17
1 Fundación IQ Matrix - Iniciativas para la sociedad del conocimiento Alcances e inconsistencias del Indice Sintetico de Calidad Educativa ( ISCE ), diseñado y aplicado por el Ministerio de Educación de Colombia en el año 2015 Working Paper Serie: Educación Marco Fidel Zambrano M. Bogotá – Colombia - Abril de 2015 Correo electrónico: [email protected]

Indice sintético de calidad educativa_MEN_Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se describen los alcances e inconsistencias del Indice sintético de calidad educativa presentado por el MEN de Colombia en el año 2015.

Citation preview

  • 1

    Fundacin IQ Matrix - Iniciativas para la

    sociedad del conocimiento

    Alcances e inconsistencias

    del Indice Sintetico de

    Calidad Educativa

    ( ISCE ) , diseado y aplicado por el

    Ministerio de Educacin de

    Colombia en el ao 2015

    Working Paper Serie: Educacin

    Marco Fidel Zambrano M.

    Bogot Colombia - Abril de 2015 Correo electrnico: [email protected]

  • 2

    Alcances e inconsistencias del Indice Sintetico de Calidad Educativa ( ISCE ) , diseado y aplicado por el Ministerio de Educacin de Colombia en el ao

    2015 Scope and inconsistencies Synthetic Index of Educational Quality ( ISCE ) ,

    designed and implemented by the Ministry of Education of Colombia in 2015

    Resumen Generar herramientas de medicin en el sector educativo es una prioridad y un requisito para desarrollar polticas educativas con la capacidad de transformar tanto la educacin como la sociedad. An as, se debe ser en extremo cuidadoso en lo relacionado a la calidad de dichas mediciones. Las mediciones correctas tienen la capacidad de favorecer el cambio educativo bajo parmetros racionales y democrticos. Asunto contrario cuando por diversas circunstancias las mediciones presentan importantes inconsistencias y sesgos aumentando los niveles de confusin y generando una prdida crtica de recursos y esfuerzos. El presente documento de discusin se da a la tarea de analizar el ndice Sinttico de Calidad Educativa (ISCE) recientemente generado por el Ministerio de Educacin (MEN) de Colombia, el cual muestra importantes limitaciones en cuanto a su conceptualizacin y alcances. Palabras claves: educacin, calidad, rankings, mediciones, principios de Berln, metodologas.

    Abstract

    The creation of measuring tools in the education sector is a priority and a requirement to develop educational policies with the ability to transform both education and society. Still, one must be extremely careful in regard to the quality of such measurements. The correct measurements have the ability to promote educational change under rational and democratic parameters. Subject otherwise when for various reasons the measurements show significant inconsistencies and biases increasing levels of confusion and generating a critical loss of resources and efforts. This working paper is given the task of analyzing the Synthetic Index of Educational Quality ( ISCE ) recently created by the Ministry of Education ( MEN) of Colombia , which shows significant limitations in their conceptualization and scope.

    Key words: education, quality , rankings , measurements , Berlin principles , methodologies .

  • 3

    Marco Fidel Zambrano Muril lo

    Socilogo de la Universidad Nacional de Colombia. Especializado en medios de

    comunicacin de la Universidad de los Andes. Magister en sociologa de la Universidad

    Nacional de Colombia. Experto en calidad educativa. Experiencia internacional en

    medios de comunicacin y nuevas tecnologas aplicados a la educacin. Experiencia en

    formacin de redes sociales y profesor universitario a nivel universitario (pregrado y

    posgrado) y poblacin adulta. Asesor de Naciones Unidas, Presidencia de la Repblica,

    Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Despacho Ministro, Ministerio de Educacin.

    Co-editor revista Va Libre. Autor de diversas publicaciones en el tema educativo.

    Ganador del tercer premio (1.993), Primer Premio Nacional de Ensayo: Cultura y

    Sociedad en Colombia, Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA). Ganador

    premio a la excelencia estudiantil (1.991), Galardn al mejor trabajo de grado estudiantil,

    relacin Universidad Cultura, Federacin Nacional de Cafeteros - Universidad Nacional

    de Colombia.

  • 4

    Alcances e inconsistencias del Indice Sintetico de Calidad Educativa ( ISCE ) , diseado y aplicado por el Ministerio de Educacin de

    Colombia en el ao 2015

    Contenido

    I . Antecedentes.

    I I . Resultados de la aplicacin del ISCE .

    I I I . La importancia de los rankings educativos.

    IV. Los principios de Berl n.

    V. Discusin.

    VI. Conclusiones.

    VII . Referencias.

  • 5

    I . Antecedentes.

    1.1. El 25 de Marzo de 2015, el Ministerio de Educacin Nacional present el ndice Sinttico de Calidad Educativa (ISCE) como un nuevo instrumento de medicin de

    la calidad educativa en el pas.

    1.2. Para la Construccin del ISCE, el MEN manifiesta que se revisaron diferentes casos de ndices de calidad educativa, tales como: i) el ndice de Desarrollo de

    Educacin Bsica (IDEB) de Brasil, ii) el Sistema Nacional de Evaluacin del

    Desempeo (SNIED) de Chile, iii) el Sistema de Medicin de la Calidad de las

    Instituciones Educativas de la ciudad de Medelln SIMCIE, iv) el Indicador

    Multidimensional de la Calidad de la Educacin IMCE, ndice bsico de calidad

    de la Secretaria de Educacin de Bogot, y v) el ndice de Derecho a la

    Educacin. En concreto se menciona que el ISCE fue construido por el Instituto

    Colombiano para la Evaluacin de la Educacin (ICFES) en desarrollo de su

    responsabilidad misional.

    1.3. En desarrollo de este proceso se seleccionaron 4 componentes del ISCE: i) desempeo, ii) progreso, iii) eficiencia y iv) ambiente escolar. Estos componentes

    recogen el mejoramiento continuo, y aquellos aspectos escolares que el MEN

    considera relevantes para un adecuado desempeo estudiantil y de los cuales se

    cuenta con suficiente informacin.

    1.4. El MEN manifiesta que se apoy principalmente en el ndice de Desarrollo de la Educacin Bsica (IDEB), creado en el 2007 por el Ministerio de Educacin de

    Brasil, mediante el cual se mide cada dos aos el desempeo y progreso de cada

    escuela de dicho pas, en este ndice al igual que en el caso del ndice Sinttico

    de la Calidad Educativa (ICSE), se utilizan medidas de calidad y eficiencia basadas

    en pruebas de conocimiento estandarizadas de los alumnos, el clculo de las tasas

    aprobacin, desaprobacin y desercin en cada escuela. Adems del IDEB la

    construccin del ISCE recoge la experiencia del Estado de Minas Gerais, en

    donde la aplicacin del ndice da lugar a una estrategia integrada de formacin

    docente, produccin de material de apoyo pedaggico y una accin de

    seguimiento constante en el objetivo de cumplir unas metas nacionales,

    territoriales y por establecimiento educativo.

    1.5. El MEN menciona que los asesores o expertos que acompaaron el proceso de

  • 6

    construccin e implementacin del ndice, son principalmente la Sra. Ana Lucia

    Gazzola, ex secretaria de educacin del estado brasilero de Minas Gerais, Estado

    de cuyo modelo de evaluacin se tom la inspiracin para la implementacin de

    acciones en torno al ISCE, siendo un aval de su aporte los grandes avances que el

    estado de Minas Gerais muestra en trminos de educacin; igual se mencionan

    acercamientos con el INEP, entidad que en el Brasil cumple las funciones que en

    nuestro pas cumple el ICFES, esto en virtud a que fue desde dicha entidad que se

    dio la construccin del INEB, el cual tal y como se dijo anteriormente, fue el punto

    de partida para la construccin del ISCE.

    1.6. El ndice Sinttico de Calidad Educativa otorga una calificacin en una escala de 1 a 10 (siendo 10 la mayor nota), por cada nivel educativo, es decir bsica primaria

    (de grado los 1o a 5o) , bsica secundaria (de los grados 6o a 9o) y media (grados

    10o y 11o). La calificacin corresponde a la suma de los cuatro componentes que

    hacen parte de l.

    1.7. Los componentes que hacen parte del ISCE, son:

    1.7.1. Progreso: Este componente busca medir qu tanto ha mejorado el establecimiento educativo en relacin con los resultados que obtuvo el ao

    anterior. Es decir, se trata de una comparacin consigo mismo, independiente

    del promedio o desempeo obtenido. Considera el cambio en el porcentaje

    de estudiantes ubicados en el quintil inferior de la prueba Saber 11o o en el

    nivel de desempeo insuficiente en Saber 3o, 5o y 9o. Esto quiere decir que a

    medida que el porcentaje de estudiantes en el quintil 1 y en el nivel de

    desempeo insuficiente disminuye, la excelencia aumenta. Este componente

    da un mximo de 4 puntos de los 10 posibles que un establecimiento

    educativo puede obtener en el ISCE.

    1.7.2. Desempeo: Con este componente se busca incentivar mejores resultados promedios en las pruebas SABER. La calificacin de este componente

    depende directamente del puntaje promedio del establecimiento educativo

    en los grados y reas tenidos en cuenta en cada ciclo escolar. Se tienen en

    cuenta los resultados de las pruebas Saber en Matemticas y Lenguaje. Entre

    mayor sea el puntaje promedio obtenido por el establecimiento educativo en

    estas pruebas, mayor ser la calificacin obtenida en Desempeo, dando un

    mximo de 4 puntos de los 10 posibles que un establecimiento educativo

    puede obtener en el ISCE.

  • 7

    1.7.3. Eficiencia: mediante este componente se busca balancear el puntaje obtenido en Desempeo, pues si bien tenemos como propsito obtener

    mejores puntajes promedio, tambin debemos buscar que la mayora de los

    estudiantes alcancen los logros propuestos para cada grado escolar. El valor

    asignado en este componente corresponde a la tasa de aprobacin, es decir

    al nmero de estudiantes que aprueban el ao y son promovidos al siguiente

    grado. Para primaria y secundaria el valor de eficiencia corresponde al valor

    reportado por cada colegio en SIMAT sobre su tasa de aprobacin (es decir

    dara mximo 1 punto en el ISCE). Para el caso de la Media, el valor de este

    componente se duplica, la tasa de aprobacin por dos ( dando mximo 2

    puntos en el ISCE), dado que en la educacin no se cuenta con datos de

    ambiente escolar. Por lo tanto, para todos los colegios el componente

    ambiente escolar en la media aparecer N.R. se debe tener presente que los

    establecimientos educativos que no reportan tasa de aprobacin, tendrn un

    cero en el aporte de este componente al ndice.

    1.7.4. Ambiente escolar: Este componente busca caracterizar el ambiente escolar en el que se desarrollan las clases recibidas por los estudiantes. Este

    componente se divide en dos criterios: Seguimiento al aprendizaje de los

    estudiantes en el aula y el segundo, al ambiente de aula. El valor de ambiente

    escolar resulta de hacer anlisis factoriales (que el MEN no hace explcitos) a

    la encuesta de factores asociados que aplica el ICFES junto con las pruebas

    SABER de grados 5o y 9o, para identificar que ocurre con los dos criterios que

    lo componen en los establecimientos educativos, esto con base en las

    respuestas que los estudiantes dan en estas encuestas. Los establecimientos

    educativos que no entreguen los cuadernillos de la encuesta de factores

    asociados, tendrn un cero en el aporte de este componente al ndice,

    componente que mximo dara 1 punto de los 10 posibles que un

    establecimiento educativo puede obtener en el ISCE.

    1.8. Con relacin al ranking de establecimientos educativos como producto del ISCE, el MEN menciona que su propsito no es hacer rankings sino ofrecer insumos

    objetivos de anlisis para que las instituciones educativas puedan mejorar la

    calidad de la educacin, sin embargo, es del todo factible, segn su criterio, el

    generar un ranking de establecimientos educativos con base en los resultados que

  • 8

    se tengan a la luz de los diferentes componente del ISCE. En otras palabras, no es

    un Ranking, pero es el insumo para un Ranking.

    1.9. En criterio del MEN la aplicacin del ndice busca poner en prctica los principios de transparencia y rendicin de cuentas de tal manera que todos los miembros de

    la comunidad educativa y la opinin pblica en general puedan tener acceso a la

    informacin de cmo se encuentran los establecimientos educativos en trminos

    de calidad educativa.

    I I . Resultados de la aplicacin del ISCE.

    2.1. Los valores agregados que reporta el MEN como resultado de la aplicacin del ISCE son:

    2.2. A nivel territorial la clasificacin arroja a municipios como Zipaquir (1), Tunja (2), Mosquera (3) y Cha (4), por encima de ciudades como Bogot (10), Cundinamarca

    (18) y Medelln (41).

    2.3. En instituciones privadas la clasificacin arroja 1 en los primeros lugares a instituciones como los Nogales, Gimnasio Colombo-Britnico y Liceo Navarra de

    Bogot. En cuarto lugar el Colegio de la Compaa de Mara de Medelln, seguido

    por el Instituto Alberto Merani de la Capital, el Montessori de Medelln y el Anglo

    Americano, Gimnasio Vermont y Santa Francisca Romana de Bogot.

    2.4. En Instituciones pblicas la clasificacin arroja en los primeros lugares a instituciones como el Liceo Integrado de Bachillerato-Universidad de Nario, IE

    San Vicente (Valle del Cauca), Colegio Claretiano (Huila), Colegio Distrital Marie 1 Se replican los resultados slo a modo de referencia, de ningn modo se pretende validar sus resultados.

    Unidad de

    anlisis

    ndice de Bsica

    Primaria

    ndice de Bsica

    Secundaria

    ndice de Educacin

    Media

    Bogot DC 6,04 6,03 6,84

    Colombia 5,13 4,89 5,52

  • 9

    Poussepin (Atlantico), Colegio Santo ngel (Norte de Santander) y Colegio

    Sagrado Corazn de Jess (Norte de santander).

    Estos resultados fueron publicados por el MEN sin realizar procesos previos de validacin

    para corroborar la consistencia de los resultados. Las propias instituciones, ciudades y

    municipios se enteraron por los medios de comunicacin de los resultados de la

    medicin En otras palabras, el ranking publicado no ha sido validado en la clasificacin

    generada. A la fecha se encuentran ausentes por lo menos tres etapas ms para avanzar

    en la validacin: i) Adelantar el trabajo terico que no se ha adelantado, ii) integrar a las

    comunidades acadmicas y educativas en la discusin de la medicin, iii) ir a las

    instituciones y entidades territoriales que aparecieron liderando en el ranking, y generar

    nuevas mediciones en terreno iv) validar en dichas instituciones los indicadores medidos

    e identificar elementos adicionales no tenidos en cuenta en la medicin del ranking v)

    Corregir los pesos iniciales asignados a los indicadores, integrar factores de correccin en

    la formula original e integrar nuevos indicadores. Nos encontramos entonces ante una

    clasificacin que se encuentra en una etapa preliminar pero que fue publicada como una

    medicin terminada. Una suerte de experimento con la educacin del pas a la vista de

    todos. Una labor seria de medicin se puede tomar algunos aos.

    I I I . La importancia de los ranking educativos.

    Los rankings educativos han generado un debate global relacionado con su validez,

    intencionalidad y alcances. Sin embargo, la literatura existente converge en algunos

    elementos: i) Son tiles para evaluar el papel que cumplen las instituciones y

    organizaciones en la sociedad, ii) despliega una funcin implicita de acreditacin, iii)

    proporcionan una respuesta concreta a la necesidad de informacin de los usuarios, iv)

    mejoran la toma de decisiones de estudiantes y padres de familia con relacin la

    seleccin de las instituciones educativas, v) pueden servir de herramienta para

    investigaciones y vi) contribuyen a la construccin de reputacin de las organizaciones

    educativas.

    Sin embargo, igual se reportan efectos negativos como: i) distorsionar e incluso pretender

    sustituir la realidad, ii) funcionar como instrumento de manipulacin por parte de aquellos

    que disean y aplican el ranking, iii) destruir la diversidad de las instituciones educativas,

    las cuales terminan ajustndose a los parmetros del ranking para evitarse problemas as

    sea claramente una medicin equivocada, iv) invisibilizar y a la larga destruir todos

    aquellos proyectos, iniciativas y concepciones de la educacin que no se encuentren

  • 10

    dentro del radar conceptual e institucional generado por el ranking. Al final se corre un

    gran riesgo que este tipo de mediciones que jerarquizan a las instituciones, se

    transformen en una suerte de mquina de guerra burocrtica que incrementa de manera

    desmedida la intromisin del Estado en las instituciones educativas, empobreciendo la

    educacin en funcin de las concepciones educativas de unos funcionarios que al final de

    los procesos no responden por los daos causados. Esta situacin es ms probable

    desde rankings construdos desde el Estado sin procesos democrticos de construccin y

    sin referentes conceptuales realmente vlidos.

    Un balance global en cualquier caso establece que es preferible contar con mediciones a

    no contar con ellas. El problema se encuentra en cules son las mediciones ms

    apropiadas para generar procesos de respeto a las instituciones educativas, valoracin

    integral de sus esfuerzos, inclusin de diversas perspectivas tericas e integracin de la

    comunidad educativa en su proceso de construccin. De estas decisiones depende si los

    rankings son parte de la solucin o parte del problema.

    IV. Los principios de Berln.

    Las discusiones contemporneas indican de manera reiterada que un ranking debe

    cumplir de manera clara con criterios de trasparencia, relevancia y estrategias de

    validacin de los datos. Para limitar los abusos y los impactos adversos de los rankings la

    comunidad europea se dio a la tarea de establecer unos principios para garantizar niveles

    aceptables de responsabilidad en el proceso de construccin y publicacin de rankings.

    A estos principios se los ha denominado Principios de Berln, elaborados por parte del

    International Ranking Expert Group (2006). Si bien estos principios son pensados para la

    educacin superior, son de manera clara un referente importante para evaluar la

    pertinencia y alcance de cualquier ranking educativo.

    El desarrollo de los principios de Berln (PB) adaptados a los propsitos del presente

    documento de trabajo arrojan el siguiente resultado inicial:

    1. Los rankings no deben convertirse en referentes nicos y absolutistas de la calidad educativa. Las clasificaciones generadas por los rankings deben ser slo un

    instrumento entre muchos otros enfoques, para la evaluacin de la educacin. Las

    clasificaciones pueden proporcionar informacin comparativa, encaminada a

    mejorar la comprensin de la educacin, pero no debe ser el principal mtodo

    para evaluar la calidad educativa.

  • 11

    2. Debe existir claridad acerca del propsito y los grupos poblacionales objetivo del ranking. Los indicadores diseados para cumplir con un objetivo en particular para

    una poblacin especifica, pueden ser contraproducentes para otros propsitos y

    destinatarios. Sobre este aspecto llama la atencin como el ISCE se encuentra

    aparentemente dirigido a las instituciones educativas, pero el proceso de

    comunicacin estuvo dirigido de manera general e indistinta a toda la sociedad,

    con lo cual ya se originaron procesos de sealamiento y estigmatizacin de las

    instituciones

    3. El ranking debe reconocer la diversidad en lo referente a las diferentes misiones y objetivos de las instituciones. Es muy diferente la condicin de una institucin en

    situaciones sociales agudas de marginalidad y violencia a una institucin que si

    bien es tambin pblica, adelanta su labor en lugares urbanos de estratos 3 y 4.

    Estas diferencias deben ser registradas y medidas por el algoritmo estadstico que

    soporta el ranking.

    4. Es necesario tener claridad de las fuentes de informacin utilizadas y buscar combinar diferentes fuentes y perspectivas con el objeto de obtener una visin

    ms completa de cada institucin. En este sentido es importante obtener

    informacin cruzada que integre a los propios maestros y a los padres de familia.

    El ISCE se centra en el tema del desempeo acadmico bajo una concepcin

    productivista de la educacin y reduce la calidad a un problema de notas y

    promociones.

    5. Se debe buscar un balance que integre las diferentes concepciones de calidad a fin de evitar la situacin en donde se impone una visin de calidad unidireccional

    y arbitraria.

    6. Se debe ser transparente en cuanto a la metodologa utilizada para la creacin de la clasificacin. Esta transparencia debe incluir justificacin de la seleccin de

    indicadores, origen y manipulacin de datos y procesos de ajuste estadstico.

    7. La seleccin de los indicadores debe ser en funcin de su pertinencia y validez. Esta seleccin debe basarse en el reconocimiento de la capacidad de cada

    indicador para representar la funcin de calidad que se pretende desarrollar. Los

    indicadores no deben ser seleccionados por la disponibilidad de informacin

  • 12

    existente. Se debe ser claro acerca de las razones y bases tericas que llevaron a

    seleccionar cada indicador que estructura el proceso de clasificacin.

    8. Se debe medir variables de entrada y de salida. No es posible valorar solamente los resultados sin una valoracin precisa de qu insumos recibe esa institucin

    educativa para cumplir con su misin. No es posible medir resultados en qumica

    de una manera objetiva, si no se tiene en cuenta que esa institucin no cuenta con

    laboratorios. Es esta una de las fallas ms protuberantes del ISCE al suponer que

    todas las instituciones se encuentran en igualdad de condiciones para cumplir con

    las metas educativas del gobierno. Se hace integrar un factor compuesto que

    integre estado de la infraestructura, nivel de la capacitacin docente, motivacin

    de los profesores, corrupcin, estilos de liderazgo de los directivos. El mundo real

    en el cual se encuentran las instituciones educativas.

    9. Se debe informar al pblico si los cambios en el ranking a lo largo del tiempo se deben a variaciones en el desempeo de las instituciones, cambios en los pesos

    asignados a los factores o cambios en la metodologa.

    10. Se deben observar normas ticas y recomendaciones de buenas prcticas en los procesos de obtencin y utilizacin de datos.

    11. En lo posible se deben usar datos auditados, verificables y aceptados por las instituciones.

    12. Se debe usar procedimientos cientficos para la recoleccin de datos.

    13. Se deben aplicar medidas de garanta de calidad para el propio diseo y aplicacin del Ranking.

    14. Se deben establecer medidas de garanta de la credibilidad de los rankings, tales como acompaamiento de rganos asesores internacionales, entidades

    independientes e instituciones internacionales. Este acompaamiento debe ser

    real y el compromiso de dichas instancias y entidades debe ser pblico, de

    ninguna manera secreto o sin posibilidad de comprobacin.

    15. Se debe garantizar en la poblacin objetivo una clara comprensin de todos los factores que se utilizaron para desarrollar el ranking. Igualmente se deben crear

  • 13

    los espacios para que los usuarios de la clasificacin ponderen los indicadores

    usados.

    16. La clasificacin debe realizarse de manera que se eliminen o reduzcan los errores en los datos primarios y las instituciones educativas puedan advertir los errores y

    fallas, las cuales deben igualmente ser publicadas.

    Estos principios igual han generado un debate que es crecientemente ms intenso en el

    espacio comn europeo y en menor medida en los Estados Unidos. El gran desorden de

    mediciones y acreditaciones en este ltimo pas es hoy un importante factor de confusin

    en el momento de evaluar sus instituciones educativas.

    V. Discusin.

    EL ndice Sinttico de Calidad Educativa generado por el Ministerio de Educacin de

    Colombia tiene la virtud de recordar la necesidad de establecer mediciones nacionales

    como un instrumento importante dentro de la poltica educativa. Pero esta

    intencionalidad exige el mximo nivel de profesionalismo, democracia, transparencia y

    competencia. El pas viene de ocho aos de oscuridad en su poltica educativa en donde

    bajo las banderas neoliberales se arras con la comunidad educativa del pas, originando

    un grave retraso con relacin a metas estratgicas en el propsito de construir un nuevo

    modelo de desarrollo basado en conceptos como el de sociedad del conocimiento.

    Parece que los vientos para la educacin no cambian en Colombia y que los procesos de

    exclusin, marginalidad y empobrecimiento desde la propia educacin es una realidad

    dificilmente negable. Las condiciones en las cuales ha surgido el ISCE parece confirmar

    esta afirmacin estructural con relacin a la situacin educativa del pas. Un ejercicio

    anlitico sobre el ndicador permite afirmar que:

    5.1. El ISCE diseado y aplicado por el MEN no cumple de manera clara varios parmetros de los principios de Berln. i) se muestra como el principal parmetro

    de evaluacin, ii) no ha sido claro con los grupos poblacionales haca los cules va

    dirigido (se supone que va dirigido a las instituciones educativas, pero se le

    entreg a todo el pas en un ejercicio publicitario que tal vez buscaba incrementar

    la popularidad del MEN), iii) desconoce la diversidad y condiciones particulares de

    las instituciones educativas, iv) no integra diferentes concepciones de calidad, es

    ms un indicador de productividad acadmica con la intencin de reforzar lgicas

    fabriles al interior de la escuela, v) aparece como una medicin de calidad

  • 14

    unidireccional y arbitraria, vi) presenta problemas con la seleccin de los

    indicadores, vii) no registra las deficiencias y carencias de las instituciones como

    un insumo de entrada y viii) no presenta acompaamiento de instituciones

    independientes del gobierno y acreditadas por instancias internacionales, lo cual

    deja pendiente el tema de la transparencia.

    5.2. Teniendo en cuenta que el MEN afirma que la clasificacin no es un ranking pero que puede ser insumo para un ranking es necesario establecer que: i) un ranking

    ordena de mejor a peor segn un conjunto ponderado de indicadores de

    desempeo y que una ii) clasificacin agrupa instituciones por tipos homogneos

    o por semejanzas a la luz de ciertos atributos significativos. Con la retrica del

    MEN de negar que el ranking, es efectivamente un ranking, se termina en una

    situacin en donde se publica un ranking negando su condicin de ranking pero

    que tampoco cumple con las condiciones de una clasificacin. Si se acepta que es

    un ranking, se evidencian serios problemas metodolgicos y si es una

    clasificacin, la situacin es an ms dificil.

    5.3. Es incomprensible como en un tema tan delicado que afecta la percepcin del sistema educativo en Colombia y que es sensible para la reputacin de sus

    instituciones educativas, no exista un solo centro de investigacin, universidad ni

    expertos nacionales que hayan sido convocado para su conceptualizacin, diseo

    y aplicacin. Esta situacin origina un serio problema de validez, consistencia y

    transparencia. A esta problemtica se aade el problema del tiempo. Parece que

    el ISCE se elabor de manera express en pocas semanas, cuando en los pases

    desarrollados el tiempo de diseo y validacin para los rankings se toma incluso

    aos (ver la experiencia de Multi-Rank en Europa).

    5.4. Los referentes institucionales para la elaboracin del ranking son esencialmente regionales, tomndo a Brasil como referente. Los referentes son de pases

    subdesarrollados para otro pas subdesarrrollado. Para solamente citar un ejemplo

    de la inconsistencia de tomar estas experiencias como referente, en una medicin

    donde se integran mediciones educativas globales, denominada ndice Global de

    habilidades cognitivas y logros educacionales, elaborada por la Unidad de

    Inteligencia de The Economist y Pearson, Brasil ocupa el puesto 38 y Colombia el

    puesto 36 entre 40 pases. (http://thelearningcurve.pearson.com/index/index-

    ranking). No existe ninguna justificacin razonable para seleccionar a Brasil como

    referente de mediciones educativas.

    5.5. Con relacin a Mina de Gerais, de tiempo atrs se viene referenciando una experiencia que no es tan significativa como se quiere hacer parecer. Mina de

    Gerais es un Estado subdesarrollado dentro de un pas subdesarrollado el cual se

  • 15

    encuentra a su vez dentro de un continente subdesarrollado. Si bien pueden

    realizar sus esfuerzos respectivos, nada de especial importancia sucede all para

    ser replicado. Si bien se reportan algunas experiencias interesantes en cuanto a

    polticas pblicas en educacin, no se tienen evidencias de que en este lugar se

    haya desarrollado un indicador de calidad educativa que soportara la construccin

    de un ranking de calidad en educacin. Si se tomar un referente serio, debera

    estar por los lados de los nuevos paises industrializados (NPI). Tal vez sea el

    criterio de la facilidad el que nos lleve a las mismas coordenadas de manera

    reiterada.

    5.6. No es claro que los atributos seleccionados, satisfagan los criterios de evaluacin de la calidad educativa como igual no es claro que la distribucin de clase

    resultante refleje la distribucin de clase original (Ruiz, Ruiz-Aguliar y Riquelme,

    2001). En otras palabras, no existen evidencias tericas ni procesos estadisticos a

    la vista que permitan afirmar que los atributos seleccionados reflejen de manera

    ptima una funcin de calidad educativa como tampoco que esa funcin se

    corresponda con la realidad.

    Para que esto fuera posible sera necesario como primer paso hacer explicito y

    transparente los criterios y las metodologias con las cuales se construy el

    algoritmo de seleccin de atributos que permitan un grado alto de certeza que

    esos atributos reflejan realmente una funcin de calidad educativa. Un elemento

    problemtico es que se toman datos ya existentes como atributos relevantes lo

    que induce un serio problema de validez de la totalidad del instrumento de

    medicin. Se podra pensar que se tomaron estos atributos porqu existan datos

    previos ms que por su relevancia para el proceso de medicin de la calidad

    educativa. Esto sin abordar el problema de la validez de las mediciones previas y

    de sus resultados.

    5.7. Con la informacin proporcionada, el ranking no posee una base terica que lo respalde. No se presentan referentes tericos que permitan integrar esos factores

    como la expresin de una configuracin de calidad educativa, como tampoco que

    respalden los pesos que fueron asignados a esos factores. No se evidencian

    procesos de realizacin de anlisis multivariante como estrategia para establecer

    los factores y sus correspondientes pesos. Se observa al contrario una estrategia

    para establecer factores y pesos a priori, lo cual le resta de manera sera validez al

    intento de clasificacin de las instituciones educativas.

    5.8. No se evidencian procesos de normalizacin que permitan mayor claridad en el proceso de medicin. Al comparar ciudades de diferente tamao, instituciones

  • 16

    educativas de diferente tamao y salones de clase de diferente tamao, las

    mediciones necesariamente tienden a generar un sesgo que debe ser

    debidamente corregido. Por esta razn los resultados nos llevan a Zipaquir, Tunja

    y Mosquera como un descubrimiento importante.

    Con la informacin disponible se puede asegurar que nada excepcional sucede

    all y que el hallazgo se encuentra ms en el instrumento de medicin que en la

    realidad. Esta debilidad terica y este problema metodolgico genera

    expectativas en estos municipios y afecta innecesariamente la reputacin de las

    instituciones educativas que han quedado en los ltimos lugares del ranking. Si

    tomamos como criterio vlido que una buena medicin de clasificacin es aquella

    que coloca en las primeras posiciones los mejores atributos para clasificar el

    conjunto de datos, es altamente problemtico que las primeras posiciones en la

    medicin tengan serios indicios de ser altamente inconsistentes, ya que no se

    evidencia ningn esfuerzo ni intencionalidad claramente especial de polticas

    pblicas en estos municipios. Las revoluciones silenciosas o los milagros

    educativos tienen escasa probabilidad de que sucedan de manera expontnea.

    5.9. Los resultados no son significativos en cuanto no se sabe con exactitud cuales son los factores que los producen. A lo sumo es una hipotesis de trabajo que no

    tendra que ser publicada como una medicin gubernamental y oficial de calidad

    educativa.

    5.10. Finalmente, no se evidencian mediciones de la exactitud de la clasificacin generada, la consistencia de la informacin producida por el ranking, como

    tampoco el grado de exactitud del algoritmo utilizado para realizar la clasificacin.

    Es critica la falta de transparencia en este tema.

    VI. Conclusiones.

    6.1. Generar mediciones en la educacin es un aspecto positivo, sin dudas. El problema es cuando las mediciones se adelantan sin los trabajos tericos previos

    y sin un criterio democrtico que posibilite la participacin integral de

    investigadores, universidades y centros de investigacin.

    6.2. observando a lo lejos, el ISCE es una medida foranea que ha sido construida de manera unilateral por unos funcionarios que han tomado unas experiencias

    internacionales que no son relevantes. Un ejercicio positivo si, pero apenas como

    ejercicio, no como un indicador confiable.

  • 17

    6.3. Tal y como se presenta, el ISCE es una medida de productividad academica inscrito dentro de una concepcin fabril de la escuela, ms no un indicador de

    calidad educativa.

    6.4. Debido a la multitud de problemas enumerados, el MEN debera retirar el ISCE como una medida oficial de la calidad educativa y abrir el espacio para realizar las

    investigaciones y analisis corrrspondientes, buscando cumplir por lo menos con

    los principios de Berln. El ejercicio hasta ahora realizado slo puede ser

    considerado como una hipotesis de trabajo que no tiene por que generar falsas

    expectativas y afectar innecesariamente la reputacin de las instituciones

    educativas.

    VII. Referencias.

    BRUGGEMANN, Rainer; PATIL, Ganapati P. (2011) Ranking and Prioritization for Multi-indicator Systems -Introduction to Partial Order Applications-, , Editorial Springer New

    York Dordrecht Heidelberg London.

    JOAO E. Steiner. World University Rankings A Principal Component Analysis, Institute of Advanced Studies of the University of So Paulo; Institute of Astronomy, Geophysics and

    Atmospheric Sciences of the University of So Paulo.

    RUIZ, Roberto ; AGUILAR-RUIZ, Jess, RIQUELME, Jos. Evaluacin de Rankings de Atributos para Clasificacin Departamento de Lenguajes y Sistemas Informticos

    Universidad de Sevilla, Sevilla, Espaa {rruiz,aguilar,riquelme}@lsi.us.es. disponible en:

    http://www.lsi.us.es/redmidas/Capitulos/LMD28.pdf

    SANTOS, Lpez Leyva (2012).Los rankings universitarios. bases teoricas, metodologia y su impacto en la educacion superior global. revista de la educacin superior issn: 0185-2760

    Vol. XLI (1), No. 161 Enero - Marzo de 2012, pp. 141 -149

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Rankins de Universidades, Autoevaluacin del Sistema Universitario de Investigacin. 2011. Disponible en:

    http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaInvestigacion/InformacionGeneral/si

    stemaUniversitarioInvestigaci%C3%B3n/autoevaluacion/Rankings_Universidades-

    Mar15.pdf

    O`LEARY, Kathleen; MORGAN, Scott, (editores) Education State Rankings 2005-2006 Pre K-12 Education in the 50 United States, Morgan Quitno Press USA.

    VAN VUGHT, Frans A.; ZIEGELE Frank (Editores) (2011) Multidimensional Ranking -The Design and Development of U-Multirank-, , Editorial Springer New York Dordrecht

    Heidelberg London.