24

Infombi 04abr2015

  • Upload
    mbi12

  • View
    231

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación Semanal del Ministerio Bautista Internacional. -Edición Especial Congreso Interno 2015 Nro. 2107 04/abril/2015 - Santa Cruz-Bolivia

Citation preview

  • Hay una promesa de parte de Dios para la Restaura-cin del Altar en los ltimos das, antes que venga el Da del Seor. Y, henos aqu, en un Congreso ms de la Visin Celular en el Modelo de los Doce, Restaurando el Altar para Legitimar una Cosecha Fiel. Por eso, damos una bienvenida calurosa a todos los congresistas de nuestra 13. versin del Congreso de la Visin Celular.

    Aqu estamos para ser parte de este proyecto de res-tauracin propuesto por Jehov de los ejrcitos para nuestro tiempo y generacin. Vivimos tiempos pro-fticos y somos llamados a ajustar nuestros relojes al reloj de Dios. Al contrario de lo que se piensa y dice, los ltimos tiempos no son solamente tiempos de caos y decadencia, pero, por otro lado, la Palabra de Dios nos dice claramente que habr un tiempo de restauracin sin precedente en la historia de la humanidad. Es ver-dad que contemplamos por doquiera una creciente decadencia y desenfreno moral y social en el mundo occidental y en el sector oriental de nuestro planeta tierra. Pero, paralelo a todo eso, contemplamos un avi-vamiento creciente producido por el Espritu de Dios por doquier, no importando las culturas o las naciones.

    En la preparacin del camino para el retorno de nuestro Seor Jess, el envo del mensajero har la debida diferencia. Antes del Da del Seor, la pre-sencia del mensajero prepara el camino para l. Y el mensaje que nos trae el mensajero es proftico y abre camino para lo nuevo y sobrenatural de Dios en todos los pueblos.

    Es el mensaje proftico que anuncia el tiempo de la restauracin antes de la venida del Seor. Tal mensaje est en los labios de los mensajeros de Dios que con-tra todo pronstico, se posicionan contra las circuns-tancias presentes y atraen el mover de Dios a nuestra generacin y a nuestro tiempo. Del mismo modo como el profeta Ezequiel fue usado por el Seor para hablar a un valle de huesos secos (Ezequiel 37:1-14) y ver en el mundo del espritu el mover de Dios que se manifestara ante sus ojos. As, el Espritu de Dios nos levanta en estos das para que abramos nuestros labios a preparar el camino del Seor, anunciando la restauracin prometida por l y credo por nosotros.

    Tomamos como fundamento la fidelidad e integri-dad de nuestro Dios y, levantndonos en fe, anuncia-mos el tiempo de la restauracin del altar del Eterno en nuestras vidas y en Su Iglesia con la conviccin de que Aquel que prometi es fiel para cumplir con Su Palabra. Por lo tanto, los das que vivimos son das de restauracin y vida, de avivamiento y santificacin, de compromiso y de identidad para todos los que fuimos llamados por l para conformar Su pueblo en nuestra generacin. Para que venga sbitamente a su Templo el Seor a quien nosotros buscamos y el n-gel del pacto, a quien deseamos nosotros (Malaquas 3:1), es necesario que el Templo est en pleno fun-cionamiento y con el Altar en perfecto estado y en condiciones de uso. Cuando pensamos en el Templo de Jerusaln, el Templo del Seor, entonces estamos pensando en algo sobrenatural que va a ocurrir en los ltimos das, lo que podra parecer una utopa o una fantasa, pero para los que creemos en la infalibi-lidad de la Palabra de Dios, todo esto representa una expectativa que no ser defraudada jams.

    Pero, a la luz del Nuevo Testamento, hablamos del Templo del Espritu Santo que necesita ser expuesto a Su obra de restauracin a fin de que est listo para uso exclusivo de Dios y para el sacrificio santo de la consagracin a nuestro Dios. De esto hablamos y nos ocupamos en este tiempo de despertamiento y edi-ficacin vivido por nosotros desde que recibamos la Visin Celular en el Modelo de los Doce. Por eso, todos los congresistas tenemos una gran y tremenda respon-sabilidad en nuestras manos y en nuestros labios nos cabe asumir el rol que nos estreg el Seor ser Sus mensajeros de la ltima hora, usando la espada del Espritu, confesando y profetizando la restauracin del Altar de Dios en nuestras vidas, familias, clulas y con-gregaciones. Como en la armadura de Dios de Efesios 6, esta arma es sumamente poderosa para hacer estra-gos en el territorio de Satans y para deshacer todos los planes del enemigo en nuestras ciudades y naciones.

    El otro aspecto muy importante, en este proceso de la restauracin del altar, es la participacin del Seor nuestro Dios que es como fuego purificador y como jabn de lavadores (Malaquas 3:2) capaz de hacer la

    1Yo envo mi mensajero para que prepare el camino delante de m. Y vendr sbitamente a su Templo el Seor a quien vosotros buscis y el ngel del pacto, a quien deseis vosotros, ya viene, ha dicho Jehov de los ejrcitos.

    2Pero quin podr soportar el tiempo de su venida? o quin podr estar en pie cuando l se manifieste? Porque l es como fuego purificador y como jabn de lavadores. 3l se sentar para afinar y limpiar la plata: limpiar a los hijos de Lev, los afinar como a oro y como a plata, y traern a Jehov ofrenda en justicia. 4Entonces ser grata a Jehov la ofrenda de Jud y de Jerusaln, como en los das pasados, como en los aos antiguos. Malaquas 3:1-4

    MINISTERIO BAUTISTAINTERNACIONAL

    Calle Beni esq. 6 de AgostoTelf. y Fax: 3327609 - 3397024

    Casilla Postal 2324Web: www.mbi12.comEmail: [email protected]

    Facebook: /MBI12 Twitter: @MBI12Bolivia

    Instagram: mbi12bolivia

    PASTORES PRINCIPALESApstoles

    Alberto Magno Sales de Oliveira Gladys Soruco Lpez de Sales

    PASTORES MBIAbdn Gilberto Zurita Vargas

    Adib Csari PalachayDaniela Bacarreza de Csari

    Elizabeth Surez de EstremadoiroElsa Rocha de Pardo

    Emanuel Roca UriosteEstanislao Juan Valverde Lara

    Franz Pardo SilesGabriela Rivero de Orellanos

    Gilberto Orellanos ParejaJoaqun Calla Soliz

    Juan Carlos MontoyaMarildes Mara Vobeto

    Marluce Camacho de MontoyaOfelia Montero Fleig

    Olivia Vanesa Senzano de RocaOscar Menacho Farah

    Ricardo Vaca RodrguezRosario Birbuet de Rodrguez

    Ruth Coulthard Burela de MansillaShirley Leytn La Fuente de Rivero

    Silvana Rejane Pires Da Rosa

    ACTIVIDADES SEMANALESDOMINGO: Celebracin al Seor

    (Coliseo del Real Santa Cruz) 1er. Culto 07:30 hrs. 2do. Culto 09:30 hrs. 3er .Culto 19:00 hrs.

    LUNES A VIERNES: Consejeria(en horas de Oficina)

    VIERNES:Shabath 18:30

    Cena Memorial de la Alianza(Coliseo del Real Santa Cruz)

    REDES:Red de Nios

    (Templo central c/Beni 455)Sbado 15:00 a 17:00 hrs.

    Red de Jvenes(Templo central c/Beni 455)Sbado 19:00 a 21:00 hrs.

    CASA DE LA VISINEscuela de Lderes

    Direccin:Calle Aroma esq. Celso CastedoTelf/Fax. 3394506 * [email protected]

    CASA ADMINISTRATIVADireccin:

    Calle Celso Castedo No. 250Telf/Fax.: 3392319 * 3394507

    [email protected]

    LIBRERIA BETH-SHALOMDireccin:

    Calle Beni No. 455Telf/Fax.: 3111213 * 3392305

    [email protected]/libreriabethshalom

  • Obra de limpieza y purificacin de todo lo que le pertenece. l es especialista en lavar y purificar, nada escapa a Su actuacin y po-der. Confiamos que esta es Su responsabilidad en el proceso de la restauracin. Con tal confianza, acudimos a este XIII Congreso de la Visin Celular, sabiendo que l har Su obra perfecta en cada corazn, en cada lder y ministerio que se present para el tiem-po de restauracin. Su presencia nos es garantizada por la Pala-bra y con Su amor y paciencia se sentar para afinar y limpiar la plata: limpiar a los hijos de Lev, los afinar como a oro y como a plata, y traern a Jehov ofrenda en justicia. (Malaquas 3:3).

    Confiar en la idoneidad del Seor nuestro Dios es lo que nece-sitamos para estar aqu, pues sin fe es imposible agradar a Dios, porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que l existe y que recompensa a los que lo buscan (Hebreos 11:6). l es po-deroso para hacer todas las cosas mucho ms abundantemente de lo que pedimos o entendemos, segn el poder que acta en no-sotros (Efesios 3:20). Como fuego nos purificar y como jabn nos lavar y despus de dos das nos har revivir, al tercer da nos levantar, y viviremos delante de l (Oseas 6:2).

    Un tercer aspecto a ser observado en este proceso es que la restauracin tambin tiene que ver con los responsables por el Altar del Seor, los ministros del Altar, los levitas. l se sentar para afinar y limpiar la plata: limpiar a los hijos de Lev, los afi-nar como a oro y como a plata, y traern a Jehov ofrenda en justicia (Malaquas 3:3-4). Este es un tiempo en que el Seor mismo se sentar para afinar y limpiar Qu privilegio ms grande es este, de ser tocados por el Seor y ser tratados por l en nuestro ser y en nuestra naturaleza!

    Tal Obra es justamente la que empez en cada uno de nosotros y que la est completando y perfeccionando hasta el da de Je-sucristo. Esto nos garantiz el apstol Pablo en Filipenses 1:6. Por eso, hay una postura requerida para todos los congresistas en estos das dejarnos afinar y limpiar por el Seor de nuestras vidas que nos trajo aqu para que participemos de Sus planes de restauracin y vida para estos das. Su trabajo ser perfecto y re-flejar Su destreza en hacerlo y el resultado de todo ser que traern a Jehov ofrenda en justicia. Entonces ser grata a Je-hov la ofrenda de Jud y de Jerusaln, como en los das pasa-dos, como en los aos antiguos (Malaquas 3:3-4). Mucho ms que un altar fsico, mucho ms que una ofrenda mate-rial, una ofrenda que represente olor grato ante el Trono del Todopoderoso y que revele el carcter y la dignidad del que se presenta para ofrendar un levita del Seor, restau-rado, sanado, libre y santificado por el Fuego Purificador y lavado por el agua viva de Su Palabra.

    Que este XIII Congreso de la Visin Celular nos levante como una generacin de proftica de adoradores santos que saturan el Altar del Seor con confesiones de fe que

    hagan temblar el territorio del enemigo y atraiga a la Sala del Trono del Altsimo Seor de nuestras vidas las multitudes de Frutos Fieles que glorifiquen el Nombre del Padre, como nos ense el Seor Jess en Juan 15:8 En esto es glorificado mi Padre: en que llevis mucho fruto y seis as mis discpulos.

    Solamente as nuestra cosecha al final de la siega ser legitimada como Fruto Fiel, fruto que permanece, que honra al Seor y que no miente en su fructificacin y respuesta. As, nuestro trabajo no ser en vano, sino que ser el resultado de nuestra oracin ferviente, de nuestro ayuno santo, de nuestra fe firme y de la confesin de nuestra esperanza. Dispuestos a ser restaurados por el Seor en todo lo que diga respecto a Su Altar en nuestras vidas, veremos el fruto de Su obra en cada rea de nuestras vidas.

    Sometmonos, pues, al Espritu de Dios que nos trajo al Con-greso con motivos muy especficos de producir en cada uno de nosotros los hechos poderosos de Dios que darn ms gloria al Seor Jess y que traern una cosecha abundante para nuestras clulas, familias y para la Iglesia del Seor Jess.

    Permitamos que este ao de 2015 en la historia de nuestras vidas haga una verdadera diferencia en nuestra experiencia cristiana y que podamos avanzar en todo lo que el Seor nos prometi y est cumpliendo en cada uno de nosotros.

    Este es nuestro deseo y nuestra oracin ms ferviente para todos nuestros Doce, Lderes de clulas y para toda la multitud de dis-cpulos que el Seor est aadiendo continuamente a Su Iglesia.

    Y a Aquel que es poderoso para hacer todas las cosas mucho ms abundantemente de lo que pedimos o entendemos, segn el poder que acta en nosotros, a l sea gloria en la iglesia en Cristo Jess por todas las edades, por los siglos de los siglos. Amn. (Efesios 3:20-21).

    En el Amor del Seor y en la Lucha por el Reino, Sus pastores

    Alberto Magno y Gladys de Sales

  • Hablar de FIDELIDAD en tiempos como los que esta-mos viviendo en verdad es un desafio que solo me atre-vo a aceptar bajo EL PODER DEL ESPIRITU SANTO.

    Digo esto porque, as como haba sido profetizado por nuestro Seor en Romanos 1:28-32:

    Y como ellos no aprobaron tener en cuenta a Dios, Dios los entreg a una mente reprobada, para hacer cosas que no convienen; estando atestados de toda injusticia, fornicacin, perversidad, avaricia, maldad; llenos de en-vidia, homicidios, contiendas, engaos y malignidades; murmuradores, detractores, aborrecedores de Dios, in-juriosos, soberbios, altivos, inventores de males, desobe-dientes a los padres, necios, desleales, sin afecto natural, implacables, sin misericordia; quienes habiendo entendi-do el juicio de Dios, que los que practican tales cosas son dignos de muerte, no slo las hacen, sino que tambin se complacen con los que las practican.

    Este es un tiempo donde la INFIDELIDAD sera una ac-titud que estara MULTIPLICADA y hasta ACEPTADA por la humanidad.

    Esto puede ser visto en los relacionamientos, sean ellos:

    Familiares entre esposos y entre padres e hijos.

    Trabajo entre autoridad y subordinado.

    Amistad entre los amigos

    Y an en la Iglesia se puede ver actitudes de infi-delidad.

    Esta INFIDELIDAD que es motivada por los deseos de la carne de los ojos y del mundo SATISFACIENDO un pla-cer egosta para tener ventajas sobre los dems y lograr conquistas de blancos humanistas.

    Esta forma de vivir ha hecho con que muchos se ol-viden de lo que nos espera a todos y que tendremos que enfrentar al final de nuestra jornada terrenal que ser el RENDIR CUENTAS DE NUESTRAS ACTITUDES A NUESTRO SEOR.

    Y cuando l venga a pedir cuentas slo entraremos en SU GOZO cuando seamos encontrados SIRVINDOLE A L CON FIDELIDAD.

    Segn el criterio que DIOS dej establecido en SU PA-LABRA para que yo sea encontrado como un SIERVO FIEL debo:

    OBEDECER AL LLAMADO DE MI SEOR.

    Para esto necedito escudriar SU PALABRA y tomar la decisin de OBEDECERLA viviendo una vida conforme a sus principios deshacindome de todo lo torcido que haba.

    MANTENERME FIRME A ESTE LLAMADO AN EN TIEMPOS DE ADVERSIDAD.

    Esto quiere decir que debo vencer el querer de mi carne y no dejarme llevar por el modelo de los infieles por ms que sean la mayora.

    ESTAR LISTA PARA RENDIR CUENTAS A MI SEOR EN TODO MOMENTO.

    Esto quiere decir que debo estar en un constante pro-ceso de RESTAURACIN DE FIDELIDAD A MI SEOR limpindome cada da con el conocimiento y prctica de SU PALABRA.

    Al entender todo esto, slo nos resta hacer un evalo detenido de nuestra vida y con la gua del ESPIRITU SANTO debo RESTAURAR MI FIDELIDAD AL SEOR para que el da de mi rendicin de cuentas oiga decir A MI SEOR como dijo en Mateo 25:23 Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondr; entra en el gozo de tu Seor.

    Pra. Marildes Mara V.

    - DECRETO ENERO -

  • Cuando hablamos de hijos legtimos estamos hablan-do de aquellos que decidieron abrir las puertas de su corazn a Jess y hacerlo Seor y salvador de sus vidas, dando lugar a que Dios se convierta en su Padre Celes-tial y de esta manera tener todos los privilegios que un hijo puede gozar cuando sabe que su padre es el dueo de todo cuanto hay en esta tierra.

    Cuntos de nosotros conocemos el pasaje del Hijo Prdigo que se encuentra en Lucas 15:11- 20. Ese hijo menor que tenindolo todo en casa decide pedirle la herencia que le corresponda a su padre, l le da y el hijo decide separarse, irse lejos de la casa del Padre. No pas mucho tiempo y este hijo malgast todo lo que era su herencia, con malas amistades y haciendo ma-los negocios. Cul fue la consecuencia de este hijo que decidi apartarse de la cobertura de su padre? Termina cuidando unos chanchos y adems comiendo la comi-da de estos animales.

    Ah en lo profundo de su corazn y viendo el camino de su decisin que no fue la mejor, al contrario fue una decisin muy mala, decide volver a la casa del padre, humillndose y decidido a que l, ya no lo tome como su hijo, sino como uno de sus jornaleros.

    Mencionar tres aspectos de esta historia:

    1.- TODO PADRE SIEMPRE ESPERA A SU HIJO Y le-vantndose, vino a su padre. Y cuando an estaba lejos, lo vio su padre, y fue movido a misericordia, y corri, y se ech sobre su cuello, y le bes. Lucas 15:20

    Cuntas veces hemos sido hijos que nos hemos revela-do contra nuestros padres, lderes y pastores. Creyendo muchas veces que lo que hacemos es lo mejor sin mirar las consecuencias posteriores. A pesar de lo que haya-mos hecho siempre habr un Padre amoroso, miseri-cordioso que nos espera, no importa cunto tardemos en reaccionar, l solo tiene este pensamiento Mi hijo regresar y cuando retornamos lo que hace es esperar-nos con sus brazos abiertos para abrazarnos, cobijarnos y besarnos. El Padre est esperando por todo hijo que decidi tomar su rumbo y salirse de su cobertura para abrazarlo.

    2.- TODO HIJO LEGTIMO RECONOCE QUE HA FA-LLADO Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo. Lucas 15:21

    El hijo legtimo toma conciencia de su falla, de su rebelda, de su insensatez y decide tomar el camino del arrepenti-miento genuino para correr a los brazos del Padre.

    Como hijos que hemos fallado a nuestro Padre celes-tial, a nuestros lderes, a nuestros pastores, ha llegado la hora exacta de reconocer nuestros pecados y pedir perdn porqu hemos ido contra los principios esta-blecidos por la palabra. Hemos deshonrado y toda des-honra trae consecuencias y vergenza. Seamos hijos de honra, seamos hijos legtimos.

    3.- TODO PADRE SIEMPRE DA LO MEJOR A SU HIJO Pero el padre dijo a sus siervos: Sacad el mejor vestido, y vestidle; y poned un anillo en su mano, y calzado en sus pies. Lucas 15:22

    A pesar de la deshonra que todo hijo legtimo trae a la casa del Padre, cuando hay un genuino arrepenti-miento de parte del hijo, el Padre celestial decide poner nuevamente el mejor vestido, poner un anillo de oro y dar nuevos zapatos. Dios decide honrar al hijo legtimo porque decidi volver a la cobertura.

    Dios nos est dando una oportunidad como hijos le-gtimos que retornemos a los brazos del Padre, a los brazos de los pastores y a los brazos de los lderes para traer honra a la casa. Somos la generacin que fue pro-fetizado que el corazn de los hijos volvera al corazn de los padres y el de los padres a los hijos.

    Somos la generacin de los hijos legtimos!

    Pra. Marluce Camacho de Montoya

    - DECRETO FEBRERO -

  • Cuando hablamos de restauracin, nos estamos refiriendo a algo terminado que fue alterado, es decir actualmente no se encuentra en las condiciones en las cuales se lo cre. Es muy importante saber que nosotros como creyentes contamos con un Dios todo poderoso y perfecto el cual nos entreg y nos entrega todo en perfecto y excelente estado.

    Cuando hablamos de honra, no podemos pensar en algo que solo Dios es responsable, la honra es un principio establecido por Dios, es un mandato que tenemos como hijos legtimos para que podamos caminar en bendicin. Los principios de Dios nos llevan al xito, estos principios son fundamentales en la vida de los hombres, por que sin ellos nuestro xito no est garantizado.

    Es extrao que cuando hablamos de honra, muchos de nosotros separamos este de los mandatos de Dios como si fuese opcional, y de todos los mandatos me atrevera a decir, que es el nico que habla de acortar la vida si no lo cumplimos, aunque a m me gusta verle lo positivo y cuando pienso en l no pienso en negativo, si no, en la forma positiva de decir ESTE MANDAMIENTO ES MI VIDA, EL ES VIDA! Honra a tu padre y a tu madre, para que tus das se alarguen en la tierra que Jehov tu Dios te da. xodo 20:12.

    La palabra de Dios no habla solo de honrar padre y madre, honrar es una manifestacin del amor. Cuando amamos de verdad sin fingir, vamos a honrar. Decidir honrar significa res-petar y reconocer el valor de quien honramos. Honrar es dar prioridad a las personas antes que a nosotros mismo. La honra no tiene requisitos ni condiciones. Esta honra debemos darla no porque a quien honremos se lo merezca o no, si no recor-dando que es un mandato de Dios

    Proverbios 15:33 El temor de Jehov es enseanza de sabidu-ra, y a la honra precede la humildad.

    Aquellos que estamos dispuestos a recibir los frutos del Espritu, podremos dar cumplimiento a cabalidad con los mandamien-tos de Dios, el corazn humilde es el que siempre busca per-

    feccionarse, el que dice nada s, necesito aprender, nece-sito correccin. Cuntos de nosotros no hemos llegado ya a esa instan-cia?, a cuntos de nosotros ya el Seor nos entreg un nuevo corazn, limpio, sano,

    quebrantado y obediente para cumplir con todo lo que l nos ensea? Aqu es donde podemos decir Dios, nos entreg una nueva vida, perfecta, sin manchas ni arrugas, como decamos en un comienzo, Dios es perfecto y todo lo que hace es perfec-to y exacto, en la nueva vida nos entreg mandamientos y no fueron solo 10, nos entreg una palabra llena de reglas de vida, procedimientos, hasta nos habl de casos especiales, nuestra vida estaba nueva. Hoy cuando proclamamos una RESTAURA-CION HACIA LA HONRA, es porque ella fue rasgada, alterada, no se encuentra en su estado natural segn Dios nos ense.

    Este es el ao de la Restauracin, Restauracin de honra, Restau-racin del altar, de la fidelidad; por nombrar algunos de los decre-tos que establecimos para este ao. El altar est ligado a Dios, ah es donde su presencia mora, donde l est, ese es su lugar, el altar es un lugar tanto fsico como espiritual, es un lugar de consagra-cin, un lugar Santo. ALTAR ES IGUAL A SANTIDAD, PUREZA.

    Levticos 6:12 El fuego encendido sobre el altar no se apagar, sino que el sacerdote pondr lea en l cada maana, acomodar el holocausto sobre l y quemar sobre l las grasas de los sacrificios de paz. 13 El fuego arder continuamente en el altar: no se apagar.

    Romanos12:1 Por lo tanto, hermanos, os ruego por las mise-ricordias de Dios que presentis vuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro verdadero culto

    Aqu podemos ver claramente que el altar tendra que tener un fuego continuo el cual slo una persona santa podra ser respon-sable de cuidarlo; en la actualidad en el nuevo testamento se nos ensea que nosotros somos templo del Dios viviente es decir somos Altares vivientes, por lo tanto encargados de que el Altar est siempre con fuego, limpio y Santo.Si nuestro fuego es limpio y Santo, ninguno de los principios ser alterado, ya que ellos se-rn cumplidos mediante la honra que nosotros damos al Seor

    Honrar a Dios es obedecerle, es cumplir con lo que l nos en-sea, trasmitir de manera exacta sin alterar los mensajes que l dej en su palabra, no buscando lo que entendemos si no lo que l nos revela, la lnea de deshonra a Dios es muy delgada, y tal vez no nos hemos percatado de que en muchas oportuni-dades hemos deshonrado a nuestro Seor, y esto se debe a que nuestro altar fue descuidado, si nosotros comenzamos a recibir fuegos extraos lejos de la Santidad, la obediencia, la humildad, entonces entramos en deshonra a Dios; porque nunca olvide-mos que honrar es hacer lo que debemos, lo que es correcto, no lo que sentimos ni lo que nosotros creemos.

    La restauracin del altar comienza por m, volviendo a los prin-cipios, limpindome, Santificndome, Restaurar la honra nos traer bendicin, multiplicacin, abundancia y el privilegio de tener gracia y misericordia todos los das de mi vida, HONRAR, ES TENER VIDA EN ABUNDANCIA.

    Pra. Gabriela Rivero de Orellanos

    - DECRETO MARZO -

  • En estos das de elecciones municipales, cuando con el ob-jetivo de captar el voto ciudadano, se lanzan canciones, se pegan afiches y slogan con la promesa, de que todo cambia-r por la intervencin de cierto partido poltico o asociacin ciudadana, en la administracin de la cosa pblica. Pero el secreto a voces que todo ciudadano dice, es que ya no se cree en la clase poltica, todo es solo un poco ms de lo mis-mo, promesas sin cumplir, trficos de favores, y el robo de la burocracia, en el mejor de los casos. Cambiar nuestra ciu-dad y nacin por las promesas de hombres sin temor a Dios?

    Pareciera esta una pregunta retrica, pues su respuesta es un rotundo, no. Ya el escritor del libro de Eclesiasts, nos advierte sobre cmo se mueve el mundo, en cuanto a la alternativa de cambio que podramos esperar, en un mun-do donde los gobernantes estn sin Dios, deca:

    Qu es lo que fue? Lo mismo que ser. Qu es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se har; y nada hay nuevo de-bajo del sol. Hay algo de que se puede decir: He aqu esto es nuevo? Ya fue en los siglos que nos han precedido. Ecle-siasts 1:9 - 10

    Podr cambiar la tecnologa, la medicina, la comunica-cin, pero el corazn del hombre sin Dios, es siempre el mismo, engaando y siendo engaado, mintiendo y reci-biendo mentira, robando y siendo robado. El motivo por el cual el hombre sin Dios no ser el agente de los cam-bios ms profundos es porque, al no vivir de acuerdo a los principios de la Palabra, y no tener la mente de Cristo, no entiende ni cumple los planes de Dios para esta nacin.

    Este pueblo de labios me honra; Mas su corazn est lejos de m. Mateo 15:8

    Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos, dijo Jehov. Como son ms altos los cielos que la tierra, as son mis caminos ms altos que vuestros caminos, y mis pensamientos ms que vuestros pensamientos. Isaas 55:8-9

    Fue por eso que en la oracin, que nuestro Seor Jess entreg a sus discpulos como modelo, da la solucin a este problema, pues conociendo nuestro Maestro este mundo, nos manda a orar por el establecimiento de su reino, venga su reino, porque ningn reino humano har lo que el gobierno de Dios puede hacer, traer un verdadero cambio. Pero cuando pedimos por la instauracin de su reino entre nosotros, no solo nos referimos al advenimiento majestuoso de su segunda venida, sino tambin

    que venga su reino a nuestras vidas, creando en nosotros perso-nas del reino de Dios, que aman la cultura del reino de Dios, que viven de acuerdo a los principios del reino de Dios y que nues-tro carcter sea moldeado por las verdades del reino de Dios.

    Venga tu reino. Hgase tu voluntad, como en el cielo, as tambin en la tierra. Mateo 6:10

    Ya habamos dicho que el impo o sea el hombre sin Dios, no puede entender los planes de Dios ni sus caminos y es ms, por causa de que su corazn est lejos de Dios, sus pensamientos y sus caminos con respecto al plan de Dios estn tan lejos como el cielo de la tierra, por lo cual no puede vivir, ni plasmar en su vida y mucho menos en la nacin el proyecto de Dios. Entonces, Cmo lograremos que los planes, proyectos y el programa del cielo (o sea de Dios) se cumplan en la tierra (nuestra nacin)? Existe una sola respuesta, Haciendo su Voluntad.

    Slo haciendo la voluntad de Dios se lograr que la tierra sea como el cielo o el cielo se acerque a la tierra; y que los planes de Dios para nuestra nacin se cumplan, originando el cam-bio que todos necesitamos, un cambio donde la justicia y la paz de Dios sea experimentada por todos y no un cuento de-maggico. Mientras ms se cumple la Voluntad de Dios, ms del gobierno del cielo se experimenta en la tierra, solo el que cumple la voluntad de Dios es parte de su reino, porque de esta manera se sujeta al rgimen del cielo. Y por medio de quienes el Seor establecer su reino en nuestra nacin? Solo por medio de hombres y mujeres que cumplan su Voluntad, no por casualidad, sino con intencionalidad, entendiendo que de esta manera los planes de Dios se harn realidad en nuestra nacin, comenzando por cada persona que acepta al Rey de este reino transformando su carcter; siguiendo con cada fa-milia provocando amor, unidad y respeto; y terminando con nuestra nacin que ser restaurada por medio de un pueblo que ame la justicia y la igualdad ba-sado en los principios del reino de Dios.

    Bienaventura-da la nacin cuyo Dios es Jehov. Sal-mos 33:12

    Pr. Ruben Adolfo Coulthard Aez

    - DECRETO ABRIL -

  • Toda persona anhela tener un hogar feliz y estable, el restaurar la familia, asegura prosperidad a nuestros descendientes.

    Gnesis 37.

    La historia de Jos no es slo un cuento de un gran prncipe de Egipto o un hombre con gran sabidura y poder. Esta historia inicia con mucho dolor y traumas. Jos tena un abuelo (Labn) abusivo e injusto. Un to (Esa) que quera matar a su padre. Sus hermanastros abusaron de l. Al quedar hurfano de ma-dre, vemos que su madrastra siempre consegua lo que quera.

    Jos nos da un ejemplo tremendo de restauracin familiar. El vena de un hogar con muchos desequilibrios familiares, des-orden, adulterio, vergenza; pero l decidi ser un hombre res-taurado en el nivel de su familia. No sigui el mal ejemplo de sus antepasados polgamos y tuvo una sola mujer con quien tuvo dos hijos quienes fueron bendecidos por su padre Israel.

    Jos fue seducido a negociar su restauracin familiar cuando fue tentado a dormir con la mujer ajena. Sin duda l tena mil argumentos para justificar ese pecado si hubiese queri-do, pero l tena un argumento mayor, la confianza que se le haba entregado. Jos entendi que no era justo pisotear esa credibilidad.

    En vez de registrarse una historia amorosa con la mujer de Po-tifar, o haberse metido con cualquiera, Jos supo esperar en Jehov Jirh, quien le provey a su esposa Asenat, mujer de alta casta, hija de un sacerdote, una mujer que sin duda, fue de bendicin y complemento en el llamado que Dios le haba hecho.

    La crcel no fue maldicin para l, si no una puerta ms que le permiti desarrollarse dentro del proyecto de Dios. La pri-sin no fue suficiente para matar sus sueos, ms bien, fue la geografa que le permiti tener los sueos claves para su libe-racin, de aqu entendemos que cuando vivimos los sueos de Jehov Nissi, nada puede detenernos.

    Al ser ntegro en sus finanzas y en las finanzas ajenas, todo el tiempo puertas mayores le eran abiertas.

    De ms estima es el buen nombre que las muchas riquezas, y la buena fama ms que la plata y el oro. Proverbios 22:1.

    Fue tan grande la restitucin familiar de Jos, que sus dos hi-jos entraron a ser nombrados como parte de las 12 tribus de Israel, teniendo ellos una de las proporciones territoriales ms grandes de todos los 12.

    Somos familias que podemos pasar por el desierto, por me-dio de tribus idlatras como los Cananitas, hasta por el mis-mo Egipto, tierra de esclavitud. Pero todo terreno ser para bendicin de nuestras generaciones porque Emanuel es con nosotros. Estas 3 geografas parecen malas, pero tienen un propsito. Desierto, para forjar el carcter, adiestrarnos para la batalla; Canan para que nuestra descendencia guste del fluir de la leche y la miel; incluso Egipto para ser capacitados en ciencia y artes que glorifiquen y honren a nuestro Dios y para siempre, para avergonzar a los dioses de este mundo, pues no hay Dios como El Shadai. Lo importante es que, mientras nos esforcemos y seamos valientes, sin duda llegaremos a Sin.

    Israel dej de ser un pueblo nmada, errante en la tierra, para convertirse en un pueblo conquistador de territorios. Toda tierra que ellos pisaban era conquistada. Hoy todos los con-flictos que atraviesa Israel con sus vecinos son la oportunidad de consolidar su territorio y forjar nuevas zonas de conquista.

    As como Dios estuvo pendiente de cada detalle en la vida de Jos y su descendencia, est tambin en la tuya y la ma. Tran-quilo, nada sale del control de las manos de Elohim y porque lo amas, todo ser para bien. El est escribiendo una nueva historia para nosotros y nuestros hijos fsicos y espirituales.

    No somos descendientes tan slo del Adn del Edn, somos hijos de Cristo y tenemos su mente.

    Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Seor Jesucristo, que nos bendijo con toda bendicin espiritual en los lugares celes-tiales en Cristo, segn nos escogi en l antes de la fundacin del mundo, para que fusemos santos y sin mancha delante de l, en amor habindonos predestinado para ser adoptados hijos suyos por medio de Jesucristo, segn el puro afecto de su voluntad, Efesios 1:3-5

    La mam de Jos era estril, pero Dios cambi la infertilidad por multitudes de frutos que glorificaron a Jehov Mekad-desh, de esta forma toda la descendencia de Jos fue tremen-damente bendecida y prosperada por la siembra santa que este hombre decidi hacer para su vida y los suyos.

    Pr. Emanuel Roca Urioste

    - DECRETO MAYO -

  • La visin del sacerdocio en el Antiguo Testamento es la visin del ministro o del pastor en el Nuevo Testamento. Dios decidi que su pueblo tenga lderes que sean los que estn al frente para hon-rarlo por medio de su testimonio y liderazgo.

    Como lderes y sacerdotes necesitamos tener una visin correc-ta del altar para poder entender lo sobrenatural y la esencia de Altsimo. El altar es el lugar de ofrenda, adoracin, sacrificio, de encuentro y donde la presencia del Eterno se manifiesta. Por lo tanto es un lugar santo que debe ser guardado con celo para evi-tar cualquier tipo de contaminacin.

    El Seor condeno la actitud de los hijos de Eli, sacerdotes que, du-rante su servicio contaminaron el altar con su impiedad y descono-cimiento de Jehov, menospreciando las ofrendas y durmiendo con las mujeres que velaban en el Tabernculo de reunin. (1 Samuel 2: 12, 17, 22). Pero no solo se molest con Ofni y Finees sino que se molest y juzg la actitud del sacerdote Eli, porque no supo guardar este principio y fue permisivo con sus hijos (2 Samuel 2: 24 - 25), ocasionandole consecuencias que alcanzaron a todas sus generacio-nes porque fueron desterrados del sacerdocio. (1Samuel 2: 27 - 34)

    Dios est levantando sacerdotes fieles que obren conforme a su corazn y deseos, que tengan una correcta visin del altar y de la responsabilidad que conlleva el estar al frente de su pueblo. (1 Samuel 2: 35). Somos la generacin de Samuel que ser colocada en el liderazgo para ensear la Palabra de Dios, adorar en espritu y verdad y que conducir al pueblo a Jeshua.

    Qu caractersticas debe tener un sacerdote en estos tiempos?

    Tito 1: 6 -9 El anciano debe ser irreprochable, marido de una sola mujer, y que tenga hijos creyentes que no estn acusados de disolucin ni de rebelda. 7 Es necesario que el obispo sea irrepro-chable, como administrador de Dios; no soberbio, no iracundo, no dado al vino, no amigo de contiendas, no codicioso de ganan-cias deshonestas. 8 Debe ser hospedador, amante de lo bueno, sobrio, justo, santo, dueo de s mismo, 9 retenedor de la pala-bra fiel tal como ha sido enseada, para que tambin pueda ex-hortar con sana enseanza y convencer a los que contradicen.

    1 Timoteo 3: 1 - 7 Palabra fiel: Si alguno anhela obispado, bue-na obra desea. 2 Pero es necesario que el obispo sea irreprocha-ble,marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospe-dador, apto para ensear; 3 que no sea dado al vino ni amigo de peleas; que no sea codicioso de ganancias deshonestas, sino ama-ble, apacible, no avaro; 4 que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujecin con toda honestidad 5 (pues el que no sabe gobernar su propia casa, cmo cuidar de la iglesia de Dios?); 6 que no sea un nefito, no sea que envanecindose caiga en la condenacin del diablo. 7 Tambin es necesario que tenga buen testimonio de los de afuera, para que no caiga en descrdito y en lazo del diablo.

    Como sacerdotes Cmo debemos cuidar el altar para Dios?

    1.- VIGILANDO SU ESTADO. (xodo 25, 26, 27) El Seor fue muy cuidadoso y detallista cuando desafo a Moiss a construir un altar para l. Si bien hoy existen diferentes tipos de altares desde los mas bellos y adornados como tambin muy sencillos, todos y cada uno de ellos, necesitan estar presentables y limpios honrando al Dios que se presenta y se manifiesta en ese lugar. Nuestro Seor es un Dios de excelencia por lo tanto el altar de la iglesia, casa, oficina, etc. necesita de cuidado como un lugar en donde el sacerdote se encuentra da a da con el Todopoderoso.

    2.- RESPETANDO ESE LUGAR. (1 Samuel 2: 12 - 17) Ese lugar es un lugar consagrado que merece respeto porque es donde nos encontramos con el Seor, de donde le hablamos a toda la congre-gacin y donde nos acercamos a morir cada da para que el Seor crezca y nosotros mengemos. No podemos ser sacerdotes negli-gentes de manera de perder el temor al Seor al no respetar los lugares santos. Los sacerdotes deban inclusive tener cuidado con las ropas que deban vestir para estar en el altar. (xodo 28: 1 - 43).

    3.- NO PONIENDO A CUALQUIERA EN ESE LUGAR. (1 Timo-teo 3: 6) El hombre del altar (sacerdote) es el que recibe de parte del Espritu Santo quien debe o puede estar frente a ese lugar para ministrar al pueblo de Dios, de manera que lo que se ensee este en lnea con la Palabra. No puede ser permisivo como quien dar cuen-ta de la responsabilidad que le fue delegada. (1 Samuel 2: 27 - 34)

    4.- SIENDO UN DEFENSOR DE ESE LUGAR. (Isaas 6: 1 - 2) En el llamado del profeta Isaas, despus de la muerte del Rey Uzias, el Seor le dio una visin del trono de Dios en el que serafines permanentemente defendan la santidad de Dios. Si Dios tiene serafines que guardan ese lugar santo cuanto mas los sacerdotes debemos ser guerreros permanentes para no permitir que el ene-migo quiera contaminar el altar de adoracin al Eterno.

    5.- COLOCANDO LEA TODOS LOS DAS PARA QUE EL FUEGO NO SE APAGUE. (Levticos 6:12) Es tarea y funcin del sacerdote cuidar del que el fuego nunca se apague en el altar col cuando lea todos los das para mantenerlo. Como siervos necesi-tamos orar y adorar todos los das en la presencia de Dios de ma-nera de que el fuego del altar permanezca encendido y la Gloria de Jehov se manifieste en nuestras vidas, familia y pueblo de Dios.

    En cambio, yo me suscitar un sacerdote fiel, que obre conforme a mi corazn y mis deseos; le edificar casa firme y andar delante de mi ungido todos los das. 1 Samuel 2: 35

    Pr. Gilberto Orellanos Pareja

    - DECRETO JUNIO -

  • Si leemos los peridicos un poco encontraremos crticas su-mamente fuertes en contra de nuestros lderes nacionales, es psimo; emana la corrupcin, el despotismo, la hipocresa, el trfico de influencias, etc. Ya nadie cree en los polticos y eso produce gran desconfianza dentro de la gente, las personas buscan en quien creer, pero gracias a Dios l est levantando muchos lderes, ahora nos preguntamos cmo son los lderes de la iglesia de Cristo?, hay lderes comprometidos y confor-me el corazn de Dios?

    En la Biblia podemos encontrar diferentes personalidades bblicas que sobresalieron en el liderazgo, el xito de ellos es que entendieron su misin, su razn de vivir a pesar de las cir-cunstancias difciles que pasaron, siguieron porque tenan una visin que los tena altamente motivados.

    Si hablamos de Restauracin de un Ministerio o de un Lide-razgo debemos conocer cmo era ese Lder original, segn el corazn de Dios?. Como ejemplo encontramos lderes como Jos, David y otros personajes de la Biblia que necesita la Igle-sia de Cristo para salir adelante en un mundo cambiante.

    Tambin tenemos como ejemplo a la Iglesia de Antioqua que a lo largo de la su historia fue una comunidad muy prspera en produccin de lderes, hombres y mujeres que sirvieron a la causa del evangelio del reino. Todos ellos tomaron como base y principio de su liderazgo la vida de Jesucristo, jams actua-ron solos, sino impulsados por el Espritu Santo para la obra del ministerio. Miremos el texto de Hechos 13:1-3 ahora no slo esta lista es la nica de lderes que fueron llamados a ser factor de influencia, en la historia de la iglesia.

    Ahora, cmo es que vamos a tener lideres comprometidos para seguir conquistando lideres fieles, debemos tomar en cuenta este texto de 1 Tesalonicenses 5:12, 13 Hermanos, les rogamos que respeten a los lderes de la iglesia. Ellos se es-

    fuerzan mucho para ensearles a vivir su vida cristiana. Por eso, trtenlos con respeto y amor por todo lo que hacen, y vivan en paz los unos con los otros.

    Por lo tanto de este texto podemos ex-traer cuatro estilos bsicos de liderazgo que tienen que ser

    empleados segn la necesidad de la persona y las circunstan-cias especficas. Estos cuatro estilos de liderazgo son:

    1. EL LDER COMPROMETIDO ES APTO PARA DIRIGIR.

    Todo Lder comprometido debe saber dirigir, las decisiones las toma rpidamente aunque los riesgos sean altos, dirige a los discpulos y los cuida, siempre los llevara a que sean hombres y mujeres santos y para que sean igual que l. Una de las pre-guntas para identificar el liderazgo es: alguien te sigue?

    2. EL LDER COMPROMETIDO ES APTO PARA ENTRENAR. Su trabajo es impulsar en otros su potencial y que sigan los princi-pios de la fe y conducta con el mismo ejemplo. El los entrena para que sean hombres y mujeres de Oracin y de Adoracin; No funciona cuando un lder ensea una cosa y hace lo con-trario, requiere en todo momento capacitar a los dems con su sabidura y con su ejemplo 1 Timoteo 4:11-12 Esto manda y ensea. Ninguno tenga en poco tu juventud, sino s ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espritu, fe y pureza.

    3. EL LDER COMPROMETIDO ES APTO PARA APOYAR. Una de las caractersticas de los lderes es el compromiso ante el Ministerio, se requiere apoyo, inters y amor a la Obra para ayudarla a crecer 1 Timoteo 4:14-15 No dejes de usar las ca-pacidades especiales que Dios te dio cuando los lderes de la iglesia pusieron sus manos sobre tu cabeza. El Espritu Santo habl con ellos y les orden hacerlo. Haz todo eso y dedcales tiempo, para que todos vean que cada vez eres mejor.

    4. EL LDER COMPROMETIDO ES APTO PARA DELEGAR. El lder entrega a los discpulos las responsabilidades para la toma de decisiones y solucin de lo que se presente. El lide-razgo debe ser de transferencia 2 Timoteo 2:1-2 As que t, hijo mo, fortalcete por la gracia que tenemos en Cristo Jess. Lo que me has odo decir en presencia de muchos testigos, encomindalo a creyentes dignos de confianza, que a su vez estn capacitados para ensear a otros.

    Con estos cuatro estilos bsicos de lderes comprometidos, nuestra congregacin se transformar en una Iglesia muy prspera en produccin de lderes, hombres y mujeres que servirn a la causa del evangelio del reino.

    Estaremos experimentando lo que siempre declaramos, so-mos portadores del avivamiento para conquistar nuestra na-cin en el nombre de Jess.

    Pr. E. Juan Valverde Lara

    - DECRETO JULIO -

  • INTRODUCCIN: El Seor estableci los cinco ministerios de Efesios 4:11 para que trabajaran juntos, en unidad, con el propsito de equipar a los santos y derribar los poderes del diablo en cada regin.

    LA REFORMA APOSTLICA: Dios est trayendo una refor-ma a su iglesia en todo el mundo. Existe una nueva generacin que est siendo levantada para cruzar la lnea que divide el vino viejo del vino nuevo. Todas las viejas estructuras estn siendo derribadas para dar lugar a un nuevo mover del Es-pritu Santo. Por eso, Dios est restaurando el ministerio del apstol, de modo que esta nueva generacin pueda traer la reforma apostlica y el fluir poderoso del vino nuevo. Dios anhela traer avivamiento sobre nuestra nacin; sin embargo, este avivamiento an est limitado a una persona o iglesia; y tambin est limitado en espacios geogrficos, pero esto ser por un tiempo determinado, si quienes no han entendido lo del manto apostlico que no tiene fronteras es planetario, y an estn buscando un ttulo local para acumular una estrella ms en su ego ministerial.

    La prueba de lo que escribo es lo que pas en Argentina, en Canad en la ciudad de Pensacola- Toronto que, despus de esos avivamientos, no qued legado, no hubo continuidad de liderazgo para que el mover del Espritu Santo continuar para las futuras generaciones. Todo manto apostlico tiene un le-gado de PATERNIDAD porque todo apstol es un padre que atesora para dejar un legado a sus hijos, 2Corintios 12:14. La nueva reforma que est siendo activada sobre los cielos de Bolivia y las naciones de la tierra, no estar ms limitada a ca-prichos de hombres, o estatuas religiosas, pero an su objetivo es impactar a todo el cuerpo de Cristo, hay muchos hombres de Dios andando solos con su pequeo rebao, con un espri-tu de ORFANDAD sobre sus espaldas, heridos por ministerios egocntricos, que solo los usaron como escalera para subir, y viven una vida de esclavitud y miseria.

    El manto Apostlico no estar limitado a un rea, impacta-remos a toda raza, toda ciudad, nacin y continente; es decir, a todas las culturas del globo terrqueo. Solo con la reforma apostlica podremos cumplir con lo que dice en Hechos 1:8 fueron los apstoles que dieron el puntapi inicial y con la un-cin apostlica ellos impactaron el mundo de su poca, sin la tecnologa que hoy nosotros tenemos, sin avin, sin autos 0 Kilometro, sin WhatsApp, sin internet, sin celulares, ellos al-canzaron mayores resultados que los que vemos hoy.

    Ellos tenan algo que nosotros no tenemos, ellos fueron activa-dos con la uncin apostlica, es mas todo el nuevo testamen-to fue diseado para que se moviera bajo el manto apostlico,

    en 2Corintios 12:12 encontramos el legado de un Apstol, Con, todo, las seales de apstol han sido hechas entre vosotros en toda paciencia, por seales, prodigios y milagros.

    La reforma apostlica fue diseada por Dios para traer cam-bios radicales en la forma de pensar y de vivir de los cristianos en el mundo. La historia nos ha mostrado que los grandes avi-vamientos no nos dejaron reformas; pero si hay reformas, el avivamiento ser inevitable, porque las reformas nos alinean con la voluntad de Dios y esto permite que el fluir del Espritu Santo venga con mayor libertad sobre el cuerpo de Cristo.

    QUIENES ESTN LLAMADOS A TRAER LA REFORMA DEL MANTO APOSTLICO?

    La reforma es activada por los apstoles: Reforma es del griego DIRDOSIS, que significa: volver a dar forma, cambiar algo para innovarlo y mejorarlo; es poner las cosas en el orden que deben ir; es arreglar, corregir o enmendar algo. Significa hacer ajustes estructurales, rectificar lo que se haba salido del cami-no, y ponerlo en su forma y orden correcto.

    EL ROL DE LOS APSTOL: 1 Corintios 12:28 Y a unos puso Dios en la iglesia: PRIMERO apstoles, luego profetas, lo tercero maestros. La palabra PRIMERO es la palabra Grie-ga, proton y significa primero en rango, orden e importan-cia. Cuando Dios va a dar a conocer una nueva revelacin a su iglesia, l comenzar con un apstol quien usualmente se convertir en un pionero de ese mensaje en particular al cuerpo de Cristo. Todo apstol dar a conocer la revelacin, al profeta, el Profeta confirmar la revelacin y el maestro explicar la revelacin Yeshua en Juan 8:17 establece: El testimonio de dos hombres es verdadero. El profeta es nece-sario para confirmar al recibir la misma revelacin y as Por boca de dos testigos, se decidir todo asunto- revelaciones frescas no podr decir revelacin nueva, porque ya tenemos la escritura, y no hay otra; pero refrigerar nuestro ministerio, oxigenar la iglesia con corrientes de aguas, es proftico; que de la iglesia fluyan ros de agua vivas para formar Ros estas corrientes son las revelaciones recibidas por los apstoles para la iglesia. En el amor del Seor y en la lucha por el reino.

    Y el mismo constituy a unos, apstoles; a otros profetas, a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificacin del cuerpo de Cristo Efesios 4:11,12

    Ap. Carlos Gutirrez Saucedo

    - DECRETO AGOSTO -

  • 18 Entonces Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del Dios Altsimo, sac pan y vino; 19 y le bendijo, di-ciendo: Bendito sea Abram del Dios Altsimo, creador

    de los cielos y de la tierra; 20 y bendito sea el Dios Altsimo, que entreg tus enemigos en tu mano. Y le dio Abram los diezmos de todo. Gnesis 14: 18-20

    Yo no conozco a nadie que sea fiel al Altar de Dios y no entre-gue el diezmo. Todos los que no entregan el diezmo compran una batalla espiritual particular. Usted necesita ser encontra-do fiel en todas las reas de su vida. Si Dios no gobierna su dinero, l no gobierna su carcter. Yo slo creo en hombres de Dios que lo dejan a l gobernar tambin sus finanzas.

    Yo no creo en alguien que diga que es fiel a Dios, que l go-bierna su vida, pero no gobierna sus finanzas. Una de las co-sas ms espectaculares en la vida de un hombre de Dios es el saber que lo que tiene es y procede de lo Alto, no proviene de s mismo, sino del Trono del Todopoderoso.

    Todo lo que usted es y tiene, no es el resultado de la fuerza de su brazo. Deuteronomio 8, muestra que no debemos decir que nuestras riquezas vienen de la fuerza de nuestro brazo, sino del Seor, que nos fortalece para adquirir riquezas. Deu-teronomio 8:11-18 11 Cudate de no olvidarte de Jehov tu Dios, para cumplir sus mandamientos, sus decretos y sus es-tatutos que yo te ordeno hoy; 12 no suceda que comas y te sacies, y edifiques buenas casas en que habites, 13 y tus vacas y tus ovejas se aumenten, y la plata y el oro se te multipliquen, y todo lo que tuvieres se aumente; 14 y se enorgullezca tu co-razn, y te olvides de Jehov tu Dios, que te sac de tierra de Egipto, de casa de servidumbre; 15 que te hizo caminar por un desierto grande y espantoso, lleno de serpientes ardientes, y de escorpiones, y de sed, donde no haba agua, y l te sac agua de la roca del pedernal; 16 que te sustent con man en el de-

    sierto, comida que tus padres no haban conocido, afligindote y probndote, para a la postre hacerte bien; 17 y digas en tu corazn: Mi poder y la fuerza de mi mano me han trado esta riqueza. 18 Sino acurdate de Jehov tu Dios, porque l te da el poder para hacer las riquezas, a fin de confirmar su pacto que jur a tus padres, como en este da.

    Usted puede tener lmites en su fe, pero Dios no tiene lmites para bendecir. Ahora, si Dios gobierna sus finanzas, l gobier-na su todo. No hay cmo usted pueda decir que Dios tiene su todo, sin embargo no puede honrar a Dios con lo mnimo: el diezmo y las ofrendas levantadas con propsito y destino.

    El Seor dice algo que necesita abrir su entendimiento. Mala-quas 3:10 10 Traed todos los diezmos al alfol y haya alimen-to en mi casa; y probadme ahora en esto, dice Jehov de los ejrcitos, si no os abrir las ventanas de los cielos, y derramar sobre vosotros bendicin hasta que sobreabunde.. Observe que el versculo comienza con un verbo imperativo: Traed! Es una orden que no puede ser rota, pues est instituida. La orden es seguida de una promesa: a ver si no os abro las ven-tanas de los cielos y derramo sobre vosotros bendicin hasta que sobreabunde. Algo especfico vendr de parte de Dios y abastecer su vida e historia.

    Los diezmos y ofrendas deben ser llevados para la Casa del Tesoro. El diezmo que est en su mano, que lo guarda y no lo trae a la Iglesia, es un tesoro particular de Dios que est en su casa. El diezmo que estaba en su mano y fue entregado en la Casa del Tesoro aument el tesoro de la Casa de Dios. Somos responsables para llevar el tesoro a la Casa de Dios. Aquello que est en su bolsillo, en su vida, que no es suyo, sino de Dios, es para enriquecer la Casa de Dios. No deberan existir Iglesias pobres, porqu donde hay fidelidad en los diezmos, hay un desatar de prosperidad tanto para la Iglesia como para quien lo entrega. Todos los que dan el diezmo reciben el legado de la prosperidad.

    Cuando yo tena 13 aos de edad, yo era diezmista y mis padres no eran creyentes. Aprend en la Iglesia Bautista Tra-dicional que cada Bautista es un diezmista. Quien no fuese diezmista no poda ser lder de absolutamente nada, no po-da siquiera hacer una oracin en voz alta en la Iglesia, porque no es diezmista y no tiene acceso al Trono. Eso es principio!

    No estoy hablando de un nefito, de alguien que termin de nacer de nuevo, de alguien que nunca fue adoctrinado, sino de creyentes que saben qu es lo correcto pero insisten en lo erra-do. Usted necesita ser convencido por el Espritu Santo y solo as, tendr en su vida el inicio de una nueva historia de pros-peridad. El diezmo es la llave que abre puertas inimaginables.

    Existen dos gobiernos espirituales

  • 1. MAMN

    Mamn nos agarra y quiere ser nuestro seor, el dueo de nuestras finanzas. Mamn quiere embriagar y hechizar nues-tras mentes con doctrinas humanistas convencindonos de que la Iglesia no necesita de diezmo, que el Reino no precisa de diezmos, que Dios no necesita de diezmos Y no necesita! El Dios que te da 100 no necesita de 10, pero usted necesita dar 10 para desatar el milagro en su vida.

    Todas las personas que son mezquinas en la entrega de los diezmos y ofrendas, tienen la autoridad de Mamn en su vida y el futuro de ellas es que se encontrarn con la pobreza, la ruina y la miseria, con dolores, enfermedades y todo tipo de dolencias. Pero las personas que son diezmistas, hasta los hi-jos alejados que an estn por llegar, que no estn sabiendo, pero ya estn protegidos en el mundo espiritual, donde el diablo no tocar su descendencia.

    Es necesario sacar a Mamn de nuestro campamento, de nuestra vida y nuestra historia. Ese espritu humanista nos amenaza, embriaga y amedrenta sobre nuestra provisin. Todos los que entregan el diezmo aprenden que el 10% es el sello para que los 90% se conviertan en un milagro. Para quien no entrega el diezmo, el 100% se hace nada. Para quien entrega el diezmo, 90% se torna sobrenatural.

    Usted puede tener su historia cambiada con los 90%. Usted dir a sus hijos y nietos que ellos son lo que son, porque ellos tuvieron en su ascendencia a un hombre y una mujer fieles a Dios, en los cuales la gloria del Seor reposaba. Es as que co-mienza el tiempo del avivamiento sobrenatural sobre su histo-ria, porque entienden el poder de la fidelidad, y solo entrega el diezmo quien es fiel a Dios y a la institucin al cual est ligado.

    Vamos a exterminar a la autoridad de Mamn!

    2. DIOS

    Dios quiere ser el Seor y gobernar el razonamiento para cumplir el principio. Mamn no tiene nada, solamente lo que le damos a l. Mamn se alimenta de la incredulidad y la infidelidad del pueblo de Dios. Es un espritu que viene del infierno solamente para alimentarse de la infidelidad, des-truyendo el principio espiritual. Nada es de Mamn, porqu nada tiene l.

    Existe a pesar de eso, la parte que es del Csar, porqu paga-mos impuestos. Somos uno de los pases que paga ms im-puestos, ms la Biblia dice que debemos dar al Csar lo que es de Csar y a Dios lo que es de Dios. Debemos seguir los principios y las normas.

    Nada es de Mamn. Parte es del Csar, y los diezmos son del Se-or. Algunos predicadores dicen: Vamos a traer nuestros diez-mos y nuestras ofrendas. Ahora, si son nuestros, no tenemos la obligacin de entregar. Entienda que todos los que entregan los diezmos no hacen un favor, devuelven lo que es de Dios.

    Si usted se queda con lo que es de Dios, est con el tesoro de Dios y va a gastar algo que es de Dios. Usted, entonces, abrir una guerra en el reino espiritual. La fidelidad debe ser ejercida, por eso no gaste lo que es de Dios.

    Quien entrega el diezmo no da nada, apenas devuelve todo lo que le pertenece al Dueo. l nos da 100% y nos pide 10% para desatar el milagro en nuestra vida. Solo entrega el diezmo quien tiene fe. Solo entrega el diezmo quien cree en la provisin. Us-ted cree que Dios puede todo en su vida? Usted cree que Dios abre las puertas en su vida? Que l le da salud y alimento?

    Cierto da, me dieron un tambaqu (pez) tan grande que no caba en el frezer. Yo nunca fui fans de peces hasta que lle-gu al Amazonas. A la hora de comer el pez, comenc a orar: Seor, este pez era tan pequeito, creci en la naturaleza, se libr tantas veces de fieras depredadoras hasta que un da fue agarrado por un pescador. Despus el pez lleg al mercado y alguien lo vio y lo compr y me lo regal. Yo quiero agrade-certe, porque cuando l an era un alevn y la naturaleza iba a devorarlo, el Seor lo guard diciendo: Es para mi siervo Ren.

    As es tambin con todo lo que usted come y se alimenta. Es el Seor quien lo provee para usted. Cuando obedece a los prin-cipios, el Seor lo hace comer y alimentarse con lo mejor de esta Tierra. Usted vivir las bendiciones de Isaas 65 y su des-cendencia ser poderosa. Necesitamos tener el entendimiento de que entre lo ms bsico hasta lo ms sofisticado que tiene nuestra mesa, fue el Seor quien nos lo provey para comer.

    Cuando usted diezma, genera una matriz que sella el mes de su provisin, porque el diezmo es una institucin espiri-tual creada por el Eterno para protegerlo. Cuando usted no entrega el diezmo, usted tiene una bomba de tiempo en su bolsillo. Viene entonces, la farmacia para llevar sus ganancias, el carro fregado, las enfermedades. Si no entrega el diezmo, Mamn le roba de otra forma.

    Usted puede cuestionar: Pero Apstol, yo soy fiel y entr una batalla en mi vida.. Sepa que existe una diferencia entre la prueba y la prdida. Todos los que pierden porque son infieles no tendrn derecho a nada, mas todos los que perdieron algo durante una prueba, recibirn siete veces ms, porque son fieles y tienen derecho a la restitucin.

    Cuando usted entrega el diezmo, desata el milagro. Solo en-trega quien cree en Dios. Mi madre tiene 85 aos de edad

  • y vive en una casa espectacular, pero el salario de mi padre nunca dara para tener una casa de aquellas. Mi madre iba a la feria y siempre en todas las compras, ganaba adems un 10% de descuento. Ella agarraba ese 10% para entregarlo como diezmo de la familia. Hoy a los 85 aos de edad est sana, ensea, predica, aconseja. Recientemente un mdico pregunt cul era el secreto de su longevidad y ella le respon-di que era la fidelidad a Dios. Todos los que son fieles a Dios tienen derecho a la vejez con salud. Usted envejecer con dig-nidad. Slo necesita volver al principio espiritual y as, tendr la salud que nunca tuvo y la prosperidad que nunca so.

    Si usted quiere medir el tamao de su relacionamiento con Dios, vea si usted es fiel a l en el diezmo. Quien no es diez-mista no tiene una buena relacin con Dios. l no miente en Su Palabra. Abraham fue llamado hombre de la fe, amigo de Dios, porque fue diezmista en todo. Dios le dar mucho dine-ro y cambiar su vida econmica cuando usted sea diezmista en todo lo que Dios le d. Quien no cree no guarda el princi-pio, ms el que cree, tiene el placer de practicarlo.

    El diezmo es el mayor compromiso de un monotesta. Quien tie-ne varios dioses no entrega diezmo, porque va a entregar a quin de ellos? Pero los monotestas, aquellos que creen que Dios cre los Cielos y la Tierra, y es l quien dirige su vida, entregan el diez-mo y el milagro es liberado de los Cielos en su direccin.

    Quien no es fiel en el diezmo no ser aprobado en nada. Todo se convierte en un engao cuando omitimos nuestra fideli-dad. Alguien que no es fiel a Dios no es fiel al cnyuge. Y me refiero a hombres y mujeres que tienen doctrina bblica, y no a los nuevos convertidos que no saben dnde queda el libro de Gnesis o Apocalipsis.

    En Gnesis 14:20 vemos la introduccin en la fe. Un hombre de fe devuelve por la fe aquello que pertenece al Dios de la fe. Como no haba iglesia en esa poca, a quin Abraham devol-vera el diezmo? Abraham devolvi a Melquisedec, que era la figura instituida del sacerdote.

    Jacob aprendi el principio y se mostr una persona abierta a la direccin de Dios. l, entonces hizo alianza con el Seor y dijo que de todo lo que el Seor le diese, l entregara el diez-mo (Gnesis 28:22). Jacob entreg el diezmo, y se convirti en una persona extremadamente poderosa, rica. l no tena nada y hered la tierra de Israel.

    El texto de Levtico 27:32,33 dice que todo lo que est deba-jo de la vara del pastor se tornar santo. 32 Y todo diezmo de vacas o de ovejas, de todo lo que pasa bajo la vara, el diezmo ser consagrado a Jehov. 33 No mirar si es bueno o malo, ni lo cambiar; y si lo cambiare, tanto l como el que se dio en cambio sern cosas sagradas; no podrn ser rescatados.

    En Nmeros 18:21 y 24 dice que todo diezmo debe ser en-tregado en el Templo. 21 Y he aqu yo he dado a los hijos de Lev todos los diezmos en Israel por heredad, por su ministerio, por cuanto ellos sirven en el ministerio del tabernculo de reu-nin. 24 Porque a los levitas he dado por heredad los diezmos de los hijos de Israel, que ofrecern a Jehov en ofrenda; por lo cual les he dicho: Entre los hijos de Israel no poseern heredad.

    La Iglesia es un sacerdocio, como la tribu de Lev en el desier-to. El pueblo haca negocios y entregaba todo a la tribu de Lev, frente del Arca. Comprenda que ni durante su desierto usted est autorizado a negar el diezmo. Todos los que entre-gan el diezmo, en su desierto van a encontrar un oasis. Pero todos los que tienen un oasis y omiten la entrega del diezmo van a volver para el desierto. Dios no quiere abrir la puerta del desierto, ms bien quiere introducirlo en la tierra prome-tida. Eso es doctrina del Seor.

    La Iglesia ejerce el sacerdocio y por eso, debemos entregar al Csar lo que es del Csar y a Dios lo que es de Dios.

    23 !!Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipcritas! porque diez-mis la menta y el eneldo y el comino, y dejis lo ms impor-tante de la ley: la justicia, la misericordia y la fe. Esto era nece-sario hacer, sin dejar de hacer aquello. Mateo 23:23

    25 Entonces les dijo: Pues dad a Csar lo que es de Csar, y a Dios lo que es de Dios. Lucas 20:25

    Muchas personas dejan de entregar el diezmo, porque alguien les dijo que el Pastor de la Iglesia es ladrn. Yo le pregunto: Es su problema? Usted quiere excusa para no diezmar? Cumpla el principio y deje a Dios actuar en la vida del Pastor.

    Dios ve todas las cosas y l tomar la causa de quien est siendo engaado, as como pedir cuentas a quien est enga-ando. Cuando usted cumple el principio, no interesa lo que estn haciendo aqu en la Tierra, el Cielo registr su actitud. Al entregar el diezmo, usted retir la bomba de tiempo de su mano. Simplemente cumpla el principio, viva el principio de la Palabra, sea diezmista fiel a Dios.

    Muchos incrdulos hacen broma de la entrega de nuestros diezmos. No se preocupe! Ellos dan su dinero para comprar bebida, el cigarro, la prostitucin, las cosas del mundo, ms no-sotros entregamos a Dios, que nos dio vida y vida en abundan-cia. Establezca el principio en su vida y no abra mano de eso.

    El diezmo es la entrega del 10% de todo lo que usted gana. Pero es el 10% del total o de lo que queda? Depende! Usted quiere ver el resultado, la bendicin y los milagros del bruto o del neto? Entonces no sea tonto y entregue el diezmo de todo.

  • Antes de cualquier cosa, entregue lo que es de Dios. En mi taln de che-ques, la primera hoja es del diezmo, la segunda de la ofrenda y la tercera de las primicias. Y para lo restante, todo el dinero necesario me sern aadidas. La Biblia dice que debe-mos separar primero el diezmo cuando recibimos el salario. Mucha gente paga primero todas las cuen-tas, y despus, si sobra, entrega el diezmo. Jess ense que debemos buscar en primer lugar el Reino de Dios y su justicia y todas estas cosas os sern aadidas. (Mateo 6:33)

    El libro de Malaquas dice: 6 Por-que yo Jehov no cambio; por esto, hijos de Jacob, no habis sido consumidos. 7 Desde los das de vuestros padres os habis apartado de mis leyes, y no las guar-dasteis. Volveos a m, y yo me volver a vosotros, ha dicho Jeho-v de los ejrcitos. Mas dijisteis: En qu hemos de volvernos? 8 Robar el hombre a Dios? Pues vosotros me habis robado. Y dijisteis: En qu te hemos robado? En vuestros diezmos y ofrendas. 9 Malditos sois con maldicin, porque vosotros, la nacin toda, me habis robado. Malaquas 3:6-9

    Perciba que es la boca de Dios que llama de ladrn a aquel que no entrega diezmos y ofrendas. Quien no diezma queda en cadenas espirituales.

    En el versculo 11, vemos que Dios reprende al devorador que viene en la direccin de los que entregan los diezmos. Dios le da libramientos que usted no se da cuenta cuando es diez-mista. Todos los que actan en el reino espiritual al cumplir el principio tendrn al devorador expulsado de su geografa. El devorador, la plaga y el pulgn van a salir de su vida e historia. Usted ser restituido y recibir liberacin.

    Todo los que no practican la iniquidad y ms bien practican la fidelidad, vern en sus vidas la promesa de Joel 2: 19-24 19 Responder Jehov, y dir a su pueblo: He aqu yo os envo pan, mosto y aceite, y seris saciados de ellos; y nunca ms os pon-dr en oprobio entre las naciones. 20 Y har alejar de vosotros al del norte, y lo echar en tierra seca y desierta; su faz ser hacia el mar oriental, y su fin al mar occidental; y exhalar su hedor, y subir su pudricin, porque hizo grandes cosas. 21 Tie-rra, no temas; algrate y gzate, porque Jehov har grandes cosas. 22 Animales del campo, no temis; porque los pastos del desierto reverdecern, porque los rboles llevarn su fruto, la higuera y la vid darn sus frutos. 23 Vosotros tambin, hijos de Sion, alegraos y gozaos en Jehov vuestro Dios; porque os ha dado la primera lluvia a su tiempo, y har descender sobre vo-

    sotros lluvia temprana y tarda como al principio. 24 Las eras se llenarn de trigo, y los lagares rebosarn de vino y aceite.

    Cierta vez le dije a Dios que ya no sera ms diezmista, sera vein-temista pues dara el 20% de todo. Dios, as me reprendi y dijo: Quiero que usted cumpla el principio! Pregunt entonces sobre la ofrenda y l me dijo que era lo que yo colocase en mi corazn.

    Si usted no ha sido fiel al Seor en la entrega de los diezmos, sepa que por la instruccin de Levtico 27:31, usted tendra que devol-ver todo con 20% de aumento. 31 Y si alguno quisiere rescatar algo del diezmo, aadir la quinta parte de su precio por ello.

    Usted ahora puede decir: Pero cmo? Estoy sin entregar el diezmo hace aos!!! No tengo cmo pagar. La Biblia dice que usted debe hacer una ofrenda de remisin, entregar bajo el cayado de su Pastor, y andar en fidelidad.

    La Biblia dice que, en la Tierra, hombres mortales reciben el diezmo, ms exactamente en el momento que el diezmo es entregado en la Tierra, es recibido en los Cielos por nuestro Sumo Sacerdote, Yeshua. 8 Y aqu ciertamente reciben los diezmos hombres mortales; pero all, uno de quien se da testi-monio de que vive. Hebreos 7:8 El Seor entonces, nos hace entrar en el gozo y en la alegra.

    Cuando usted entrega el diezmo, desata el milagro, porqu es Jess quien lo recibe en el Cielo. No entregue diezmos en ningn lugar ni en la mano de alguien. El diezmo debe ser entregado en la Casa del Tesoro, porque ese es el Principio.

    Cumpla el principio de la fidelidad y el Seor cambiar absur-damente su suerte.

    Ap. Ren Terranova

  • En esta poca que Dios nos permiti vivir, podemos ver que el mensaje de la Palabra de Dios es impartida en to-dos los medios de comunicacin existentes. Y nuestra joven y calurosa ciudad de Santa Cruz no esta exenta de esta realidad. La ciudad de Santa Cruz hoy la vemos con grandes edificios, con un desarrollo econmico creciente y una poblacin cada da mayor de estantes y habitantes de esta tierra. Pero el comportamiento social, los valores de la convivencia y buena vecindad se han atrofiado por tantos sucesos y experiencias negativas que hemos vivido como ciudad.

    La ciudadana hoy es afectada por los movimientos polti-cos y sociales que vemos gobernar, en todo nivel, donde la rebelda, la confrontacin, el odio y el rencor han produ-cido como resultado la divisin, el abuso y la desconfianza entre los hombres. La respuesta para esta situacin laten-te, ya vino desde afuera hacia adentro, desde la sociedad hacia el hombre, con muchas propuestas, unas llamadas ms justas que otras, pero somos testigos que han fraca-sado en el intento, porque la solucin para transformar nuestra ciudad viene de adentro hacia afuera, del corazn de cada mujer y hombre hacia la sociedad. y

    Somos nosotros como la iglesia de Jesucristo establecida aqu en la tierra y esta ciudad la autorizada para hacer esa labor de transformacin del corazn del ciudadano, del hombre, por el poder de la intercesin, y conversin de cada cruceo a una ciudadana santa. La recomendacin cabal est expuesta en un libro tan antiguo, pero a la vez mas actualizado que el diario local matutino, la Biblia, donde el Apstol Pablo nos recomienda en 1 Timoteo 2:1-5, como pueblo del Dios vivo a actuar, a hacer rogati-vas, oraciones, peticiones y acciones de gracias por todos los hombres sin distincin ni excepcin, por los creyentes y aun no creyentes, incluso por las autoridades polticas y civiles, por aquellos que ocupan los primeros lugares de gobierno, y no solamente por el bienestar espiritual y temporal de ellos mismos, sino en especial para que los ciudadanos vivamos en condiciones de paz y seguridad, y podamos actuar en un ambiente de convivencia social optima. Para que todos podamos vivir y convivir bien.

    Es por eso que es importantsimo, para la construccin de una mejor sociedad, construir con nuevos y mejores ciudadanos, ciudadanos transformados por La Palabra, no tan solo porque tengamos una esperanza de gloria en la eternidad, sino para establecer en nuestra ciudad el reino de Dios, que trae paz, bienestar y armona. Como dice el texto bblico en el vs.2b para que vivamos quieta y repo-sadamente en toda piedad y honestidad esta propuesta es tan agresiva que cambia todo los estndares sociales del comportamiento humano, y por ende del comporta-miento del hombre con el prjimo y la sociedad. Por tal y evidente motivo es que la Iglesia est llamada a cambiar la realidad espiritual y social de los hombres y de la socie-dad, por mandato de Jess de: Id y haced discpulos.. en Mateo 28: 19-20 formando as una ciudadana santa en nuestras ciudades.

    Entendamos tambin que el incitador principal a la paz, a la armona y el bienestar entre los hombres es Dios, por-que esto es bueno y agradable delante el El. (1 Timoteo 2:3); y la sociedad corrompida por el pecado instaurado en el corazn de los hombres que viven y gobiernan en ella tienen la oportunidad de ser rescatados por este ni-co mediador entre Dios y los hombres: Jesucristo. Por eso es tan importante el exponernos ante los dems, en las ca-sas, en las clulas, como agentes de transformacin de la sociedad. Santa Cruz est cambiando y no es por poltico, filntropo, tradicin o recursos naturales algunos, sino es por la transformacin de cada uno de sus ciudadanos que estn trayendo vida a los dems, con la vida de Cristo que vive en nosotros, los ciudadanos santos que traemos la luz del Reino de Dios a nuestra ciudad.

    Es cierto que hemos cambiado mucho, ms no lo suficien-te para que sea evidente la restauracin de nuestra ciudad y de nuestro Pas. Sigamos avanzando palmo a palmo en la conquista de nuevos territorios transformando la reali-dad de muchas ms personas y familias por el poder del Espritu Santo.

    Sigamos transformando nuestra Santa Cruz, a travs de ciudadanos santos, que tenemos una suprema constitu-cin (La Biblia), un Rey (Jesucristo) y una misin (Id y haced discpulos) formando as una ciudadana santa.

    Por la Restauracin de nuestra ciudad, por la lucha del Reino de Dios.

    Pr. Oscar Menacho Farah

    - DECRETO SEPTIEMBRE -

  • La Visin Celular es formadora de lderes. Y hay 3 cosas que todo lder necesita tener definido en su vida: direccin, propsito y mensaje. Direccin es hacia dnde vamos. Propsito es por qu vamos en esa direccin. Mensaje es lo que decimos.

    Tomemos como referencia el siguiente pasaje de Juan 3:16-18: 16Porque de tal manera am Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unignito, para que todo aquel que en l cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. 17 Porque no envi Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por l. 18 El que en l cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido con-denado, porque no ha credo en el nombre del unignito Hijo de Dios.

    DIRECCIN

    Jess saba para dnde iba. Jess vino a la tierra para llevarnos al cielo. Cul es tu direccin? Cul es el rumbo de tu vida? Para dnde vas? El que no sabe para dnde va cualquier camino le sirve.

    Cuando uno no sabe para dnde va en la vida suceden tres cosas: no llega a ningn lugar, se pierde en el camino y se convierte en un vagabundo.

    Por el contrario, el que sabe para dnde va: llega a su destino, vive al mximo aprovechando su tiempo y tiene rumbo.

    Es por esto que en 1ra de Pedro 2:12 se nos dice Amados, yo os ruego como a extranjeros y peregrinos, que os abstengis de los deseos carnales que batallan contra el alma. Aqul que tiene un propsito con el reino de Dios, tiene la mira puesta en las cosas ce-lestiales. As lo confirma Hebreos 11:13 cuando da una evaluacin a los hroes de la fe que cita en todo el captulo, diciendo Confor-me a la fe murieron todos stos sin haber recibido lo prometido, sino mirndolo de lejos, y creyndolo, y saludndolo, y confe-sando que eran extranjeros y peregrinos sobre la tierra. Ellos an-helaban una patria celestial. En otras palabras, saban para dnde iban, y eso marc la diferencia en su estilo de vida aqu en la tierra.

    PROPSITO

    Es por qu lo hago. El propsito de Jess al venir a salvar al mundo era porque nos amaba. Su motivacin fue por amor.

    Hay personas que saben para dnde van, pero su propsito est equivocado. Tal fue el caso de una alumna que mi esposa tuvo en la universidad. Mi esposa en su condicin de docente universita-ria hizo una dinmica para conocer el propsito de sus estudian-tes y les pregunt por qu haban elegido estudiar esta carrera. Y una seora mayor dijo delante de todos: porque quiero meter a mi esposo a la crcel. Su motivacin era la venganza. Haba sufri-do mucho por el maltrato que su esposo le haba dado. Y ahora movida por su corazn herido tena un propsito equivocado.

    Que nuestro propsito sea movido por el amor de Dios en nues-tras vidas. Que el ganar discpulos, el formar los 12 y que todo lo que hagamos sea por amor. Es oportuno ahora leer lo que dice 1ra Corintios 13:1-3 sobre el amor:

    1 Si yo hablase lenguas humanas y anglicas, y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena, o cmbalo que retie. 2 Y si tuviese profeca, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy.3 Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve.

    MENSAJE

    El que cree en Jess ser salvo. Ese es el mensaje corto y sencillo, pero contundente. El evangelio es el anuncio de las buenas nue-vas. Hay perdn para el que se arrepiente, hay salvacin para el pecador si decide por Cristo como Seor y Salvador.

    Dios toma a sus siervos para dar un mensaje. Cada generacin precisa un mensaje. Este mensaje crea una realidad nueva. Somos una generacin proftica que genera una nueva realidad. Por este motivo debemos anunciar las buenas nuevas.

    El profeta de Dios trae el reino de los cielos a la tierra. Por la pala-bra se genera una nueva realidad. Si hay odio, anunciamos amor. Si hay violencia, anunciamos paz. Si hay desintegracin familiar, anunciamos restauracin familiar. Jesucristo es la respuesta a to-das las necesidades y nosotros somos sus mensajeros.

    PENSANDO EN LA VISIN CELULAR

    Todos los que formamos parte de la Visin Celular (discpulos, lderes de clula, doce de las diversas generaciones, pastores) pre-cisamos afirmar nuestra direccin, propsito y mensaje en el mo-delo de Jess quien tuvo bien definido estos tres aspectos.

    Un lder no puede vivir sin direccin, no puede tener un prop-sito equivocado y tampoco puede tener un mensaje distorsiona-do. Solo podemos ser lderes que restauremos nuestra sociedad con el ejemplo de Jess. Vivamos esta experiencia maravillosa de ser como Jesucristo en direccin, propsito y mensaje.

    Pr. Juan Carlos Montoya

    - DECRETO OCTUBRE -

  • Para todos los efectos restaurar, es volver algo a su origen, regresar algo a su modelo primario, o hacer que alguna cosa retorne a su creacin o diseo original. Restauracin habla de lo que se arruin y que necesitamos arreglar. Cuando la Propuesta de la restaura-cin tiene que ver con la familia, entramos en uno de los mayores temas de la Biblia y tambin uno de los ms grandes intereses del Reino de Dios en esta tierra, y est en el centro de su voluntad. Dios, es Padre y tiene hijos, por lo tanto: familia hay en la tierra, como en el cielo. Si esta frase le parece conocida es porque forma parte de la oracin del Padre Nuestro, la oracin modelo, enseada por Jess el Hijo. Restaurar la familia en el corazn, es restaurar el motor que le da la vida, es trabajar en su centro principal. En la razn por la cual la familia vive sana y se desarrolla de manera equilibrada.

    La relacin con Dios surgida del nuevo nacimiento, ser la fuerza interior que sostenga la restauracin total del proyecto de Dios en la tierra. Para que as se pueda llevar a cabo el Plan de Dios para la familia. Solo un corazn convertido a Dios y apartado del pecado puede traer sanidad a este proyecto, que enferm fruto del pecado, all en el Edn. Porque desde que el pecado entr se alter la gentica del proyecto de Dios.

    El servir a los sueos de Dios debe ser el proyecto de vida princi-pal de la familia. Porque Dios buscaba una descendencia para l, nacida de la unin de dos personas respetuosas de sus manda-mientos. Como nunca antes en la historia de la humanidad nos enfrentamos a las mayores alteraciones y distorsiones de lo origi-nal. Las torceduras estn a la orden del da, los modelos distorsio-nados de familia traicionan los parmetros de Dios por doquier. El hombre definitivamente se ha determinado a destruir el mo-delo, y tratando de arreglarlo, no hace otra cosa que empeorarlo.

    Ayer vi la historia de una mujer que quera casarse consigo mis-ma, ya que ninguna relacin anterior - afirmaba ella - la pudo de-jar satisfecha. Tambin conoc la historia de un padre que presu-ma de ser traviana (un hombre travestido de mujer, casado con una mujer marimacho con la cual l interactuaba como mujer lesbiana siendo hombre), esta pareja criaban una hija que quera ser como pap, que se vea mucho ms femenino que mam.

    As que ser verdaderamente convertido de corazn a Dios es absolutamente crucial si queremos ver res-tauracin. Pues solo un verdadero conver-tido, y rendido a Cristo y a su Palabra estar en la posibilidad de enfren-tar los requisitos de for-mar, sanar y restaurar una verdadera familia, en la cual se haga: la voluntad de Dios en la Tierra, como en el cielo. No se puede alterar los parmetros del

    creador y esperar que funcione el modelo. Esto jams ser res-tauracin. Puede que sea nuestro modelo personalizado, pero no el modelo original. El modelo Original dice:

    Gnesis 2:23-24 Dijo entonces Adn: Esta s que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Ser llamada Mujer, porque del hombre fue tomada. Por tanto dejar el hombre a su padre y a su madre, se unir a su mujer y sern una sola carne.

    Esta relacin entre varn y mujer, tiene a un Dios creador que odia, el adulterio y el divorcio; tambin cabeza y gobierno; quien inicia en la relacin, esto es el varn. Los dos estn unidos, por una ligadura superior. Esta unin tiene renuncias que hay que hacer, a cambio de la relacin. (El abandono del hogar primario). Tiene quien responde a la invitacin con otra renuncia, la mujer. Y es una unin para toda la vida. Se basa en convertir en indivisibles a dos personas distintas; de sexos contrapuestos: hombre y mujer. Haciendo de ellos una unidad en todos los niveles, que se mani-fiesta en la descendencia como su fruto y lo que los multiplica.

    Mateo 19:3-11 3 Entonces se le acercaron los fariseos, tentndolo y dicindole: -- Est permitido al hombre repudiar a su mujer por cualquier causa? 4 l, respondiendo, les dijo: -- No habis ledo que el que los hizo al principio, hombre y mujer los hizo, 5 y dijo: Por esto el hombre dejar padre y madre, y se unir a su mujer, y los dos sern una sola carne? 6 As que no son ya ms dos, sino una sola carne; por tanto, lo que Dios junt no lo separe el hombre. 7 Le dijeron: -- Por qu, pues, mand Moiss darle carta de divorcio y repudiarla? 8 l les dijo: -- Por la dureza de vuestro corazn, Moiss os permiti repudiar a vuestras mujeres; pero al principio no fue as. 9 Y yo os digo que cualquiera que repudia a su mujer, salvo por causa de fornicacin, y se casa con otra, adultera; y el que se casa con la re-pudiada, adultera. 10 Le dijeron sus discpulos: -- Si as es la condicin del hombre con su mujer, no conviene casarse. 11 Entonces l les dijo: -- No todos son capaces de recibir esto, sino aquellos a quienes es dado.

    Malaquas 2:16 Porque dice Jehov, Dios de Israel, que l aborrece el repudio y al que mancha de maldad su vestido, dijo Jehov de los ejrcitos. Guardaos, pues, en vuestro espritu y no seis desleales.

    Por esto se hace necesario escuchar y obedecer al profeta en su llamado para nosotros y toda la humanidad.

    Oseas 6:1-3 Venid y volvamos a Jehov (Convirtmonos), pues l nos destroz, mas nos curar; nos hiri, mas nos vendar. Des-pus de dos das nos har revivir, al tercer da nos levantar, y viviremos delante de l. Esforcmonos por conocer a Jehov: cierta como el alba es su salida. Vendr a nosotros como la lluvia, como la lluvia tarda y temprana viene a la tierra.

    Yo declaro que tu familia ser el centro de la visitacin de Dios ms grande sobre la tierra, y veras la Gloria de Dios en tu casa, que ser llamada sede del avivamiento. Y sers bendicin para to-das las familias de la tierra, porque has obedecido la voz de Dios.

    En el amor del Seor Jesucristo

    Pr. Franz Marcelo Pardo Siles

    - DECRETO NOVIEMBRE -

  • El Seor nos dice a travs del profeta Jeremas lo siguiente:

    As dijo Jehov: Paraos en los caminos, y mirad, y pre-guntad por las sendas antiguas, cual sea el buen camino, y andad por l, y hallaris descanso para vuestra alma.... Jeremas 6:16

    Cuales son estas sendas antiguas, cual es este buen ca-mino para poder transitarlo y entonces tener descanso?

    Este camino, el nico que vale la pena transitar es el cami-no de los PRINCIPIOS ETERNOS DEL SEOR, los estable-cidos desde siempre para nosotros en Su Palabra.

    Y Josu dijo al pueblo: Santificaos, porque Jehov har ma-ana maravillas entre vosotros. Josu 3:5

    No se puede vivir lo nuevo de Dios, entrar en nuevos tiem-pos de refrigerio, vivir Sus maravillas sin restaurar lo que est daado all atrs.

    El libro de Nehemas es el ejemplo perfecto de lo que todo cristiano debe hacer para vivir los tiempos nuevos de Dios. Por humillarse ante Dios, arrepentirse de pecados y por volver a los principios eternos vendr el nuevo tiem-po, el nuevo manto.

    Por tanto, as dijo Jehov: Si te convirtieres yo te restaurar, y delante de mi estars; y si entresacares lo precioso de lo vil, sers como mi boca. Convirtanse ellos a ti, y t no te conviertas a ellos. Jeremas 15:19

    Hemos vivido tiempos duros como congregacin en par-ticular y estamos viviendo tiempos difciles como cuerpo de Cristo en general, los das son malos y ser slo aferrn-donos a los principios eternos que podremos no slo so-brevivir, sino transitar con alegra y victoria hacia nuestro propsito en esta tierra.

    QU NECESITA SER RESTAURADO EN NUESTRAS VIDAS?

    El Seor nunca construir algo nuevo y glorioso en noso-tros sin restaurar primero lo que ha sido daado. El Seor no construye sobre cimientos endebles. No se puede vivir lo nuevo que Dios tiene para nosotros si atrs hemos de-jado una estela de asuntos pendientes. Relaciones rotas en nuestro caminar, pecados sin confesar, y reas no rendidas al seoro de Cristo.

    Slo viviremos lo nuevo de Dios, el nuevo manto, cuan-

    do los principios sean restaurados en nuestros corazones. Cuando los muros de lo que creemos y somos estn ci-mentados sobre lo eterno, sobre la Roca, sobre los princi-pios innegociables.

    Siempre habr un nico camino hacia la restauracin, este camino se llama: arrepentimiento.

    As qu, arrepentos y convertos, para que sean borrados vuestros pecados; para que vengan de la presencia del Se-or tiempos de refrigerio. Hechos 3:19

    Cuando sea restaurado todo lo que se da en nuestro corazn por los afanes, las luchas, las decepciones y so-bre todo, por nuestra pereza espiritual y nuestros peca-dos, entonces podremos decir lo que dijo el apstol Pablo en Filipenses 3:13-14 Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando cier-tamente lo que queda atrs, y extendindome a lo que est delante, Prosigo al blanco, al premio del supremo llama-miento de Dios en Cristo Jess

    Creo que este congreso es la oportunidad perfecta para el arrepentimiento, para la restauracin, para el perdn, para la sanidad, para estar listo para vivir lo nuevo de Dios que siempre ser lo mejor.

    Entonces vendrn de la presencia del Seor tiempos de refrigerio, entonces vendr el nuevo manto.

    Bienvenido sea Tu nuevo tiempo Seor!.

    Amn.

    Pr. Joaqun Calla Soliz

    - DECRETO DICIEMBRE -

  • ENCUENTRO CON DIOS PARA PR-JUVENILESHemos establecido la fecha del 08 al 10 de mayo para un Encuentro con Dios de Pr-Juveniles. Por lo tanto, convocamos a todos los lderes de C-lulas que tengan discpulos entre 13 a 16 aos a que los inscribamos para el Pr-Encuentro, presentando sus fichas el 07 de abril, en las reuniones de Doce con los Aps. Alberto Magno y Gladys de Sales. El Pr-Encuentro para ellos ser realizado segn este cronograma:1. Martes, 07 de abril entrega de las Fichas de Pr-Encuentro, debida-

    mente firmadas y respaldadas por los padres de los pr-juveniles.2. 1ra. Ministracin Domingo, 11 de abril, a horas 16:00.3. No habr reposicin de la 1ra. Ministracin y, si la pierde, no podr

    asistir al Pr-Encuentro.4. 2da. Ministracin Domingo, 18 de abril, a horas 16:00.5. Reposicin 2da. Ministracin Domingo, 25 de abril, a horas 15:00.6. 3ra. Ministracin Domingo, 25 de abril, a horas 16:00. 7. Reposicin 3ra. Ministracin Domingo, 02 de mayo, a horas 15:00.8. 4ta. Ministracin Domingo, 02 de mayo, a horas 16:00.9. Reposicin 4ta. Ministracin Lunes, 04 de mayo, a horas 19:30.10. Todas las Ministraciones del Pr-Encuentro se harn en nuestro Templo

    de la calle Beni, esq. 06 de agosto, en frente al Parque El Arenal. 11. La inscripcin al Encuentro con Dios ser hecha el mircoles, 06 de

    mayo, a partir de la 19:30 horas, tambin en nuestro Templo.

    ENCUENTRO CON DIOS (MAYORES)

    Nuestros prximos Encuentros con Dios para hombres y mujeres, estn fijados para los das 15 al 17 de mayo, y empezamos los Pr-Encuentros segn este cronograma:1. Entrega de las fichas del Pr-Encuentro Martes, 14 de abril, en la Reu-

    nin de Doce de los apstoles.2. 1ra. Ministracin Domingo, 19 de abril, a horas 10:00 am.3. No habr reposicin de la 1ra. Ministracin y, si la pierde, no podr

    asistir al Pr-Encuentro. 4. 2da. Ministracin Domingo, 26 de abril, a horas 10:00 am.5. Reposicin 2da. Ministracin Domingo, 03 de mayo, a horas 09:00 am6. 3ra. Ministracin Domingo, 03 de mayo, a horas 10:00 am.7. Reposicin 3ra. Ministracin Domingo, 10 de mayo, a horas 09:00 am8. 4ta. Ministracin Domingo, 10 de mayo, 10:00 am.9. Reposicin 4ta. Ministracin Lunes, 11 de mayo, a horas 19:30 pm.10. Todas las Ministraciones del Pr-Encuentro se harn en nuestro Templo

    de la calle Beni, esq. 06 de agosto, en frente al Parque El Arenal (en el tem-plo mas grande). Ser para hombres y mujeres en forma conjunta.

    11. La inscripcin al Encuentro con Dios ser hecha el mircoles, 13 de mayo, a partir de la 19:30 horas, tambin en nuestro Templo.

    ESCUELA DE LEVITAS I Estamos preparando prximamente una Escuela de Levitas para los Lderes de Clula que ya participaron de Re-Encuentro con Dios. Esta Escuela de Levitas se realizar del 09 de mayo al 04 de julio. He aqu el cronograma para la Escuela y Encuentro de Levitas I:1. Inscripcin a la Escuela de Levitas Del 27 al 30 de abril, en Secretara de nuestra

    Iglesia en horas de oficina, al valor de Bs. 50,00 (Cincuenta 00/100 Bolivianos).2. Hay vacancia limitada en 70 (mujeres) y 60 (varones).3. Inicio de la Escuela de Levitas Domingo, 09 de mayo en nuestro Templo

    de la Calle Beni, esq. 06 de Agosto, en frente al Parque el Arenal, a horas 16:00.4. El Encuentro de Levitas I ser realizado del 10 al 12 de julio.5. Notas importantes: Slo podrn ser inscritos los lderes de Clulas que al mo-

    mento de la Inscripcin a la Escuela ya estn debidamente legitimados y con sus respectivos nmeros de Clulas. El nmero permitido de faltas en la Escue-la de Levitas es de solamente 02 ministraciones, siendo que no pueden faltar a la 1ra. Ministracin. Tambin ser exigida la puntualidad a las ministraciones.

    6. Nuevas informaciones en los prximos boletines.

    CAMPAMENTO JUVENIL REVOLUCIN ESPIRITUAL

    Ser del 01 al 03 de mayo, en Monte Blanco. Invitamos a todas las iglesias de la Visin Celular a participar de este campamento lleno del poder de Dios. Inscripciones abiertas desde el lunes 13 de Abril en la secretara de la Primera Iglesia Bautista. Valor de la inscripcin: 350 Bs.

    POST-ENCUENTROEl Pos-encuentro se esta realizando, de a