59
COMPAÑÍA PESQUERA COMPAÑÍA PESQUERA “FERROLMAR S. A. C” “FERROLMAR S. A. C”

Ind.pesquera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IND. PESQUERA

Citation preview

  • COMPAA PESQUERA FERROLMAR S. A. C

  • I.- DESCRIPCIN DEL REA DE PROYECTO1.1.- Ubicacin y Topografa:Se ubica en el rea Caleta Santa - Baha el Ferrol en el distrito de Chimbote, capital de la provincia del Santa, departamento de Ancash a 420 Km al norte de Lima entre los 940 de latitud sur y 80 5028 de longitud occidental.

    1.2.- Geomorfologa:Presenta un arenamiento pronunciado a la orientacin sur y una enorme destruccin del continente en el litoral central. Con la destruccin del litoral se ha perdido la playa, un nmero elevado de viviendas, una superficie urbana significativa y tramos importantes de la infraestructura de agua y alcantarillado.

  • 1.3.- Suelo:Es predominantemente arenoso, con zonas de limos y arcillas y presencia de un manto rocoso sub.-superficial localizado al sur este.

    1.4.- Clima y Metereologa:El clima es templado y la temperatura promedio llega a los 24.4 C y la mnima 13 C. La precipitacin en la zona no supera los 25 mm al ao, lo que lo hace un lugar eminentemente seco.

    1.5.- Agua:Es ms fra (menores a 16,0 C) al sur de la Baha Ferrol y presentan valores ms altos (mayores a 18,0 C) al norte. La temperatura a un metro del fondo, presenta valores de 14,1 a 15,6 C, con promedio de 15,3 C. Por ser semi-cerrada, registra temperaturas intermedias.

    1.6.- Oxgeno disuelto:En el fondo la distribucin de oxgeno presenta valores de 0,0 a 1,96 mL/L, con un promedio de 0,64 mL/L. Se observa los mximos valores en la zona sur de Baha El Ferrol con registros mayores a 1,0 mL/L.

  • 1.7.- Salinidad (ups)La concentracin de sales en superficie flucta entre 33,942 a y 35,120 ups con promedio de 34,945 ups. A nivel de fondo se muestra variaciones halinas de 35,049 a 35,100 ups con un promedio de 35,063 ups.

    1.8.- Circulacin marina (cm/s)En la superficie la velocidad y direccin de las corrientes marinas presentan intensidades de 1,9 a 25,3 cm/s con promedio de 12,4 cm/s. En el fondo, la circulacin marina vara la intensidad de 5,5 a 28,9 cm/s, con promedio de 17,3 cm/s, siendo la tendencia general de los flujos de norte a sur.

    1.9.- Turbidez (NTU)En la superficie, la turbidez oscila entre 1,0 y 10,9 NTU con un promedio de 4,3 NTU.En el fondo se presentan valores de 1,5 a 12,6 NTU con un promedio de 5,9 NTU, Presenta por lo general una menor remocin.

  • II.- DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES2.1.- Caractersticas de las harinas y aceite de pescado

    2.1.1.- Harina de pescado

    El componente ms importante de las harinas de pescado es el protenico. Su contenido medio en protenas es alto (60-65%), lo que hace que la harina de pescado alcance un precio ms elevado que otras harinas menos ricas en el componente protico.

  • 2.1.2.- Aceite de pescadoLos aceites de pescado estn compuestos por triglicridos, que son steres de la glicerina (alcalina) con cido grasos tales como el olico, esterico, palmtico, etc.Los aceites se separan del pescado por coccin y presin, as como mediante la utilizacin de disolventes de las grasas (hexano por ejemplo). Por la accin del calor, de los cidos o de los lcalis, etc., estos aceites se descomponen en glicerina y cidos grasos libres, segn la siguiente reaccin.La operacin de cidos grasos libres en el aceite de pescado es sntoma de su descomposicin, por lo que se debe evitar a toda costa.

  • 2.3.- Grupo De Operaciones

    2.3.1.- Recepcin de Materia Prima

    Despus de la captura del pescado, las embarcaciones llegan a la Planta para efectuar la descarga mediante un equipo absorbente, instalado a bordo de una plataforma flotante (chata). Mediante las bombas absorbentes hidrostal, se succiona el pescado de las bodegas de las embarcaciones y se transporta hasta las pozas de recepcin de la fbrica, en un flujo nominal de 2 a 3 partes de agua por 1 de pescado en la Bomba N 02, mientras que en la Bomba N 01 la mezcla de agua y pescado es de 1 a 1.De sta agua de bombeo se recupera slidos y aceite

  • 2.3.2.-Pozas de AlmacenamientoLuego de pesado el pescado, ste se transporta por medio de sistema de tobogn y/o rastras metlicas a las pozas de almacenamiento.

    Todas las pozas tienen proteccin de pintura epxica y techo; as tambin estn provistas de dispositivos de drenaje que permiten la evacuacin del agua y la sanguaza.

  • El sistema de obtencin industrial de harina y aceite de pescado que se sigue en la Empresa Pesquera FerrolMar S. A. C es mediante el mtodo hmedo que se expresa en el esquema de la figura 1.

  • 2.3.2.- Triturado

    Se procede a un troceado o picado de la materia prima (1) que facilita la posterior separacin de las tres fases principales:

    2.2.2.1. Fase slida (harina de pescado).2.2.2.2. Fase aceitosa (aceite de pescado).2.2.2.3. Fase acuosa (agua de colas).

    2.3.3.-Cocinado

    La operacin unitaria del cocimiento, tiene por objeto coagular las protenas y romper las clulas adiposas, a fin de que en el desaguado y luego en el prensado se elimine la mayor parte de su contenido de agua y aceite.

    Tiempo y temperatura de coccin

    Tiempo de coccin flucta entre los 10 y 20 minutos, a una temperatura de 95 100 C, a la salida del cocinador las temperaturas del pescado cosido debe de ser de 100 C o muy cercana a sta

  • Partes del cocinador

    1.- Cilindro. 2.- Helicoidal. 3.- Transmisiones. 4.- Accesorios. Figura 1. Cocedor de la masa del pescado. Diseo cilndrico y vertical (Alfa-Laval)

  • 2.3.4.-Drenado (Pre Strainer)

    En el pre strainer o drenador rotativo, el pescado cocido es sometido a un proceso de drenaje, con la finalidad de aliviar la masa cocida de una parte lquida (liberada por el exudado de pescado), la que pasa al separador de slidos y la parte slida a la etapa de prensado.

    Por otro lado, en caso de no usar pre desagadores, la calidad de la harina disminuir notablemente debido al alto porcentaje de grasa que poseer; as mismo durante el secado se tendr que eliminar gran cantidad de agua lo que repercutir en el costo de produccin de la harina por mayor consumo de combustible.

    2.3.5.-Prensado

    El material slido que sale del drenador rotativo ingresa a la prensa, en el cual se efecta el prensado del mismo mediante la accin de fuerza mecnica. Se obtienen los productos denominados Torta de Prensa y Licor de Prensa, que corresponden, respectivamente, a la fase slida y lquida del proceso de fabricacin de harina.

  • 2.3.6.- Separacin de SlidosSeparadores de slidos, se logra dos productos: el Slido de Separadoras y el Licor de Separadoras. El slido se integra a la Torta de Prensa, mediante un transportador helicoidal; y el lquido se bombea al tanque de calentamiento para alimentacin a las centrfugas.

    2.3.7.- Centrifugacin

    Se Observan tres fases (3) donde tiene lugar de forma rpido la separacin de las siguientes fases:

    Pasta slida con un contenido todava alto en humedad (50 55%) y algo de aceite.

    Fase aceitosa que an es necesario purificar posteriormente.

    Agua de colas, que se someter a tratamiento posterior.

  • 2.3.8.- Concentracin Del Agua de ColaLos slidos se concentran para obtener una pasta con un 30 35% de sustancias slidas.

    2.3.9.- SecadoSe rebaja su humedad hasta el 6 10%, con lo que tenemos finalmente una harina de pescado de excelente calidad. El secador empleado es continuo y est sometido a la accin del vaco. De esta forma la harina permanece slo unos minutos en su interior a la temperaturas suaves, por lo que su calidad es muy alta.Figura 3. Principios de funcionamiento de un secador rotatorio con discos de calentamiento indirecto (Store Bertz)

  • 2.3.14.- Transporte NeumticoLa harina que sale molido es transportada hasta el cicln de ensaque (encargados de recibir la carga del transporte neumtico), mediante un ventilador centrfugo, a travs de un ducto circular.

    2.3.15.-Adicin de AntioxidanteEl agregado de antioxidante permite la estabilizacin de las grasas y bloqueo de las reacciones exotrmicas de la cadena de grasas insaturadas, presentes en la harina

    2.3.16.-Pesado / EnsaqueLa harina es envasada en sacos de polipropileno, de 50 Kg cada uno

  • 2.3.17.- Almacenamiento de Harina de PescadoUna vez que la harina es conducida al rea de almacenamiento, el siguiente paso es evitar la contaminacin del producto, porque es la nica forma de tener seguridad que la harina no se infectar.

    2.3.18.- DespachoEn el se realizan controles de temperatura que est alrededor de 30 C y que la harina no est hmeda ni con presencia de hongos y se realiza mediante la aprobacin del producto por un laboratorio externo.

  • RECEPCIN DE LOS GASES Y VAPORES PROVENIENTES DEL SECADORCICLONES:Como los gases y vapores provenientes del secador poseen slidos que deben ser recuperados, estos ingresan a un cicln colector de finos, donde la separacin de las partculas de harina, del vapor y gases se efectan haciendo actuar sobre la mezcla una fuerza centrfuga; para lo cual determinada velocidad de aire de 4200 5400 ft/minuto.

  • Rendimiento de la materia prima

    La compaa pesquera FerrolMar procesa 30 TM/H de pescado para obtener harina y aceite de pescado obteniendo los siguientes rendimientos:Base tomada.- cuando la materia prima est en ptimas condiciones, es decir.Slidos 18 %Grasa 8 %Humedad 74 %Materia Prima 30 000 Kg. Slido 5400 Kg. 18 % Grasa 2400 Kg. 8 % Humedad 22200 Kg. 74 %Cocinador Slido 5086.2 Kg. 17.3 % Grasa 2263.8 Kg. 7.7 % Humedad 22050.0 Kg. 75.0 % Total 29400 Kg. 100.0 %

  • PrensadoLicor de prensa Slido 3559.80 Kg. 17.0 % Grasa 2010.24 Kg. 9.6 % Humedad 15369.96 Kg. 73.4 % Total 20940 Kg. 100,0%

    Separadora de slidosCaldo separadora Slido 1872.0 Kg. 9.6 % Grasa 2223.0 Kg. 11.4 % Humedad 15405.0 Kg. 79.0 % Total 19500 Kg. 100.0 %CentrfugaAceite 2724.0 Kg. --------------------- Agua de cola Rendimiento 9,08 %

  • Secador Slido 5069.70 Kg. 39.3 % Grasa 619.20 Kg. 4.8 % Humedad 7211.10 Kg. 55.9 % Total 12900.00 Kg. 100.0 %Harina Producida Slido 5288.35 Kg. 81,99 % Grasa 626.30 Kg. 9,71 % Humedad 535.35 Kg. 8,30 %

    Total 6450.00 Kg. 100,00 %

    30 Ton de pescado ----------------------------------- 6.45 Ton de harina X ------------------------------------ 30.00 Ton harina X = 139.5 Ton de pescado x 30 Ton harina producida.

  • III.- IDENTIFICACIN DE IMPACTOS Y EFECTOS3.1.- Identificacin de Impactos

    Podemos decir que las fuentes principales de impacto negativo al medio que estn presentes en toda planta productora de harina y aceite de pescado son: sanguaza, agua de cola y agua de bombeo.Esquema 7: Principales Efluentes de Contaminacin

  • 3.1.1.- Sanguaza

    Efluente con alto contenido de materia orgnica suspendida y diluida. Se genera en dos momentos definidos:

    En las bodegas de la embarcacin En las pozas de recepcin.

    Se produce 0.05 TM de sanguaza por cada TM de pescado crudo.

    3.1.2.- Agua de Bombeo Es el agua de mar empleada en el trasvase de la materia prima de embarcacin de planta desde la "chata" a las pozas de almacenamiento en la industria de harina de pescado.

    3.1.3.- Agua de Cola Fraccin lquida obtenida a partir del licor de prensa, despus de haber recuperado gran parte de los slidos en suspensin en las separadoras y casi la totalidad del aceite en las centrfugas.

  • 3.1.4.- Agua de Limpieza y Mantenimiento de la Planta

    Efluente generado durante el lavado de equipos del proceso y la limpieza general de la planta, usando sustancias cidas o alcalinas de las que requieren ser tratadas o neutralizadas.

    3.1.5.- Emisiones del proceso de secado

    Residuales en estado gaseoso, producto de la quema de todo tipo de combustible, acompaado de partculas slidas en suspensin. Adicionalmente, se evalan gases producto de la combustin de partculas de pescado, especialmente en el proceso de secado.

  • 3.2.- Efectos de la Sanguaza, Agua de Bombeo, Agua de ColaEstos efluentes generan grandes volmenes de desechos, gases, vapores de agua y slidos en suspensin area.

    La descarga de lquidos de las fbricas tiene un alto contenido de materia orgnica, producto del uso de agua para el bombeo de la pesca a las plantas de procesamiento (agua de bombeo), y del propio proceso productivo (sanguaza). Estas emisiones, al llegar al mar, consumen el oxgeno en el agua, ya que lo necesitan para descomponer su contenido de materia orgnica, ocasionando la muerte (varazn) de peces y otros organismos habitantes del medio y fondo marinos.

    Se calcula que por cada tonelada de pescado crudo se utilizan entre 2 a 3 TM de agua de bombeo, y se generan 50 litros de sanguaza y 600 litros de agua de cola.

  • 3.3.- Efecto de Contaminacin en las Operaciones de TransformacinTabla 14. Operaciones bsicas y auxiliares de la industria de aprovechamiento de subproductos de origen animal (Mejores tcnicas disponibles para la industria de aprovechamiento de subproductos de origen animal, AINIA)

  • 3.3.- Efecto Sobre el Ambiente Socio-EconmicoEn el Per no existen ECAs (Estndares de Calidad Ambiental) ni LMPs (Lmites Mximos Permisibles) para la Industria Pesquera. Sin estos valores de referencia, la legislacin ambiental del sector no tiene capacidad de sancin. El principal incentivo para emplear tecnologas de recuperacin ms efectivas, sin embargo, debera ser las grandes prdidas econmicas que se dan al verter al mar cientos de miles de TM de protena (harina) y aceites. Considerando el uso promedio de 2 TM de agua de bombeo por tonelada de pescado con concentraciones de 1,5 % de aceite y 4% de slidos (valores conservadores) en 7 millones de toneladas de pescado desembarcadas (menos del promedio anual actual) se estaran vertiendo al mar 280,000 TM de protena soluble y no soluble y 105,000 TM de aceite que representan aproximadamente 220 millones de dlares en prdidas.

  • IV.- MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

    4.1.- Medidas de Control de Prevencin de Contaminacin AreaEl primer paso ms efectivo para minimizar los vahos es el uso de secadores indirectos ya que estos son los principales emisores de vahos en una planta harinera.Los secadores indirectos tienen un contenido de humedad del 25% comparados con el 15% de los directos procesando el mismo material. Finalmente la operacin del equipo de secado que reduce las emisiones volumtricas de vahos permite tambin que cualquier sistema de control de vahos que est operando sea ms efectivo.En situaciones en donde hay fugas de vahos en el rea de almacenamiento que puedan afectar ms severamente a la comunidad circundante, ser necesario un sistema de ventilacin de la planta y equipos de control de vahos

  • V.- MEDIDAS PARA LA PROTECCIN DEL AMBIENTE

    5.1. Tratamiento de la Sanguaza

    La composicin de la sanguaza variar con la composicin de lo materia prima y la cantidad de tiempo que el pescado est almacenado antes de ser procesado.

    Hay dos opciones para procesar lo sanguaza:

    Enviar la sanguaza al cocinador para cocerla junto con el pescado.

    Procesarla por coagulacin de las protenas, separacin del aceite y los slidos y preferiblemente evaporar la fase acuosa.

    Una vez que la sanguaza ha sido coagulada y separada existe an cerca de un 76% de los nutrientes en la fase lquida. Si la fase lquida se descarga como efluente en lugar de evaporarla con el agua de cola, entonces la mayor parte de los nutrientes se est descartando.

  • 3.- Reciclaje del agua de bombeo

    La propuesta del Proyecto es ms completa y consiste en:

    Una bomba de poco volumen (menos agua requerida por tonelada de pescado bombeado).Una tubera de baja friccin de PVC para transferir el pescado de la chata a la planta,Una tubera submarina de regreso de la planta a la chata.Un sistema de flotacin que remueva el aceite y slidos suspendidos del agua de bombeo en cada pase.Mallas.Reconfiguracin de tuberas, vlvulas y controles para acomodar los cambios en el proceso de bombeo consistente con el reciclaje del agua de bombeo.Un tanque de amortiguacin para eliminar fluctuaciones en un sistema de flujoUn tanque de retencin para recibir agua reciclada cuando ya no se pueda usar y este lista para ser evaporada.Un evaporador (si existe insuficiente capacidad evaporacin para manejar el agua de bombeo reciclada).

  • 4.1.2.- Principios de Muestreos y Anlisis del Aire

    Tabla 19: Ejemplos de mtodos de medicin y anlisis de los contaminantes de aire La validez de los datos depende de la exactitud y precisin de los mtodos usados para generar datos. Para asegurar la validez, se emplean diversas medidas de control de calidad para cada uno de los mtodos de referencia. La principal medida de control de calidad es la calibracin.

  • 4.1.3.- Mtodos y tcnicas utilizados durante los muestreos de aguasTemperaturaSalinidad.

    Clculo: S (o/oo) = 0.030 + 1.8050 Cl o/oo Donde: Cl o/oo = Clorinidad Oxgeno disuelto.- Clculo: O2 (ml/l) = 112(a) (f) V 2Donde: a =Gasto de Tiosulfato f =Factor del Tiosulfato V =Volumen del frasco BOD

  • Fosfatos

    Nitratos

    Nitritos

    Demanda Bioqumica de Oxgeno

    Clculo: DBO (mg/l) = F (X1 -X5)

    Donde: F = Factor de Tiosulfato X1 = Concentracin de Oxgeno el 1er da X5 = Concentracin de Oxgeno al 5 da.

    Slidos en suspensin

    Clculo: S.S. (mg/l).= P1 P0 VDonde: P0 = Peso del filtro P1 = Peso del filtro + muestra V = Volumen de muestra

  • Aceites y Grasas

    Clculo: A y G (mg/l) = (P1 P0) x 100 Donde: P0 = Peso de la cpsula P1 = Peso de la cpsula + la muestra

    Corrientes marinas Fitoplancton Coliformes fecales y totalesLa tcnica de conteo en NMP/100 ml.

  • 4.1.4.- Mtodos y Tcnicas Utilizados Durante los Muestreos de Sedimentos Marinos

    Macrobentos.-. El anlisis primario del macrobentos consiste en:

    Determinacin de la composicin por especies.Densidad (N de individuos/0.4 m2) Materia orgnica.- Se determin siguiendo el mtodo de perdida por ignicin a 520C, (DEAN, 1974). Carbonatos.- La muestra es sometida a ignicin a 1000 siguiendo la metodologa de (DEAN, 1974).

  • Granulometra.- Las muestras extradas son sometidas a tcnicas de tamizado, previa desecacin a 100 C y homogeneizacin de acuerdo al Sistema Unificado de Suelos (SUCS).

    etales pesados.- La muestra previo tratamiento con cido Ntrico es sometida a las tcnicas de Perkin mod. (1974), Rousell (1973), Kremlin y Petersen (1974). Sulfuros.- De la muestra de sedimento obtenida, se extrae la cantidad necesaria, se somete a refrigeracin y/o congelado; luego en laboratorio la muestra se somete a la tcnica Winkler, modificado.

  • Tabla N 20. Impactos y Medidas de Prevencin y Mitigacin

  • Medidas de Mitigacin:

    Emisor Submarino

    Aspectos Positivos:

    Eliminacin de aportes slidos y lquidos contaminantes hacia la Baha El Ferrol que provienen de los desages domsticos y de las plantas industriales y pesqueras.Eliminacin de soluciones parciales e insuficientes propuestas en el PAMA, caso de alguna fbrica de pescado que va a construir un emisor submarino de 2 Km., de longitud, que no llegara ni a la mitad de la zona central de la Baha.Suspender el incremento de la acumulacin de los fangos orgnicos en la Baha, los mismos que son removidos durante las bravezas u oleajes de temporal, consumindose el oxigeno de la Baha, lo que causa mortandad de las especies hidrobiolgicas.Eliminacin de los emisores de desages a lo largo de la lnea de la costa de la Baha que son focos de contaminacin y enfermedades.Eliminacin del proceso de eutroficacin inducida de la Baha.

  • Aspectos Negativos:

    El proyecto del emisor submarino tiene un costo alto.

    Dificultad en la coordinacin de los distintos sectores industrial, pesquero y urbano para desarrollar un proyecto integral de esta envergadura.

    Inversiones ya realizadas por algunas plantas pesqueras para adecuarse a los PAMA, aunque las medidas tomadas parcialmente no resuelven la problemtica ambiental de manera integral.

    El colector a lo largo de la lnea de la costa podra tener un impacto negativo a la esttica y al paisaje.

  • Vulnerabilidad Costera e Ingeniera de Costas

    Aspectos Positivos:

    El muro-malecn servir de de3fensa contra la erosin martima, especialmente durante las bravezas, asociado a pequeos espigones perpendiculares a la lnea de costa o la colocacin de tetrpodos en la zona de rompientes.El muro-malecn proporcionara una visin esttica favoreciendo la formacin de playas y la recreacin de los veraneantes.El muro-malecn podra tener en su ncleo el colector a lo largo de la baha, mejorando las condiciones estticas del proyecto emisor submarino y colector.El muro-malecn ser tambin una solucin a largo plazo, de la elevacin del nivel del mar por el calentamiento global, debiendo tener un mnimo de 4 m., de altura.

  • Aspectos Negativos:

    El muro-malecn tiene un alto costo, pero podra desarrollarse el proyecto integral e irse construyendo por sectores de acuerdo a prioridades.

    El proceso de sedimentacin podra afectar el Puerto de Chimbote, por lo que los espigones ms cercanos debern ser permeables (por ejemplo con pilotes).

    Las estructuras de enrocado pueden sufrir el efecto de pistn por lo que deben tomarse medidas de proteccin adecuadas.

  • DragadoAspectos Positivos:

    Eliminacin de los fangos orgnicos acumulados en la baha El Ferrol durante dcadas arrojados por las plantas pesqueras e industriales y desages domsticos, que al ser removidos durante las bravezas, originan olores ftidos y condiciones anxicas en las aguas de la baha.Permitir la formacin y ensanchamiento de las playas al dejar libre el mecanismo del movimiento de las arenas a lo largo de la baha y que son aportados por los ros y por el viento.Favorecer la reconstitucin de los ecosistemas en la baha.Recuperacin de la baha para usos de recreacin, acuicultura y turismo.Aspectos Negativos:

    Falta de experiencia de esta tecnologa en el pas.El dragado tiene un alto costo.Debe estudiarse el destino del material dragado.

  • Medidas de Saneamiento AmbientalAspectos Positivos:

    Mejorar el saneamiento ambiental en la baha El Ferrol y en la ciudad de Chimbote.Contar con un programa participativo para la higiene y el saneamiento ambiental, organizando y capacitando pequeos grupos y lideres para desarrollar tareas de educacin ambiental.Desarrollar proyectos sobre modalidades de disposicin de residuos, reciclado y reubicacin del relleno sanitario.Motivar a la poblacin para que cumpla con las medidas de saneamiento ambiental y logre una ciudad y una baha libres de contaminantes y atractivas estticamente.Incremento del turismo.Aspectos Negativos:

    Falta de una autoridad o de los medios que permitan controlar el estricto cumplimiento de la normatividad vigente. La poblacin arroja la basura en cualquier sitio, al igual que lo hacen las embarcaciones artesanales e industriales en las aguas de la baha.

  • IX.- PLAN DE CONTINGENCIASPropuesta Normativa, Organizativa

    La organizacin funcional ante la ocurrencia de una situacin de emergencia ser de una estructura orgnica capaz de enfrentar las situaciones ms crticas que se presente.

    El Equipo de Respuesta con indicaciones precisas de sus funciones, garantizar las acciones operativas del Plan de Contingencias.

  • Aspectos Positivos:

    Centralizacin de las actividades ambientales en un ente promotor y ejecutivo.Posibilidad de evaluar los proyectos de solucin para controlar la contaminacin ambiental.Tener un ente gestor del desarrollo de los proyectos de solucin.Realizar gestiones en forma directa para la cooperacin internacional tcnica y financiera.Coordinacin directa con los sectores educacin, salud, industria, pesquera, agricultura, transportes y servicios para la solucin integral de los problemas ambientales.Aspectos Negativos:

    Dificultades de lograr las coordinaciones entre los sectores.Dificultades de aceptacin por los sectores de tener un ente centralizado promotor y ejecutivo.Falta de personal tcnico y administrativo en funciones de gestin para el desarrollo de los proyectos de solucin y el logro de la cooperacin internacional.

  • X.- PLAN AMBIENTAL DE CIERRELas causas que propician el plan de cierre de algunas industrias pesqueras se debe a muchos factores de peligro pudiendo ser naturales o antropolgicos.

    10.1.- Peligros Naturales10.1.1.- Fenmeno el Nio10.1.2.- Sismo, Maremoto o Tsunamis

    10.1.3.- Inundaciones Costeras:

    10.2.- Tecnolgicos Antrpicos

    10.2.1.- Contaminacin Ambiental:

  • XI.- ANALISIS DE COSTO - BENEFICIO AMBIENTAL

    El Mantenimiento de la Maquinaria, Equipos y Materiales como Instrumento de PrevencinTodo el equipo fsico de una instalacin industrial que procesa materiales orgnicos y las sustancias qumicas es susceptible de fallar y descomponerse, de deterioro en su rendimiento debido al tiempo y al uso, y de llegar a la obsolescencia debido a los avances de la tecnologa.Cada una de estas caractersticas puede tener un efecto sobre la contaminacin de las siguientes maneras:

    Falla: Da por resultado prdidas imprevistas en la generacin de productos o servicios, en la generacin de desechos y en la prdida potencial de equipo.

    Deterioro: Suele ocasionar un incremento en las formas de falla, en niveles inaceptables de calidad y los consiguientes aumentos en la generacin de desechos.

    Obsolescencia: Provoca una situacin donde los competidores pueden lograr un costo de proceso unitario menor, costos ms bajos por disposicin de desechos o un mejor desempeo con respecto al medio ambiente.

  • Recuperacin de Material Orgnico de Principales EfluentesEl objetivo de esta propuesta es entregar un resumen, con especial nfasis en la recuperacin de material orgnico y la aplicacin de tratamientos fsico-qumicos y biolgicos para obtener beneficios ambientales. El costo de estas alternativas para distintos niveles de emisin y los beneficios de ellas se deben analizar junto con otras para buscar el tratamiento o solucin de costo mnimo que cumpla las normas ambientales de un futuro prximo.

    El objetivo de la aplicacin de medidas correctivas en esta etapa es recuperar slidos en suspensin y reducir la demanda bioqumica de oxgeno y optimizar el proceso de produccin, incrementando la calidad de la materia prima.Es necesario aplicar las siguientes tecnologas: Tambor rotatorio, Tamiz esttico con malla inclinada de tres planos (Bauer), Tamiz esttico con malla curvada (Johnson).

  • DISEO DE UN LAVADOR DE GASES(SCRUBBER)PROBLEMA:

    El problema de los gases malolientes producido en la industria de harina y aceite de pescado conlleva a disponer de equipos industriales que cumplen la funcin de contrarrestar la emisin de estos gases, del cual se ha credo conveniente formularnos la siguiente pregunta: se puede determinar los parmetros ptimos de operacin y diseo de un scrubber para lavado de anhdrido carbnico a partir de alimentacin?

  • ANLISIS DEL PROBLEMAEfectivamente hay muchos sistemas de eliminacin de olores. La leja en circuito cerrado en scrubber es un buen sistea pero hay que adicionar diariamente leja. Hay en estos sistemas, igual que el del ozono, factores negativos que restan efectividad a la oxidacin de los malos olores como aguas muy salinas o calcreas. Una buena combinacin es tambin con dos scrubbers: primeramente, pasar el aire mal oliente por una solucin fuertemente acidificada con cidos sulfrico y despus por una alcalina como NaOH o leja. Tiene el inconveniente que despus, cuando estn saturados estos productos qumicos hay que eliminarlos y son muy peligrosos. Hoy en da se usa mucho, con 100% de efectividad la termodestruccin. Es cara de inversin y mantenimiento por consumo de energa pero ante el riesgo de que te cierren la fbrica por malos olores hay que sopesar si conviene o no la inversin.

  • Segn a experiencia de ingenieros que operan en el mundo de los olores molestos en plantas de pescado, carne, etc. ha demostrado que los scrubbers a base de cidos - lcalis o de ozono, etc. trabajan bien durante un tiempo. Despus bajan su rendimiento por lo que cuenta la inversin realizada en estos equipos y su mantenimiento, observndose de esta manera que no es muy necesario. El termodestuctor de olores es el nico equipo efectivo 100% en este que hacer debido a la manera que est diseado y su trabajo. Tiene un problema y es su precio tanto de compra como de mantenimiento por el alto consumo energtico que tiene. Para poder ofertar un equipo de estas caractersticas se precisa conocer todos los caudales de los efluentes que generan olores: Vapor de lo secaderos, aguas de lavado, concentrador de vaco, volumen total de la nave etc. ya que todos se han de hacer pasar por la cmara de termooxidacin a 850C pero conozcamos que una planta mediana a grande, la inversin est alrededor de los 625.000 .

  • PROPUESTAS DE SOLUCINA fin de buscar una mejor forma de poder disear y maniobrar en la utilizacin de estos lavadores de gases (scrubber) damos comienzo al diseo del equipo industrial para contrarrestar los malos olores en el procesamiento de la harina y aceite de pescado.Nuestros objetivos dados a conocer segn a nuestro problema y posible hiptesis planteada son:Determinar los parmetros ptimos de operacin y diseo de un scrubber para lavado de H2S y otros gases procedentes del procesado de harina y aceite de pescado.Determinar el efecto de los parmetros de operacin en los parmetros de diseo del scrubber para lavado de cido sulfhdrico y otros gases provenientes de los secadores continuos seguidos en el proceso u operacin.

  • Figura 2. Esquema de Lavador de gases mostrando los flujos de entrada

  • Considerando al Scrubber como equipo de transferencia de masa.Balance de materiales del: (CH3)3N que difunde en el scrubber en contracorriente

  • Clculo del H2S a Temperatura 110 C, Presin 1 atmsfera Ve = Volumen especfico (determinado por tabla de vapor saturado): 0.83 m3/Kg.

    Mp = Mximo permisible de H2S (tabla): 30 mg/Kg.

    Mp = Mnimo permisible de H2S (tabla): 20 mg/Kg.

    Determinacin de la Masa de Gases H2S Ve m3/Kg. * LM Kg./H * Mp mg/Kg : 0.418320 Kg/H

    Determinacin del valor Mnimo Permisible

    Ve m3/Kg. * LM Kg./H * mp mg/Kg : 0.27880 Kg/H

  • Para obtener el nmero total de platos se efecta el incremento de platos a medida que se aproxima al valor de ( yn y2 ) = ( 0.2788 0.41832 ) Kg./H

    Es decir que, ( x n+1 x ) = GM/LM ( 0.2788 0.41832 ) Kg./HEn donde GM/LM = 0.314Entonces ( x n+1 x ) = -0.0438

    Por trabajos experimentales se estima un nmero de 10 platos tericos desmontables con una velocidad de transferencia entre platos de 0.00413 m/s

    Determinando el dimetro de la columna de platos:

    Q = A * Vt, en donde Q es el caudal, A es el rea y Vt es la velocidad de transferenciaQ = 16.8 m3/h

    Obteniendo un rea de 1.13 m2A = * r2 en donde D es 1.2 m (D: dimetro)Se asume que: D H en donde H es cada de agua La atura de la columna lavadora de gases es 13.2 m.

  • DISEO DE UN LAVADOR DE GASES(SCRUBBER)

  • GRACIAS