32
Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950 - 2013

inei.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Captulo N 1

    Comportamiento de la Economa Peruana 1950 - 2013

  • Serie de Cuentas Nacionales 1950 - 2013 Ao Base 2007 15

    5,6

    -0,2

    -10,4

    3,62,1

    9,4 9,7

    -9,4-12,3

    -5,0

    2,2

    -0,5

    5,2

    12,3

    7,4

    2,8

    6,5

    -0,4

    1,5 2,7 0,6

    5,5 4,2 5,06,3 7,5

    8,5 9,1

    1,0

    8,56,5 6,0 5,8

    -15,0

    -10,0

    -5,0

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    '81 '82 '83 '84 '85 '86 '87 '88 '89 '90 '91 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10 '11 '12 '13

    0,0% -2,0% 5,2% 2,6% 4,3% 6,9%

    -1,0% 3,9% 5,6%Decenal

    Quinquenal

    1. Comportamiento de la Economa Peruana 1950 - 2013

    1.1. Economa Peruana 1950 2013

    El Producto Bruto Interno de la economa peruana para el periodo 1950 - 2013 presenta fluctuaciones cclicas de expansin y contraccin en las distintas actividades econmicas, as como en los componentes del gasto: consumo final, inversin, exportaciones e importaciones, debiendo destacarse la importancia que ha adquirido en los ltimos quince aos el comercio exterior en la economa. En este periodo, el PBI creci a una tasa de crecimiento promedio anual de 3,9%.

    La Economa peruana en los tres primeros decenios de anlisis (1951 - 1960; 1961 - 1970; 1971 - 1980) present tasas de crecimiento promedio positivas de 5,5%, 5,3% y 3,7% respectivamente, en el decenio 1981 - 1990, el pas mostr una contraccin promedio de 1,0%, luego en los siguientes decenios (1991- 2000; 2001 - 2010) presenta una recuperacin y reactivacin con incrementos promedio del producto de 3,9% y 5,6% respectivamente. En los ltimos tres aos 2011 al 2013 la economa continu con cifras favorables de crecimiento anual: 6,5%, 6,0% y 5,8% respectivamente.

    Grfico N 1.1PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO, 1951 - 1980(Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    9,3

    5,9 5,8 5,3 5,9 4,7

    6,6

    -1,1

    3,2

    9,9

    7,3

    10,0

    4,3

    6,55,6

    8,2

    3,9

    0,2

    3,5 3,44,6

    3,5

    6,3

    9,4

    4,3

    1,40,3

    -2,6

    4,1

    5,9

    -4,0

    -2,0

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    '51 '52 '53 '54 '55 '56 '57 '58 '59 '60 '61 '62 '63 '64 '65 '66 '67 '68 '69 '70 '71 '72 '73 '74 '75 '76 '77 '78 '79 '80

    6,4% 4,6% 6,8% 3,8% 5,6% 1,8%

    5,5% 5,3% 3,7%Decenal

    Quinquenal

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    Grfico N 1.2PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO, 1981 - 2013(Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica16

    1.2. Oferta y Demanda Global

    Cuadro N 1.1PER: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL

    Valores a Precios Constantes de 2007(Variacion Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Cuadro N 1.2PER: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL

    Valores a Precios Constante de 2007(Estructura Porcentual)

    La Oferta Global de la economa est dada por la agregacin del Producto Bruto Interno ms las importaciones de bienes y servicios, contablemente es igual a la Demanda Global constituida por el consumo, la inversin y las exportaciones de bienes y servicios.

    El comportamiento de los componentes de la Oferta y la Demanda Global de la economa peruana desde el ao 1950 a la actualidad, ha sido variable, la participacin del Producto Bruto Interno dentro de la Oferta Global ha pasado de 91,1% en el ao 1950 al 77,7% en el ao 2013.

    1.2.1. Ao 2013

    La Demanda Global en el ao 2013 se increment en 4,9%, a partir del buen desempeo del consumo y la inversin, que se sintetizan en una demanda interna que crece 7,2%. En este agregado macroeconmico, las variables de mayor crecimiento fueron la formacin bruta de capital (11,5%), el consumo del gobierno (6,7%) y el consumo privado (5,3%), en tanto, decrecieron las exportaciones (-3,1%).

    Componentes 1951 - 1960 1961 - 1970 1971 - 1980 1981 - 1990 1991 - 2000 2001 - 2010 2011 2012 2013

    Oferta Global 5,7 5,7 3,6 -1,2 4,5 6,3 7,8 6,9 4,9 Producto Bruto Interno 5,5 5,3 3,7 -1,0 3,9 5,6 6,5 6,0 5,8 Importaciones 7,6 8,7 3,2 -2,8 8,0 9,3 13,0 10,4 2,1

    Demanda Global 5,7 5,7 3,6 -1,2 4,5 6,3 7,8 6,9 4,9 Demanda Interna 5,2 5,7 3,8 -1,2 3,6 6,2 7,0 7,9 7,2 Consumo Privado 4,5 6,0 2,3 0,1 3,1 5,0 6,0 6,1 5,3 Consumo Gobierno 8,4 6,5 5,4 -3,9 4,6 5,1 4,8 8,1 6,7 Formacin Bruta de Capital 6,9 3,6 9,0 -4,1 5,4 10,3 10,1 11,7 11,5 Exportaciones 8,5 5,6 2,6 -1,4 8,0 6,4 10,9 3,9 -3,1

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    Componentes 1950 1980 2000 2013

    Oferta Global 100,0 100,0 100,0 100,0 Producto Bruto Interno 91,1 86,5 84,0 77,7 Importaciones 8,9 13,5 16,0 22,3

    Demanda Global 100,0 100,0 100,0 100,0 Demanda Interna 86,2 84,0 78,0 79,4 Consumo Privado 67,1 54,0 54,2 47,1 Consumo Gobierno 7,6 12,5 9,6 8,7 Formacin Bruta de Capital 11,5 17,5 14,2 23,5 Exportaciones 13,8 16,0 22,0 20,6

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

  • Serie de Cuentas Nacionales 1950 - 2013 Ao Base 2007 17

    En la Oferta Global (4,9%) se incrementaron sus dos componentes, el Producto Bruto Interno (5,8%) y las importaciones de bienes y servicios (2,1%). Entre las actividades que impulsaron el crecimiento del Producto Bruto Interno destacan construccin, comercio, manufactura y otros servicios.

    Grfico N 1.3PER: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL, 2013

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    1.2.2. Ao 2012

    La Oferta y Demanda Global de la economa en el ao 2012 aument en 6,9%, influenciada principalmente por el buen desempeo del consumo y la inversin.

    En la Oferta Global, uno de los componentes de mayor crecimiento fueron las importaciones de bienes y servicios (10,4%), debido principalmente a la mayor compra de vehculos y maquinaria para la industria, en tanto el PBI subi 6,0% explicado por el buen desempeo de las actividades econmicas, impulsadas principalmente por la actividad construccin, por el mayor dinamismo del mercado inmobiliario y la ejecucin de obras de infraestructura pblica y privada.

    Dentro de la Demanda Global del 2012, todos los agregados tuvieron un comportamiento positivo, registrndose el mayor crecimiento en la formacin bruta de capital (11,7%), seguido del consumo final de gobierno (8,1%), el consumo final privado (6,1%) y las exportaciones (3,9%).

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    5,8

    2,1

    4,9

    7,2

    11,5

    5,3

    6,7

    -3,1

    -4,0

    -2,0

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    ProductoBruto

    Interno

    Importaciones DemandaInterna

    Formacin Brutade

    Capital

    ConsumoPrivado

    ConsumoGobierno

    ExportacionesOferta y Demanda

    Global

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica18

    1.2.3. Ao 2011

    La Oferta y Demanda Global en el ao 2011 se increment en 7,8%, por la mayor disponibilidad de bienes y servicios en la economa tanto para uso interno como para el mercado externo.

    La Oferta Global de bienes y servicios aument en 7,8% a partir del crecimiento del Producto Bruto Interno en 6,5%, sustentado en la mayor produccin aportada por las diferentes actividades econmicas, en particular comercio, manufactura y otros servicios. As como, por el mayor nivel de las importaciones (13,0%), como resultado del incremento de las compras en el exterior de bienes de consumo, insumos y de capital.

    Grfico N 1.4PER: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL, 2012

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    Grfico N 1.5PER: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL, 2011

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    6,0

    10,4

    6,97,9

    11,7

    6,1

    8,1

    3,9

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    ProductoBruto

    Interno

    Importaciones DemandaInterna

    Formacin Brutade

    Capital

    ConsumoPrivado

    ConsumoGobierno

    ExportacionesOferta y Demanda

    Global

    6,5

    13,0

    7,87,0

    10,1

    6,0

    4,8

    10,9

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    ProductoBruto

    Interno

    Importaciones DemandaInterna

    Formacin Brutade

    Capital

    ConsumoPrivado

    ConsumoGobierno

    ExportacionesOferta y Demanda

    Global

  • Serie de Cuentas Nacionales 1950 - 2013 Ao Base 2007 19

    La Demanda Global se expandi en el 2011 por el comportamiento dinmico de la demanda interna que tuvo un crecimiento de 7,0%. El mayor ingreso disponible favoreci el consumo y la inversin, en tanto que, la diversificacin del mercado externo permiti mayores ventas de productos no tradicionales como qumicos, agropecuarios y textiles, as como productos tradicionales agropecuarios y mineros, en sntesis las exportaciones se incrementaron en 10,9%.

    1.2.4. Periodo 2001 - 2010

    Durante este periodo, la Oferta y Demanda Global muestra un crecimiento promedio anual de 6,3%. Por el lado de la Oferta aumentaron en promedio el Producto Bruto Interno (5,6%) y las importaciones de bienes y servicios (9,3%). Mientras que, por componentes de demanda, se incrementaron la demanda interna (6,2%) y las exportaciones de bienes y servicios (6,4%).

    La Oferta Global en el ao 2001, creci en 1,0% respecto al ao anterior, el Producto Bruto Interno apenas tuvo un leve incremento de 0,6%, debido principalmente a la cada de las actividades de agricultura, pesca, construccin y otros servicios, en tanto, las importaciones tuvieron un comportamiento positivo de 2,9%, inferior al ao anterior. En la Demanda Global, la demanda interna se vio afectada por la cada de la inversin bruta interna (-6,9%) y el consumo del gobierno (-0,8%), que fueron contrarrestados por el crecimiento del consumo privado (1,0%). En tanto, las exportaciones al igual que en los aos previos, continuaron su dinmica de crecimiento (6,8%).

    En el ao 2002, la Oferta y Demanda Global se increment en 5,0%. En la Oferta Global, el Producto Bruto Interno crece (5,5%), debido principalmente a la expansin de las actividades extraccin de petrleo y minerales. Por el lado de la Demanda Global, esta se vio favorecida por el crecimiento del consumo privado (4,9%) y de la formacin bruta de capital (4,0%).

    Grfico N 1.6PER: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL, 2001 - 2010

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    5,6

    9,3

    6,3 6,2

    10,3

    5,05,1

    6,4

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    ProductoBruto

    Interno

    Importaciones DemandaInterna

    Formacin Brutade

    Capital

    ConsumoPrivado

    ConsumoGobierno

    ExportacionesOferta y Demanda

    Global

    En el 2003, la economa continu con su tendencia creciente, la Oferta y Demanda Global aument 3,9% respecto al ao anterior. El Producto Bruto Interno se increment en 4,2%, debido al desempeo positivo de todas las actividades con excepcin de la pesca, mientras que, las importaciones tambin lograron un resultado favorable (2,4%), evidenciando una tendencia creciente en los ltimos aos. Por el lado de la

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica20

    Demanda Global, sube la demanda interna (3,1%) a partir del mayor crecimiento de la inversin (5,1%), el consumo privado y el consumo del gobierno reportan incrementos de 2,5% y 3,9% respectivamente, por su lado las exportaciones crecen en 6,3%.

    La Oferta y Demanda Global en el ao 2004 tuvo un aumento de 5,8%. En la Oferta, aument tanto el Producto Bruto Interno como las importaciones en 5,0% y 10,4%, respectivamente. Por el lado de la Demanda, destaca el notable crecimiento de las exportaciones en 14,7%, propiciada por el buen clima de apertura de los mercados internacionales.

    En el ao 2005, la Oferta y Demanda Global, registr una tasa de crecimiento de 7,2%, manteniendo el desarrollo favorable mostrado en los ltimos aos, impulsado por el dinamismo de la construccin de viviendas, edificios y la mayor importacin de bienes de capital, mientras que las mayores exportaciones (14,2%) fueron favorecidas por los mejores precios internacionales de los minerales.

    En el 2006, la Oferta y Demanda Global de la economa, registr un aumento de 8,4%. La economa sigui creciendo sostenidamente, en la Oferta se aprecia que el Producto Bruto Interno lo hizo en 7,5%, gracias al crecimiento de la actividad de construccin de viviendas, edificios, otras construcciones y mejora de tierras, y las importaciones registraron un crecimiento de 12,7%, destacando las mayores adquisiciones de bienes de capital e insumos, principalmente para la actividad de construccin.

    En la Demanda Global, la demanda interna registra un incremento de 11,3%, impulsada por el resultado espectacular de la inversin (34,6%), dinamizada por mayores proyectos en los sectores como minera, telecomunicaciones, construccin y manufactura; tambin registran incrementos el consumo del gobierno (7,6%) y el consumo privado (6,2%). En el sector externo las exportaciones slo suben 1,2%.

    En el ao 2007, la Oferta y Demanda Global report un crecimiento de 10,8%, respecto al ao anterior. En la Oferta Global el Producto Bruto Interno creci 8,5%, debido al comportamiento positivo de todas las actividades econmicas, destacando la construccin, manufactura, comercio y los otros servicios, las importaciones tambin se incrementaron (21,3%), dentro de un contexto externo favorable. De otro lado, en la Demanda Global, la evolucin de la demanda interna, se vio favorecida por el dinamismo de la inversin (28,6%) y el consumo privado (8,6%), por su parte las exportaciones continuaron su tendencia creciente, elevndose en 6,7%.

    En el ao 2008, la Oferta Global se increment en 12,2%, respecto al ao anterior, reflejado en el aumento de las importaciones en 25,0% y el crecimiento del Producto Bruto Interno en 9,1%. Por el lado de la Demanda Global, el comportamiento fue favorable, tanto la demanda interna como la externa, por la implementacin de polticas monetarias y fiscales que garantizaron la sostenibilidad de la economa.

    En el ao 2009, la Oferta y la Demanda Global de la economa disminuy 2,6%. En la Oferta Global, el Producto Bruto Interno tuvo un leve crecimiento (1,0%) y las importaciones registraron una cada abrupta de 16,0%, debido principalmente al impacto de la crisis financiera internacional. La contraccin de la Demanda Global se debi a la fuerte reduccin de la formacin bruta de capital (-20,4%) y las exportaciones (-3,2%) que no caan desde 1990, contrarrestadas por el incremento de consumo privado (2,8%) y el consumo del gobierno (13,0%).

    El ao 2010 fue de recuperacin, la Oferta y Demanda Global se increment en 11,8% en comparacin con el ao anterior. En la Oferta Global, crecieron el Producto Bruto Interno (8,5%) y las importaciones (26,5%), debido a la apertura y recuperacin de los mercados externos, especficamente, Estados Unidos y China. En la Demanda Global, se registraron incrementos en la demanda interna reflejando el crecimiento de la formacin bruta de capital (36,8%), el consumo privado (8,7%) y el consumo de gobierno (5,6%).

  • Serie de Cuentas Nacionales 1950 - 2013 Ao Base 2007 21

    1.2.5. Periodo 1991 - 2000

    La Oferta y Demanda Global durante este periodo present un crecimiento promedio anual de 4,5%, revirtiendo la recesin experimentada en el decenio anterior. En el decenio, el Producto Bruto Interno muestra un comportamiento favorable a partir del ao 1993 decreciendo muy levemente en el ao 1998. Las importaciones crecieron en un contexto de apertura comercial que favoreci el consumo de bienes intermedios y de capital.

    En el ao 1991 la Oferta y Demanda Global creci en 3,9%. La Oferta Global, influenciada por el crecimiento de las importaciones (17,2%), en particular los bienes intermedios para la manufactura. Por el lado de la Demanda Global, la demanda interna tuvo un comportamiento positivo (3,6%) explicado por el aumento del consumo privado y las inversiones; las exportaciones crecieron (5,8%) favorecidas por el incremento de las ventas al exterior de productos mineros.

    En 1992, la Oferta y Demanda Global creci slo 0,7%. Por componentes de Oferta, las importaciones aumentaron a una tasa de 8,8%, sin embargo, su componente ms importante el Producto Bruto Interno disminuy (-0,5%). En la Demanda Global, la contraccin de la demanda interna (-0,7%), fue atenuada con el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios (4,4%).

    Grfico N 1.7PER: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL, 1991- 2000(Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    3,9

    8,0

    4,5

    3,6

    5,4

    3,1

    4,6

    8,0

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    9,0

    ProductoBruto

    Interno

    Importaciones DemandaInterna

    Formacin Brutade

    Capital

    ConsumoPrivado

    ConsumoGobierno

    ExportacionesOferta y Demanda

    Global

    La Oferta y Demanda Global durante el ao 1993, registr un crecimiento de 5,0%. En la Oferta Global el incremento del Producto Bruto Interno sube 5,2%, explicado principalmente por la contribucin de los sectores manufactura, minera, construccin y agropecuario, mientras que las importaciones se incrementan en 3,8%. En la Demanda Global, se aprecia una expansin de la demanda interna y externa, influenciado en el primer caso por el significativo crecimiento de la formacin bruta de capital (11,7%), debido al dinamismo del sector construccin y los mayores niveles de inversin privada, y en el segundo caso por el incremento de las exportaciones de productos no tradicionales.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica22

    El crecimiento de la Oferta y Demanda Global en el ao 1994 fue de 14,3%. En la Oferta Global se observa un aumento del Producto Bruto Interno de 12,3%, en tanto, las importaciones suben notablemente 26,6%, favorecidos por un clima de estabilidad econmica, donde las actividades de construccin, pesca, manufactura y agricultura tuvieron crecimientos importantes.

    La Demanda Global, se vio favorecida por el crecimiento de la demanda externa (19,4%), como consecuencia de una mayor apertura de los mercados internacionales que permiti mayores volmenes de exportacin. En cuanto a la demanda interna, el incremento de la inversin (33,0%), refleja el dinamismo en la inversin privada, especialmente en los sectores construccin y minera, y de la inversin pblica que aument significativamente, sobre todo en los sectores de transportes y comunicaciones, vivienda, salud y educacin.

    En el ao 1995, la Oferta y Demanda Global registr un crecimiento de 10,4%. En la Oferta Global se reporta un incremento nuevamente notable de la importaciones (27,1%) y del Producto Bruto Interno (7,4%) influenciado por la evolucin positiva de la mayora de los sectores productivos. En cuanto a la Demanda Global, aument el consumo privado (9,5%), por los mejores niveles de ingresos y aumento del empleo, el consumo del gobierno (8,5%); tambin se incrementaron las exportaciones (5,5%), favorecidas por el efecto positivo de los precios internacionales de los productos bsicos y las mayores ventas de productos tradicionales.

    En el ao 1996 la Oferta y Demanda aument en 2,3%. Por el lado de la Oferta Global, el Producto Bruto Interno muestra un crecimiento de 2,8%, las importaciones casi no aumentaron (0,1%), luego de haber presentado incrementos importantes en los dos aos anteriores. Por el lado de la Demanda Global, la demanda interna creci ligeramente (1,0%).

    Durante 1997, la Oferta y Demanda Global mostr un crecimiento de 7,5%. En la Oferta Global, el Producto Bruto Interno registr un incremento de 6,5%, y las importaciones en 12,2%, debido principalmente a las mayores adquisiciones de maquinaria y equipo. Por el lado de la Demanda Global, la demanda interna se vio favorecida por el aumento de la formacin bruta de capital (14,9%), debido a mayores inversiones en las actividades mineras, telecomunicaciones y petrleo; asimismo, la demanda externa tambin se increment en 13,1%.

    La Oferta y Demanda Global de bienes y servicios, durante el ao 1998, sufri una reduccin de 0,1%. En la Oferta Global se registra una evolucin desfavorable del Producto Bruto Interno (-0,4%), afectado por el Fenmeno del Nio y la crisis financiera internacional, la cual fue contrarrestada por el crecimiento de las importaciones (1,4%). La Demanda Global se vio desfavorecida por la cada de la demanda interna (-1,5%), producto de la reduccin del consumo privado y la inversin. A pesar de este contexto desfavorable, las exportaciones se incrementaron en 6,4%.

    En el ao 1999, la Oferta y Demanda Global tuvo un decrecimiento de 1,4%. En la Oferta Global, se registra una cada de las importaciones (-14,5%), que se vio contrarrestada con el crecimiento del Producto Bruto Interno (1,5%), el cual reflej la mayor produccin de las actividades agropecuarias, pesca y minera metlica. Mientras que la demanda interna se vio afectada principalmente por la cada de la inversin (13,5%), influenciada por un clima de incertidumbre econmica, que se vena presentando desde el ao anterior. Cabe mencionar, que el consumo privado registr un crecimiento de 3,5%, mientras que las exportaciones muestran un comportamiento similar al ao anterior (6,9%).

    En el ao 2000 la Oferta y Demanda Global se recupera, registrando un crecimiento de 2,9%. El Producto Bruto Interno crece en 2,7%, influenciado por la mayor produccin de las actividades agropecuaria, pesca y manufactura, sobre todo la que corresponde a la transformacin de recursos primarios. Tambin las importaciones muestran recuperacin (3,8%), debido a las mayores adquisiciones de bienes de capital y de insumos para la industria. En la Demanda Global, la demanda interna tras dos aos de haber decrecido, se incrementa (1,6%) y las exportaciones continuaron su tendencia creciente (7,8%).

  • Serie de Cuentas Nacionales 1950 - 2013 Ao Base 2007 23

    1.2.6. Periodo 1981 - 1990

    En el periodo 1981-1990, la Oferta y Demanda Global de la economa, experiment un decrecimiento promedio anual de -1,2%, el Producto Bruto Interno registr un comportamiento promedio negativo (-1,0%) y las importaciones tuvieron un desempeo similar (-2,8%). A pesar de ello en el decenio, el Producto Bruto Interno registr dos de las tasas de crecimiento ms altas desde 1950, 9,4% en 1986 y 9,7% en 1987.

    En este periodo la produccin nacional fue afectada por alteraciones climticas, en particular las actividades primarias. Por el lado de la demanda interna, esta se contrajo como consecuencia de la disminucin del gasto pblico, tanto en consumo como en inversin, debido a problemas fiscales que se mantuvieron durante el periodo. Las exportaciones tambin mostraron una tasa de crecimiento promedio negativa de -1,4%, siendo las ms negativas las registradas en los aos 1986 (-13.3%) y 1990 (-11,7%) por las medidas de corte proteccionista que dificultaron el acceso de nuestras exportaciones no tradicionales.

    1.2.7. Periodo 1971 - 1980

    En este periodo, la Oferta y Demanda Global present una tasa de crecimiento promedio de 3,6%, menor a la registrada en periodos anteriores. En la Oferta Global, se aprecia que respecto al anterior decenio, el Producto Bruto Interno y las importaciones disminuyeron en 1,6 y 5,5 puntos porcentuales, respectivamente. El mayor crecimiento del Producto Bruto Interno se ve reflejado en el ao 1974 con una variacin porcentual anual de 9,4%, determinada principalmente por el crecimiento de la actividad construccin. La mayor cada se produce en el ao 1978 (-5,6%), por el comportamiento negativo de las importaciones (-24,4%).

    En este periodo, la demanda interna, componente de la demanda global, se vio influenciada por el mayor crecimiento promedio de la formacin bruta de capital (9,0%), el consumo del gobierno (5,4%) y el consumo privado (2,3%). Tambin se incrementaron las exportaciones (2,6%), sobre todo de bienes primarios.

    Grfico N 1.8PER: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL, 1981 - 1990

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    -1,0

    -2,8

    -1,2 -1,2

    -4,1

    0,1

    -3,9

    -1,4

    -6,0

    -5,0

    -4,0

    -3,0

    -2,0

    -1,0

    0,0

    1,0

    ProductoBruto

    Interno ImportacionesDemanda

    Interna

    FormacinBruta deCapital

    ConsumoPrivado

    ConsumoGobierno Exportaciones

    Oferta y Demanda

    Global

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica24

    1.2.8. Periodo 1961 - 1970

    En el periodo 1961 - 1970 la Oferta y Demanda Global registr un crecimiento promedio anual de 5,7%, similar a la registrada el decenio anterior. En la Oferta Global se aprecia que, con excepcin de 1964, las importaciones aumentaron a nivel de dos dgitos hasta el ao 1967, para luego disminuir por efectos del modelo de sustitucin de importaciones, que prohiba la importacin de productos que se fabricaban en el pas.

    Por el lado de la Demanda Global, la demanda interna continu creciendo (5,7%), influenciado por la evolucin favorable del consumo, en tanto, la formacin bruta de capital muestra un crecimiento promedio inferior (3,6%) al decenio anterior, siendo el ao 1968 donde la inversin registr su mayor cada (-21,7%). Las exportaciones se incrementaron a una tasa de crecimiento de 2,6% promedio anual.

    Grfico N 1.9PER: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL, 1971 - 1980

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    3,73,2

    3,6 3,8

    9,0

    2,3

    5,4

    2,6

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    9,0

    10,0

    ProductoBruto

    Interno

    Importaciones DemandaInterna

    FormacinBruta deCapital

    ConsumoPrivado

    ConsumoGobierno

    ExportacionesOferta y Demanda

    Global

    Grfico N 1.10PER: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL, 1961 - 1970

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    5,3

    8,7

    5,7 5,7

    3,6

    6,06,5

    5,6

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    9,0

    10,0

    ProductoBruto

    Interno

    Importaciones DemandaInterna

    FormacinBruta deCapital

    ConsumoPrivado

    ConsumoGobierno

    ExportacionesOferta y Demanda

    Global

  • Serie de Cuentas Nacionales 1950 - 2013 Ao Base 2007 25

    1.2.9. Periodo 1951 - 1960

    La Oferta y Demanda Global de la economa durante el periodo 1951-1960, present una tasa de crecimiento promedio de 5,7%. En la Oferta Global, el Producto Bruto Interno y las importaciones aumentaron en promedio 5,5% y 7,6% respectivamente. En este periodo se debe resaltar que en 1951 se logr un crecimiento anual de 9,3%, siendo las actividades pesca, extraccin de petrleo y minerales, y electricidad y agua, las que ms contribuyeron en este comportamiento. En cuanto al incremento de las importaciones, se explican principalmente por la mayor demanda de los productos primarios para insumos, as como bienes de capital.

    Por el lado de la Demanda Global, el crecimiento promedio se refleja en el aumento de la exportaciones (8,5%) y del consumo del gobierno (8,4%). Las exportaciones fueron el motor del crecimiento ya que tuvieron una evolucin favorable durante todo el periodo, siendo el ao 1960 donde alcanza su mayor crecimiento (28,5%).

    Los componentes de la demanda interna tambin crecieron, la formacin bruta de capital aumenta en promedio 6,9%, debido a los mayores niveles de inversin privada, y el gasto de consumo de los hogares tuvo un crecimiento promedio anual de 4,5% en el periodo.

    Grfico N 1.11PER: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL, 1951 - 1960

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    1.3. Producto Bruto Interno segn Tipo de Gasto

    5,5

    7,6

    5,75,2

    6,9

    4,5

    8,4 8,5

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    9,0

    ProductoBruto

    Interno

    Importaciones DemandaInterna

    FormacinBruta deCapital

    ConsumoPrivado

    ConsumoGobierno

    ExportacionesOferta y Demanda

    Global

    Cuadro N 1.3PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN TIPO DE GASTO 1951 - 2013

    Valores a Precios Constantes de 2007(Variacion Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Componente 1951_1960 1961_1970 1971_1980 1981_1990 1991_2000 2001_2010 2011 2012 2013

    Producto Bruto Interno 5,5 5,3 3,7 -1,0 3,9 5,6 6,5 6,0 5,8

    Consumo Privado 4,5 6,0 2,3 0,1 3,1 5,0 6,0 6,1 5,3Consumo de Gobierno 8,4 6,5 5,4 -3,9 4,6 5,1 4,8 8,1 6,7Formacin Bruta de Capital 6,9 3,6 9,0 -4,1 5,4 10,3 10,1 11,7 11,5Exportaciones 8,5 5,6 2,6 -1,4 8,0 6,4 10,9 3,9 -3,1Importaciones 7,6 8,7 3,2 -2,8 8,0 9,3 13,0 10,4 2,1

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica26

    El comportamiento del Producto Bruto Interno por componentes del gasto, tuvo en general un comportamiento positivo en el periodo 1950 - 2013, la formacin bruta de capital en los ltimos aos ha tenido un papel preponderante debido a las inversiones ejecutadas en las distintas actividades econmicas por parte del sector pblico y privado.

    Uno de los componentes ms importantes es el consumo privado, que contiene el consumo final de los hogares y el consumo final de las instituciones sin fines de lucro, cuya participacin en el Producto Bruto Interno, a lo largo de los aos ha pasado de 73,7% en 1950 a 60,8% en el 2013. Esto no significa que haya decrecido el consumo, sino que creci a una menor velocidad que los otros agregados.

    Cuadro N 1.4PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN TIPO DE GASTO 1950 - 2013

    Valores a Precios Constante de 2007(Estructura Porcentual)

    1.3.1. Ao 2013

    Durante el ao 2013, el Producto Bruto Interno tuvo un crecimiento de 5,8%, impulsado por el incremento de la formacin bruta de capital que crece 11,5%, el gasto del gobierno sube 6,7% y el consumo privado se incrementa en 5,3%, por su parte, las importaciones subieron 2,1% y las exportaciones decrecieron en -3,1%.

    Grfico N 1.12PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN TIPO DE GASTO, 2013

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    5,8 5,36,7

    11,5

    -3,1

    2,1

    -5,0

    -3,0

    -1,0

    1,0

    3,0

    5,0

    7,0

    9,0

    11,0

    13,0

    Consumo Privado

    Consumo deGobierno

    FormacinBruta deCapital

    Exportaciones ImportacionesProducto Bruto Interno

    Componente 1950 1980 2000 2013

    Producto Bruto Interno 100,0 100,0 100,0 100,0

    Consumo Privado 73,7 62,4 64,4 60,8Consumo de Gobierno 8,3 14,4 11,5 11,1Formacin Bruta de Capital 12,6 20,2 16,9 30,2Exportaciones 15,1 18,5 26,2 26,6Importaciones 9,7 15,6 19,0 28,7

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

  • Serie de Cuentas Nacionales 1950 - 2013 Ao Base 2007 27

    1.3.2. Ao 2012

    En el ao 2012, el Producto Bruto Interno tuvo un crecimiento de 6,0%, destacando el incremento de la Formacin Bruta de Capital (11,7%), por las compras de bienes de capital de origen nacional e importado y las grandes construcciones realizadas por las distintas actividades econmicas, como la industria, minera, hidrocarburos, transportes, vivienda, entre otras.

    Las compras de bienes de origen importado fueron los que ms se incrementaron (16,9%), principalmente por la adquisicin de automviles, camiones, mnibus, chasis y partes de vehculos, maquinaria de uso industrial y otro tipo de maquinarias, y equipos electro domsticos, entre otros.

    El consumo de gobierno se increment 8,1%, debido principalmente al mayor gasto en los rubros de bienes y servicios y remuneraciones, mientras que, el consumo privado se incrementa en 6,1%, por la evolucin favorable del ingreso y el empleo, disponiendo las familias de mayores ingresos para financiar la canasta familiar.

    Grfico N 1.13PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN TIPO DE GASTO, 2012

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    1.3.3. Ao 2011

    En el ao 2011, el Producto Bruto Interno tuvo un crecimiento de 6,5%, registrando un incremento de todos los componentes del gasto. Las Importaciones fueron las que ms se incrementaron (13,0%), como consecuencia de las mayores compras de bienes de consumo, insumos y bienes de capital en el exterior; luego las exportaciones con el 10,9%, por los mayores envos al exterior de productos no tradicionales y tradicionales; el consumo privado y el consumo del gobierno subieron, con variaciones porcentuales de 6,0% y 4,8%, respectivamente; en el caso del Consumo Privado el buen comportamiento se debe al mayor consumo de alimentos, mayores crditos de consumo, aumento del empleo y por consiguiente el incremento del ingreso de las familias.

    6,5 6,04,8

    10,110,9

    13,0

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    ConsumoPrivado

    Consumo deGobierno

    FormacinBruta deCapital

    Exportaciones ImportacionesProducto Bruto Interno

    6,0 6,1

    8,1

    11,7

    3,9

    10,4

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    Consumo Privado

    Consumo de Gobierno FormacinBruta deCapital

    Exportaciones ImportacionesProducto Bruto Interno

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica28

    Grfico N 1.14PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN TIPO DE GASTO, 2011

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    1.3.4. Periodo 2001 - 2010

    En este periodo el Producto Bruto Interno registr un incremento promedio anual de 5,6%, siendo la formacin bruta de capital y las exportaciones las que ms aumentaron, con 10,3% y 6,4% respectivamente, reflejando la evolucin positiva de la economa, impulsada por un entorno de comercio exterior favorable, el repunte de la inversin que se inicia a partir del ao 2006, as como a un clima de estabilidad macroeconmica.

    En el ao 2001, el Producto Bruto Interno creci 0,6% con respecto al ao anterior. De un lado, las exportaciones registraron un crecimiento 6,8%, debido a los mayores volmenes exportados, no obstante los menores precios de las cotizaciones internacionales de los principales productos de exportacin; de otro lado, se registraron contracciones en la formacin bruta de capital que cay en 6,9% y el consumo de gobierno que se reduce en 0,8%, asociado a la menor recaudacin, lo que determin una racionalizacin en el gasto pblico.

    El crecimiento del Producto Bruto Interno en el ao 2002 fue de 5,5%, determinado por el aumento de las exportaciones (7,8%), impulsada tanto por el incremento de las exportaciones tradicionales como las no tradicionales. Tambin el consumo final privado registr un comportamiento positivo (4,9%), por el incremento del ingreso nacional disponible y el aumento de los niveles de empleo. Cabe destacar la recuperacin de la formacin bruta de capital, que haba mostrado niveles decrecientes, este ao registr una variacin porcentual de 4,0%, dinamizada por la expansin de la construccin.

    En el ao 2003 el crecimiento del Producto Bruto Interno fue de 4,2%, observndose un incremento de las exportaciones (6,3%), debido a las mayores ventas al exterior de productos tradicionales como el oro, plata refinada, zinc, petrleo y derivados y algodn, y productos no tradicionales que se expandieron, como los textiles, pesqueros y qumicos. La formacin bruta de capital registr una variacin porcentual de 5,1%, atribuido a la ejecucin de proyectos de inversin de gran envergadura, tanto por el sector privado, como el pblico. Tambin creci el consumo final privado (2,5%), asociado a mayores niveles de consumo de bienes duraderos.

    6,5 6,04,8

    10,110,9

    13,0

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    ConsumoPrivado

    Consumo deGobierno

    FormacinBruta deCapital

    Exportaciones ImportacionesProducto Bruto Interno

  • Serie de Cuentas Nacionales 1950 - 2013 Ao Base 2007 29

    Grfico N 1.15PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN TIPO DE GASTO, 2001- 2010

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    5,6 5,0 5,1

    10,3

    6,4

    9,3

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    ConsumoPrivado

    Consumo de Gobierno FormacinBruta deCapital

    Exportaciones ImportacionesProducto Bruto Interno

    Durante el 2004 el Producto Bruto Interno registr un incremento de 5,0%, siguiendo con la tendencia positiva de aos anteriores, impulsada principalmente por el dinamismo de las exportaciones, cuyo crecimiento de 14,7%, se vio favorecido por la fuerte demanda de productos mineros y de productos no tradicionales. El consumo de gobierno tambin creci en 4,1%.

    El Producto Bruto Interno durante el ao 2005, se expandi 6,3%, observndose un crecimiento de las exportaciones (14,2%) por las mayores ventas al exterior de productos mineros, otros minerales metlicos, harina de pescado, prendas de vestir textiles, y derivados del petrleo. El aumento en el consumo del gobierno (9,1%), estuvo asociado a los mayores gastos destinados para la compra de bienes y servicios y pago de remuneraciones a los servidores pblicos. La formacin bruta de capital registr un incremento de 6,2%, impulsada principalmente por el sector construccin sobre la base de la realizacin de diversos programas en los que intervienen entidades privadas y pblicas. Asimismo, el consumo final privado continu con la tendencia positiva (3,7%), asociada al aumento de empleo y las menores tasas de inters a los crditos de consumo.

    En el ao 2006, el Producto Bruto Interno sigui manteniendo su tasa de crecimiento, alcanzando un incremento de 7,5%, principalmente por la expansin de la formacin bruta de capital (34,6%), debido al favorable clima de estabilidad econmica y poltica que presentaba el pas, lo que trajo consigo un auge de inversiones pblicas y privadas. El crecimiento del consumo de gobierno (6,2%), se relaciona con los mayores ingresos corrientes del gobierno central, lo que permiti el aumento en las remuneraciones y mayores compras de bienes y servicios.

    Durante el ao 2007, el Producto Bruto Interno creci 8,5%, resultado de una economa estable, lo que permiti la expansin de todos sus componentes. La formacin bruta de capital se increment en mayor medida (28,6%), debido al crecimiento sostenido de las inversiones en los diversos proyectos de gran envergadura, relacionados fundamentalmente con programas habitacionales, construcciones viales y obras de reconstruccin de infraestructura bsica, realizadas tanto en el sector pblico como privado. El crecimiento del consumo final privado (8,6%), se debi al incremento de la produccin e importacin de las diferentes variedades de productos agropecuarios y manufacturados dirigidos al consumo de las familias, as como el aumento de los ingresos y el empleo. Entre tanto, las exportaciones registraron un crecimiento de 6,7%, como consecuencia de las mayores ventas al exterior de productos mineros e hidrobiolgicos. El consumo de gobierno aument (4,3%), atribuido a las mayores compras de bienes y servicios y al aumento de remuneraciones a servidores pblicos.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica30

    Para el ao 2008, el Producto Bruto Interno creci en 9,1%, principalmente impulsado por la formacin bruta de capital que crece 31,0%, debido al desarrollo de los programas habitacionales, construcciones viales y obras de reconstruccin de infraestructura bsica, as como las inversiones en maquinaria y equipo por parte del sector privado, para ampliar la capacidad instalada y construir nuevas plantas empresariales; las Importaciones tuvieron un crecimiento de 25,0%, por las mayores compras al exterior de insumos y productos qumicos y maquinaria y equipo; las exportaciones tambin registraron un comportamiento positivo (7,8%), por la demanda de productos de parte de los pases con los que el Per firm acuerdos comerciales; asimismo, el consumo final de los hogares tuvo un aumento de 8,9%, por el incremento del gasto en bienes de consumo alimenticio y no alimenticio de las familias. El gasto de consumo del gobierno, en este ao tambin tuvo un crecimiento favorable de 5,4%, como consecuencia del aumento de los gastos en remuneraciones del gobierno central y las compras de bienes y servicios.

    En el ao 2009, el Producto Bruto Interno tuvo un leve crecimiento de 1,0%, por el impacto de la crisis financiera global. La formacin bruta de capital se redujo en 20,4%, por la cada de la inversin privada, y no obstante el incremento de la inversin pblica, en un esfuerzo del gobierno por evitar que la crisis financiera internacional afectara con mayor fuerza el pas. Asimismo, las importaciones presentaron una disminucin de 16,0%, por las menores compras de insumos y maquinaria y equipo; en cambio el consumo final de los hogares registr un crecimiento de 2,8%, por el incremento en el gasto en alimentos dentro y fuera del hogar y el gasto en no alimentos, por otro lado, el consumo de gobierno se increment (13,0%) por los gastos en la compra de bienes y servicios y el pago a las remuneraciones y bonificaciones a los servidores pblicos.

    El ao 2010, la economa peruana se recuper, con un crecimiento del Producto Bruto Interno de 8,5%, debido principalmente, al incremento de la inversin en 36,8%, como producto de un mayor gasto en la compra de maquinaria y equipo, especficamente, equipo importado y la inversin en la construccin con la ejecucin de obras pblicas de infraestructura vial, educativa, salud y saneamiento, adems se construyeron grandes emporios comerciales y edificaron viviendas en todo el pas. En este ao tambin aument el consumo de los hogares y el consumo del gobierno (8,7% y 5,6% respectivamente).

    1.3.5. Periodo 1991 - 2000

    Para este periodo, se observa un incremento promedio anual de 3,9% del PBI, recuperndose respecto al decenio anterior. Este crecimiento se refleja en el aumento de las exportaciones (8,0%), favorecida por la apertura de los mercados internacionales y la mejora en los precios de las exportaciones no tradicionales. Tambin la formacin bruta de capital present una variacin positiva (5,4%), dinamizada por la mayor inversin en construccin, sobre todo en diversos proyectos de infraestructura residencial y hotelera, as como en la adquisicin de equipos importados.

    En el ao 1991, el Producto Bruto Interno registr un crecimiento de 2,2%, observndose un comportamiento positivo en las exportaciones (5,8%) como consecuencia de la apertura del comercio exterior; tambin la formacin bruta de capital present una variacin positiva (4,2%), producto de mayores inversiones, sobre todo en el sector privado.

    El Producto Bruto Interno en el ao 1992 mostr una cada de 0,5%, afectado por la desaceleracin de la actividad productiva, lo que redujo los ingresos reales, afectando el consumo final privado, que tuvo una reduccin de 0,7%. En tanto, las exportaciones siguieron mostrando su tendencia positiva (4,4%), debido a las mejores condiciones en el comercio exterior.

  • Serie de Cuentas Nacionales 1950 - 2013 Ao Base 2007 31

    Grfico N 1.16PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN TIPO DE GASTO, 1991 - 2000

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    3,9

    3,1

    4,65,4

    8,0 8,0

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    9,0

    Consumo Privado

    Consumo deGobierno

    FormacinBruta deCapital

    Exportaciones ImportacionesProducto Bruto

    Interno

    A partir del ao 1993, se registra una tendencia creciente, donde el Producto Bruto Interno logr un aumento de 5,2%, destacando la inversin que se incrementa en 11,7%, explicada principalmente por el dinamismo de la construccin en ese ao. Tambin el consumo final privado muestra una variacin porcentual positiva (4,4%), favorecida por un clima de estabilidad econmica.

    Durante el ao 1994, la economa en su conjunto, present una evolucin favorable. El Producto Bruto Interno registr una variacin porcentual de 12,3%, influyendo en este resultado el crecimiento positivo de la formacin bruta de capital (33,0%) y las exportaciones (19,4). Cabe destacar que durante este ao, se logra una mayor estabilidad econmica, producto de las reformas estructurales y de un clima de pacificacin en el pas, que incentivaron las inversiones.

    En el ao 1995, el Producto Bruto Interno registr una tasa de crecimiento de 7,4%, siguiendo con la tendencia positiva de los aos anteriores, influenciada por el aumento de la formacin bruta de capital (19,9%), explicada por las mayores inversiones en los sectores de telecomunicaciones, minera y pesca, y por el consumo privado (9,5%), debido a las mejoras en el empleo y los ingresos.

    El Producto Bruto Interno en el ao 1996, presenta una desaceleracin en el crecimiento que vena mostrando, con una variacin porcentual de 2,8%, resultado de la cada de la inversin en 4,9%; la cual fue contrarrestada con el incremento de las exportaciones (8,9%) dentro de un contexto de promocin de productos exportables.

    En el ao 1997 el Producto Bruto Interno logr un crecimiento de 6,5%, explicado fundamentalmente por el incremento sostenido de las exportaciones (13,1%) y por la recuperacin de la inversin (14,9%) como consecuencia de la estabilidad macroeconmica del pas, sustentada en polticas monetarias y fiscales prudentes, as como en la ejecucin de reformas estructurales tendentes a modernizar el aparato productivo. Crece tambin el consumo del gobierno (7,6%), el consumo de los hogares (3,6%) y las importaciones (12,2%).

    Durante el ao 1998 el Producto Bruto Interno experiment una cada de 0,4%, debido principalmente a que la economa peruana se vio afectada por el Fenmeno del Nio y la crisis financiera internacional. Esto se reflej en la formacin bruta de capital que presenta una cada (-2,1%), debido a problemas de liquidez y el alza de las tasas de inters para los crditos hipotecarios, que redujo la continuidad de las obras de construccin. El

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica32

    consumo final privado tambin se reduce (-2,0%) debido a la prdida del poder adquisitivo de la poblacin y las dificultades de abastecimiento de alimentos, ocasionadas por la presencia del Fenmeno del Nio. En contrapartida a este panorama desfavorable, las exportaciones siguieron su expansin y lograron un crecimiento de 6,4%, por las mayores ventas externas de productos mineros y de metal mecnica.

    En el ao 1999, el Producto Bruto Interno registr una variacin porcentual positiva de 1,5%, por el aumento de las exportaciones (6,9%), reflejo de las mayores ventas al exterior de productos tradicionales; mientras que la inversin sigui una tendencia negativa (-13,5%), debido a que los agentes econmicos vieron reducida su capacidad financiera para acceder a crditos, afectando con ello la continuacin de obras de construccin como edificios, conjuntos residenciales y otros.

    Durante el ao 2000, el Producto Bruto Interno creci 2,7%, impulsado por el crecimiento de las exportaciones (7,8%), atribuido a los altos volmenes embarcados de harina y aceite de pescado, algodn, azcar, oro, cobre, estao, hierro y zinc.

    1.3.6. Periodo 1981 - 1990

    El Producto Bruto Interno durante este periodo muestra una tasa de crecimiento promedio anual negativa de 1,0%, que fue influenciada por la prolongada recesin internacional y la continua cada de las cotizaciones de los principales productos de exportacin; as como por problemas climatolgicos, que afectaron a los sectores productivos. El consumo final privado creci a un promedio de solo 0,1%, mientras que los dems componentes del PBI mostraron variaciones promedio negativas. La inversin interna, present una reduccin promedio anual de 4,1%, afectada por la disminucin en el gasto pblico, ya que los recursos fueron destinados a contrarrestar los daos causados por los fenmenos climticos; asimismo, el consumo de gobierno, present una variacin promedio anual negativa de 3,9%.

    Sin embargo, a pesar de este panorama adverso, se puede mencionar que durante los aos 1986 y 1987 se lograron crecimientos de 9,4% y 9,7%, respectivamente, con una recuperacin en el consumo final privado, derivada del aumento de los ingresos de los trabajadores que dinamiz la demanda interna. En tanto, el ao 1989 registr la mayor variacin negativa (-12,3%), en el marco de una desaceleracin que se inici en el ao 1988, reflejada principalmente por la cada de todos los agregados del PBI por componente de gasto.

    Grfico N 1.17PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN TIPO DE GASTO, 1981 - 1990

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    -1,0

    0,1

    -3,9 -4,1

    -1,4

    -2,8

    -5,0

    -3,0

    -1,0

    1,0

    ConsumoPrivado

    Consumo de Gobierno FormacinBruta deCapital

    Exportaciones ImportacionesProducto Bruto Interno

  • Serie de Cuentas Nacionales 1950 - 2013 Ao Base 2007 33

    1.3.7. Periodo 1971 - 1980

    Durante este periodo, el Producto Bruto Interno muestra una tasa de crecimiento promedio anual de 3,7%, menor en 1,6 puntos porcentuales respecto al decenio anterior, continuando la desaceleracin que se inici a partir del ao 1975, en medio de una crisis fiscal y un serio proceso inflacionario.

    Grfico N 1.18PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN TIPO DE GASTO, 1971 - 1980

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    En este periodo, el consumo final privado, solo muestra un crecimiento promedio anual de 2,3%, y el consumo del gobierno una variacin promedio anual de 5,4%, por debajo de lo registrado la dcada anterior, explicada por el control de los gastos y una poltica de incremento de impuestos. De otro lado, las exportaciones tambin se vieron afectadas por los menores precios de algunos productos de exportacin.

    En el ao 1974, el Producto Bruto Interno registra su mayor crecimiento, con una variacin porcentual de 9,4%, observndose un aumento en la formacin bruta de capital (33,5%) atribuido al incremento significativo de la construccin de viviendas de inters social y carreteras y el consumo final privado (9,3%). Tambin se debe de resaltar el desempeo positivo de 6,3% registrado en el ao 1973, a partir del espectacular aumento de la formacin bruta de capital (47,9%), impulsada por la actividad construccin, ante la continuacin de los proyectos de gran envergadura; el consumo final privado creci 7,5%, y las exportaciones cayeron 18,5%, debido a factores externos.

    1.3.8. Periodo 1961 - 1970

    En el periodo 1961-1970 observamos un crecimiento promedio anual de 5,3% del Producto Bruto Interno, por el mayor dinamismo en el consumo del gobierno (6,5%), las mayores inversiones, sobre todo en obras de infraestructura a fin de satisfacer las demandas de viviendas, caminos e instalaciones portuarias, y el incremento promedio del consumo final privado (6,0%).

    Durante este periodo, la mayor tasa de crecimiento se registr en el ao 1962, con una variacin porcentual de 10,0%, donde el consumo final privado y las inversiones fueron los determinantes de la situacin favorable. De otro lado, el menor crecimiento se dio en el ao 1968, con una tasa de crecimiento de 0,2% del Producto Bruto Interno, influenciada por la variacin negativa en la formacin bruta de capital (-21,7%), la que fue contrarrestada en parte por el crecimiento en las exportaciones (9,9%), atribuible a la mejor cotizacin de los productos de exportacin.

    3,7

    2,3

    5,4

    9,0

    2,63,2

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    9,0

    10,0

    ConsumoPrivado

    Consumo deGobierno

    FormacinBruta deCapital

    Exportaciones ImportacionesProducto Bruto Interno

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica34

    Grfico N 1.19PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN TIPO DE GASTO, 1961 - 1970

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    1.3.9. Periodo 1951 - 1960

    El comportamiento del Producto Bruto Interno, durante el periodo 1951 1960, presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 5,5%, influenciado principalmente por la evolucin favorable del consumo de gobierno (8,4%) y las exportaciones (8,5%).

    Durante este periodo, el ao 1960 muestra el mayor crecimiento, con una variacin porcentual anual de 9,9%, donde todos los componentes del gasto mostraron crecimientos importantes, destacando las exportaciones (28,5%), el consumo del gobierno (17,5%) y la inversin (17,1%).

    Grfico N 1.20PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN TIPO DE GASTO, 1951 - 1960

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    5,36,0

    6,5

    3,6

    5,6

    8,7

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    9,0

    10,0

    Consumo Privado

    Consumo deGobierno

    FormacinBruta deCapital

    Exportaciones ImportacionesProducto Bruto

    Interno

    5,5

    4,5

    8,4

    6,9

    8,57,6

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    9,0

    ConsumoPrivado

    Consumo deGobierno

    FormacinBruta deCapital

    Exportaciones ImportacionesProductoBruto

    Interno

  • Serie de Cuentas Nacionales 1950 - 2013 Ao Base 2007 35

    1.4. Producto Bruto Interno segn Actividades Econmicas

    Cuadro N 1.5PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN ACTIVIDADES ECONMICAS 1951 - 2013

    Valores a Precios Constantes de 2007(Variacion Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    El Producto Bruto Interno por actividades econmicas ha sido medido tomando en cuenta la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU revisin 4). En el periodo 1950 - 2013, las actividades han tenido comportamientos diferenciados, siendo la construccin, extraccin de petrleo, manufactura y comercio, las actividades que han dinamizado la economa, generando mayor empleo e ingresos.

    Cuadro N 1.6PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN ACTIVIDADES ECONMICAS 1950 - 2013

    Valores a Precios Constante de 2007(Estructura Porcentual)

    1.4.1. Ao 2013

    El Producto Bruto Interno en el ao 2013, present un crecimiento de 5,6%, impulsado principalmente por la actividad de construccin (8,4%), seguido por los otros servicios (6,0%) y comercio (5,9%), destacan tambin y favorecen el resultado del PBI, servicios gubernamentales (5,2%), manufactura (4,9%) y la actividad de minera y petrleo (4,3%).

    1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 2011 2012 2013

    Producto Bruto Interno 5,5 5,3 3,7 -1,0 3,9 5,6 6,5 6,0 5,8

    1 Agricultura 2,3 3,4 0,1 1,8 5,1 3,5 4,1 5,9 1,42 Pesca 21,4 12,7 -8,8 8,3 6,4 1,0 52,9 -32,2 18,13 Extraccin de petrleo y minerales 9,0 4,0 7,4 -4,0 4,0 5,6 0,6 2,8 4,94 Manufactura 8,0 5,8 3,3 -1,9 3,6 5,5 8,6 1,5 5,75 Electricidad, gas y agua 8,9 8,2 10,0 2,7 5,7 5,7 7,6 5,8 5,56 Construccin 4,9 5,0 4,3 -0,5 5,8 9,0 3,6 15,8 9,17 Comercio 5,5 5,1 4,0 -1,8 4,1 6,2 8,9 7,2 5,98 Servicios Gubernamentales 4,8 5,8 4,9 -0,7 3,2 5,4 4,4 5,7 5,29 Otros servicios 4,4 5,6 2,8 0,1 3,6 5,4 7,3 7,5 6,0

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    Actividad Econmica

    1950 1980 2000 2013

    Producto Bruto Interno 100,0 100,0 100,0 100,0

    1 Agricultura 11,0 4,7 7,0 5,3

    2 Pesca 0,1 0,2 0,8 0,5

    3 Extraccin de petrleo y minerales 10,3 18,0 13,2 12,1

    4 Manufactura 13,8 17,7 15,7 15,1

    5 Electricidad, gas y agua 0,3 1,0 1,7 1,7

    6 Construccin 3,7 3,6 4,6 6,9

    7 Comercio 10,5 10,6 10,0 11,0

    8 Servicios Gubernamentales 4,6 5,2 5,0 4,8

    9 Otros servicios 45,7 38,9 42,1 42,6

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    Actividad Econmica

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica36

    Grfico N 1.21PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN ACTIVIDAD ECONMICA, 2013

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    1.4.2. Ao 2012

    El Producto Bruto Interno en el ao 2012 se increment en 6,0%, debido principalmente al crecimiento de las actividades de construccin; electricidad, gas y agua; agricultura caza y silvicultura, y manufactura; en cambio decreci la pesca.

    La actividad de construccin se increment (15,8%) por la mayor inversin realizada por los sectores pblico y privado; la actividad de electricidad, gas y agua (5,8%), fue favorecida por el mejor desempeo del subsector elctrico; en la actividad de agricultura, caza y silvicultura (5,9%), es el sub-sector agrcola el que tuvo un mejor comportamiento, debido principalmente a las condiciones climticas favorables y la creciente demanda de los productos de agro exportacin, resultado de los mejores precios; la actividad de manufactura (1,5%), por el buen comportamiento en la fabricacin de minerales no metlicos, fabricacin de productos metlicos y productos alimenticios.

    Grfico N 1.22PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN ACTIVIDAD ECONMICA, 2012

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    -32,2

    1,5

    2,8

    5,7

    5,8

    5,9

    6,0

    7,2

    7,5

    15,8

    -40,0 -30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0

    Manufactura

    Extraccin de petrleo y minerales

    Servicios Gubernamentales

    Electricidad, gas y agua

    Agricultura

    Comercio

    Otros servicios

    Construccin

    Pesca

    Producto Bruto Interno

    18,1

    9,1

    6,0

    5,9

    5,8

    5,7

    5,5

    5,2

    4,9

    1,4

    0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0

    Pesca

    Construccin

    Otros servicios

    Comercio

    Manufactura

    Electricidad, gas y agua

    Servicios Gubernamentales

    Extraccin de petrleo y minerales

    Agricultura

    Producto Bruto Interno

  • Serie de Cuentas Nacionales 1950 - 2013 Ao Base 2007 37

    1.4.3. Ao 2011

    El Producto Bruto Interno en el ao 2011 tuvo un crecimiento de 6,5%, influenciado por la mayora de las actividades econmicas; comercio (8,9%), manufactura (8,6%), otros servicios (7,3%), servicios gubernamentales (4,4%), agricultura (4,1%) y construccin (3,6%).

    El crecimiento del comercio se explica por la mayor comercializacin de productos agrcolas e insumos para la construccin, as como la mayor demanda de productos importados por su bajo valor. En la actividad otros servicios, el transporte y comunicaciones presenta un mayor dinamismo, debido principalmente al mayor uso de los servicios de transporte terrestre y areo en los feriados largos y el impulso al turismo nacional; las comunicaciones incrementaron su produccin debido al mayor uso de los servicios de telefona.

    Grfico N 1.23PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN ACTIVIDAD ECONMICA, 2011

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    0,6

    3,6

    4,1

    4,4

    6,5

    7,3

    7,6

    8,6

    8,9

    52,9

    0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

    Extraccin de petrleo y minerales

    Construccin

    Agricultura

    Servicios Gubernamentales

    Otros servicios

    Electricidad, gas y agua

    Manufactura

    Comercio

    Pesca

    Producto Bruto Interno

    1.4.4. Periodo 2001 - 2010

    En este periodo, se observa un crecimiento promedio anual del Producto Bruto Interno de 5,6%, influenciado por el dinamismo de las actividades de construccin (9,0%), comercio (6,2%) y electricidad, gas y agua (5,7%). Cabe destacar, que dentro de este periodo, la economa empieza a recuperarse, mostrando tasas positivas en casi todos los sectores econmicos, debido al clima de confianza en las inversiones extranjeras y la estabilidad econmica.

    Durante el ao 2001, el PBI creci 0,6% respecto al ao anterior. Este bajo crecimiento se debe a la cada de las actividades: agricultura, pesca, construccin, servicios gubernamentales y otros servicios, que fue contrarrestado principalmente por el incremento en 9,9% de la actividad de extraccin de petrleo y minerales, y en menor medida por el aumento de las actividades manufactura y comercio.

    El Producto Bruto Interno durante el ao 2002 mostr un aumento de 5,5%, influenciado por el crecimiento de las actividades extraccin de petrleo y minerales (10,0%), la expansin de la construccin (8,6%); sin embargo, los servicios gubernamentales sufrieron una contraccin (3,4%).

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica38

    El ao 2003, la economa continu creciendo pero a una menor tasa. El Producto Bruto Interno registr un incremento de 4,2%, debido al crecimiento de la actividad de extraccin de petrleo y minerales, sobre todo por la mayor produccin de oro, zinc, plata y plomo, las que se vieron beneficiadas por las mejores cotizaciones internacionales.

    La variacin del Producto Bruto Interno registrada en el 2004 fue de 5,0%, debido al crecimiento de la mayora de las actividades, a excepcin de la actividad agricultura, especficamente de la agrcola por los bajos rendimientos en las reas cosechadas. Entre las actividades que ms aumentaron durante este ao, cabe mencionar la pesca (40,3%), debido a la mayor extraccin de productos tanto para consumo humano como para consumo industrial.

    Grfico N 1.24PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN ACTIVIDAD ECONMICA, 2001- 2010

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    1,0

    3,5

    5,4

    5,4

    5,5

    5,6

    5,6

    5,7

    6,2

    9,0

    0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0

    Pesca

    Agricultura

    Servicios Gubernamentales

    Otros servicios

    Manufactura

    Extraccin de petrleo y minerales

    Electricidad, gas y agua

    Comercio

    Construccin

    Producto Bruto Interno

    Durante el ao 2005, el Per, mantuvo un desarrollo favorable, registrando un 6,3% de crecimiento, impulsado por la evolucin favorable de la extraccin de petrleo y minerales (10,3%), en la cual las exportaciones de productos mineros fueron favorecidas por el incremento de sus precios internacionales; y por el dinamismo de la edificacin de viviendas y edificios, lo que influy para que la actividad construccin registre un aumento de 8,7%. Cabe destacar el incremento de las importaciones de bienes de capital orientadas principalmente al sector manufacturero.

    En el ao 2006 la economa peruana sigui con una dinmica productiva positiva. El Producto Bruto Interno creci en 7,5%, gracias al incremento de la actividad de construccin (15,0%), atribuido a mayores obras pblicas y privadas destinadas a viviendas, edificios comerciales y proyectos mineros.

    En el ao 2007 el PBI creci en 8,5%, como resultado de la evolucin positiva en todas las actividades econmicas, destacando la actividad construccin (16,6%), que fue impulsada por la demanda de viviendas, locales comerciales e industriales, as como por la ejecucin de obras pblicas. Tambin, la actividad manufacturera subi (10,6%), explicada por el aumento del consumo de insumos ligados al sector construccin.

  • Serie de Cuentas Nacionales 1950 - 2013 Ao Base 2007 39

    En el ao 2008 el PBI experiment el mayor crecimiento en el decenio de anlisis (9,1%), que se explica principalmente por la mayor produccin de las actividades de construccin, comercio y otros servicios. Tambin fue muy importante la participacin del gobierno, en la ejecucin de grandes obras viales y de infraestructura desarrolladas en todo el pas, a travs de los Programas Provas Nacional y Provas Descentralizado, as como la rehabilitacin y mejoramiento de carreteras, y la construccin de viviendas a travs de los programas habitacionales Mi Vivienda y Techo Propio.

    En el 2009 el crecimiento del PBI fue de solo 1,0%, debido al decrecimiento de las actividades, manufactura y comercio, atenuado por el incremento de la construccin, los servicios gubernamentales y los otros servicios. Este ao el Gobierno puso en ejecucin un plan para atenuar los efectos de la crisis financiera internacional, mientras que la construccin, a pesar de haber tenido una desaceleracin en su crecimiento, fue la actividad econmica que tuvo un mayor dinamismo, reflejando la continuidad de obras residenciales y comerciales, as como la construccin y rehabilitacin de carreteras.

    En el ao 2010 el PBI recuper su dinamismo, creciendo en 8,5%, principalmente por el aumento en la actividad construccin, impulsado por la inversin pblica y privada, en especial por las obras de infraestructura y la ejecucin de proyectos destinados al sector inmobiliario, seguida por el mayor crecimiento de las actividades de manufactura, comercio y otros servicios.

    1.4.5. Periodo 1991 - 2000

    El Producto Bruto Interno, por actividades econmicas, present durante este periodo, una tasa de crecimiento promedio anual de 3,9%, con un aumento de 4,9 puntos porcentuales respecto del decenio pasado. Esta recuperacin se logr gracias al dinamismo de todas las actividades, destacando el crecimiento de la actividad construccin (5,8%), debido al incremento de obras pblicas y privadas, las que se vieron beneficiadas por la estabilidad en los precios de los materiales de construccin.

    En el ao 1991 el Producto Bruto Interno tuvo una crecimiento de 2,2%, gracias a la mayor produccin de la actividad agropecuaria, principalmente por la mayor produccin de carne de ave, huevos, maz, trigo y papa; en la actividad minera, el producto ms dinmico fue el cobre y se sum a ello la produccin de hierro y zinc. A su vez la actividad manufactura revirti la tendencia decreciente que presentaba en aos anteriores.

    En 1992 el Producto Bruto Interno sufri una cada de 0,5%. Las actividades ms afectadas fueron manufactura y agricultura debido a los factores climatolgicos derivados de la presencia del Fenmeno del Nio, el cual origin una fuerte sequa en la Sierra sur, por las restricciones en el suministro de energa elctrica y una contraccin de la demanda interna.

    El crecimiento del Producto Bruto Interno durante el ao 1993 fue de 5,2%. La actividad productiva empez a recuperarse luego de haber sido afectada por factores climatolgicos. Su evolucin favorable se explica, principalmente por la evolucin positiva de los sectores manufactura, minera, construccin y agropecuario.

    El crecimiento econmico de 12,3% en el ao 1994 se debi a la evolucin favorable de las actividades construccin, pesca, manufactura y agricultura. En la actividad agricultura se registr una mayor produccin de algodn y arroz en cscara. La actividad pesca present mejores niveles de produccin debido a la mayor extraccin de anchoveta y sardina. La actividad manufactura tuvo crecimiento significativo, principalmente en las ramas procesadoras de recursos primarios. La construccin tuvo un crecimiento importante asociado a los proyectos de infraestructura residencial y hotelera.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica40

    El ao 1995 el Producto Bruto Interno creci 7,4%, presentando un comportamiento positivo en casi todas las actividades econmicas, con excepcin de la pesca, destacando el mejor desempeo en el sector agropecuario, minera metlica, manufactura no primaria, construccin y comercio.

    Grfico N 1.25PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN ACTIVIDAD ECONMICA, 1991- 2000

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    3,2

    3,6

    3,6

    3,9

    4,0

    4,1

    5,1

    5,7

    5,8

    6,4

    0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

    Servicios Gubernamentales

    Manufactura

    Otros servicios

    Extraccin de petrleo y minerales

    Comercio

    Agricultura

    Electricidad, gas y agua

    Construccin

    Pesca

    Producto Bruto Interno

    En el ao 1996 el Producto Bruto Interno tuvo un crecimiento de 2,8%, aumentando la produccin en todas las actividades econmicas, con excepcin de la construccin, debido a la menor ejecucin del programa de rehabilitacin y mantenimiento de carreteras, la reduccin del ritmo de ejecucin de diversas obras de infraestructura educativa y de irrigacin a cargo del Sector Pblico. Las actividades que ms crecieron fueron la agrcola, minera metlica, pesca, comercio, y la manufactura de transformacin de recursos primarios.

    En 1997, el Producto Bruto Interno registr un crecimiento de 6,5%, entre las actividades que ms crecieron se encuentran: construccin (14,9%), extraccin de petrleo y minera (8,0%), comercio (7,6%), manufactura (4,5%) y otros servicios (5,7%), agricultura (4,4%).

    El Producto Bruto Interno en el ao 1998 sufri una cada de 0,4%. La economa peruana se vio afectada por el Fenmeno del Nio y la crisis financiera internacional. Las actividades econmicas que amortiguaron la cada fueron principalmente la minera y en segundo trmino la construccin, la actividad agropecuaria y los servicios de gobierno.

    Para el ao 1999, el crecimiento del Producto Bruto Interno fue de 1,5%, reflejando la mayor produccin de las actividades agropecuarias, pesca y minera metlica. Por otro lado, decrecieron las actividades de construccin, hidrocarburos y comercio.

    En el ao 2000 el Producto Bruto Interno creci en 2,7%, debido principalmente a la mayor produccin de las actividades agropecuaria, pesca y manufactura, sobre todo la que corresponde a la transformacin de recursos primarios.

  • Serie de Cuentas Nacionales 1950 - 2013 Ao Base 2007 41

    1.4.6. Periodo 1981 - 1990

    Para este periodo, el Producto Bruto Interno registr una evolucin desfavorable de -1,0%, influenciada por la cada de la actividad extraccin de petrleo y minerales (-4,0%), debido principalmente a conflictos laborales en el sector minero metlico; as mismo, las actividades agricultura y pesca, se vieron afectadas por problemas climticos por la presencia del Fenmeno del Nio durante el ao 1983. El mayor incremento durante este periodo, se registr en el ao 1987 con un aumento de 9,7%, determinado principalmente por el crecimiento de las actividades construccin (17,7%) y la industria manufacturera (12,8%), ante el incremento de la demanda interna.

    Grfico N 1.26PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN ACTIVIDAD ECONMICA, 1981 - 1990

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    -4,0

    -1,9

    -1,8

    -1,0

    -0,7

    -0,5

    0,1

    1,8

    2,7

    8,3

    -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

    Otros servicios

    Agricultura

    Electricidad, gas y agua

    Pesca

    Extraccin de petrleo y minerales

    Producto Bruto Interno

    Manufactura

    Comerc io

    Servicios Gubernamentales

    Construccin

    Los sucesos econmicos ms importantes de este periodo fueron el aumento de la liberacin de las importaciones, la disminucin de las exportaciones, la presencia del Fenmeno del Nio en el ao 1983, afectando ms a las actividades de agricultura, pesca y la extraccin de petrleo; asimismo, los conflictos laborales en la minera no fueron favorables para la economa peruana; en 1982 bajan los precios internacionales de las materias primas y se produce una crisis econmica. Durante los aos 1986 y 1987, la economa volvi a recuperarse, a partir de la aplicacin de un Plan de Emergencia, que conllev al aumento del ingreso real de la poblacin y el control de la inflacin. Sin embargo, a partir de 1989, la economa se vuelve a contraer, reducindose la demanda interna lo que perjudic principalmente las actividades de manufactura y construccin.

    1.4.7. Periodo 1971 - 1980

    El Producto Bruto Interno registr una tasa de crecimiento promedio anual de 3,7%, con una reduccin de 1,6 puntos porcentuales respecto al decenio anterior.

    En este periodo, los sucesos econmicos ms importantes a destacar fueron, el inicio de una fase expansiva y luego desequilibrios internos y externos. La balanza comercial fue negativa en 1974 y 1975, en el ao 1976 las reservas internacionales netas se tornaron negativas, el dficit fiscal aumenta hasta el ao 1977 y se control en 1978; en el ao 1979 aumenta el valor de las exportaciones disminuyendo la brecha externa, y entre 1977 y 1979 el volumen exportado de los bienes primarios aument, dando como consecuencia el incremento de los ingresos por exportaciones.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica42

    El mayor crecimiento del Producto Bruto Interno se registr en el ao 1974 con una tasa de 9,4%, determinado principalmente por el incremento de las actividades construccin (20,2%), pesca (38,2%) y comercio (10,8%). De otro lado, se observa una cada en el ao 1978 de 2,6% debido a que la actividad construccin decrece en -10,3%.

    Grfico N 1.27PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN ACTIVIDAD ECONMICA, 1971 - 1980

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    -8,8

    0,1

    2,8

    3,3

    3,7

    4,0

    4,3

    4,9

    7,4

    10,0

    -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0

    Agricultura

    Otros servicios

    Manufactura

    Comercio

    Construccin

    Servicios Gubernamentales

    Extraccin de petrleo y minerales

    Electricidad, gas y agua

    Pesca

    Producto Bruto Interno

    1.4.8. Periodo 1961 - 1970

    Durante este periodo, el Producto Bruto Interno registr un incremento promedio anual de 5,3%, creciendo la actividad pesca y electricidad, gas y agua en 12,7% y 8,2%, respectivamente. En este periodo tambin crecen a una tasa promedio anual de 5,8% las actividades de manufactura y servicios gubernamentales, mientras comercio y construccin lo hacen a tasas de 5,1% y 5,0%, respectivamente.

    A lo largo de este periodo, los mayores crecimientos se registraron en el ao 1962 y 1966 con una variacin porcentual de 10,0% y 8,2%, respectivamente, determinado en el primer caso por el incremento de la actividad otros servicios, adems de pesca, construccin y manufactura; y en 1966 por las actividades de extraccin de petrleo y minerales, pesca, construccin, manufactura y comercio.

    Los sucesos econmicos ms importantes que se pueden destacar durante este periodo, fueron, el aumento de la demanda interna, la mayor produccin de productos agrcolas y sus exportaciones. Es importante sealar que a finales de este decenio, se dict la Ley de Promocin Industrial, que sent las bases para el modelo de sustitucin de importaciones, teniendo el Estado una mayor intervencin en la economa, y se dio impulso a la actividad de construccin, con inversin en obras pblicas y en construccin de viviendas de inters social.

  • Serie de Cuentas Nacionales 1950 - 2013 Ao Base 2007 43

    Grfico N 1.28PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN ACTIVIDAD ECONMICA, 1961- 1970

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    1.4.9. Periodo 1951 - 1960

    El Producto Bruto Interno durante este periodo, registra una tasa de crecimiento promedio anual de 5,5%, creciendo en mayor medida las actividades de pesca (21,4%) y extraccin de petrleo (9,0%), manufactura y electricidad y agua.

    Grfico N 1.29PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN ACTIVIDAD ECONMICA, 1951- 1960

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    3,4

    4,0

    5,0

    5,1

    5,3

    5,6

    5,8

    5,8

    8,2

    12,7

    0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

    Agricultura

    Extraccin de petrleo y minerales

    Construccin

    Comercio

    Otros servicios

    Servicios Gubernamentales

    Manufactura

    Electricidad, gas y agua

    Pesca

    Producto Bruto Interno

    2,3

    4,4

    4,8

    4,9

    5,5

    5,5

    8,0

    8,9

    9,0

    21,4

    0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

    Agricultura

    Otros servicios

    Servicios Gubernamentales

    Construccin

    Comercio

    Manufactura

    Electricidad, gas y agua

    Extraccin de petrleo y minerales

    Pesca

    Producto Bruto Interno

    La actividad pesca, logra durante este periodo un aumento importante, habindose incrementado la produccin de especies como anchoveta, sardina, jurel y caballa. El Producto Bruto Interno, registra su mayor crecimiento en el ao 1960 con una tasa de crecimiento de 9,9%, explicada principalmente por el aumento de la actividad extraccin de petrleo y minerales (49,5%), dinamizada por las mayores exploraciones de petrleo en la regin Selva y el incremento de la produccin y exportacin de los minerales como el cobre y hierro.