AP (zonificación) y otros indicadores.

l Clasificar de igual manera, los senderos ecuestres y para ciclistas, además de las condiciones mínimas de uso (grado de dificultad, seguridad, etc.).

l Clasificar los caminos vehiculares que existan en las áreas además de las condiciones mínimas de uso (velocidad permitida, área de amortiguamiento/influencia, pasos de fauna, lugares de detención y estacionamiento, normas y potestades de control, tipos de vehículos, etc.).

l Establecer una estandarización de características mínimas necesarias (ancho, pendientes, suelo, cartelería, etc.) de senderos para personas con capacidades diferentes (sillas de ruedas, sordomudos, personas de edad avanzada, niños, etc.). Recaudos legales para la realización de dichas actividades.

Etapa II (Programas de Uso Público)

Objetivo Generall Establecer medidas de manejo adecuadas a cada

AP (que incluyan normativa de Uso Público) y además:

Objetivos Específicosl Incorporar en los senderos señalización especifica

sobre puntos con acceso a señales de teléfonos

celulares y/o equipos VHF para el caso de emergencias.

l Determinar sistemas de rescate, adecuados y factibles a partir de los Protocolos de Seguridad, elaborados o a elaborarse para cada sendero o área protegida.

Acciones:Para lograr la clasificación mencionada (categorización, asignación de niveles de guía, lineamientos generales de sistemas de rescate vinculados al riesgo de los senderos, señalización estandarizada, etc.) en todos los parques de la región, se requirió:l Recopilar información y antecedentes sobre la

clasificación nacional e internacional existente, a fin de adoptarla/adaptarla para este trabajo.

l Realizar una reunión interna (APN región Centro) donde cada participante, exponga una breve síntesis de la problemática, características y propuestas de las condiciones de la oferta recreativa de senderos en sus APs respectivas y a partir de éstas, discutir los indicadores y estándares generales que permitan establecer definiciones comunes para la región.

l Establecer parámetros comunes y algunas acciones de homologación en cada parque.

Además, se convocó a Instituciones afines o especializadas en actividades de estas características (AAGM, Clubes varios, guías, prestadores, etc.) para compartir experiencias y establecer los criterios más acordes para el manejo

de estos senderos (se podría solicitar colaboración a la AAGM regional para establecer una propuesta sobre: relevamiento de riesgos, descripción, recomendaciones, etc. - que esa colaboración sea técnica y nosotros clasificamos).

Participantesl Parque Nacional El Leoncitol Parque Nacional San Guillermol Parque Nacional Talampayal Parque Nacional Sierra de las Quijadasl Parque Nacional Quebrada del Condoritol Delegación Regional Centrol Programa de Uso Público (DNCRNyC)l Dirección de Aprovechamiento de Recursosl Referentes y especializados en el Uso Público de

otras áreas protegidas de APN: Laura Malmierca (PNTDF), Claudio Chehébar (DRP) y Alberto Quintero (PNNH). Guardaparques de varias APs de la APN.

l Instituciones especializadas en estas actividades (Guías AAGM Córdoba): Hebert Chiodi, Enrique Bolsi, Mario Carletti, Rodolfo Benassi; Martín Ávila.

Page 107: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1082009ediciónactualizada

*fuente: http://members.fortunecity.es/pablois/index.htm

IV. aNexOa. DOCUMeNTal

ContenidosAlgunas definiciones para senderismo*

Senderismo o Excursionismo, es una práctica deportiva de caminar por un medio natural, que tiene como filosofía básica la realización de una actividad para la ocupación del ocio y el esparcimiento en la naturaleza, combinada con aspectos turísticos.Esta al alcance de todas las posibilidades físicas, es decir no requiere ser un experto caminante, dirigido a una masa de gente muy corriente con escasas exigencias de preparación física.No se desarrolla necesariamente en la montaña, ni se requiere conocimientos especiales para andar por sendas, teóricamente al alcance de todos, generalmente bien señalizados con publicaciones explicativas, lo que más puede ocurrir es salvar desniveles de cierta importancia.

“Trekking” Senderismo de MontañaSi bien al igual que el senderismo, es la práctica deportiva de caminar por un medio natural, siendo el terreno en el que se practica esta actividad, de bastante mayor dificultad, siempre en el entorno de grandes sierras/montañas, transcurre por sendas normalmente no señalizadas y distante de lugares habitados.Siendo necesario una muy buena preparación física y cierta experiencia para moverse en terreno montañoso.Generalmente esta actividad va apoyada por un grupo organizativo a cargo de un guía, buen conocedor del terreno, encargado de armar los campamentos y de la seguridad de las personas.

De duración es variable, desde pocos días a varias semanas, requiere de una organización más compleja, debe salvar grandes desniveles de altitud, casi una expedición de altura.

Para que sirve la clasificación de un sendero o cualquier sistema de graduación de escalada. El sistema de graduación es una herramienta que ayuda al excursionista, senderista, “trekker”, guía, escalador etc. a saber diferenciar y seleccionar las dificultades que tendrá que afrontar, de una forma más objetiva y subjetiva. De manera que suponga un reto, pero siempre dentro del marco de sus posibilidades.En la mayoría de las circunstancias la graduación le indicará además, cantidad, calidad del equipamiento necesario a llevar.

¿Qué es el senderismo? l El senderismo es la forma más reconfortante y

placentera de unir deporte, naturaleza y cultura*. Constituye, para la APN:

l Una ayuda a la conservación (protegen suelos, vegetación y dan seguridad al visitante).

l Una de las principales ofertas recreativas en las APs de la Nación.

l Una manera de recuperar viejos caminos que son una parte importante y olvidada de nuestro patrimonio histórico, cultural y artístico (ej: senderos pertenecientes a los denominados “caminos del Inca” en APs de San Juan).

l Una manera muy práctica y fácil de conocer y amar nuestras áreas protegidas nacionales,

su ambiente natural, su historia (recursos arqueológicos y paleontológicos), sus costumbres locales (folklore, cultura, gente...).

l Una actividad deportiva al alcance de todos, que puede ser realizada incluso por personas de edad avanzada. En la práctica del senderismo no hay límites de edad ni de ninguna otra clase.

l Una forma sencilla y práctica de acercar a los niños y a los jóvenes a la naturaleza.

l Una actividad de ocio ideal para recuperar la tranquilidad de espíritu y para recuperarse del estrés diario.

l La práctica del senderismo es una actividad que permite la realización de vacaciones activas y fines de semana o vacaciones fuera de temporada al alcance de todos (no requiere de una estadía prolongada para poder realizarla).

Categorización*: La siguiente definición se ha basado en un diccionario de consulta, a fin de tener conceptos generales compartidos, adecuándose a las características de las APs de la APN.

SenderosUn sendero es un itinerario (camino más estrecho que la calle, abierto principalmente por/para el tránsito de peatones) que ha sido diseñado de manera que, buscando los pasos más adecuados, por sierras, valles, quebradas, cordales31, etc., se puedan visitar lugares considerados de interés

Page 108: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1092009ediciónactualizada

*fuente: http://members.fortunecity.es/pablois/index.htm

ClasIfICaCIÓN De lOs seNDeROs pOR lONgITUD

TIpO lONgITUD TIpO ValOR

A Hasta 2 Km. MUy CoRTAs 1

B De 2 a 5 Km. CoRTAs 2

C De 5 a 10 Km. MoDeRADAs 3

D De 10 A 20 Km. lARGAs 4

e Más de 20 MUy lARGAs 5

DURaCIÓN Del ReCORRIDO

DURaCIÓN ValOR

Menos de 1 Hora 1

Hasta 3 Horas 2

De 3 A 5 Horas 3

De 5 a 10 Horas (una jornada) 4

De más de 10 Horas (+ de una jornada)

5

IV. aNexOa. DOCUMeNTal

paisajístico, natural, cultural, turístico, histórico, social, etc. Requieren mantenimiento continuo y adecuado. Poseen longitud variada según su tipo.

SendaConsiste en un tipo de camino más estrecho que los senderos tradicionales, abierto principalmente por el tránsito de peatones y del ganado menor para conectar sitios de interés y diferentes del sendero principal. Carril o banda longitudinal destinada al tránsito de una sola fila de personas, caballos o bicicletas. Su longitud, generalmente es corta, debido a que están supeditados a los senderos principales.

PicadasSendero abierto por el hombre en ambiente boscoso (cubierto de vegetación) mantenido únicamente por

corte de ramas y raíces expuestas a fin de permitir el paso de personas. Puede o no seguir las huellas dejadas en el suelo (rastro) por animales, no posee mayor mantenimiento que el uso de machete excepcionalmente. En los PN, generalmente se utilizan para el manejo del fuego.

Caminos VehicularesTierra marcada, asfaltada o consolidada más ancho que las demás vías de comunicación internas, por donde transitan habitualmente vehículos motorizados con una dirección determinada para llegar a algún lugar, atractivo o destino (común, usado y frecuentado). Camino construido a expensas del estado, o de antiguos dueños del área, y que ponía en comunicación entre sí poblaciones de cierta importancia.

Senderos mixtosConstituidos por todos aquellos senderos, sendas, caminos y picadas por los que se permite el tránsito de varios tipos (peatonal, vehicular, ciclístico y ecuestre).

¿Cómo clasificar los senderos? La clasificación de los senderos es una cuestión que consta de factores objetivos y subjetivos, así la distancia será casi siempre la misma independientemente de la persona que lo recorra. En cambio, la dificultad es una apreciación subjetiva, individual de cada persona, que atiende a la resistencia física y psicológica.

Page 109: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1102009ediciónactualizada

ClasIfICaCIÓN segUN el sUelO

TIpOs De sUelO ValOR

Consolidado/mantenimiento continuo 1

Tierra compactada 2

Arenoso, pastos altos; raíces expuestas; afloramientos de roca y/o ramas caídas

3

Afloramientos con rocas sueltas y cárcavas naturales 4

Pedreras de sierra/montaña, cortes por pendientes en el camino y/o anega-mientos y bañados

5

**Biblioteca de Consulta Microsoft® encarta® 2004. ©

1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los

derechos.

ClasIfICaCIÓN segUN la “MaRCa” sOBRe el TeRReNO

TIpOs De CIRCUITO ValOR

Ruta principal (apta para todo tipo de vehículos) 1

Camino secundario (apto para vehículos doble tracción) 2

sendero peatonal (el que es mantenido y planificado, según la clasificación antes dada

3

Picada (aquel que pudo ser abierto por animales, pero que la APN, mantie-ne mínimamente ej. machete- para control/ o uso extensivo)

4

Camino o senda sin planificación (poco adecuados para el tránsito pedestre) 5

IV. aNexOa. DOCUMeNTal

Por supuesto no podemos olvidarnos de los factores geográfico y medioambiental, que en muchos casos determina la viabilidad de la realización de nuestra ruta. Aunque hay muchas maneras de tabular los parámetros, he escogido este sistema porque me ha parecido uno de los más completos. Pertenece al “Manual de Senderismo” de Domingo Pliego.

Longitud: Propone un escalonamiento a partir de un mínimo de dos Km. (teniendo en cuenta que una extensión mayor no es la aconsejada para senderos interpretativos que requieren de una planificación especial, ni para sendas de conexión a los atractivos cercanos al sendero principal), de forma que cada intervalo viene a corresponder, en cierta medida, a

la cantidad de Km a recorrer por hora, andando por terreno llano sin desniveles importantes.

Cruces de Arroyo y Ríos: en este punto, deben considerarse dos cosas: la cantidad de cursos de agua y el tipo de lecho que poseen.En tal sentido, se pueden caracterizar los valores en base a:l Cantidad de veces que debe cruzarse un curso de agua (lo cual adquiere mayor o menor importancia en relación a la longitud del sendero, por ejemplo):

l Algunos cruces: de uno a tres cruces (Se toma como base el valor 2)

l Muchos cruces: más de tres (Se toma como base el valor 3)

l Tipo de Lecho (fondo):l Arena y piedras pequeñas Mantiene el mismo valor

otorgado a la cantidad de cruces)l Piedras sueltas, ramas o vados poco profundos.

(Se suma 1 punto al valor anterior).l Piedras grandes, sueltas, vados profundos que

dificultan el cruce, especialmente con equipo, necesidad de sogas y equipo para cruzar. (Se suman 2 puntos al valor anterior).

Ejemplo: si en el sendero se deben cruzar más de 3 veces por cursos de agua (corresponde valor

Page 110: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1112009ediciónactualizada

ClasIfICaCIÓN De seNDeROs segUN señales

señalIZaCIÓN ValOR

Cartelería indicativa- informativa suficiente y clara. 1

Innecesaria. Itinerario sin problemas, bien marcado. 2

señalización clara (apachetas, flechas, marcas de suelo). 3

señalización antigua, algo borrosa. Mal estado de conservación. 4

señalización Inexistente. 5

ClasIfICaCIÓN De seNDeROs segUN OBsTáCUlOs

OBsTáCUlOs ValOR

sin dificultad 1

Pastos altos, algunos cruces de cursos de agua 2

Vegetación cerrada o matorral denso (monte y espinal). Muchos cruces de cursos de agua.

3

Camino de cornisa o laderas de gran altura 4

se debe utilizar de las manos en algún punto, puede requerir seguro con soga en algún tramo.

5

ClasIfICaCIÓN segUN pROBleMas De ORIeNTaCIÓN

eleMeNTOs COMpleMeNTaRIOs ValOR

sombra frecuente y fácil acceso al agua potable, cercanía de lugares habitados

1

Poca sombra, escasa agua potable. Poblaciones, asentamientos humanos a distancia considerable.

2

Ausencia total de sombra o espacios aptos para descanso, agua no apta pata consumo humano, aislamiento respecto a zonas habitadas.

3

sin agua, ni sombra, ni áreas acondicionadas para el descanso en el trayecto. Aislamiento.

4

Gran aislamiento respecto a zonas urbanas, dificultad para acceder a los recursos

5

ClasIfICaCIÓN segUN ORIeNTaCIÓN

ORIeNTaCIÓN ValOR

Fácil, sin problemas para seguirlo. 1

el camino se pierde a veces, es necesario poner atención a elementos físicos del paisaje

2

Camino confuso, se requiere de mapa o conocimiento previo del mismo. 3

Difícil para seguirlo. Requiere de brújula, planos y guía habilitado. 4

Itinerario de sierra o montaña tramos sin demarcación, imprescindibles brújula, planos y guía profesional habilitado.

5

IV. aNexOa. DOCUMeNTal

Page 111: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1122009ediciónactualizada

ClasIfICaCIÓN segUN peNDIeNTe (paRa la segURIDaD Del VIsITaNTe)

peNDIeNTe CaTegORía* ValOR

Menos de 5 % MUy sUAVes 1

Hasta 10 % sUAVes 2

De 10% a 15 % MoDeRADAs 3

De 15 % a 20% FUeRTes 4

De más de 20% MUy FUeRTe 5

* Se detalla la información que se mostrará al público, aunque para

determinarla, se usen las características de la columna “pendiente”,

y se usen los «valores» para establecer el índice.

IV. aNexOa. DOCUMeNTal

3) pero en más de uno el fondo posee piedras sueltas, o vados profundos se le suma un punto más con lo cual, el valor del criterio Obstáculo será de 4.Comentario: La diferencia de ríos respecto a arroyos tendrá que ver con el caudal, el lecho y el ancho, pero en líneas generales, la dificultad se podrá subir o no, y queda a criterio de cada área. Lo importante es medir: ¿hay que cruzar lechos de agua? Si o No. ¿Cuántos? ¿Cómo son? Y darle valor en función a ello, no a lo que pensamos es más difícil para una persona mayor o gente de “ciudad” que a un joven acostumbrado a estas actividades.

PROBLEMAS DE ORIENTACIóNELEMENTOS COMPLEMENTARIOS (en función de la seguridad del visitante)

PENDIENTESNota: Según lo consensuado en la reunión con la gente de la AAGM, el pasado 28/7, acá se debe considerar el promedio de todo el sendero o bien los puntos mas difíciles. Obviamente es muy importante conocer las características del sendero y el comportamiento de los grupos en el recorrido respecto a este nivel, pero se puede dar un valor que la gente reconozca fácilmente. Por ello, la información que verá el visitante será el promedio, por ejemplo: pendientes «moderadas» pero se puede agregar un comentario adicional que les haga notar puntos específicos como por ejemplo: tramos con pendientes muy fuertes en tal o cual lado, llegando a subir 100 m de altura en 200 metros de travesía… mas o menos.

Podrían utilizarse dos cifras para la calificación, indicando la primera el desnivel EN SUBIDA, y la segunda el desnivel EN DESCENSO, ya que a menudo en un recorrido determinado los desniveles a salvar pueden ser más fuertes en descenso que en subida y viceversa.

Que cada uno tome el método para medir la pendiente que quiera (si quiere). Debe tenerse en cuenta que en itinerarios de sierra, donde hay que salvar un desnivel de subida y también otro de bajada (con independencia de su entidad) se

debe siempre hacer referencia a ambos, aunque creemos que el que aporta mayor dureza a un recorrido es, en términos generales, el desnivel de subida. ¿Pero qué pasa si nos apetece hacer el camino al revés?

Otros factores complementariosHemos considerado, inicialmente, dos factores complementarios: a) Las condiciones climáticas b) Las habilidades o experiencia necesarias

a) Condiciones climáticas (criterio móvil - adaptable)Las condiciones climáticas, muy relacionadas con la estación del año en la que se realiza un recorrido dado, pueden incidir notablemente en la dificultad de dicho recorrido. Todos sabemos que no es lo mismo hacer un sendero de sierra/montaña en los largos días primaverales, que hacerlo en invierno, con neblinas o el terreno nevado, y peor aún si la climatología nos es adversa (tormentas, ventiscas, etc.) o bajo el extremo sol del verano en áreas como Talampaya o Quijadas.

Esto es muy subjetivo, pero debe adecuarse para cada área el valor correspondiente, a fin de que lo “normal” en el clima de un lugar, pueda considerarse bueno, y el valor aumentaría con condiciones especiales de cambios. Con ello, no se va a medir todos los días el índice de dificultad del sendero, pero se considerarán esos cambios para las recomendaciones especiales al visitante y el manejo de grupos.

Page 112: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1132009ediciónactualizada

ClasIfICaCIÓN segUN el ClIMa

CONDICIONes ClIMáTICas ValOR

Condiciones BUeNAs verano o primavera (se refiere a temperaturas estándares/normales y buen tiempo de sol o lluvias leves)

1

Condiciones MAlAs verano (se pueden considerar temporales aislados, alta exposición a rayos UV, nieblas, etc.)

2

Condiciones BUeNAs invierno (frío seco, escasa nieve y/o neblinas, vien-tos fríos.

3

Condiciones MAlAs invierno (temperaturas bajo cero, grandes nevadas, nieblas intensas, hielo en el suelo, lluvias heladas)

4

Condiciones exTReMAs verano y exTReMAs invierno sólo se toman datos especiales que dificultan al extremo y/o impiden la realización de la actividad

5

ClasIfICaCIÓN segUN expeRIeNCIa

expeRIeNCIa ValOR

No requiere experiencia ni habilidades particulares. 1

es conveniente tener alguna experiencia de excursionista. 2

se necesita tener un mínimo de entrenamiento físico (caminatas) y conoci-mientos generales de excursionismo

3

Personas entrenadas con experiencia para desenvolverse en la naturaleza libre y con conocimiento de orientación

4

Para personas bien entrenadas, con buena experiencia y conocimientos técnicos (incluye rigurosa necesidad de guías)

5

IV. aNexOa. DOCUMeNTal

El factor climatológico afecta, en términos generales, a TODOS los tipos de senderos, y en especial a los itinerarios por montaña, que pueden llegar a convertirse incluso en peligrosos. A estos efectos, se proponen los siguientes valores: En cualquier caso, este factor serviría para graduar un recorrido DESPUÉS de haberlo realizado y para una fecha determinada, ya que es difícil saber como va a comportarse el clima posteriormente.

b) Experiencia o habilidades necesarias: Por último y destinado sobre todo a poder atacar mejor los recorridos por sierras/montañas, podría considerarse un segundo factor complementario que recogería la experiencia, habilidades o

conocimientos necesarios recomendables, para poder realizar el recorrido sin problemas. A estos efectos se propone la siguiente clasificación: ÍNDICE. En base a todos los criterios considerados y los valores asignados, se estima un promedio, el cual indica el grado de dificultad global del sendero. Sin embargo, se sugiere que al definir el grado de dificultad se señalen aquellos parámetros que presentan los mayores valores, de manera tal de orientar al visitantes acerca de las características de los senderos.

CaTegORIZaCIÓN

íNDICe De CaTegORIZaCIÓN

CaTegORía

1 Muy fácil

+1 a 2 Fácil

+2 a 3 Moderado

+3 a 4 Difícil

+4 a 5 Muy Difícil

Page 113: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1142009ediciónactualizada

IV. aNexOa. DOCUMeNTal

Conclusión:Si bien este trabajo ha sido realizado mediante el esfuerzo e interés particular de un grupo determinado de personas, es importante destacar que quienes trabajan dentro de las áreas protegidas, como agentes de conservación y/o guías especializados en trekking y actividades de montaña, han considerado esta propuesta como de gran importancia para la unificación de criterios y la solución de problemas que surgen en el manejo y difusión del senderismo en áreas protegidas. Por otro lado, las opiniones negativas respecto a esta unificación de criterios, pueden ser consideradas como criterios a tener en cuenta para el ordenamiento dentro del sistema nacional de conservación. Se entiende, pues, que las diferencias entre regiones, grandes zonas naturales, incluso en la oferta de cada parque, puede superar estos criterios, pero ha sido la intención de quienes emprendimos este proyecto, hacerlo lo más flexible que sea posible, a fin de adaptarlo a cada área en particular. Obviamente, las características de cada segmento e visitantes, incluso de cada persona que realice la actividad, será diferente y asimilará esta clasificación según sus posibilidades; quedando a criterio de cada intendencia la adaptación de los mismos a las características particulares del área en cuanto a su geografía, clima, requerimientos de seguridad y perfil del visitante, sin desmerecer, por ello, las líneas generales aquí propuestas. u

ANEXO IPropuestas de Clasificación:

Tipología y señalización de senderosTipos de senderos*.Se presenta un modelo adaptado a las áreas de la región centro, el cual puede a su vez ser modificado pero que establece características mínimas a reconocer.

Senderos Largos de Gran Dificultad:

Son rutas con una duración de varias jornadas y están formados por la conexión de caminos, veredas, senderos, etc. no aptos para vehículos de motor. Muchas de estas vías han existido siempre para ir de un atractivo/sitio a otro, en la trashumancia, etc. Poseen pendientes pronunciadas y requieren de conocimientos de montaña específico para ciertos tramos. Su señalización se debe realizar destacando su longitud y alcance (Ej.: marcar señales con color rojo, además de la establecida por normativa APN). No hace falta soporte informativo para el

Curso UIAGM. Foto Walter Rossini

Page 114: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1152009ediciónactualizada

*Modelo basado en la clasificación Española de la Federación de

Montañismo de ese país.

IV. aNexOa. DOCUMeNTal

sendero, pero pueden aprovecharse las paradas en determinados atractivos o puntos panorámicos para esta modalidad.

Senderos de Dificultad Alta: Con hasta 10 horas de travesía diaria/continua; consiste en tipo de recorrido con las mismas características que los Senderos de Gran Dificultad pero que pudieran realizarse en una jornada. Requiere de ciertos conocimientos de senderismo en algunos tramos. La señalización puede ser mixta (cartelería, apachetas, flechas, etc), según los tramos o sitios atravesados. Puede o no, tener soporte informativo (guías especializados, cartelería y/o folletería) en su recorrido o en puntos establecidos.

Senderos de Dificultad Media: Su señalización se debe realizar resaltando su longitud y alcance; pudiendo realizarse en una jornada de hasta 5 horas de travesía continua. Señalización clara en todo su recorrido (Ej: cartelería a base de trazos en color azul, además de la establecida por normativa APN). Puede o no, tener soporte informativo (guías especializados, cartelería y/o folletería).

Senderos de Dificultad Baja: Son senderos que permiten acceder a algún lugar próximo de carácter singular: una cascada, un mirador, un atractivo arqueológico, etc. Su longitud máxima es recomendable que no sea superior a 5 kilómetros o tres horas de marcha continua. Su señalización incluye información específica además

de la indicativa de base (Ej.: Señalización a base de trazos en color verde, además de la establecida por normativa APN). Puede o no, tener soporte informativo (guías especializados, cartelería y/o folletería).

Senderos Cortos Recreativos (Muy Fáciles ó Interpretativos): Son rutas cortas que están circunscritas a un ámbito determinado, y establecen contenidos que reflejan objetivos interpretativos específicos. Según algunos comentarios recibidos, esto no siempre es así, pero se puede considerar que un sendero corto, sin dificultad alguna, debería poseer algún elemento que lo haga atractivo los cuales se podrían dividir en dos tipos: senderos con soporte interpretativo (carteles,

folletos u otros) o bien, senderos que conducen a un atractivo especial (cascada, resto arqueológico, otros). Su longitud no debería exceder los 2 Km. y ser mantenidos y diseñados para ser utilizados por todo tipo de público, incluyendo personas con capacidades especiales, niños y tercera edad. (Ej.: Su señalización se puede realizar a base de trazos color amarillo y madera, además de imágenes y otras herramientas interpretativas; como lo establece la normativa APN).

OpcionesDe esta manera, según se puede clasificar tendríamos cuatro senderos de Trekking/caminata con ciertos grados de dificultad y un sendero exclusivamente pensado para personas con determinadas limitaciones. También hay VARIANTES, las cuales se inician en un punto de un sendero y vuelven a él en otro punto constituyendo alternativas al itinerario principal, o combinaciones de dos tipos de senderos diferentes, por tramos. Esta clasificación se establece para TODOS los senderos, sin distinción del tipo de movilización (pie, caballo, bicicleta o silla de ruedas). Lo que se puede pensar, es de confeccionar mapas señalando los tramos de dificultad por colores y buscando alternativas de retorno cuando termina un tramo de un nivel, antes de iniciar otro más difícil.

pOR sU segURIDaD es IMpORTaNTe qUe sI UD. Va a RealIZaR UN seNDeRO Del ap sepa leeR esTe TIpO De

señalIZaCIÓNlos PIloTes TIeNeN FRANjAs De ColoRes, CADA ColoR INDICA el NIVel De DIFICUlTAD De los seNDeRos.

n GRAN DIFICUlTAD

n AlTA DIFICUlTAD

n MeDIANA DIFICUlTAD

n BAjA DIFICUlTAD

n CoRTo / INTeRPReTATIVo

Nivel de dificultad del sendero actual por el que se transita.

Nivel de dificultad del sendero que se viene.

Nivel de dificultad del sendero subsiguiente.

este pilote puede presentaruna, dos o tres franjas.

Cruce o unión de senderos.

fin del sendero del color marcado.

Dirección del sendero.

Page 115: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1162009ediciónactualizada

pOR sU segURIDaD es IMpORTaNTe qUe sI UD. Va a RealIZaR UN seNDeRO Del ap sepa leeR esTe TIpO De señalIZaCIÓNlos PIloTes TIeNeN FRANjAs De ColoRes, CADA ColoR INDICA el NIVel De DIFICUlTAD De los seNDeRos.

n GRAN DIFICUlTAD n AlTA DIFICUlTAD n MeDIANA DIFICUlTAD n BAjA DIFICUlTAD n CoRTo / INTeRPReTATIVo

COlOR NIVel DefINICIÓN

n amarillo seNDeRo CoRTo / INTeRPReTATIVo

senderos que no requieren de un esfuerzo físico importante.Aptos para todo tipo de público.son recorridos de un par de horas.

n verde seNDeRIsMo CoRTo

senderos que requieren de mayor esfuerzo físico.Apto para personas con buena condición física.Recorridos de unas horas hasta un día.

n azul TReKKING/ sIeRRAs senderos que pueden presentar dificultades por la morfología del lugar (pendiente, zonas de acarreo, escalada en roca y nieve), condiciones climáticas (viento, neblinas y temporales) y fuertes oscilaciones térmicas. Apto para personas con buena condición física, pero no de gran requerimiento técnico de montaña. Recorridos de uno o más días.

n naranja sIeRRAs/ MoNTAñAs senderos de mayor complejidad por las condiciones ambientales (altitud y climatología) y la dificultad técnica (manejo de equipos, campamentismo, escalada en roca).Apto para personas con conocimientos en técnicas de montaña (mayor experiencia deportiva, conocimientos técnicos especializados) y condición física óptima. Recorridos varios días.

n rojo sIeRRAs/ MoNTAñAs senderos de mayor complejidad por las condiciones ambientales (altitud y climatología) y la dificultad técnica (manejo de equipos, campamentismo, escalada en roca).Apto para personas con conocimientos en técnicas de montaña (mayor experiencia deportiva, conocimientos técnicos especializados) y condición física óptima. Recorridos varios días.

ANEXO IITabla de clasificación general, para tener en cuenta a la hora de diseñar la información para los visitantes.

IV. aNexOa. DOCUMeNTal

Page 116: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1172009ediciónactualizada

ANEXO IIIDificultad de SenderosArchivo APN AAGM 1980 Cortesía de Claudio Chehebar

Del grado I al grado VIIEl I sirve para señalar el grado de dificultad más bajo sobre roca. El VII representa el grado de dificultad más alto alcanzado hasta la actualidad (1980) en los Alpes. Los restantes grados intermedios expresan el incremento progresivo de la dificultad sobre roca.

I: dificultades mínimas. Forma más sencilla de escalada sobre roca (ojo: No por eso es terreno fácil de andar). Se necesitan las manos para mantener el equilibrio. Los principiantes deben asegurarse con cuerda. Es imprescindible no sentir vértigo.

II: cierta dificultad. Con frecuencia, terreno escarpado; la cuerda y el ritmo de tres puntos son aconsejables.

III: dificultad media. Son recomendables aseguraciones intermedias. Lugares verticales o desplomes con buenos agarres requieren ya un gran esfuerzo físico. Son necesarios conocimientos sobre las técnicas de chimeneas, grietas y rappel.

IV: grandes dificultades. La escalada comienza a ser peliaguda. Se precisa abundante experiencia en alpinismo. En los trayectos de escalada largos se

requieren casi siempre aseguraciones intermedias. Escasas reuniones.

V: dificultades muy grandes. Por lo general, progresivo aumento de las aseguraciones intermedias. Experiencia, buena técnica de escalada y excelente forma física son requisitos indispensables. Las rutas de alta montaña de grado V se encuentran entre las empresas más importantes en los Alpes y demás sistemas montañosos.

VI: extremadamente difícil. La escalada exige del alpinista capacidad y conocimientos extraordinarios y perfecto entrenamiento. Alto grado de exposición, unido frecuentemente a pequeñas repisas. (A menudo combinado con escalada artificial de AO a A4.).

VII: dificultad extraordinariamente grande. Grado de dificultad alcanzable sólo por medio de un progresivo entrenamiento y haciendo uso de un equipo perfeccionado, junto a unas facultades para la escalada de verdadero acróbata, es imprescindible dominar la más refinada técnica de aseguramiento. Actualmente (1980), quedan por descubrir muchas rutas de este grado de dificultad en las más altas cordilleras.

VIII: posibilidad por cubrir aún. u

IV. aNexOa. DOCUMeNTal

Page 117: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1182009ediciónactualizada

n a.3.Informe de situación del Uso público en el parque Nacional san guillermoRealizado por Guardaparques del PNSG y Técnica de la DRC Síntesis de aspectos pertinentes a la problemática de montañas. Actualizado al 30 de Agosto de 2005

CaracterizaciónEl Parque Nacional San Guillermo se ubica dentro de la Reserva de la Biosfera homónima, en el norte de la provincia de San Juan, Departamento de Iglesia. La localidad más cercana al Parque dentro de la provincia de San Juan es el distrito de Rodeo, a 131 km. del limite Sur. Mientras que el Acceso Norte atraviesa la Reserva de Biosfera que limita con la Provincia de La Rioja; siendo Jagüe la localidad más cercana; a 195 Km aproximadamente. El PNSG fue creado el 9 de Diciembre de 1998 por Ley Nacional Nº 25.077, la que declara una porción de la Reserva de Biosfera de 152.188 has de superficie como Parque Nacional.

El área protegida se encuentra dentro de las provincias biogeográficas Alto andina y Puneña, pertenecientes al dominio biogeográfico Andino-Patagónico (según Cabrera). Apareciendo también, una combinación de las provincias puneña y quebrada de monte en su extremo sur.

Parque Nacional San Guillermo. Foto M. Canevari

IV. aNexOa. DOCUMeNTal

Toda la actividad en el Parque está signada por las limitaciones que introduce la altitud a las conductas humanas, y a los riesgos que ello implica respecto de la salud de los trabajadores y los visitantes, su adaptación y su resguardo físico ante imprevistos.

Asimismo, el acceso al área protegida es no sólo una limitante significativa por razones físicas, sino que introduce riesgos originados en la característica de la senda y por la eventualidad de crecidas torrenciales del río.

AccesibilidadAcceso Norte: Aprovechado, principalmente, en las temporadas de lluvia, cuando crece el Río

Blanco, de septiembre a enero. Desde la Provincia de La Rioja, a partir de la localidad de Jagüe, atravesando la Reserva Provincial Laguna Brava, donde posteriormente se vadea el río Blanco, en el lugar denominado La Majadita, ( hasta aquí, este trayecto se puede realizar por dos caminos: Laguna Brava a 170 km. o Leoncito a 98 km.) ingresando a territorio sanjuanino (76 km hasta el refugio Agua del Godo). Acceso Sur: desde el departamento de Iglesia, saliendo del Distrito de Rodeo y con un recorrido sobre camino de tierra de 130 Km. hasta el refugio de montaña, por un camino que bordea el Río Blanco, teniendo que vadearlo en varias ocasiones (hasta 8 veces en este mes) ; pasando por la junta de la Palca, se logra llegar a la quebrada

Page 118: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1192009ediciónactualizada

RegIsTROs De VIsITaNTes pOR añO 2000/2005 (hasTa el 31 De agOsTO)

2005 2004 2003 2002 2001 2000

6

106

15

57

87

8

IV. aNexOa. DOCUMeNTal

de Alcaparrosa donde se suben 1100 msnm de desnivel en apenas 11 Km. de camino (subiendo por el cauce de las correntías de agua de los picos que la forman) hasta los llanos, y de allí hasta el refugio Agua del Godo.

La accesibilidad desde el Sur, constituye el principal problema de manejo y aprovechamiento turístico del área. Destacándose los siguientes factores: a) estado del camino (fuertes pendientes, suelos muy erosionables y escasa vegetación que contenga el suelo, que con las fuertes lluvias de primavera-verano, provocan aludes y modifican notablemente los cursos de agua, incluso los niveles del Río Blanco), b) la falta de mantenimiento por parte de vialidad provincial, c) necesidad de transitar con vehículos especiales, de doble tracción -4x4- , d) amplia experiencia de manejo en tales condiciones por parte de los conductores. La travesía desde Rodeo, hasta el Refugio de Agua del Godo, en condiciones normales de transitabilidad, es de aproximadamente 6-7 horas para la ida, acortándose un poco en el regreso. El Vadeo del Río Blanco se realiza entre 5 y 8 veces aproximadamente. No existen servicios de alojamiento turístico, alimentación, combustibles, mecánicos, de salud, ni otros. Los dos asentamientos (residencias familiares) pueden servir de refugio por eventuales accidentes. Es importante tomar precauciones antes de iniciar el viaje en cuanto al mantenimiento y acondicionamiento del motor

(anticongelantes, suficiente agua, aceite y (gas-oil), así también, se recomienda contar con más de un auxilio neumático y “esnorker” toma de aire para el motor alta).

Atractivos: Áreas destinadas al Uso Público en el PNSG1

Quebrada de la Alcaparrosa (RC)Los Corrales (RC) Los Caserones (RN y RC)Mirador de Los Leones (RN y RP)Llano de Los Leones (RN) Infraestructura y Servicios: Areas de acampe y RefugioEn los alrededores de Agua del Godo, se permite acampar y aprovechar el refugio de precarias instalaciones iniciadas por la Provincia antes de la creación del PNSG(las obras no se terminaron y quedó un refugio de cemento con techo de zinc, sin acondicionamiento contra el frío ni equipamiento adecuado). El mismo, según se estima, tiene una capacidad reducida, la cual debe ser tenida en cuenta a la hora de programar las visitas al PN, ya que este punto, en particular, establece el límite de personas a ingresar por día al mismo. En esta zona se dispone de agua para consumo humano y un baño precario. El uso del refugio es libre, encontrándose sobre el camino que atraviesa el Parque de Norte a Sur, cercano a los circuitos de uso turístico.

1 Referencias: RC: Recursos Culturales; RN: Recursos Naturales; RP: Recursos Paisajísticos

Uso EducativoEl PNSG, posee un Centro de interpretación, en el distrito de Rodeo (en el edificio de la Intendencia), en instancia de ejecución, (Actualmente posee una muestra precaria) e infraestructura para desarrollar actividades interpretativas varias. También dispondrá de materiales para desarrollar programas de extensión a escuelas y visitantes varios, pudiendo, actualmente, apreciar de un mini-museo en el hall central de dicha instalación.

Servicio de Guías Éstos realizan una actividad compleja; ya que no solo guían al visitante en materia de recursos naturales y culturales, sino que brinda apoyo operativo durante toda la travesía. Esto es importante, porque se cuenta con una persona que

Page 119: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1202009ediciónactualizada

brinda toda la ayuda necesaria para poder cruzar los ríos, ayudar en pequeñas reparaciones del vehículo y otros trabajos que faciliten la visita al área protegida. Constituye un valor especial en la visita, porque además, es un poblador local, generalmente conocedor del área como baqueano, indispensable colaborador del visitante. Su presencia es obligatoria: un guía habilitado cada 4 vehículos ó bien 12 personas.

Actualmente, existen tres (3) guías habilitados2 por resolución 479/05, quienes viven en el área de influencia del PNSG, los cuales pueden cubrir la demanda actual de visitantes al área.

ResiduosPor su ubicación y características, los residuos generados por los visitantes deben ser bajados con éstos (o sea, llevarlos a los asentamientos urbanos que cuenten con recolección/tratamiento de los mismos). En cuanto a los residuos sanitarios, aun no existe un adecuado manejo. En las inmediaciones de Agua del Godo, se pueden observar papeles generados por la falta de sanitarios adecuados, los que se desparraman con el viento. Para informarse sobre las características generales del PNSG, la intendencia brinda información vía Internet [email protected]; al teléfono 02647-493214 o bien personalmente en Av. Federico

2 Guías habilitados: ESQUIVEL, José Roberto; MONTAÑO, Enrique Daniel y MAZA, Marcelo Roberto.

Cantón s/n (a 400 m de la ruta nacional 150) La Colonia, Rodeo.

Características de la demanda3

En lo que va del 2005 (hasta 31 de agosto) sólo 6 personas ingresaron el área en carácter de visitantes.ImpactoEl impacto del ambiente producido por los visitantes, está siendo estudiado a causa de no conocer de antemano un ambiente tan delicado como el puneño. En la actualidad se trata de concentrar todo posible impacto en los sectores determinados para uso intensivo, tratando de evaluar los factores que posiblemente produzcan diversos impactos sobre el ambiente, flora y fauna para un mejor manejo.

ManejoEs obligatorio ingresar al AP con un guía habilitado por la APN, además de dar el correspondiente aviso a la Intendencia, en Rodeo; donde se informa detalladamente de las características del área (especialmente los problemas de accesibilidad), requerimientos, condiciones y tipo de infraestructura existente, etc. Entre estos últimos, se recomienda subir al PNSG con caravana de por lo menos 2 vehículos, ambos con doble tracción y transitar siempre por los caminos señalizados (por la fragilidad ambiental,

3 Nota: El Parque Nacional no cuenta con cobros de acceso. Ade-más, es importante destacar que el PN no cuenta con servicios ni infraestructura adecuada, lo que se suma a los obstáculos naturales para la accesibilidad que posee.

el impacto sobre la fauna y posibles problemas de seguridad, no está permitido transitar a campo traviesa y mucho menos sobre vegas-mallines y humedales de altura- o áreas sin demarcación apta para el transito vehicular).En cuanto al control de acceso, el estado actual del camino constituye un obstáculo natural al ingreso sin control al área y favorece a que la APN, pueda brindar la información y recomendaciones necesarias para la visita. Además la APN se asegura así, de que el equipo sea adecuado para el viaje y de que cuenten con el obligatorio acompañamiento de los guías.

ProyeccionesSe estima, según las observaciones de los flujos turísticos de los últimos 4 años, que las temporadas de uso, seguirán regidas por el clima, la posibilidad de acceso y los períodos vacacionales establecidos en el país. El perfil de visitantes, puede variar a partir de una mayor promoción del área, motivo por el cual, es importante tener particular cuidado con el tipo y calidad de información que se brinde al respecto.Para una mejor organización del Uso Público, se han evaluado dos alternativas respecto a la organización de las visitas al PNSG, las cuales no son excluyentes, pero requieren de un profundo análisis de alternativas y variables, a saber:

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

Page 120: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1212009ediciónactualizada

faCTOR a CONsIDeRaR

gRUpOs INDIVIDUales (con guías habilitadas)

OpeRaDOR TURísTICO haBIlITaDO (con guías habilitadas)

Información general (para el visitante)

Aquella adquirida en diferentes medios de comunicación y en la In-tendencia, además de los conocimientos personales, se establecen criterios estándares en el curso de guías de la APN y posteriores cursos de capacitación.

se basará en los conocimientos de los conductores de los vehículos, pero siempre contarán con el apoyo del Guía.

Reservas (por uso de las instalaciones)

se deberá tener en cuenta las posibilidades del calendario anual (vacaciones, semana santa y fines de semana) además de la ca-pacidad del refugio.

se pueden establecer reservas del refugio con antelación (con posibilidad de confirmar hasta un mes antes).

Manejo de la APN (limpieza, organización, control, responsabilidades)

Mucha de la responsabilidad recaerá en el guía (indicaciones, con-trol de la basura, etc.) esto permite un acompañamiento continuo durante la experiencia en el área. y mayor control para APN.

según como se establezcan las condiciones de la prestación del servicio, esta figura de operador facilita notablemente el manejo del ingreso y las actividades, asegura la integridad del visitante, el adecuado uso de los recursos e instalaciones y la limpieza y mantenimiento del área.

Calidad de la experiencia se basará en la relación que exista entre información-expectativas y experiencia. Además de que no existan pro-blemas en el acceso o visita al área por falta de los recursos y equipos adecuados ne-cesarios.

Dependerá de la relación correcta entre lo ofrecido por el operador y la real experiencia del visitante.

seguridad del visitante Requiere de un seguro vehicular amplio (las mayores dificultades se observan en el acceso) y del asesoramiento del guía acompa-ñante.lamentablemente, si el visitante no posee equipo de comuni-cación adecuado, se encontrará aislado de la APN.

es mucho más efectiva, al concentrar la responsabilidad en el prestador, se aseguran los riesgos tanto en el traslado (especialmente por el cono-cimiento del área), como en las demás actividades. Posee comunicación permanente con APN.

Apoyo a la conservación del área

si bien esta modalidad, ofrece mayor libertad de decisión respecto al tiempo, lugares a visitar y tiempo de estadía, también se prevé mayor riesgo en la conservación y manteni-miento de la infraestruc-tura y limpieza del área.

Al estar más organizado el viaje, se establecen tiempos, recorridos, comu-nicación con el área, y actividades conformes al manejo y ordenamiento del área. los controles en la correcta prestación de los servicios estable-cerían la continuidad.

La potencialidad turística del parque, está supeditada a las mejoras y mantenimiento del camino de acceso, a la correcta planificación y adecuación de la información y al desarrollo de los complementos básicos de la actividad (servicios, infraestructura, seguros, etc.) tanto en el área como en la zona de influencia.

Además, se requerirá cierta flexibilidad en la reglamentación y normativa de la APN, referente al perfil de los guías que puede habilitar la institución, ya que San Guillermo, por todas las características aquí expuestas, requiere de personas que no solamente demuestren estudios formales (secundario o terciario afín); sino que

puedan demostrar real y completo conocimiento de factores naturales (geografía, clima, hidrografía, flora y fauna) y culturales (historia, usos de los recursos y costumbres locales) del área, sino que posean o sean capaces de acceder a capacitación específica sobre: primeros auxilios, mecánica, comunicaciones e interpretación ambiental.

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

Page 121: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1222009ediciónactualizada

Es ineludible el deber de prevención de riesgos para garantizar la integridad física de los distintos visitantes. Por ello se propone una planificación conjunta entre los diferentes actores, que permita la adecuada prestación de servicios turísticos en el área y facilite el desarrollo regional, sin perder de vista las funciones y obligaciones de la APN.

Queda entonces por continuar, la elaboración del Plan de Manejo del PNSG, con su correspondiente Programa de Uso Público y la definición de las estrategias de conservación y desarrollo generales a largo plazo. u

PNSG y DRC 31 de Agosto de 2005.

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

n a.4.Código de Montaña UIaa1 Documento extraído de www.uiaa.ch

Asamblea General de la UIAASt. Johann im Pongau, Austria13 de octubre de 2001

Anexo al Reporte de la Comisión de Montañismo, punto 6Simposio “Futuro de los deportes de montaña”

El Código de Montaña “Tú que estás en tu caminoDebes tener un códigoPor el cual puedas vivirY así llegar a ser tú mismoPorque el pasado es sólo un adiós.” Graham Nash (Dèjá vu)

A. PREFACIOMillones de personas practican montañismo y escalada en roca en todo el mundo. En muchos países los deportes de montaña han llegado a ser un factor importante en la vida cotidiana. El desarrollo de los valores y el conocimiento general en la sociedad moderna también han

1 Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo

dejado sus marcas en los deportes de montaña. Por ejemplo, frente a la creciente conciencia ecológica, los debates sobre los derechos de acceso para escaladores y montañistas a sus áreas de actividad han llevado a un proceso de reflexión que ha conducido a los escaladores a tomar la iniciativa en soluciones ecológicas. Internamente, se ha producido una acalorada discusión sobre el estilo de escalada, principalmente con la mira puesta en la legitimidad de ayudas artificiales como bolts, cuerdas fijas y oxígeno. La cooperación necesaria y con frecuencia fructuosa con los patrocinadores comerciales ha confrontado a muchos montañistas de primera línea con la pregunta de qué forma de interacción debe tomarse para que no se sacrifique la credibilidad e integridad del deporte. Finalmente, pero no menos importante, la creciente insensibilidad en la sociedad también está abriendo brechas en el montañismo y está causando una preocupación profunda dentro de la comunidad de montañismo. Hemos esbozado este Código de Ética en respuesta a un deseo amplio de formular explícitamente las hasta ahora no escritas reglas de conducta de los escaladores y de adaptarlas a las necesidades de los tiempos. El Código está dirigido a toda la gente interesada en los deportes de montaña, sea que les guste ir a caminar o sean escaladores entusiastas o empujen sus límites en el montañismo de gran altitud. Las guías de referencia se muestran como un propósito y fueron formuladas para fomentar una discusión internacional con el propósito de hacer un

Page 122: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1232009ediciónactualizada

consenso sobre las reglas de conducta en todas las áreas relevantes de los deportes de montaña.

B. FUNCIONES DEL CóDIGOEl Código comprende un sistema de valores, máximas y reglas para ofrecer una base estructurada para la conducta deseable en el montañismo y en la escalada en roca. Aunque formula un juego de valores para ayudar a la toma de decisiones en situaciones concretas, el Código no contiene instrucciones detalladas. 1. El Código define los valores fundamentales actuales en el montañismo y la escalada en roca. 2.El Código contiene principios y reglas de conducta para todos los aspectos importantes de la escalada. 3. El Código formula los criterios de evaluación ética relevantes para conflictos de decisión y otras situaciones inciertas. 4. El Código presenta los principios éticos por los cuales el público puede juzgar los eventos del montañismo y la escalada en roca. 5. El Código introduce a los escaladores principiantes a un juego de valores y principios morales relevantes a su deporte. 6. El Código propone un estándar por el cual los otros escaladores pueden juzgar y, si es necesario, condenar las actividades de otros escaladores.

C. VALORESDignidad humanaDe acuerdo con el artículo 1 de la Declaración de Derechos Humanos, el Código está basado en la

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

premisa de que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y deben actuar entre sí en el espíritu de hermandad.

Vida, libertad, felicidadNo hay que recalcar que los escaladores y montañistas se suscriben a los inalienables derechos humanos establecidos por Thomas Jefferson principalmente vida, libertad y la persecución de la felicidad . Sentimos una especial responsabilidad hacia las poblaciones indígenas en las áreas montañosas, cuyo derecho a ser dignificados y poseer una vida autónoma debe protegerse por todos los medios posibles.

Preservación de la naturalezaGracias a su contacto intensivo con la naturaleza, los escaladores y alpinistas desarrollan una conciencia por la belleza de un medio saludable y la necesidad de preservar su flora y fauna. “No dejar huella” ha sido siempre una llave fundamental en nuestra filosofía ambiental. Con la amenaza creciente a los ecosistemas frágiles en regiones montañosas en todo el mundo, uno de los más importantes compromisos de la comunidad de escaladores ha llegado a ser la protección de especies de flora y fauna amenazadas, tanto en montañas como en áreas de escalada. SolidaridadHay pocas situaciones en las que la gente sea tan dependiente de los demás como lo son los escaladores en una ruta difícil. Las experiencias

agradables y el éxito se producen más fácilmente en un grupo donde el apoyo mutuo sea la regla. La experiencia mutua de una aventura intensa en la montaña disminuye las diferencias debidas a la clase social, edad, raza, religión o nacionalidad. Así, la escalada ha llegado a significar un medio para promover el entendimiento entre individuos tanto como entre naciones.

VerdadComo el funcionamiento en la escalada se desarrolla frecuentemente sin testigos y con frecuencia no puede ser indisputablemente documentado, los expertos y el público dependen de la veracidad de los montañistas que reportan sus eventos. Si la arbitrariedad reemplaza a la verdad, llega a ser imposible evaluar el desarrollo en la escalada, privando así a nuestro deporte de uno de sus más importantes motivos.

Superación personalEs nuestra convicción que todos los humanos después de que se han alcanzado sus exigencias físicas inmediatas y sus necesidades de seguridad, amor y reconocimiento se esfuerzan por la superación personal. Para millones de personas en el mundo, la escalada y el montañismo ha llegado a ser un factor significante en la búsqueda de una vida significativa. Es a través de la escalada que experimentan el apoyo de un medio social amigable, el reconocimiento y los placeres regocijantes de sus éxitos atléticos.

Page 123: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1242009ediciónactualizada

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

ExcelenciaA todos los montañistas y escaladores en roca les gusta emprender problemas que los retan física y mentalmente, esforzándose tanto por la elegancia como por la realización controlada de la meta. Muchos montañistas activos se esfuerzan por perfeccionar sus habilidades. Sin un progreso continuo del desempeño, la escalada perdería mucho de su dinamismo y fascinación.

AventuraExperimentamos nuestro propio funcionamiento más intensamente cuando moviéndonos cercanos a nuestros límites interactuamos tan directamente como sea posible con los obstáculos naturales planteados por las montañas o paredes, con un mínimo de interferencia tecnológica. El intenso sentimiento de satisfacción que la escalada puede proporcionar es un producto del emocionante balance entre el peligro y la seguridad alcanzado a través de la mezcla de valor, juicio racional, control emocional y destreza.

La calidad de los valoresAunque los valores individualistas juegan un rol esencial al definir la escalada, necesitamos darnos cuenta que en cualquier argumento moral, éstos están por debajo de los principios humanos y los ideales orientados al ambientalismo. Si la superación personal, la realización y la aventura se colocan por sobre los derechos a la vida del hombre y su medio natural, no se está siendo compatible con los valores humanísticos

del montañismo y la escalada en roca. Es responsabilidad de cada escalador valorar y balancear los valores de su deporte de tal manera que la escalada pueda mantener su integridad y pueda mantenerse firme contra las tendencias actuales marcadas por el egoísmo y la avaricia.

D. EL PLURALISMO DE LOS “JUEGOS” DE ESCALADALa escalada moderna comprende un amplio espectro de actividades que van desde la caminata y el boulder hasta la escalada en roca y el montañismo incluyendo formas extremas de alpinismo de gran altitud y expediciones de escalada en los Andes o los Himalayas. Aunque las líneas divisorias entre las varias formas de montañismo no son en absoluto rígidas, la siguiente categorización hace posible presentar la vasta diversidad de los modernos deportes de montaña de una manera comprensible.

Caminata y trekkingLa caminata a los albergues de montaña, collados y cumbres en las zonas prealpina y alpina es la forma más común de montañismo. Una caminata de varios días en las altas montañas, especialmente fuera de los caminos trillados, es conocido actualmente como trekking. La caminata se convierte en una forma de montañismo más demandante cuando las manos se usan para progresar.

Escalada de vías ferratas

Las rutas en terreno rocoso abrupto equipadas con cables y travesaños de acero se han vuelto más y más populares. Una zona reservada para escalada técnica se convierte en accesible por medio de una infraestructura elaborada y sistemas de protección especiales.

Montañismo clásicoUn montañista de esta categoría escalará hasta el grado 3 de la UIAA y ascenderá pendiente de hasta 40 grados en nieve y hielo. Los objetivos típicos en esta categoría son las rutas regulares de picos en la zona alpina.

Ski de montañaLos partidarios de esta forma clásica de montañismo usan esquís alpinos o telemark para ascender o atravesar cordilleras enteras. Debido a la complejidad de las habilidades requeridas, esta disciplina está entre las más demandantes y peligrosas formas de montañismo.

La jerarquía de los “Juegos de escalada”.Un sistema para categorizar las diferentes clases de escalada introducido por Lito Tejada-Flores, ha mostrado ser útil al describir las muchas facetas que la escalada moderna ha adquirido. Cada tipo especializado de “juego” está definido por una serie de reglas informales pero precisas, formuladas así para mantener el objetivo y manejar la dificultad y ser, por lo tanto, interesante. Mientras más grande sea el peligro en una modalidad particular de montañismo debido

Page 124: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1252009ediciónactualizada

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

al medio ambiente natural, las restricciones para el uso de equipo técnico son más indulgentes. Si los peligros objetivos son menores, las reglas se vuelven más estrictas.

BoulderEn el boulder se trabajan las secciones difíciles de roca cercanas al piso, normalmente sin el uso de la cuerda. El equipo permitido se reduce a los tenis de escalada, una bolsa para magnesia y un colchón para caídas. El boulder se practica en roca natural tanto como en objetos artificiales.

Escalada en muros artificialesHoy, muchos escaladores usan muros artificiales para entrenarse y por ocio, sea en casa, en un gimnasio o fuera de casa. Las competencias que han ganado popularidad en las dos décadas pasadas, presentan una forma altamente especializada de este tipo de escalada. Actualmente, las competencias son conducidas en varias disciplinas: “dificultad”, “velocidad” o “boulder”, con una serie de reglas definidas por el Consejo Internacional para la Escalada de Competencia (Internacional Council for Competition Climbing: ICCC) de la UIAA.

Escalada en paredLas rutas de uno a tres largos de cuerda se denominan escalada de pared. Debido a su cortedad y a la casi total ausencia de peligros objetivos, el ascenso libre “ético” ha ganado aceptación internacional en este tipo de escalada

en las dos décadas pasadas. Esto significa que sólo cuenta si no han sido usados anclajes fijos puestos en la roca durante el ascenso.Estilo: escalada de aventura y escalada deportivaLa terminología moderna de escalada distingue entre los estilos de escalada de aventura o tradicional y la escalada deportiva o «de placer». La escalada de aventura, o “tradicional” tiene los siguientes elementos: Se juzga la ejecución por el aumento de resistencia al estrés necesario para el ascenso a la ruta El escalador es responsable del emplazamiento de protecciones o tendrá que escalar sin ellas. Los errores cometidos por el líder o “punta” pueden tener consecuencias drásticas.

La escalada deportiva o de placer está caracterizada por:l Se juzga la ejecución por el grado técnico de la

ruta escalada. l El elemento dinámico es el dominante. l Los bolts garantizan una protección perfecta. l Si se emplean adecuadamente técnicas

modernas de aseguramiento, las caídas del puntero no tienden a ser severamente castigadas.

l Los estilos de escalada de aventura o deportiva pueden ser aplicados a todos los tipos de escalada con cuerda.

Escalada continuaSi el ascenso de una ruta implica algún grado de seriedad y retirada de la ruta, tiene un problema debido

a su longitud o a su desplome, es clasificada como “escalada continua”. Para este tipo de ruta se aplica el mismo juego de reglas que en la escalada en paredes.

Escalada de Gran Pared / escalada artificialEn este tipo de modalidad de escalada desarrollado en el Valle de Yosemite, los escaladores ascienden las paredes que no pueden ser escalada en libre sin equipo especialmente diseñado. Procuran reducir tanto como sea posible la cantidad de barrenos en donde colocar bolts y otros medios de progreso, dejando así una cantidad mínima de huellas después de completar su ascenso.

Escalada alpinaEn la modalidad “alpina”, los escaladores no sólo tienen que lidiar con los problemas presentados por la escalada real sino con los peligros “objetivos” de medios frecuentemente hostiles en las altas montañas. Debido a que la supervivencia depende no sólo de la habilidad para controlar con seguridad los problemas técnicos de una ruta sino también de la velocidad de la cordada, las reglas no escritas de la escalada alpina permiten el uso de clavos y nueces para progresar. Sin embargo, desde fines de los sesentas, los principios de la escalada libre también han sido aplicados cada vez más en las altas montañas. Mientras que en el principio de la nueva era el objetivo estaba en el ascenso libre de las rutas normalmente ascendidas en artificial, no tardaron en aparecer nuevas rutas en las montañas, hechas de acuerdo a las reglas más estrictas.

Page 125: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1262009ediciónactualizada

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

Un aspecto importante de la escalada alpina es el ascenso de rutas de hielo. éstas van desde las heladas caras clásicas hasta empresas futuristas muy severas. Un tipo de escalada en hielo que se ha vuelto popular es el ascenso de cascadas congeladas, estalactitas de hielo y roca glaseada. Las rutas mixtas modernas de roca y hielo implican algunas veces movimientos muy difíciles con la ayuda de crampones y herramientas para hielo. Esta modalidad está gobernada por las reglas de la escalada libre. Los escaladores más radicales eligen subir aún sin las muñequeras de sus herramientas. El hielo y las rutas mixtas pueden ser desde escaladas cortas de un largo hasta operaciones complicadas en las sierras más altas que pueden durar varias semanas.

Escalada superalpinaEsta disciplina del montañismo aplica las reglas de la escalada alpina al terreno de gran altitud en los picos de seis, siete y ocho mil metros, reservados durante mucho tiempo para expediciones tradicionales. En la modalidad superalpina se rechazan las cuerdas fijas, la ayuda externa o la instalación de una cadena de campamentos.

Escalada de expediciónSe han desarrollado dos formas de esta modalidad: la primera variación tiene la función de permitir a un número máximo de miembros alcanzar las cimas de prestigiadas montañas en las cordilleras más elevadas por la ruta normal. Optimizan la probabilidad de éxito a través del uso libre de porteadores, cuerdas fijas y oxígeno artificial.

En contrapartida, la forma extrema de la escalada de expedición procura empujar los límites de la dificultad técnica con la ayuda que el equipo moderno puede proporcionar: cuerdas fijas, campamentos de hamacas colgantes y depósitos de equipo y, en algunos casos, aún oxígeno.Las diferentes modalidades de la escalada y “filosofías” de seguridad corresponden a necesidades individuales muy diferentes de los escaladores. La riqueza de formas en los deportes de montaña provee placer y autosatisfacción para un gran número de gente, un hecho que celebramos. Por otro lado, nos oponemos a la tendencia por la cual se elimina completamente el peligro de la escalada y se sigue la filosofía del “placer”, lo cual reduce al deporte a su mero aspecto de movimiento. Sin peligro e incertidumbre la escalada pierde su elemento de aventura. Escalar una ruta con equipo mínimo será siempre más apreciado que el ascenso de una ruta con una perfecta infraestructura.

E. MÁXIMAS Y NORMAS ÉTICASArtículo 1Responsabilidad individualMáximaUn montañista o escalador realiza su deporte bajo su propia responsabilidad. Es responsable de su propia seguridad y de otra gente que encuentre en su escalada. En la toma de decisiones, debemos depender de la conciencia y el buen juicio, descartando las expectativas de otros.

1. No escatimar esfuerzos para hacer cada escalada tan segura como sea posible. La norma es una “práctica razonable”. 2. Elija sus objetivos de acuerdo a sus propias habilidades o a las del equipo y de acuerdo a las condiciones de la montaña 3. Esté equipado adecuadamente en cada excursión. El equipo adecuado puede variar de acuerdo al objetivo, condiciones y el nivel de la propia habilidad personal.

Artículo 2Espíritu de equipoMáximaConfiabilidad, entusiasmo por un objetivo común, consideración por otros miembros del grupo y el interés por promover sus propios intereses son las claves para el éxito y tener una experiencia positiva en escalada. Debemos movilizar nuestra conciencia, tolerancia y buena voluntad a hacer compromisos para balancear todos los intereses y las habilidades del grupo.1. Los escaladores deben comportarse de forma que permitan a sus compañeros hacer un uso óptimo de sus habilidades. 2. La velocidad de escalada está determinada por el miembro más débil del grupo. 3. El líder (informal) del grupo apoya a otros miembros sin dominarlos. 4. No debe dejarse solo a ningún compañero si esto amenaza su bienestar.

Artículo 3

Page 126: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1272009ediciónactualizada

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

La comunidad de escaladoresMáximaA cada persona que encontramos en las rocas o en las montañas debemos la misma gentileza y respeto. En condiciones de aislamiento y en situaciones altamente estresantes física o mentalmente, es especialmente aconsejable seguir la regla de oro: tratar a los otros como nos gustaría ser tratados nosotros mismos.1. Puesto que nada puede envenenar tanto la atmósfera que la desconfianza, respete la propiedad de otros y no tome nada que no le sea dado personalmente. Regrese los artículos que encuentre en las paredes o en las montañas a sus legítimos dueños sin que le hayan preguntado antes. 2. Advierta a otros de los peligros potenciales si ve que no se han percatado de ellos o que los ignoran. 3. En paredes, evite bloquear secciones enteras al dejar sus cuerdas colgando si hay otros que esperan a hacer la escalada. 4. Si más de una cordada está en una escalada larga, deben ser particularmente cuidadosos de no hacer peligrar a los otros. Deje pasar cordadas si son obviamente más veloces que usted. 5. Como visitantes, debemos respetar la «ética» local de la zona de escalada. 6. Nuestros reportes de escalada deben reflejar fielmente los eventos reales, mencionando cada detalle importante. Debemos abstenernos de emitir un juicio sobre la información si no se ha corroborado. 7. Podemos ayudarnos entre sí siendo generosos con la información a la que tengamos acceso.

Artículo 4Al visitar otros paísesMáxima Como huéspedes de otras culturas, siempre debemos conducirnos políticamente y con moderación hacia la gente del lugar, nuestros anfitriones. Promoveremos las relaciones internacionales si ayudamos a desarrollar un entendimiento de su sociedad, religión y la forma de hacer las cosas. La experiencia de culturas ajenas ha influenciado las vidas de tantos escaladores de una manera significante. 1. Trate siempre a la gente en el país anfitrión con gentileza y respeto sobre las bases de igualdad. 2. Adhiérase estrictamente al reglamento de escalada implementadas por su país anfitrión. 3. Es aconsejable informarse sobre la historia, estructura política y social, arte y religión del país que visite antes de emprender el viaje para mejorar el entendimiento de su gente y su medio. 4. Es juicioso desarrollar algunas habilidades básicas del lenguaje del país anfitrión: formas de saludar, pedir y agradecer, días de la semana, hora, números, etc. Siempre es pasmoso comprobar cuánto mejora la calidad de comunicación este pequeño esfuerzo. 5.Nunca deje pasar la oportunidad de compartir las propias habilidades de escalada con los lugareños. Unirse a expediciones con escaladores del país anfitrión es la mejor forma de intercambiar experiencias. 6. En muchos países, especialmente fuera del hemisferio occidental, la gente reacciona

negativamente al cuerpo desnudo o porciones de éste. Debemos ahorrar a nuestros anfitriones estas experiencias embarazosas. 7. Evite a toda costa ofender los sentimientos religiosos de sus anfitriones. El boulder en una roca mani es una blasfemia tanto como usar una cruz de cumbre en los Alpes como barra para ejercicio. 8. Proporcione toda la asistencia posible a los habitantes locales si la necesitan. Con frecuencia, un doctor en las expediciones hace una diferencia decisiva en la vida de un habitante muy enfermo. 9. Muchos alpinistas han empezado proyectos sociales para ayudar a la gente del lugar que encuentran durante las expediciones. Animamos al incremento de estas actividades. Hemos recibido tantas atenciones de nuestros anfitriones en las regiones montañosas que difícilmente podemos hacer lo suficiente para retribuirles su generosidad.

Artículo 5 El guía de montaña y el clienteMáximaUn guía debe procurar a su cliente toda la experiencia positiva en la montaña. El valor de la escalada guiada no radica tanto en el éxito de la empresa como en la igualdad de las relaciones humanas y la experiencia de la naturaleza.1. Los guías de montaña son expertos altamente calificados con entrenamiento profesional intensivo. Los servicios que ofrecen implican un alto grado de responsabilidad. El cliente debe tratar al guía con el debido respeto y debe refrenarse un comportamiento altanero.

Page 127: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1282009ediciónactualizada

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

2. La ruta seleccionada debe estar a la altura del nivel de habilidades del cliente. Aún en circunstancias desfavorables como el mal tiempo o condiciones adversas en la montaña, la ascensión no debe presentar riesgos innecesarios ni el cliente debe estar tan estresado por la escalada que le resulte una experiencia desagradable. Un guía de montaña que fuera tentado por la oferta de una mejor paga para intentar una ruta más allá de las habilidades del cliente, no sólo hace peligrar a éste sino también su propio futuro personal. 3. Puesto que la seguridad de los clientes no puede ser garantizada en los ascensos guiados a montañas de ocho mil metros, el servicio de guías en montañas por encima de 7,500 metros debe ser limitado a establecer una infraestructura apropiada para ser usada por escaladores calificados y autosuficientes. 4. Con el pretexto del deterioro del tiempo o la incapacidad del cliente para la ruta, no es legítimo a un guía finalizar la escalada antes de su término sólo para tomar un segundo cliente y añadir algo más a su salario. 5. El cliente debe aceptar las decisiones del guía y seguir las instrucciones sin ponerlas en duda ya que, en la mayoría de los casos, el cliente no está en posición de hacer un juicio profundo de los factores de riesgo involucrados. 6. En emergencias, el guía debe hacer todo lo que esté a su alcance para prevenir que el cliente llegue a ser herido. En los eventos más extremos, el guía está obligado a arriesgar si vida por ello.

Artículo 6 EmergenciasMáximaSi una persona que encontremos no importa si es un escalador amigo, un porteador u otro habitante local necesita ayuda, debemos hacer todo lo posible para darle un apoyo calificado tan rápidamente como se pueda. No hay una “zona libre de moral” en montañismo.1. Si no es posible una instancia oficial como rescate de montaña y estamos en posición de ayudar, estamos obligados, en lo posible, a dar a las personas que están en problemas todo nuestro apoyo sin ponernos indebidamente a nosotros mismos en peligro. 2. Ayudar a alguien más en apuros tiene absoluta prioridad por encima de alcanzar la meta que hemos nos fijado en la montaña. Salvar una vida o reducir el daño a la salud de una persona herida es mucho más valioso que el más difícil de los primeros ascensos. 3. Las medidas para preservar la vida no deben detenerse si la muerte de una víctima de un accidente o una persona enferma ha sido determinada más allá de toda duda.

Artículo 7 Agonía y muerteMáximaDebido a la peligrosidad de su deporte, los montañistas podrían verse confrontados con la agonía y la muerte. Debemos contribuir a hacer esta transición tan armoniosa como sea posible,

tratar el cuerpo del difunto con respeto y hacer todo lo posible para aliviar la aflicción de los implicados.1. Si las circunstancias lo permiten, debemos acompañar al amigo en agonía de una manera apropiada, esforzándonos por hacer las circunstancias externas tan agradables como se pueda. 2. Si es viable, debemos tratar el cuerpo del difunto de acuerdo a sus propias creencias. 3. Si no es posible rescatar el cuerpo, debe asegurarse una amplia documentación fotográfica, la localización precisa del cuerpo debe establecerse y registrarse en un mapa esquemático. 4. Si es necesario, la ropa del difunto debe ser examinada para su identificación y recuperar todas las pertenencias personales. 5. Las fotografías deben tomarse en el curso del registro, puesto que los menores detalles de ropa o equipo podrían ser de utilidad para identificar el cuerpo. 6. Las pertenencias personales como cámara, diario, cuaderno de notas, fotografías, cartas y otros artefactos personales deben rescatarse para sus familiares. 7. Al retorno a la civilización, deben hacerse esfuerzos para identificar a la persona fallecida y enviar sus pertenencias a su familia.

Artículo 8Naturaleza y medio ambienteMáximaLos montañistas y escaladores en roca están obligados a practicar sus actividades de

Page 128: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1292009ediciónactualizada

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

una forma ambientalmente adecuada y ser proactivos en la preservación de la naturaleza en sus campos de actividad. En muchos casos hay biotopos frágiles que proporcionan refugio a especies de flora y fauna en peligro de extinción cuya supervivencia depende de medidas de protección específicas.

1. Respetamos las medidas para preservar el medio ambiente natural y procuramos que sean seguidas por nuestros compañeros de escalada. 2. Si es posible, nos aproximamos a nuestro destino usando transporte público para minimizar el tráfico en los caminos. 3. Para evitar la erosión y no perturbar la vida natural, permanecemos en los caminos durante la aproximación y descenso y, en zonas silvestres, elegimos la ruta más eco-compatible. 4. Procuramos reducir el disturbio a la vida natural a un mínimo evitando el ruido elevado. 5. Durante los periodos de anidamiento y cría de las aves que habitan los riscos, estos hábitats y nidos están estrictamente fuera de alcance. Tan pronto como aprendamos cualquier actividad de crianza, debemos transmitirla a nuestros compañeros y asegurar que estén lejos de esa área. 6. Durante los primeros ascensos debemos ser cuidadosos de no amenazar los biotopos de especies raras de plantas y animales. Al equipar y evolucionar por las rutas debemos tomar todas las precauciones para minimizar su impacto ambiental.

7. No sólo debemos llevarnos nuestra propia basura de las montañas sino tomar cualquiera que otros hayan dejado. 8. En ausencia de instalaciones sanitarias, al defecar debemos mantener una distancia adecuada de las casas, campamentos, arroyo, ríos o lagos y tomar todas las medidas necesarias para evitar dañar el ecosistema y asegurarnos que no ofendemos los sentimientos estéticos de otra gente. En zonas altamente frecuentadas con un bajo nivel de actividad biológica, los montañistas deben tomarse el trabajo de llevarse sus heces consigo. 9. En el montañismo de grandes altitudes, el campamento debe mantenerse limpio, debe evitarse la basura o disponer de ella adecuadamente. Todo el equipo de escalada cuerdas fijas, tiendas y botellas de oxígeno deben ser removidas de la montaña. 10. El consumo de energía debe ser reducido al mínimo. Especialmente en países con una carestía de madera, evitar cualquier cosa que contribuya a un posterior deterioro de los bosques. 11. En conflictos por el acceso, los propietarios de la tierra, autoridades y asociaciones deben negociar para encontrar soluciones satisfactorias a todas las partes. 12. Tomamos una parte activa en la implementación de reglamentos, especialmente al publicitarlas y contribuir a la infraestructura necesaria. 13. Junto con las asociaciones de montañismo y otros grupos de conservación, somos proactivos a nivel político en la protección de hábitats y el medio.

Artículo 9Estilo y excelenciaMáxima: Hacer un ascenso es menos importante que cómo se hace. En cada forma de escalada, el “buen estilo” significa la reducción de ayudas técnicas a un mínimo justificable. Los escaladores de roca y alpinistas que no son capaces de hacer ascensos de acuerdo a la buena práctica aceptada, deben contenerse del intento.

1. El estilo deseable de hacer una ruta de escalada libre es el ascenso a vista y punto rojo (redpoint, rotpunkt). Revisar una ruta y practicar los movimientos disminuye la calidad del ascenso y la experiencia. Un ascenso hecho con descansos colgado de piezas de protección no es considerado válido. 2. Los escaladores deben abstenerse de incrementar las protecciones fijas en rutas existentes. Cuando se realicen medidas de reequipamiento, debemos esforzarnos por preservar el carácter original de una escalada. 3. En lo posible debemos abstenernos de usar cadenas de campamentos y cuerdas fijas y procurar un ascenso en estilo alpino de una sola tirada sin ayuda externa. 4. El uso del oxígeno artificial en la escalada debe estar limitado a propósitos médicos. 5. Abstenerse del consumo de todas las sustancias ilegales en otros deportes si su administración no está indicada médicamente.

Artículo 10

Page 129: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1302009ediciónactualizada

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

Primeros ascensosMáxima: Un primer ascenso debe intentarse sólo si la escalada puede ser hecha de una forma ambientalmente adecuada, si es compatible con la reglamentación local y si no afecta de alguna manera demandas justificadas de otros escaladores. El primer ascenso de una ruta o una montaña es un acto creativo y, en muchos casos, refleja el estilo particular de un montañista.

1. En regiones alpinas, los primeros ascensos deben hacerse exclusivamente de punta (sin ninguna forma de fijación por encima). 2. Deben usarse todas las protecciones «naturales» disponibles con nueces, friends, etc. 3. En principio, el primer ascensionista decide el estándar de protección de su ruta. Sin embargo, en áreas designadas como silvestres por el comité de acceso responsable, los bolts deben limitarse a un mínimo absoluto. 4. Durante el primer ascenso de una escalada artificial, el horadar agujeros y fijar piezas debe ser limitado a un mínimo absoluto; un agujero horadado debe emplearse sólo como último recurso. 5. No debe comprometerse el carácter independiente de las rutas adyacentes. 6. Si un proyecto está siendo intentado por un grupo sin el uso de bolts y no ha sido explícitamente abandonado, los candidatos a la ruta con un nivel ético estándar menor deben esperar un periodo de moratoria de tres años desde el primer intento de su predecesor.

7. Las disputas sobre los primeros ascensos deben ser solucionadas de una manera digna a las mejores tradiciones del montañismo. 8. Cuando se reporte un primer ascenso es esencial señalar la verdad en cada detalle. Los puntos a documentar incluyen: la longitud de la escalada, la elevación de su punto más alto, la dificultad, el número y localización de piezas fijas y de artificial, el uso de cuerda fija y oxígeno artificial, fechas y duración del ascenso, lo mismo que el número y localización de campamentos y vivacs. 9. Debemos verificar nuestro énfasis más allá de toda duda: tomar fotos que prueben el ascenso a la montaña, documentar una escalada en roca importante en video y dejar clavos en puntos estratégicos pueden ahorrarnos a nosotros mismos y a la comunidad un montón de problemas.

Artículo 11Patrocinadores y relaciones públicasMáxima: La cooperación entre patrocinadores y escaladores debe basarse en la mutua confianza total. Debe permitir al escalador desarrollar plenamente su potencial y debe incrementar las ventas del patrocinador al mejorar su producto e imagen.

1. La alianza entre montañistas y patrocinadores puede florecer si ambas partes cumplen minuciosamente los detalles de su acuerdo. La confianza completa y un estilo de comunicación

periódica y benevolente son los prerrequisitos para una cooperación duradera y fructuosa. 2. Para mantener e implementar su nivel en montaña, los escaladores dependen del apoyo de sus patrocinadores. Por esta razón es importante para los patrocinadores seguir apoyándolos aún después de una serie de fallas. 3. Para preservar su propia credibilidad y asegurar el apoyo de sus patrocinadores, los montañistas deben representar sólo los productos en los que realmente creen. El escalador patrocinado debe señalar discretamente cualquier defecto en el producto de su patrocinador y la manera de cómo mejorar su calidad. 4. Los escaladores deben abstenerse de representar productos que vayan en detrimento de otra gente, la naturaleza o medio ambiente. 5. Los escaladores deben cumplir meticulosamente con sus responsabilidades hacia sus patrocinadores a pesar de fluctuaciones emocionales. Deben demostrar claramente su identificación con el patrocinador y su producto. El patrocinador no puede bajo ninguna circunstancia presionar al montañista en su desempeño. Si es evidente que sus días como un atleta de primera clase y como medio publicitario han llegado a su fin, el contrato debe disolverse amigablemente.

Artículo 12 La escalada en los medios de difusiónMáxima: La imagen del montañismo proyectada por los medios ayuda a popularizar al deporte y por lo

Page 130: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1312009ediciónactualizada

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

tanto asegura su futuro. En muchos países esta cobertura coloca al montañismo como un factor cultural importante a los ojos del público en general. Por esta razón, todos los individuos y asociaciones involucradas en el deporte, deben hacer un esfuerzo para lograr ofrecer al público una imagen realista y positiva de la escalada en roca y el montañismo.

1. Las asociaciones y activistas semejantes deben hacer un esfuerzo por informar de las actividades de montañismo y su situación actual de forma comprehensiva, correcta y a detalle para lograr una imagen realista del deporte hacia al público. 2. Es responsabilidad principalmente de las asociaciones de montañismo corregir las concepciones falsas sobre escalada, por ejemplo, confundir la escalada libre con la escalada solitaria, y hacer claro al público que el montañismo es una actividad del tiempo libre responsable de un valor social significativo. 3. Los medios deben abstenerse de influenciar los proyectos de montañismo de cualquier manera que pueda reducir su calidad o poner en peligro a sus participantes. 4. Los montañistas deben esforzarse por reportar sus actividades verídicamente. Un relato realista que se abstenga de comparaciones problemáticas con la cara norte del Eiger y que sea honesta sobre el equipo usado, no sólo produce una mayor credibilidad del escalador, sino también la reputación pública de su deporte.

F. ADOPCIóN E IMPLEMENTACIóNl El Código de Montaña será discutido y adoptado por importantes montañistas y escaladores de todo el mundo en el simposio “El futuro de los deportes de montaña” que será dirigido por el Club Alpino Austriaco, en Innsbruck en octubre de 2002. l Los participantes a este simposio se comprometerán a publicitar y conseguir apoyo para el Código en sus respectivos países. l El Código será adoptado por la Asamblea General de la UIAA. Las asociaciones miembro se aseguran de la aplicación de las posturas formuladas por el Código en todos los sectores relevantes de sus organizaciones. Esto incluye educación y entrenamiento, relaciones públicas, reestructuración de rutas y promoción de expediciones. l Será el objetivo de la Comisión de Montañismo de la UIAA mantener una vigilancia de las hazañas positivas y negativas en todas las áreas de la escalada y premiarlas o sancionarlas según corresponda. l Cada año la Asamblea General presenta un premio a los eventos positivos más importantes y sanciona la fechoría del año. l Se realizará un simposio de seguimiento en 2006 para monitorear la efectividad del Código de Montaña y desarrollarlo si es necesario. u

n A.5.Declaración de Katmandú sobre Actividades de Montaña

Documento extraído de www.montanismo.org.mx Artículos de la Declaración1. Hay una urgente necesidad de protección efectiva del ambiente de montaña y su medio.

2. La flora, fauna y recursos naturales de todas clases necesitan atención inmediata, cuidado e interés.

3. Deben alentarse las acciones ideadas para reducir el impacto negativo de las actividades del hombre en la montaña

4. La herencia cultural y la dignidad de la población local es inviolable.

5. Todas las acciones ideadas para restaurar y rehabilitar el mundo de la montaña necesitan ser alentadas.

6. Los contactos entre los montañistas de diferentes regiones y países debe incrementarse en el espíritu de la hermandad, el respeto mutuo y la paz.

7. La información y educación para el mejoramiento de las relaciones entre el hombre y su medio

Page 131: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1322009ediciónactualizada

ambiente debe estar disponible a secciones cada vez más amplias de la sociedad.

8. El uso de la apropiada tecnología para las necesidades energéticas y la correcta eliminación de desechos en las áreas montañosas son puntos de interés inmediato.

9. La necesidad de más apoyo internacional gubernamental tanto como no gubernamental a los países montañosos en desarrollo, por ejemplo, en materia de conservación.

10. La necesidad de ampliar el acceso a áreas montañosas para promover su apreciación y estudio no debe ser impedida por consideraciones políticas.u

Katmandú, Octubre de 19822

2 Traducción: Carlos Rangel Plasencia, 2003

n A.6.Declaración de Tirol sobre ventajas prácticas en deportes de montaña

Documento extraído de www.ascenso.org.ve

“Amplía tus límites,abre tu espírituy aspira al máximo”.

Aprobada por la Conferencia sobre “el futuro de los deportes de montaña”, Innsbruck, Austria, del 6 al 8 de septiembre, 2002, apoyado por UIAA, OEAV y DAV, en el Año Internacional de las Montañas.

Versión en español cedida gentilmente por Robert Renzler, organizador responsable de la conferencia a través del proyecto Future of Mountain Sports.

En todo el mundo hay millones de personas que practican el alpinismo, el excursionismo, el senderismo y la escalada en roca. En muchos países los deportes de montaña se han convertido en un factor muy importante de la vida cotidiana.

Difícilmente encontraremos otra actividad que abarque un espectro tan amplio de motivación como los deportes de montaña. Éstos no sólo ofrecen a la gente la oportunidad de conseguir objetivos personales, sino también practicar una importante actividad a lo largo de toda la vida. Entre los distintos motivos para estar activo en las montañas y rocas destacan los beneficios para

la salud, el placer del movimiento, el contacto con la naturaleza e incentivos sociales, como la emoción por la exploración y la aventura.

La Declaración del Tirol sobre las mejores prácticas en los deportes de montaña, aprobada por la conferencia sobre el futuro de los deportes de montaña en Innsbruck el 8 de septiembre de 2002, contiene un conjunto de valores y máximas que aconsejan sobre las mejores prácticas en los deportes de montaña. No se trata de normas ni detalladas instrucciones, sino que:l Definen los valores fundamentales actuales de los

deportes de montaña l Contienen principios y normas de conducta l Formulan los criterios éticos para la toma de

decisiones en situaciones inciertas l Presentan los principios éticos mediante los

cuales la opinión pública pueda juzgar los deportes de montaña

l Instruye a los principiantes sobre los valores y principios morales de su deporte.

El propósito de la Declaración del Tirol es contribuir a conseguir que el potencial innato de los deportes de montaña se utilice como forma de esparcimiento y crecimiento como personas, así como para promover el desarrollo social, el entendimiento cultural y la conciencia medioambiental. Con este fin, la Declaración del Tirol aprovecha los valores tradicionales no escritos así como códigos de conducta inherentes al deporte y los amplía para conseguir las demandas de nuestros

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

Page 132: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1332009ediciónactualizada

tiempos. Los valores fundamentales en los que se basa la Declaración del Tirol son vigentes para todos aquellos individuos que practican deportes de montaña en el ámbito mundial; ya sean excursionistas o senderistas, escaladores o alpinistas que pretenden llevar sus límites hasta elevadas altitudes. Incluso en aquellos casos en los que las directrices sobre la conducta sólo son importantes para una pequeña elite, una gran cantidad de las propuestas formuladas en la Declaración del Tirol están dirigidas a la comunidad de los deportes de montaña como un todo. Con estas sugerencias, lo que pretendemos especialmente es llegar a nuestros jóvenes, ya que ellos son el futuro de los deportes de montaña.

La Declaración del Tirol es un llamamiento para:l Aceptar los riesgos y asumir responsabilidadesl Mantener tus objetivos según tus propios

conocimientos y equipamientol Divertirse con medios adecuados e informar

honestamentel Esforzarse por lograr una buena práctica

y no dejar nunca de aprenderl Ser tolerante, tener en cuenta al prójimo y

ayudarse mutuamentel Proteger el carácter salvaje y natural de montañas

y acantiladosl Apoyar a comunidades locales y su desarrollo

sostenible.

Curso UIAGM. Foto Walter Rossini

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

Page 133: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1342009ediciónactualizada

La Declaración del Tirol se basa en la siguiente jerarquía de valores:l Dignidad humana premisa según la cual los seres

humanos han nacido libres e iguales en cuanto a la dignidad y los derechos y por tanto deberán tratarse unos a otros con espíritu de fraternidad. Deberá prestarse especial atención a que los hombres y mujeres tengan los mismos derechos.

l Vida, libertad y felicidad como derechos humanos inalienables y con especial responsabilidad en lo que se refiere a los deportes de montaña para contribuir a proteger los derechos de comunidades en zonas montañosas.

l Mantener intacta la naturaleza como responsabilidad para garantizar el valor ecológico y las características naturales de montañas y acantilados en todo el mundo. Esto incluye la protección de especies amenazadas de flora y fauna, sus ecosistemas y su paisaje.

l Solidaridad como oportunidad mediante la participación en los deportes de montaña para promover el trabajo en equipo, la cooperación y la comprensión y así superar los obstáculos de género, edad, nacionalidad, nivel de capacidad, origen social o étnico, religión o creencias.

l Autoactualización como posibilidad mediante la participación en los deportes de montaña de realizar un progreso significativo hacia importantes metas y conseguir la satisfacción personal.

l Verdad como reconocimiento de que en los deportes de montaña la honestidad es esencial para evaluar los logros. Si la arbitrariedad sustituye a la verdad, será imposible evaluar el rendimiento en la escalada.

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

l Excelencia como oportunidad mediante la participación en los deportes de montaña para luchar por objetivos anteriormente inalcanzables y para establecer estándares más elevados,

l Aventura como reconocimiento de que en los deportes de montaña la gestión del riesgo mediante la razón, conocimientos y responsabilidad personal es un factor esencial. La diversidad de los deportes de montaña permite que todos podamos elegir nuestra propia aventura, en la que deben equilibrarse las habilidades y los peligros.

Artículos de la Declaración del Tirol

Artículo 1 Responsabilidad individualMáximaLos alpinistas y escaladores practican su deporte en situaciones en las que se corren riesgos y en las que a veces no se dispone de ayuda exterior. Teniendo en cuenta esto, ellos practican esta actividad bajo su propia responsabilidad y son responsables de su propia seguridad. Los actos de los individuos no deberán poner en peligro a los que están a su alrededor ni al medio ambiente.

Artículo 2Espíritu de equipoMáxima:Los miembros del equipo deberán estar preparados para comprometerse con el fin de equilibrar los intereses y habilidades de todo el grupo.

Artículo 3Comunidad escaladora y alpinistaMáxima:Debemos el mismo respeto a toda persona que nos encontremos en la montaña o en zonas rocosas. Incluso cuando se trata de condiciones de aislamiento o de mucha tensión, no deberíamos olvidar tratar a los demás como nos gustaría que lo hicieran con nosotros.

Artículo 4Viajes a países extranjerosMáxima En calidad de huéspedes en culturas extranjeras, deberemos comportarnos siempre con educación y deberemos mantener la compostura con la gente de dicho país, nuestros anfitriones. Respetaremos las montañas sagradas así como otros lugares sagrados al tiempo que intentaremos beneficiar y ayudar a la economía local y la gente. La comprensión de otras culturas forma parte de toda la experiencia en la escalada.

Artículo 5Responsabilidades de los guías de montaña y otros líderesMáxima Los guías de montaña profesionales, otros líderes y miembros de grupos deberán comprender sus respectivos papeles y respetar las libertades y derechos de otros grupos e individuos. Con el fin de estar preparados, los guías, líderes y miembros de grupos deberán conocer las demandas/peligros

Page 134: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1352009ediciónactualizada

y riesgos del objetivo, poseer los conocimientos necesarios, experiencia y equipamiento adecuado, así como comprobar el tiempo y las condiciones.

Artículo 6Emergencias, peligro de muerte y fallecimientoMáximaCon el fin de estar preparados frente a emergencias y situaciones que conlleven serios accidentes e incluso la muerte, todos los participantes en deportes de montaña deberán tener bien claros los riesgos y peligros así como la necesidad de poseer las habilidades adecuadas, conocimientos y equipamiento. Es necesario que todos los participantes estén preparados para ayudar al prójimo en caso de emergencia o accidente así como para afrontar las consecuencias de una tragedia.

Artículo 7Acceso y mantenimientoMáximaCreemos que la libertad de acceso a las montañas y acantilados de forma responsable es un derecho fundamental. Siempre deberemos llevar a cabo nuestras actividades de modo sensible frente al medio ambiente y contribuir al mantenimiento de la naturaleza. Deberemos respetar las restricciones de acceso y las normas acordadas por escaladores con organizaciones y autoridades para el mantenimiento de la naturaleza.

Artículo 8Estilo

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

MáximaLa calidad de la experiencia y el modo en cómo resolvamos un problema es más importante que el hecho de resolverlo. Luchamos por no dejar ningún rastro.

Artículo 9Primeros ascensosMáxima El primer ascenso de una ruta o montaña es un acto creativo. Deberá realizarse en un estilo que como mínimo sea tan bueno como las tradiciones de la región y se deberá ser responsable con la comunidad de escalada local y las necesidades de futuros escaladores.

Artículo 10Patrocinio, publicidad y relaciones públicasMáxima La cooperación entre patrocinadores y deportistas deber ser una relación profesional que beneficie al máximo los deportes de montaña. Es responsabilidad de la comunidad de los deportes de montaña, en todos sus aspectos, educar e informar a ambos medios y al público de forma constructiva.

Anexo 1. Máximas y directrices de la Declaración del Tirol

Artículo 1Responsabilidad individualMáxima

Los alpinistas y escaladores practican su deporte en situaciones en las que se corren riesgos y en las que a veces no se dispone de ayuda exterior. Teniendo en cuenta esto, ellos practican esta actividad bajo su propia responsabilidad y son responsables de su propia seguridad. Los actos de los individuos no deberán poner en peligro a los que están a su alrededor ni al medio ambiente.1. Nosotros elegimos nuestros objetivos según nuestros conocimientos actuales o bien los del equipo y según las condiciones en las montañas. También se debería considerar una opción válida el hecho de abstenerse de realizar el ascenso.2. Nos aseguramos de poseer la formación adecuada para conseguir nuestro objetivo, de haber planificado el ascenso o viaje cuidadosamente y de haber llevado a cabo los preparativos necesarios.3. Nos aseguramos de estar equipados adecuadamente en cada viaje y de saber cómo utilizar el equipamiento.

Artículo 2Espíritu de equipoMáximaLos miembros del equipo deberán estar preparados para comprometerse con el fin de equilibrar los intereses y habilidades de todo el grupo.Todo miembro del equipo deberá tener en cuenta y ser responsable de la seguridad de los miembros de su equipo. No se deberá dejar solo a ningún miembro del equipo, si esto supone algún riesgo para su bienestar.

Page 135: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1362009ediciónactualizada

Artículo 3Comunidad escaladora y alpinistaMáximaDebemos el mismo respeto a toda persona que nos encontremos en la montaña o en zonas rocosas. Incluso cuando se trata de condiciones de aislamiento o de mucha tensión, no deberíamos olvidar tratar a los demás como nos gustaría que lo hicieran con nosotros.Hacemos todo lo posible por no dañar a otros y les avisamos de posibles peligros. Garantizamos que no se discrimine a nadie.

En calidad de visitantes, respetamos las normas locales. No ponemos obstáculos ni molestamos a los demás más de lo que sea necesario. Dejamos pasar a grupos más rápidos. No ocupamos rutas por las que otros están esperando pasar. Nuestros informes sobre los ascensos reflejan sinceramente los acontecimientos del momento con todo detalle.

Artículo 4Viajes a países extranjerosMáximaEn calidad de huéspedes en culturas extranjeras, deberemos comportarnos siempre con educación y deberemos mantener la compostura con la gente de dicho país, nuestros anfitriones. Respetaremos las montañas sagradas así como otros lugares sagrados al tiempo que intentaremos beneficiar y ayudar a la economía local y la gente. La comprensión de otras

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

culturas forma parte de toda la experiencia en la escalada.

Trataremos siempre a la gente del país que se visita con amabilidad, tolerancia y respeto. Cumpliremos estrictamente las normas sobre montañismo puestas en práctica por el país anfitrión. Se recomienda leer sobre la historia, sociedad, estructura política, arte y religión del país que se visita antes de emprender el viaje para mejorar nuestro conocimiento de su gente y su entorno. Se recomienda solicitar asesoramiento oficial en caso de incertidumbre política. Asimismo, también es prudente desarrollar algunos conocimientos básicos del idioma de nuestro país anfitrión: formas de saludar, solicitar por favor o dar las gracias, los días de la semana, la hora, los números, etc. Es increíble ver cómo esta pequeña inversión mejora la calidad de la comunicación. De este modo, contribuimos al entendimiento entre las culturas. No dejaremos pasar nunca la oportunidad de compartir nuestros conocimientos sobre montañismo con gente del país que se muestre interesada. El mejor marco para el intercambio de experiencias se halla al unirse a expediciones con alpinistas del país que se visita. Deberemos evitar a toda costa ofender las creencias religiosas de nuestros anfitriones. Por ejemplo, no deberemos mostrar partes de nuestro cuerpo desnudas en aquellos lugares, en los que sea inaceptable por cuestiones religiosas o sociales. En caso de que ciertas expresiones de otras religiones

estén más allá de nuestra compresión, seremos tolerantes y evitaremos juzgarlas. Ofreceremos toda la ayuda posible a los habitantes del lugar en caso de que la precisen. Por regla general, el médico de una expedición está en posición de cambiar considerablemente la vida de una persona gravemente enferma. Con el fin de beneficiar económicamente a las comunidades de montaña, compraremos productos autóctonos, siempre que sea viable, y aprovecharemos los servicios locales. Poseeremos el ánimo necesario para ayudar a las comunidades de montaña locales iniciando y apoyando facilidades que sean favorables a un desarrollo sostenible, por ejemplo, servicios de formación y educación o empresas económicas compatibles ecológicamente.

Artículo 5Responsabilidades de los guías de montaña y otros líderesMáximaLos guías de montaña profesionales, otros líderes y miembros de grupos deberán comprender sus respectivos papeles y respetar las libertades y derechos de otros grupos e individuos. Con el fin de estar preparados, los guías, líderes y miembros de grupos deberán conocer las demandas/peligros y riesgos del objetivo, poseer los conocimientos necesarios, experiencia y equipamiento adecuado, así como comprobar el tiempo y las condiciones.El guía o líder deberá informar al cliente o grupo sobre los riesgos inherentes de un ascenso y el

Page 136: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1372009ediciónactualizada

IV a. DOCUMeNTal

nivel de peligro actual y en caso de que posean la experiencia adecuada les implicará en el proceso de la toma de decisión.

La ruta seleccionada deberá ser proporcional a los conocimientos y experiencia del cliente o grupo para así garantizar que sea una experiencia lúdica y productiva. En caso necesario, el guía o líder determinará los límites de su propia capacidad y cuando sea adecuado se dirigirá a los clientes o grupos para que sean más buenos colegas. Será responsabilidad de los clientes y miembros del grupo determinar si creen que un riesgo o peligro es demasiado grande y si se debe considerar el abandono u otra alternativa. En circunstancias tales como el alpinismo extremo y ascensos a elevadas alturas, los guías y líderes deberán dar instrucciones a sus clientes y grupos para garantizar que todos sean plenamente conscientes de los límites o de la ayuda que dichos guías y líderes pueden proporcionar. Los guías locales informarán a los colegas que les visiten sobre las características distintivas de la zona y las condiciones actuales.

Artículo 6Emergencias, peligro de muerte y fallecimientoMáximaCon el fin de estar preparados frente a emergencias y situaciones que conlleven serios accidentes e incluso la muerte, todos los participantes en deportes de montaña deberán tener bien claros los riesgos y peligros así como la necesidad de

poseer las habilidades adecuadas, conocimientos y equipamiento. Es necesario que todos los participantes estén preparados para ayudar al prójimo en caso de emergencia o accidente así como para afrontar las consecuencias de una tragedia.

Ayudar a alguien en problemas deberá ser prioritario a conseguir los objetivos que nos propusimos en la montaña. El hecho de salvar una vida o reducir el daño en la salud de una persona herida se valora mucho más que el más duro de los principales ascensos. En caso de emergencia, si no se dispone de ayuda exterior y estamos en posición de ayudar, deberemos estar preparados para dar el apoyo que podamos a las personas en problemas siempre que sea viable sin poner en peligro nuestra propia vida. Deberá atenderse el máximo posible a aquél que esté herido de gravedad o se esté muriendo y ofrecerle todo el apoyo humano posible. En caso de que se trate de una zona muy remota y sea imposible recuperar el cuerpo, deberán proporcionarse indicaciones a los habitantes del lugar con la mayor exactitud posible con el fin de identificar el cuerpo. Las pertenencias personales, como la cámara, el diario, el bloc de notas, fotografías, cartas y otros enseres personales deberán guardarse y entregarse a la familia del difunto. Bajo ninguna circunstancia podrán publicarse fotografías del difunto sin el previo consentimiento de la familia.

Artículo 7Acceso y mantenimientoMáximaCreemos que la libertad de acceso a las montañas y acantilados de forma responsable es un derecho fundamental. Siempre deberemos llevar a cabo nuestras actividades de modo sensible frente al medio ambiente y contribuir al mantenimiento de la naturaleza. Deberemos respetar las restricciones de acceso y las normas acordadas por escaladores con organizaciones y autoridades para el mantenimiento de la naturaleza.

Respetamos las medidas para la preservación de entornos rocosos y montañosos así como la fauna y flora que sustentan y alentamos a nuestros compañeros alpinistas a que hagan lo mismo. Evitando el ruido, luchamos por reducir el máximo posible las molestias a la fauna. A ser posible, accedemos a nuestro destino con transporte público o bien con flotas de automóviles para minimizar el tráfico en las carreteras. Para evitar la erosión y no molestar a la fauna, nos mantenemos en los senderos durante los acercamientos y descensos y, en la selva, tomamos la ruta más compatible ecológicamente. Durante las épocas de cría y anidación de especies que residen en acantilados respetamos las restricciones de acceso de temporada. Siempre que nos enteremos de alguna actividad de cría, deberemos explicárselo a los compañeros y asegurarnos que se mantienen fuera del alcance de la zona de anidación.

Page 137: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1382009ediciónactualizada

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

En los primeros ascensos, debemos tener cuidado de no dañar los biotopos o especies únicas de plantas y animales. Al equipar y reestructurar rutas, deberemos tomar todas las precauciones para minimizar el impacto medioambiental. Deben tenerse muy en cuenta las fatales consecuencias que puede tener el hecho de que un lugar se convierta en popular y se produzca la manipulación de parabolts. Si se concentra mucha gente puede llegar a haber problemas de acceso. Minimizamos el daño a las rocas utilizando las técnicas de protección menos perjudiciales. No sólo devolvemos nuestra propia basura a la civilización, sino que también recogemos la que hayan dejado otros. En caso de falta de instalaciones sanitarias, nos mantenemos a una distancia adecuada de casas, campamentos, arroyos, ríos o lagos al tiempo que defecamos y tomamos todas las medidas necesarias para evitar dañar el ecosistema. Evitamos ofender los sentimientos estéticos de otras personas. En zonas muy frecuentadas con un bajo nivel de actividad biológica, los alpinistas suelen tener problemas para ocultar sus heces. Mantenemos el campamento limpio, evitando el máximo posible la basura o bien disponemos nuestros residuos de forma adecuada. Todo el material de montaña, cuerdas fijas, tiendas y botellas de oxígeno, debe sacarse de la montaña. Intentamos mantener el consumo de energía al mínimo. Sobre todo, en países con escasez de árboles, evitamos cualquier acción que pueda contribuir a la disminución de los bosques. En

países con bosques en peligro, deberemos llevar el combustible adecuado para preparar la comida de todos los participantes de la expedición. Deberá minimizarse el turismo con helicóptero, ya que perjudica la naturaleza o cultura. En caso de conflicto por temas de acceso, los propietarios de la tierra, las autoridades y las asociaciones deben negociar para encontrar soluciones satisfactorias para todas las partes. Nosotros tomamos parte activa en la puesta en práctica de dichas normas, sobre todo publicándolas y estableciendo la infraestructura necesaria. Junto con las asociaciones de montaña y otros grupos de conservación nos mantenemos activos en el ámbito político para proteger los hábitats naturales y el entorno.

Artículo 8EstiloMáxima: La calidad de la experiencia y el modo en cómo resolvamos un problema es más importante que el hecho de resolverlo. Luchamos por no dejar ningún rastro.

Aspiramos a mantener el carácter original de todos los ascensos, sobre todo aquellos de significado histórico. Esto significa que los alpinistas no deberán aumentar la protección fija en rutas ya existentes. La excepción se cumple en caso de que haya consenso local, incluida la aprobación de los primeros que ascendieron, para cambiar el nivel

de una protección fija colocando material nuevo o substituyendo el ya existente. Respetamos la diversidad de las tradiciones regionales y no trataremos de imponer nuestro punto de vista por encima de otras culturas alpinistas; tampoco aceptaremos que nos impongan su modo de hacer. Las rocas y montañas son un recurso limitado para la aventura que debe ser compartido por alpinistas con distintos intereses y durante muchas generaciones que están por venir. Sabemos que las generaciones futuras necesitarán encontrar sus propias nuevas aventuras en este recurso limitado. Procuramos manipular los peñascos y montañas de forma que no roben ninguna oportunidad al futuro. En una región en la que se aceptan los parabolts, se anhela poder mantener rutas, secciones de acantilados o acantilados completos sin parabolts para así mantener un refugio para la aventura y respetar los distintos intereses alpinistas. Las rutas protegidas de forma natural pueden ser tan divertidas y seguras para los alpinistas como las rutas llenas de parabolts. La mayoría de los alpinistas pueden aprender a colocar de forma segura protecciones naturales y deberían ser instruidos en el hecho de que esto enriquece la aventura y es una experiencia rica y natural con una seguridad comparable, una vez se han aprendido las técnicas. En caso de que los intereses del grupo sean distintos, los alpinistas deberán resolver sus diferencias con el diálogo y la negociación para evitar que se prohiba el acceso. Las presiones comerciales nunca deberán influir en la ética alpinista de una persona o zona.

Page 138: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1392009ediciónactualizada

El buen estilo en las grandes montañas implica no utilizar cuerdas fijas, drogas para mejorar el rendimiento ni oxígeno embotellado.

Artículo 9 Primeros ascensosMáximaEl primer ascenso de una ruta o montaña es un acto creativo. Deberá realizarse en un estilo que como mínimo sea tan bueno como las tradiciones de la región y se deberá ser responsable con la comunidad de escalada local y las necesidades de futuros escaladores.

Los primeros ascensos deberán ser responsables con el medio ambiente y compatibles con las normativas locales, los deseos de los terratenientes y los valores espirituales de la población local.

No estropearemos la montaña picándola o agujereándola. En las zonas alpinas, los primeros ascensos deberán realizarse exclusivamente desde abajo (sin prefijar material desde arriba). Una vez se muestre todo el respeto hacia las tradiciones locales, dependerá del primer montañero determinar el nivel de protección fija en su ruta (teniendo en cuenta los consejos del artículo 8). En zonas calificadas como selvas o reservas naturales por los gestores de los terrenos o bien por la comisión de acceso local, los parabolts deberán estar restringidos al mínimo absoluto para preservar el acceso.

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

La perforación de agujeros y la colocación de herramientas de forma fija en el primero de los ascensos con asistencia deberá ceñirse estrictamente a un mínimo (deberá evitarse la colocación de parabolts así como la sujeción de anclajes de seguridad, a nos ser que sea absolutamente necesario) Las rutas de aventura deberán dejarse tan naturales como sea posible, confiando en la protección que se puede extraer, siempre que dispongamos de ella, y utilizando parabolts sólo cuando sea necesario y atenerse siempre a las tradiciones locales. El carácter independiente de las rutas adyacentes no deberá ponerse en peligro. Al informar sobre los primeros ascensos, será importante informar acerca de los detalles con la mayor exactitud posible. La honestidad e integridad de un alpinista se presuponen a no ser que se perciba una clara evidencia de que no es así. Las montañas de elevadas altitudes son un recurso limitado. Alentamos encarecidamente a los alpinistas a utilizar el mejor estilo posible.

Artículo 10 Patrocinio, publicidad y relaciones públicasMáximaLa cooperación entre patrocinadores y deportistas deber ser una relación profesional que beneficie al máximo los deportes de montaña. Es responsabilidad de la comunidad de los deportes de montaña, en todos sus aspectos, educar e informar a ambos medios y al público de forma constructiva.La comprensión mutua entre el patrocinador y el deportista es necesaria para definir los objetivos

comunes. Las distintas facetas de los deportes de montaña requieren una clara identificación de la experiencia específica de ambos, el deportista y el patrocinador, para maximizar las oportunidades.

Con el fin de mantener y mejorar su nivel de rendimiento, los alpinistas dependen del apoyo continuo de sus patrocinadores. Por este motivo, es importante que los patrocinadores sigan apoyando a sus socios incluso después de varios fracasos. En ningún caso, el patrocinador podrá presionar al alpinista para mejorar su rendimiento. Con el fin de establecer una presencia fija en todos los medios, se deberán fijar y mantener claros canales de comunicación. Los alpinistas deberán ser muy realistas con los sufrimientos al informar sobre sus actividades. Una información detallada mejora no sólo la credibilidad del alpinista, sino también la reputación pública de su deporte. El deportista es el responsable final de mostrar al patrocinador y a los medios la ética, el estilo y la responsabilidad social y medioambiental citada en la Declaración del Tirol.

Anexo 2. El pluralismo de los deportes de montañaEl alpinismo moderno abarca un amplio espectro de actividades que van desde el excursionismo y los rocódromos hasta la escalada deportiva y el alpinismo. El alpinismo comprende modalidades extremas como el alpinismo a elevadas altitudes y el alpinismo de expedición en altas cordilleras

Page 139: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1402009ediciónactualizada

como los Andes o Himalaya. Aunque las líneas divisorias entre las distintas modalidades de alpinismo no son en ningún caso estrictas, la siguiente clasificación permite presentar de forma comprensible la gran diversidad de los modernos deportes de montaña.

Excursionismo y senderismoRealizar excursiones a refugios de montaña y cimas es la modalidad más extendida de alpinismo. A menudo, una excursión de varios días a las montañas y otras zonas boscosas, sobre todo fuera de los caminos trillados, suele denominarse «trek» o caminata. El excursionismo se convierte en una modalidad que precisa mucha más técnica de alpinismo cuando deben utilizarse las manos para poder avanzar.Escalada de vías ferratasCada vez son más populares las rutas en terrenos rocosos empinados equipados con cables de acero y travesaños de hierro. La zona hasta ahora reservada para la escalada en roca técnica se ha hecho más accesible mediante una elaborada infraestructura y sistemas de protección especiales.

Alpinismo clásicoEn esta categoría, un montañero escalará una roca hasta un estándar de la UIAA del nivel 3 y ascenderá hasta un nivel de 50º de pendiente en nieve y hielo. Los objetivos típicos de esta categoría de escalada son las rutas normales de picos en zonas alpinas.

Esquí de montañaLos seguidores de esta clásica modalidad de alpinismo utilizan esquís alpinos o telemark para subir montañas o cruzar cordilleras enteras. Debido a la complejidad de los conocimientos que se requieren, esta disciplina se halla entre las modalidades de alpinismo de más demanda y también más peligrosas.

La jerarquía de los “deportes de escalada”Un sistema para clasificar los distintos tipos de escalada, introducido por Lito Tejada-Flores, ha demostrado su ayuda a la hora de describir las distintas facetas que ha adquirido la moderna escalada técnica. Cada una de las especializadas modalidades del «deporte» de la escalada se define mediante una serie de normas, informales, pero precisas, formuladas con el fin de mantener la dificultad de dicha tarea, y por lo tanto su interés. Cuanto mayor es el peligro en una escalada concreta debido al entorno natural, más indulgentes serán las restricciones de uso del equipo técnico. Cuanto menor sea el riesgo, más estrictas serán sus «normas».

Escalada en rocódromosEn los rocódromos, a menudo las difíciles secciones de roca cercana al suelo pueden salvarse utilizando una cuerda. El equipamiento permitido se reduce a las zapatillas de escalada, una bolsa con magnesio, y hoy en día, un protector contra caídas. La escalada en rocódromos se

practica en rocódromos naturales y rocas así como en rocódromos artificiales.

Escalada en espacios artificialesHoy en día, la mayoría de escaladores utilizan paredes artificiales para entrenarse y divertirse, ya sea en casa, en un gimnasio o en el exterior. Un número cada vez más creciente de escaladores sólo escala en paredes artificiales. Asimismo, también existen nuevas modalidades como la escalada terapéutica y la escalada como arte, por ejemplo, danza o ballet.

Escalada deportivaLas rutas entre uno y tres largos reciben el nombre de escalada deportiva. Debido a que suelen ser cortas y a la casi total ausencia de peligros objetivos, la «ética» del libre ascenso ha sido aceptada en el ámbito internacional para este tipo de escalada en las dos últimas décadas. Esto significa que una ruta sólo cuenta si no se han utilizado fijaciones en la roca para avanzar durante el ascenso.

Escalada continuaSi un ascenso es más largo de tres o cuatro largos recibe el nombre de ruta de escalada continua.

Escalada de gran pared/con asistenciaEn este tipo de escalada desarrollada en el Yosemite Valley, los activistas ascienden paredes que no se pueden escalar libremente con equipamiento especialmente diseñado. Luchan en

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

Page 140: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1412009ediciónactualizada

la medida de lo posible por evitar la perforación de agujeros para la colocación de parabolts u otros medios para avanzar, además de procurar dejar cuantas menos huellas posibles después de haber finalizado el ascenso.

Escalada alpinaEn la “escalada alpina” los alpinistas no sólo deben enfrentarse a los problemas planteados por la escalada actual, sino también a los peligros “objetivos” de un entorno a menudo hostil en las altas montañas. Debido a que la supervivencia no siempre depende de la capacidad de superar con seguridad los problemas técnicos de una ruta, pero también a la velocidad del equipo, las normas no escritas del deporte alpino generalmente permiten la utilización de clavos y cuñas para avanzar. No obstante, desde finales de los años sesenta, los principios de la escalada libre cada vez se han utilizado más en las montañas altas. Mientras que a principios de la nueva era, el foco se centraba en la escalada libre de rutas realizadas normalmente con ayuda, no se tardó mucho en desarrollar nuevos ascensos con dificultad, propuestos según las normas más estrictas.

Uno de los aspectos más importantes de la escalada alpina es el ascenso de rutas de hielo. Esto abarca desde paredes heladas clásicas a empresas futuristas realmente duras. Uno de los tipos de escalada en hielo que recientemente se ha convertido en muy popular es el ascenso de cascadas heladas, estalactitas de hielo y roca

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

helada. Las modernas mezclas de rutas de roca y hielo, a veces implican movimientos de roca muy dura con la ayuda de crampones y herramientas para el hielo. El deporte se rige por las normas de la escalada libre. El hielo y las rutas mixtas pueden abarcar desde cortas aventuras de un largo a operaciones con clavos en las cordilleras más elevadas que pueden durar varias semanas.

Escalada como aventura y escalada como deporteLa moderna terminología de la escalada hace una diferencia entre los estilos de aventura o escalada tradicional y la escalada como deporte.

La escalada como aventura o “trad” posee los siguientes elementos:l El rendimiento se juzga según la resistencia de

tensión necesaria para el ascenso de una ruta.l El escalador es responsable de la colocación de

protecciones o bien si debe escalar sin ellas.l Los errores cometidos por el líder pueden tener

consecuencias muy drásticas.l La escalada como deporte se caracteriza según

sigue:l La resistencia se juzga según el grado técnico de la

ruta escalada.l El elemento cinético es el dominante.l Los parabolts permiten una protección perfecta.

Si las modernas técnicas de aseguramiento se utilizan adecuadamente, los errores de los líderes no acostumbran a castigarse severamente.

Los estilos de escalada como aventura y deporte se pueden utilizar tanto en riscos como en paredes alpinas.Entre las versiones puras de escalada de aventura y escalada como deporte/placer existen muchas versiones híbridas.Los distintos deportes y «filosofías» seguras corresponden a necesidades individuales distintas de los escaladores. La riqueza en las modalidades de los deportes de montaña aporta placer y autosatisfacción a un gran número de personas, un hecho del que nos alegramos mucho.

Tanto los amigos del deporte de la escalada como los partidarios de la filosofía aventurera tienen el derecho de escalar según sus deseos y capacidades.Debería formar parte de nuestros objetivos mantener el pluralismo de los estilos de escalada, permitiendo que mantenga sus especiales arenas.

Escalada súper-alpinaEsta disciplina de montaña utiliza las normas de la escalada alpina en terrenos de gran altitud en picos de seis, siete y ocho mil metros reservados a las expediciones tradicionales. En el deporte súper-alpino no se pueden utilizar cuerdas fijas, ni ayuda del exterior, no se pueden montar campamentos ni utilizar botellas de oxígeno.

Escalada de expediciónSe han desarrollado dos modalidades de esta práctica: la primera modalidad tiene la función de

Page 141: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1422009ediciónactualizada

permitir un número máximo de miembros para alcanzar cimas de gran prestigio en las cordilleras con grandes montañas mediante la ruta normal. Así se optimizan las posibilidades de éxito mediante el uso libre de porteadores, cuerdas fijas y oxígeno artificial.

Al contrario, la modalidad extrema de la escalada de expedición lucha por poner límites en la dificultad técnica con la ayuda del equipamiento más moderno excepto las botellas de oxígeno: cuerdas fijas, campamentos portátiles y depósitos para el equipo. u

A.7Refugios de montaña y Parques nacionalesDeclaración de picos de EuropaAportada por Ramón Chaconi

1 IntroducciónLos refugios de montaña tienen una larga tradición en los espacios que hoy delimitan los Parques Nacionales. El montañismo, a través de las Federaciones, los guardas de refugio y los montañeros, ha estado implicado en la preservación de muchos de estos espacios y ha dado sobradas muestras de su sensibilidad hacia la conservación de las montañas. Se trata de mantener ese valioso sentimiento de respeto hacia las montañas, compatible con la protección, el uso y disfrute de los Parques Nacionales.Desde una primera reunión realizada en el Parque Nacional del Teide en diciembre de 1999, el Organismo Autónomo Parques Nacionales y la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, conscientes de la importancia del montañismo en la conservación del medio de montaña y su disfrute, han iniciado una labor en común. Con este empeño se han celebrado posteriormente cuatro encuentros de trabajo: Sierra Nevada (marzo de 2.000), Ordesa (mayo de 2000), Aigüestortes (noviembre de 2000) y Picos de Europa (mayo de 2001). Estos contactos han fructificado en un valioso intercambio de conocimientos y experiencias,

así como en la puesta en valor de los objetivos comunes que acercan a los montañeros y a la Administración de Parques Nacionales. Como consecuencia, se ha llegado a la elaboración de un documento de consenso que pretende contribuir a encuadrar satisfactoriamente los refugios de montaña como infraestructuras clave para el desarrollo del montañismo y para servir de ejemplo de una relación armónica entre el hombre y la naturaleza.

1.2 Declaración1.2.1 Los refugios tienen que erigirse en ejemplo de la compatibilidad del espíritu montañero con la conservación de la naturaleza. Se debe tender a agrandar las montañas, alejando los refugios de las cimas y promoviendo para los usuarios accesos exclusivamente peatonales.

1.2.2 Los refugios son base para la práctica del montañismo y tienen la consideración de infraestructura deportiva y de servicio público. Además de sus funciones deportivas y de apoyo a la seguridad, los refugios deben ser puntos de información y de difusión de los valores del Parque y de las pautas de comportamiento idóneas en su interior. Para ello, sus responsables estarán en coordinación con los equipos gestores y la guardería del Espacio Protegido. Las actividades vinculadas al refugio respetarán en todo momento la normativa sectorial y territorial de aplicación, acorde con los objetivos y principios inspiradores de los Parques Nacionales.

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

Page 142: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1432009ediciónactualizada

1.2.3 Los refugios situados en el interior de los Parques Nacionales han de constituir un modelo de gestión de infraestructuras en el medio natural, extensivo a otras áreas de montaña. Ello implica conseguir una captación de recursos ambientalmente satisfactoria, un uso racional de las energías, una minimización de los residuos producidos y su reciclaje y evacuación, y unos sistemas de saneamiento y mantenimiento adecuados. A estos efectos las Administraciones competentes prestarán el apoyo que en cada caso resulte procedente para su adaptación progresiva.

1.2.4 Los refugios deberán estar integrados en el paisaje y respetar el patrimonio cultural de la zona. En todos los casos se incorporará a los diseños constructivos y de funcionamiento el criterio de mínimo impacto visual y acústico, debiendo ser sometidos a un análisis de su incidencia ambiental.

1.2.5 Tradicionalmente, a los responsables de los refugios de montaña se les ha llamado "guardas". Su trabajo, teñido de una buena dosis de vocación, desborda cualquier planteamiento puramente turístico y entra en el terreno del servicio público. Ya que se encuentran llamados a jugar un importante papel en la conservación del medio, deben establecerse fórmulas para que estos puedan participar en los programas de formación de las administraciones competentes que tengan relación con la actividad o que supongan el incremento del conocimiento de los valores y de la normativa de protección.

1.2.6 La capacidad de los refugios es limitada, estando condicionada por los objetivos de protección de los recursos naturales y de calidad de la visita. Los refugios tienen que restringirse a acoger el número de plazas que tienen asignado. Sólo en caso de emergencia podrá sobrepasarse la capacidad máxima del refugio. Se pondrán en práctica medidas activas para acostumbrar a los usuarios a reservar plaza previamente al desplazamiento. Orientado a un mantenimiento autosuficiente de la instalación y como contraprestación a los servicios recibidos, se establecerá un pago del que derivarán toda una serie de derechos. Los usuarios, alojados y no alojados, habrán de cumplir el reglamento del refugio.

1.2.7 Se debe realizar un seguimiento de las actividades del refugio y de los parámetros ecológicos del entorno del mismo. Debe existir una transmisión fluida de información que incluirá datos sobre pernoctaciones, procedencia de usuarios, número de federados, accidentes de la zona, vías frecuentadas, así como observaciones y efectos sobre el medio natural.

1.2.8 Los firmantes manifiestan su intención de continuar en la línea de diálogo y acuerdo emprendida mediante la creación de un Grupo de Trabajo Permanente integrado por representantes de ambas partes.

1.3 Declaración finalLa presente Declaración deberá servir como referencia marco para cualquier futura relación entre

el Organismo Autónomo Parques Nacionales y la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada y Federaciones autonómicas.En Cangas de Onís, a 12 de mayo de 2001La Declaración de Picos de Europa ha sido firmada por los representantes de los Parques Nacionales de Picos de Europa, Sierra Nevada, Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Ordesa y Monte Perdido, Teide, Caldera de Taburiente, la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada y las Federaciones Autonómicas de Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias y Catalunya.

A.8Extracto de una entrevista realizada, al Secretario de Cultura y Turismo de la Provincia de Neuquén, Oscar SmoljanAportada por Héctor CUIÑAS - Presidente del Centro Andino Buenos AiresExtraída de la revista "Rumbo Sur" - La revista de integración patagónica N° 40, año V; diciembre del 2007.

Recuerdo haber leído una polémica que tuvo con José Nun, el secretario de Cultura nacional, porque él quería cobrar entrada en los museos nacionales y usted se oponía.Sí. Para nosotros es una política de Estado la gratuidad porque en un momento de crisis como el que vive el país, el Estado tiene que hacerse responsable, sobre todo en cuestiones que tiene que ver con el patrimonio, que está amortizado,

IV. aNexO

a. DOCUMeNTal

Page 143: ÍNDICe 2009 - Para conservar biodiversidad … · Texto C Propuesta de Lineamientos para una Reglamentación de las Actividades de Montaña en la APN p p17 Texto D Propuesta de Metodología

I INTRODUCCIÓN

IITalleR INTeRNOa.TexTOs DIsTRIBUIDOs

B. expOsICIONes

C. síNTesIs Del TalleR

D. CONClUIsONes

III TalleR De la COMIsIÓN asesORa exTeRNaa. pROlOgO

B. síNTesIsDe la ReUNIÓN

C. CONClUsIONes y ReCOMeNDaCIONes

D. CONClUsIONes fINales De la COMIsIÓN

IV aNexOa. DOCUMeNTal

B. COMpeNDIO NORMaTIVO

INDICe

1442009ediciónactualizada

IV a. DOCUMeNTal

que lo hemos pagado entre todos. Es una manera de permitir, que los sectores más desprotegidos de la sociedad tengan acceso al arte y la cultura, para igualar socialmente.Y no caer en la cultura con un criterio elitista.Históricamente estaba reservado para unos pocos. Y demostramos con esto que ofertas de excelencia como puede ser Picasso, Rembrandt, se transforman en hechos masivos que participan 150.000 o 200.000 personas lo que significa que se llega no sólo a un sector social sino al conjunto. Internacionalmente hay además otros países o ciudades como Londres que por decisión estatal ya no se cobra entrada en los museos, porque se genera turismo y se permiten otros ingresos por la hotelería, el alojamiento, el esparcimiento, etc.En Francia también ya se habían dado cuenta que al no cobrar entrada en sus museos esto permitía un mayor movimiento económico en los servicios, comercios y otras actividades sobre las que gira el turismo.Es fundamental la gratuidad. Uno ve la integración social que genera y aparte saber que existen ámbitos de integración social, que no se excluye, no se marcan diferencias, es una buena señal para un país que desea integrarse, evolucionar, ser más igualitario. Y por suerte el Estado desistió de esa idea de cobrar entrada en los museos. Todos tienen que usufructuar el patrimonio que pagamos entre todos. u

A.9 Mapa Trekking – Parque Nacional Nahuel Huapi