19
INDUSTRIA EN EL PERÚ ACTUAL 1. INTRODUCCIÓN La industria en tanto en nuestro país como en el mundo ha pasado por una serie de etapas como consecuencia de los diferentes avances tecnológicos suscitados como la Revolución Industrial, la invención de nuevas tecnologías y herramientas para el trabajo. En nuestro país, la industria ha evolucionado paralelamente a los avances que se fueron a dando a nivel mundial. La situación de protección a la industria y las exigencias de informe tecnológico puestas por el gobierno para aprobar las reinversiones, crearon un ambiente en el que se podía experimentar con la tecnología industrial sin correr grandes riesgos. Esto ha resultado en una cierta preparación, para evaluar, a nivel de empresa, las condiciones tecnológicas requeridas para la competencia internacional. En general, sin embargo, el cambio técnico se ha orientado a adoptar la tecnología a las características de la materia prima nacional, a satisfacer especificaciones estrictas a clientes y a lograr que las instalaciones almacenan niveles de rendimiento cercanos a los específicos para otras escalas de producción, tipo de materias primas, etc.

Industria en El Perú Actual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociología

Citation preview

Page 1: Industria en El Perú Actual

INDUSTRIA EN EL PERÚ ACTUAL

1. INTRODUCCIÓN

La industria en tanto en nuestro país como en el mundo ha pasado por una serie de etapas

como consecuencia de los diferentes avances tecnológicos suscitados como la Revolución

Industrial, la invención de nuevas tecnologías y herramientas para el trabajo.

En nuestro país, la industria ha evolucionado paralelamente a los avances que se fueron a

dando a nivel mundial.

La situación de protección a la industria y las exigencias de informe tecnológico puestas

por el gobierno para aprobar las reinversiones, crearon un ambiente en el que se podía

experimentar con la tecnología industrial sin correr grandes riesgos.

Esto ha resultado en una cierta preparación, para evaluar, a nivel de empresa, las

condiciones tecnológicas requeridas para la competencia internacional.

En general, sin embargo, el cambio técnico se ha orientado a adoptar la tecnología a las

características de la materia prima nacional, a satisfacer especificaciones estrictas a

clientes y a lograr que las instalaciones almacenan niveles de rendimiento cercanos a los

específicos para otras escalas de producción, tipo de materias primas, etc.

Page 2: Industria en El Perú Actual

2. LA INDUSTRIA EN EL PERÚ

2.1 Conceptos y Generalidades

Cuando la elaboración y transformación de los productos naturales se realiza en el hogar o

en un taller, en forma individual o por un grupo reducido de individuos, constituye la

actividad económica llamada artesanía. Sus herramientas e instrumentos de trabajo son

tradicionales; es decir, que no han variado a través del tiempo. Así, por ejemplo, decimos

que el zapatero, el carpintero, el herrero o alfarero practican la artesanía.

Cuando esta actividad se realiza en grandes establecimientos en forma organizada y con

medios mecánicos, recibe el nombre de industria y constituye el aspecto más importante de

la economía de los países más desarrollados.

Cuanta más actividad industrial haya en un país habrá mayor bienestar para sus pobladores.

La producción manufacturera se vende también al exterior. De los beneficios de capital o

dinero se harán inversiones en otras fábricas y obras públicas y privadas. El país se llama

desarrollado.

Muy pocos países en el mundo han alcanzado esta condición. La mayor parte: no tienen una

industria adelantada y basan su economía en actividades extractivas y agropecuarias. Se

llaman países subdesarrollados. Sus materias primas tienen que ser vendidos a los países

desarrollados para que en sus fábricas los transformen. Los productos elaborados retornan a

precios mucho más elevados.

Page 3: Industria en El Perú Actual

Entre los elementos básicos de la industria se encuentran:

EL CAPITAL :

Compuesto por el dinero, moneda o capital de inversión, factor fundamental para la

instalación y desarrollo de una industria, mediante el cual se adquieren los diversos

elementos para conformar o desarrollar una industria. Es utilizado para la

adquisición de materia prima, compra o alquiler de bienes inmuebles (terrenos,

fábricas o locales donde se instalará la industria); bienes muebles conformados por

toda la maquinaria e infraestructura requerida, el pago de personal profesional,

técnico, mano de obra, etc. y todo gasto general.

Para el desarrollo efectivo de una industria, se requiere de grandes inversiones de

Capital, el cual permita contar con los recursos necesarios para llevar a cabo el

proceso de producción y venta de determinados productos. La administración del

Capital, es de enorme prioridad, su aprovechamiento permitirá que sea reutilizado o

capitalizado en la misma industria u otras.

LAS MATERIAS PRIMAS:

Son los insumos que alimentan a las fábricas para elaborar un determinado

producto y cuyos elementos esenciales se han extraído de la naturaleza. El Perú, es

un país potencialmente rico en materias primas minerales, vegetales etc., pero se ve

impedido o dificultado su desarrollo industrial por otros factores.

LA MAQUINARIA

Instrumento sofisticado de la industria. La máquina más modesta equivale en

producción al trabajo de varios hombres y de varios días. En otras palabras, puede

realizar ella sola el trabajo que antes hacían varios hombres; y pueden hacer en una

hora lo que ese mismo grupo producía en un semana de trabajo.

Page 4: Industria en El Perú Actual

LA ENERGIA ELECTRICA O FUERZA MOTRIZ EMPLEADA

Para que la máquina entre en funcionamiento, lógicamente, necesita del hombre.

Pero, tiene que haber otra fuerza que lo impulse y lo mantenga en movimiento: es

la energía eléctrica que es de varias fuentes. Dentro de las diversas fuerzas utilizadas

están las Plantas Termoeléctricas, generadas por la combustión del petróleo, carbón

u otro combustible. Las Centrales Hidroeléctricas, impulsadas por agua, viento, etc.,

que producen energía eléctrica. Las centrales atómicas (a base de la fuerza

atómica).

PERSONAL CALIFICADO

La importancia de contar con personal profesional, técnico y mano de obra

calificada, en una industria, la necesidad de su participación en el proceso de

administración y producción. La importancia de contar con centros de capacitación

industrial en las diversas actividades industriales y su participación en el desarrollo

industrial.

En otras palabras es el trabajador industrial (funcionario, técnico, obrero) que, con

su capacidad de creación, sus conocimientos especializados y la fuerza de trabajo,

utiliza la materia prima, aprovecha del capital y de la tecnología para dinamizar una

fábrica y producir.

EL MERCADO

Está conformado por el conjunto de habitantes, beneficiarios de la producción

industrial. Dependerá para el éxito, que no solo el producto esté diseñado para

satisfacer las necesidades del consumidor, sino la situación económica financiera del

mismo para que el proceso de producción (compra, adquisición, consumo, etc.)

llegue a su parte final. Para estos casos intervienen técnicas que hacen estudios y

evaluaciones que determinar el poder y capacidad adquisitiva de los diversos

sectores o áreas fijando pautas y estrategias a determinar.

Page 5: Industria en El Perú Actual

Por estos productos los habitantes tienen que pagar un precio. Cuanta más

capacidad adquisitiva tenga más positiva para la industria porque los productos que

elabore aumentarán permanentemente y se diversificarán. Y la población en general

se beneficia porque habrá mayores y mejores puestos de trabajo en las fábricas

disminuyendo los problemas de la desocupación y del sub-empleo.

El mercado en los países pobres es retraído, con poca capacidad adquisitiva. Los

bajos ingresos que tienen las familias apenas alcanza para cubrir las necesidades

básicas. Esto repercute en la industria que ve limitada su desarrollo. No atiende bien

al mercado interno, menos al mercado externo. Fenómeno inverso sucede en los

países ricos.

2.2 Importancia del sector industrial en la economía nacional

La producción manufacturera creció más rápidamente que la economía en su conjunto

hasta esa década. Se incrementó a una tasa compuesta anual del 3,8 por ciento entre

1965 y 1980. Sin embargo, aumentaron sólo un 1,6 por ciento anual entre 1980 y

1988, y luego cayó 23 por ciento en las condiciones económicas terribles de 1989.

De importancia dominante en la década de 1980 fueron la elaboración de alimentos,

textiles, productos químicos y metales básicos, el procesamiento de alimentos por sí

sola representó casi un tercio de la producción manufacturera total. Para el período

1980-1988, cuando la producción industrial total aumentó sólo un 5 por ciento,

procesamiento de alimentos aumentó en casi un 23 por ciento. Producción de metales

básicos fue la otra manera, la caída en casi un 22 por ciento. La producción de

productos metálicos y maquinaria, estrechamente relacionada con los bienes de

capital y la inversión, se redujo en un 7 por ciento de 1980 a 1988, y luego cayó en una

cuarta parte entre 1988 y diciembre de 1989.

El panorama débil para la fabricación en la década de 1980 no fue consecuencia de un

obstáculo intrínseco en la parte de la capacidad productiva, sino de la debilidad

general de la economía y de los mercados internos. La capacidad del sector para

aumentar la producción en mejores condiciones económicas se ha demostrado por lo

Page 6: Industria en El Perú Actual

que sucedió entre 1985 y 1987, en la mitad primer éxito de la administración de

García, cuando la demanda agregada se vio estimulado, pero la inflación no había

llegado aún fuera de control, la producción manufacturera subió un 34 por ciento

entre estos dos años.

El sector de la manufactura moderna se ha basado en métodos relativamente

intensivos en capital y la importación intensiva de producción, no proporcionar mucha

ayuda para el empleo. El valor de fabricación aumentó de 20 a 22 por ciento del PIB

entre 1950 y 1990, pero su participación en el empleo total se redujo del 13 al 10 por

ciento. Su dependencia de las importaciones de insumos y bienes de capital actuales

probablemente ha resultado en gran medida de la combinación de una moneda

sobrevaluada, con una alta protección contra las importaciones que compiten. La

sobrevaluación mantiene bajos los precios de importación de equipo y suministros, lo

que les sea artificialmente baratas en relación con la mano de obra y otros insumos de

origen nacional. Protección agrava el problema al permitir que las empresas que

prefieren el equipo más moderno posible, incluso cuando es más caro que las

alternativas nacionales, para pasar todos los costes suplementarios a los cautivos a los

consumidores domésticos. Además, la protección carga a sí mismos con las empresas

industriales de alto costo los insumos de otras empresas nacionales, aumentando sus

costos a niveles que han hecho que sea extremadamente difícil, incluso para el más

eficiente para competir en los mercados de exportación.

El crecimiento de la manufactura, como de la economía en su conjunto, ha sido

detenido en serio por el fracaso hasta ahora para lograr cualquier crecimiento

sostenido de las exportaciones industriales. El sector actúa como un lastre para las

posibilidades de crecimiento global mediante el uso de mucho más de las escasas

divisas del país para importar los suministros y el equipo de lo que gana por sus

exportaciones. Esta cuestión es clave para el crecimiento futuro. Orientar la

producción hacia las exportaciones de manufactura más que proporcionar una nueva

vía para el crecimiento a través de las ventas a los mercados mundiales y también

ayudan a relajar las restricciones de divisas que tan frecuentemente frenan la

economía en su conjunto.

Page 7: Industria en El Perú Actual

El desarrollo industrial es el camino al desarrollo, es la ruta para elevar el nivel de vida

de la población. La experiencia histórica lo muestra: Inglaterra, en el siglo XIX;

Alemania, Estados Unidlos y Japón, en el siglo XX; y, más recientemente Corea, Taiwán

y China. Subordinar la industria manufacturera al modelo primario exportador, es

dañar su capacidad de multiplicar los empleos e ingresos. Esto es lo que pasó en los

últimos 20 años. La pérdida de liderazgo de la manufactura, afectó el crecimiento de

su productividad y debilitó la capacidad de absorción de empleo en sus actividades de

alta productividad. El resultado fue que los sectores terciarios de baja productividad

continuaron manteniendo una alta participación en el empleo de baja calificación e

ingresos.

El crecimiento de la productividad en el período neoliberal

Hay dos factores que explican el crecimiento de la productividad total del trabajo: el

efecto crecimiento de la productividad en los mismos sectores y el efecto

reasignación del empleo entre sectores. Cuando la manufactura lidera el crecimiento,

de acuerdo con la literatura especializada, la reasignación del empleo ocurre de los

sectores de baja productividad hacia sectores con niveles más altos de productividad.

Para evidenciar los efectos de las políticas neoliberales, compararemos el crecimiento

de la productividad total del trabajo en los períodos 1950-1975 y 1993-2010. El

primero incorpora cerca de dos décadas de un estilo de crecimiento liderado por la

industria manufacturera; y, el segundo corresponde al estilo de crecimiento

exportador neoliberal, liderado por los sectores primario (minero) y terciario

(comercio y servicios).

La industria manufacturera explica un poco más de la quinta parte (21.8%) del

crecimiento de la productividad total del trabajo durante el período 1950-1975. El

75.5% del aumento de esta productividad corresponde al efecto crecimiento. La

diferencia, el 24.5%, se debe al efecto reasignación. El 25.5% de este último efecto es

explicado por la manufactura.

Page 8: Industria en El Perú Actual

¿Qué ocurre en el período 1993-2010? Se desacelera el crecimiento de la

productividad total del trabajo. Mientras en el primer período 1950-1975 crecía a una

tasa promedio anual de 3.0%, en el segundo período lo hace sólo a la tasa promedio

anual de 1.8%. La manufactura explica solo el 13.6% de este crecimiento. De otro lado,

el 87.9% del aumento de la productividad se debe al efecto crecimiento, mientras que

sólo el 12.1% se debe al efecto reasignación. Este último efecto es negativo en la

manufactura. Los sectores terciarios (comercio y servicios son los que más

contribuyeron con la reducción del crecimiento de la productividad total (60.5%) y son

los que concentran el efecto reasignación (90.9%). Estos sectores y la construcción,

aumentaron su participación en el empleo total. La manufactura, por su parte, perdió

importancia. Su contribución total al crecimiento de la productividad fue similar a la

del sector construcción, pero registró un efecto reasignación negativo.

Contribución del sector industrial en PBI nacional 2005 – Actualidad

El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3,0% fue el resultado del

desempeño favorable de las actividades: agricultura, ganadería, caza y silvicultura

(2,9%), pesca y acuicultura (36,6%), extracción de petróleo, gas y minerales (7,0%),

electricidad, gas y agua (5,4%), comercio (3,9%), transporte, almacenamiento, correo y

mensajería (2,4%), alojamientos y restaurantes (3,1%), telecomunicaciones y otros

servicios de información (6,3%), servicios financieros, seguros y pensiones (9,7%),

servicios prestados a empresas (5,2%), administración pública y defensa (3,5%), otros

servicios (5,0%), en cambio, registraron una contracción las actividades manufactura

(0,2%) y construcción (8,7%). Los impuestos a los productos y los derechos de

importación disminuyeron en 1,2%.

Page 9: Industria en El Perú Actual

2.3 Referencias históricas sobre la industria en el Perú

En los años 50 Perú presentaba el cuadro siguiente:

Un nivel de riqueza equivalente a 2,200 $/ habitante / año (PBI per cápita).

La industria manufacturera representaba el 18% del PBI Nacional.

La población: 7,633 millones de habitantes.

Crecimiento de la economía:

1950-1960: PBI a un ritmo del 5,2% promedio anual.

Page 10: Industria en El Perú Actual

1960-1970: PBI a un ritmo del 5,9% promedio anual.

En la década de los 60 el Perú opta por una política de crecimiento hacia adentro

(Ley de sustitución de importaciones).

El resultado fue la aparición de una industria ensambladora, artificial y cara.

Se instalaron más de 13 ensambladoras número muy alto para un mercado interno

tan pequeño.

En la década de los 70 el Perú intenta ingresar a una primera globalización

industrial.

El Gobierno Militar de Velazco Alvarado promulga la Ley de Industrias 18350,

como instrumento promotor del desarrollo industrial.

En el marco de las expectativas de integración y desarrollo del Grupo Andino de

ese entonces, promueve la creación de empresas privadas y mixtas dimensionadas

para exportar a los países miembros.

En Lima se materializan e impulsan diversas empresas: en el eje carretera

Ventanilla (cloro-soda, papeles y cartones, reactivos químicos); carretera

Panamericana y Evitamiento (textiles, confecciones); eje Lima- Cañete

(confecciones, papeles).

En Lima se inician los estudios para implantar los proyectos: Complejo del Vidrio,

Complejo Metal-Mecánico en Arequipa, Complejo Electrónico en Tacna; todos

ellos orientados al Grupo Andino.

En la ciudad de Trujillo se crea el Parque Industrial en el cual se instalan empresas

como: Modasa, Tasa, Mahasa, Funaper, Aropiezam entre otras, orientadas al

Grupo Andino, debiendo anotar que las tres primeras registraban participación

estatal en el orden del 30% en el capital social.

En Santiago de Cao a 50 km de Trujillo, el Estado construye la planta Papel

Periódico (PPX-8) con una inversión de 120 millones de dólares.

Page 11: Industria en El Perú Actual

La industria de los alimentos tuvo un crecimiento por la importación, no por el

aumento de la producción; se denota una caída de las producciones de trigo,

papa, cebada y maíz.

Se genera una industria de Enclave

Resultados al fracasar el proceso de interacción del Grupo Andino:

Paralización y cierre de los grandes proyectos-complejos.

Quiebra y liquidación de las empresas que estaban en marcha del Parque

Industrial de Trujillo, salvo Modasa.

Perdida de importantes recursos del Estado, empresas privadas y la sociedad

En la década del 80 el Perú ingresa a una segunda globalización industrial

El segundo Gobierno de Belaunde abre el mercado interno al mundo, luego de

haber estado protegido por un alto nivel arancelario con empresas mayormente

ineficientes para competir con productos del exterior.

El sector industrial está incapacitado para sostener tal competencia.

Se producen los primeros agudizamientos de iliquidez y se sientan las bases para

las futuras quiebras masivas de las empresas.

La banca entra en operaciones de salva taje. Pero algunas empresas caen en el

camino.

En la década del 90 el Perú ingresa decididamente a una tercera globalización

industrial que estamos afrontando…

El Gobierno de Fujimori impone una política de corte neo-liberal: abre el mercado

cuando las empresas se encontraban en un proceso de recuperación del embate

anterior.

Las empresas nacionales no estaban preparadas en calidad y costos para esta

feroz competencia.

Resultados de la decisión neo-liberal del 90:

Page 12: Industria en El Perú Actual

Coloca a la industria al borde del colapso: Casi dos millares de pequeñas y

medianas empresas se encontraban en “JAQUE” y casi medio millar se declaran en

insolventes.

Baja dramática del uso de la capacidad instalada.

Liquidación y cierre de muchas empresas reconocidas en el ámbito nacional en los

diferentes ejes industriales de Lima: Tejidos L Unión, Cuvisa, Vidrios Hartinger,

Vidrios La Unión, Vidrios Planos, entre otras.

Generación de desempleo masivo.

Incremento de la pobreza.

¿En esa situación a que se enfrentaba el Perú?

El Perú se enfrentaba a un clima internacional muy cambiante y altamente competitivo.

La industria no estaba preparada para este embate. El entorno requería nuevas formas

de gerenciamiento y de hacer mejor las cosas.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA LABORAL INDUSTRIAL

4. CONCLUSIONES

La industrialización es un proceso de permanente cambio donde los factores que

determinan el desarrollo de este proceso son varios, los cuales van a determinar el

éxito de este proceso o van determinar su éxito o desastre.

Con el proceso de la industrialización se espera lograr que solucione los problemas

que existen en los países sub-desarrollados, pero la receta dada no parece haber

funcionado ya que las industrias fundadas en la décadas de los 70`s no parecen

haber sido buenas ya que en el presente no existen en su mayoría.

Los cinco pilares fundamentales de las industrias sostenibles en el Perú, deben

aplicarse mediante la participación de la trilogía Industria, Gobierno y Sociedad

civil, el mismo que sacara en un largo plazo al país del subdesarrollo, si se realiza

de manera concertada y organizada, teniendo en cuenta a la actividad

Page 13: Industria en El Perú Actual

manufacturera industrial como una línea estratégica de desarrollo del país. Es

importante para la efectivizarían de ese planteamiento la convergencia del SNI,

MITINCI y UNIVERSIDAD en un trabajo permanente.

5. BIBLIOGRAFÍA

Estructura Económica de la Industria en el Perú Autor: Jorge A. Torres Z.Editorial Horizonte: 1975

La industrialización en Americana LatinaAutor: Joseph A. KahlEditorial Fondo de cultura economica

http://www.monografias.com/trabajos45/produccion-textil/produccion-

textil2.shtml

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/angulo_lm/cap2.PDF

http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/

Muebles_de_madera.pdf

http://www.urbano.org.pe/downloads/documento/Situacion%20Industria

%20Maderera%20Lima%20Sur.pdf

http://www.monografias.com/trabajos45/industria-maderera-peru/industria-

maderera-peru2.shtml

http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=jzmAo0HeGAM

http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=1&idTitular=159&idMenu=sub149&idCateg=159#

http://www.deperu.com/abc/economia/3034/la-industria-en-la-economia-peruana

Page 14: Industria en El Perú Actual

http://es.slideshare.net/LizzZenaida/industrializacion-en-el-peru?related=2

http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/GRADE/117/1/ddt11.pdf

http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-n03_pbi-trimestral_2015ii.pdf