INEGI: Estadísticas a propósito del Día de la Administración Pública

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estadísticas a propósito del Día de la Administración Pública (23 de junio) año 2015.

Citation preview

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 1/21

    ESTADSTICAS A PROPSITO DEL DA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA (23 DE JUNIO)

    DATOS NACIONALES

    En 2013, 53% del personal reportado por las

    administraciones pblicas estatales en el Censo

    Nacional de Gobierno, Seguridad Pblica y

    Sistema Penitenciario 2014 desempe

    funciones relacionadas con la educacin bsica

    y media superior, cultura y/o ciencia y

    tecnologa.

    En el mismo ao se report que las instituciones

    de salud de las administraciones pblicas de las

    entidades federativas es donde hay un mayor

    nmero de mujeres laborando con un 61.2% del

    total del personal; mientras que las de seguridad

    pblica tuvieron la mayor proporcin de

    hombres con 78.6% del total del personal.

    A nivel nacional, 18.7% de los titulares registrados en las administraciones

    pblicas estatales y del Distrito Federal eran mujeres.

    Segn el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013, el

    servicio con mayor cobertura en las cabeceras municipales fue el de los

    panteones pblicos con 92.3% de la poblacin cubierta por este servicio a nivel

    nacional.

    Del total de las administraciones pblicas municipales a nivel nacional, solo

    11.9% no contaban con algn mecanismo de transparencia y acceso a la

    informacin pblica.

    De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto

    Gubernamental (ENCIG) 2013, los principales trmites y servicios que fueron

    evaluados de manera positiva son: pago ordinario del servicio de luz; pago

    ordinario del servicio de agua potable; trmite de pasaporte; trmite de registro

    civil y; pago de predial.

    Con el objetivo de promover la conciencia y la accin en diferentes temas de inters

    internacional, la Organizacin de las Naciones Unidas ha establecido das, semanas y aos

    conmemorativos, as como la realizacin de diversas actividades y programas en torno a estos

    temas. La mayora de estas conmemoraciones se han establecido por medio de resoluciones

    de la Asamblea General, aunque algunas han sido designadas por las agencias

    especializadas, tales como la UNESCO, el PNUD, la UNICEF, entre otras. El 23 de junio fue

    establecido como el Da de la Administracin Pblica de las Naciones Unidas por la Asamblea

    General de las Naciones Unidas en la resolucin 57/277, misma que fue aprobada en

    diciembre de 2002. En esta resolucin se reconoce que una administracin pblica

    responsable, eficiente, eficaz y transparente, es fundamental para promover el desarrollo

    econmico, poltico y social.

    La importancia de la administracin pblica radica en la facultad de hacer posible una vida

    digna y libre para todos los ciudadanos. Para ello las administraciones pblicas trabajan en

    favor de los ideales de paz, de respeto de los derechos fundamentales, de progreso econmico

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 2/21

    y social, y de cooperacin entre diferentes instituciones a travs de la creacin e

    implementacin de polticas pblicas. Para lograr estas metas, la ONU ha propuesto la Agenda

    de Desarrollo Post 2015 que es un conjunto de programas, acciones y directrices que

    orientarn el trabajo de las Naciones Unidas y de sus pases miembros hacia el desarrollo

    sostenible y con el fin de darle continuidad a las metas de desarrollo del milenio establecidas

    en el ao 2000.1 Estas metas tienen como objetivo auxiliar a los pases a comunicar sus xitos

    e identificar sus desafos, ayudndolos a planificar estrategias que les permitan avanzar en sus

    compromisos.

    - La administracin pblica en los Estados Unidos Mexicanos

    En la Repblica Mexicana la administracin pblica se circunscribe en el poder ejecutivo y su

    campo de accin se vincula directamente con las polticas pblicas orientadas a la funcin

    administrativa y de gestin del Estado. Con el inters de alcanzar mejores resultados, la

    administracin pblica ha desarrollado distintas formas de organizacin, clasificando a las

    instituciones en centralizadas y descentralizadas o paraestatales, de acuerdo con su nivel de

    autonoma tcnica y/o de gestin. Su existencia y funcionamiento se fundamenta en el Artculo

    90 Constitucional y en otros preceptos administrativos.

    Instituciones de la administracin pblica centralizada

    Secretaras u rganos desconcentrados

    Departamentos administrativos

    Consejera Jurdica, Presidencia, Gubernaturas y Jefatura de Gobierno del Distrito

    Federal

    Procuraduras y otras instituciones definidas por la normativa orgnica de cada nivel de

    gobierno

    Instituciones de la administracin pblica descentralizada o paraestatal

    Organismos descentralizados

    Empresas de participacin estatal, instituciones nacionales de crdito, de seguros y

    finanzas

    Para conocer la informacin referente a la administracin pblica, el INEGI recaba informacin

    sobre este tema en los Censos de Gobierno. Con respecto a la informacin referente a las

    administraciones pblicas en las entidades federativas, desde el ao 2011 el INEGI ha

    levantado informacin a travs del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pblica y Sistema

    Penitenciario Estatales (en adelante, CNGSPSPE); el cual tiene por objeto recolectar, generar

    y difundir informacin de la gestin pblica de las administraciones pblicas de las entidades

    federativas, en las materias de gobierno, seguridad pblica y sistema penitenciario; a efecto de

    apoyar con informacin especializada, de calidad, oportuna y homognea, el diseo de

    polticas pblicas.

    Otro instrumento de captacin de informacin referente a la administracin pblica es el Censo

    Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (en adelante, CNGMD), por medio del

    cual se recopila informacin sobre los gobiernos municipales y/o delegacionales. Con base en

    la informacin recopilada por este censo es posible conocer las caractersticas principales de la

    forma de organizacin, estructura, recursos, funciones y normas con las que cuentan las

    1 Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales (DAES), Agenda de Desarrollo post 2015,

    http://www.un.org/es/development/desa/development-beyond-2015.html (Fecha de consulta: 2 de junio de 2015).

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 3/21

    administraciones pblicas municipales para el ejercicio y cumplimiento de funciones y

    obligaciones en este mbito de gobierno.

    Por otra parte, el INEGI tambin cuenta con una encuesta diseada para captar la percepcin

    de la poblacin de 18 aos y ms en reas urbanas de 100 mil habitantes y ms, sobre

    diferentes aspectos de la administracin pblica en la Repblica Mexicana. Este es el caso de

    la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (en adelante, ENCIG), la cual

    obtiene informacin sobre las experiencias, percepciones y evaluacin de los trmites y

    servicios que proporcionan las autoridades en los diferentes mbitos del gobierno. A partir de

    los resultados de la ENCIG tambin se generan estimaciones sobre la prevalencia de vctimas

    de actos de corrupcin en las instituciones gubernamentales.

    Administraciones Pblicas Estatales

    Las administraciones pblicas estatales y del Distrito Federal forman parte del Poder Ejecutivo

    de sus respectivas entidades federativas. Dichas administraciones se deben encargar de los

    asuntos que afectan a sus entidades federativas y de hacer valer leyes estatales que son

    promulgadas por las legislaturas de las entidades.

    -Instituciones en las administraciones pblicas estatales

    Las instituciones en cada mbito de gobierno son distintas y por tanto, la estructura

    organizacional, recursos y tamao de su personal responden a necesidades propias. El nmero

    de instituciones en las administraciones pblicas de las entidades federativas se establece en

    la legislacin local con base en criterios presupuestales, poblacionales y geogrficos, entre

    otros. Los datos que arroja el CNGSPSPE 2014 permite conocer estas diferencias; en la

    grfica 1 se muestra la proporcin de instituciones de la administracin centralizada y

    paraestatal. Segn estos resultados, la entidad que report el mayor nmero de instituciones

    de la Administracin Pblica es Coahuila con 121, seguida por Chihuahua (118) y Veracruz

    (111). Por otro lado, las entidades con el menor nmero de instituciones reportadas fueron

    Zacatecas con 26, Baja California Sur con 38 y Colima con 44. Es importante sealar que los

    estados con mayor nmero de instituciones de la administracin central fueron Quertaro (46),

    el Distrito Federal (38) y Chiapas (36). En lo que corresponde al nmero de instituciones de la

    administracin pblica paraestatal Chihuahua encabez la lista con 97, seguida por Coahuila

    con 96 y Veracruz con 92.

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 4/21

    La importancia que han cobrado las polticas orientadas hacia el fortalecimiento de las

    instituciones pblicas, han impactado en la conformacin de las administraciones pblicas de

    todos los niveles de gobierno, llevando a la integracin de funciones asociadas a la

    transparencia, la participacin ciudadana, mejora de la gestin, planeacin y evaluacin del

    desempeo. Sin embargo algunos gobiernos an no cuentan con instituciones que realicen

    estas funciones de manera especfica.

    De acuerdo a los resultados del CNGSPSPE 2014, se puede conocer la disponibilidad y

    distribucin de las funciones principales con las que se identifican a las instituciones que

    integran a la administracin pblica estatal y del Distrito Federal. Todas las entidades

    federativas contaron con instituciones que desarrollaban funciones que pueden identificarse

    como parte de las atribuciones bsicas e histricas (Despacho del ejecutivo, Gobierno,

    Tesorera, Educacin bsica y Salud). En la grfica 2 se aprecia que de las 32

    administraciones pblicas de las entidades federativas, 31 de ellas cont con instituciones de

    obras pblicas, 30 de agua potable, desarrollo social, medio ambiente y ecologa

    respectivamente, 29 contaban con instituciones de contralora interna y educacin media

    superior. Por otra parte, se registraron solo 4 administraciones con instituciones de

    participacin ciudadana, 5 de sistema penitenciario, 9 de transparencia y 11 de mejora de la

    gestin gubernamental.

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 5/21

    -Personal en las administraciones pblicas estatales

    Son varios los elementos necesarios para que la Administracin Pblica funcione de manera

    correcta, uno de los ms importantes es el personal. A travs del CNGSPSPE 2014 se pudo

    identificar que 53.0% del personal reportado por las administraciones pblicas de las entidades

    federativas desempe funciones relacionadas con la educacin bsica y media superior,

    cultura y/o ciencia y tecnologa, seguido del que realizaba funciones asociadas con salud

    (12.1%) y con la seguridad pblica (10.6%).

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 6/21

    Desde hace algunos aos, el reconocimiento y la necesidad de incluir a un mayor nmero de

    mujeres en las actividades de gobierno se ha fortalecido; esta necesidad se sustenta en un

    principio de equidad desde el cual se impulsa la idea de que mujeres y hombres deben tener

    las mismas oportunidades para participar en las instituciones y en la toma de decisiones.

    Con base en este enfoque sobre la necesidad de promover la equidad de gnero en las

    instituciones gubernamentales, la informacin estadstica permite comprobar que existen

    desequilibrios en lo que corresponde a la participacin femenina en las administraciones

    pblicas. Estos desequilibrios se relacionan con al menos dos tipos de segregacin: horizontal

    y vertical. La segregacin horizontal se refiere a la concentracin de mujeres en determinados

    espacios o funciones, tales como labores administrativas, de apoyo u otras de menor jerarqua.

    La segregacin vertical se observa en la concentracin de mujeres en la base de la pirmide de

    la estructura organizacional, en sta se muestra que a mayor jerarqua en la pirmide se

    evidencia una menor presencia femenina y mayor presencia de varones en la cspide de la

    organizacin.2

    En la grfica 4 se muestra la distribucin porcentual de hombres y mujeres que conforman las

    instituciones estatales, en ella se puede apreciar que en las instituciones de salud es donde

    2 Incluye las funciones de participacin ciudadana, mejora la gestin gubernamental y contralora interna.

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 7/21

    hay una mayor proporcin de mujeres laborando con un 61.2% del personal; mientras que el

    38.8% restante fueron hombres. En el caso de las instituciones de educacin, ciencia y cultura,

    el 59.6% fueron mujeres y el 40.4% hombres; las instituciones de desarrollo social, equidad y

    DIF estaban conformadas por 59.4% de mujeres y 40.6% hombres; trabajo social y seguridad

    social las mujeres formaron parte del 55.6%, mientras que los hombres 44.4 por ciento. En

    contraparte, las instituciones con una plantilla de personal de mayora masculina fueron las de

    seguridad pblica que estaban integradas por 78.6% de hombres y 21.4% de mujeres, de

    manera similar a las de desarrollo urbano y medio ambiente en donde 71.8% del personal

    fueron hombres y 28.2% mujeres; el sistema penitenciario con 62.0% hombres y 38.0%

    mujeres; procuracin de justicia en donde 61.1% fueron hombres y 38.9% mujeres y; desarrollo

    econmico, rural y turismo con 59.9% hombres y 40.1% mujeres. En el caso de las

    instituciones de Oficiala mayor, tesorera y/o finanzas, Gobierno y asuntos jurdicos y

    planeacin, evaluacin y transparencia a pesar de que hubo un mayor porcentaje de hombres

    que de mujeres, la diferencia fue menor.

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 8/21

    A pesar de las diversas labores para incluir un mayor nmero de mujeres en el quehacer

    gubernamental, los cargos de alto nivel jerrquico en las administraciones pblicas de las

    entidades federativas fueron ocupados, en su mayora, por servidores pblicos del sexo

    masculino. En la grfica 5 se puede observar que de acuerdo con los datos del CNGSPSPE

    2014, a nivel nacional 81.3% de los titulares registrados eran hombres y el 18.7% restante

    mujeres. Por entidad federativa, el porcentaje de hombres titulares supera al de las mujeres.

    Morelos es una de las entidades que seal tener una mayor proporcin de mujeres titulares

    con 34.8%, otras entidades en donde el porcentaje de titulares del sexo femenino fue mayor al

    30% fue Tlaxcala con 31.8% de su personal y Campeche con 30.8%. Por otra parte, los

    estados que registraron una menor proporcin de mujeres titulares fueron Baja California Sur

    con 7.1%, Oaxaca con 10.3% Sinaloa con 10.7% y Sonora, el cual no report mujeres titulares

    en alguna de sus instituciones.

    Adems de las cifras sobre la composicin de la plantilla de personal en las instituciones de las

    administraciones pblicas de las entidades federativas, tambin se recopil informacin sobre

    el rgimen de contratacin. En el artculo 4 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio

    del Estado se seala que las formas de contratacin de los trabajadores pueden ser de

    confianza y base o sindicalizados, aunado a stos dos tipos de contratacin y de acuerdo a la

    Ley Federal del Trabajo y a la composicin de las dependencias tambin se consideran los dos

    regmenes de contratacin de trabajadores eventuales y por honorarios.

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 9/21

    La grfica 6 muestra la distribucin del personal que laboraba en las administraciones pblicas

    de las entidades federativas segn su rgimen de contratacin y sexo. Se observa que fueron

    847 mil 636 mujeres contratadas bajo el rgimen de base o sindicalizado y 668 mil 439

    hombres, siendo est la modalidad de contratacin la que ms predomin en las

    administraciones pblicas estatales y del Distrito Federal y que adems est conformado por

    un nmero mayor de mujeres. El segundo rgimen que predominaba fue el de confianza, bajo

    este tipo de contratacin se tiene registro de 227 mil 706 hombres y 128 mil 484 mujeres. Estos

    dos tipos de contratacin son los que predominan en las administraciones pblicas de las

    entidades federativas. En cuanto a los dems regmenes de contratacin, del personal que se

    encontraba contratado de manera eventual, 64 mil 126 fueron mujeres y 61 mil 021 hombres.

    En el caso del rgimen de contratacin por honorarios, 37 mil 498 fueron mujeres y 32 mil 216

    hombres; mientras que 29 mil 369 hombres y 27 mil 120 mujeres formaron parte de otro tipo de

    contratacin no especificado.

    En la grfica 7 se puede identificar que el promedio de edad del total de titulares en las

    instituciones de las administraciones pblicas estatales a nivel nacional fue de 50.7 aos en el

    2013. De las 32 administraciones pblicas estatales y del Distrito Federal, la que tuvo la edad

    promedio ms baja fue la de Puebla con 44.6 aos, mientras que la ms alta se registr en

    Tabasco con 57.3 aos. El funcionario ms joven tena 24 aos y se registr en el estado de

    Quertaro.

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 10/21

    -Recursos materiales

    Algunos elementos que permiten aproximar el tamao de las administraciones pblicas de las entidades federativas, y los recursos necesarios con los que cuentan para atender a la poblacin son los presupuestos, los recursos humanos o personal, la infraestructura o bienes inmuebles, as como los recursos materiales.

    En el CNGSPSPE 2014, se puede observar que durante 2013, las administraciones pblicas centrales de las entidades federativas contaron con 137 mil 982 bienes inmuebles, 189 mil 104 impresoras, 106 mil 660 vehculos en funcionamiento, 662 mil 477 computadoras. Mientras que la administracin paraestatal cont con 41 mil 056 bienes inmuebles, 356 mil 864 computadoras y, 98 mil 527 impresoras.

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 11/21

    Los resultados que se muestran en la grfica 8 reflejan que las instituciones de la

    administracin central registraron el mayor nmero de inmuebles y recursos, a pesar de ser

    menos numerosas que las paraestatales, como se puede constatar en la grfica 1. No

    obstante, las instituciones que pertenecen a la administracin central tienden a ser ms

    grandes en trminos de personal y recursos que las paraestatales debido a que fueron creadas

    para el ejercicio de las atribuciones y despacho de los asuntos que corresponden al

    Gobernador o Jefe de Gobierno y en consecuencia deben ser suficientemente grandes para

    poder cumplir con su funciones.

    Administraciones Pblicas Municipales

    La Repblica Mexicana se organiza en 31 estados y el Distrito Federal para gobernar,

    organizar y administrar su territorio, a su vez cada estado se constituye por municipios. El

    municipio libre se considera como la base de la divisin territorial y de la organizacin poltica y

    administrativa de la Repblica Mexicana. Su administracin pblica es gestionada por el

    cabildo el cual est conformado por un Presidente Municipal y el nmero de regidores y

    sndicos que la ley determine. El gobierno del Ayuntamiento es determinado por eleccin

    popular directa, la cual debe llevarse a cabo cada tres aos.

    Como se especifica en el artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos

    Mexicanos, entre las principales funciones y servicios pblicos a cargo de los Municipios se

    encuentran la gestin del agua potable y aguas residuales; el alumbrado pblico; la gestin de

    residuos; los mercados y centrales de abasto; los panteones; los rastros; las calles, parques y

    jardines pblicos y; la seguridad pblica.

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 12/21

    - Programa de proteccin civil o plan de contingencia

    El Sistema Nacional de Proteccin Civil tiene como objetivo ofrecer prevencin, auxilio y

    recuperacin ante los desastres naturales a toda la poblacin, sus bienes y el entorno, a travs

    de programas y acciones. Este sistema de proteccin civil est integrado por las entidades

    federativas y municipios, los cuales tienen la facultad de establecer los programas respectivos

    a este mbito.

    Los sistemas de proteccin civil municipales se integran de varios programas y/o planes de

    contingencia que atienden distintos temas relacionados con la gestin y administracin de la

    proteccin civil. La disponibilidad de estos programas y planes depende en gran medida del

    tamao de la poblacin de los municipios y su nivel de riesgo frente a desastres naturales y/u

    otras contingencias. En la grfica 9 se muestra la distribucin porcentual de estos programas

    en las administraciones pblicas municipales a nivel nacional. Los programas y/o planes

    encargados de la identificacin de zonas propensas a desastres o emergencias, tambin

    conocidos como atlas de riesgo, se disponan en 14.7% de las administraciones pblicas

    municipales; el mayor porcentaje entre los distintos programas y planes de proteccin civil. Le

    siguen los programas y/o planes de vinculacin con otras reas de gobierno, y los de anlisis

    de desastres o emergencias con disponibilidad en 11.0% y 10.1% de las administraciones

    pblicas municipales respectivamente.

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 13/21

    Los dems temas de los programas de proteccin civil y/o planes de contingencia municipales

    tuvieron un porcentaje de disponibilidad mayor a 5%; siendo los de pronstico de escenarios

    relacionados con el cambio climtico los de menor porcentaje de disponibilidad con 5.3 por

    ciento.

    - Cobertura de servicios pblicos municipales

    A partir de las reformas constitucionales de 1983 los gobiernos municipales adquirieron

    mayores atribuciones con la reforma al artculo 115 constitucional. En el texto reformado de

    este artculo se describen los servicios pblicos que las administraciones pblicas municipales

    deben de proveer a la poblacin, tales como el abastecimiento de agua potable; el

    mantenimiento de las calles, parques y jardines pblicos; la administracin de la seguridad

    pblica; entre otras funciones. Estas nuevas atribuciones le confirieron una mayor relevancia a

    los municipios en cuanto a su funcin principal de gobierno.

    Segn los resultados del CNGMD 2013 es posible conocer la cobertura de los distintos

    servicios pblicos tanto en las cabeceras municipales y/o delegacionales, como en el resto del

    municipio o delegacin. En general hubo una mayor cobertura de servicios pblicos en las

    cabeceras de los municipios y delegaciones que en el resto de sus demarcaciones.

    Generalmente las cabeceras municipales cuentan con el mayor nmero de habitantes entre los

    poblados ubicados dentro de los municipios o delegaciones y en consecuencia disponen de

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 14/21

    una mayor cantidad de servicios pblicos debido a una mayor demanda por ellos. Adems, es

    en las cabeceras municipales en donde se encuentran ubicadas las instituciones encargadas

    de proveer estos servicios.

    Como se puede apreciar en la grfica 10, los servicios con mayor cobertura en las cabeceras

    municipales fueron los panteones pblicos con 92.3% de la poblacin cubierta por este

    servicio; seguida de la limpia y recoleccin de y/o traslado de residuos slidos con 89.7%; la

    seguridad pblica con 88% y; agua potable, drenaje y/o alcantarillado con una cobertura de

    86.8% de la poblacin de las cabeceras municipales y delegacionales. En trminos generales,

    el porcentaje de poblacin que cubrieron los servicios pblicos en las cabeceras municipales

    fue mayor al 60 por ciento. El servicio pblico con el menor porcentaje de cobertura en las

    cabeceras municipales y delegacionales fue el de tratamiento y disposicin de aguas

    residuales con el 69.6% de la poblacin cubierta.

    En contraste, la poblacin que habitaba fuera de las cabeceras municipales y delegacionales

    tuvo una menor cobertura de servicios pblicos. Los panteones fueron el servicio pblico con

    mayor cobertura de la poblacin que habitaba fuera de las cabeceras municipales con 60.1%

    de sta cubierta. Adems de los panteones, los servicios de agua potable, drenaje y/o

    alcantarillado; de limpia, recoleccin y/o traslado de residuos slidos y; de seguridad pblica

    tuvieron una cobertura mayor al 50% de esta poblacin. El servicio pblico que cubri el menor

    porcentaje de la poblacin que resida fuera de las cabeceras fue el de mercados y centrales

    Distribucin porcentual de la cobertura de servicios pblicos municipales Grfica 10

    por servicios seleccionados

    2013

    Nota: No incluye la categora de "otros" servicios pblicos municipales.

    Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales, 2013. Mdulo 2: Administracin pblica, municipal

    o delegacional.

    86.82

    69.56

    89.73

    81.14

    79.63

    92.32

    84.91

    84.34

    78.11

    79.41

    87.96

    80.27

    50.05

    29.58

    51.30

    49.32

    27.72

    60.12

    31.56

    45.32

    45.20

    45.15

    58.44

    40.13

    Agua potable,drenaje y/o

    alcantarillado

    Tratamiento ydisposicin de

    aguas residuales

    Limpia, recolecciny/o traslado de

    residuos slidos

    Tratamiento ydisposicin final de

    residuo slidos

    Mercados y/ocentrales de abasto

    Panteones

    Rastros

    Mantenimiento y/oequipamiento de

    reas verdes,

    Mantenimiento y/oequipamiento de

    calles y/o vialidades

    Mantenimiento y/oequipamiento de

    inmuebles y/o

    Seguridadpblica

    Trnsito

    Resto delmunicipio odelegacin

    Cabeceramunicipal odelegacional

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 15/21

    de abasto con 27.7 por ciento; seguido del tratamiento y disposicin de aguas residuales con

    una cobertura de poco menos de 30% de la poblacin.

    - Mecanismos de transparencia y acceso a la informacin pblica

    En la actualidad uno de los temas que ha ido cobrando mayor relevancia para la administracin

    pblica es el derecho al acceso a la informacin y la rendicin de cuentas por parte del

    gobierno en todos sus niveles. A partir de la creacin de la Ley Federal de Transparencia y

    Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental en 2002, las administraciones pblicas

    municipales tienen el deber de hacer pblica la informacin en su posesin. sta debe ser

    oportuna, confiable, verificable, veraz y accesible, como lo establece el artculo 13 de la Ley

    General de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica.

    Con el fin de cumplir con esta obligacin, las administraciones pblicas municipales cuentan

    con distintos mecanismos para atender diferentes temas relacionados con la transparencia y el

    acceso a la informacin gubernamental. En la grfica 11 se muestra la disponibilidad de estos

    mecanismos segn el nmero de gobiernos municipales que contaban con ellos. De los 2 mil

    457 municipios y delegaciones contabilizados en el CNGMD 2013, 1 mil 410 disponan de un

    servidor pblico responsable de atender las solicitudes de informacin pblica en cada una de

    las instituciones; 1 mil 018 con normatividad para regular el acceso a la informacin pblica;

    948 con un sistema de recepcin y atencin de solicitudes de informacin pblica; 656 con un

    programa de capacitacin a los servidores pblicos sobre derechos y obligaciones del acceso a

    la informacin y; 515 con un sistema o procedimientos de organizacin, proteccin y

    mantenimiento de archivos. Aproximadamente 12% de los gobiernos municipales, o 292 de

    stos, no contaban con mecanismos de transparencia y acceso a la informacin pblica;

    mientras que poco menos del 7% de estos gobiernos contaban con otros mecanismos no

    descritos por el CNGMD 2013.

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 16/21

    La disponibilidad de estos mecanismos depende en gran parte del tamao de la poblacin de

    los municipios y la cantidad de recursos que obtienen de la federacin; por lo tanto habr una

    menor disponibilidad de estos mecanismos en los municipios que cuentan con una poblacin

    relativamente pequea y una menor cantidad de recursos. Sin embargo y a pesar de la

    diversidad de los municipios en cuanto a sus caractersticas demogrficas y territoriales, slo

    292 o 11.9% de stos no contaban con algn mecanismo de transparencia y acceso a la

    informacin pblica. Esto refleja una diversidad en cuanto a las polticas establecidas en los

    municipios para transparentar su informacin y que el pblico tenga acceso a ella.

    Experiencia y percepcin de la poblacin con trmites y servicios de las

    Administraciones Pblicas

    Adems de los Censos de Gobierno, el INEGI cuenta con encuestas que proveen informacin

    sobre temas relacionados con la actuacin de las autoridades en sus distintos mbitos. La

    Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) tiene como objetivo recabar

    informacin sobre las experiencias y la percepcin de la poblacin con trmites y servicios

    pblicos que proporcionan los diferentes niveles de gobierno, incluyendo los de seguridad

    pblica y procuracin de justicia. Con base en los resultados de esta encuesta es posible

    conocer la evaluacin que la poblacin de 18 aos y ms que habitaba en reas urbanas de

    cien mil habitantes y ms (poblacin objeto de estudio), otorga a los trmites y servicios

    gubernamentales de acuerdo con su experiencia.

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 17/21

    A continuacin se presentan algunos de los resultados de esta encuesta con el fin de

    complementar la informacin proporcionada por las administraciones pblicas estatales y

    municipales sobre sus recursos y su desempeo durante el 2013. Con el surgimiento del

    concepto de gobernanza durante la dcada de los noventa, se ha modificado la visin sobre los

    actores que deben conducir la sociedad para incluir a la sociedad civil y a los actores

    econmicos, adems del gobierno mismo3. La inclusin de estos actores dentro del concepto

    de gobernanza ha hecho necesario ampliar el campo de conocimiento en este tema para incluir

    informacin sobre la percepcin y experiencia de la sociedad con los servicios y trmites

    gubernamentales. Dicha informacin proporciona insumos para la creacin e implementacin

    de polticas pblicas que buscan mejorar los procesos dentro de las administraciones pblicas

    en sus distintos niveles.

    -Evaluacin de servicios bsicos

    Uno de los principales objetivos de las administraciones pblicas en la actualidad es la

    provisin y gestin de servicios pblicos bsicos para satisfacer las necesidades de la

    poblacin. A travs de la ENCIG 2013 es posible conocer el nivel de satisfaccin que sta tiene

    con los servicios que gestionan las administraciones pblicas. Los servicios pblicos bsicos

    son aquellos que deben proporcionar las administraciones pblicas municipales, delegaciones

    y de las entidades federativas sin necesidad de que los ciudadanos se acerquen con las

    autoridades para solicitar que se les proporcione. La ENCIG recopila informacin sobre el nivel

    de satisfaccin de la poblacin con los servicios pblicos bsicos que ofrecen las distintas

    administraciones pblicas en el pas. Se le pregunta a la poblacin objeto de estudio si estn

    muy satisfechos, satisfechos, algo satisfechos, algo insatisfecho, insatisfecho, y muy

    insatisfecho con los servicios y trmites que brindan dichas administraciones pblicas.

    En la grfica 12 se muestran los resultados de la poblacin que dijo estar muy satisfecha o

    satisfecha con los servicios pblicos bsicos. Como se muestra en la grfica 12, el servicio con

    el mayor nivel de satisfaccin entre la poblacin objeto de estudio, fue el de recoleccin de

    basura, con un nivel de satisfaccin del 67.3 por ciento. De los servicios evaluados a travs de

    la ENCIG, slo dos tuvieron un nivel de satisfaccin mayor al 50%, siendo el otro el de servicio

    de agua potable con un nivel de satisfaccin de 57.6 por ciento.

    3 Aguilar, Luis. Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar (Mxico, D.F.: Fundacin Friedrich Naumann para la

    Libertad, 2010), 1-2.

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 18/21

    Se debe tomar en cuenta que no todos los servicios pblicos bsicos se encuentran bajo el

    cargo de las mismas autoridades, por lo tanto los resultados de la encuesta no reflejan el nivel

    de satisfaccin con el desempeo de autoridades especficas. Sin embargo, tomando en

    cuenta las atribuciones de los distintos niveles de gobierno es posible determinar la percepcin

    de la poblacin con el trabajo de las distintas administraciones pblicas dependiendo de sus

    funciones. En el caso de los servicios pblicos bsicos, la mayora de estos son gestionados

    por las administraciones pblicas municipales y como se puede apreciar en la grfica 12 la

    mayora de estos servicios tuvieron un nivel de satisfaccin por debajo del 50%; lo que podra

    indicar una percepcin negativa sobre el desempeo de las autoridades encargadas de estos

    servicios.

    -Evaluacin de servicios bajo demanda

    A diferencia de los servicios pblicos bsicos, los servicios bajo demanda se encuentran a

    cargo de las entidades federativas y de la federacin; adems stos se prestan solo cuando los

    ciudadanos tienen una necesidad determinada y por lo mismo deben de acercarse a las

    autoridades para tener acceso a ellos. Estos servicios incluyen el servicio de educacin pblica

    bsica y universitaria; el servicio de suministro de energa elctrica y; el servicio de salud del

    IMSS, ISSSTE y Seguro Popular.

    De manera general, para los seis servicios bajo demanda que aparecen en la grfica 13, hubo

    un nivel de satisfaccin mayor al 50% entre la poblacin objeto de estudio; lo que contrasta con

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 19/21

    los resultados de los servicios pblicos bsicos, para los que en su mayora hubo un nivel de

    satisfaccin menor a este porcentaje.

    Segn los resultados de la ENCIG 2013, 79.3% de la poblacin objeto de estudio declar estar

    satisfecho con el servicio de educacin pblica universitaria. Un porcentaje similar de la

    poblacin (78.3%) mostr estar satisfecha con el servicio de suministro de energa elctrica,

    siendo estos dos servicios los de mayor satisfaccin entre los habitantes de 18 y ms de reas

    urbanas de 100 mil habitantes y ms. Los servicios de salud muestran los niveles ms bajos de

    satisfaccin entre los servicios bajo demanda en el 2013, siendo el del ISSSTE el que tuvo un

    mayor nivel con 56.8% de sus usuarios satisfechos con el servicio.

    -Experiencia con pagos, trmites y solicitudes de servicios

    Uno de los objetivos de la ENCIG es medir la calidad gubernamental a travs de la percepcin

    de la poblacin sobre los servicios que ofrece la administracin pblica a la sociedad. La

    calidad gubernamental puede ser entendida de distintas maneras segn el enfoque que se le

    da al concepto. Entre estos enfoques se encuentra la perspectiva de los efectos esperados4

    que toma en cuenta, entre otros conceptos, la eficiencia medida en trminos de la percepcin

    de la corrupcin gubernamental y de la capacidad y profesionalizacin burocrtica, la cual

    implica la medicin de trmites, pagos y solicitudes de servicios.

    4 Guillermo Cejudo, et. al. El (casi inexistente) debate conceptual sobre la calidad de gobierno, volumen 16, (Mxico:

    Poltica y Gobierno, 2009), 115-156.

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 20/21

    A travs de la ENCIG es posible conocer la experiencia de la poblacin de 18 aos y ms de

    reas urbanas de 100 mil habitantes y ms, con los pagos, trmites y solicitudes de servicios

    que ofrecen las administraciones pblicas en sus distintos niveles. A partir de estos resultados

    se puede tener una aproximacin sobre la calidad de los procesos del aparato administrativo

    desde la perspectiva del ciudadano, ya que los trmites y servicios se consideran como el

    vnculo ms cercano entre la ciudadana y el gobierno.

    Una de las experiencias que se toman en cuenta en la ENCIG es la condicin de obtencin de

    lo requerido por los usuarios en los trmites realizados durante el ao. A partir de esta

    informacin se puede determinar la eficiencia en la terminacin del trmite o provisin del

    servicio por parte de las administraciones pblicas. De acuerdo a los resultados presentados

    en la grfica 14, ms de 50% de los usuarios declararon haber obtenido lo requerido en todos

    los trmites. Hubo diez trmites en donde ms del 90% de los usuarios dijeron haber obtenido

    lo requerido y de los veinte trmites mostrados en esta grfica, en dieciocho el porcentaje de

    obtencin de lo requerido fue mayor al 60 por ciento. Las llamadas de emergencia a la polica y

    los servicios municipales fueron los trmites con los porcentajes de obtencin de lo requerido

    por los usuarios ms bajos con 50.3% y 56.0% respectivamente.

  • 19 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

    PGINA 21/21

    REFERENCIAS

    Aguilar, Luis. Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. Mxico, D.F.: Fundacin Friedrich Naumann para la Libertad, 2010.

    Guillermo Cejudo, et. al. El (casi inexistente) debate conceptual sobre la calidad de gobierno,

    volumen 16, Mxico: Poltica y Gobierno, 2009. Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales (DAES), Agenda de

    Desarrollo post 2015, http://www.un.org/es/development/desa/development-beyond-2015.html (Fecha de consulta: 2 de junio de 2015).

    INEGI. Censos de Gobierno. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pblica y Sistema

    Penitenciario Estatales 2014. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/censosgobierno/default.aspx (Fecha de consulta: 2 de junio de 2015).

    INEGI. Censos de Gobierno. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales

    2013. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/censosgobierno/cngmd2013/default.aspx (Fecha de consulta: 2 de junio de 2015).

    INEGI. Encuestas de Hogares. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental

    (ENCIG) 2013. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/encig/2013/default.aspx (Fecha de Consulta: 28 de mayo de 2015).

    Resolucin aprobada por la Asamblea General, 57/277. Administracin pblica y desarrollo.

    A/RES/57/277