10
INFARTO DE MIOCARDIO El siguiente informe tratara sobre el video titulado “Infarto de miocardio”, hecho de la vida real que cuenta la historia de Jhon, un adulto maduro de 45 años de edad, aparentemente con buen estado de salud, sin embargo, llevando una vida muy desordenada, los cuales hará que tenga repercusiones graves para su salud. Con este caso podemos analizar lo siguiente: 1. Factores de riesgo para desarrollar enfermedad. En el caso de Jhon, estos factores fueron los que influyeron a que tenga un infarto de miocardio: El sexo: Los hombres tienen dos a tres veces más probabilidades de sufrir un infarto que las mujeres. El consumo de tabaco: parte de las toxinas que se encuentran en los cigarrillos, reducen el calibre de las arterias coronarias y las dañan. Esto hace a las personas que fuman más vulnerables a la enfermedad coronaria. En comparación con los no fumadores, las personas que fuman 20 ó más cigarrillos al día tienen un 60-90% más de probabilidad de desarrollar una enfermedad coronaria y sufrir un infarto. Incluso pequeñas cantidades de tabaco pueden resultar nocivas. Un solo cigarrillo al día aumenta en un 30 % las probabilidades de desarrollar una enfermedad coronaria con respecto a quien no fuma. Además hay que tener en cuenta que los "fumadores pasivos" también se ven afectados por los efectos perjudiciales del tabaco. Si aún no ha decidido dejar

Infarto de Miocardio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Infarto de Miocardio

Citation preview

Page 1: Infarto de Miocardio

INFARTO DE MIOCARDIO

El siguiente informe tratara sobre el video titulado “Infarto de miocardio”, hecho de la vida

real que cuenta la historia de Jhon, un adulto maduro de 45 años de edad, aparentemente

con buen estado de salud, sin embargo, llevando una vida muy desordenada, los cuales

hará que tenga repercusiones graves para su salud.

Con este caso podemos analizar lo siguiente:

1. Factores de riesgo para desarrollar enfermedad.

En el caso de Jhon, estos factores fueron los que influyeron a que tenga un infarto

de miocardio:

El sexo:  Los hombres tienen dos a tres veces más probabilidades de sufrir un

infarto que las mujeres. 

El consumo de tabaco:  parte de las toxinas que se encuentran en los cigarrillos,

reducen el calibre de las arterias coronarias y las dañan. Esto hace a las personas

que fuman más vulnerables a la enfermedad coronaria. En comparación con los no

fumadores, las personas que fuman 20 ó más cigarrillos al día tienen un 60-90%

más de probabilidad de desarrollar una enfermedad coronaria y sufrir un infarto.

Incluso pequeñas cantidades de tabaco pueden resultar nocivas. Un solo cigarrillo

al día aumenta en un 30 % las probabilidades de desarrollar una enfermedad

coronaria con respecto a quien no fuma. Además hay que tener en cuenta que los

"fumadores pasivos" también se ven afectados por los efectos perjudiciales del

tabaco. Si aún no ha decidido dejar de fumar, no fume en locales o zonas cerradas

como los coches, y mucho menos cuando haya niños en su entorno. 

Una dieta no saludable:  con una dieta alta en grasas saturadas, los niveles de

colesterol en la sangre aumentan y, como consecuencia, aumenta el riesgo de

cardiopatía coronaria. Algunos alimentos, como el pescado azul y el aceite de oliva

virgen, contribuyen a reducir los niveles de colesterol. 

El sedentarismo:  La falta de actividad física está relacionada con un mayor riesgo

de tener sobrepeso u obesidad e hipertensión y, como consecuencia, de sufrir una

enfermedad coronaria.

Page 2: Infarto de Miocardio

El sobrepeso/obesidad:  La obesidad conduce a potenciar los factores de riesgo

asociados a sufrir un infarto. En particular, las personas que tienen sobrepeso o

son obesas tienen un mayor riesgo de desarrollar hipertensión arterial, tienden a

tener niveles más altos de colesterol como resultado de una dieta alta en grasas y

presentan un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. 

El consumo de alcohol:  El consumo excesivo de alcohol puede causar

hipertensión y aumento de los niveles de colesterol en sangre, aumentando así el

riesgo de desarrollar una enfermedad coronaria.  

ESTRÉS EMOCIONAL: Las emociones fuertes y sobre todo las desagradables

producen una brusca liberación de catecolaminas a la sangre, siendo perjudicial

para el corazón. En caso de que tenga tendencia a que todo le afecte psicoló-

gicamente pida a su médico ansiolítico o tome por su cuenta alguna hierba de

herboristería tipo valeriana.

2. Signos y síntomas observados.

La descripción clásica del infarto es un dolor opresivo en el centro del pecho irradiado a

brazos (sobre todo el izquierdo), cuello y espalda. “Esto es una sensación subjetiva del

paciente. En algunos el dolor a veces se transforma en opresión; en otros, en malestar”,

señala la especialista. “Debido a estas diferencias subjetivas, los sanitarios tienen la

obligación de que, ante todo malestar que ocurra de cintura para arriba y que está

afectando al paciente, realizar un electrocardiograma que revelará si el corazón está

sufriendo”.

Los síntomas habituales son:

Dolor torácico intenso y prolongado

Dificultad para respirar.

Desfallecimiento.

El dolor puede ser intenso o leve y se puede sentir como:

Una banda apretada alrededor del pecho

Indigestión intensa

Algo pesado apoyado sobre el pecho

Presión aplastante o fuerte

Page 3: Infarto de Miocardio

3. Tratamiento.

Los pacientes con infarto suelen llegar al hospital una vez transcurridas unas pocas horas

del inicio del cuadro. Antes de que el paciente llegue al hospital, se realizan algunos

estudios diagnósticos (como el electrocardiograma) y se comienza con el tratamiento

administrando al paciente oxígeno y medicamentos para tratar de restablecer el flujo

sanguíneo y calmar el dolor.

Con el fin de reducir la mortalidad prehospitalaria, se han desarrollado programas de

asistencia urgente que permiten desplazar al paciente rápidamente en una ambulancia

con personal y material especializados. En este momento es esencialla vigilancia de las

constantes vitales como la tensión arterial o el ritmo cardiaco.

Tratamiento del dolor

El dolor del infarto agudo debe tratarse inmediatamente con fármacos potentes como la

morfina vía subcutánea o intravenosa.

Antiagregación y anticoagulación

Los fármacos antiagregantes evitan la unión de las plaquetas entre sí, por lo que

dificultan la formación de trombos. En el infarto, se debe administrar  ácido

acetilsalicílico (aspirina) cuanto antes para prevenir que se formen coágulos adicionales.

También está indicado el uso conjunto de otros antiagregantes como el clopidogrel.

Además de estos fármacos antiagregantes, se usan fármacos anticoagulantes como

la heparina, entre otros, para reducir la formación del trombo que está obstruyendo la

arteria coronaria y dando lugar al infarto.

Nitroglicerina

Es un nitrato y su acción consiste en disminuir las necesidades de oxígeno del

músculo cardiaco, por lo que disminuye también el dolor. Se suele administrar

inicialmente vía sublingual (poniendo una pastilla debajo de la lengua) y

posteriormente vía intravenosa.

Otros fármacos

Page 4: Infarto de Miocardio

Como los betabloqueantes y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

(conocidos como IECA). Los primeros hacen que el corazón funcione más lentamente,

disminuyendo así las necesidades de oxígeno del músculo cardiaco. Los IECA

disminuyen la presión sanguínea, con lo que facilitan el trabajo del corazón, pues se le

opone menos resistencia. Muchas veces son necesarios también fármacos

antiarrítmicos para tratar arritmias graves que se pueden producir por la falta de riego

del corazón.

Tratamiento de reperfusión

Va dirigido a abrir el vaso obstruido y permitir que vuelva a fluir la sangre a la zona  del

corazón que se está sufriendo el infarto. El máximo beneficio se obtiene durante las

primeras horas desde el inicio del ataque. Su beneficio se reduce mucho si se

administran pasadas 12 horas del inicio del cuadro.

Hay dos tipos de tratamientos:

Intervención coronaria percutánea

Es el tratamiento más indicado para abrir el vaso obstruido. Consiste en la

introducción de un catéter por una arteria (habitualmente la arteria radial que se

encuentra en la muñeca) y llegar hasta la arteria que está bloqueada en el corazón.

Una vez que se ha llegado al punto de obstrucción, se insufla una especie de globo

que abre la arteria ocluida, restaurándose de esta forma la circulación sanguínea. Este

procedimiento se denomina angioplastia. Otras veces, además de la angioplastia, se

utilizan unos dispositivos metálicos llamados stent, que son unos pequeños muelles

que se colocan en la arteria y se expanden para mantenerla abierta.

Fibrinolisis (desintegración del trombo)

Su función es disolver los coágulos que bloquean el flujo de sangre, pero por medio de

medicamentos intravenosos. Para ello se usan fármacos fibrinolíticos como

estreptocinasa, alteplasa, reteplasa o tenecteplasa. Se utiliza en aquellos casos en los

que no es posible una intervención coronaria percutánea en las dos primeras horas

tras el inicio del infarto. Antes de iniciar este tratamiento el médico se asegura de que

no existe una contraindicación, como antecedentes recientes de hemorragias graves o

traumatismos. En caso de que este tratamiento falle y no consiga abrir el vaso, se

Page 5: Infarto de Miocardio

suele realizar entonces una angioplastia para tratar de abrir el vaso y disminuir las

complicaciones del infarto.

Cirugía

Pocas veces es posible realizar cirugías de carácter urgente en el transcurso de un

ataque cardiaco. Se conoce como cirugía de derivación y consiste en puentear la

arteria ocluida con otros vasos por los que circulará la sangre.

4. Complicaciones:

1. Arritmias: durante el infarto agudo de miocardio se puede producir prácticamente

cualquier tipo de arritmia. La más importante es la fibrilación ventricular, que sucede

en los primeros momentos del infarto y es mortal, a menos que se revierta

prontamente con un choque eléctrico. La bradicardia sinusal puede acompañarse

de hipotensión (reacción vagal), lo que sucede con más frecuencia en los infartos de

cara inferior. Cuando cursa con síntomas (mareo, síncope) debe

administrarse atropina. El bloqueo A-V de grado variable es también más frecuente en

los infartos inferiores, y suele ser transitorio. Si es de grado avanzado y cursa con

síntomas puede requerir la inserción de un marcapasos temporal.

2. Insuficiencia cardiaca y shock cardiogénico: cuando el infarto es extenso o tiene

lugar sobre un sustrato miocárdico previamente dañado, puede dar lugar

a insuficiencia cardiaca, lo que por regla general indica que se ha necrosado un 25 %

del ventrículo izquierdo. Las manifestaciones clínicas son las conocidas de

la insuficiencia cardiaca. Si la necrosis es más extensa (40 % del VI), la situación

puede ser más grave, manifestándose como shock cardiogénico, con incapacidad

para mantener una perfusión tisular adecuada. Esto se traduce en obnubilación, mala

perfusión cutánea y oligoanuria. La mortalidad es muy alta. El manejo incluye el

intento de repercusión de urgencia y, en algunos casos, la implantación de unbalón de

contrapulsación intraaórtico.

3. Complicaciones mecánicas:

La insuficiencia mitral no es una complicación infrecuente. En sus casos más leves se

debe a isquemia-hipoquinesia de un músculo papilar o del miocardio subyacente. El

diagnóstico se basa en la auscultación de un soplo característico y en el

Page 6: Infarto de Miocardio

ecocardiograma. El tratamiento se basa en la administración de vasodilatadores

arteriales para reducir la postcarga y, al facilitar la salida de sangre por la aorta,

reducir la regurgitación hacia la aurícula izquierda. Más severa es la insuficiencia

mitral debida a rotura de una cuerda tendinosa o incluso un músculo papilar. Aquí la

solución requiere cirugía, que puede diferirse si entretanto se mantiene la situación del

paciente convasodilatadores i.v. y balón de contrapulsación. 

La comunicación intraventricular es una complicación muy grave, pero por fortuna

infrecuente (1 %), y se debe a la rotura del tabique interventricular. Se puede auscultar

un soplo típico y el ecocardiograma confirma el diagnóstico. Nuevamente la solución

es quirúrgica, precedida de vasodilatadores i.v. y contrapulsación.

La rotura de la pared libre ventricular es con frecuencia una complicación mortal, pero

también rara (1 %). Cuando la salida de sangre a pericardio ocasiona un taponamiento

a tensión, puede frenarse la hemorragia, pero el tratamiento requiere la cirugía

urgente previo diagnóstico por eco.

El aneurisma ventricular es una complicación que aparece de forma más tardía.

Sucede cuando una amplia zona de miocardio no sólo no se contrae, sino que

muestra un movimiento paradójico en sístole (se dilata). Se diagnostica por eco, y

puede dar lugar atromboembolismo, arritmias e insuficiencia cardiaca. El tratamiento,

aunque no en todos los casos, es quirúrgico.

4. Pericarditis: la pericarditis postinfarto es un fenómeno inflamatorio que no reviste

gravedad, aunque en presencia de un tratamiento antitrombótico intenso puede

convertirse en hemorrágica. Su importancia radica en el diagnóstico diferencial con un

reinfarto, pues cursa con dolor y elevación del ST. Puede auscultarse un roce

pericárdico, aunque suele ser fugaz. Se trata con antiinflamatorios.

5. Infarto de ventrículo derecho: aunque no es infrecuente (suele acompañar a infartos

diafragmáticos), en la mayoría de los casos pasa desapercibido. Para

su diagnóstico hay que registrar derivaciones electrocardiográficas en hemotórax

derecho (derivaciones V3R y V4R). En los casos más severos puede originar bajo

gasto acompañado de elevación de la presión venosa y campos pulmonares limpios.

Suele recuperarse espontáneamente al cabo del tiempo, pero mientras el tratamiento

Page 7: Infarto de Miocardio

consiste en la administración de líquidos i.v. para aprovechar el mecanismo de Frank-

Starling y mantener un gasto derecho adecuado.

5. Recomendaciones al salir de alta

El descanso es fundamental durante las primeras 4 semanas (o hasta 6 si así lo

indica el médico).

Evitar levantar objetos pesados y, si es preciso, contratar a alguien para que

ayude con ciertas tareas del hogar durante unos meses.

Acostarse temprano y dormir bien por las noches, también dormir una siesta de 30

minutos diarios es muy bueno.

Llevar a cabo un plan de ejercicios livianos que incluyan caminatas o natación, por

ejemplo.

Hacer los quehaceres domésticos livianos como poner la mesa o acomodar la

ropa en las gavetas.

Consultar antes de consumir cualquier tipo de medicamento.

No beber alcohol, durante las dos primeras semanas por lo menos. Luego, solo

una copa pequeña de vino cuando se coma.

No fumar ni permitir que otras personas lo hagan cerca.

No estresarse y evitar todo tipo de episodios conflictivos.

Alejarse de la comida rápida, los alimentos muy salados y grasosos.

Seguir una dieta basada en frutas y vegetales crudos o cocidos, harinas integrales

y cereales.

Hacer actividades lúdicas que agraden como puede ser leer un libro, regar las

plantas, pintar un cuadro, jugar a los naipes, etc.

Pedir ayuda a los familiares y amigos. Si se experimenta algún dolor, no dejar de ir

al médico para que nos haga un reconocimiento.

Seguir todas las indicaciones que ha hecho el especialista y cumplir los pasos

propuestos. En definitiva, cuidarse todo lo posible para no reincidir en un infarto.