6
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre Cátedra: Mercadotecnia I Elaboración de Producto: “Arroz con Leche” Profesora: Bachiller: Trias Yamira Abreu Eduardo C.I. 23.496.874

Inf Arroz Con Leche

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe realizado sobre el ciclo de vida de un producto, aplicado al postre "Arroz con Leche", y los factores que integran la gentíon del Ciclo de Vida.

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre

Cátedra: Mercadotecnia I

Elaboración de Producto:

“Arroz con Leche”

Profesora: Bachiller:

Trias Yamira Abreu Eduardo

C.I. 23.496.874

Ciudad Bolívar, 08 de Julio del 2.015

Este nuevo producto llamado “Arroz con leche” se ha creado para complementar los

postres de hoy en día, este brinda un nuevo, pero a la vez tradicional sabor al consumidor.

Este producto va dirigido en especial a los pequeños de la casa, ya por ser un producto

fresco, dulce y de gran calidad, además de proporcionar buenos nutrientes.

Ingredientes para la realización del Arroz con Leche:

- Arroz- Leche- Canela en polvo y en rama- Azúcar- Piel de limón

Pasos para preparar el Arroz con Leche:

1° Para hacer arroz con leche hay que colocar una olla a calentar con la leche a fuego lento,

con la piel del limón, la rama de canela y el azúcar. De esta forma irá tomando el sabor.

2° Cuando la leche esté hirviendo, se pone en ella a cocer el arroz, previamente enjuagado

en agua y escurrido. Se deja cociendo unos tres cuartos de hora o más, hasta que el arroz

haya absorbido casi toda la leche.

3° Se va removiendo el arroz para que no se pegue, y en el momento que quede poca leche

se apaga el fuego y deja reposar para que el arroz termine de cuajar.

4° Finalmente sólo queda repartir en los recipientes y espolvorear canela por encima para

dar ese toque tan particular de color y sabor.

Ciclo de Vida.

Este está constituido por cuatro etapas, las cuales son:

Etapa de Introducción.

Es el momento en el que el producto se introduce en el mercado por primera vez. El

volumen de ventas es bajo, dado que aún no es conocido en el mercado. Los costes son

muy altos y los beneficios inapreciables. En esta etapa es muy importante invertir en

promocionar el producto.

Etapa de Crecimiento.

En esta etapa aumentan las ventas, al aumentar el interés del cliente. Los beneficios

empiezan a crecer y el producto necesita mucho apoyo para mantenerse.

Etapa de madurez.

El crecimiento de las ventas se ralentiza y estabiliza en el mercado. El producto está asentado y consolidado en el mercado y los beneficios son altos.

Etapa de declive.

Las ventas comienzan a decrecer significativamente y el producto se prepara para salir del

mercado normalmente ya saturado. La causa principal suele ser la obsolescencia.

Gestión del ciclo de vida.

El ciclo de vida no es exactamente igual para todos los productos. Mientras que algunos

tienen un lanzamiento durante un corto período, la mayoría de los productos de consumo se

mantiene en la etapa de madurez durante años (por ejemplo, la leche).

Las personas de marketing deben conocer la fase del ciclo en que se encuentran los

productos para poder ajustar las políticas y estrategias del marketing mix a esa fase, ya que

las estrategias van cambiando a medida que el producto pasa de una fase a otra.

- La publicidad: Por ejemplo, debe ser informativa en la etapa de introducción,

persuasiva en las etapas de crecimiento y madurez, y orientada a mantener el

recuerdo en la etapa de declive.

- Los presupuestos para promoción: Estos tienden a ser mayores en las primeras

etapas y van decayendo en las de madurez y declive.

- El precio: Este suele ser elevado en las fases de introducción y crecimiento, pero en

la madurez el precio debe ser competitivo para mantenerse en el mercado.

- La distribución: Esta es baja en la fase de introducción; más amplia en las fases de

crecimiento y madurez, para volver disminuir en el declive.