14
Númer o TGCMA014 Fecha 6-12-2007 INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA ALUMNOS CON NEE, ASOCIADAS TRASTORNOS DE CONDUCTA 1.- DATOS PERSONALES Sino la consigues, si no quiere empezar - Apellidos y nombre: L.F., A - Fecha de nacimiento. 22-06-94 Edad.- 13 - Fecha de exploración 17-10-07 - Nivel 1º E.S.O - Centro: I.E.S Paranifo - Localidad: Málaga - Nombre de la abuela :D. R. - Teléfono de contacto - Tutor /a: Teresa 2.- MOTIVO DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA E HISTORIA ESCOLAR Problemas de comportamiento en el instituto , disrupción. 2.1.- MOTIVO DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA El presente informe de evaluación psicopedagógica se realiza a petición de: - Dpto. de Orientación - Dirección del Centro Por:

inf_modelo_de_trabajo-figaresserrano.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: inf_modelo_de_trabajo-figaresserrano.doc

Número TGCMA014Fecha 6-12-2007

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA ALUMNOS CON NEE, ASOCIADAS TRASTORNOS DE CONDUCTA

1.- DATOS PERSONALESSino la consigues, si no quiere empezar

- Apellidos y nombre: L.F., A- Fecha de nacimiento. 22-06-94 Edad.- 13- Fecha de exploración 17-10-07- Nivel 1º E.S.O- Centro: I.E.S Paranifo- Localidad: Málaga- Nombre de la abuela :D. R. - Teléfono de contacto - Tutor /a: Teresa

2.- MOTIVO DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA E HISTORIA ESCOLAR

Problemas de comportamiento en el instituto , disrupción.

2.1.- MOTIVO DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

El presente informe de evaluación psicopedagógica se realiza a petición de:

- Dpto. de Orientación - Dirección del Centro

Por:

- 1.- Dificultades de aprendizaje: En la mayoría de las áreas del currículo.

2.- Inadaptación: escolar, familiar, social, personal

3.- Problemas de conducta: agresividad, hiperactividad, déficit de atención.

2.2.- HISTORIA ESCOLAR

Page 2: inf_modelo_de_trabajo-figaresserrano.doc

- Ha cursado Educación Primaria. CEIP R.- Ha permanecido un año más en : 1º ESO- Centros en que ha estado escolarizado anteriormente: CEIP R.- Asiste a clase con regularidad: SI- Ha recibido algún tipo de refuerzo: Flexibilización del curriculo- Adaptaciones del currículo que se ha desarrollado el pasado curso y

está pendiente de actualizar.- Informes previos: USMI-Torremolinos.

3.- VALORACIÓN GLOBAL DEL CASO. TIPO DE NEE

Como fuentes de recogida de datos hemos usado las siguientes:

- Pruebas y Cuestionarios:- CDS (Escala para la depresión infantil).- Cuestionario de Autocontrol (CACIA) .- K-SADS-PL- D-2 (Atención)- CEP (personalidad)

- Entrevistas- A la directora , orientadores y profesora de apoyo.- A la abuela- A la psiquiatra de la USMI-J. Torremolinos

De la información recogida por el centro, la familia y la exploración del Equipo de Orientación Educativa, destacan como datos más relevantes los siguientes:

A) Con respecto al alumno:- En su historia personal / evolución psicofísica, hasta la fecha,

podemos destacar:o Aspectos fuertes/ positivos:Su motivación hacía el instituto y los profesores y su interés por ajustarse socialmente.o Aspectos débiles/ deficitarios: aprendizaje erróneo sobre

pautas de interacción social, especialmente con iguales, dificultades para mantener su comportamiento en entornos de exigencia y/o sometido a frustración.

Page 3: inf_modelo_de_trabajo-figaresserrano.doc

o Situación familiar desestructurada: Los abuelos maternos tienen la conducta, la madre toxicómana no se hace cargo de alumno. Su padre está también en su entorno, sin embargo no actúa como tal y se muestra como un “colega” de su grupo del barrio, consume drogas y su abuela lo define como una “mala compañía”. Los abuelos no poseen fórmulas educativa convenientes,

pero se vuelcan en protegerlo.

- En cuanto a las capacidades que presenta en la actualidad las podemos describir como siguen:

o INTELIGENCIA* Los resultados de las pruebas de inteligencia realizadas se pueden calificar como siguen:

* Con inteligencia baja sin retraso, intelectualPuntuaciones CIV:73,CIM:88,CIT:77.WISC –R ( aportados por la USMI-J)

o CAPACIDADES DE ATENCIÓN: Capacidad de atención baja, sus puntuaciones se sitúan en torno al PC:45, respecto a su grupo de edad.

o PERSONALIDAD: se valoran Estabilidad emocional , valores bajos indican tendencias

depresivas ; la puntuación de José Domingo está cercana a la media.

Extraversión; A se sitúa en el PC: 80Personalidad ambiciosa y agresiva; las puntuaciones de A.

se sitúan en el PC:70Sinceridad ; A puntúa bajo, PC: 45.

o ESTADO DE ÁNIMO:

Puntúan los totales de: Respuesta Afectiva (estado de humor) y Problemas Sociales (sentimiento de soledad y dificultad para relacionarse), Autoestima, Preocupación por la Muerte, Sentimientos de Culpa y otros : los valores obtenidos por José Domingo lo sitúan por encima de la media de su grupo. PC :63.

Total positivo depresivo , escala inversa en la que se evalúan , Ausencia de Ánimo-Alegría y otros, aquí la puntuación de A. se encuentra en el PC :95,

La puntuaciones indican …………………….que se mantendrá bajo seguimiento.

Page 4: inf_modelo_de_trabajo-figaresserrano.doc

o OTRAS HABILIDADES ADAPTATIVAS

HABILIDADES SOCIALES: Facilidad para iniciar, mantener, y finalizar una

interacción con otros. Dificultad para reconocer sentimientos, proporcionar

feed-back positivo y negativo. Dificultad para regular el comportamiento de uno

mismo. Limitaciones para calibrar la cantidad y tipo de

interacción con otros. Dificultad para mantener amistades; afrontar las

demandas de otros; compartir; entender el significado de la norma social , controlar los impulsos; adecuar la conducta a las normas; mostrar un comportamiento socio-sexual apropiado: mantener conductas apropiadas en relación a los iguales y los adultos...

AUTO-DIRECCIÓN: Limitadas habilidades relacionadas con realizar elecciones, aprender a seguir un horario, iniciar actividades adecuadas a los lugares, condiciones, horarios, e intereses personales; demostrar asertividad adecuada y habilidades de auto-defensa.

AUTOCONTROL: Las escalas puntúan en dos bloques, positivos y negativos.

Retroalimentación Personal, que indica capacidad de autoconocimiento e interés hacia de las consecuencias de las propias conductas, la puntuación de A. está muy cercana a la media de su grupo.

Retraso en Recompensas; autocontrol de la impulsividad .Su puntuación está muy por debajo de su grupo PC:34

Autocontrol criterial: buena resistencia a situaciones amenazantes .puntúa muy alto PC: 98

Las escalas negativas: Autocontrol procesual : altas puntuaciones indican

preocupación y ansiedad ante las normas. Su puntuación se sitúa en el PC: 60

Sinceridad: las bajas puntuaciones indican deseabilidad social, Su puntuación expresa preocupación por responder de acuerdo a lo que se espera..

Page 5: inf_modelo_de_trabajo-figaresserrano.doc

ACADÉMICAS FUNCIONALES: Limitadas habilidades cognitivas y relacionadas con aprendizajes escolares,.

OCIO Y TIEMPO LIBRE: Suficientes capacidades de elección e interés en torno a actividades de utilización y disfrute de las posibilidades de ocio del hogar y de la comunidad, y de las actividades recreativas solo o con otros; Insuficientes habilidades para jugar socialmente con otros, respetar el turno, ..; comportamiento adecuado en lugares de ocio,...

o ESTILO DE APRENDIZAJE: En su aprendizaje manifiesta preferencia por refuerzos de tipo ( material, afectivo, ..), dependiente del adulto, lento, desinteresado por la tarea, distraído.

o En el contexto sociofamiliar:- existen dificultades debidas a:

o la desestructuración del ambiente familiaro la ausencia de padreso las insuficientes figuras de autoridad y normas (los abuelos),

ejercen actitud sobreprotectora y permisiva respecto a las actuaciones negativas de José Domingo.

o Las apariciones y desapasiones de madre y padre biológicoso necesidades económicas

- Existen factores favorecedores del desarrollo entre los que citamos:La relación con los hermanos habidos de otras relaciones de la madre y con los tíos maternos.

B) En el contexto escolar:- existen factores favorecedores del desarrollo, entre los que citamos:

o Experiencia en adaptación del currículo y otras medidas de respuesta a la diversidad.

- se aprecian dificultades en coordinación de actuaciones y de recursos ( materiales y personales) que dificultan la aplicación de las medidas

En relación con su escolarización actual, sus niveles de competencia curricular son: En Matemáticas, Lengua, y Lengua extranjera a 2º Ciclo de primaria y Ciencias Naturales en 3º de Primaria.

3.2.- TIPO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Page 6: inf_modelo_de_trabajo-figaresserrano.doc

o En vista del análisis y valoración anteriormente descritos, el alumno L.J.A presenta necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de Discapacidad de tipo

o PSÍQUICO: Trastornos ……...- Estas necesidades educativas especiales se concretan en: ( especificar

apoyos que necesita )o A nivel personal

Requiere ser incluido en el Censo de Nee para recibir los apoyos e intervenciones necesarias.

Trabajar las áreas más deficitarias mediante la actualización del ACIS y la administración de la respuesta educativa pertinente.

Aprendizaje de lo que supone su problema para desarrollar las estrategias para afrontarlo ( Déficit de Atención con Hiperactividad-Impulsividad y Trastorno Disocial y de las emociones) .

o En el contexto familiar y social La familia necesita recibir conocimientos sobre como

educar a su nieto considerando el problema que presenta y orientarla sobre el control del tiempo de estudio y ocio.

o En el contexto escolar: Se recomienda que el alumno José Domingo continúe

escolarizado en su centro ordinario de referencia en la modalidad de:

Grupo ordinario con apoyos en períodos variables

Los tipos de adaptación que precisa se refieren a:

a) Adaptaciones de los elementos de acceso1. Materiales :( Programas de entrenamiento en Atención y

Autogestión y Habilidades Sociales) 2. Personales ( segundo tutor, profesor-a de

apoyo,educadora social ...)3. Funcionales: Aplicación de la ACIS tiempos, espacios,

agrupamientos, ...- Necesita atención educativa directa por parte de:

a) tutor de clase y segundo tutorb) Profesorado de área en currículo flexible y adaptado:

Matemáticas, Lengua e Inglés y Ciencias Naturales y Sociales b) Profesorado de P.Tc) Orientador-ad) Educadora Social

Page 7: inf_modelo_de_trabajo-figaresserrano.doc

4.- ORIENTACIONES AL PROFESORADO

Para dar respuesta a sus necesidades sería conveniente, mejorar/ trabajar los aspectos del desarrollo personal, familiar y social antes señalados como inadecuados Las prioridades en la intervención serían:

EN EL CENTRO EDUCATIVO:

Se considera adecuado reforzar en el Plan de Atención a la Diversidad y en el Plan de Mejora de la Convivencia medidas extraordinarias para los alumnos afectados por trastornos de comportamiento. Es importante poner en marcha dispositivos que recojan la diversidad de éstos alumnos respecto al seguimiento de la disciplina del centro considerando que sus problemas inciden especialmente en dichos aspectos de la dinámica educativa.Sería interesante dotar de recursos al Aula de Convivencia que faciliten el aprendizaje de competencia social. os estamos refiriendo a materiales que propicien la reflexión ( guías de reflexión de conductas problema) y cuadernos de trabajo de resolución de conflictos y habilidades sociales.

-Alvarez Hernández: “Habilidades Sociales” Colección Comprensividad y Diversidad (C+D). 1 y 2 .Ed.Aljibe.-- Salvador. M : “Programa de desarrollo emocional”(C+D) 1 y 2. Ed.Aljibe.--Vallés Arándiga, Antonio y Vallés Tortosa, Consol : “Programa de solución de conflictos interpersonales I a III” Método EOS

EN EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN: Se han sugerido varias actuaciones, algunas de ellas, conocemos que ya se están aplicando.La tutoría personalizada. Consiguiendo un segundo tutor que realice un seguimiento más continuado tanto del comportamiento como de las tareas académicas facilitándose el logro del autocontrol y autogestión necesarios. Sería la fórmula idónea que recogería la necesidad de supervisión de la agenda escolar que se ha explicado a la familia.Sería recomendable firmar contratos de convivencia con la familia que nos ayuden a coordinar las actuaciones que desarrollamos. Sería conveniente organizar el Plan de Acción Tutorial teniendo en cuenta la necesidad de relación social del alumno y aplicar programas con contenidos secuenciados, que partiendo del logro del clima de aula se dirija a la formación en competencia social. -Trianes Torres.M.V y cols:

“Aprender a ser personas y a convivir” Un programa para secundaria- Ed Desclée

Page 8: inf_modelo_de_trabajo-figaresserrano.doc

de Brouwer .Bilbao. 2001

PARA LA EDUCADORA: Se ha entregado información concreta a la educadora sobre las áreas que consideramos necesarias para trabajar con la familia de A. Además de las pautas de organización de horarios cotidianos ( comidas y sueño) consideramos importante que se ayude a la familia a negociar con A la reducción de tiempo en la calle. Creemos imprescindible que el alumno planifique sus horarios de estudio. Es fundamental para A. aprender hábitos de estudio con control medio-ambiental que favorezcan su concentración. Por todo ello consideramos que la agenda debe ser un adecuado instrumento de comunicación con la familia, ya que se encuentra especialmente predispuesta en esta dirección.

Creemos fundamental resaltar la necesidad de coordinación respecto a la aplicación de todas las medidas que se detallan. Consideramos que los responsables de orientación podrían realizar dicha coordinación puesto que son alumnos que requieren recursos especiales y un sólido seguimiento.

EN EL AULA CLASE: Es interesante recordar las recomendaciones pedagógicas necesarias para trabajar en el aula con alumnos con TDH puesto que su comportamiento y reclamación constante de atención nos lo exigen .Se adjuntan recomendaciones para trabajar con alumnos TDH en secundaria.( Adaptación de la Guía para profesores con alumnos-a TDH ,Pais Vasco)

EN EL AULA DE APOYO: Sería conveniente desarrollar programas especialmente útiles para alumnos con dicha problemática. Es importante que comprendan las exigencias organizativas y de planificación de las tareas. De la Fuente Arias: “Prorregula”(C+D) 1 y 2.Ed. Aljibe.

Además se podían introducir programas de autogestión como los cuadernos de AUTOCONTROL . -Vallés Arándiga, Antonio: “Autocontrol. Entrenamiento en Actitudes Valores y Normas”. Colección: Educación para la convivencia escolar.Editorial:Marfil,Alcoy,1995

Por último sería adecuado trabajar la atención con programas que motiven al alumno como los de -Álvarez Pérez: “Aprender a atender”(un enfoque aplicado) y “Fíjate y Concéntrate Más” cuadernos y CD, Nª·3 y Ed CEPEque podría funcionar como elemento reforzador positivo de conductas si se presentan en versión computerizada. Estos programas se trabajan para entrenar la atención sostenida y selectiva tan limitada en el caso del J.D.

Page 9: inf_modelo_de_trabajo-figaresserrano.doc

Es importante además trabajar las áreas instrumentales, con materiales de acuerdo a su nivel de competencia curricular como refleja su ACIS.

Este Equipo queda a disposición del centro y de la familia para cualquier aclaración o ampliación que pudiera derivarse del contenido del presente informe..

Carmen Fdez-Fígares Morales Marbella 6-12-2007Equipo Especializado de Trastornos de Conducta