9
1 INDICE INTRODUCCIÓN 02 DESARROLLO 03-07 CONCLUSIONES 08 BIBLIOGRAFIA 09

INDICE - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc///////blog/images/trabajos/13055... · Fernando Pino Solanas. El objetivo de este ensayo es plantear relaciones con el nuevo

Embed Size (px)

Citation preview

1

INDICE

INTRODUCCIÓN 02

DESARROLLO 03-07

CONCLUSIONES 08

BIBLIOGRAFIA 09

2

INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo se propone abordar 2 películas de la filmografía del director

Fernando Pino Solanas.

El objetivo de este ensayo es plantear relaciones con el nuevo Cine Argentino y realizar

un análisis estilístico de las dos películas del director.

Como marco teórico se observarán y analizarán películas como

La Hora de los Hornos (1968)

Memoria del Saqueo (2004)

Todos los textos que se utilizarán constituyen un marco teórico imprescindible para

comprender la importancia que tuvo Fernando Pino Solanas en el nuevo Cine Argentino.

3

DESARROLLO El Grupo Cine Liberación produce la primera manifestación del cine político argentino, La

Hora de los Hornos (1968) de Fernando Pino Solanas y Octavio Getino, junto con el

manifiesto Hacia un Tercer Cine, en el que proponen un cine latinoamericano que deje de

ser espectáculo para transformarse en instrumento político que opere sobre la realidad.

Los jóvenes cineastas advierten que el primer cine se produce en Hollywood, y que el

segundo cine responde a la política de autor; por lo tanto, el tercer cine es propio de los

países dependientes y debe contribuir al proceso global de la liberación.

La ruptura del concepto de objetividad en el género documental, a partir de una propuesta

política del enunciador, y la importancia del montaje como principio constructivo de la

narración fue lo que motivó la calurosa recepción de La Hora de los Hornos en el Festival

de Pesaro, en 1968.

La película fue censurada por las autoridades, sin embargo el grupo la exhibe

clandestinamente a sus conocidos en locales sindicales, universidades o casas de

particulares, práctica que exige la presencia de un público comprometido o curios.

El fin principal de este documental era expresar la violencia instaurada y el desaliento que

persistía luego de una década de dictaduras: muestra la forma de ver verdaderamente lo

que sucedió y reflejar esa época, además de entender porque se llegó a tal punto.

Se convirtió en la película modélica del cine político argentino, tanto por sus innovaciones

estéticas basadas en el montaje de materiales fílmicos de distinto carácter: documental,

publicitario y ficcional, entre otros, como por la inclusión del compromiso político del

enunciador en forma directa y evidente, instando al público a la acción transformadora.

Fernando Pino Solanas y Octavio Getino la definen como un film-ensayo, compuesta de

tres partes que pueden considerarse unidades separadas:

Neocolonialismo y Violencia: (95 minutos) documenta las distintas formas de la

llamada dependencia en la Argentina.

Acto para la liberación: (120 minutos) es una crónica del peronismo y de su

argumentación ideológica.

Violencia y Liberación: (45 minutos) es el llamado a la transformación de las

estructuras capitalistas en los países latinoamericanos.

La exhibición local del film estuvo prohibida y se realizo de manera clandestina hasta

1973, año de su estreno comercial, en una copia de forma industrial, aunque ya había

4

cosechado fama internacional por los premios obtenidos en distintos festivales europeos

de cine y al reportaje, para la televisión, que Jean-Luc Godard le realizo a Fernando Pino

Solanas.

En esta película desde el primer fotograma hasta los créditos se deja en total evidencia la

visión del autor; Es más bien una mirada sobre ella, una mirada con una posición tomada,

una mirada informada que aunque no se esté de acuerdo con lo que muestra vale la pena

prestar atención ya que nos encontramos frente a un discurso estructurado y coherente.

Una de las características principales de Solanas es comenzar sus películas con una

frase como en Memoria de un Saqueo (2004):

“A quienes resistieron en estos años a su dignidad y coraje” (Comienzo de la película

Memoria de un saqueo de Fernando Pino Solanas)

Se escucha acompañada de música melancólica y triste. Por medio de un paneo de la

ciudad de Buenos Aires, con esto nos muestra a donde va a transcurrir su documental

para que el espectador este consiente que el tema a tratar va a ser Argentina.

La Hora de los Hornos y Memorias del Saqueo poseen la misma estructura:

La primera a través de paralelismos, contrastes y oposiciones: las imágenes de la miseria

en la que está hundido el pueblo argentino mostrando imágenes de chicos desnutridos.

La segunda a través de un comienzo cuna continuidad de imágenes, que nos muestran

altos y lujosos rascacielos y por momentos la pobreza que vive en entre ellos, generando

así un contraste significativo y notable.

También se puede hacer referencia a las características formales de los documentales de

Fernando Pino Solanas como lo es la fragmentación de la película a través de diferentes

títulos que en algunos casos muestra su potencial resistencia del autor al intercalar con

imágenes de marchas y cacerolazos palabras que alientan a la revolución.

Lo que hace Fernando Pino Solanas es sugerir, a partir de ahí es nuestro trabajo dar el

siguiente paso. Un ejemplo claro y uno de los más conocidos fue la película en su película

La Hora de los Hornos.

Por otra parte podemos decir que el Cine Liberación se hace presente constantemente en

la película, no solo por el hecho de que Fernando Pino Solanas es uno de sus creadores y

el director de las mismas; sino que a través de ellas se llega a influir al espectador de que

el cine puede llegar a ser un arma de combate y hace evidente la aparición de actitudes

combativas por parte de los cineastas latinoamericanos deseosos de luchar contra la

dependencia económica y cultural.

5

La integración latinoamericana, es uno de sus pilares. La problemática es el lugar que

ocupa la cultura en nuestra sociedad frente al escenario de la penetración extranjera en

las sociedades latinoamericanas.

El documental Memoria del Saqueo se caracteriza por la alternancia de distintas

estrategias para presentar la información investigada como secciones largas o más cortas

donde el propio Fernando Pino Solanas es el narrador y resume los acontecimientos o

denuncia directamente a los responsables de la crisis, entrevistas, inserciones de carteles

y grabaciones originales.

Por lo general, como se mencionó anteriormente se narra en una voz en off, mientras sus

palabras están acompañadas por las imágenes adecuadas. Además, hay momentos

donde Solanas abandona su rol como relator para entrar en el marco dieguético y se

convierte en una persona afectada. En el tercer capítulo (La degradación republicana) se

ve una escena original del mayo de 1991 donde el director anda con muletas y es

entrevistado porque fue víctima de un atentado con seis balas en las piernas.

El motivo fue su lucha contra la privatización de YPF lo que para el significo un robo

fenomenal. Otro ejemplo son los diálogos en los que habla con expertos o afectados

como en capítulo 5 (Remate del petróleo) donde conversa con ingenieros que habían

trabajado antes en la empresa YPF.

Las entrevistas ocupan una parte importante en la investigación y presentación de los

sucesos.

Las inserciones de carteles que ocupan toda la pantalla es otro recurso que el director

utiliza para guiar al espectador a través de la historia para ayudan a seguir los datos y

hechos. Muchas veces los títulos son solamente cifras anuales o fechas que forman el

marco temporal y palabras claves. Aquí se trata de un método de autentificación.

Lo que hace el director en una parte de este documental es insertar grabaciones de los

acontecimientos del diciembre de 2001: de los políticos responsables y espectáculos de

variedades en la televisión (las protestas históricas del diciembre de 2001 marcan el

capítulo introductorio, sin embargo, aparecen también en otros capítulos). Estas

grabaciones transmiten una imagen realista y fuerte de las emociones acumuladas del

pueblo, es decir, su enojo sobre las injusticias ocurridas. Las escenas muestran muy claro

que el pueblo utiliza las protestas como una válvula para sus emociones y al mismo

tiempo lucha por sus derechos.

6

El documental de Solanas se caracteriza por las denuncias directas contra personas e

instituciones, las que detalla explícitamente en cada capítulo. Por ejemplo, en el primer

capítulo (La deuda eterna) cuando enumera los bancos extranjeros y las corporaciones

que formaron el nuevo poder después de la dictadura: los bancos como Citibank, First

Boston, Chase Manhatten, Bank of América, Banco d’Italia, Londres, Banco Español, el

Frances y el Deutsch y otros; los multinacionales como Esso, Fiat, IBM, Ford, Mercedes-

Benz, Swift, Pirelli, los grupos empresarios locales de Perez Companc, Bulgheroni-Bridas,

Macri, Techint y otros. Solanas añade su denuncia contra Domingo Cavallo que fue un

alto funcionario de la dictadura y paso la deuda de los bancos y corporaciones nombrados

al estado.

Solanas utiliza la cámara participante en mano para filmar las insurrecciones populares

que da al espectador la impresión más real y directa de los acontecimientos.

En cuanto a la perspectiva de la cámara hay que destacar en picado y en contra picado..

En el avance juega con el contraste entre los dos mundos aplicando en contrapicado para

mostrar el mundo de las autoridades que tiene el poder y el dinero y parece superior y

amenazador, y en picado para el mundo de los pobres que es inferior al otro mundo. (Ver

Gráfico 1)

Solanas utiliza la luz natural, elige a propósito situaciones en las que la luz es más oscura

para subrayar la situación penosa y las injusticias sociales en el país como por ejemplo

cuando muestra los edificios grandes de las autoridades que presentan una amenaza

para el pueblo argentino o introduce por ejemplo el pueblo La Matanza donde la situación

es insoportable para sus habitantes a causa del fracaso político.

En la introducción hay dos enfoques que transmiten la situación grave en la que Argentina

se encontró al final del año 2001. Se caracterizan por una atmosfera amenazadora debido

a la luz oscura mostrando Buenos Aires en picado. (Ver Gráfico 2)

Sin embargo, Solanas utiliza también una luz luminosa para mostrar lo que no se quiere

ver en el país. El capítulo 9 (El genocidio social) trata de la Argentina “oculta”, de la gente

sin documentos que sufre de hambre y vive en los montones de basura y Solanas pone

un contraste con la luz deslumbrador del sol con solamente unas pocas nubes

destapando así lo oculto. La luz fuerte señala que no se puede negar más la realidad.

Además, es destacable que Solanas utiliza el zoom para mostrar la Argentina oculta. (Ver

Gráfico 3)

7

Solanas emplea en el documental repetidas veces las protestas en la calle. La música en

on se caracteriza por estas protestas que constan de cantos y música producidos por los

manifestantes. La frase más conocida es “¡El pueblo no se va!”. Además, muy

característicos son los ruidos acompasados de los cacerolazos, es decir, los

manifestantes baten rítmicamente sus cacerolas u otros objetos que tienen a mano. Esta

“música” deja un gran impacto transmitiendo emociones fuertes del pueblo. (Ver Gráfico

4)

8

CONCLUSIÓN

Como conclusión podemos decir que la crisis de Argentina de 2001/02 fue una crisis

económica, financiera, política y social. Las consecuencias de la política menemista de los

años 90 fueron fatales para el pueblo argentino que sufrió un proceso de empeoramiento

rápido sin precedentes. En 2002 la desocupación en Gran Buenos Aires alcanzo su punto

culminante; el pueblo perdió sus ahorros debido a su congelación en diciembre de 2001.

El fenómeno del nuevo cine argentino surgió paulatinamente al principio de la década 90 y

significo un corte y una renovación en la manera de hacer cine: la producción y la

financiación mediante la coproducción, los directores empezaron a realizar películas con

el dinero disponible sin la garantía de su finalización y estas difíciles circunstancias

económicas produjeron una creatividad enorme.

El abordaje de estas películas, pertenecientes al denominado documental político, toma

en cuenta el hecho de que no sólo construyen una representación artística como así

también una argumentación personal sobre la realidad social.

La centralidad de la articulación histórica en la producción de esta clase de documental

fija un lazo sólido con un presente al cual se procura transformar y con un espectador a

quien se procura movilizar.

Memoria del Saqueo fue declarada de Interés Educativo porque comunica valores éticos y

morales y fomenta la defensa de los derechos humanos. Solanas utilizo varias estrategias

para presentar la información investigada. La estructura del documental se destaca por

una introducción y diez capítulos cuales están introducidos por inserts. Se caracterizan

por secciones largas o más cortas donde el propio Solanas es el narrador y resume los

acontecimientos o denuncia directamente a los responsables de la crisis, entrevistas,

inserciones de carteles y grabaciones originales. Los aspectos formales como los

movimientos de cámara y la perspectiva de cámara, la luz más oscura o fuerte y la música

aplicada subrayan la inculpación directa de Solanas.

Podemos decir que el cine es más expresivo y por eso deja una impresión mucho más

grande de los acontecimientos reales y del sufrimiento del pueblo argentino, puede

contribuir de manera significativo a entender la crisis en su conjunto y servir como

memoria colectiva contra el olvido y para un futuro mejor.

9

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, G. (2006). Otros mundos: ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Editorial Santiago Arcos.

Campo, J. Dodaro, C. (2007) Cine documental, memoria y derechos humanos.

Buenos Aires: Ediciones del Movimiento.

Flores, S. De lo nacional a lo regional: hacia una dimensión continental en el cine

de América Latina.

Getino, O. (1990). Cine y dependencia. Buenos Aires: Puntosur.

Getino, O. y Velleggia, S. (2002). El cine de ‘las historias de la revolución. Buenos

Aires: Grupo Editor Altamira.

González Acevedo, J. C. (2005). Que, bueno que vinisteis: el cine argentino que

cruzó el charco. Barcelona: Editorial. Dieresis Getino, Octavio (Comp.) (1988),

Cine latinoamericano, economía y nuevas tecnologías. Buenos Aires: Legasa.

Gonzalez Requena. J. (1987) Enunciación, punto de vista, sujeto. Capitulo: Teoría

de la enunciación.

Maranghello, C. (2005). Breve historia del cine argentino. Barcelona: Editorial

Laertes.

Solanas, F. y Getino, O. (1973), Cine, cultura y descolonización. Buenos Aires:

Siglo XXI Argentina Editores.