25
A.U.T.I.A.V. 1 Abril 2002 Grupo de Palabra INDICE PÁG. I. ANTECEDENTES 2 II. NUESTRO INSTRUMENTO DE TRABAJO 3 III. PRESENTACIÓN 4 IV. CONTEXTO: VARIABLES A DESTACAR 5 V. ANÁLISIS CUALITATIVO 16 A. ENCUADRE 7 B. CONSIGNA 7 1) PROPUESTA GRUPAL 10 2) | PAREJA COORDINADORA 12 3) PROCESO FRECUENCIA SEMANAL 14 4) AMBITO PRIVADO 16 5) TEMÁTICA LIBRE 18 6) INSTANCIA NO RESOLUTIVA 20 7) ESPACIO DE REFLEXIÓN 22 VI. ENCUENTRO CON LOS EQUIPOS DE TRABAJO DE LOS ESTABLECIMIENTOS 24 VII. REFLEXIONES 25

INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 1 Abril 2002 Grupo de Palabra

INDICE PÁG. I. ANTECEDENTES 2 II. NUESTRO INSTRUMENTO DE TRABAJO 3 III. PRESENTACIÓN 4 IV. CONTEXTO: VARIABLES A DESTACAR 5

V. ANÁLISIS CUALITATIVO 16

A. ENCUADRE 7

B. CONSIGNA 7

1) PROPUESTA GRUPAL 10

2) | PAREJA COORDINADORA 12

3) PROCESO FRECUENCIA SEMANAL 14

4) AMBITO PRIVADO 16

5) TEMÁTICA LIBRE 18

6) INSTANCIA NO RESOLUTIVA 20

7) ESPACIO DE REFLEXIÓN 22

VI. ENCUENTRO CON LOS EQUIPOS DE TRABAJO DE LOS ESTABLECIMIENTOS 24 VII. REFLEXIONES 25

Page 2: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 2 Abril 2002 Grupo de Palabra

I .- ANTECEDENTES En el marco de una reformulación de la docencia universitaria en Psiquiatría y Psicología, luego del período dictatorial surge, más allá de la enseñanza clásica de la Psicopatología, el tema acuciante de la marginalidad. ¿Qué hacer con los referentes básicos de la patología social: desamparo, maltrato, abandono, infracción y consumo de sustancias, etc.? Ante estos interrogantes el Dr. Marcelo Viñar promueve la construcción de un “equipo de investigación en acción”, grupo que programa y realiza acciones concretas al tiempo que reflexiona sobre ellas e intenta teorizarlas. Este grupo está constituido por psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas y tiene en la actualidad más de diez años de existencia. Despliega su trabajo de campo con jóvenes institucionalizados así como en otras organizaciones que se ocupan de la adolescencia marginada. Al mismo tiempo se ha constituido en interlocutor de otros grupos que comparten con nuestro equipo un lugar de intercambio, de reflexión y de enriquecimiento teórico.- Consideramos imprescindible el intercambio con otros discursos y quehaceres, intercambio que deseamos ampliar y profundizar dado que, uno de los grandes problemas que comprobamos es el de la fragmentación de los discursos de saber involucrados, que desemboca en una fragmentación del accionar como consecuencia de la cual lo que termina fragmentándose es el destinatario. Muchas veces vemos cómo el sujeto singular queda desdibujado en la sumatoria de expedientes, de informes técnicos(de psicólogo, de asistente social, de psiquiatra, de abogado), que parten de una lectura ineludiblemente parcial. La necesidad de articular una mirada integradora está hoy sobre la mesa y existen numerosos ámbitos creados desde la sociedad civil que buscan operar desde esta nueva postura .- Una parte del grupo a que hicimos referencia se constituyó en una Asociación Civil A.U.T.I.A.V. (Asociación Uruguaya para el Trabajo con la Infancia y la Adolescencia en situación de Vulnerabilidad) ,con el objetivo de desarrollar la tarea con jóvenes institucionalizados en conflicto con la ley penal. Desde el mes de marzo del año 1999 se está trabajando con”Grupos de palabra” en cuatro centros que albergan jóvenes entre 15 y 18 años de edad, de sexo masculino, que se hayan privados de libertad. Simultáneamente al abordaje grupal con los adolescentes internados, este equipo también comparte un espacio periódico de reflexión a propósito de la tarea, con los educadores de los establecimientos.

Page 3: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 3 Abril 2002 Grupo de Palabra

II. NUESTRO INSTRUMENTO DE TRABAJO El “Grupo de Palabra” pretende ser una contribución al trabajo con adolescentes en situación de vulnerabilidad ,cuyo marco teórico de referencia es el Psicoanálisis Grupal. Condensa en su nombre los dos ejes conceptuales sobre los que se apoya nuestra tarea: el grupo y la palabra.- Consideramos que el intercambio de los adolescentes con sus pares es humanizante en una doble y dialéctica vertiente: la de poder sentirse constituyendo un grupo que los contiene y los trasciende, donde es posible tejer un “nosotros”, a la vez que discriminarse tolerando las diferencias, en una relación de horizontalidad con el resto de sus miembros .También creemos que al brindar la posibilidad de reflexión sobre sí mismos, ayuda a la ruptura en la repetición de destinos y abre caminos para sostener proyectos constructivos de futuro. Surge la palabra como facilitadora de intercambios y de vínculos, como mediadora y sustituyente del pasaje al acto, que es el modo habitual de funcionar de estos jóvenes.- El “Grupo de palabra” promueve la verbalización y circulación de los conflictos y procura la tramitación de éstos a través de su despliegue. En esa búsqueda de no cerrar sino de abrir, el espacio se constituye con las inquietudes que los participantes traen, sin ningún tema propuesto desde la coordinación. Se busca la reflexión y el discurrir sobre las diferentes problemáticas sin que ello derive en ningún tipo de resolución o de medidas concretas a tomar. El grupo se constituye en un espacio distinto que permite el cuestionamiento mutuo de los integrantes y la dialectización de los polos bueno –malo, víctima-victimario.- Este tratamiento del conflicto por el cual los jóvenes cambian el lugar en el cual habitualmente son ubicados, desde el cual están acostumbrados a pensarse, abre la posibilidad a la pregunta,¿ entonces, yo quién soy?..- Buscamos que esta pregunta se dinamice y posibilite el poder verse desde diferentes lugares y ver aspectos de sí mismos que de otro modo quedarían desconocidos.- Buscamos el surgimiento de un sujeto de palabra que pueda balbucear su proyecto, su deseo, su destino y hacerse cargo de sí mismo.-

Page 4: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 4 Abril 2002 Grupo de Palabra

III. PRESENTACIÓN

Este trabajo apunta a desarrollar un análisis de la experiencia de dos años de trabajo grupal con jóvenes en conflicto con la ley. Dicho análisis se centrará en los efectos generados en los jóvenes y en la Institución a partir de un encuentro particular de abordaje y de una consigna específica, fundados en el marco de la teoría y práctica del Psicoanálisis grupal, dentro de una institución total.- Dicho análisis se focalizará en dos niveles:

-En el proceso observado en los adolescentes a través de su tránsito por los grupos de palabra. -En el proceso observado en los encuentros sistemáticos con los educadores de cada establecimiento, que tienen una frecuencia quincenal.

Page 5: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 5 Abril 2002 Grupo de Palabra

IV. CONTEXTO: VARIABLES A DESTACAR Partimos de la realidad de que “Grupo de Palabra- Institución” constituye una unidad indisoluble; por lo tanto, haremos una descripción de algunas de las variables que atraviesan la experiencia para luego poder realizar un análisis más específico de algunos de los procesos grupales propiamente dichos. a) La experiencia se inserta en diferentes tipos de Establecimiento: cerrado, semi- abierto y abierto, lo que daría cuenta de una variable contextual a considerar. Al constituir “Grupo de palabra-Institución” una unidad indivisible, el funcionamiento de cada pequeño grupo se ve afectado en forma directa por las vicisitudes y momentos específicos que transita cada establecimiento (cambios de dirección, modificación de proyectos, reestructuración funcional, crisis y malestares institucionales etc) b) Otra característica a señalar es el nivel de movilidad de la población atendida, propia de la dinámica de estos establecimientos (egresos, licencias, derivaciones, traslados, fugas, salidas no autorizadas, etc.) Como efecto de este funcionamiento se configura una modalidad de trabajo denominado “ grupo abierto”. c) Destacamos la particularidad de nuestra intervención técnica ya que a pesar de que generamos un espacio sistemático de trabajo, no llegamos a formar parte del equipo estable de cada servicio, lo que da cuenta de otra variable, que es nuestra particular “exterioridad”. d) Otro aspecto a destacar es la condición de género femenino de las parejas coordinadoras, insertas en una institución cuya población está constituida por adolescentes de sexo masculino. e) La propia especificidad de la tarea es una variable más, en tanto constituye una propuesta de trabajo diferente dentro de la lógica de la institución, ya que promueve un ámbito de privacidad exclusivo para los jóvenes.

Page 6: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 6 Abril 2002 Grupo de Palabra

V. ANALISIS CUALITATIVO Considerando que el encuadre y la consigna constituyen los dos ejes nucleares de nuestra tarea, se evaluarán aquellos indicadores que dan cuenta del tránsito por procesos individuales y grupales. A saber: ENCUADRE- CONSIGNA

1) Propuesta Grupal

2) Pareja coordinadora

3) Proceso de frecuencia semanal

4) Ámbito privado

5) Temática libre

6) Instancia no resolutiva

7) Espacio de reflexión

Page 7: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 7 Abril 2002 Grupo de Palabra

ENCUADRE

PROCESO DEFRECUENCIA

SEMANAL

PROPUESTAGRUPAL TEMÁTICA

LIBRE

PAREJACOORDINADORA

INSTANCIANO

RESOLUTIVA

ESPACIODE

REFLEXIÓNAMBITOPRIVADO

CONSIGNA

Page 8: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 8 Abril 2002 Grupo de Palabra

A. ENCUADRE Para la realización de nuestra tarea fue necesario establecer un encuadre de trabajo a fin de que el proceso grupal transcurriera de acuerdo con la técnica y con los objetivos planteados. 1. Encuadre institucional

• El trabajo de grupos con jóvenes comienza a partir de una demanda institucional

• Cada grupo funciona por espacio de una hora, siendo la variable temporal parte del encuadre.

• Los grupos se desarrollan en el mismo espacio físico en cada encuentro. • Los encuentros se desarrollan en día y horario establecidos. • Se trabaja quincenalmente con los educadores de cada establecimiento.

2. Encuadre Grupal

• La coordinación es llevada a cabo por una pareja, coordinadora-observadora,

roles que se alternan semanalmente. • Se registra en forma escrita el material de cada reunión. • Instancia donde participan exclusivamente los jóvenes. • Cada joven una vez integrado al grupo mantiene su pertenencia al mismo. • La consigna que pasaremos a detallar constituye un punto nodal de la tarea.

1. PROPUESTA GRUPAL

Nuestra propuesta grupal apuntaba a ir construyendo poco a poco, junto con los jóvenes, una red de vínculos que les permitiera ir reconociéndose como sujetos diferentes unos de otros. Cada viernes, los muchachos eran convocados a través de una lista que los nombraba y los reconocía con su nombre y apellido. Esto provocó en ellos una gran extrañeza al principio, en tanto debían responder por sí mismos y no en masa. La invitación a encontrarse con los otros para hablar resultaba una experiencia inédita en estos jóvenes, acostumbrados a la esquina, a la pandilla, cuna de la acción y el movimiento en masa. A su vez, fuimos descubriendo como cada uno pasaba de la posición de objeto a sujeto.

Page 9: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 9 Abril 2002 Grupo de Palabra

Así comenzó el grupo a tejer una historia de ausencias y de presencias, donde el otro ocupa un lugar singular, puede ser evocado, justificado, y una ausencia que es presencia, puede llegar a constituir un reclamo “por qué no lo va buscar, llámelo”.-

La pertenencia a un ámbito grupal definido resulta nuclear para estos jóvenes. El ser incluido y no excluido rompe con la situación de exclusión que los ha marcado en su vida. Del margen al centro, de espectador pasivo a sujeto activo, en un espacio que los humaniza . De una situación de inestabilidad emocional y por momentos de agresividad, se ha podido discrepar con el otro, dando lugar a la tramitación de los desacuerdos a través de la palabra, pudiendo escuchar la opinión del otro en el entendido de que lo diferente no implica el enemigo.

B. CONSIGNA

“Les proponemos reunirnos una vez a la semana durante una hora para hablar y pensar juntos, los temas que vayan surgiendo. Este es un espacio privado, todo lo que hablemos quedará entre nosotros. Intentaremos reflexionar con ustedes sobre vuestras inquietudes. Una de nosotras coordina, la otra compañera registra en este cuaderno, todo lo que sucede en el grupo”.

Page 10: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 10 Abril 2002 Grupo de Palabra

ENCUADRE

CONSIGNA

PROPUESTA GRUPAL

¿Qué Significa?

El nosotros como sustento fundamental para el surgimiento delsujeto. El grupo como matriz socializante..

¿Qué Habilitó?

¿Qué Promovió?

Espacio Vincular

De la anomia alnombre

De la indiscriminaciónhacia un procesode individuación

De la dicotomía(amigo-enemigo)

a la dialectización(discrepancia)

De la masificación (anonimato)A la discriminación (yo-tu)

El inicio de una historia grupal inédita

Page 11: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 11 Abril 2002 Grupo de Palabra

1. PROPUESTA GRUPAL

Nuestra propuesta grupal apuntaba a ir construyendo poco a poco, junto con los jóvenes, una red de vínculos que les permitiera ir reconociéndose como sujetos diferentes unos de otros. Cada viernes, los muchachos eran convocados a través de una lista que los nombraba y los reconocía con su nombre y apellido. Esto provocó en ellos una gran extrañeza al principio, en tanto debían responder por sí mismos y no en masa. La invitación a encontrarse con los otros para hablar resultaba una experiencia inédita en estos jóvenes, acostumbrados a la esquina, a la pandilla, cuna de la acción y el movimiento en masa. A su vez, fuimos descubriendo como cada uno pasaba de la posición de objeto a sujeto. Así comenzó el grupo a tejer una historia de ausencias y de presencias, donde el otro ocupa un lugar singular, puede ser evocado, justificado, y una ausencia que es presencia, puede llegar a constituir un reclamo “por qué no lo va buscar, llámelo”.-

La pertenencia a un ámbito grupal definido resulta nuclear para estos jóvenes. El ser incluido y no excluido rompe con la situación de exclusión que los ha marcado en su vida. Del margen al centro, de espectador pasivo a sujeto activo, en un espacio que los humaniza . De una situación de inestabilidad emocional y por momentos de agresividad, se ha podido discrepar con el otro, dando lugar a la tramitación de los desacuerdos a través de la palabra, pudiendo escuchar la opinión del otro en el entendido de que lo diferente no implica el enemigo.

Page 12: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 12 Abril 2002 Grupo de Palabra

ENCUADRE

CONSIGNA

PAREJA COORDINADORA

¿Qué Significa?

¿Qué Habilitó?

¿Qué Promovió?

Pensar, revisar el proceso infractor

¿Quién es el OtroQuién soy Yo?

Función habilitadora de la constitución de lo grupal sustentada en el secreto profesional, en la escucha analítica

y en intervenciones que promueven la dialectización de las temáticas

EL Vínculo como Escenario

Ensayo de nueva modalidad de vínculo e

intercambioQué representa el

Otro en tanto distinto

Modelos identificatoriosalternativos

Page 13: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 13 Abril 2002 Grupo de Palabra

2. PAREJA COORDINADORA Surgen al inicio temáticas de confianza y desconfianza:

¢´4XLpQHV�VRQ�HVWDV�PXMHUHV"�¢µ4Xp�YLHQHQ��D�KDFHU"��´¢3RU�TXp�HVFULEHQ"µ�´¢3DUD�TXp�QRV�VLUYH�YHQLU�DO�JUXSR"µ�´1R�WUDHQ�QDGD��QR�KDFHQ�LQIRUPHVµ�

Se juzga y se hostiga a la pareja coordinadora. Todas estas interrogantes y muchas más se daban y se siguen dando, lo que en lo latente significa: ¿quién es el otro?

Reproducen en la relación con nosotras “el interrogatorio”, modelo vincular del cual son reiteradamente objeto. El otro como pareja coordinadora, en el escenario de los vínculos que se entrelazan, permitió abrir un espacio, donde las diferencias coordinadoras-jóvenes favoreció poco a poco el confrontar, procesar lo diverso, ejercitar la escucha y el ser escuchado. Las intervenciones de la coordinación apuntaron a hilvanar un discurso grupal, propiciando el entrelazado de las temáticas. Empezamos a caminar juntos acompañando a los jóvenes en esta nueva trama. La constitución de vínculos con otros diferentes (coordinadoras), que se presentan con un encuadre nuevo y específico de interrelación (secreto profesional, escucha analítica), ha habilitado el despliegue de lo transferencial, que cobra sentido porque es allí donde se permite repetir, recordar y elaborar el vínculo con todos aquellos otros, con los que estos adolescentes han interactuado. Es así que, por momentos, nos convertimos imaginariamente en madres, o en funcionarias, o en aquellas viejas a quienes en alguna oportunidad se las rapiñó.

En este escenario vincular, los jóvenes comienzan a encontrarse con sus propias historias, pensando, revisando, así, su proceso infractor.

Page 14: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 14 Abril 2002 Grupo de Palabra

ENCUADRE

CONSIGNA

PROCESO de FRECUENCIA SEMANAL

¿Qué Significa?

La experiencia de estabilidad en el tiempo, contribuye al surgimiento de vivencias de seguridad, que apuntan a contrarrestar las situaciones de fracturas vinculares constantes.

Un Espacio Permanente

¿Qué Habilitó?

¿Qué Permitió?

El Descubrimiento de unaNueva forma de vínculo

Un lugar seguroLo agresivo comienza

a ser verbalizado

La esperaQue se concreta

EstabilidadLa certeza de que

el otro vuelve

Page 15: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 15 Abril 2002 Grupo de Palabra

3. PROCESO DE FRECUENCIA SEMANAL Otro aspecto importante que hace a los objetivos del proyecto es constituir una experiencia continente y continua, que se prorroga en el tiempo, aspectos que han estado ausentes en casi todas sus historias vitales. Los jóvenes han sentido que más allá de los distintos avatares grupales que se han transitado, la continuidad de la experiencia les devuelve una matriz de sostén, donde lo que va sucediendo se integra en una trama que es la historia grupal que les pertenece y permanece, en contraposición a sus realidades cotidianas, fragmentadas y fugaces. Es así que se le da cabida a la dimensión temporal, a la historización, no sólo en lo que tiene que ver con lo grupal en sí mismo sino con la historia de cada uno: “Cuando yo estaba en..... las coordinadoras eran . . .” “Yo se de qué se trata el grupo de palabra, porque iba cuando estaba en.....”. Sostenemos que la posibilidad de mantener un vínculo a lo largo del tiempo, hace que la permanencia adquiera carácter terapéutico.

Page 16: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 16 Abril 2002 Grupo de Palabra

ENCUADRE

CONSIGNA

AMBITO PRIVADO

¿Qué Significa?

Lo privado es la garantía para la emergencia y despliegue de aquelloscontenidos íntimos, de índole emocional

¿Qué Habilitó?

¿Qué Develó?

La cara oculta del infractor

LO VULNERABLE

De lo públicoa lo privado

Apropiación de sushistorias de vida

Contacto con sumundo interno

Sueños ypesadillas

Autocuestionamientode la identidad

infractora

La infracción comomáscara de la

angustia

El destino marcadose reflexiona

Page 17: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 17 Abril 2002 Grupo de Palabra

4. ÀMBITO PRIVADO Lograr que su historia se constituya en algo propio, que sea pensada en un espacio privado, hace a la esencia del trabajo ya que estos jóvenes transitan su vida como parte de un expediente judicial donde la sentencia es frecuentemente la única mirada sobre la misma. Este espacio privado apuntó a intentar construir una nueva identidad, donde paulatinamente a la de “menor infractor” se fueron integrando otros aspectos de sus historias, como carencias, deseos, miedos, que fueron permitiendo que se pudieran apropiar de una historia personal, mucho más diversa y más humana.

Page 18: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 18 Abril 2002 Grupo de Palabra

ENCUADRE

CONSIGNA

TEMÁTICA LIBRE

¿Qué Significa?

Al promover la libre elección de temas y su transformación eninterrogación sobre aspectos cruciales de la relación humana, estopermite develar más allá de lo concreto, cotidiano

TODO PUEDE SERHABLADO

¿Qué Habilitó?

¿Qué Permitió?

Apropiación del lenguaje comoHerramienta para resolver los conflictos

CAPACIDAD DE

ELECCIÓNPROMOCIÓN

DE LAINICIATIVA

FORTALECIMIENTODE LA

AUTOESTIMA

DISCRIMINARHACERPENSAR

AUTONOMÍA

DESCUBRIMIENTODE ASPECTOSVALIOSOS DE

SÍ MiSMO

DE LO PAUTADOA LO CREATIVO

Page 19: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 19 Abril 2002 Grupo de Palabra

5. TEMÀTICA LIBRE

El grupo aparece como un espacio disponible al cual ellos le darán contenido. Un lugar a construir entre todos. El grupo se convierte en un campo fértil, para la complejidad y la creatividad, donde los jóvenes son sorprendidos por sus propias habilidades y capacidades, abandonando sus posturas críticas para descubrirse como singulares. El tema, un desafío a sus potencialidades, un territorio a descubrir. De lo pautado a lo creativo, de sujeto pasivo a sujeto activo de ser espectador a ser protagonista. Todo ello habilitó el reforzamiento de su autoestima. En cuanto a las temáticas, surgidas en el grupo de los jóvenes, están aquellas que hacen a su situación de adolescente (lo corporal, la sexualidad, el dinero, la queja sobre el mundo adulto, la relación con la autoridad, las fantasías, los sueños, la identidad: quién soy yo). También encontramos aquellas que refieren a su situación actual de privación de libertad (la convivencia, la licencia, los jueces, el compañero vs.el alcahuete, el tiempo, los cortes, la locura, las diferencias y el diferente). En ocasiones surgen temáticas que nacen de su forma particular de vida en el afuera (la infracción, la autoridad, los amigos, la droga, los dieciocho años, el trabajo). La familia la destacaríamos como un tema en sí mismo, si bien forma parte indirecta en los temas anteriores. La familia evocaría los afectos, los vínculos, las relaciones, las demandas, los hermanos, los hijos, y principalmente la madre. En el primer año de trabajo, las temáticas circulaban alrededor de la confianza y desconfianza en el espacio grupal, así como la queja y la demanda. Posteriormente, encontramos una evolución del discurso hacia niveles de mayor profundización, orientadas particularmente a su mundo interno.

Page 20: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 20 Abril 2002 Grupo de Palabra

ENCUADRE

CONSIGNA

INSTANCIA NO RESOLUTIVA

¿Qué Significa?

La propuesta no es resolver las demandas ni dar respuesta a laspreguntas, sino abordarlas de modo tal que se conviertan en un estímulo para pensar, favoreciendo la emergencia de un discurso grupal, libre de condicionamientos resolutivos

Un ejercicio progresivo deautocuestionamiento

¿Qué Habilitó?

¿Qué Permitió?

De la dependencia emocional eintelectual a la legitimación de

su singularidad

DE LA DEMANDAA LA

REFLEXIÓN

.JERARQUIZAN ELVALOR DE SU

PROPIOPENSAMIENTO

INCREMENTANSU

AUTOESTIMA

.ENSAYAN ROLESDIVERSOS A LOSYA CONOCIDOScon RELACIÓN

AL SABER

SURGENCRITERIOS

PROPIOS

Page 21: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 21 Abril 2002 Grupo de Palabra

6. INSTANCIA NO RESOLUTIVA La experiencia grupal transitó y por momentos transita por una instancia en la que la demanda acerca de beneficios concretos es lo predominante:

´¢4Xp�JDQR�FRQ�YHQLU"µ��´¢(VWR�PH�VLUYH�SDUD�OD�OLFHQFLD"µ���´¢4Xp�PH�YDQ�D�GDU��WDEDFR��FLJDUURV��HVD�FDGHQLWD"µ��

A partir de esta dinámica se ha trabajado la valoración que puede tener el reflexionar, el pensar, como propuesta en sí misma. En un contexto donde lo vincular adquiere características de intercambio concreto, la alternativa de “pensemos” ha recorrido y recorre facetas diversas. Paulatinamente el grupo fue logrando sostener la no satisfacción de sus demandas, habilitándose el tránsito hacia un proceso que invita a la reflexión, desafío a ser descifrado.

La pregunta abierta aludiría a este espacio de no resolución, donde lo que importa es mantener viva la interrogante a fin de generar el autocuestionamiento, la búsqueda de singularidades en el camino de la subjetividad; Es decir, tantas respuestas como historias, permitiendo encontrar en cada uno la legitimidad de su propio saber.

Page 22: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 22 Abril 2002 Grupo de Palabra

ENCUADRE

CONSIGNA

ESPACIO DE REFLEXIÓN

¿Qué Significa?

Instancia donde se estimula el intercambio a través de la palabra, a fin de dialectizar, cuestionar y tolerar las diferencias, favoreciendo el escuchar y el ser escuchado. La palabra como amortiguadora de laacción y el lenguaje como función humanizante.

Posibilidad de desarrollar elejercicio de la palabra

como vehículo del pensamiento

¿Qué Habilitó?

¿Qué Permitió?

La pregunta por lo humano,por lo que nos hace sujeto,por la propia subjetividad

REFLEXIONAR SOBRELA CONVIVENCIA YLA VIDA COTIDIANA

DISCREPAR CONLOS OTROS

ACCESO AL PROCESODE SIMBOLIZACIÓN

COMO INSTRUMENTODE TRAMITAR LA

ACCIÓN

DEL MONÓLOGOAL

DIÁLOGO

PENSAR SUPROPIA HISTORIA

REVISAR SUS ROLES,VALORES Y

FORMAS DE ACTUAR

DISCURRIR,PROYECTAR,

FANTASEAR SOBREEL FUTURO

Page 23: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 23 Abril 2002 Grupo de Palabra

7. ESPACIO DE REFLEXIÒN En una primera etapa los grupos se caracterizaron por ser un espacio donde predominaron los monólogos superpuestos, donde la ausencia de diálogo y de hilo conductor de las temáticas se acompañaba de una constante descarga psicomotriz.- Estos aspectos fueron dando lugar a incipientes desarrollos temáticos donde la posibilidad de escucharse y ser escuchado, en un interjuego de puntos de vista diferentes, permitió el surgimiento del otro como sujeto, logrando en muchas ocasiones negociar la discrepancia a través de la palabra.- La reflexión fue dando paso al autocuestionamiento, abriendo espacios para pensar las contradicciones internas, pudiendo trabajar con los conflictos a través del lenguaje Se construye, entonces, un lugar donde discrepar con el otro, donde puede dar un intercambio a nivel de la palabra, dialectizándose las diferentes temáticas.

La cuestión sobre el determinismo de sus vidas, comienza a transformarse en pregunta.:

´���D� Pt� PH� GLMHURQ� TXH� PH� LEDQ� D� PDWDU� UREDQGR�� PH� WLUDURQ� ODV�FDUWDV���µ�´� ���D� Pt� QR� PH� JXVWD� TXH� PH� GLJDQ� HO� GHVWLQR�� PH� JXVWD� TXH� ODV�FRVDV�PH�YD\DQ�FKRFDQGR���µ�´����D�Pt�PH�SDVDURQ�PXFKDV�FRVDV��SRU�HVR�VR\�DVt���µ��´(O� RWUR� GtD� VRxp� TXH� HVWDED� HQ� OLEHUWDG�� SD·�� FXDQGR� PH� GHVSHUWp��PH�TXHPp�OD�FDEH]D��ODV�UHMDV�WH�FRPHQ�OD�FDEH]D��\R�YR\�D�FDPELDUµ�´<R�DKRUD�WHQJR�XQ�KLMR��WHQJR�TXH�FDPELDU�OD�FDEH]Dµ�´&XDQGR�HVWiV�DIXHUD�QR�SHQViVµ�

La continuidad de la experiencia refuerza la idea de una historia grupal que se comienza a tejer a nivel institucional.

Esta dinámica circula, transita por diferentes momentos, determinando un proceso en permanente construcción.

Page 24: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 24 Abril 2002 Grupo de Palabra

VI. ENCUENTRO CON LOS EQUIPOS DE TRABAJO DE LOS ESTABLECIMIENTOS

Desde el inicio del proyecto nuestro objetivo de trabajo grupal con los equipos de cada establecimiento se pudo desplegar en dos líneas a saber: 1) Una línea resistencial y cuestionadora “¿Para qué reunirnos?” 2) Un espacio creativo-reflexivo con proyectos de interlocución de diferentes

lógicas. 1) El encuentro quincenal con los equipos de trabajo de cada establecimiento facilitó el desarrollo de los grupos de palabra con los adolescentes, en tanto habilitó una instancia donde tramitar los aspectos resistenciales, repercutiendo favorablemente en el trabajo con los jóvenes. Nuestra entrada en la institución promovió, al comienzo, ansiedades a la vez que generó interrogantes acerca de la inserción de una actividad de tipo grupal, en estos establecimientos ya que pudo ser sentida como una amenaza a la lógica de seguridad. Ejemplo “¿Van a trabajar con tantos jóvenes juntos?, ¿Por qué entran y salen del grupo?”.Efectos que en cierta forma constituían un quiebre en la rutina diaria de esos lugares. 2) Luego de transitar un largo período, los encuentros con los equipos, se constituyeron en un espacio de problematización de situaciones del cotidiano, comenzando juntos a pensar, en formas diferentes de trabajo lo que daría cuenta de nuestro propósito central expresado en la consigna: “Pensemos juntos la Tarea”. Comienzan a circular de esta forma los temores, los proyectos, las ganas de, el cansancio y el desánimo de una tarea que promueve afectos ambivalentes. Es de destacar que durante este proceso se constituyó un espacio de diálogo, reflexivo, compartido, más allá de la heterogeneidad de los integrantes en cuanto a roles, responsabilidades, jerarquías, carga horaria etc. La interrogación sobre el valor de nuestra tarea acompaña este tránsito institucional desplegando explícita o implícitamente variados matices de confianza-desconfianza. Estos aspectos tramitados a través de la palabra han habilitado a que en los encuentros con los equipos de trabajo se haya podido dialectizar ciertas lógicas bipolares, desde la impotencia a la omnipotencia, de un contexto de verdades absolutas a poder interrogarse sobre la tarea. Juntos hemos podido crear un ámbito donde la discrepancia con el otro dinamiza lo vincular. Se ha iniciado un proceso en cuanto a la posibilidad de que la institución por momentos, se piense a sí misma, pueda mirar-se.

Page 25: INDICE - fepal.org · nuestro instrumento de trabajo 3 iii. presentaciÓn 4 iv. contexto: variables a destacar 5 v. anÁlisis cualitativo 16 a. encuadre 7 b. consigna 7 1) propuesta

A.U.T.I.A.V. 25 Abril 2002 Grupo de Palabra

VII. REFLEXIONES A propósito de Grupo de Palabra y lógica institucional quisiéramos compartir algunas reflexiones que nos acompañan en este quehacer. . El funcionamiento de Grupos de Palabra en varios establecimientos nos ha permitido observar de qué manera la dinámica grupal está altamente condicionada por el tipo de institución en que se desarrolla. En los centros donde la lógica de convivencia es un aspecto prioritario, en tanto los jóvenes en interrelación con sus pares y adultos, construyen un cotidiano humano, se generan en el Grupo de Palabra una posibilidad reflexiva que se despliega en sus más diversos matices. Desde una óptica opuesta, se observa que en los centros donde hay una acentuación de las lógicas de seguridad con implementación de medidas de aislamiento, el funcionamiento psíquico de los jóvenes en los Grupos de Palabra, parecería obturarse, incrementándose la tendencia a la actuación impulsiva en detrimento de la posibilidad de pensar. Podríamos decir entonces, que existiría un sistema que favorece u oblitera la estructuración psíquica de los jóvenes, de acuerdo al tipo de respuestas institucionales que cada joven recibe. ¿Será posible encontrar un punto de encuentro entre “la rehabilitación” de los jóvenes, el mandato judicial y una institución suficientemente habilitadora que pueda armonizar objetivos que no son contradictorios? Es realmente un importante desafío que una institución pueda cumplir su tarea, atender a los jóvenes en conflicto con la ley y que a su vez en el cumplimiento de ella, este tránsito institucional, al joven le pueda significar un episodio estructurante desde lo psíquico y no un episodio más, dentro de su marcada historia de fallas. Al decir del Dr. Marcelo Viñar:

´$<8'$5��$�,17(552*$56(�38('(�02675$5�2�$%5,5��81$�587$�(1�(/�&$0,12��'(� /$� +80$1,=$&,Ð1� � 2� '(� /$� � 3(5621$/,=$&,Ð1�� (67$� ,17(552*$&,Ð1��38('(� � ,1,&,$5� � 81� � 352&(62�� � 2� 027,9$5/2� $8148(� 12� 6(� � 9($� � 68��&8/0,1$&,Ð1µ�

��Trabajo presentado por: Lic. Ana Allegue Ps. Penina Fajgenbaun Ps. Mónica Barbagelata Ps. Rosario Marquine Ps. Ana Gago Lic. Nylia Nieto