38

INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre
Page 2: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre
Page 3: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

INDICEIntroducciónI. Las Herramientas para facilitadores y facilitadoras

1.1. ¿Qué se busca lograr?1.2 ¿A quiénes están dirigidas? 1.3. ¿Cuáles son sus contenidos?

II. Algunos Conceptos Básicos2.1 El recurso agua2.2 Agua Segura2.3 Higiene2.4 Saneamiento

III. Enfoque metodológico3.1 ¿Por qué es necesaria la capacitación?3.2. La participación comunitaria3.3 Enfoque de Capacitación AYNI - ECA3.4 Filosofía

IV. La comunicación integral para mejorar loscomportamientos en HASS4.1 ¿Por qué comunicar?4.2 Comunicar es saber escuchar4.3 Formas de comunicación4.4 Enfoque en el trabajo local en red4.5 Enfoque Integral Higiene-Agua Segura-Saneamiento

V. El proceso de implementación del proyecto HASS

VI. Herramientas y contenidos del proceso HASS

VII. Recomendaciones

Referencias Bibliográficas

ANEXOSAnexo 1. Guía de Consejería Familiar.Anexo 2. Ficha de Seguimiento Modelo.

12222

33568

1213141415

161617181920

21

28

29

30

Page 4: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

1

INTRODUCCIÓN

En América Latina las diarreas se encuentran entre las primeras causas de muerte de niños yniñas menores de 5 años, principalmente en las áreas rurales. Según la Organización Mundialde la Salud, aproximadamente 45.000 niños mueren anualmente por esta causa, la presencia dediarreas además repercute en el grado de desnutrición infantil.Entre las causas principales de diarrease encuentran: los hábitos de higieneno saludables, la falta de agua segura, la manipulaciónno higiénica del agua desinfectada yde los alimentos, y la disposicióninadecuada de heces fecales (cacas)de las personas. En los Objetivos y Metas de Desarrollodel Milenio como el de reducir en un50% el número de familias que notienen acceso a agua segura hasta elaño 2015. Sin embarg o, quedaránt o d avía millones de personas sinacceder a este servicio. Una alternativa para enfrentar estedesafío es crear una barrera contra lasd i a r reas. En ese marc o, se pro-mueven soluciones simples como lapromoción de: la práctica de hábitosde higiene saludables, la desinfeccióndel agua en el hogar y la disposiciónadecuada de las heces fecales (cacas)humanas, con un enfoque hacia elmejoramiento de comportamientos. Estas son soluciones simples, de bajo costo, que pueden salvar muchas vidas, de manera rápi-da y efectiva: “No podemos darnos el lujo de esperar grandes inversiones en infraestructura parabrindar agua segura a las familias” (Dra. Gro Harlem Brundtland. Ex Directora General OMS).

Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjuntoentre el personal de la Fundación SODIS y el SNV; que recopila la experiencia adquirida en losúltimos 3 años de trabajo ininterrumpido en campo, con las comunidades rurales de variospaíses de América Latina. Busca dar pautas a profesionales del sector salud que trabajan encomunidades rurales del país, sobre una nueva forma de comunicación e intercambio deconocimientos con hombres y mujeres participantes. Esto con el objetivo de crear una barreracontra la diarrea, con un enfoque centrado en el Desarrollo Humano.

Marcelo Encalada T.Coordinador Alianza Latina Agua SeguraDirector Fundación SODIS América Latina

Page 5: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

2

HIGIENE, AGUA SEGURA Y SANEAMIENTO

I. LAS HERRAMIENTAS PARA FACILITADORES

1.1 ¿Qué se busca lograr?

Orientar a los profesionales del sector salud y otros que trabajan en comu-nidades rurales del país, en una nueva forma de comunicación e intercambio deconocimientos con la poblaciónparticipante, para crear unabarrera contra las enfermedadesdiarreicas, a través de solucionessimples y desde un enfoque cen-trado en el Desarrollo Humano.

1.2 ¿A quiénes están dirigi-das?

Las Herramientas están dirigidasprincipalmente a los re s p o n -sables de salud en el GobiernoMunicipal, al personal que trabaja en los establecimientos de salud de las pobla-ciones rurales y personal de ONGs involucradas o interesadas en la mejora delcomportamiento de las personas en temas relacionados con la Higiene, AguaSegura y Saneamiento (HASS).

1.3 ¿Cuáles son sus contenidos?

El material presenta un enfoque metodológico basado en contenidos e instru-mentos orientadores y actividades que posibilitan la promoción de la higiene, delagua segura y el saneamiento.

La orientación hacia la mejora del comportamiento requiere desarrollar unacomunicación integral que es el punto de partida de esta nueva experiencia.

Desarrollo Humano:“un proceso encaminado a aumentar lasopciones de las personas, desde la libertadpolítica, económica y social hasta la posibilidadde que cada quien pueda llegar a ser una per-sona sana, educada, productiva, creativa y verrespetados tanto su dignidad personal comosus derechos humanos…" (PNUD, 2000)

Page 6: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

3

II. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

2.1 El recurso agua

El agua es vital para el ser humano y para toda forma de vida en la Tierra, esun recurso natural escaso y tiene un ciclo complejo.

La salud del ser humano -desde siem-pre- ha estado amenazada por múltiplesfactores, a los que en los últimos añosse han sumado otros que tienen que vercon la calidad del agua, la seguridad ali-mentaria y la pro t e cción ambiental,sujeta al cambio climático, la contami-

nación y el crecimiento poblacional que demanda mayor cantidad de agua parauso y consumo.

Si no hay suficiente cantidad de agua para beber así como para la higiene, sepodrían tener mayores concentraciones de patógenos obligando a la gente ausar agua de menor calidad, como ser la de ríos o pozos contaminados.

En la Tierra, el agua ocupa las tres cuartas partes de ella y hay alrededor de1.386 millones de km3 de agua. Menos del 3% del total de agua, es dulce (unos35 millones de km3) y se encuentradistribuida en: agua subterránea(20%), hielo de los casquetespolares y glaciares (79%) y aguasuperficial (1%); el resto, es aguasalada. La relación objetiva se mues-tra en el gráfico.

¿Cuánto de agua se consume en laTierra?

El consumo de agua en el planeta Tierra está evolucionando de la siguiente man-era: Entre los años 1950 y 2000 el consumo de agua se ha multiplicado por seis y sedebe al incremento de la población, principalmente en las ciudades, por elacelerado proceso de urbanización (migración de áreas rurales), la mayor indus-trialización y la creciente extensión de las tierras de regadío (por la agricultura),determinan una contaminación mayor del recurso hídrico en el Siglo XX.

Agua Total Agua Salada Agua Dulce

Page 7: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

4

Entre los contaminantes más peligrosos para la salud humana, se encuentran lospatógenos. La mayoría de estos llegan al agua mediante las diferentes accionesde contaminación mencionadas anteriormente e ingresan al cuerpo principal-mente por la boca y, en algunos casos, por la piel. Estos contaminantes seeliminan a través de las excretas, presentes en las basuras y aguas servidas. Suconsecuencia es que, el 80% de las enfermedades y el 33% de las muertesocurren por deficiencia en el acceso a agua potable, mientras que el 80% de lasconsultas médicas es por enfermedades relacionadas con la falta o mala calidaddel agua y saneamiento.

¿Cuánto de agua necesita una persona para vivir sana?

• El agua representa cerca del 70% del peso corporal de los seres humanos.

• Si una persona pierde 10% del agua de su cuerpoestá en riesgo de padecer problemas de salud.

• Si pierde 20%, la condición es grave y puedeconducirle a la muerte.

• Una persona debe ingerir agua en forma diaria,en una cantidad que represente por lo menos el 3% delpeso de su cuerpo.

• El promedio necesario de agua por persona adulta, esaproximadamente de 2 litros por día y en niños es mayor.

Protección de las fuentes de agua

Es un conjunto de prácticas que se aplica para mejorar o mantener en cantidady calidad las condiciones de producción de agua en la naturaleza, con el propósi-to de reducir o eliminar las posibilidades de contaminación y optimizando lascondiciones de uso y manejo. Estas prácticas se pueden realizar donde se recogeel agua.

Es recomendable realizar las siguientes prácticas en la microcuenca donde seencuentra la fuente de agua para consumo humano:

1Fuente: CENTA FAO Holanda – El Salvador.

70%Agua

Page 8: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

5

2.2 Agua Segura

El Agua Segura implica una intervención en la calidad del agua, empleando tec-nologías simples, de bajo costo, saludables y apropiadas para los países endesarrollo. El objetivo es obtener agua segura al momento de utilizarla, a travésde la desinfección y el almacenamiento adecuado.

Ante la dificultad de disponer de agua potable2 para consumo humano, recien-temente se ha consolidado el concepto de agua segura3, como aquella que nocontiene bacterias peligrosas ni metales tóxicos disueltos o productos químicosdañinos para la salud. Para tener aguas e g u ra, se dispone de va r i a stecnologías, algunas de éstas son elhervido, SODIS, cloración casera y filtroscerámicos.

Hervido: es la desinfección del aguamediante el proceso de ebullición, porel incremento de la tempera t u radebido al fuego. Cuando el aguaempieza a hervir aparecen burbujas,entonces se debe dejar hervir porunos minutos más.

Para aumentar la infiltración:

Mantener el terreno alrededor de lafuente con, por lo menos 70 a 75% decobertura vegetal (plantas y árboles queno sean grandes consumidores de aguacomo el eucalipto).Eliminar la quema y chaqueo de plantasy árboles.No remover el suelo alrededor de lafuente.Manejar adecuadamente la fertilidad delsuelo para mantenerlo funcional y“saludable” (uso de fertilizantes).

-

-

-

-

-

-

-

-

Para evitar la contaminación:

Reducir o eliminar el uso de pesticidasde elevada toxicidad y/o con residuosactivos de largo poder contaminante.No dejar en el lugar envases de produc-tos contaminantes.Promover el reciclaje de la basuraorgánica (cáscaras, por ejemplo) einorgánica (papeles, plásticos y otros).Evitar la presencia de animales y quepersonas y animales utilicen como bañolos alrededores de la fuente de agua.

Para tomar en cuenta:Para tener agua segura en el hogar no essuficiente desinfectarla. El agua desin-fectada se puede volver a contaminar,por eso es necesario:

Almacenarla adecuadamente, enrecipientes con tapa o de bocaangosta.Manipularla adecuadamente:durante el traspaso de agua desin-fectada de un recipiente a otro (deuna jarra a un vaso), cuidando deque estos estén limpios.

2 Agua Potable, que cumple con los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos de la norma del país o de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_segura

Page 9: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

6

SODIS: es la desinfección del agua utilizando la acción conjunta de latemperatura y la radiación ultravioleta (UVA) de los rayos de sol. Consiste enllenar botellas PET transparentes y limpias con agua y exponerlas al soldurante un día (echadas o acostadas sobre una calamina, teja o piedra).

Cloración casera: es la desinfección del agua mediante la colocación degotas de cloro (en la cantidad recomendada por el fabricante). Se debemezclar bien el cloro en el agua y dejarla reposar por 30 minutos antes deutilizarla.

Filtro cerámico: Proceso físico mediante el cual se hace pasar lentamente elagua contaminada, a través de poros muy pequeños, donde los microor-ganismos son retenidos.

2.3 Higiene

Es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar las personas paraevitar la presencia de elementos contaminantes, a nivel corporal o ambiental,que pueden tener efectos nocivos sobre su salud.

Higiene personal

Es la actividad básica del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. La higieneno es solamente tener el pelo bien peinado y cepillarse los dientes. El primerprincipio de la buena higiene es evitar exponerse a los contaminantes por mediode diferentes barreras. El lavado básico de las manos con agua y mejor si es conjabón y el cuidado de la piel, previenen enfermedades por ingestión y contami-nación cruzada de los objetos y las superficies que tocamos.

Manos limpias

El objetivo principal del lavado adecuadode las manos es remover la suciedad.Este es el procedimiento más simple,económico e importante para la preven-ción de las enfermedades diarreicas agu-das (EDAs), logrando reducirlas hasta enun 50%, siempre y cuando se realice elprocedimiento de manera adecuada por todos.

Para tomar en cuenta:Hasta el presente, los microorganismoshan generado muchos mecanismos ded e fensa, haciéndose cada vez másresistentes. ¡Pero ninguno ha generadoresistencia al lavado de manos!

Page 10: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

7

Se han identificado los siguientes como los momentos más importantes para ellavado de manos:

1. Antes de comer2. Después de usar el baño o hacer caca3. Antes de cocinar y servir los alimentos4. Después de cambiar los pañales a un bebé5. Antes de dar el pecho al bebé (wawa o niño)

Los siguientes son materiales adecuados para el lavado de manos:• Jabón• Ceniza• Agua de chuño o quinua• Gel de lavado de manos.• Las familias conocen otros materiales naturales efectivos para el lavado

de manos.

Higiene de los alimentos4

Es un conjunto de acciones que son rutinarias y deben realizarse al manipularlos alimentos, con el objeto de prevenir su contaminación y deterioro, y causardaños a la salud. Los alimentos pueden transmitir enfermedades de persona apersona; así como ser un medio de crecimiento de ciertas bacterias (tanto en elexterior como en el interior del alimento) cuando están contaminados o daña-dos.

••

Para tomar en cuenta:Antes de iniciar el lavado de manos se debe motivar a la reflexión sobre quéentendemos por “limpio”, para luego realizar la práctica.En una capacitación sobre lavado de las manos, lo más importante es hacer quelos participantes lleven a la práctica la técnica que se use o el material que seseleccione.Es importante promover que las manos limpias sean complementadas con tenerlas uñas cortas y limpias, sobre todo en los niños y niñas.Los niños y niñas no deben llevar los dedos a la boca.La transmisión de microorganismos capaces de infectarnos se puede producir depersona a persona o uno mismo.En el lavado de las manos es importante el secado de las mismas con unatoalla o trapo limpio, esto evitará la proliferación de hongos y otros microorgan-ismos por la humedad.

4 Fuente: http://64.233.167.104/search?q=cache:GwADaTRON6cJ:es.wikipedia.org/wiki/ Higiene_de_los_alimen-tos+higiene+de+alimentos&hl=es&ct=clnk&cd=5&gl=bo

Page 11: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

8

Higiene de los utensilios

Los utensilios de cocina como ollas,sartenes, cuchillos, cucharas, recipi-entes, etc. deben estar limpios ysecos y deben enjuagarse con agualimpia en cada cambio de alimento.Los utensilios en contacto con ali-mentos crudos deben li m p i a r s edespués de cada uso.

2.4 Saneamiento

El saneamiento es el conjunto de técnicas y elementos y/o infraestructura des-tinados a mejorar las condiciones higiénicas en una vivienda o una comunidad.Es importante porque, entre otras cosas, ayuda a los seres humanos a disponerde las heces (cacas)5 que cada persona produce de una manera adecuada, pre-viene la transmisión de enfermedades y favorece a la salud.

El saneamiento no es un asunto privado, de nada sirve que una casa tenga cuar-to de baño si las demás no lo tienen y si no existe un “sistema de saneamiento”en la comunidad.

•••

••

••

Para tomar en cuenta:Es importante recordar que para un manejo adecuado de los alimentos sedebe:Consumir los alimentos siempre limpios o cocidos.Lavarse las manos antes de preparar los alimentos.Lavar muy bien los recipientes, la tabla o mesa de picar y los utensilios que seusen al preparar alimentos crudos, antes de volver a emplearlos en alimentoslistos para comer.Utilizar agua limpia para lavar las verduras y frutas.Lavar la pileta de la cocina y todo aquello que haya estado en contacto concarne cruda.Lavar frecuentemente los repasadores (secadores) y trapos de la cocina conagualimpia. Si se puede, usar toallas de papel para limpiar los jugos de las carnesy aves.No se recomienda usar esponjas.Los alimentos son importantes para nuestra vida, por eso debemos mantener-los limpios, guardarlos en un lugar fresco y fuera del alcance de moscas,cucarachas y roedores (tapados con tul o secadores, nunca con nylon).

Para tomar en cuenta:Es importante recordar que para un manejo ade-cuado de los alimentos se debe:

Lavar los utensilios con agua y detergente decocina y colocarlos secos en un lugar limpio ybien tapado.

No es recomendable el uso de utensilios dealuminio. El acero, el vidrio, el teflón, la loza,la madera dura, si están en buen estado, sonlos materiales más recomendables.

5 ”Heces humanas” y “cacas” tienen igual significado, es mejor usar el término “caca”; tanto en mensajes clave comoen títulos de herramientas, como una forma de hablar el mismo lenguaje con las personas de las comunidades.

Page 12: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

9

La falta de saneamiento, unida a la falta de agua potable, entre otras cosas:

Favorece la transmisión de enfermedades. En poblaciones sin sistemas desaneamiento, las heces son depositadas en lugares donde en ocasiones per-miten que se mezclen con el agua para el consumo o para el riego, contami-nando los alimentos. Frena los avances en salud. La falta de saneamiento no sólo genera enfer-medades, sino que empeora los problemas de salud provocados por otrascausas. Impide a las niñas ir a la escuela. ¿Irías a una escuela o a un lugar de traba-jo que no disponga de baños? Aunque parezca increíble, la falta de baños enlas escuelas hace que muchos niños y niñas no vayan a la escuela, principal-mente las niñas.Supone un obstáculo para muchas mujeres. La intimidad es fundamental. Lafalta de baños hace que muchas mujeres en el mundo tengan problemas uri-narios y gastrointestinales, porque se aguantan todo el día la necesidad de iral baño para poder hacerlo por la noche, cuando nadie las ve. Impide el crecimiento económico. Cada año muchas personas se enfermancon diarrea, si se suma esto resulta que se pierden muchas horas de traba-jo por falta de un buen saneamiento.

Disposición adecuada de las heces (cacas)

Disponer sanitariamente las heces (cacas), tiene como fin principal evitar, mini-mizar o reducir la contaminación del medioambiente y controlar los riesgos parala salud, resultado de las acciones de las personas, sus hábitos y costumbresinapropiadas.

Sin embargo, la sabiduríade la naturaleza hace quela disposición adecuada delas heces no sólo impliqueel aspecto sanitario, sinotambién, que sus compo-nentes orgánicos puedanser aprovechados en ben-eficio del hombre y delmedio ambiente, en formade abono.

Defecar, es el acto o proceso biológico de eliminación oexpulsión de la caca por el ano.

La caca, heces o excretas (pupú, popó, número dos osica), denominada también materia fecal, excremento odeposición es el conjunto de desperdicios generalmentesólidos que genera todo ser viviente (hombre o animal)como producto final del proceso de la digestión.

Digestión, es el proceso mediante el cual los alimentosque consumen las personas o animales, son asimiladospor el cuerpo en calidad de nutrientes. Los alimentosque no son asimilados, son restos que se convierten enexcreta o caca.

Page 13: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

10

¿Por qué es necesario disponer adecuadamente las heces o cacas?

En los intestinos viven millones de bacterias que si se mantienen en una canti-dad aceptable son totalmente inofensivas para el ser humano. Muchas de estasbacterias muertas o vivas salen expulsadas en las heces o cacas, (un solo gramode heces llega a contener más de 100 millones de bacterias, muchas de éstasson patógenas, es decir, producen enfermedades). Si consideramos que la can-tidad total de heces excretadas por una persona en un año es en promedio de100 kgs., que una familia promedio tiene 5 miembros, y multiplicamos esta can-tidad por el número total de familias que tiene una comunidad, veremos que lacantidad de heces y de bacterias que son excretadas, es realmente alarmante.También es alarmante el tiempo que los microorganismos pueden sobrevivir enlas heces depuestas al aire libre:

Se tienen indicios de que en otros medios (además de las heces) especialmenteacuáticos (charcos de agua), los patógenos intestinales humanos y animalespueden permanecer activos por más tiempo. Por eso contaminan el medioambiente e infectan a otros seres vivos (hombres y animales).

Periodo de Supervivencia de Patógenos en las heces por días

Temperatura / Patógeno Bacteria Virus Protozoario Helmintos

20 - 30 °C

Fuente: Enrique Torrico, La Paz, 2007.

90 100 30 Meses

Para tomar en cuenta:

Se deben aislar las heces para que no contaminen el medio ambiente y evitar queotros seres vivos se contagien. La propuesta en saneamiento es: “Cero caca alaire libre”, evitando que las heces lleguen a las fuentes de agua o a los alimen-tos que consumen las personas. Se logrará adoptando una tecnología apropiada a cada comunidad como ser:alcantarillado (para poblaciones concentradas de más de 1.000 habitantes y conuna densidad de más de 10 habitantes por manzano), las letrinas (pozo ciego ode sello hidráulico) y los baños ecológicos para poblaciones dispersas y semidis-persas.Eliminar los patógenos. Si es que no se tiene capacidad de acceder a alguna delas tecnologías mencionadas o si el momento lo exige (no se tiene uno de estosbaños o letrinas cerca) y se tiene que defecar al aire libre, las heces deben sercubiertas o enterradas inmediatamente (práctica del gato).

Page 14: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

11

Disposición de residuos sólidos domésticos

Los residuos sólidos domésticos son los sobrantes de las actividades humanascomo basura; por su origen, se clasifican en orgánicos e inorgánicos.

Las basuras orgánicas, son aquellas que se biodegradan6 más fácilmente; estasson: sobrantes de comida, huesos, cáscaras, restos de plantas o animales muer-tos. Su acumulación y mala disposición permite que en ella se multipliquenpatógenos.

Las basuras inorgánicas, son residuos menos biodegradables; es decir, que tar-dan mucho tiempo en deshacerse y mientras ocurre ese proceso, contaminan latierra y el ambiente donde estén depositados; estas basuras son: bolsas plásti-cas, pañales desechables, latas, botellas, metales, pilas, baterías, ropa vieja yotros plásticos.

6 Residuos que se descomponen y se pierden en la naturaleza sin causar daño alguno.

Para tomar en cuenta:Las formas prácticas y aconsejables para la disposición de las basuras son lassiguientes:

Fosas basurales, se cavan dos fosas de por lo menos 2 metros de altura y unmetro de diámetro, a 10 metros de la vivienda. Una de las fosas para basurainorgánica y la otra para desechos orgánicos. Se debe enterrar la basura concapas de tierra hasta rellenar la fosa.Producción de abono o compost, los residuos de origen orgánico puedenenterrarse para favorecer su degradación por microorganismos aeróbicos, yobtener un producto denominado compost, utilizado como fertilizante naturaldel suelo.El reciclado, es un método que reduce el volumen de basura, disminuye la cantidadde materia prima utilizada, permite el ahorro de energía y de recursos naturales. Sereciclan plásticos, vidrio y metales. La incineración, consiste en quemar los residuos teniendo cuidado de no generardemasiados gases y cenizas, para evitar la contaminación de la atmósfera.

Page 15: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

12

III. ENFOQUE METODOLÓGICO

El lograr que las personas mejoren o adopten prácticas de higiene sosteniblesdurante toda su vida, implica trabajar sobre los comportamientos, no sólo indi-viduales sino de los grupos a los cuales cada persona pertenece. Las personasdeben apreciar el efecto y beneficios de los nuevos comportamientos en su vidaindividual y social, así mismo, estar dispuestas al principio de control y apoyosolidario entre miembros de la comunidad.

En un proyecto comunitario de Higiene Agua Segura y Saneamiento (HASS) sedeben intercambiar la información y los conocimientos que hombres y mujeresrequieren o necesitan, previa con-sulta y mediante un proceso volun-tario, en el cual están dispuestos aparticipar (como resultado de unproceso de toma de decisiones).

El objetivo es que la comunidadaprecie los beneficios del proyectoy asuma las responsabilidades queimplica la modificación o adopciónde nuevas actitudes y prácticassaludables. Se trata de que elproyecto responda a una demandade la comunidad.

La teoría de Desarrollo Humano, de quien Amartya Sen es su principal expo-nente, considera que son las fallas institucionales las que impiden el desarrollo,provocando estructuras excluyentes. Desde esta teoría7 se entiende que parapromover el desarrollo se requiere el entendimiento de las instituciones - estruc-turas económicas, políticas y sociales formales e informales, públicas y privadas.En ese marco, se requiere desarrollar oportunidades para hombres y mujerescomo:

• Nivel de vida adecuado, donde la persona es el objetivo central del desarrollo (educación, salud, higiene, servicios básicos, entre otros).

• El perfeccionamiento como persona, aprendiendo a realizar nuevas actividades que le sean útiles.

• Llegar a comprender los conceptos (nuevos o no) que le ayudan a comprender otros conceptos (nuevos o no) y a entender mejor la vida.

• A p render a poner en práctica dife rentes cualidades personales y

Para tomar en cuenta:El Desarrollo Humano también considera el con-junto de prácticas encaminadas a ampliar lascapacidades de la persona, para que librementepueda desarrollar una existencia acorde a sunaturaleza y por tanto digna de ser vivida; con-siderando la naturaleza del ser humano comouna unidad compuesta de cuerpo y espíritu, queen cuanto espíritu, está abierta a la trascenden-cia y en cuanto cuerpo está inmersa en la natu-raleza material con la misión de personalizarla,es decir, de integrarla en la atención hacia elbien. Calificamos como digna, una vida dedesarrollo integral que incluya; el bienestar y elbienser (PNUD 2000).

7 Basada en Sen Amartya El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI 1998, Eds. Emmerij y Núñezdel Arco, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C.

Page 16: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

13

espirituales que le ayuden a reflejar sus conocimientos formales y no formales, que tiene en su ser interior.

• Ser capaz de desprenderse de sus propias acciones y deseos improductivos.• Pensar sobre las razones por las que hace lo que hace, y decide conscien-

temente si desea seguir actuando de esa manera o de otra .• A cceder a mejores condiciones de vida prolongada y saludable.

Una comunidad que inicia un proceso (en este caso AYNI) se compromete conlos principios de responsabilidad compartida, justicia, solidaridad y unidad. Setrata de una comunidad que alienta a cada persona a desarrollar sus poten-cialidades individuales y le proporciona la oportunidad de hacerlo, a la vez quela comunidad alienta a las personas para utilizar las capacidades y recursos conlos que cuentan y los ponen al servicio del bien común. Oportunidades que seránalcanzadas a través de:

• La participación, que es el acto de “tomar parte” en las decisiones de los procesos en los que cada persona está involucrada y que afectan a su grupo o comunidad.

• La oportunidad, es la acción favorable, que sucede cuando realmente conviene y está pre-sente en el momento apropiado y adecuado.

• La responsabilidad, participando, cada hombrey mujer desarrolla las capacidades de: respon- sabilizarse, dialogar, escuchar, planificar, evaluar,corregir, aprender y, algo clave, aprende a hacer algo en común, a traba-jar en equipo, a ser pluralista, solidario y unitario al mismo tiempo.

3.1 ¿Por qué es necesaria la capacitación?

La capacitación es uno de los componentes fundamentales que contribuye a quelas personas desarrollen su propio entendimiento de las relaciones entre suentorno social, comportamiento diario y el ambiente. Además, la capacitaciónpermite comprender las nuevas tecnologías e instalaciones que se introducen enla comunidad; la capacitación puede ser un factor clave para que la comunidadadopte el proyecto como propio y obtenga todos los beneficios que ofrece.

Por tanto, se necesita llevar adelante un proceso de mejoramiento en loshaceres, pensares y sentires de las personas, un mejoramiento ligado al cambiopositivo en las actitudes y creencias de la gente, una mayor confianza y percep-ción de sus propias capacidades para resolver problemas y planear sobre la orga-nización y las formas de acción.

Participación

Oportunidad

Responsabilidad

Page 17: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

14

3.2 La participación comunitaria

La participación comunitaria va más allá de simplemente informarse acerca delos planes de desarrollo que se van a emprender. Igualmente, va más allá desolamente tomar parte durante los eventos de transferencia de conocimientosentre la comunidad y los agentes externos a ella.

3.3 Enfoque de capacitación AYNI – ECA

Para alcanzar lo anterior, se plantea trabajar con el Enfoque de CapacitaciónAYNI (ECA), que reconoce el desarrollo como una aspiración de toda persona osociedad. La verdadera vía para alcanzarlo es valorar lariqueza que pueda tener la gente, por lo tanto, seplantea que “el objetivo básico del desarrollo es crearun espacio y un ambiente propicio para que los sereshumanos disfruten de una vida prolongada, saludabley creativa para el desarrollo pleno e integral de él comopersona” (Soto y Lizárraga 2005) .

Culturalmente se conoce del AYNI como el trabajo de todos los miembros de unayllu (división geográfica ancestral) antiguamente en beneficio de las tierras delsol, del inca o del suyu (territorio). El trabajo era comunitario y tenía una finali-dad social, es decir, el trabajo de un grupo de diez para el beneficio de los mis-mos diez (Soto y Lizárraga, 2005).

La participación comunitaria es llevar a cabo una verdadera consulta comuni-taria, significa que la comunidad, las autoridades y el personal del proyecto,celebran un diálogo donde las prioridades y las ideas de la comunidad ayudan aconfigurar el proyecto. Las decisiones reflejan las respuestas de la comunidadrecibidas durante los diálogos consultivos. Este proceso puede dar lugar a unaparticipación donde la comunidad comparte autoridad y verdadero poder en todoel ciclo, desde las decisiones iniciales hasta la evaluación final.

El AYNI se practica desde tiempos inmemorables y hay que recalcar que no sólose lo hacía en el territorio prehispánico boliviano, sino también en países comoPerú, Ecuador, Argentina, Chile y algunos países de Centroamérica. Actualmente,el valor cultural del AYNI es un estilo de vida adquirido; por tanto, el sistema devalores que conforma la cultura de las sociedades comunitarias. El AYNI permitedesarrollar el principio de reciprocidad y es el motor de la vida comunitaria.

Enfoque

Capacitación

Ayni

Page 18: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

15

3.4 Filosofía

El ECA, sostiene que la actividad educativa debe partir de las capacidades yhabilidades de las personas. Una de las funciones primordiales de todo procesoeducativo y de capacitación, es lograr que emerja este potencial. Este enfoquese basa en el principio de que es un proceso que ocurre dentro del individuo, esde solidaridad y de intercambio de conocimientos, es decir, que el ser humanoposee los elementos necesarios para desarrollarse, y requiere en forma perma-nente el dar lo que sabe para recibir nuevas enseñanzas, y en algún momentorequiere de apoyo externo.

Para responder al principio filosófico de solidaridad e intercambio de conocimien-tos entre todas las personas de nivel institucional y local, el AYNI se acompañade los instrumentos de las metodologías SARAR/PHAST.

Este enfoque de capacitación busca la construcción del conocimiento, en laperspectiva de mejorar las condiciones de vida de los miembros de la comunidada partir de sus expectativas de desarrollo. Además de tomar en cuenta lasdiferencias que existen en la capacitación a personas adultas, a niños y niñas ojóvenes, debido a que los adultos ya tienen conductas, hábitos y costumbresestablecidos, mientras los niños y niñas se encuentran en una etapa de forma-ción y aprendizaje sociocultural.

Seguridad en si mismoAsociación con otrosReacción con ingenioActualizaciónResponsabilidad( “ Basado en la persona queaprende”)

ParticipatoryHygieneAndSanitationTransformation(Transformación Participativa parala Higiene y el Saneamiento)

Para tomar en cuenta:En un proyecto donde se aplica el ECA, se trasmiten conocimientos y destrezasa la persona; con el compromiso de que este conocimiento y destreza seatrasmitido a otras personas, para ampliar y difundir el conocimiento por mediode las redes del tejido social existentes en las comunidades.

Page 19: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

16

El enfoque AYNI rescata este principio como la base para el intercambio solidariode conocimientos entre personal técnico (institucional) y el personal local (quetiene conocimiento exquisito adquirido por la experiencia y el cotidiano vivir) quedirija el cambio hacia el comportamiento saludable de las familias.

La solidaridad es el efecto de réplica de un capacitador capacitado opersona informada que debe transmitir el conocimiento o información,a al menos, 3 personas; es un AYNI de 1 X 3. Para generar un proceso deintercambio entre varias personas que pueden recibir la información más de unavez, la persona que recibe adquiere el compromiso de continuar con el AYNI.

El ECA trabaja con tres líneas de acción:

a. promoción de la lectura,b. la lecto-escritura, yc. el aprendizaje del adulto analfabeto o alfabeto en desuso a través de los

diferentes materiales y métodos que lo componen.

Desarrolla un proceso didáctico (en cualquier evento o actividad) con el colecti-vo de aprendizaje, que sigue 4 pasos. Una vez concluido el evento el participantese reincorpora a su lugar de trabajo o familia, con el compromiso de cumplir conlo decidido colectivamente y con el plan de réplica (AYNI 1 x 3).

IV. LA COMUNICACIÓN INTEGRAL PARA MEJORAR LOS COMPORTAMIENTOS EN HASS

4.1 ¿Por qué comunicar?

La comunicación es un proceso que se da con el fin de compartir ideas entre laspersonas y/o grupos. El proceso consiste en reconocer los problemas y, a partir

de su comprensión, generar acciones parael cambio social. Varias décadas de trabajoe investigación en el ámbito de la comuni-cación para la salud, han demostrado quela comunicación ha sido un factor del éxitode importantes Programas de Salud. Sepueden encontrar varias experiencias en lasque la comunicación ha aportado a prevenirenfermedades y mejorar la salud de lapoblación.

Page 20: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

17

Estos proyectos han demostrado que no basta con instalar servicios de salud yactualizar técnicamente al personal para que preste un servicio de calidad; sinoque es muy necesario influenciar en la población y en el personal de salud paraque se conviertan en comunicadores al adoptar y promover comportamientossaludables.

4.2 Comunicar es saber escuchar

El proceso de comunicación es una relación de ida y vuelta en la que intercam-bian ideas dos o más interlocutores que quieren decir o compartir algo. Cada unoes en su momento Emisor (da mensajes) y Receptor (interpreta los mensajes delEmisor). Este proceso puede darse cara a cara o por intermedio de medios comoel teléfono, la cartilla, el afiche, el teatro, el taller, el mural, la televisión, la radioy otros8.

No se puede decir “todo” al mismotiempo. Una estrategia de comu-nicación efe c t i va parte de lapriorización de lo que se quierecomunicar a los diferentes públi-cos. Los medios de comunicaciónque hacen parte de una estrategiai n t e g ral de comunicación soncomo los personajes de unapelícula o una obra de teatro.Cada uno a su turno aporta con un dato, un diálogo, una actuación para entretodos construir una sola narración. De la misma forma, cada medio, la radio,el afiche, el boletín, el tríptico, etc. tiene potencialidades y limitaciones que hayque saber sobrepasar y aprovechar para hacer llegar los mensajes clave a lospúblicos. La estrategia comunicacional combinará medios, pero también formasde comunicación: masiva, grupal e interpersonal fortaleciendo el enfoque delproyecto HASS.

El éxito de cualquier proceso de comunicación y más aún de Comunicación parala Salud, está en “saber escuchar” lo que la población está “diciendo” con sus

Para tomar en cuenta:La mayoría de los problemas de salud y desarrollo pueden solucionarse con laadopción de comportamientos saludables por quienes demandan y por quienesofertan salud o desarrollo.

8 Los medios de alcance más masivo son los que menos posibilidades ofrecen para el diálogo, pero esas barreras tec-nológicas están siendo superadas poco a poco.

Para tomar en cuenta:Saber escuchar a la gente será la garantíapara poder responder a sus formas de pen-sar, a sus creencias y a sus prácticas, de lamanera más directa, adecuada y efectiva.La retroalimentación debe ser alentadora,específica y oportuna, para que se conviertaen un refuerzo que consolide la adopción deun comportamiento saludable.

Page 21: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

18

participaciones en reuniones o talleres, con la adopción de comportamientossaludables o con la resistencia a los mismos, pero también con su interpretaciónde los materiales que se producen para ellos. ¿Qué nos está diciendo una comu-nidad que se compromete con la mejora de la calidad de agua que consume?¿Qué nos está diciendo una población rural que se resiste a asistir a los puestosde salud estatales? Saber escuchar a la gente será la garantía para poder respon-der a sus formas de pensar, a sus creencias y a sus prácticas, de la manera másdirecta, adecuada y efectiva.

Todo comportamiento, en este caso, en el ámbito de la salud, tiene antecedentesque lo generan o condicionan y también consecuencias que pueden convertirseen una razón para mantener un comportamiento saludable o no. La participaciónen un taller comunitario (comunicación grupal) donde se informa sobre las téc-nicas de desinfección del agua y el lavado adecuado y oportuno de manos, seconvierte en el antecedente para que una familia ensaye hacer SODIS y el lava-do de manos. La consecuencia de este ensayo puede ser una leve mejoría en lasalud de la familia que quizás no se note en lo inmediato. Es cuando la familiarecibirá, por diferentes medios de comunicación, mensajes que le proporcionenmás información y generen una actitud positiva hacia su práctica. Con el pasodel tiempo, la consecuencia visible de la práctica de SODIS y lavado adecuado yoportuno de manos, será la reducción de los episodios de diarrea en la familia.Será este beneficio percibido por sus integrantes, el que se convierta en unantecedente para que estos comportamientos se vuelvan prácticas frecuentes dela familia a lo largo del tiempo.

La retroalimentación, también conocida como “feedback” es fundamental paraalentar los comportamientos saludables promovidos. Este refuerzo se dará devarias formas y por varios medios de comunicación, pero principalmente por lasvisitas de seguimiento de los responsables locales de salud (comunicación inter-personal). En estas visitas, las familias deben tener la oportunidad de respondery los responsables deben saber escuchar. Para que la retroalimentación seaefectiva debe ser: alentadora, específica y oportuna.

4.3 Formas de comunicación

La Comunicación persona a persona

Este tipo de comunicación cara a cara es aquella que se produce de maneradirecta entre un mínimo de dos personas que se encuentran físicamente cer-canas. Este tipo de comunicación es la más empleada a lo largo de nuestrasvidas y es fundamental para el desarrollo personal, ya que es parte de la expre-

Page 22: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

19

sión y formación de la identidad. Esta comunicación puede darse entre dos per-sonas o grupos reducidos. Es la forma más difundida en comunidades pequeñasque tradicionalmente deliberan y toman decisiones en reuniones.La visita a una familia, el diálogo con sus miembros es una forma muy efectivade comunicarse, principalmente porque los dos interlocutores puedeninteractuar e intercambiar sus ideas.

La Comunicación Masiva

La comunicación masiva es aquella que se da por intermedio de tecnologíasmasivas de comunicación que amplifican las ideas de un emisor hacia una grancantidad de receptores que se encuentran en diferentes lugares y tienen poca oninguna posibilidad de responder. Los medios de comunicación masiva tradi-cionales son la radio, la televisión y la prensa (revistas y periódicos). Última-mente el Internet se ha añadido a esta categoría.

La Comunicación Alternativa

La comunicación alternativa nace en los años 80s en países de América Latina,como una forma de contrarrestar el predominio de los medios de comunicaciónmasiva. Quienes asumen el rol de comunicadores son generalmente personas delos mismos grupos sociales a los que llegan los medios de comunicación alterna-tiva y se refieren más a los problemas locales. Se utilizan minimedios. como:teatro, títeres, megáfono, periódico mural y otros, también cumplen este princi-pio los materiales del ECA.

4.4 Enfoque en el trabajo local en red

Un proyecto HASS puede ser implementado directamente por una sola institu-ción, sin embargo, hay evidencias de que, si en la implementación del proyectose involucra a organizaciones locales sociales, ONGs e instituciones que trabajanen las comunidades, la probabilidad de influir en los comportamientos de las per-sonas participantes se incrementa notablemente.

Por esta razón, es recomendable que el trabajo de implementación de un proyec-to HASS se lo realice mediante un trabajo en red con los actores locales e insti-tuciones vinculadas a la iniciativa.

Page 23: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

20

4.5 Enfoque integral Higiene-Agua Segura-Saneamiento

Las enfermedades se transmiten por diferentes vias: las manos, las moscas, elagua contaminada, etc. Por lo expuesto para un mayor control de estas enfer-medades y crear una barrera, es recomendable la intervenciones en el mayornumero de estas vias de manera simultánea.

Como ejemplo, en una investigación realizada recientemente en Montecristi -Ecuador, sobre la eficiencia de la Desinfección Solar del Agua (SODIS)9 y lavadode manos, se encontró que promocionar simultáneamente estos dos compor-tamientos produce un efecto sinérgico10 en la disminución de las incidencias delas diarreas. Por esta razón, se recomienda enseñar ambas prácticas al mismotiempo, para aprovechar los beneficios para la salud que resultan de asociar ladesinfección del agua y el lavado de manos.

9 Kevin Espinosa (2007), “Evaluación del Impacto de la Desinfección Solar del Agua (SODIS) y Lavado de Manos en las enfermedades entéricas de niños, Manabi/Montecristi-Ecuador”, previo a la obtención de la Maestría en Salud Ambiental, la misma que contó con el apoyo del Ministerio de Salud Pública del Ecuador/Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical, Plan Internacional, INSP/CENSA, México.

10 Sinergia: es la acción combinada de diversas actividades donde el todo es más que la suma de las partes.

Page 24: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

21

V. EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO HASS

El flujo de implementación del proyecto HASS se resume en el siguiente gráfico:

Page 25: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

22

El monitoreo es cíclico y específico en un momento clave del proceso, paraanalizar el resultado de cada etapa, para retroalimentar y/o ajustar las activi-dades de promoción a la medida de la respuesta de la población.

La duración referencial de un proyecto HASS es de 24 meses; en este tiempo sedeben realizar una serie de actividades con los actores y en diferentes niveles.Como se muestra en el gráfico anterior. Sin embargo, el tiempo es flexible ydinámico conforme al contexto y realidad donde se implementa el proceso. Losimplementadores, en base a sus estrategias propias, también pueden ejercer esaflexibilidad.

La concertación institucional

Antes de iniciar un proyecto HASS, es indispensable contar con el común acuer-do entre instituciones interesadas, en el tema Higiene, Agua Se g u ra ySaneamiento como por ejemplo: las Organizaciones Comunit a r i a s ,Establecimientos de Salud, Establecimientos Educativos, Organizaciones NoGubernamentales, Iglesias locales y otras representaciones. Las institucionesparten del reconocimiento de la realidad y el establecimiento de acuerdos míni-mos para empezar a trabajar, como ser: fecha de inicio del proceso, roles,responsabilidades, presupuestos, recursos y otros aspectos que garantizan laimplementación y sinergia de acciones.

Capacitación a facilitadores y facilitadoras

El proceso iniciará con la participación de los y las facilitadores institucionales, enun taller de capacitación y entrenamiento que dura dos días. Éste servirá paraque los facilitadores y facilitadoras adquieran capacidades y destrezas paraimplementar el proceso de HASS, y lograrán: i) Comprender y manejar lametodología de implementación, ii) conocer suficientemente las técnicas dehigiene, las tecnologías de desinfección del agua en el hogar, las técnicas y tec-nologías para la disposición adecuada de la “caca” y la basura; iii) entrenarse entécnicas para generar reflexión, concienciación y acción individual o colectiva; iv)entrenarse también en el manejo de instrumentos para recojo y reporte dedatos.

En el taller los y las participantes recibirán un maletín de: “Herramientas paraFacilitadores y Facilitadoras” donde se encuentra todo el material que necesitanpara implementar un proceso HASS en las comunidades donde trabajan.

Page 26: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

23

FASE I: GENERACIÓN DE DEMANDA EN HASS

Esta fase será desarrollada a través de los siguientes pasos:

Paso 1: Promoción y difusión

Se entiende la promoción y difusión como una acción dirigida a autoridades deorganizaciones locales, personas de base (familias), ONGs, Gobiernos locales yotras, con el objetivo de motivar el análisis y la toma de decisión sobre la imple-mentación del proyecto Higiene, Agua Segura y Saneamiento.

En este paso, se brindará amplia información sobre los objetivos, alcances yestrategia del Proyecto igualitariamente a hombres, mujeres, niñas, niños,ancianas, ancianos y líderes de las organizaciones. La promoción y difusión deinformación acompaña todo el proceso, es permanente; por eso es importanteestablecer sólidas redes de comunicación en este momento. Con este fin seráimportante conocer los espacios y canales propios de comunicación; así como lasfuentes de credibilidad de la comunidad.

Paso 2: Diagnóstico – Investigación y análisis conjunto

El objetivo inicial es la identificación de las fuentes de agua y su uso para el con-sumo humano, las prácticas saludables y no saludables de protección, almace-namiento y manipuleo seguro del agua por parte de las familias al interior de lavivienda y en la comunidad, la disposición de las cacas humanas, de losresiduos sólidos y otros. Los resultados se pueden tomar como una línea de basesencilla o parte de una línea de base más amplia.

La investigación comunicacional también se inicia con un reconocimiento de loque la gente hace, piensa y siente con respecto a los problemas que más lesafectan; los Haceres Pensares y Sentires (HPSs) pueden ser evidenciadas conayuda de las herramientas del ECA o la investigación etnográfica: observación yentrevista, entre otras técnicas.

Para avanzar en el proceso, es importante saber, por ejemplo, el nivel de inci-dencia de las diarreas en niños y niñas menores de 5 años, así como lamortalidad por esta causa. También será importante saber si la gente en laactualidad hierve el agua pero por tomar una bebida caliente, no con el fin dedesinfectarla; si la gente cree que el agua transparente es agua limpia; si lagente cree que tomar agua sin desinfectar es una forma de fortalecer el sistemainmunológico de los niños y niñas; identificar los conocimientos locales respecto

Page 27: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

24

a detergentes naturales locales y la experiencia que ya tienen de calentar elagua con sol para bañarse, etc. Esta información será fundamental a la hora dedefinir los objetivos de comunicación, pero también al diseñar las piezas comu-nicacionales en sí, ya que se deberán buscar argumentos apropiados a loshaceres, pensares y sentires actuales de la población.

Con los resultados anteriores, se promoverá la reflexión conjunta entre el equipodel proyecto y la comunidad sobre la base de: comportamientos en HASS iden-tificados, la relación de éstos con: la calidad del agua, las manos limpias, la dis-posición adecuada de las cacas y los efectos en la salud. También se debe con-siderar los resultados de la información recolectada en los diagnósticosanteriores. Por ejemplo: líneas de base, reuniones participativas y otros.

Se ha establecido una serie de comportamientos ideales a ser realizados por lapoblación para tener una buena salud: lavarse las manos antes de comer, desin-fectar las verduras, realizar el transporte seguro del agua, almacenamiento deagua hervida con tapa y lejos de los corrales, etc. etc., ¿Pero cuáles son los com-portamientos críticos? Es decir, aquellos que están causando problemas de saluden la población. ¿Qué comportamientos clave es necesario mejorar o introducirpara mejorar la salud de la población? ¿Tienen las personas suficientes destrezase insumos para realizarlos? ¿Son adecuados el clima y otras condiciones pararealizar de manera sostenible los comportamientos recomendados? Además¿Qué comportamientos similares ya realizan actualmente las personas? (Porejemplo, calientan agua en botellas u otros recipientes para bañarse, hiervenrefrescos de frutas secas, etc.) ¿Cómo y por qué lo hacen? Estas preguntas ayu-darán a seleccionar, junto a representantes de la comunidad, cuáles son los com-portamientos meta (factibles y cruciales) a ser promovidos mediante la estrate-gia comunicación y de educación.

Page 28: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

25

Paso 3: Presentación de las Opciones Técnicas HASS

a. Higiene

Las diferentes acciones en relación a mejorar la higiene de las personas, de lafamilia y la comunidad serán presentadas mostrando los beneficios y limitantesen términos de:

• Formas de contaminación personal y transmisión de enfermedades.• La importancia de las medidas de higiene personal y su efecto en la salud

y productividad personal, familiar y comunal.• Las medidas adecuadas de manipuleo de alimentos y su efecto en la

salud.• Requisitos para su adopción, ventajas y desventajas de cada una de las

prácticas de higiene.• Capacidad requerida al nivel de los miembros de la fa m ili a .• Beneficios: en la salud de hombres, mujeres y niñas y niños, para la familia y

la comunidad, ahorro de dinero y tiempo, disminución de la contami-nación, etc.

b. Agua Segura

Las alternativas tecnológicas serán presentadas a la comunidad mostrando losbeneficios y limitantes en términos de:

• Recurso agua.• Contaminación del agua, ciclos de contaminación.• Propuesta para mejorar la calidad del agua.• Requisitos para elegir cada una de las opciones tecnológicas de

desinfección de agua.• Ventajas y desventajas de cada una de las opciones.• Tipo de organización y capacidad comunal requerida.• Capacidad requerida al nivel de los miembros de la familia.• Beneficios para la salud de hombres, mujeres y niñas/os, para la familia

y la comunidad, ahorro de dinero y tiempo, disminución de la contami-nación, etc.

c. Saneamiento: disposición de excretas o cacas y residuos sólidos

Las alternativas tecnológicas a la comunidad serán presentadas mostrando losbeneficios y limitantes en términos de:

Page 29: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

26

• Contaminación y transmisión de enfermedades• Propuesta para la disposición adecuada de heces y de residuos sólidos. • Re q u i s itos para elegir cada una de las opciones tecnológicas de

disposición adecuada de las heces (técnicos, sociales y económicos), de residuos sólidos y líquidos.

• Ventajas y desventajas de cada una de las opciones tecnológicas.• Tipo de organización y capacidad comunal requerida.• Capacidad requerida al nivel de los miembros de la familia.• Beneficios para la salud de hombres, mujeres y niñas/os, para la familia y la

comunidad, ahorro de dinero y tiempo, disminución de la contaminación, etc.

Paso 4: Consulta comunitaria

Se garantizará la consulta a las familias de la comunidad sobre la opción tec-nológica HASS que están dispuestas a aprender y se comprometen a incorporaren su práctica cotidiana. La decisión por una opción tecnológica implica asumiruna responsabilidad y esa responsabilidad es la forma en que la familia partici-pa del proyecto. Así se fortalece la participación y el empoderamiento personalque favorece el proyecto.

Paso 5: Planificación Participativa para HASS

Se establecerá un Cronograma de Actividades de implementación de Proyectosen Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), con participación de lafamilia, la comunidad, líderes y las organizaciones locales, donde se definanactividades, tiempos, responsables y reuniones de monitoreo comunitario. Así sellevará adelante el proceso en forma organizada con participación activa yresponsable de la comunidad. A partir de la consulta y el plan el facilitador ofacilitadora brindará apoyo domiciliar conforme a las opciones HASS elegidas porcada familia.

FASE II: CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN EN HASS

Una vez que las familias de la comunidad han decidido sobre la adopción de lastecnologías de desinfección y / o disposición de excretas, residuos sólidos y seha establecido un plan y cronograma de actividades, la implementación delproyecto es apoyada por capacitaciones a cargo de los facilitadores y facilitado-ras inicialmente formados en temas que refuerzan la elección de opciones y com-promiso familiar.

En este periodo se realizarán talleres de capacitación en: ciclo de contaminación

Page 30: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

27

del agua, manipuleo de alimentos y utensilios. Los facilitadores y facilitadorascontarán con material educativo suficiente para estos talleres y también sedifundirán mensajes de apoyo y recordatorio por diferentes medios de comuni-cación.

Fortalecimiento en HASS

Durante este proceso, el fortalecimiento corresponde a visitas domiciliares quelas personas reciben en sus hogares, las cuales son realizadas por los facilita-dores y las facilitadoras capacitados u otros agentes que la comunidad designepara ello. La comunidad también decide la periodicidad de las visitas y los even-tos de reforzamiento. Los temas que se reforzarán en este periodo son:

• técnicas de desinfección y manipuleo adecuado del agua,• manos limpias: lavado adecuado de manos y limpieza de uñas, • manipuleo adecuado de alimentos, • control de residuos sólidos y líquidos y • disposición adecuada de excretas o cacas.

Evaluación participativa

Es un momento en el proceso donde los y las participantes (familias, actores,instituciones) intercambian sus percepciones y experiencias en relación a losbeneficios y conflictos del proceso en HASS. En la evaluación se verifican losniveles de satisfacción individual y colectiva; así también los puntos donde serequiere apoyo y se recomienda el nivel de reforzamiento y actividades nece-sarias para continuar.

La evaluación participativa es fundamental y puede ser liderada por cualquieractor y en el momento que consideren necesario.

Monitoreo

Esta actividad está destinada a apoyar a los actores en sus roles y garantizar quelas actividades planificadas se cumplan. Al igual que la evaluación, el monitoreopuede ser espontáneamente ejercido por cualquier actor. A nivel de la comu-nidad, el monitoreo se materializa a través de la visita domiciliaria que es ejer-cida por la persona que la comunidad designa para ello. Esta persona realiza sulabor de visita en plazos y momentos que son igualmente consensuados colecti-vamente. Los resultados de las visitas, anotaciones y observaciones son presen-tados y discutidos en las reuniones o evaluaciones participativas.

Page 31: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

28

Por otro lado, se espera que el monitoreo se haga también desde afuera, por larepresentación que las instituciones participantes designen; de tal forma que sepueda tener una mirada completa de lo que se está haciendo, el cómo y quéresultados se están obteniendo del mismo.

VI. HERRAMIENTAS Y CONTENIDOS DEL PROCESO HASS

Para desarrollar el proceso, el Enfoque de Capacitación Ayni y el de comuni-cación, se apoyan en un juego de herramientas metodológicas que facilitan eltrabajo en HASS. Cada herramienta tiene un nombre que hace referencia a sucontenido o característica. Los contenidos están referidos fundamentalmente ahigiene, agua segura y saneamiento.Adjuntos a este documento, se encuentran las 10 herramientas y las guías deprocedimientos para cada una de las técnicas señaladas en el cuadro siguiente.

Page 32: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

29

VII. RECOMENDACIONES

Cómo evaluar la capacitación de los facilitadores y facilitadoras

La capacitación y entrenamiento de facilitadores y facilitadoras es fundamentalpara encaminar el proceso HASS; ya que ellos y ellas son los encargados de pro-mover e implementar operativamente todo el proceso; el cual dependerá de lasdestrezas y capacidades que ellos sean capaces de desarrollar.

La evaluación de facilitadores y facilitadoras, al igual que todo el proceso deimplementación debe ser participativa y flexible. Se debe buscar asegurar quelos participantes de los talleres formales de capacitación cuenten con elconocimiento suficiente sobre HASS y que hayan iniciado la experiencia paramanejar las herramientas y enfoque HASS. Lo cual se logra con reforzamientode todos los aspectos relacionados a su trabajo en campo. Por tanto, serecomienda una evaluación antes de concluir un taller, sobre la replica de loasimilado, es decir que en vez de usar cuestionarios hacer repetir ciertas tareasde capacitación con un público simulado.

Cómo evaluar el efecto de la capacitación en las familias participantes

El objetivo principal de un proyecto HASS es que las familias mejoren o incor-poren nuevas prácticas saludables sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento.La capacitación es un medio para lograr esto y permite que las personas com-prendan mejor su contexto, así como las tecnologías que se innovan o intro-ducen en su comunidad.

La mejor forma de verificar si las familias han incorporado las nuevas prácticassaludables, es mediante la visita domiciliar. La observación permite ver si lascapacitaciones realizadas en la comunidad fueron adecuadas y suficientes o no.La visita domiciliar, también es un espacio para reforzar los conocimientos que alas personas les interesan profundizar.

En el anexo 1 se encontrarán más recomendaciones para las visitas domiciliarias.

Page 33: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ANAND, SUNDIR y SEN, AMARTYA (2000) "Desarrollo y Libertad". Editorial Planeta, Buenos Aires.

2. ESPINOSA, KEVIN (2007) “Evaluación del Impacto en la Desinfección Solar del Agua (SODIS) y Lavado de Manos (LM) en las Enfermedades Entéricas de Niños Manabi Ecuador”. Tesis de Grado Inédita, Carrera de Maestría en Science con Concentración en Salud Ambiental Ambiental, Instituto Nacional de Salud Pública, México.

3. FUNDACIÓN SODIS (2005) “Desinfección Solar del Agua. Guía de Aplicación”. Imp. Artes Gráficas Sagitario, Cochabamba, Bolivia.

4. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES (2007) “Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural”. Ed. MSyD, Bolivia.

5. SEN, AMARTYA (1998) “El Desarrollo Económico y Social en los Umbrales del Siglo XXI”. Ed. Emmerij y Núñez del Arco, Washington DC.

6. SOTO, BETTY, et. al. (2007) “Agua Segura y Manos Limpias, Guía Metodológica para Facilitadores” 2da ed., Cochabamba, Bolivia.

7. SOTO, B. y LIZARRAGA, G. (2005) "Propuesta de Enfoque de Capacitación AYNI (ECA)". Documento inédito, La Paz.

8. UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAM (1994) "Sustainable Human Development: Concepts and Priorities", Washington D.C.

9. USAID – PROCOSI/PSC (2007) ”Marco Conceptual, Metodológico y de Implementación del Proyecto de Salud Comunitaria”. Eds. Ariel Perez y Daniela Silva, La Paz, Bolivia.

10. WORLD HEALTH ORGANIZATION (2007) “Combating Waterborne Disease at Household Level. Ed. WHO, Switzerland.

Page 34: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

31

ANEXO 1

GUÍA RESUMIDA DE CONSEJERÍA FAMILIAR10

ACTITUD Nuestra ACTITUD es promover, negociar, no ordenar, ni imponer. Estose logra siguiendo las técnicas de consejería, porque no se trata de dar sola-mente una respuesta, sino de pasar a un proceso interactivo más profundo,basados en lo que hemos averiguado de la persona y en lo que conocemos sobrela forma ideal de comportarse en estas situaciones.

1. Los que saben pero no lo hacen

Debemos recordar que, según algunos estudios, más de un 40% de las personasen situación de conversación o consulta con personas que le hablan de salud,tiene en el fondo la esperanza de que le digan qué debe hacer, no precisamentede negociar. Sin embargo, cuando estamos en una situación relacionada concomportamientos, también conocemos que las personas, en su mayoría, sabenlo que deben hacer, pero que no lo hacen, y las razones por las que no lo hacenpueden ser muy particulares y específicas. Eso es lo que necesitamos conocer.

2. La construcción de la confianza

No creamos que ya tenemos la confianza de los interlocutores. Partimos de labase de que la comunidad conoce a sus promotoras y promotores y sabe quehan sido capacitados. Sin embargo, esta confianza se pone a prueba desde laprimera entrevista, por lo cual en este primer contacto, debe lograrse un pasopositivo.

Para ello, empiece por cosas sencillas, dando pasos seguros que estén de acuer-do con la persona. Usted no va a ganar su confianza diciéndole nombresextraños ni pretendiendo que lo sabe todo. Muestre que usted ha sido entrena-do, que aún no es experto, pero que ya está capacitado para dar muchos apoyosy que lo que no sabe lo va a consultar. Sin esta confianza, no habrá participaciónabierta de las personas ni éstas le presentarán sus dudas y temores.

3. Un sano realismo

No esperamos que las personas hagan inmediatamente todo lo que se les va a

10 Desinfección Solar del Agua, Guía de aplicación, 2005, págs. 77 y 78.

Page 35: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

32

decir. Todos funcionamos dentro de la ley del menor esfuerzo, esto es, haciendolo mínimo que sea necesario. Por eso, debemos motivar.

4. Uso de Motivadores

Para motivar, debemos usar los puntos de interés de las personas a quienes nosdirigimos. En la investigación, se ha identificado que les motiva la salud de losniños, el deseo de que crezcan sanos e inteligentes, la posibilidad de ahorrar enmedicinas y doctores; estos son elementos que deben usarse como motivadorespara la acción.

5. Tengamos varias opciones para el comportamiento que vamos a pro-poner

Tratemos de saber qué comportamiento de la persona interesaría cambiar. Sihemos visto que en su casa hay escasez de agua, porque tienen que traerla delejos, si no hemos visto jabón ni toalla, podemos decir que la costumbre delavarse las manos tiene algunas barreras físicas. Tenemos que conversar para verdónde hay una buena posibilidad de negociar.

6. Enfrentemos juntos los obstáculos

¿Qué impide llegar a la persona al comportamiento ideal? Hay poco agua, no hayjabón, no hay un lugar donde esté instalado el “lavamanos” y no hay toalla. Eneste momento usted debe hacer muchas preguntas y escuchar lo que le dice lapersona, para medir sus posibilidades y limitaciones, su interés o desinterés.

Proponga diversas posibilidades:

Desinfección del agua:¿Podría desinfectar el agua para tomar hirviéndola, clorándola o con SODIS?¿Qué le gustaría aprender…? Luego, pasamos al lugar: ¿Hay una mesa o un sitioen donde colocar el agua desinfectada…? ¿Y dónde puede ser más prácticoponerla…? Donde la familia pueda verla y recordar que debe tomar agua desin-fectada.

Lavado de manos:Podría separar para este fin una jarra o un galón de plástico en forma perma-nente…? ¿Si no puede ahora, podría en la próxima semana? Luego, pasemos aljabón: ¿Lo compra alguna vez…? ¿Podría cortar un pedazo para destinarlo a estelavamanos…? Pasemos al lugar: ¿hay una mesa o un banco o al menos es posi-

Page 36: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre

33

ble un tronco de árbol? Y dónde puede ser más práctico ponerlo? ¿Dónde puedeella mirarlo para ayudar a los demás de la casa a recordarlo? Y en cuanto a latoalla: ¿Hay al menos una tela disponible que podría lavar por las noches?

La misión es dar ideas alternativas y, si no hay alternativa, intentar lo que seaposible. Esto re q u i e re de imaginación, observación, sentido práctico ypreparación o consulta. Si no va a tener jabón, ¿podrá conseguir ceniza? Si notiene ninguno, ¿podría solamente frotarse las manos con agua?, ¿con arena?

El interlocutor necesita orientaciones, pero debemos cuidarnos de no caer en elcomún enfoque de “darle la solución”. Nuestra tarea es más bien de apoyar en“buscar la solución”. La persona deberá decidir si va a intentar hacerlo o no.

Puede darse el caso de que la persona necesita información. Por ejemplo, unapareja joven que no sabe que debe preocuparse por las heces de su bebé. Elconsejero o la consejera tratará de modificar esta percepción, buscando unabuena explicación. Para que la persona tenga suficientes bases de decisión, esimprescindibles que comprenda las conexiones y repercusiones relacionadas conel problema. Por esta razón, se recomienda que las promotoras y los promotoressean de la comunidad, para que conozcan la mayoría de los problemas.

Si al fin hemos dado con una acción que la persona desea llevar adelante, sigá-mosla orientándola hasta consolidar sus acciones. En este caso, vamos a iniciarel proceso con la promoción de cambio de comportamiento en el uso de aguatratada o desinfectada mediante la acción del sol (SODIS). Sin embargo, esimportante recalcar que las familias con las que vamos a trabajar, probable-mente, o casi seguro, necesitan modificar otros comportamientos, asociados conla higiene necesaria para evitar la diarrea, principalmente en menores de cincoaños; por eso, no debemos limitar nuestra acción ni ver de forma aislada nues-tra intervención.

Page 37: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre
Page 38: INDICE - api.ning.comapi.ning.com/files/vztEG0BLQsCYxemsQqyvZiSIanBPqiBeS5MeyDWl… · Este documento sobre Higiene, Agua Segura y Saneamiento (HASS), es un esfuerzo conjunto entre