8
Facilitador: Dr. Ronmel Rangel LA RESILIENCIA COMO CULTURA LA RESILIENCIA El término Resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Cuando un sujeto o grupo (animal o humano) es capaz de hacerlo, se dice que tiene una Resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por éstos. Actualmente la Resiliencia es considerada como una forma de psicología positiva no encuadrándose dentro de la psicología tradicional. La Resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal. Desde la Neurociencia se considera que las personas más resiliente tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos. (Instituto Español de Resiliencia). La Resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presión y, por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles. Vanistendael (1994) Podría decirse que la Resiliencia es la entereza más allá de la resistencia. Es la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso. BENEFICIOS DE LAS PERSONAS QUE TIENEN RESILIENCIA En principio te diría, el gozar de una vida más sana, ya que cada experiencia procesada con el tamiz de las características MAESTRIA EN GERENCIA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL DISEÑO Y REDISEÑO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Inform de la resiliencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Inform de la resiliencia

Facilitador: Dr. Ronmel Rangel

LA RESILIENCIA COMO CULTURA

LA RESILIENCIA

El término Resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Cuando un sujeto o grupo (animal o humano) es capaz de hacerlo, se dice que tiene una Resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por éstos. Actualmente la Resiliencia es considerada como una forma de psicología positiva no encuadrándose dentro de la psicología tradicional.

La Resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal. Desde la Neurociencia se considera que las personas más resiliente tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos. (Instituto Español de Resiliencia).

La Resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presión y, por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles. Vanistendael (1994)

Podría decirse que la Resiliencia es la entereza más allá de la resistencia. Es la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso.

BENEFICIOS DE LAS PERSONAS QUE TIENEN RESILIENCIA

En principio te diría, el gozar de una vida más sana, ya que cada experiencia procesada con el tamiz de las características resilientes, permite nutrirse y conocer, lo cual aporta una visión más amplia y enriquecida de la vida. Permite establecer vínculos consigo mismo, con otros, con la historia, y con los proyectos, de un modo saludable, aumentando las posibilidades de disfrute. Así mismo, facilita atravesar el dolor, sin quedar ligado a él de modo permanente, encontrando salidas creativas, las cuales siempre dejan un sello positivo.

Mejor autoimagen y autoestima. Se juzgan menos a sí mismas y a los demás. Son gente optimista. Son gente que toma riesgos. Se mantienen más sanas. Suelen tener éxito en los estudios y trabajo. Tienen un nivel de bienestar general bastante positivo. Son menos predispuestas a la depresión o ansiedad. Ayudan a los demás a ver el vaso “medio lleno”

MAESTRIA EN GERENCIA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

DISEÑO Y REDISEÑO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Page 2: Inform de la resiliencia

Son de inspiración para otros.

LA RESILIENCIA A NIVEL PERSONAL, COMUNITARIO, ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVO

El término Resiliencia se usa en el campo de la física y se refiere a la capacidad que tienen los cuerpos para volver a su forma original luego de haber sufrido deformaciones producto de la fuerza (Suárez, N. 2004). En la misma línea de esta definición, se puede agregar que la Resiliencia no sólo es un fenómeno que lo observamos a nivel individual, sino que podemos hablar de familias resilientes, y grupos y comunidades con características resilientes. Así entonces la podemos definir como "Una capacidad universal que permite a una persona, grupo o comunidad prevenir, minimizar o superar los efectos perjudiciales de la adversidad (The International Resilience Project, Canadá 1996).

En este sentido, la Resiliencia hoy día debe considerarse como alcanzar un nivel de desarrollo normal en todas las dimensiones que componen al ser humano, vale decir en lo físico, cognitivo, emocional y social.

Resiliencias relacionales: familiar y grupal: Froma Walsh (1998) "[...] propone una concepción sistémica de la Resiliencia, enmarcada en un contexto ecológico y evolutivo, y presenta el concepto de Resiliencia familiar atendiendo a los procesos interactivos que fortalecen con el transcurso del tiempo tanto al individuo como a la familia [...] La Resiliencia relacional puede seguir muchos caminos, variando a fin de amoldarse a las diversas formas, recursos y limitaciones de las familias [y los grupos] y a los desafíos psicosociales que se les plantean". En este sentido se pueden señalar: reconocer los problemas y limitaciones que hay que enfrentar; comunicar abierta y claramente acerca de ellos; registrar los recursos personales y colectivos existentes y organizar y reorganizar las estrategias y metodologías tantas veces como sea necesario, revisando y evaluando los logros y las pérdidas.

En síntesis, los elementos básicos de la Resiliencia familiar serían: cohesión, que no descarte la flexibilidad; comunicación franca entre los miembros de la familia; reafirmación de un sistema de creencias comunes, y resolución de problemas a partir de las anteriores premisas.

Resiliencia comunitaria: se trata de una concepción latinoamericana desarrollada teóricamente por E. Néstor Suárez Ojeda (2001), a partir de observar que cada desastre o calamidad que sufre una comunidad, que produce dolor y pérdida de vidas y recursos, muchas veces genera un efecto movilizador de las capacidades solidarias que permiten reparar los daños y seguir adelante. Eso permitió establecer los pilares de la Resiliencia comunitaria: autoestima colectiva, que involucra la satisfacción por la pertenencia a la propia comunidad; identidad cultural, constituida por el proceso interactivo que a lo largo del desarrollo implica la incorporación de costumbres, valores, giros idiomáticos, danzas, canciones, etcétera, proporcionando la sensación de pertenencia; humor social, consistente en la capacidad de encontrar la comedia en la propia tragedia para poder superarla; honestidad estatal, como contrapartida de la corrupción que desgasta los vínculos sociales; solidaridad, fruto de un lazo social sólido que resume los otros pilares.

Según la Comunidad de Práctica de Visión Mundial (VM), Resiliencia comunitaria es la capacidad que tiene una comunidad para:

• Amortiguar el estrés o las fuerzas destructivas a través de la resistencia o adaptación.

• Manejar o mantener las funciones y las estructuras básicas durante el impacto o el desastre.

Page 3: Inform de la resiliencia

• Recuperarse después de un impacto o desastre.

Resiliencia organizacional (estratégica)

En el caso de las organizaciones, el proceso es mucho más complejo, además de implicar la presencia de un componente estratégico, que implica el hecho de partir de un razonamiento “pro activo” y no “reactivo”, a nivel de responder a una simple adversidad, o mejor dicho, a una situación de crisis.

Para las organizaciones la Resiliencia entonces se refiere a la condición de adaptarse al cambio, de poder reponerse rápidamente ante situaciones inesperadas y en una etapa más avanzada, de disfrutar del cambio y generar en él oportunidades que otros no logran ver.

En el planteo del artículo de Harvard Business Review de Gary Hamel y Lisa Välikangas, la definición va más allá, dentro del plano de lo estratégico, con lo cual ellos dicen que “El éxito continuo ya no depende del impulso, sino de la Resiliencia: la capacidad de reinventar los modelos de negocios y estrategias de forma dinámica a medida que las circunstancias cambian”

Resiliencia y educación: la cuestión de la educación se vuelve central en cuanto a la posibilidad de fomentar la Resiliencia de los niños y los adolescentes, para que puedan enfrentar su crecimiento e inserción social del modo más favorable (Melillo, Rubbo y Morato, 2004).

Lamentablemente, en las escuelas (como ocurre también en salud) habitualmente se pone el mayor empeño en detectar los problemas, déficit, falencias, en fin, patología, en lugar de buscar y desarrollar virtudes y fortalezas. Por eso y para empezar, una actitud constructora de Resiliencia en la escuela implica buscar todo indicio previo de Resiliencia, rastreando las ocasiones en las que tanto docentes como alumnos sortearon, superaron, sobrellevaron o vencieron la adversidad que enfrentaban y con qué medios lo hicieron.

El Informe Delors de la UNESCO de 1996 especificó como elementos imprescindibles de una política educativa de calidad, la necesidad de que ésta abarque cuatro aspectos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás y aprender a ser. Los dos primeros aspectos son los que se enfatizan tradicionalmente y se trata de medir para justificar resultados. Los dos últimos son los que hacen a la integración social y a la construcción de ciudadanía. Para el desarrollo de los últimos (y también de los primeros) sirven los programas que promueven la Resiliencia en las escuelas.

METODOLOGIAS Y PROCESOS PARA SU APLICACIÓN

Diez formas de construir Resiliencia

1.-Establecer relaciones – Es importante establecer buenas relaciones con familiares cercanos, amistades y otras personas. Aceptar ayuda y sostén de personas que le quieren y le escuchan fortalece la Resiliencia. Alguna gente encuentra que estar activo en grupos de la comunidad, organizaciones basadas en la fe, u otros grupos locales le proveen sostén social y le ayuda a reclamar la esperanza. Ayudar a otros que le necesitan también puede ser de beneficio para usted.

Page 4: Inform de la resiliencia

2.-Evitar ver las crisis como obstáculos insuperables—Usted no puede evitar que ocurran eventos que producen mucha tensión, pero si puedes cambiar cómo los interpreta y reacciona a ellos. Trate de mirar más allá del presente y piense que en el futuro las cosas mejorarán. Observe si hay alguna forma sutil en que se sienta mejor mientras se enfrenta a las situaciones difíciles.

3.-Acepta que el cambio es parte de la vida—Es posible que como resultado de una situación adversa no le sea posible alcanzar ciertas metas. Aceptar las circunstancias que no puede cambiar le puede ayudar a enfocar en las circunstancias que puede alterar.

4.-Muévase hacia sus metas—Desarrolle algunas metas realistas. Haga algo regularmente—aunque le parezca que es un logro pequeño—que le permita moverse hacia sus metas. En vez de enfocarse en tareas que parecen que no puede lograr, pregúntese. "Qué cosa sé que pudo lograr hoy que me ayuda a caminar en la dirección hacia la cual quiero ir”.

5.-Lleve a cabo acciones decisivas—Actúe en situaciones adversas lo mejor que pueda. Lleve a cabo acciones decisivas es mejor que ignorar los problemas y las tensiones y desear que desaparezcan.

6.-Busque oportunidades para descubrirse a si mismo/a—La gente a veces aprende algo sobre su persona y puede que se den cuenta de que han crecido en alguna forma como resultado de su lucha con la adversidad. Muchas personas que han experimentado tragedias y situaciones difíciles han informado mejoría en sus relaciones, la sensación de mayor fuerza personal aun cuando se sienten vulnerables, la sensación de que su auto-valía ha mejorado, una espiritualidad más desarrollada y una aumentada apreciación de la vida.

7.-Cultive una visión positiva de su persona—El desarrollar confianza en sus habilidades para resolver problemas y confiar en sus instintos ayuda a construir la Resiliencia.

8.-Mantenga las cosas en perspectiva—Aun cuando se enfrente a eventos bien dolorosos, trate de considerar la situación que le causa tensión en un contexto más amplio y mantenga una visión a largo plazo. Evite agrandar el evento fuera de proporción.

9.-Nunca pierda la esperanza—Una visión optimista le permite esperar que ocurran cosas buenas en su vida. Trate de visualizar lo que quiere en vez de preocuparse por lo que teme.

10.-Cuide su persona—Preste atención a sus propias necesidades y deseos. Interésese en actividades que disfrute y encuentra relajantes. Ejercítese regularmente. El cuidar de su persona le ayuda a mantener su mente y su cuerpo listos para enfrentarse a las situaciones que requieren Resiliencia.

Características de las personas resiliente

Las personas resilientes poseen tres características principales: saben aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar.

Además, presentan las siguientes habilidades:

Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro.

Page 5: Inform de la resiliencia

Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis.

Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión. Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien, tienen

una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías.

Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades. Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los

demás y conectar con ellas. Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito

y satisfacción en sus vidas.

Qué contribuye a que una persona sea más resiliente

El apoyo emocional es uno de los factores principales. Tener en tu vida personas que te quieren y te apoyan y en quien puedes confiar te hace mucho más resiliente que si estás solo.

Permitirte sentir emociones intensas sin temerlas ni huir de ellas, y al mismo tiempo ser capaz de reconocer cuándo necesitas evitar sentir alguna emoción y centrar tu mente en alguna distracción.

No huir de los problemas sino afrontarlos y buscar soluciones. Implica ver los problemas como retos que puedes superar y no como terribles amenazas.

Tomarte tiempo para descansar y recuperar fuerzas, sabiendo lo que puedes exigirte y cuándo debes parar.

Confiar tanto en ti mismo como en los demás.

INTEGRANTES:

Bustamante KarenCastellano José

Feo FranairyRamírez María

Vásquez Yoheliz

Page 6: Inform de la resiliencia