64
1 Indice. ANTECEDENTES......................................................................................................................................................................... 2 Introduccion................................................................................................................................................................................3 Metodologia.............................................................................................................................................................................. 7 Diagnostico................................................................................................................................................................................ 8 Marco Legal.............................................................................................................................................................................9 Delimitacion del area de estudio..........................................................................................................................26 DIAGNOSTICO......................................................................................................................................................................27 Medio fisico natural......................................................................................................................................................... 28 medio fisico transformado........................................................................................................................................... 33 IMAGEN URBANA................................................................................................................................................................ 42 Introduccion........................................................................................................................................................................... 43 DIagnostico............................................................................................................................................................................ 43 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS.................................................................................................................... 49 Aspectos demograficos................................................................................................................................................ 50 Aspectos economicos................................................................................................................................................... 50 Aspectos sociales............................................................................................................................................................. 51 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................................................ 53 ANEXOS.................................................................................................................................................................................... 56

Indice. - WordPress.com · patrón de superficie la hectárea y el sitio de ganado, medidas que indicaban superficies de terreno baldío, agrícola o de pastura para ganado. A partir

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Indice.

ANTECEDENTES......................................................................................................... ................................................................2

Introduccion......................................................................................................... .......................................................................3

Metodologia..............................................................................................................................................................................7

Diagnostico......................................................................................................... .......................................................................8

Marco Legal......................................................................................................... ....................................................................9

Delimitacion del area de estudio..........................................................................................................................26

DIAGNOSTICO......................................................................................................................................................................27

Medio fisico natural......................................................................................................... ................................................28

medio fisico transformado...........................................................................................................................................33

IMAGEN URBANA................................................................................................................................................................42

Introduccion......................................................................................................... ..................................................................43

DIagnostico......................................................................................................... ...................................................................43

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS....................................................................................................................49

Aspectos demograficos................................................................................................................................................50

Aspectos economicos...................................................................................................................................................50

Aspectos sociales......................................................................................................... ....................................................51

BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................................................53

ANEXOS......................................................................................................... ...........................................................................56

2

3

Introducción. El inicio de la ciudad de Tijuana en sus límites cronológicos de 1889 a 1920, que

marcan el período en cuestión, no han sido señalados en forma arbitraria. El primero

marca un hito en la historia de Tijuana como punto de partida del asentamiento

urbano, que fue posible gracias al convenio con que concluyó el litigio sobre la

posesión de los terrenos de este lugar por los herederos de don Santiago

Argüello. Antes de este acto judicial, las transacciones se realizaban tomando como

patrón de superficie la hectárea y el sitio de ganado, medidas que indicaban

superficies de terreno baldío, agrícola o de pastura para ganado. A partir de esta

fecha y con base en el primer plano urbano de Tijuana, elaborado como

complemento del acto judicial, las transacciones se llevaron a cabo refiriéndolas a

lotes y manzanas, característica netamente urbana. Con respecto a la segunda

fecha, ésta corresponde a una disposición político-económica de los Estados

Unidos, que impactó fuertemente a la población; nos referimos a la implantación de

la Ley Volstead, conocida popularmente como Ley Seca. Si antes de esta fecha

existían fuertes nexos de dependencia de nuestra población con las de la vecina

California, a partir de entonces los intereses norteamericanos se abalanzaron sobre

la región, dominando la mayor parte de la economía local durante varios años. Es

decir, en este año de 1920 se puede considerar que inicia un nuevo período en la

historia de la ciudad.

Se quiso hacer una ciudad reticulada con el plan de Zaragoza que a pesar de

estar bien estructurado jamás.

4

Se pensó en la topografía de la zona lo cual descartaba completamente esta

trama urbana. Misma

que cambio a crecer en base al Rio Tijuana, mismo que es de los inicios de la

ciudad ha sido víctima de asentamientos irregulares no solo por falta de

planeación o control sobre la población flotante de migrantes sino que también

por su topografía que en gran parte está regida por el Rio Tijuana. Este no solo

modificaba la topografía sino que también dividía en 2 la ciudad complicando el

transporte de mercancías del lado norte al sur de la ciudad. Incluso en épocas de

lluvias se llegaron a ver grandes inundaciones.

Para el año 1950 se asentaron en forma irregular en el lecho del río Tijuana, cientos

de personas que levantaron sus viviendas sin autorización ni control alguno,

exponiéndose a un desastre en el caso de aumento de los volúmenes de agua del

río.

Al respecto el ingeniero Rubén Amaya González, residente del Gobierno del Estado

en 1955, comenta este problema.

Lecho del Río Tijuana. 1954

En 1924 se constituyó en esta ciudad la Agencia General de Agricultura y Fomento,

concediéndose permisos anuales de ocupación del suelo con uso exclusivamente

agrícola.

5

En el lapso comprendido entre 1924 y 1945, eran pocas las casas que se

asentaron en esta zona sin provocar problema, alguno. No fue hasta después de

terminar el Puente México, cuando hubo un asentamiento fuerte, precisamente

adyacente al Puente con gente que supuestamente intervino en su construcción,

constituyéndose la colonia que se denominó México. Se instaló energía eléctrica e

incluso hubo intento de nomenclatura de calles.

El primer intento de desalojar dicha ocupación se dio en 1947, cuando un servidor,

siendo ingeniero de la ciudad, planteó al entonces delegado de gobierno,

Salvador Sierra Vera el problema del paracaidismo en el río y la urgente necesidad

de desplazar hacia otras áreas de la ciudad las casas ya construidas. Dicho

funcionario apoyó y aprobó con toda firmeza el proyecto, trasladándose así 300

casas existentes, a la parte alta de la colonia Libertad. Para evitar la reinstalación

de casas en la misma zona, se construyeron los campos deportivos “México” y

“Camarena”.

Para 1954 de nuevo se habían asentado en forma irregular aproximadamente

1,500 personas. El gobierno de Braulio Maldonado ordenó se buscara un sitio

donde alojar a estos residentes, para ello se elaboró un censo que resultó ser de

gran utilidad, puesto que quedaron la mayor parte de las casas del río

debidamente inventariadas.

Después de varios meses en la búsqueda de un terreno con las características que

se requerían para el caso, se encontró el que ahora ocupa la colonia del Río.

Dicho terreno fue donado por el entonces propietario señor Tomás Aquino,

iniciándose el traslado de casas el 19 de febrero de 1955 y terminándose el 30 de

junio del mismo año.

La respuesta gubernamental inicialmente ante esta situación, fue declarar el cauce

del rio como zona federal y así establecer un límite legal a la ocupación de esta

zona sujeta a riesgos. Posteriormente, en los años 60's se desarrolla un plan maestro

para la canalización de 17 km del cauce del rio Tijuana, dividiéndolo en tres

etapas, partiendo de la línea internacional hasta la presa Abelardo L Rodríguez. La

construcción de la canalización de la 1ra Etapa con 4.4 km inicio en 1972,

mientras que la 2da fue concluida hasta 1984 con una longitud de 6.2 km.,

quedando así controlado el cauce hasta la confluencia del rio con el arroyo

alamar.

Con una longitud de 6.5 km, la tercera etapa del Rio Tijuana es el último eslabón en

este proyecto de rescate e integración a la ciudad de los terrenos adyacentes al

rio, que hoy más que nunca son demandados por la dinámica de crecimiento de la

localidad.

El sector numero 10 denominado tercera etapa del rio Tijuana por el programa de

desarrollo urbano del centro de población de Tijuana, tiene una superficie de 877

has más una ampliación de 144.27 has. Que hacen un total de 1,021.47 has y que

están divididas en dos polígonos, de 422 has a desincorporar y 599.47 has. En el

6

confluyen de manera importante la estructura vial y las redes de infraestructura que

difícilmente tienen la continuidad necesaria debido a la barrera que conforma el

cauce del rio, afectando no solo a este contexto, sino a gran parte de la ciudad.

Este sector mezcla una serie de usos habitacionales, comerciales e industriales, bajo

un patrón de ocupación arbitrario que genera incompatibilidad entre sí, lo cual

demerito el valor de la reserva y en general de toda la zona.

El potencial de los terrenos de la tercera etapa esta dado principalmente por

su ubicación dentro de la ciudad, tomando en cuenta que a corto plazo se

constituirá como el centro de la mancha urbana ligando de manera importante a

las dos garitas internaciones vialidades primarias, representando además una de

las ultimas reservas interurbanas para crecimiento. Cuenta con la posibilidad de

desarrollar usos habitacionales, comerciales y de equipamiento con niveles altos de

plusvalía que pueden asegurar cuando menos la recuperación de la inversión en

obras de infraestructura primaria requerida para el desarrollo.

(Periódico Oficial del Estado de Baja California)

En esta tercera etapa de la canalización del rio Tijuana se han ido generando una

serie de construcciones que son de importancia o generan un impacto en la

ciudad, tales como el parque Morelos, macro plaza, museo del trompo, World Trade

Center, CEART, clínica 1 entre otras. Sin embargo no todo el territorio ha sido

utilizado y aunque esta zona ha ido creciendo con cierto orden y que funciona, no

se está explotando todo su potencial.

El área seleccionada cuenta ya con el parque más importante de la ciudad

(Morelos), buenos espacios recreativos de buen nivel cultural así como servicios,

vialidades amplias y una zona residencial de un buen nivel socioeconómico. A su

vez casi una tercera parte del terreno son predios baldíos o con usos temporales

(rentan) los cuales junto a sus calles y el contexto arquitectónico ya existente serán

aprovechados para el proyecto que constara en desarrollar la zona de modo que

se convierta en otro nodo de gran importancia para la ciudad, con un nivel igual o

mayor del que se maneja en zona rio.

7

Metodología

El programa actual toma los siguientes aspectos metodológicos basados en la guía

de SEDESOL Y el PDUCPT:

ANTECEDENTES

Estos consisten en el desarrollo de una Introducción al tema que deberá de

presentar de forma clara y muy resumida una visión general de lo que se trata el

estudio, por consiguiente que seguirá una metodología previamente estudiada y

planteada para el mejor desarrollo del tema, será de manera consecutiva, clara,

precisa y concisa

Para un mejor introducción al tema se deben presentar los antecedentes históricos,

estos nos ayudarán a relacionarnos más con los orígenes del tema, solución o

proyecto planteado dándole fundamentos al mismo, los cuales también de provenir

en gran parte de la fundamentación jurídica y del contexto de la población lo que

podrá dar un completo respaldo y solución al proyecto y la investigación previa.

Por otra parte se delimitará el área de estudio para enfocar aún más la

investigación, formando con esto una investigación que va desde el punto general

hasta irse centralizando poco a poco en el proyecto de esta manera se pretende

dejar menos espacio a dudas y problemas en un futuro, con esto nos introducimos a

lo que es la imagen urbana desde la actual hasta lo que se pretende lograr, para

llegar a esto debe ser estudiada con sus pro y sus contra tratando de resolver de

la mejor manera los problemas presentados.

DIAGNÓSTICO

Este se dividirá en tres secciones para un mejor desarrollo del tema, una manera

ordenada y con una secuencia, haciendo con esto un tema fácil de entender.

Uno de los puntos fundamentales a abordar en el proyecto es sin duda el Medio

Fisico Natural, el cual deberá de contener la información necesaria del clima,

microclima y temperatura de la zona en la que se desarrollará el proyecto, entre los

datos debemos de encontrar el promedio de humedad y precipitación, geología,

hidrografía, topografía, aptitud territorial y áreas verdes, los cuales deberán ser

8

tomados en cuenta para la solución, diseño y desarrollo de proyecto, con la

finalidad de llegar a la mejor solución posible pensando en la factibilidad y

eficiencia del mismo, sin olvidar la comodidad del usuario.

Por otra parte encontraremos el medio físico transformado el cual deberá de

consistir en el estudio previo del uso de suelo, su factibilidad y características según

el predio, lo cual deberá de llevarnos a la tenencia de la tierra y por consiguiente

al desarrollo, mejoramiento o regeneración de la vialidad y transporte, lo cual debe

de ser estudiado previamente para plantear soluciones a problemas existentes.

La infraestructura se conforma por los elementos que permiten vivir dignamente a la

población como lo son instalaciones de drenajes, distribución de agua potable, el

funcionamiento del alumbrado público y acceso a la electricidad, recolección de

residuos, medios de comunicación (televisión, teléfono, internet, etc.).

Es de vital importancia estudiar y analizar los Aspectos socioeconómicos del área

de estudio, y para ello es menester determinar un Diagnóstico de comunidad, el

cual nos brindara la información necesaria de los USUARIOS POTENCIALES que

conformaran el proyecto, de esta manera determinaremos la viabilidad del mismo,

desarrollando los aspectos positivos y negativos de este según los resultados de

dicho diagnóstico.

9

MARCO LEGAL:

Bases Jurídicas.

Los preceptos legales que sustentan el Programa parcial de crecimiento de la

tercera etapa del rio Tijuana y que definen la participación, facultades y

atribuciones del Ayuntamiento de Tijuana B. C., del gobierno del Estado de Baja

California y de la Federación, se encuentran contenidos en diversos ordenamientos

del ámbitos Federal, Estatal y Municipal en la forma siguiente:

Ámbito federal. 1) Según en la constitución mexicana y siguiendo las siguientes menciones en ella

en los artículos: 25, 26 y 27.

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo. El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.

Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación.

El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos y empresas productivas del Estado que en su caso se establezcan. Tratándose de la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, y del servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos, la Nación llevará a cabo dichas actividades en términos de lo dispuesto por los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución. En las actividades citadas la ley establecerá las normas relativas a la administración, organización, funcionamiento, procedimientos de contratación y demás actos jurídicos que celebren las empresas productivas del Estado, así como el régimen de remuneraciones de su personal, para garantizar su eficacia, eficiencia, honestidad, productividad, transparencia y rendición de

10

cuentas, con base en las mejores prácticas, y determinará las demás actividades que podrán realizar.

Asimismo podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo.

Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.

La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios. La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial sustentable que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los términos que establece esta Constitución.

Artículo 26. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.

La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución. El plan nacional de desarrollo considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales.

11

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.

La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional.

Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije (sic DOF 20-01-1960)Derecho Internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos,

12

lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o interminentes (sic DOF 20-01-1960) y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la República; la de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la República con un país vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos; el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se considerarán como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las disposiciones que dicten los Estados.

En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes, salvo en radiodifusión y telecomunicaciones, que serán otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y substancias a que se refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas. El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose de minerales radiactivos no se otorgarán concesiones. Corresponde exclusivamente a la Nación la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; en estas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que los particulares podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica. Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos

13

con éstas o con particulares, en los términos de la Ley Reglamentaria. Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas productivas del Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos.

Corresponde también a la Nación el aprovechamiento de los combustibles nucleares para la generación de energía nuclear y la regulación de sus aplicaciones en otros propósitos. El uso de la energía nuclear sólo podrá tener fines pacíficos.

La Nación ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y adyacente a éste, los derechos de soberanía y las jurisdicciones que determinen las leyes del Congreso. La zona económica exclusiva se extenderá a doscientas millas náuticas, medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial. En aquellos casos en que esa extensión produzca superposición con las zonas económicas exclusivas de otros Estados, la delimitación de las respectivas zonas se hará en la medida en que resulte necesario, mediante acuerdo con estos Estados.

2). SEGÚN LA LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS:

Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto:

I. Establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional;

II. Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;

III. Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población, y

IV. Determinar las bases para la participación social en materia de asentamientos humanos.

3).SEGUN LA LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL:

EN SUS SIGUINTES APARTADOS:

TITULO PRIMERO: De la Administración Pública Federal TITULO SEGUNDO: De la Administración Pública Centralizada CAPITULO II: De la Competencia de las Secretarías de Estado y Consejería Jurídica del Ejecutivo

Federal.

TITULO TERCERO: De la Administración Pública Paraestatal

14

4). SEGÚN LA LEY DE PLANEACION:

Artículo 1o.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer: I.- Las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la administración Pública Federal; II.- Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática; III.- Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación con las entidades federativas, conforme a la legislación aplicable; IV. Las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales así como de los pueblos y comunidades indígenas, a través de sus representantes y autoridades, en la elaboración del Plan y los programas a que se refiere esta Ley, y Fracción reformada DOF 13-06-2003 V.- Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades del plan y los programas. Artículo 2o.- La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para ello, estará basada en los siguientes Principios. Artículo 3o.- Para los efectos de esta Ley se entiende por planeación nacional de desarrollo la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la ley establecen. Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, así como criterios basados en estudios de factibilidad cultural; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados. 4o.- Es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación democrática de los grupos sociales, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley. Artículo 5o.- El Presidente de la República remitirá el Plan al Congreso de la Unión para su examen y opinión. En el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y en las diversas ocasiones previstas por esta Ley, el Poder Legislativo formulará, asimismo, las observaciones que estime pertinentes durante la ejecución, revisión y adecuaciones del propio Plan.

15

5). SEGÚN LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECION DEL AMBIENTE: La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar; Fracción reformada DOF 05-11-2013 II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente; IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas; V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo; LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTECÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 16-01-20142 de 126 VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente; VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX - G de la Constitución; IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental. X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la

16

Aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan. En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán las disposiciones contenidas en otras leyes relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.

Ámbito estatal.

Según la Constitución Política Del Estado Libre Y Soberano De Baja California,

siguiendo lo decretado en el artículo 82, es responsabilidad del municipio

(Ayuntamiento) la prestación de servicios y el ejercicio de las funciones que le son

inherentes, como lo son:

A. Atribuciones: regular el ámbito de seguridad, expidiendo, regulando y reformando los bandos policiales así como los demás reglamentos, circulares y disposiciones administrativas, que los rijan, así como la garantizarían de la participación ciudadana y vecinal en el nombramiento y remoción de los funcionarios, comisionados y demás servidores públicos. También es competencia del municipio, regular, gestionar y ejecutar inmuebles urbanos que ayuden a la integración de la sociedad, así como también la supervisión de las construcciones privadas que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción.

B. Funciones y servicios públicos: es responsabilidad del ayuntamiento la correcta prestación de servicio como agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales, así como lo son la limpieza y mantenimiento de los inmuebles públicos, para mantener una imagen urbana positiva. Es su responsabilidad también la plantación y manutención de alumbrado público, panteones, calles, jardines y su equipamiento.

El Congreso del Estado podrá establecer a favor de los municipios, la facultad de ejercer funciones o la prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal, atendiendo a la eficacia de la gestión pública y tomando en consideración sus condiciones territoriales y socioeconómicas, así como su capacidad administrativa y financiera. Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo dispuesto por las leyes federales y estatales. En el artículo 83 se dice que en los términos de las leyes federales y estatales relativas, corresponde al municipio la participación en la formulación de los planes de desarrollo regional. Cuando el Gobierno del estado formule proyectos de planes o programas de desarrollo regional, asegurará la intervención de los municipios que deban involucrarse. También es su competencia la disposición de las tierras y el correcto manejo de las mismas, así como también la creación, administración y protección de zonas de reservas ecológicas. Compete en la formación y regulación

17

de políticas ambientales en su territorio municipal, que garantice un medio ambiente adecuado para el bienestar y desarrollo de su población e incorpore la dimensión ambiental en sus planes y programas de desarrollo. Celebrar convenios para al administración y custodia de terrenos federales. En lo que compete al artículo 84 nos habla que los municipios, con previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les corresponden. Tratándose de la asociación con municipios de otros estados, se deberá contar con la aprobación del Congreso del Estado. Cuando a juicio del Ayuntamiento respectivo resulte necesario, se podrá convenir con el Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y por el propio Municipio. Según la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Baja California el articulo 39 nos habla que corresponde a la Secretaría de Protección al Ambiente, la atención y trámite de políticas ambientales y criterios ecológicos en coordinación con la federación, además de proponer, conducir, evaluar y ejecutar las mismas, para garantizar su aplicación. Es responsabilidad del Estado la correcta prevención y control de ecológicas y contingencias ambientales cuando se afecten áreas de dos o más municipios, o bien cuando la magnitud o repercusiones así lo requieran. En lo que compete a la disposición, control y protección de las aguas federales, solo les compete la prevención de contaminación y disposición de sus aguas residuales a nivel estatal. En el articulo 53 nos habla acerca del uso de sus atribuciones para cumplir la realización de proyectos específicos, ejecución de obras especiales, fomentar actividades prioritarias para el desarrollo estatal o satisfacer las disposiciones del Artículo 4o. de esta Ley, el Gobierno del Estado podrá afectar en fideicomiso bienes y valores patrimoniales, ostentando el carácter de fideicomitente y señalando la Dependencia o Entidad en quien recaiga el carácter de Fideicomisario. Articulo 54 se nos habla que para lograr el control eficaz del régimen patrimonial y financiero de los fideicomisos, en todo comité técnico que se constituya como órgano de dirección, deberán participar la Secretaría de Finanzas, la Secretaría de la Contraloría General y la Secretaría de Planeación y Presupuesto, quienes coadyuvarán al cumplimiento de lo que dispone el Artículo 46 de esta Ley. Según la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, articulo 23 la planeación del desarrollo urbano en el Estado estará a cargo del Gobernador a través de la Secretaría, la Comisión Coordinadora de Desarrollo Urbano del Estado, los Ayuntamientos en sus respectivas jurisdicciones y la participación social en los términos establecidos en la Ley de Planeación para el Estado, esta Ley y demás disposiciones aplicables. Según el articulo 24 corresponde al estado la correcta disposición de los asentamientos humanos dentro de su territorio, a través de los diferentes programas

18

de ordenamiento y desarrollo como El Plan Estatal de Desarrollo Urbano y demás programas similares. El articulo 25 trata de los Planes y Programas a que se refiere el artículo anterior integran el conjunto de disposiciones y políticas definidas para alcanzar los objetivos propuestos en el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, destinos y reservas de tierra a efecto de ejecutar obras públicas y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población en el Estado. En el 26 nos habla de los Planes y Programas a que se refiere el Artículo 24 y las declaratorias de provisiones, usos, destinos, y reservas que se expidan para integrar las zonificaciones de los centros de población, se elaborarán considerando las disposiciones de esta Ley y serán publicados en forma abreviada en el Periódico Oficial del Estado y en dos diarios de circulación estatal. En el articulo 27 nos dicen que el Gobernador del Estado solamente ordenará la publicación del Plan o Programa Municipal de Desarrollo Urbano o de alguna declaratoria derivada de aquél, si previamente ha sido aprobado por el Ayuntamiento con apego a las disposiciones de ésta Ley y si existe congruencia con los Planes o Programas de Desarrollo Urbano aplicables a nivel estatal y federal. El Ejecutivo Estatal ordenará la publicación de los Planes y Programas Municipales en un término de veinte días hábiles computados a partir de la fecha en que se le solicite. el articulo 28 nos dice que cada Plan o Programa de Desarrollo Urbano y las declaratorias que ordene publicar, el Gobernador remitirá copia al Congreso del Estado para su conocimiento y ordenará su inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, conforme lo dispone este mismo ordenamiento. Asimismo, se mantendrán a consulta pública en las oficinas en donde se lleve su registro, en la Secretaría y en las Dependencias Municipales que designen los Ayuntamientos, según corresponda a su nivel de aplicación. Por último nos hablan en el artículo 29, que los Planes y Programas previstos en el Artículo 24 de esta Ley tendrán la vigencia que se determine en cada caso, o en su defecto, ésta será indefinida y que para modificar o cancelar un Plan o Programa de Desarrollo Urbano se estará a lo dispuesto en la misma. Según la Ley de la Procuraduría de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California, articulo 6 Corresponde a la Procuraduría el ejercicio de las atribuciones previstas en esta Ley, así como recibir y atender las denuncias referentes a la violación o incumplimiento de las disposiciones jurídicas establecidas en materia ambiental y demás ordenamientos legales en la materia, conocer e investigar sobre actos, hechos u omisiones que constituyan violaciones a las disposiciones jurídicas en materia ambiental de competencia estatal, denunciar ante las autoridades competentes, cuando conozca de actos, hechos u omisiones que constituyan violaciones o incumplimiento a las disposiciones jurídicas en materia ambiental y realizar visitas para el reconocimiento de hechos u omisiones

19

planteadas tanto en las denuncias recibidas como en las investigaciones de oficio que realice y emplazar en su caso, a las personas involucradas para que comparezcan ante la Procuraduría a manifestar lo que a su derecho convenga a efecto de determinar la existencia o no de la infracción; y en su caso dictar las resoluciones correspondientes.

VII. Ley De Edificaciones Del Estado De Baja California.

Ambito Municipal

A continuación presentaremos las normas más importantes para el proyecto a

realizarse, con respecto a uno de los puntos importantes, y nos referimos a la

contaminación por ruido. Ya sea una fábrica o un centro comercial, estos deben

cumplir con estos artículos, ya que de no ser así perjudicarían a los habitantes de

esa zona. Por lo consiguiente estos son los que nuestro proyecto tendrá como

referencia para su desarrollo.

1) Reglamento contra el ruido para el municipio de Tijuana, Baja California

Artículo 133. Esta sección tiene por objeto establecer el conjunto de disposiciones

a que debe sujetarse a la emisión de ruidos generados por actividades privadas o

comerciales que provoquen o puedan ocasionar malestar al público.

Párrafo del Reglamento Municipal para la protección al medio ambiente 8-Oct-2005

Este artículo nos indica cuales son las normativas que debemos tener en cuenta al

momento de establecer una edificación ya sea comercial o privada, con el fin de

controlar los ruidos que estos pueden ocasionar.

Artículo 134. Quedan prohibidas las emisiones de ruido y vibraciones que rebasen

los límites máximos permisibles que se determinen en este reglamento. La Dirección

adoptara las medidas necesarias para impedir que sé transgreda esta disposición

y queda facultada en atención a la protección del interés público, a imponer las

medidas técnicas correctivas necesarias y las sanciones y multas que considere

pertinentes, teniendo siempre en cuenta la gravedad del daño producido.

Párrafo del Reglamento Municipal para la protección al medio ambiente 8-Oct-2005

En nuestro caso, con respecto a nuestro proyecto en la 3ra etapa de la Zona Rio,

los lugares que podrían rebasar el límite de ruido y vibraciones permitidas, está

bajo un control seguro, ya que en la zona este encontramos el parque Morelos,

cuyo centro principal de este es una explanada para la realización de conciertos.

Artículo 135. Se consideran de competencia municipal, los ruidos emitidos por

actividades comerciales o sociales públicas o privadas que rebasen los límites

máximos permisibles establecidos por la Norma Oficial Mexicana aplicable, lo que

disponga este reglamento o las diversas disposiciones emitidas por el Municipio.

20

Párrafo del Reglamento Municipal para la protección al medio ambiente 8-Oct-2005

Artículo en el cual nos dice que no solo los edificios comerciales privadas tendrán

que acatar esta regla, sino que también los de orden publica están incluidos.

Artículo 136. Sin perjuicio de las atribuciones que en materia de autorización le

correspondan a otras autoridades Estatales o Municipales, cualquier actividad de

las mencionadas en él artículo que antecede, deberán contar con la autorización

previa de la Dirección.

Las actividades privadas a realizarse en la vía pública, que puedan generar ruidos

que provoquen molestia para la comunidad, además deberán de contar con la

anuencia de esta, de conformidad con la que en su caso expida la Dirección.

Para los efectos anteriores, son auxiliares de las actividades de inspección y

vigilancia en materia de prevención y control de la contaminación provocada por

emisión de ruido, la Secretaria de Seguridad Pública, por conducto de la

Comandancia de Policía y Tránsito y la Dirección de Regulación Municipal, por

conducto de sus inspectores.

Párrafo del Reglamento Municipal para la protección al medio ambiente 8-Oct-2005

Artículo 137. El nivel permisible de emisión de ruido proveniente de fuentes fijas y

estacionarias, es de 68dB (A), de las seis a las veintidós horas, y de 65 dB (A), de

las veintidós a las seis horas.

Párrafo del Reglamento Municipal para la protección al medio ambiente 8-Oct-2005

Si en su momento dado, come ejemplo el parque Morelos rebasara el límite de

decibeles esto podría ocasionarles problemas ya que el límite es de 68. No

obstante el parque no sería el único en cumplir con este reglamento, las fábricas

que se encuentran en la misma 3ra etapa tienen que calificar para poder pasar

esta norma.

Artículo 138. Las operaciones de carga, descarga y similares, no deberán de

exceder un nivel de 90dB (A), de las siete a las veintidós horas, y de 85 dB (A), de

las veintidós a las siete horas.

Párrafo del Reglamento Municipal para la protección al medio ambiente 8-Oct-2005

Artículo 139. Queda prohibida la emisión de ruidos de fuentes móviles, que

provoquen malestar en la población. Se exceptúan de esta disposición restrictiva,

los vehículos de los servicios de emergencia, como bomberos, ambulancias, policía y

otros similares, así como aquellos cuya actividad haya sido autorizada por la

Dirección.

21

La autorización que en su caso emita la Dirección, especificara los horarios, rutas y

frecuencias para el uso de aparatos o dispositivos y el máximo de decibeles

permitidos para desarrollar la actividad.

Párrafo del Reglamento Municipal para la protección al medio ambiente 8-Oct-2005

Revisando nuestra zona, este artículo nos afectaría, ya que el uso de los vehículos

para transportar tanto la mercancía de cada establecimiento como el del mismo

publico afectaría a las zonas habitacionales que se encuentran metros atrás de

nuestro proyecto.

Artículo 140. Los establecimientos que se dediquen a actividades comerciales o de

servicios en las que se generen emisiones de ruido que rebasen los límites máximos

permisibles por la Norma Oficial Mexicana, deberán contar con las instalaciones y

sistemas de amortiguamiento sonoro y aislamiento acústico necesarios para que el

ruido que generen no trascienda a las construcciones, predios colindantes y la vía

pública.

Párrafo del Reglamento Municipal para la protección al medio ambiente 8-Oct-2005

Nos indica que los establecimientos que pudieran pasar de los límites de ruido,

estos deberán utilizar materiales especialmente para evitar la fuga de ruido a

través de paredes, ventanas, techo, etc.

2) Ley orgánica de la administración pública del estado de Baja California

Artículo 28.- A la Secretaría de Desarrollo Económico le corresponde la atención y

trámite de los siguientes asuntos:

I.- Promover, impulsar y participar en la elaboración de programas de

fomento para la creación de empresas industriales, comerciales, mineras, artesanales

y maquiladoras, así como la consolidación de las ya existentes, dentro del sector

público, privado y social;

II.- Impulsar y fomentar la organización cooperativa en el ámbito de su

competencia;

III.- Elaborar proyectos de viabilidad para el establecimiento de industrias y

empresas que alienten la inversión pública, privada y social y promuevan el empleo;

IV.- Instrumentar y concertar acciones que tiendan a resolver los problemas

de abasto, comercialización y distribución de consumo básico;

V.- Organizar y patrocinar congresos, seminarios, exposiciones y ferias de

carácter comercial e industrial;

VI.- Diseñar y ejecutar programas de difusión que promuevan la inversión en

el Estado;

22

VII.- Estudiar y proponer al Gobernador del Estado, en coordinación con la

Secretaría de Finanzas, los estímulos económicos y fiscales necesarios para el

fomento de las actividades productivas;

VIII.- Asesorar al sector privado y social sobre los apoyos y estímulos que

otorgan los Gobiernos Federal y Estatal, así como los financiamientos

correspondientes al sistema financiero;

IX.- Integrar y proporcionar información sobre mercados internacionales,

proveedores nacionales y extranjeros e inversionistas potenciales para el Estado, así

como mantener actualizada la información socio-económica para proyectos de

factibilidad de inversiones;

X.- Asesorar técnicamente a los Ayuntamientos y a los sectores social y

privado en el establecimiento de nuevas industrias o en la formulación y ejecución

de proyectos productivos;

XI.- Promover programas ante instituciones especializadas referentes a la

capacitación y adiestramiento de mano de obra que impulsen y mejoren la

productividad del trabajo.

Párrafo del Capítulo IX de la competencia de la secretaria de desarrollo económico

3) Reglamento para la excavación, extracción y nivelación de terrenos en el

municipio de Tijuana.

El artículo 1 señala que el propósito del reglamento para la excavación,

extracción y nivelación de terrenos en el municipio de Tijuana es salvaguardar la

vida, bienes, y el bienestar público.

El artículo 3 establece las normas y reglas a las que estarán sujetas los

diferentes trabajos de excavación, nivelación, terracerías, rellenos, terraplenes; así

como también fijar los procedimientos administrativos para la solicitud de licencias,

la aprobación de planos y proyectos, también inspección y supervisión de

cualquier trabajo relacionado con el movimiento de tierras.

El artículo 4 indica los casos a los cuales se exceptúa la solicitud de una

licencia.

I. Nivelación en zona aislada.

II. Excavaciones bajo el nivel de piso para sótanos y cimentaciones de un edificio,

muros de contención u otra estructura autorizada mediante una licencia expedida

(fosas, letrinas, etc.).

III. Excavación de fosas en los cementerios.

IV. Sitios de disposición de residuos sólidos que estén previamente autorizados,

bajo normas o reglamentos diversos.

V. Excavaciones para pozos, túneles y acometidas para servicios públicos.

VI. Excavaciones para exploratorias o sondeos realizados por instituciones públicas,

bajo la supervisión de ingenieros de suelos o ingenieros geólogos.

23

VII. Excavaciones que tengan menos de 0.60 m. de profundidad o no generen

taludes en corte mayores de 1-50 m. de altura y con pendiente mayor de 1 a 1.5

m.

VIII. Rellenos con espesor menor de 0.60 m. colocados sobre terreno natural con

pendiente menor que 5 horizontal por uno vertical o menor de 1.00 m. si no se

prevé que deberá soportar estructuras y que no exceda de 40 m3 en un lote dado

y que no obstruya un cauce de drenaje natural.

El artículo 7 señala las autoridades responsables para la aplicación del presente

reglamento. Las autoridades que les corresponde la aplicación con el Presidente

Municipal, al Director de Planeación del Desarrollo Urbano y Ecología, al Director de

Obras y Servicios Públicos Municipales y al Director del Departamento de

Reglamentos Municipales.

El artículo 10 establece los requisitos necesarios para la adquirir una licencia.

Los requisitos son:

I. Se identificará y describirá el trabajo que deberá amparar la licencia que se

solicita;

II. Describirá al terreno en el que se propone realizar, el trabajo con datos

catastrales de lote, manzana, colonia o zona catastral, delegación, número oficial y

calle, o en su defecto la información que se requiera para identificar y localizar

precisa e inequívocamente el predio en que ha de realizarse el trabajo;

III. Indicará el uso que se pretende dar al predio que se va a mejorar;

IV. Se acompañarán los planos y especificaciones que señala el artículo 11, del

presente reglamento;

V. Señalará el valor del trabajo propuesto;

VI. La solicitud deberá ser firmada por el propietario del predio o su representante

legal y el profesional responsable del trabajo.

VII. Cualquier dato adicional o información complementaria que dentro de lo

razonable, juzgue pertinente la dirección de planeación del desarrollo urbano y

ecología.

VIII. Cuantificación de los volúmenes a manejar.

IX. Título de propiedad, o poder bastante y suficiente para efectuar los trabajos

solicitados, otorgado por el propietario legal del predio de que se trate.

X. Constancia suficiente de que el predio se encuentra al corriente en el

cumplimiento de sus obligaciones fiscales ante el Municipio. 1

El artículo 12 señala las indicaciones que un plano deberá de contar para la

aprobación de estos.

A. Plano de la zona de ubicación, e inmediaciones.

B. Límites de propiedad y curvas de nivel precisa del terreno original y detalles del

terreno y área de drenaje o cuencas hidrológicas.

C. Dimensiones limitantes, alzados o curvas de nivel que se deban lograr mediante

el terraceo y los canales de drenaje propuestos y las construcciones que hayan de

efectuarse.

24

D. Los planos contaran con todos los elementos superficiales o subterráneos de

drenaje, muros, entubaciones, elementos de protección

Planos detallados de todos los elementos superficiales o subterráneos de drenaje,

muros, entubaciones, presas y otros elementos de protección que hayan de

construirse con o como parte del trabajo propuesto junto con un mapa que

represente el área o cuenca de drenaje y el gasto estimado del área que haya de

servir cualquier dren.

E. La localización de cualquier edificio o estructura en el predio en el que se

realizara la obra deberá de estar a 5.00 metros del límite de propiedad para que

no afecte a los terrenos vecinos.

F. Las especificaciones deberán contener información que cubra los requisitos de

construcción y materiales a emplearse.

G. Debe de existir un informe de ingeniería de sueños. Este deberá incluir información

sobre la resistencia de los suelos existentes, conclusiones y recomendaciones para

nivelación y medidas correctivas.

I. Las recomendaciones que se incluyan en el informe y sean aprobadas por la

dirección, se incorporarán a los planos o a las especificaciones resultantes.

H. Se contara con un informe de ingeniería geológica. Deberá incluir una

descripción de la

Referencias y Fuentes

1 .REGLAMENTO PARA LA EXCAVACIÓN, EXTRACCIÓN Y NIVELACIÓN

DE TERRENOS EN EL MUNICIPIO DE TIJUANA. Publicado en el Periódico Oficial No.

26, sección

Se tomara como referencia este reglamento debido a la importancia de conocer

las leyes, normas, especificaciones, proyecto tipo, planeaciones, etcétera

establecidas por dicho reglamento.

REGLAMENTO DE FRACCIONAMIENTOS DEL ESTADO DE BAJA

CALIFORNIA

El artículo 14 indica las responsabilidades respectivas para cada autoridad.

Las cuales son responsables de:

I.- La Dirección General de Catastro, de los deslindes catastrales, de los registros y

claves catastrales, y de la liberación de gravamen prediales, que deben ser

previos al permiso de fraccionamiento de un predio.

II.- La Dirección General de Obras y Servicios Públicos, de la revisión de los planos

del predio por fraccionar, de los planos de ejes de calles y lotificación, de los

planos de obras de urbanización y de la vigilancia de la ejecución de las obras.

III.- La Dirección del Registro Público de la Propiedad y Comercio, de los Registros

de los Predios por fraccionar y del control de las operaciones de traslación de

dominio y del registro de las donaciones al Gobierno del Estado, que deben ser

previas a la iniciación de las operaciones de compra-venta.

25

IV.- Los Notarios Públicos, de los registros y escrituras públicas de los predios por

fraccionar y del control de las operaciones de traslación de dominio y del registro

de las donaciones que corresponden al Gobierno del Estado, que deben ser

previas a la iniciación de las operaciones de compra-venta.

V.- Los Departamentos de Obras y Servicios Públicos Municipales del Municipio que

se trate, de la verificación de los anchos y características de las calles, que deben

ajustarse al proyecto aprobado y de las instalaciones de alumbrado público y

jardines.1

El artículo 29 indica la clasificación de los fraccionamientos.

De acuerdo a la ubicación dentro de la ciudad será la clasificación y tendrá un

tipo de urbanización de acuerdo a esto.

Clasificación:

I.- Residenciales de primer orden.

II.- Residenciales.

III.- Residenciales para promoción de construcción de vivienda de tipo medio.

IV.- Residenciales para promoción de construcción de viviendas de interés Social.

V.- Colonias Populares construidas por particulares.

VI.- Colonias Populares construidas por Instituciones de Crédito u Oficiales.

VII.- Colonias Populares construidas por el Gobierno del Estado o Municipios.

VIII.- Fraccionamientos turísticos con venta de lotes.

IX.- Fraccionamientos turísticos con arrendamiento de casas fijas o semifijas.

X.- Campos de casas móviles o semifijas.

XI.- Centros turísticos con instalaciones especiales.

XII.- Fraccionamientos Residenciales tipo campestre. XIII.- Fraccionamientos o

Colonias Populares suburbanas.

XIV.- Centros Comerciales Urbanos.

XV.- Centros Comerciales Suburbanos.

XVI.- Fraccionamientos industriales para la Industria Ligera.

XVII.- Fraccionamientos industriales para la Industria Pesada.

XVIII.- Fraccionamientos tipos Granjas. XII.- Por certificaciones.1

La aprobación de las modificaciones a lotes de manzanas de los fraccionamientos

corresponde a la secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas del

Estado. Siempre y cuando.

A.- No se altere la localización de vías públicas.

B.- No se altere la forma de las manzanas disminuyendo el área de vías públicas.

C.- No se modifique el uso de la tierra en áreas de uso común.

D.- Todos y cada uno de los nuevos lotes queden con los servicios urbanos en

forma individual.

E.- El fraccionador no haya trasmitido la propiedad de los lotes que se pretenda

modificar.

F.- Todos los nuevos lotes cuenten con accesos libres a las vías públicas.

26

Delimitación del área de estudio.

El área de estudio corresponde al sector 0 definido por el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, denominado Tercera etapa del Rio Tijuana, ampliándose hacia el sureste, con una superficie de 241.5 Hectáreas y los siguientes límites:

o Al Suroeste limita con la canalización Rio Tijuana. o Al Noreste con la Av. de los Insurgentes. o Al este con el Blvd. Bernardo O'Higgins.

Se integró la canalización Rio Tijuana dentro del área de estudio tomando en cuenta la posibilidad de potencializar la vinculación de las dos zonas del río y su reactivación. Considerando también otros gestos similares, como la recuperación de una manera ecológica del río con una escala territorial diferente, que permite ir pensando en una ecología urbana. El parque Morelos siendo un elemento recreativo importante a nivel ciudad y un punto de atracción para el turismo local, provincial, y extranjero se ha considerado para buscar explotar su potencial en la zona. Otro de los límites es el Blvd. Insurgentes el cual fue incluido por su gran potencial económico que genera el uso comercial que se le ha dado convirtiéndolo en uno de los bulevares más transitados de Tijuana. El hospital general estatal No. 1 es parte importante del equipamiento que encontramos en la zona y genera un impacto social en la misma. Por tal motivo se planteó ubicarlo dentro del área de estudio la cual se ubica dentro del polígono de la tercera etapa del rio Tijuana y define un área de influencia inmediata para la identificación, necesidades y potencialidades de la zona y la integración del polígono a la estructura de la ciudad.

27

28

Medio Físico Natural. Con resultado del análisis realizado en los diferentes aspectos del medio físico

natural en el área de estudio, se observaron las siguientes condiciones:

El clima del municipio de Tijuana es de tipo mediterráneo, templado, semiestepario,

es definido como una variedad del clima subtropical que se caracteriza por sus

inviernos húmedos y templados, así como veranos secos y calurosos, Semicálido

seco extremoso cubre el 30% del área municipal, con temperaturas media anual de

10 °C a 22°C y con precipitación pluvial de 300 mm anuales; Templado seco

extremoso, el 60% del Municipio con temperaturas medias anuales de 12 °C y l8 °C;

Templado húmedo extremoso con temperaturas de 4°C en época invernal y 20 °C

en verano; Templado seco extremoso cubre el 4% del área total. Con temperaturas

de 18 °C y 22 °C y una precipitación pluvial de 150 mm anuales.

Su promedio anual de precipitación pluvial es de 196.2 milímetros, tienen su mayor

auge durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo conocidos como el

invierno tardío y la primavera temprana con 250 mm en promedio por temporada,

debido a los frentes y las tormentas que ingresan desde el Océano Pacífico. Los

meses con menor actividad de precipitaciones son: junio, julio y agosto.

29

30

En cuanto a los vientos dominantes, por lo regular provienen todo el año del

suroeste al noreste, también podemos encontrar en la región los vientos invernales,

verano y Santa Ana, los cuales se presentan en Diciembre-Enero, Junio-Julio-Agosto

y Septiembre-Octubre respectivamente.

La presencia de la falla se San Andrés convierte al estado de Baja California en

una zona de alto riesgo a causa de la actividad sísmica que se pueda presentar.

Los suelos en Tijuana se caracterizan principalmente por ser “sueltos”, en este predio

en específico resulta ser Aluvión que se encuentra circunscrito a los cauces de los

ríos y arroyos que cruzan la ciudad, principalmente el río Tijuana y el arroyo Alamar.

Sobre este material se concentran los desarrollos urbanísticos más grandes e

importantes de la ciudad. Consiste en depósitos limosos, arenosos y guijarros,

pobremente consolidados; estas partículas proceden de los afloramientos de

basamento cercanos al área.

La zona de estudio está compuesta en su mayoría con zonas con pendientes

mínimas, es decir, menores

al 5% de inclinación.

31

El municipio de Tijuana no cuenta con una flora sobresaliente o excepcional, se

puede decir que es un tanto limitada en comparación con otros Municipios.

El tipo de vegetación predominante es el matorral que se localiza en lomeríos,

mesas, arroyos y bajíos de naturaleza temporal, los cuales se mantienen secos en la

mayor parte del año, excepto en invierno que es época de lluvias. También existen

distintas clases de árboles de más de cinco metros, predominando el sauce,

romerillo, álamo, chamizo amargo y saúco.

32

Respecto a la

fauna es también

un tanto limitada,

ya que son

especies menores,

se tienen aves

como: pato

golondrino,

codorniz de

montaña, paloma

de collar, huilota,

gaviota y

pelícano. En

mamíferos se

tienen: liebre cola

negra, conejo

audobo, coyote,

comadreja y

zorrillo. En

especies marinas

destacan,

principalmente, la

sardina, anchoveta, atún, lenguado, barrilete, corbina, entre otros

• Aves: Pato golondrino, codorniz de montaña, paloma de collar, gaviota y

pelícano.

• Mamíferos: Liebre cola negra, conejo audobo, coyote, comadreja y zorrillo.

• Especies marinas: la sardina, anchoveta, atún, lenguado, barrilete, corvina, entre

otros.

Es de importancia la corriente que atraviesa la ciudad provocada por el Río

Tijuana, que tiene su origen en la sierra de Juárez y desemboca en el Océano

Pacífico; sus afluentes principales son los arroyos la Hechicera, Calabazas y Las

Palmas; su caudal es captado por la presa Abelardo L. Rodríguez. La presa se

localiza al sureste de la Ciudad y tiene una capacidad de almacenamiento de

137 millones de metros cúbicos. El cual actualmente alimenta a 53 pasos en

explotación en la Tercera etapa del río, con una extracción de 330 litros por

segundo. El rio Tijuana y sus afluentes forman un sistema hidráulico con un ala

potencial hidrológico, llegando a concentrar un gesto promedio de 423.78 m3/seg

lo que ocasiona daños por inundación en el área del río desbordamiento de

arroyos en sus márgenes.

33

Medio Físico Transformado.

Uso de suelo actual.

El uso de suelo al norte del Blv. Manuel J. Clouthier. Resulta mayormente

recreativo-comercial y al sur son mayormente habitacional y equipamiento urbano.

Tenencia de tierra tercera etapa del rio.

Antecedentes.

“ENTREGARÁ PRODUTSA AL AYUNTAMIENTO 35 FRACCIONAMIENTOS Y COLONIAS URBANIZADAS

TENDENCIA DEL DESARROLLO SEGÚN NOTICIAS DEL AñO 2004”

34

Regularizados 3 mil 600 predios Hilario OCHOA MOVIS sábado, 28 de febrero de

2004 12:00 a. m.

TIJUANA. Un total de 35 fraccionamientos y colonias urbanizadas a cargo de la

Promotora

para el Desarrollo Urbano de Tijuana S.A. (Produtsa) serán entregados al

Ayuntamiento, tal como lo establece la Ley de Fraccionamientos. Algunos ya están

en proceso de transferencia y otros aún en la complementación de todos los

requisitos necesarios de la Ley para su entrega al municipio, lo cual es un proceso

que se está dando poco a poco y conforme al cumplimiento de la normatividad

establecida.

Mientas tanto Produtsa continúa con el proceso de regularización y titulación de la

tenencia de la tierra, y hasta el momento han titulado 3 mil 600 predios, que

representa el 10 por ciento de quienes tienen contratos de adquisición de predio

con la Promotora. Pablo Contreras Rodríguez, director de la Promotora para el

Desarrollo Urbano de Tijuana S.A., cuya paraestatal a su vez administra los

fideicomisos Río Tijuana Tercera Etapa, San Antonio del Mar y el del Corredor

Tijuana Rosarito 2000, informó ante Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia que el

proceso de regularización de la tierra se lleva a cabo conforme a lo fraccionado,

sin que haya litigio alguno con particulares. En este sentido, indicó que durante la

presente administración estatal lograron un rescate patrimonial de 76 predios, que

en conjunto representan 25 mil 200 metros cuadrados que serán comercializados. Al

referirse al Fideicomiso de San Antonio del Mar, dijo que está en proceso de

liquidación; mientras en el Río Tijuana Tercera Etapa se sigue trabajando en la

ejecución de obras de urbanización, como es la manzana 22 donde se desarrolla

el fraccionamiento Paraíso del Río. Además está en construcción la subestación de

energía eléctrica Seminario para atender el desarrollo de la tercera etapa. También

está en ejecución la Liga Vial El Refugio, la cual será construida en cuatro fases

con una inversión de alrededor de 100 millones de pesos. La Liga El Refugio es la

continuidad de las Vías Rápidas Oriente y Poniente, que incluye la construcción de

un puente, que permitirá la conexión rápida y directa con la zona del Mariano

Matamoros, sin pasar por el bulevar Insurgentes. Actualmente está en proceso de

ejecución de la segunda fase. Paralelamente serán forestadas 26 hectáreas de

taludes dentro de la tercera etapa del RíoTijuana.

Situación actual de la zona propuesta.

Nueva Zona de desarrollo Urbano, World Trade Center primer edificio de nivel

Mundial Todos los caminos nos llevan a la 3ra. Etapa de la Zona Rio, transporte

colectivo desde cualquier punto de la ciudad.

35

La mejor urbanización de Tijuana , amplias avenidas sin contaminación visual,

concreto hidráulico , alumbrado público, servicios de energía eléctrica subterráneos

Edificaciones nuevas que le dan un valor agregado a la Zona Plusvalía

garantizada solo en el 2011, los precios subirán ya que es la única región de

Tijuana que tiene constante demanda de compra, la 1ra. Etapa Zona Rio esta

prácticamente agotada y los precios están en $600 hasta $1,000 dls x m2.

Zona Rio Tercera Etapa Descripciones principales.

AVENIDAS PASEO DEL RIO: Avenida Principal de la Tercera Etapa Del Rio Tijuana,

pavimento de concreto Hidráulico, tres carriles por sentido, camellón arbolado y

glorietas funcionales

VIA RAPIDA ORIENTE: Este – Oeste Prácticamente es la arteria principal de Tijuana

que divide el norte del sur , trafico de oriente a poniente pavimento de concreto

con 3 carriles principales y dos de desaceleración

BLVD. INSURGENTES Este – Oeste Avenida primaria con cuatro carriles por cada

sentido

BLVD. DIAZ ORDAZ: Este – Oeste La segunda avenida principal de Tijuana con 4

carriles por sentido

BLVD. CLOUTHIER: Norte – Sur tres carriles por cada sentido , acceso Garita de

Otay

ENTORNO URBANO , DESCRIPCION DE PRINCIPALES CONSTRUCCIONES Y SITIOS DE

INTERES

WORLD TRADE CENTER: Edificio inaugurado en Julio es sin duda la mejor edificación

que cuenta con Centro de convenciones y exposiciones que serán un soporte para

los negocios que se instalaran en la Tercera etapa de la Zona Rio 1,300 metros de

distancia de

MUSEO EL TROMPO: Majestuosa edificación que inicia el corredor de las Ciencias

ubicada en la Via Rápida Oriente, símbolo del nacimiento del nuevo polo de

desarrollo urbano

PARQUE MORELOS: El Bosque de la ciudad, decenas de hectáreas de aéreas

verdes , arboladas y punto de encuentro de miles de familias de todos los niveles

sociales, instalaciones de primer mundo incluyendo un Zoológico y teatro al aire

libre, 1,300 metros de distancia

MUSEO CENTRO INTERACTIVO AMBAR: El espacio que contará con lo mejor de la

tecnología multimedia estaubicado en el Parque Morelos y será enfocado a

orientación educativa de niños y adolescentes de 8 a 12 años de edad.

36

CENTRO ESTATAL DE LA ARTES: Museo de artes. Edificio de acceso al Corredor de

las Artes, permite la interacción directa del arte con los usuarios del parque. ∕

Edificio Multimedia. Hito urbano del CEART

CENTRO DE ARTES MUSICALES DE BAJA CALIFORNIA: El CAM es la casa de la

Orquesta de Baja California y un espacio para el aprendizaje de la música y las

artes escénicas relacionadas. Es además un escenario para el desarrollo de

proyectos artísticos y espectáculos.

CENTRO DE CULTURA DE LA LEGALIDAD: El Centro de Cultura de la Legalidad en el

Estado de Baja California es un organismo desconcentrado de la Secretaría de

Educación y Bienestar Social, espacios de Participación Social y Formación

CENTRO DE INTEGRACIONINTEGRAL (CRI) DIF: Están enfocados a la prevención,

detección, atención e integración de todas las personas con discapacidad .

modernas y funcionales instalaciones con sesiones de terapia, así como consultas

médicas de rehabilitación en materia física y lenguaje

FUNDACION CASTRO LIMON: Hospital espacialidad atención Oncológica para

niños y niñas, Fundación Social

HOSPITAL No 1 IMSS: Hospital de primer Nivel del Sistema de Salud Nacional ,

Edificio funcional y diseño arquitectónico que le da plusvalía a la zona

CULINARY ART SCHOOL: Escuela Superior de Arte Culinario y Hospitalidad única en

su tipo en la ciudad modelo de enseñanza “aprender–haciendo”, mediante talleres

COLEGIO DE ESTUDIOS

CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS : Imparte estudios de bachillerato tecnológico

bivalente y otras modalidades educativas

ESCUELA NORMAL FRONTERIZA: Escuela de LICENCIATURA, Imparte EDUCACION

SUPERIOR (LICENCIATURA PEDAGOGICA), y es de control PUBLICO (FEDERAL

TRANSFERIDO).

COLEGIO DE BACHILLERES BC : Proporciona e impulsar educación media superior

de calidad

ESTUDIO BRG / agosto 2011

ZONA RIO TERCERA ETAPA CARACTERISTICAS Y ENTORNO URBANO

Clase del inmuebles: Edificios modernos con menos de 6 años de construcción

buena calidad y arquitectura de primer mundo

37

Inicio del desarrollo Urbano 2000 – 2011 la primer construcción IMSS No 1Superficie

Zona de estudio 3ra. Etapa 1,049 hectáreas 100% urbanizadas

Superficies construidas en metros: 2 80,000 m2 varios y 300 casas tipo medio alto

Superficie sin uso (propiedad privada): 450 hectáreas

Superficie vendible: 10 hectáreas

Características de la Zona usos :Actualmente construidos:

30% habitacional tipo medio – medio alta

20% Comercios

30% Edificios públicos

20% Escuelas

Tipo de construcción dominante en zona: Casa habitación buena y alta calidad

Edificios públicos de buen diseño y calidad

Escuelas de nivel medio y superior

Plazas comerciales construidas en 2010

INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE EN LA ZONA

NIVEL 3 Abastecimiento de agua potable, red de distribución con suministros de

tomas domiciliarias, drenaje , electrificación suministro a través de redes

subterráneas, alumbrado público, sistema de cableado subterráneo, posteria de

38

concreto con lámparas de sodio, guarniciones, banquetas, pavimento hidráulico,

teléfono, vigilancia y transporte urbano , camellones arbolados

EQUIPAMIENTO URBANO

NIVEL 3 , En radio aproximado de un kilómetro, se localizan tiendas de autoservicio,

sucursales bancarias, iglesias, deportivos, restaurantes, hospitales, y más cerca ,

servicios y locales comerciales de diversos giros

Infraestructura.

-Agua potable: Entendemos por como un servicio público al suministro de

agua potable y se entiende como al actividad técnica, destinada a satisfacer la

necesidad de carácter general, de disponer de agua para consumo humano y

doméstico, cuyo cumplimiento uniforme y continuo, debe ser permanentemente

asegurado, regulado y controlado por el poder público, para aprovechamiento

indiscriminado de toda persona. En donde la administración, operación y suministro

de agua potable es proporcionado por la Comisión Estatal de Servicios Públicos

de Tijuana (CESPT).

-Drenaje sanitario: El drenaje es una actividad técnica, destinada a

satisfacer la necesidad de carácter general de recolecta, alejar y disponer de las

aguas servidas y de las pluviales, para su tratamiento, reutilización o

reencauzamiento, sin deterioro del ecosistema, cuyo cumplimiento, uniforme y

continuo, debe ser permanentemente asegurado, regulado y controlado por el

poder público con sujeción a un régimen de derecho público, para

aprovechamiento indiscriminado de toda persona, que de igual modo está a cargo

de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana.

-Aguas Residuales: El sistema paralelo de Alejamiento y Descarga consta de

una planta de bombeo y un emisor al mar, va trazado al lado del existente a lo

largo de 18 km desde la line internacional hasta Punta Bandera.

-Electricidad: La cual es proporcionada por la planta termoeléctrica de

Rosarito, que abastece a las subestaciones.

-Alumbrado público: Es una actividad técnica destinada a satisfacer la

necesidad de carácter general, consiste en disponer durante la noche en la vía

pública de la iluminación suficiente para advertir obstáculos que puedan obstruir el

tránsito (especialmente peatonal) y percibir la presencia de otras personas; cuyo

cumplimiento, uniforma y continuo debe ser permanentemente asegurado, regulado

y controlado por el poder público que en este está a cargo del Ayuntamiento junto

con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para aprovechamiento

indiscriminado de toda persona.

-Transporte público: El servicio público de transporte colectivo urbano se

define como la actividad técnica realizada con el propósito de satisfacer la

39

necesidad de carácter general consistente en el traslado de las persona de un

lugar a otro, dentro de una ruta fija y de acuerdo a horarios prestablecidos; cuyo

cumplimiento, uniforme y continuo, debe ser asegurado, regulado y controlado por

los gobernantes, con sujeción a un régimen jurídico exorbitante de derecho

privado.

Vivienda.

El área de estudio cuenta con zonas habitacionales al sur del Blvd M. J.

Clouthier. Son privadas de baja densidad, relativamente chicas. Las viviendas son

amplias y de un nivel económico alto. Existen desde viviendas con estilo

Californiano en su mayoría y una privada de carácter contemporáneo.

Cuenta con 5 privadas residenciales; “Vista del Rio”, “Córdoba”, ”Villa del Rio”,

“Boulevard Insurgentes”. Dos de estas con su acceso sobre la calle Las Granjas,

otras sobre la vía rápida Oriente, otra sobre el Blvd Insurgentes y sobre paseo del

Rio.

Industria.

Existe una zona industrial sobre al sur del Blvd Insurgentes que a pesar de no

estar dentro de la zona de estudio afecta de manera indirecta, pues al ser

industria ligera, una serie de maquiladoras generan un fuerte tránsito de tráileres, lo

que arroja contaminación por smog.

Turismo.

El área de estudio cuenta con equipamiento con potencial para el turismo,

áreas recreativas como C.E.A.R.T., parque Morelos, World Trade Center, museo del

trompo, museo ámbar, macro plaza e incluso Culinary Art School a la cual asiste

gente extranjera para conocerla. A esto le sumamos amplias vialidades y una

imagen urbana agradable, hace de esta zona apta para un fuerte desarrollo

turístico.

Sistema Vial.

La zona de estudio se encuentra delimitada por dos vialidades de gran

importancia en el municipio de Tijuana, estas son la vía rápida y la avenida de los

insurgentes. También cuenta con otra vía que sirve de comunicación con la zona

de la mesa y todo el lado este de la ciudad.

40

Las vialidades con más importancia que conforman el área de estudio son 4:

1. Vía rápida oriente

2. Av. De los insurgentes

3. Blvd. Manuel J. Clouthier: vialidad que sirve de comunicación con el

sector la mesa y la tercera etapa del Rio Tijuana.

4. Paseo del rio: vialidad que recorre la mayor parte de la zona de

estudio dividiéndola en dos. Sus vialidades secundarias sirven de

conexión con la Vía rápida oriente y Av. De los insurgentes.

Otras vialidades secundarias son:

- Calle Campestre oriente las granjas

- Blvd. Cochimie

- Calle Valles

- Calle Canadá

- Calle campos

41

Medio ambiente.

Dirección de protección ambiental.

La Dirección de Protección al Ambiente tiene la misión de gestionar el ordenamiento

relativo a la preservación, conservación, restauración del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente en el ámbito de las facultades que le concede la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las Leyes Federales y el

Reglamento de Protección al Ambiente para nuestro municipio.

Así mismo esta dependencia está encargada de diseñar, aplicar, conducir y

evaluar la política ambiental municipal de acuerdo con las instrucciones de nuestro

Presidente Municipal; las cuales son establecer estrategias e instrumentos políticos

que tengan como finalidad restablecer el orden y equilibrio ecológico entre la

relación diaria habitante y el medio ambiente en la ciudad, todo con el objetivo

de elevar la calidad de vida de los tijuanenses. El ordenamiento legal que se

advierte es de carácter obligatorio para las autoridades, organismos

descentralizados y los particulares que realicen actividades o presten servicios

objeto de la aplicación del reglamento. La importancia de la participación diaria

de todos nosotros, coadyuva en la defensa de nuestro medio ambiente,

recordando que este es un legado entregado para su administración cuya

propiedad es de nuestras futuras generaciones.

Descripción

DESARROLLO URBANO ALAMAR TIJUANA

El arroyo alamar está conformado por corrientes de flujos intermitentes que en

temporada de lluvias ocasionaban severos daños en sus márgenes y generaban

riesgos de inundación para la población. Durante el último sexenio del gobierno

Estatal han sido encausadas dos de tres partes que comprenden el proyecto. Esta

obra es considerada emblemática por los beneficios sociales y de urbanización

que genera a los gobiernos locales, con la liberación de terrenos que ahora se

pueden utilizar en la construcción de vialidades o parques lineales. Infraestructura

para la Competitividad y el desarrollo Tijuana, B.C. La protección de los habitantes

de la ciudad de Tijuana, debido a los asentamientos irregulares en lazona Federal

del cauce, los cuales se veían afectados con severos daños al presentarse

corrientes de lluvias. Por este motivo se gestionó la canalización del afluente e

integrarlo como un desarrollo vial de la ciudad. Tercera etapa del rio Tijuana Una

vez terminadas las obras se beneficiarían directamente 46,610 habitantes de la

zona del arroyo e indirectamente a la población en general. CONAGUA, SIDUE,

Gobierno del Estado de Baja California. $600.00 mdp Gobierno Federal $ 200.00 mdp Gobierno Estatal $ 200.00 mdp Vecinos $ 200.00 mdp Iniciar el proceso de licitación de las obras

42

3 años SIDUE

43

Introducción Las tareas de planeación urbana, se han orientado fundamentalmente a la

organización de la ciudad, de tal manera que aporten los elementos necesarios

para el bienestar de la población, dentro de los cuales se encuentra la imagen

urbana, sin embargo ésta se ha abordado desde un punto de vista funcionalista y

estético, sin considerar el aspecto social y humano a partir de los cuales la imagen

urbana y la Ciudad misma, toman significación e importancia para sus habitantes.

Asimismo, se ha dirigido a la conservación de la fisonomía de aquellos espacios en

los que se presentan edificaciones con valor histórico y/o cultural, como es el caso

de la Macroplaza y del Barrio Antiguo, solo por citar algunos. Sin embargo, la

imagen urbana engloba mas elementos, que simplemente el estado físico que deben

tener las edificaciones ya sea que tengan valor histórico o no, como es la

concepción, disfrute e identificación de las personas con su colonia y/o barrio, con

los espacios en donde desarrolla sus actividades y se interrelaciona con el resto de

la comunidad y en donde expresa sus tradiciones, razón por la cual, la imagen

urbana de la ciudad se convierte en un elemento importante para la población. A

continuación se presentan algunas consideraciones relacionadas con el concepto

de imagen urbana y con los elementos que la conforman, con el objetivo de

aportar información que sirva de punto de partida, para quienes quieran conocer

del tema.

Diagnóstico ¿Qué es la ciudad?

La ciudad se ha definido desde perspectivas diferentes, autores, disciplinas y

corrientes de pensamiento, cada una de ellas ha estructurado una visión muy

particular de la ciudad, sin embargo es difícil incorporar todas las variables

definidas, para determinar una definición que integre a tan complejo fenómeno.

Jordi Borja la define como un conjunto de espacios públicos rodeados de edificios

y de árboles1, la concibe como un espacio público, en donde la gente puede

andar y encontrarse, llevando a cabo todas sus actividades. Considera a las

ciudades como actores sociales complejos y multidimensionales. Los habitantes a

partir de la interrelación que establecen con su medio ambiente circundante, es

decir con el espacio que habitan y por el cual transitan, conciben un esquema

mental de la ciudad, lo que finalmente se traduce en una imagen de ella.

En este sentido Kevin Lynch señala que si se plantea bien visualmente a la ciudad,

ésta puede tener un intenso significado expresivo. La ciudad como espacio público,

plantea el desarrollo de funciones meramente sociales y públicas en donde se

llevan a cabo las relaciones sociales cotidianas, como caminar, comprar productos,

44

utilizar los servicios de entretenimiento etc., en donde se presentan todo tipo de

anuncios publicitarios, indicaciones de información y señalamientos viales, los cuales,

constituyen los símbolos que se requieren, para el desarrollo de las actividades en

los espacios públicos. En este sentido la calle y la plaza son los elementos básicos

que conforman el espacio público2. Es a partir de estos elementos que los

habitantes se forman la imagen de su ciudad.

¿Que es la imagen urbana?

La imagen urbana se refiere a la conjugación de los elementos naturales y

construidos que forman parte del marco visual de los habitantes de la ciudad, (la

presencia y predominio de determinados materiales y sistemas constructivos, el

tamaño de los lotes, la densidad de población, la cobertura y calidad de los

servicios urbanos básicos, como son el agua potable, drenaje, energía eléctrica,

alumbrado público y, el estado general de la vivienda), en interrelación con las

costumbres y usos de sus habitantes (densidad, acervo cultural, fiestas, costumbres,

así como la estructura familiar y social), así como por el tipo de actividades

económicas que se desarrollan en la ciudad. En el caso del Distrito Federal es

además producto del proceso histórico de fundación y desarrollo del país, al ser su

capital. Es decir es la relación sensible y lógica de lo artificial con lo natural,

logrando un conjunto visual agradable y armonioso, desarrollándose por tanto

entre sus habitantes una identificación con su ciudad, con su barrio, con su colonia.

A partir de la forma en que se apropia y usa el espacio que le brinda la ciudad.

La creación de la imagen de la ciudad se da a partir de lo que ve el ciudadano y

de cómo lo interpreta y organiza mentalmente3 se refiere a esquemas mentales de

la ciudad, realizados a partir de caminar e integrarse a la ciudad, razón por la

cual se tienen imágenes diferentes entre sí y con la misma realidad exterior. Un

factor que influye directamente en la definición de la imagen de la ciudad, es el

nivel socioeconómico de la población, por lo que la suma de todas estas imágenes

da como resultado una imagen pública de la ciudad. El concepto de imagen

urbana se encuentra estrechamente relacionado con la calidad del ambiente

urbano, mismo que se conforma principalmente a través de la mezcla de elementos

arquitectónicos, de diseño, arte y comunicación.4 Mismo que depende en gran

medida del equilibrio de las fuerzas que interactúan en el espacio público y de las

masas que lo componen, es decir entre el espacio natural y el construido, equilibrio

que finalmente permite leer claramente a la ciudad y por tanto vivirla e identificarse

con ella.5

¿Cuáles son los elementos que componen la imagen urbana?

Desde un punto de vista teórico Kevin Lynch, señala que los elementos a partir de

los cuales se estructura la imagen de la ciudad, son referencias físicas,

clasificándolos en cinco tipos de elementos básicos:

45

• Sendas: son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente

o potencialmente. Son calles, senderos, líneas de tránsito, canales, etc. Es a partir de

estos elementos que el ciudadano conforma su imagen y se conecta al resto del

espacio urbano, (cualquier calle del Distrito Federal).

• Bordes: son elementos lineales que el ciudadano no usa o considera sendas, es la

ruptura lineal de la continuidad, (barranca, vías rápidas de comunicación como el

Periférico, Viaducto, Autopista México-Toluca ).

• Barrios: son las secciones de la ciudad identificables fácilmente, en los que el

ciudadano puede penetrar fácilmente, (Tepito, La Merced, Bo. de Santiago en

Ixtacalco, Bo. de San Juan en Xochimilco).

• Nodos: son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar el

ciudadano, y constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se

encamina. Pueden ser confluencias sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o

una convergencia de sendas. Este elemento se encuentra vinculado con el

concepto de barrio, ( (terminales de transferencia, Chapultepec, cruce Insurgentes y

Periférico Sur).

• Mojones: son puntos de referencia exteriores, en los cuales el ciudadano no

ingresa, se refiere a objetos físicos definidos con claridad. (El Faro del Comercio)

Ejemplo de borde sobre una vía rápida de comunicación

La imagen urbana se integra por diversos criterios normativos como son; confort,

legibilidad, orientación, variedad y armonía entre sus componentes tanto

estructurales como estéticos que puedan transmitir al ciudadano una perspectiva

de la ciudad legible, armónica y con significado, es decir espacios reconocibles y

fácilmente identificables.

Uno de los elementos de mayor significación e identidad para la comunidad, son

los espacios abiertos o públicos, y son todos aquellos que en la traza de una

ciudad quedan definidos por los paramentos de la edificación o los límites de

predios. En donde la población circula, se reúne, descansa o se recrea.

Estos forman parte integral de la escena urbana y su importancia estriba además,

en que en ellos se desarrollan múltiples actividades y manifestaciones culturales de

la población como: ferias, fiestas, tianguis y mercados, reuniones políticas etc.,

mismas que son diferentes en cada barrio de la ciudad. Las expresiones culturales,

imprimen a la ciudad un carácter e identidad diferente, tienen gran importancia

para la plástica urbana, imprimiendo por tanto diferencias entre el contexto de la

ciudad.

46

Por otra parte el mobiliario urbano y la señalización, también son componentes

elementales en la conformación de la imagen urbana, se refiere principalmente a los

kioscos, fuentes, bancas, casetas de teléfonos, paradas de autobuses, módulos de

información, etc., la señalización es un elemento necesario para el funcionamiento y

desarrollo de la ciudad, se clasifica de acuerdo a la función que desempeña

dentro de ella en;

• Informativa y promocional (comercial, avisos públicos, etc.)

• Orientativa (nomenclatura y sentido de calles, mapas urbanos, avisos de

equipamiento)

• Preventiva y restrictiva (señales de transito, advertencias y prohibiciones, etc.)

¿Cuál es la problemática que presenta Monterrey en su imagen urbana?

La problemática que enfrenta Monterrey en términos de su imagen urbana, se

puede desglosar en varios aspectos, los cuales se mencionan a continuación;

• Una conceptualización parcial del término, ya que normalmente los programas de

mejoramiento de imagen urbana están concebidos para las áreas que poseen

valor histórico y/o cultural.

• La consideración que la imagen urbana se refiere exclusivamente a colores,

fachadas, limpieza, pintura iluminación, sin considerar la percepción e identificación

de la comunidad en general.

• Los procesos políticos y económicos han propiciado la generación de zonas

urbanas con características muy específicas y por tanto con una imagen urbana

muy diferenciada, generando la aparición de áreas independientes y autónomas

del resto de la ciudad.

• Saturación de anuncios publicitarios en vías primarias de comunicación

• La generación de espacios urbanos, inexpresivos sin claridad y por tanto difícil de

interrelacionarse con sus usuarios.

• La generación de estrés perceptivo en los ciudadanos debido a la enorme

cantidad de estímulos visuales que percibe a diario.

• La inexistencia de una legislación, que norme adecuadamente los elementos que

estructuran la ciudad, así como la utilización del espacio (ejemplo la instalación

desordenada de anuncios espectaculares y antenas de telefonía).

• El abandono y deterioro de la infraestructura y los espacios públicos

tradicionales.

• La nula participación de la comunidad en la definición de la imagen urbana, así

como en las obras y acciones necesarias para conseguirla.

47

• La apropiación de espacios públicos por parte de corporaciones, tanto

nacionales como transnacionales, reorganizando los espacios de la ciudad, dando

como resultado una manera diferente de vivirla, de relacionarse, y de pensarla.

• La presencia de una lucha constante entre símbolos6 y signos7 de la ciudad

compitiendo y anulándose unos a otros (los edificios al querer destacar entre ellos,

entre los anuncios publicitarios tapándose unos a otros, etc.), lo que se traduce

finalmente en un desequilibrio visual.

• La generación de zonas habitacionales, en algunos casos en zonas de

vulnerabilidad y alto riesgo o cercanas a tiraderos de basura, con un perfil urbano

irregular, sin equipamientos ni áreas verdes, con construcciones inconclusas,

realizadas con tabicón y sin acabados, paramentos discontinuos saturados de

grafittis, con calles sin banquetas y sin pavimentar.

• El desarrollo de áreas urbanas que presentan una densidad mayor de oficinas y

comercios, originando discontinuidades en el perfil urbano, en las volumetrías y las

tipologías edilicias; además de la invasión del espacio aéreo por anuncios

espectaculares y antenas. Debido a sus dimensiones y tipologías, los

megaproyectos provocan en el entorno urbano la fractura de la traza, el perfil

urbano y la morfología arquitectónica

• El deterioro social, material y funcional de los corredores urbanos que colindan

con los municipios del área conurbana, generados por los conflictos viales por la

desorganización que existe entre el transporte interurbano (rutas urbanas y taxis) y

foráneo; así como la invasión del espacio público por puestos informales de

comida, anuncios de negocios y espectaculares, talleres mecánicos, así como la

falta de limpieza en las calles.

• La colocación de mobiliario urbano con publicidad integrada aprovechando el

espacio a partir de las vialidades, con una insuficiente regulación y control del uso

y aprovechamiento, lo que ha propiciado la proliferación indiscriminada de

publicidad y de anuncios espectaculares, que deterioran significativamente la

imagen urbana.

Recomendaciones prácticas y sugerencias

• Reconocer y difundir que la imagen urbana es un elemento importante de la

calidad de vida de las poblaciones tanto en los medios urbanos como rurales, es

decir que constituye un elemento esencial del bienestar individual y social.

• Establecer las bases normativas y técnicas para la integración del concepto de

imagen urbana como parte del ordenamiento territorial.

• Realizar una revisión de los programas de desarrollo urbano, para integrar la

imagen urbana en la definición de los usos del suelo, es decir en la zonificación,

vinculándolos con la ordenación de los espacios públicos.

48

• Integrar el concepto de imagen urbana en la elaboración de los proyectos de

introducción y mejoramiento de los servicios urbanos básicos (agua potable,

drenaje, electricidad y alumbrado público), así como el equipamiento urbano.

• Fortalecimiento de los espacios públicos, a partir de sus posibilidades reales de

sustentabilidad económica y ecológica.

• Regular la instalación desordenada de anuncios espectaculares y antenas de

telefonía en el espacio público.

• Regular la instalación de anuncios espectaculares en las vialidades primarias de

la ciudad y procurar el retiro de todos aquellos que estén instalados en

guarniciones, banquetas y camellones.

• Dotación de mobiliario adecuado a la función y carácter de cada zona de la

Ciudad.

• Elaboración de una Ley que regule la imagen urbana, de manera integral (Ley del

Paisaje Urbano)

Conclusiones

La ciudad tradicionalmente se ha presentado como un conjunto de edificaciones

compactas y separadas de la naturaleza, donde el hombre ha creado sus propios

espacios, imprimiendo una imagen determinada, en el afán de humanizar su entorno.

La imagen urbana es uno de los elementos a través de los cuales la población

logra una identidad con su entorno, es el resultado de la transformación colectiva

de su ambiente, representa la proyección cultural de la sociedad en un espacio

determinado, y es, por ello mismo, un patrimonio que deber ser conservado, lo que

no significa mantenerlo intacto.

Se trata de intentar conservar la especificidad y originalidad de sus elementos sin

cuestionar su dinamismo, ya que la imagen urbana es dinámica y se encuentra en

constante evolución, sin embargo su transformación puede controlarse y

principalmente planificarse, sin atentar contra sus rasgos más esenciales que le dan

carácter y personalidad.

Como ejemplo se tiene a la plaza, concebida originalmente como lugar de reunión

por excelencia, de acontecimientos sociales, de participación, de encuentro y

charla, de comunicación con los demás, en nuestro país juega un papel histórico,

de memoria de acontecimientos pasados o para el futuro recuerdo, o el jardín,

intimo, sensual, espacio de meditación, de percepción y encuentro con uno mismo.

Elementos que están siendo trasformados en espacios carentes de significado e

identidad, como son las plazas comerciales, concebidas desde un punto de vista

meramente comercial.

49

50

En el presente apartado se analiza la actividad productiva de la zona y la

dimensión poblacional y sus características sociales.

Su estudio da respuestas que ayudan en el desarrollo de estrategias que

contribuyan a una buena calidad de vida.

Aspectos demográficos. Crecimiento de la población y densidad demográfica.

La población de Tijuana en el presente año, está considerada en 1, 696,

430, por la COPLADE, con una tasa de crecimiento de 1.55 y una densidad de

1,1374 habitantes por km².

La zona de estudio, Rio tercera etapa, tiene aproximadamente 111.36

hectáreas. Se caracteriza por presentar un crecimiento económico y social

constante en los últimos años.

Estructura de la población por sexo y edad.

La población de la Ciudad de Tijuana se compone de 848,376 de

población masculina lo cual da un porcentaje del 50.01%, y 848,054 de población

femenina, 49.99%.

La población que habita el polígono de estudio, es en su mayoría joven.

La población joven de la ciudad de Tijuana alcanza un numero de

1,622,245, entre hombres y mujeres de 0 a 65 años.

Del cual, 464,309, corresponde a la población joven de 0 a 14 años, el cual

es un indicador de la necesidad de servicios de salud y educación.

El número de población capacitada para el empleo laboral es de 1,157,936,

entre hombres y mujeres.

Aspectos económicos.

Distribución de la población económicamente activa.

Dentro del polígono de estudio la población presta mayoritariamente los

servicios de salud, comercio, recreación y educación.

51

Tenemos un área ubicada al sur del polígono, que presenta un fuerte sector

de salud, al norte área recreativa, y al centro comercio y educacional.

Todo ello se ve fortalecido por una zona habitacional, destinada para un

nivel socioeconómico alto, ubicado al centro sur del polígono.

Esta población es atraída por las características de confort y servicio que

presenta la Zona Rio Tercera etapa, en el polígono en cuestión.

Distribución de los ingresos.

En la ciudad de Tijuana, la mitad de la población recibe un ingreso menor a

cinco salarios mínimos.

Sectores de actividad económica.

La Zona Rio tercera etapa presenta, en el polígono de estudio, una serie de

establecimientos con actividad económica comercial, lo cual genera empleos y

atrae población, no solo la que había dicha zona si no de sus alrededores y

diferentes puntos de la ciudad.

Se tiene como un icono de comercio principal en el polígono, la zona central,

que contiene La Macro Plaza, un lugar de esparcimiento, recreación, y comercio.

A lo largo del polígono se presentan diferentes centros de actividad

económica, mezclados con zona habitacional y de recreación, incluyendo la

recreación cultural.

Los principales establecimientos de tipo comercial son, restaurantes,

boutiques, supermercado, gimnasios, locales comerciales entre otros.

Aspectos sociales.

Salud.

Al sur del polígono se encuentra una impórtate área de salud.

En Tijuana un 47.99& tiene acceso a los servicios de salud.

En la zona se encuentra la Clínica 1del IMSS, para la cual solo un 43.62%

tiene acceso al IMSS en la ciudad de Tijuana, encontramos también un centro

Castro limón para niños con discapacidad y diferentes centros de salud privados.

Diagnostico comunitario.

El objetivo de este análisis es encontrarse con el carácter propio de la

población de la zona.

Como punto de partida tenemos que es una zona que se ha visto en

crecimiento constante en los últimos años.

52

Una característica general en su poblacion, sería que es considerada en su

mayoría joven, de 0 a 65 años de edad y habitada por familias pequeñas con un

nivel socioeconómico medio alto.

Las actividades principales a las que requiere acceso dicha población, es a

sectores de educación, recreación, trabajo, servicios médicos, servicios básicos etc.

Poblacion compuesta en su mayoría por estudiantes, amas de casa, niños y

poblacion joven trabajadora.

Zona habitacional.

La zona habitacional ubicada específicamente en el centro sur del polígono,

es una zona cómoda, destinada para usuarios con un nivel socioeconómico medio

alto, con acceso a los servicios deseados.

Se presenta como una zona segura y libre, con tendencia al crecimiento de

poblacion, ya que cuenta con zona habitacional aun disponible.

La vida de los usuarios es una vida relajada, cumpliendo con sus labores, se

aprecia que satisfacen sus necesidades recreativas visitando los diferentes locales

comerciales, teniendo una cultura general del ejercicio al aire libre, como es correr,

andar en bicicleta y pasear con sus mascotas.

Por otro lado encontramos que no se presenta fuertemente el sentido de

comunidad en el enfoque de relaciones, pero si se presenta considerablemente en

el cuidado de la zona y del equipamiento urbano.

53

54

o REGLAMENTO DE FRACCIONAMIENTOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Publicado en el Periódico Oficial No. 10, de Fecha 10 de Abril de 1971,

Sección I, Tomo LXXVIII.

o BORJA, Jordi y CASTELLS Manuel, Local y global, La gestión de las ciudades

en la era de la información, taurus, México 2000.

o BAZANT S. Jan, MANUAL DE DISEÑO URBANO, Trillas, México, 5ª edición 1998.

o LINCH, Kevin, LA IMAGEN DE LA CIUDAD, Gustavo Gili, SA, 1960, Barcelona, GG

REPRINTS 2000, 227 páginas

o COCCATO, Marcelo Andrés, Imagen Urbana y Calidad Ambiental, (en línea):

documento disponible en Internet. Disponible en

http://e.edu.ar/areadigital/nota.

o Símbolo.- Representación sensorialmente perceptible de una realidad.

o BAZANT S. Jan, MANUAL DE DISEÑO URBANO, Trillas, México, 5ª edición 1998,

pp. 81-100.

o BORJA, Jordi y CASTELLS Manuel, Local y global, La gestión de las ciudades

en la era de la información, taurus, México 2000, pp. 263-271.

o CORRAL Y BÉKER, Carlos, Lineamientos de diseño urbano, Trillas, México, 4ª

reimpresión 2001, pp. 107-124.

o COCCATO, Marcelo Andrés, Imagen Urbana y Calidad Ambiental, (en línea):

documento disponible en Internet. Disponible en

http://e.edu.ar/areadigital/nota.

o COLMENARES, Abner J., Gobernabilidad, diseño y gestión urbana, (en línea):

documento disponible en Internet. Disponible en

www.arquitectura.com/historia/textos/abner.asp.

o El Plan Regulador Metropolitano de Santiago de Chile, (en línea): documento

disponible en Internet. Disponible en habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp066.

o FONT, Guillermo, FUCVAM OCUPÓ MINISTERIO DE VIVIENDA, (en línea):

documento disponible en Internet. Disponible en http://listas.ecuanex.net.ec

o FOX, Hans, EN TORNO A LA IDENTIDAD URBANA, (en línea): documento

disponible en Internet. Disponible en http://i.ubiolo.cl/revista/revista4.

55

o GARCÍA COll, Julio, Apuntes de diseño de los asentamientos humanos, Ed.

UAM Unidad Xochimilco, México, 1993, 47 páginas.

o Gobierno del Distrito Federal, Programas delegacionales de desarrollo

urbano, 1997.LINCH, Kevin, LA IMAGEN DE LA CIUDAD, Gustavo Gili, SA, 1960,

Barcelona, GG REPRINTS 2000, 227 páginas.

o GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E., La demanda del “nosotros” : descubriendo la

ciudad como acontecimiento de consumo cultural, (en línea): documento

disponible en Internet. Disponible en www.innovarium.com .

o Intervención Urbana en el Centro Histórico de Bayamo, Cuba, (en línea):

documento disponible en Internet. Disponible en

habitat.aq.upm.es/dubai/00/bp861.html.

o REMEDI, Gustavo, La ciudad Latinoamericana S.A. (o el asalto al espacio

público), (en línea): documento disponible en Internet. Disponible en

www.escenario2orguy/numero/remedi.

o ROGERS, Richard, Ciudades para un pequeño planeta, Gustavo Gili,

Barcelona, 2001, 180 páginas

o SÁNCHEZ DÍAZ, Juan José, “Análisis de la Imagen Urbana bajo los Principios

de la Restauración” (en línea): documento disponible en Internet. Disponible

en www.itq.edu.mx/academicos/licenciatura.

56

57

58

59

60

61

62

63

64