13
COLOMBIA DIVERSIDAD BIOTICA II EL ESTUDIO DE LA VEGETACION EN COLOMBIA (Recuento histórico-tareas futuras) METODOS DE ESTUDIO DE LA VEGETACION TIPOS DE VEGETACION EN COLOMBIA Una aproximación al conocimiento de la terminología fitosociológica, fitoecológica y de uso común LA DISTRIBUCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION EN COLOMBIA SEGUN REGIONES NATURALES J. ORLANDO RANGEL CH. PETTER DAVID LOWY C. MAURICIO AGUILAR PUENTES Instituto de Ciencias Naturales UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Con el auspicio de Comité de Investigaciones y Desarrollo Científico-CINDEC. U.N. Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Santafé de Bogotá, D.C. 1997

Indice DBII. DIVERSIDAD BIOTICA II. Tipos de vegetación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Rangel-Ch, J.O., P. Lowy-C, M. Aguilar-P. (eds.), Diversidad Biótica II. Tipos de Vegetación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales, Instituto de hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (IDEAM)-Ministerio del Medio Ambiente, Comité de Investigaciones y Desarrollo Científico-CINDEC.U.N, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, D.C. pp. 436.

Citation preview

Page 1: Indice DBII. DIVERSIDAD BIOTICA II. Tipos de vegetación

COLOMBIA DIVERSIDAD BIOTICA II EL ESTUDIO DE LA VEGETACION EN COLOMBIA

(Recuento histórico-tareas futuras)

METODOS DE ESTUDIO DE LA VEGETACION

TIPOS DE VEGETACION EN COLOMBIA

Una aproximación al conocimiento de la terminología

fitosociológica, fitoecológica y de uso común

LA DISTRIBUCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION EN

COLOMBIA SEGUN REGIONES NATURALES

J. ORLANDO RANGEL CH. PETTER DAVID LOWY C. MAURICIO AGUILAR PUENTES Instituto de Ciencias Naturales UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Con el auspicio de Comité de Investigaciones y Desarrollo Científico-CINDEC. U.N. Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Santafé de Bogotá, D.C. 1997

Page 2: Indice DBII. DIVERSIDAD BIOTICA II. Tipos de vegetación

LISTA DE AUTORES

Mauricio Aguilar-P. Aida Garzón-C.

Instituto de Ciencias Naturales Instituto de Ciencias Naturales

Dirección: Calle 22 sur # 24-13 Dirección: Diagonal 43 # 40-53

Santafé de Bogotá, Colombia Bloque 8, Apto. 401.

Santafé de Bogotá, Colombia

Petter D. Lowy-C. J. Orlando Rangel-Ch.

Instituto de Ciencias Naturales Instituto de Ciencias Naturales

Dirección: Cra. 69B No. 40A-51 Apartado 7495

Bloque 6, Apto 303. Santafé de Bogotá, Colombia

Santafé de Bogotá, Colombia Académico Correspondiente

Acad. Col. Cs. Ex. F. Natur.

Thomas Van der Hammen Alejandro Velázquez

TROPENBOS-Colombia Laboratorio de Biogeografía,

Ave. 22 No. 39-28 Facultad de Ciencias,

UNAM.

Santafé de Bogotá, Colombia Cruz Azul 14; C.P. 14370;

México D.F., México.

Editor científico:

J. Orlando Rangel-Ch.

Asistentes editoriales: Petter D. Lowy-C., Mauricio Aguilar-P & Aida Garzón-C..

Mapas-ilustraciones: Mauricio Aguilar-P.

Perfiles de vegetación: Eugenia de Brieva. Instituto de Ciencias Naturales

Carátula: Visualizar Diseño

Impreso por: Editorial Guadalupe Ltda.

Apartado 29765 - FAX: (571) 2685308

Santafé de Bogotá, D.C.- Colombia, 1997

© J.O. RANGEL-CH. 1997

Universidad Nacional de Colombia.

Page 3: Indice DBII. DIVERSIDAD BIOTICA II. Tipos de vegetación

ISBN: 958-608-125-7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Rector: Guillermo Páramo-R.

Vicerector: Jairo Novoa

Vicerector Académico: Jairo Caro-G.

Directora del CINDEC: Carmen Alicia Cardozo de Martínez

Subdirectora del CINDEC: Afife Mrad de Osorio

Decano Facultad de Ciencias: Enrique Forero-G.

Vicedecano Académico: Mauricio García.

Secretario: J. Gregorio Portilla

Director Instituto de Ciencias Naturales: M. Gonzalo Andrade-C.

INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS

AMBIENTALES -IDEAM-

Director: Pablo Leyva-F.

Secretaria: Rita Piñeres de Visbal

Subdirector ecosistemas: David Yanine Díaz

Jefe de documentación y divulgación: Javier Rodríguez

ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS FISICAS Y

NATURALES

Presidente: Luis Eduardo Mora-Osejo

Vicepresidente: Hernando Groot-Lievano

Secretario: Jose A. Lozano-Iriarte

Page 4: Indice DBII. DIVERSIDAD BIOTICA II. Tipos de vegetación
Page 5: Indice DBII. DIVERSIDAD BIOTICA II. Tipos de vegetación

PROLOGO

Menos de un año después haberme obsequiado el Tomo I de la obra Colombia

Diversidad Biótica, Orlando Rangel, su editor y uno de los principales autores, me

envió un manuscrito parcial de el segundo tomo, el cual estaba a punto de

entregarse en la imprenta para su publicación. De esta forma Orlando está

cumpliendo a ritmo sostenido con la realización de su gran sueño, como lo es la

recopilación y divulgación científica de la inmensa diversidad biológica encerada en

su patria, la república de Colombia.

Es bien sabido que Colombia se ubica entre los países con mayor biodiversidad en

el planeta, razón por la cual apenas unas décadas atrás se consideraba una tarea casi

imposible llegar a conocer cualitativa y cuantitativa esta riqueza tan difícil de

identificar y de ubicar en el contexto geográfico y ecológico. Pero ahora estamos

observando con no poca sorpresa como un grupo de profesionales altamente

preparados y motivados logra alcanzar paso a paso esta meta, guiados por el deseo

de contribuir de forma muy concreta y eficiente al mejor conocimiento de las

riquezas biológicas de su país, ellos saben también que este minucioso trabajo

constituye una de las premisas indispensable para lograr no sólo la conservación,

sino también la utilización más racional y duradera de estas riquezas insustituibles.

El presente tomo II de Colombia Diversidad Biótica está dedicado enteramente a la

enumeración y descripción de los numerosísimos tipos de vegetación encontrados a

lo largo y ancho del país en el curso de innumerables exploraciones geográficas,

botánicas y ecológicas. De esta forma el lector, puede fácilmente convencerse que la

gran diversidad biológica de Colombia no se limita solamente a un número

impresionante de especies vegetales y animales (la así llamada alfa-diversidad), sino

también a una extraordinaria diversidad ecosistémica y biogeográfica (beta- y

gamma-diversidad). El hecho de poder consultar ahora estos parámetros biológicos

y ecológicos de Colombia en una sola obra, todos definidos aplicando una rigurosa

metodología científica y ordenados jerárquicamente, constituye un avance de gran

dimensión, único hasta este momento en el complejo mundo del Trópico

Americano. La disponibilidad de esta voluminosa información básica permite

enfocar una serie de problemas de la temática ambiental bajo puntos de vista

radicalmente novedosos; basta pensar en la urgente necesidad de planes de

ordenamiento territorial más acordes con la verdadera realidad ecológica; o en la

imperiosa necesidad de dotar las áreas protegidas de efectivos instrumentos de

manejo conservacionista, o en la obligación gubernamental de encontrar soluciones

modernas y adecuadas a los numerosos casos de conflictos de uso en determinadas

regiones naturales.

Indudablemente, el esfuerzo realizado por Orlando Rangel y sus colaboradores en

la elaboración de esta obra constituye un ejemplo digno de admiración,

especialmente si se consideran las difíciles condiciones actuales imperantes en

nuestra región a nivel social, financiero, etc. El hecho de que Colombia haya

Page 6: Indice DBII. DIVERSIDAD BIOTICA II. Tipos de vegetación

logrado avanzar tan decididamente en esta dirección, nos demuestra una vez más

que el profesionalismo serio, aunado con una marcada voluntad de superación,

constituyen los instrumentos necesarios para el logro de grandes éxitos. Al felicitar

sinceramente a nuestros colegas colombianos por esta obra tan importante, también

queremos manifestarles nuestra solidaridad en la lucha, cada vez más difícil, por la

preservación de un ambiente natural lo suficientemente intacto y extenso, en el cual

puedan continuar existiendo niveles tan extraordinarios de diversidad biológica y

ecológica, por el bien de las generaciones presentes y futuras de nuestros países

tropicales americanos.

OTTO HUBER

Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV)

Caracas, Venezuela, Octubre de 1996.

Page 7: Indice DBII. DIVERSIDAD BIOTICA II. Tipos de vegetación

______________________________________________________________________

__

INDICE ______________________________________________________________________

__

17

EL ESTUDIO DE LA VEGETACION EN COLOMBIA (Recuento histórico-tareas futuras)

Thomas Van der Hammen & J. Orlando Rangel-Ch.

Introducción 17. Acercaminetos no formales en el estudio de la vegetación de Colombia 19.

Estudios formales de la vegetación de Colombia 25. Consideraciones finales 42. Literatura

citada 46.

59

METODOS DE ESTUDIO DE LA VEGETACION

J. Orlando Rangel-Ch. & Alejandro Velázquez

Introducción 59. Caracterización según la fisionomía 60. Caracterización florística 63.

Análisis de la diversidad y de la riqueza 71. Caracterización según la Textura foliar 74.

Consejos prácticos para el estudio de la vegetación 76. Literatura citada 82.

89

TIPOS DE VEGETACION EN COLOMBIA Una aproximación al conocimiento de la terminologia

fitosociológica, fitoecológica y de uso común

J. Orlando Rangel-Ch., Petter D. Lowy-C., Mauricio Aguilar-P.

& Aida Garzón-C.

Presentación 89. Metodología 93. Terminos fitosociológicos, fitoecológicos o vegetacionales

98. Términos fisionómicos, fitográficos, fisiográficos y geográficos 305. Términos

toponímicos o de uso común por la gente 356. Literatura citada 367.

383

LA DISTRIBUCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION EN LAS

REGIONES NATURALES DE COLOMBIA

(Aproximación inicial)

J. Orlando Rangel-Ch, Petter D. Lowy-C. & Mauricio Aguilar-P.

Introducción 383. Región Amazónica 383. Región de la Orinoquia 386. Región de la Costa

Pacífica 390. Región de la Costa Atlántica (Caribe) 390. Región Andina o Cordillerana 392.

Región del páramo 394. Región andina propiamente dicha 398. Región subandina 398.

Page 8: Indice DBII. DIVERSIDAD BIOTICA II. Tipos de vegetación

Región tropical 400. Literatura citada 402. Anexo 1 Distribución de los tipos de vegetación

en las regiones naturales de Colombia 403.

Page 9: Indice DBII. DIVERSIDAD BIOTICA II. Tipos de vegetación

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Escalonamiento altimétrico de la flora colombiana, según Vergara & Velasco

(1901) 1974.

Figura 2. Esquema simplificado de las formaciones vegetales según pisos altitudinales

(Cuatrecasas, 1958).

Figura 3. Cordillera Oriental de Colombia y localidades de interés fitogeográfico.

Figura 4. Región Andina colombiana.

Figura 5. Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

Figura 6. Cordillera Central de Colombia.

Figura 7. Cordillera Occidental de Colombia.

Figura 8. Región Costa Caribe colombiana.

Figura 9. Región de la Orinoquia colombiana.

Figura 10. Parque Nacional Natural El Tuparro.

Figura 11. Región de la Amazonia colombiana.

Figura 12. Parque Nacional Natural Chiribiquete

Figura 13a. Región de la Costa Pacífica colombiana.

Figura 13b. El recurso vegetal (área, estado actual y amenazas).

Figura 14a. Pasos metodológicos secuenciales en el estudio de la vegetación.

Figura 14b. Esquema para estimar la proyección de la copa de un árbol.

Figura 15. Localización geoastronómica de Colombia.

Figura 16. Sector de la Serranía del Períja.

Figura 17. División político - administrativa de Colombia.

Figura 18. Región Insular (San Andres y Providencia e Isla Gorgona y Gorgonilla).

Figura 19. Parque Nacional Natural Tatamá.

Figura 20a. Volcanes del Altiplano Nariñense.

Figura 20b. Parque Nacional Natural Los Nevados

Figura 21. Parque Nacional Natural La Macuira.

Figura 22. Asociación AGERATINO TINIFOLIAE-CHUSQUETUM TESSELLATAE,

Cundinamarca: Páramo de Guasca, 3300 m.

Figura 23. Asociación ARAGOO ABIETINAE-PUYETUM SANTOSII, Cundinamarca: Páramo de

Cruz Verde. 3450 m.

Figura 24. Asociación ARAGOETUM ABIETINAE, comunidad de Aragoa abietina,

Cundinamarca: Páramo de laguna Verde, 3600-3650 m.

Figura 25a. Comunidad de Arcytophyllum nitidum, Cundinamarca: Páramo de Sumapaz,

Laguna El Sorbedero, 3560 m.

Figura 25b. Comunidad de Chusquea tessellata, Sphagnum y/o Breutelia, Cundinamarca:

Páramo de Palacio, 3530 m.

Figura 26. Asociación ARDISIO FOETIDAE-CUPANIETUM-MAURIETOSUM BIRRINGAE,

Cordillera Central, Tolima: Parque Nacional Natural Los Nevados, alrededores

de Venadillo, 700 m.

Figura 27. Comunidad de Azolla filiculoides y Lemna cf. gibba, Cundinamarca: Laguna

de la Herrera, 2550 m.

Figura 28. Comunidad de Bidens laevis, Cundinamarca: Laguna la Herrera, 2550 m.

Figura 29. Comunidad de Billia columbiana, Weinmannia aff. balbisiana y Brunellia cf.

glabra, Chocó: 1540 m.

Figura 30. Asociación CALAMAGROSTIETUM EFFUSO-RECTAE, Pajonal-frailejonal de

Calamagrostis recta y Espeletia hartwegiana spp. centroandina, Tolima:

Nevado Santa Isabel, 4150 m.

Page 10: Indice DBII. DIVERSIDAD BIOTICA II. Tipos de vegetación

Figura 31. Asociación CALAMAGROSTIO EFFUSAE-CALAMAGROSTIETUM MACROPHYLLAE,

Huila: Parque Nacional Natural Puracé, 3800 m.

Figura 32. Alianza CALAMAGROSTIO-ESPELETION HARTWEGIANAE, pajonal-frailejonal de

Espeletia hartwegiana ssp. centroandina y Calamagrostis effusa, Huila: Parque

Nacional Natural Puracé, 3700 m.

Figura 33. Comunidad de Calamagrostis effusa y Espeletia argentea, Cundinamarca:

Páramo de Laguna Verde, 3450-3750 m.

Figura 34. Comunidad de Calamagrostis effusa y Espeletiopsis colombiana, Boyacá: Sierra

Nevada del Cocuy, 3900-4250 m.

Figura 35. Asociación CALATOLO COSTARICENSIS-DICTYOCARYETUM SCHULTZEI,

Magdalena: Sierra Nevada de Santa Marta, Buritaca, 1500 m.

Figura 36. Asociación CARICI-SPHAGNETUM CUSPIDATII, Cundinamarca: Páramo de

Guargua, 3480 m.

Figura 37. Asociación CASSIPOUREO ELLIPTICAE-RYANETUM SPECIOSAE, Cauca: Isla

Gorgona, 250 m.

Figura 38. Asociación CASTELA ERECTA-CERCIDIUM PRAECOX, Guajira: Península de la

Guajira.

Figura 39. Distribución de la vegetación según la topografía: Guajira: Cerro Tooshio. (A)

Asociación CASTELA ERECTA-CERCIDIUM PRAECOX ; (B) Asociación SESUVIUM

EDMONTSTONEI (C) bosque de Bursera tomentosa y asociación BURSERA

GLABRA-CASTELA ERECTA.

Figura 40. Asociación CEREUS MARGARITENSIS-LIBIDIBIA CARIARIA, Guajira: Península de

la Guajira.

Figura 41. Asociación CHUSQUEO SCANDENTIS-BRUNELLIETUM GOUDOTII, Cordillera

Central, Tolima: Parque Nacional Natural Los Nevados, 3185 m.

Figura 42. Asociación CHUSQUETUM TESSELLATAE, comunidad de Chusquea tessellata,

Chocó: Cerro Tatamá 3860 m.

Figura 43. Asociación CHUSQUETUM TESSELLATAE (WEBERBAUERII), Cundinamarca:

Páramo de Monserrate, 3100 m.

Figura 44a. Comunidad de Sphagnum sp., Chusquea tessellata y Puya goudotiana,

Cundinamarca: Páramo de Cruz Verde, 3335 m.

Figura 44b. Alianza CHUSQUION TESSELLATAE, comunidad de Chusquea-Sphagnum,

Boyacá: Sierra Nevada del Cocuy, Q. Los Osos, 3500 m.

Figura 45. Asociación CLUSIO MULTIFLORAE-WEINMANNIETUM PINNATAE, comunidad de

Clusia multiflora y Weinmannia pinnata, Cesar: Serranía del Perijá, 2800 m.

Figura 46a. Asociación HYPERICETUM LARICIFOLII, Boyacá: Páramo de Guantiva, Alto de

las Cruces, 3765 m.

Figura 46b. Asociación CORTADERIO SERICANTHAE-ARCYTOPHYLLETUM CARACASANI,

Boyacá: Páramo de Guantiva, 3980 m.

Figura 47. Asociación DICTYOCARYO SCHULTZEI-ZYGIETUM LONGIFOLIAE, Magdalena:

Sierra Nevada de Santa Marta, Buritaca, 1100 m.

Figura 48. Comunidad de Eichhornia crassipes, Cundinamarca: Laguna de la Herrera.

Figura 49. Comunidad de Espeletia aff. conglomerata y Calamagrostis effusa, Cesar:

Serranía del Perijá, 3100-3435 m.

Figura 50. Asociación ESPELETIO CHOCONTANAE-CARICETUM PICHINCHENSIS,

Cundinamarca: Páramo Guargua, 3600 m.

Figura 51. Comunidad de Hesperomeles lanuginosa y Miconia limitaris, Cesar: Serranía

del Perijá. 2950-3100 m.

Figura 52. Comunidad de Hydrocotyle ranunculoides, Cundinamarca: Laguna de la

Herrera, 2550 m.

Page 11: Indice DBII. DIVERSIDAD BIOTICA II. Tipos de vegetación

Figura 53. Asociación HYPERICO RUSCOIDES-CHUSQUETUM TESSELLATAE, Huila-Cauca:

Páramo de Santo Domingo, 3500-3800 m.

Figura 54a. Asociación ISOETETUM PALMERI, Comunidad de Isoetes palmeri,

Cundinamarca: Páramo de Laguna Verde, 3700 m.

Figura 54b. Asociación TILLAETUM PALUDOSAE, Cundinamarca: Páramo de Laguna Verde,

3700 m.

Figura 55a. Perfil de asociación NITELLETUM CLAVATAE (B), asociación NITELLETUM

FLEXILIS (C), Boyacá: Lago de Tota, 3020 m.

Figura 55b. Asociación JUNCO MICROCEPHALI-SCIRPETUM CALIFORNICAE (E), asociación

EPILOBIO DENTICULATAE-TYPHETUM LATIFOLIAE (F), asociación VERBENO

HISPIDAE-SCIRPETUM GIGANTEI (G), Boyacá: Lago de Tota, 3020 m.

Figura 56. Asociación JUNCO-CHUSQUETUM TESSELLATAE, Cundinamarca: Páramo de

Guasca, 3300 m.

Figura 57. Comunidad de Limnobium laevigatum, Cundinamarca: Laguna de la Herrera,

2550 m.

Figura 58. Comunidad de Lonchocarpus punctatus, Guajira: en cercanías de la Serranía

de la Macuira, 250 m.

Figura 59. Asociación LUPINO ALOPECUROIDIS-VALERIANETUM MICROPHYLLAE, Huila:

Parque Nacional Natural Puracé, 4000 m.

Figura 60. Asociación LYSIPOMIO-DIPLOSTEPHIUM REVOLUTII, Cundinamarca: Páramo de

Cruz Verde, 3400-3500 m.

Figura 61. Asociación MALPHIGIO GLABRAE-CESPEDESIETUM MACROPHYLAE, Cauca: Isla

Gorgona, 110 m.

Figura 62. Asociación MUHLENBERGIO-PLANTAGINETUM RIGIDAE, Cundinamarca: Páramo

de Chisacá, 3400-3470 m.

Figura 63. Bosque de Myrica pubescens y Weinmannia subvelutina, Huila: Parque

Nacional Natural Puracé, 3050 m.

Figura 64a. Perfil de asociación NAJO GUADALUPENSIS Y ELODETUM CANADENSIS, Boyacá:

Lago de Tota, 3020 m.

Figura 64b. Perfil de asociación MYRIOPHYLLO QUITENSIS-POTAMETUM ILLINOIENSIS (D),

asociación NITELLETUM CLAVATAE (B) y asociación NITELLETUM FLEXILIS (C),

Boyacá: Lago de Tota, 3020 m.

Figura 65. Asociación NECTANDRETUM ACUTIFOLIO-CAUCANAE, Cordillera Central,

Tolima: Parque Nacional Natural Los Nevados, Vereda Purima, hda. El Prado,

Santa Isabel, 2340 m.

Figura 66. Asociación OSSAEO SESSILIFOLIAE-ANAXAGORETUM PHAEROCARPAE, Cauca: Isla

Gorgona, 150 m.

Figura 67. Asociación PENTACALIO ABIETINAE-CORTADERIETUM NITIDAE, Cundinamarca:

Páramo de Monserrate, 3200-3300.

Figura 68. Asociación PENTACALIO STUEBELI-CHUSQUETUM TESSELLATAE, Cundinamarca:

Páramo de Cruz Verde, 3450 m.

Figura 69. Comunidad de Perebea guianensis, Guettarda chiriquiense y especies de

Palmae, Chocó: San José del Palmar. 1350 m.

Figura 70. Comunidad de Polygonum punctatum, Cundinamarca: Laguna de La Herrera,

2550 m.

Figura 71. Asociación PROTIO MACROPHYLLAE-RHEEDIETUM (GARCINIETUM) MADRUÑAE,

Cordillera Central, Tolima: municipio de Venadillo, vda. Planadas, vuelta el

Papayo, 1150 m.

Figura 72. Aspecto de la estructura y de la composición florística de un robledal (Quercus

humboldtii). Cordillera Occidental.

Page 12: Indice DBII. DIVERSIDAD BIOTICA II. Tipos de vegetación

Figura 73. Asociación RUAGEO PUBESCENTIS-LIPPIETUM SCHLIMI, Risaralda: Parque

Regional Natural Ucumari, 2200 m.

Figura 74. Comunidad de Rumex obtusifolius y Polygonum punctatum, Cundinamarca:

Laguna de La Herrera, 2550 m.

Figura 75. Comunidad de Schefflera bejucosa, Weinmannia engleriana, Ilex laureola y

Diplostephium rosmarinifolium, Cordillera Occidental, Chocó: Cerro Tatamá,

3525 m.

Figura 76. Comunidad de Scirpus californicus y Typha angustifolia, Cundinamarca: Laguna

de La Herrera, 2550 m.

Figura 77. Comunidad de Scirpus californicus, Cundinamarca: Laguna de La Herrera,

2550 m, 2500 m.

Figura 78. Comunidad de Sorocea affinis y Ocotea ira, Valle del Cauca: municipio. de

Argelia, vda. La Bella. 1830 m.

Figura 79. Comunidad de Sorocea sp., Ficus macrosyce, Jacaranda hesperia e Inga

acrocephala, Cordillera Occidental, Chocó: Curundó, 700 m.

Figura 80. Comunidad de Sphagnum sancto-josephense y Carex pichinchensis,

Cundinamarca: Páramo de Laguna Verde, 3600-3650 m.

Figura 81. Comunidad de Symphonia globulifera, Hyeronyma oblonga y Terminalia

amazonia, Cauca: Isla Gorgona, 40 m.

Figura 82. Asociación VALERIANO KARSTENII-LIBANOTHAMNETUM GLOSSOPHYLLUS,

comunidad de Libanothamnus glossophyllus-Valeriana karstenii y Satureja

caerulescens, Magdalena: Sierra Nevada de Santa Marta, alrededores de Bella

Vista, 3700-3900 m.

Figura 83. Asociación VIBURNO JAMESONI - QUERCETUM HUMBOLDTII, Huila: Reserva de

Merenberg, Parque Nacional Natural Puracé, 2400 m.

Figura 84. Comunidad de Weinmannia balbisiana, Eugenia sp. y Allophylus aff. goudotii,

Risaralda: municipio de Apia, La Cumbre, 2285 m.

Figura 85. Bosque de Weinmannia aff. magnifolia y Podocarpus oleifolius, Cordillera

Occidental, Chocó: Cerro Tatamá, 3100 m.

Figura 86. Asociación WEINMANNIO MARIQUITAE-MICONIETUM CUNEIFOLIAE, Bosque

achaparrado de Weinmmania mariquitae y Miconia cuneifolia, Huila: Parque

Nacional Natural Puracé, 2400 m.

Figura 87a. Aspecto de la vegetación arbustiva de Espeletiopsis pleiochasia, Boyacá:

Páramo de la Rusia, 3150 m.

Figura 87b. Aspecto de la vegetación arbustiva del páramo, Boyacá: Sierra Nevada del

Cocuy, Alto de la Cueva, 3880 m.

Figura 88a. Perfil de vegetación del subpáramo, Boyacá: Páramo de Pisba, El Cadillal,

3480 m.

Figura 88b. Perfil de vegetación del subpáramo en el Páramo de Sumapaz (Cundinamarca),

Alto de Lagunitas, 3550 m.

Figura 89. Distribución de los tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia.

Figura 90. Regiones Naturales de Colombia y distribución politico-administrativo

Figura 91. Principales tipos de vegetación en un corte idealizado en la Amazonica

colombiana.

Figura 92. Principales tipos de vegetación en un corte idealizado en los Llanos Orientales -

Orinoquia colombiana.

Figura 93. Principales tipos de vegetación en un corte idealizado en el Pacífico

colombiano.

Figura 94. Principales tipos de vegetación en un corte idealizado en la Costa Atlántica

colombiana.

Page 13: Indice DBII. DIVERSIDAD BIOTICA II. Tipos de vegetación

Figura 95. Comunidad de Espeletia grandiflora y Calamagrostis effusa, Cundinamarca:

Páramo de Sumapaz, alrededores de la cuchilla de la Rabona, 3700-4025 m.

Figura 96. Comunidad de Clusia aff. clusioides, Axinaea sp., Viburnum pichinchensis y

Escallonia myrtilloides, Cordillera Occidental, Chocó: Valle de San Francisco,

3300 m.

Figura 97. Comunidad de Coussapoa contorta, Weinmannia balbisiana y especies de

Lauraceae y Myristicaceae, Cordillera Occidental, Chocó: San José del Palmar,

Vereda el Tambor 1650 m.

Figura 98. Comunidad selvática de Inga acrocephala y Cecropia sp. Chocó, Curundó, 550

m.