19
Información Para otros usos de este término, véase Información (desambiguación) . La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. Existen diversos enfoques para el estudio de la información: En biología , la información se considera como estímulo sensorial que afecta al comportamiento de los individuos En computación y teoría de la información , como una medida de la complejidad de un conjunto de datos. En comunicación social y periodismo, como un conjunto de mensajes intercambiados por individuos de una sociedad con fines organizativos concretos. Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento , eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento. Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es un conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. En principio la información, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del que posee dicha información con su entorno. Índice [ocultar ] 1 Información en la sociedad o 1.1 Principales características de la información o 1.2 Historia de la información o 1.3 Usos de la información o 1.4 Información periodística o 1.5 Información y el Estado 2 Teoría de la información o 2.1 Caracterización matemática o 2.2 Recuperación de la información 3 Información y física 4 Véase también 5 Referencias o 5.1 Bibliografía o 5.2 Enlaces externos

Información

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informacion

Citation preview

Page 1: Información

InformaciónPara otros usos de este término, véase Información (desambiguación).

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. Existen diversos enfoques para el estudio de la información:

En biología, la información se considera como estímulo sensorial que afecta al comportamiento de los individuos

En computación y teoría de la información, como una medida de la complejidad de un conjunto de datos.

En comunicación social y periodismo, como un conjunto de mensajes intercambiados por individuos de una sociedad con fines organizativos concretos.

Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.

Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es un conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. En principio la información, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del que posee dicha información con su entorno.

Índice

  [ocultar] 

1 Información en la sociedado 1.1 Principales características de la información

o 1.2 Historia de la información

o 1.3 Usos de la información

o 1.4 Información periodística

o 1.5 Información y el Estado

2 Teoría de la informacióno 2.1 Caracterización matemática

o 2.2 Recuperación de la información

3 Información y física 4 Véase también 5 Referencias

o 5.1 Bibliografía

o 5.2 Enlaces externos

Información en la sociedad[editar]

En las sociedades humanas y en parte en algunas sociedades animales, la información tiene un impacto en las relaciones entre diferentes individuos. En una sociedad la conducta de cada individuo frente a algunos otros individuos se puede ver alterada en función de qué información disponible posee el primer individuo. Por esa razón, el estudio social de la información se refiere a los aspectos relacionados con la variación de la conducta en posesión de diferentes informaciones.

Para Gilles Deleuze , la información social es un sistema de control, en tanto que es la propagación de consignas que deberíamos de creer o hacer que creemos. En tal sentido la

Page 2: Información

información es un conjunto organizado de datos capaz de cambiar el estado de conocimiento en el sentido de las consignas transmitidas.

Principales características de la información[editar]

En general la información tiene una estructura interna y puede ser calificada según varias características:

Significado (semántica): ¿Qué quiere decir? Del significado extraído de una información, cada individuo evalúa las consecuencias posibles y adecúa sus actitudes y acciones de manera acorde a las consecuencias previsibles que se deducen del significado de la información. Esto se refiere a qué reglas debe seguir el individuo o el sistema experto para modificar sus expectativas futuras sobre cada posible alternativa.

Importancia (relativa al receptor): ¿Trata sobre alguna cuestión importante? La importancia de la información para un receptor, se referirá a en qué grado cambia la actitud o la conducta de los individuos. En las modernas sociedades, los individuos obtienen de los medios de comunicación masiva gran cantidad de información, una gran parte de la misma es poco importante para ellos, porque altera de manera muy poco significativa la conducta de los individuos. Esto se refiere a en qué grado cuantitativo deben alterarse las expectativas futuras. A veces se sabe que un hecho hace menos probables algunas cosas y más otras, la importancia tiene que ver con cuanto menos probables serán unas alternativas respecto a las otras.

Vigencia (en la dimensión espacio-tiempo): ¿Está actualizada o desfasada? En la práctica la vigencia de una información es difícil de evaluar, ya que en general acceder a una información no permite conocer de inmediato si dicha información tiene o no vigencia. Esto tiene que ver con la sincronización en el tiempo de los indicios que permiten revaluar las expectativas con las expectativas en un momento dado.

Validez (relativa al emisor): ¿El emisor es fiable o puede proporcionar información no válida (falsa)? Esto tiene que ver si los indicios deben ser considerados en la revaluación de expectativas o deben ser ignorados por no ser indicios fiables.

Valor (activo intangible volátil): ¿Qué utilidad tiene para el destinatario?

Historia de la información[editar]

La historia de la información está asociada a su producción, tratamiento y transmisión. Una cronología de esa historia detallada puede ser:

Siglos V a X - Alta Edad Media. El almacenamiento, acceso y uso limitado de la información se realiza en las bibliotecas de los monasterios de forma amanuense o manual.

Siglo XII. Los Incas (Perú) usan un sistema de cuerdas para el registro de información numérica llamada Quipu, usado principalmente para contar ganado.

Siglo XV - Edad Moderna. Con el nacimiento de la imprenta en Europa (Gutenberg), los libros comienzan a fabricarse en serie. Surgen los primeros periódicos.

Siglo XX. 1926. Se inicia la primera retransmisión de televisión que afectará al manejo y tratamiento de la información con gran impacto en los métodos de comunicación social durante todo el siglo.

Siglo XX. 1940. Jeremy Campbell , definió el término información desde una perspectiva científica, en el contexto de la era de la comunicación electrónica.

Siglo XX. 1943. El austro-húngaro Nikola Tesla  inventa la radio, aunque inicialmente dicho invento se atribuye a Guglielmo Marconi y la patente no se reconoce a su autor hasta los años 1960 .

Siglo XX. 1947.En diciembre John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley, inventan el transistor. Serán galardonados por ello con el Premio Nobel de

Page 3: Información

Física en 1956.Acaban de sentar sin saberlo la primera de las dos bases para una nueva revolución tecnológica y económica, actuando como detonante de un aumento exponencial de la capacidad de integración microeletrónica, de la popularización y la potencia de cálculo del ordenador.1

Siglo XX. 1948. Claude E. Shannon, elabora las bases matemáticas de la Teoría de la Información.2 Acaba de dar la segunda base de la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación: la aplicación del Álgebra de Boole será el fundamento matemático para industrializar el procesamiento de la información. Nace así la Ciencia de la Computación o Ingeniería informática. La nueva revolución económica está servida. La humanidad entra en la Era Digital usando el transistor y la numeración binaria para simbolizar, transmitir y compartir la información.3 4

Siglo XX. 1948. Norbert Wiener, elabora la idea de cibernética en su famosa obra * Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas(Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine) (1948) donde se encargó de "mantener el orden" en cualquier sistema natural o artificial de información.

Siglo XX. 1951-1953. James Watson y Francis Crick descubren los principios de los códigos de ADN, que forman un sistema de información a partir de la doble espiral de ADN y la forma en que trabajan los genes.

Siglo XX. 1969. En el contexto de la guerra fría, el movimiento contracultural de los años 60', nace la embrionaria Internet cuando se establece la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos, con el objetivo inicial de facilitar una red de comunicaciones militares a prueba de bomba. Su expansión y popularización, y la democratización del conocimiento que facilita, transformará radicalmente las relaciones económicas, sociales y culturales en un mundo más y más interdependiente.5

Actualmente, ya en el siglo XXI, en un corto período de tiempo, el mundo desarrollado se ha propuesto lograr la globalización del acceso a los enormes volúmenes de información existentes en medios cada vez más complejos, con capacidades exponencialmente crecientes de almacenamiento6 y en soportes cada vez más reducidos. A pesar de ello todavía existen muchas fuentes de información en formato no digital o inaccesibles digitalmente por diversas causas.7En este marco la proliferación de redes de transmisión de datos e información, de bases de datos con acceso en línea, ubicadas en cualquier lugar, localizables mediante Internet, permiten el hallazgo de otras redes y centros de información de diferentes tipos en cualquier momento desde cualquier lugar. Es el resultado de datos gestionados a través de aplicaciones informáticas donde los datos son procesados y transformados en información que posteriormente es manejada como signo integrador y característico de progreso económico del siglo XXI.8

Usos de la información[editar]

Se considera que la generación y/o obtención de información persigue estos objetivos:

Aumentar/mejorar el conocimiento del usuario, o dicho de otra manera reducir la incertidumbre existente sobre un conjunto de alternativas lógicamente posibles.

Proporcionar a quien toma decisiones la materia prima fundamental para el desarrollo de soluciones y la elección.

Proporcionar una serie de reglas de evaluación y reglas de decisión para fines de control.

Page 4: Información

En relación con el tercer punto, la información como vía para llegar al conocimiento, debe ser elaborada para hacerla utilizable o disponible (este proceso empírico se llama Documentación y tiene métodos y herramientas propios), pero también es imposible que la información por sí sola dote al individuo de más conocimiento, es él quien valora lo significativo de la información, la organiza y la convierte en conocimiento. El dato, por así llamarlo, es en sí un "prefijo" de la información, es decir, es un elemento previo necesario para poder obtener la información.

Información periodística[editar]

Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación) que se refiere a un hecho novedoso o atípico -o la relación entre hechos novedosos y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación.

La noticia es un hecho periodístico, equivalente a lo que implica para la historia un acontecimiento. Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social. El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como las "6W-H", de la escuela de periodismo norteamericana:

¿A quién le sucedió? ¿Qué sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Por qué sucedió? ¿Cómo sucedió?

La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas. En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Los datos se perciben, se integran y generan la información necesaria para producir el conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia. La sabiduría consiste en determinar correctamente cuándo, cómo, dónde y con qué objetivo emplear el conocimiento adquirido.

La información también indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por lo tanto, procesa y genera el conocimiento humano. De esta manera, si por ejemplo organizamos datos sobre un país, tales como: número de habitantes, densidad de población, nombre del presidente, etc. y escribimos por ejemplo, el capítulo de un libro, podemos decir que ese capítulo constituye información sobre ese país.

Información y el Estado[editar]Artículo principal: Propaganda

El control y la manipulación es uno de los medios más poderosos de los gobiernos para promover el acatamiento de sus políticas. Así, los estados totalitarios y autoritarios buscan el monopolio de la información para promover el acatamiento de las políticas. La información tiene por objetivo dar a conocer los hechos de manera efectiva e imparcial, mientras que la propaganda busca ganar adeptos para lograr un objetivo, sin importarle la veracidad de los hechos. Así la propaganda compite con el derecho como instrumento de poder. 9

Teoría de la información[editar]

Artículo principal: Teoría de la información

Page 5: Información

El enfoque de la teoría de la información analiza la estructura matemática y estadística de los mensajes, con independencia de su significado u otros aspectos semánticos. Los aspectos en los que se interesa la teoría de la información son las capacidad de transmisión de los canales, la compresión de datos o la detección y corrección de errores.

Caracterización matemática[editar]

Una forma de caracterizar nuestro estado de conocimiento del mundo, es a través de las probabilidades. Si sabemos que en el futuro pueden suceder n cosas diferentes  , cada una con probabilidad   ese conjunto de probabilidades constituyen nuestro conocimiento del mundo, una información debería reducir nuestra incertidumbre, variando las probabilidades a  . Si el segundo estado tiene menos incertidumbre es porque algunas cosas se han hecho más probables frente a otras alternativas que se han hecho menos probables.

Una forma de "medir la información" asociada a un mensaje o hecho observado es calcular como algunas probabilidades han crecido y otras han decrecido. Una medida conveniente de calcular la "concentración" de la certeza en algunas alternativas es la entropía estadística:10

Un ejemplo lingüístico ilustra bien este caso. Supongamos que nos proponen adivinar la segunda letra de una palabra del español. y nos dicen que en la segunda posición podría aparecer cualquier letra del alfabeto. Por tanto la incertidumbre inicial se obtiene calculando la probabilidad de ocurrencia de cada letra y calculando:

Sin embargo, si nos dan como pista que "la primera letra es una Z", entonces en segunda posición sólo puede aparecer A, O, U (aunque existen un puñado de casos excepcionales de E e I) y por tanto con esa información se reduce mucha la incertidumbre:

La información cuantificada de la pista "la primera letra es una Z" resulta ser:

Las unidades de información resultan ser bits puesto que se han empleado logaritmos de base 2. Si la pista hubiera sido "la primera letra es una M", la segunda letra sólo podría ser A, E, I, O, U que es un conjunto más amplio y en este caso   y en este caso, la pista lleva menos información porque reduce menos la incertidumbre, el resultado en este caso es repitiendo los pasos anteriores de unos 2,50 bits.

Recuperación de la información[editar]

La cantidad de información y el conocimiento desarrollado, aparentemente es enorme y tiene una metodología de recuperación, que eventualmente es infinita o total en un número muy amplio de soportes y sitios y el modelo sistémico de recuperación debe maximizar la búsqueda para asegurar su captura lo más completa posible dentro del entorno de este sistema complejo. En el caso de búsquedas en Internet y usando dos o más descriptores, los resultados numéricos que dan los motores de búsqueda, que contengan los dos o más términos juntos o muy próximos, ya es una medida de la cantidad de información conseguida y que es en expresión matemática el ln o logaritmo natural de la suma de las interacciones validadas. Valores de 2 o 3 serán óptimos.

Page 6: Información

Información y física[editar]

En física existe una íntima conexión entre entropía e información:

En física estadística un macroestado o situación macroscópica, puede corresponder desde el punto de vista microscópico a varios microestados, es decir, varios microestados diferentes pueden ser percibidos en términos macroscópicos generales como la misma situación o macroestado general. Algunos macroestados sólo pueden corresponder a un número relativamente pequeño de microestados, otros macroestados por el contrario pueden corresponder a un número más elevado de microestados. La entropía es una magnitud física que mide la cantidad de microestados correspondiente a un macroestado. De alguna manera los macroestados con mayor entropía pueden corresponder a más microestados y por tanto conocido el macroestado existe una mayor incertidumbre sobre el microestado real del sistema. Por tanto la entropía mide la falta de conocimiento del microestado, de ahí que la información necesaria para conocer el microestado de un sistema conocido su macroestado coincida con la entropía. Cuando se produce una disminución de la entropía se puede decir que ha aumentado nuestro conocimiento del microestado del sistema, o existe menos incertidumbre sobre dicho microestado.

En la teoría de la relatividad se presupone que ninguna señal que sea informativa puede viajar más rápidamente que la luz, si sucediera lo contrario podría violarse el principio de causalidad, no se han encontrado ejemplos de sistemas que permitan transmitir información más rápido que la luz.

En mecánica cuántica, muchos autores aceptan la idea de que la información sobre un sistema físico no se destruye aunque puede ser inaccesible. Cuando se hace una medición del estado de un sistema sufre un colapso de la función de onda, de tal manera que sucesivas medidas sobre el sistema no permiten recuperar el estado del sistema antes de la medida. Sin embargo, el entorno del sistema y el aparato de medida evolucionan a un estado que sí contiene esa información, aunque no es recuperable. En las últimas dos décadas del siglo XX existió un debate sobre si se pierde información o no, en los agujeros negros, de un lado Stephen Hawking, Roger Penrose y otros sostenían que sí mientras que otros como Gerardus 't Hooft  o Leonard Susskind sostenían que no, llegando a formular estos últimos la idea del principio holográfico de acuerdo a la cual el horizonte de eventos del agujero negro guarda la información sobre el estado físico de la materia caída en su interior. Además en mecánica cuántica, es posible transmitir señales más rápido que la luz, tal como mostraron los experimentos de sobre el entrelazamiento cuántico de Alain Aspect, sin embargo, esas señales superlumínicas no parecen ser capaces de transmitir información.

Page 7: Información

1. Entrada de Información 2. Almacenamiento de información 3. Procesamiento de Información 4. Salida de Información 5. Actividades que realiza un Sistema de Información 6. Tipos y Usos de los Sistemas de Información 7. Sistemas Transaccionales 8. Sistemas de Apoyo de las Decisiones 9. Sistemas Estratégicos 10. Evolución de los Sistemas de Información

Introducción:Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar.El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas.Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes.A continuación se muestran las diferentes actividades que puede realizar un Sistema de Información de Control de Clientes:Actividades que realiza un Sistema de Información:Entradas:

Datos generales del cliente: nombre, dirección, tipo de cliente, etc. Políticas de créditos: límite de crédito, plazo de pago, etc. Facturas (interfase automático). Pagos, depuraciones, etc.

Proceso: Cálculo de antigüedad de saldos. Cálculo de intereses moratorios. Cálculo del saldo de un cliente.

Page 8: Información

Almacenamiento: Movimientos del mes (pagos, depuraciones). Catálogo de clientes. Facturas.

Salidas: Reporte de pagos. Estados de cuenta. Pólizas contables (interfase automática) Consultas de saldos en pantalla de una terminal.

Las diferentes actividades que realiza un Sistema de Información se pueden observar en el diseño conceptual ilustrado en la en la figura 1.2.Tipos y Usos de los Sistemas de Información

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml#tusi#ixzz3jIsvq1kg

Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las organizaciones:1. Automatización de procesos operativos.2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.

3.

Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.

Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etc. Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos. El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.Los tipos y usos de los Sistemas de Información se muestran en la figura 1.3.

Page 9: Información

A continuación se mencionan las principales características de estos tipos de Sistemas de Información.Sistemas Transaccionales. Sus principales características son:

A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.

Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización.

Son intensivos en entrada y salid de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados.

Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.

Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables.

Sistemas de Apoyo de las Decisiones. Las principales características de estos son: Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la empresa, ya

que estos últimos constituyen su plataforma de información. La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de

toma de decisiones.

Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.

No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión.

Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.

Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado.

Page 10: Información

Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de informática.

Este tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción, compra de materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación de negocios, modelos de inventarios, etc.Sistemas Estratégicos. Sus principales características son:

Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.

Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.

Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.

Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puerta al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores.

Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.

Un ejemplo de estos Sistemas de Información dentro de la empresa puede ser un sistema MRP (Manufacturing Resoure Planning) enfocado a reducir sustancialmente el desperdicio en el proceso productivo, o bien, un Centro de Información que proporcione todo tipo de información; como situación de créditos, embarques, tiempos de entrega, etc. En este contexto los ejemplos anteriores constituyen un Sistema de Información Estratégico si y sólo sí, apoyan o dan forma a la estructura competitiva de la empresa.Por último, es importante aclarar que algunos autores consideran un cuarto tipo de sistemas de información denominado Sistemas Personales de Información, el cual está enfocado a incrementar la productividad de sus usuarios.

Evolución de los Sistemas de InformaciónDe la sección anterior se desprende la evolución que tienen los Sistemas de Información en las organizaciones. Con frecuencia se implantan en forma inicial los Sistemas Transaccionales y, posteriormente, se introducen los Sistemas de Apoyo a las Decisiones. Por último, se desarrollan los Sistemas Estratégicos que dan forma a la estructura competitiva de la empresa.En la década de los setenta, Richard Nolan, un conocido autor y profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, desarrolló una teoría que impactó el proceso de planeación de los recursos y las actividades de la informática.Según Nolan, la función de la Informática en las organizaciones evoluciona a través de ciertas etapas de crecimiento, las cuales se explican a continuación:

Comienza con la adquisición de la primera computadora y normalmente se justifica por el ahorro de mano de obra y el exceso de papeles.

Las aplicaciones típicas que se implantan son los Sistemas Transaccionales tales como nóminas o contabilidad. El pequeño Departamento de Sistemas depende en la mayoría de los casos del área de contabilidad. El tipo de administración empleada es escaso y la función de los sistemas suele ser manejada por

un administrador que no posee una preparación formal en el área de computación. El personal que labora en este pequeño departamento consta a lo sumo de un operador y/o un programador. Este

último podrá estar bajo el régimen de honorarios, o bien, puede recibirse el soporte de algún fabricante local de programas de aplicación.

En esta etapa es importante estar consciente de la resistencia al cambio del personal y usuario (ciberfobia) que están involucrados en los primeros sistemas que se desarrollan, ya que estos sistemas son importantes en el ahorro de mano de obra.

Esta etapa termina con la implantación exitosa del primer Sistema de Información. Cabe recalcar que algunas organizaciones pueden vivir varias etapas de inicio en las que la resistencia al cambio por parte de los primeros usuarios involucrados aborta el intento de introducir la computador a la empresa.

Page 11: Información

Etapa de contagio o expansión. Los aspectos sobresalientes que permiten diagnosticar rápido que una empresa se encuentra en esta etapa son:

Se inicia con la implantación exitosa del primer Sistema de Información en la organización. Como consecuencia de lo anterior, el primer ejecutivo usuario se transforma en el paradigma o persona que se habrá que imitar.

Las aplicaciones que con frecuencia se implantan en esta etapa son el resto de los Sistemas Transaccionales no desarrollados en la etapa de inicio, tales como facturación, inventarios, control de pedidos de clientes y proveedores, cheques, etc.

El pequeño departamento es promovido a una categoría superior, donde depende de la Gerencia Administrativa o Contraloría.

El tipo de administración empleado está orientado hacia la venta de aplicaciones a todos los usuarios de la organización; en este punto suele contratarse a un especialista de la función con preparación académica en el área de sistemas.

Se inicia la contratación de personal especializado y nacen puestos tales como analista de sistemas, analista-programador, programador de sistemas, jefe de desarrollo, jefe de soporte técnico, etc.

Las aplicaciones desarrolladas carecen de interfases automáticas entre ellas, de tal forma que las salidas que produce un sistema se tienen que alimentar en forma manual a otro sistema, con la consecuente irritación de los usuarios.

Los gastos por concepto de sistemas empiezan a crecer en forma importante, lo que marca la pauta para iniciar la racionalización en el uso de los recursos computacionales dentro de la empresa. Este problema y el inicio de su solución marcan el paso a la siguiente etapa.

Etapa de control o formalización. Para identificar a una empresa que transita por esta etapa es necesario considerar los siguientes elementos:

Esta etapa de evolución de la Informática dentro de las empresas se inicia con la necesidad de controlar el uso de los recursos computacionales a través de las técnicas de presupuestación base cero (partiendo de que no se tienen nada) y la implantación de sistemas de cargos a usuarios (por el servicio que se presta).

Las aplicaciones están orientadas a facilitar el control de las operaciones del negocio para hacerlas más eficaces, tales como sistemas para control de flujo de fondos, control de órdenes de compra a proveedores, control de inventarios, control y manejo de proyectos, etc.

El departamento de sistemas de la empresa suele ubicarse en una posición gerencial, dependiendo del organigrama de la Dirección de Administración o Finanzas.

El tipo de administración empleado dentro del área de Informática se orienta al control administrativo y a la justificación económica de las aplicaciones a desarrollar. Nace la necesidad de establecer criterios para las prioridades en el desarrollo de nuevas aplicaciones. La cartera de aplicaciones pendientes por desarrollar empieza a crecer.

En esta etapa se inician el desarrollo y la implantación de estándares de trabajo dentro del departamento, tales como: estándares de documentación, control de proyectos, desarrollo y diseño de sistemas, auditoría de sistemas y programación.

Se integra a la organización del departamento de sistemas, personal con habilidades administrativas y preparado técnicamente.

Se inicia el desarrollo de interfases automáticas entre los diferentes sistemas.

Page 12: Información

Etapa de integración. Las características de esta etapa son las siguientes: La integración de los datos y de los sistemas surge como un resultado directo de la centralización del departamento

de sistemas bajo una sola estructura administrativa. Las nuevas tecnologías relacionadas con base de datos, sistemas administradores de bases de datos y lenguajes de

cuarta generación, hicieron posible la integración. En esta etapa surge la primera hoja electrónica de cálculo comercial y los usuarios inician haciendo sus propias

aplicaciones. Esta herramienta ayudó mucho a que los usuarios hicieran su propio trabajo y no tuvieran que esperar a que sus propuestas de sistemas fueran cumplidas.

El costo del equipo y del software disminuyó por lo cual estuvo al alcance de más usuarios. En forma paralela a los cambios tecnológicos, cambió el rol del usuario y del departamento de Sistemas de

Información. El departamento de sistemas evolucionó hacia una estructura descentralizada, permitiendo al usuario utilizar herramientas para el desarrollo de sistemas.

Los usuarios y el departamento de sistema iniciaron el desarrollo de nuevos sistemas, reemplazando los sistemas antiguos, en beneficio de la organización.

Etapa de administración de datos. Entre las características que destacan en esta etapa están las siguientes: El departamento de Sistemas de Información reconoce que la información es un recurso muy valioso que debe estar

accesible para todos los usuarios. Para poder cumplir con lo anterior resulta necesario administrar los datos en forma apropiada, es decir, almacenarlos

y mantenerlos en forma adecuada para que los usuarios puedan utilizar y compartir este recurso. El usuario de la información adquiere la responsabilidad de la integridad de la misma y debe manejar niveles de

acceso diferentes.

Etapa de madurez. Entre los aspectos sobresalientes que indican que una empresa se encuentra en esta etapa, se incluyen los siguientes:

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf2.shtml#ixzz3jIt75zZ7

Al llegar a esta etapa, la Informática dentro de la organización se encuentra definida como una función básica y se ubica en los primeros niveles del organigrama (dirección).

Los sistemas que se desarrollan son Sistemas de Manufactura Integrados por Computadora, Sistemas Basados en el Conocimiento y Sistemas Expertos, Sistemas de Soporte a las Decisiones, Sistemas Estratégicos y, en general, aplicaciones que proporcionan información para las decisiones de alta administración y aplicaciones de carácter estratégico.

En esta etapa se tienen las aplicaciones desarrolladas en la tecnología de base de datos y se logra la integración de redes de comunicaciones con terminales en lugares remotos, a través del uso de recursos computacionales.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf3.shtml#ixzz3jItFDp3M

 Definición de dato e información

Page 13: Información

   Dato: es un elemento aislado, recabado para un cierto fin, pero que no ha pasado por un proceso que lo interrelacione con otros de manera funcional para el fin previsto. -Extraído de InformaticaModerna.com.

Figura 1. Ejemplo típico de base de datos en Microsoft® Access

    1a definición de Información: se trata del conjunto de datos, añadidos, procesados y relacionados, de manera que pueden dar pauta a la correcta toma de decisiones según el fin previsto. -Extraído de InformaticaModerna.com.

     2a definición de Información: la interpretación de un conjunto de datos referentes a un tema, también es considerada un bien valioso, y su importancia varía dependiendo de su uso, propósito y contexto.

 Para comprenderlo veamos el siguiente ejemplo:

Figura 2. Actividad de investigación de prospecto

       Una empresa de Contac Center llamada "Credit Position", tiene como negocio principal, la promoción de  tarjetas de crédito del "Banco Banamundis" vía telefónica, cuenta con la infraestructura necesaria, que le permite poder contactara posibles clientes y algunos elementos, tales como los siguientes:

      Nombre completo del prospecto, teléfono fijo, teléfono para recados, teléfono celular, dirección de residencia, número de registro fiscal.

      Estos datos, por lo regular, las empresas de telemercadeo, los compran en formato de bases de datos, tanto de manera legal e ilegal o los intercambian con otras empresas. En estos documentos físicos ó archivos electrónicos, se encuentran concentrados básicamente, los datos de las personas.

Se encuentran en formatos similares a lo siguiente:

id

nombre

apellido

telefonof telefonor telefonoc direccion numerof

Page 14: Información

1

Mariana Rivas

Pérez de la Vega

55569874145896587

54578754124545878

45454564587875454545

Manzanas 45, Fracc. Valle Hermoso, Cd Villas,provincia Las ánimas

569877AJ

2Pedro

Vigil Martinez

65465456454654654

45647785465465456

45656456121212454878

Girasoles 66, Asent, Las limas, Población 64,provincia Cuztle

545645AO

3Gilberto

Muñoz Valleverde

65465456465465456

78845421545748788

45456787545212124545

Av. Luis Galvan 88, Fracc. El Cargador,Provincia Las ánimas

546554AA

      Cada una de las celdas, contiene datos, que si bien no están aislados, por si mismos y de manera independiente, no tienen mucha utilidad según el giro de la empresa, que en este caso, es la promoción de tarjetas de crédito, es decir, aún no puede tomar decisiones.

Una vez que el operador telefónico, marca el número y el servidor de marcación contacta a la persona, puede comenzar a obtener más datos del prospecto, tales como los ingresos mensuales, referencias bancarias actuales, referencias personales, dirección de trabajo, tipo de empleo, antigüedad de trabajo, ingresos mancomunados, etc. lo cuál se irá anexando al registro de datos, tal como se ve marcado en azul en la siguiente tabla:

id

nombre

apellido

telefonof

telefonor

telefonoc direccion

numerof

tarjeta personal

direcciont

empleo

antiguedad

ingresosm

1

Mariana Rivas

Pérez de la Vega

55569874145896587

54578754124545878

45454564587875454545

Manzanas 45, Fracc. Valle Hermoso, Cd Villas,provinciaLas ánimas

569877AJ

6546546556465565656456

Mariana Villapalacios, tel. 6546546556456451

Zona Industrial, Las Llamas,Prov Las ánimas

Subjefe

4 años

40000

   

Figura 3. Tarjeta de crédito

      Con los nuevos datos, la empresa ya tiene un perfil más completo de la persona, con lo que puede tomar la decisión, de cuál es el instrumento bancario que más se adapta a sus posibilidades del prospecto y la línea de crédito, ya que ahora sabe cuantos ingresos tiene, cuánto podría pagar, la estabilidad laboral, etc. y con estainformación, poder procesar su rechazo ó

Page 15: Información

aceptación de una tarjeta de crédito determinada.

     En caso de ser aceptada la línea de crédito, ahora se irá anexando a toda la información anterior, mas datos, tales como el número de cuenta, el número de tarjeta, las mensualidades, el plazo de pago, los retrasos de pago, etc., por lo que se irá generando a partir de nuevos datos, mayor cantidad de información.

       También si se rechaza, puede tomar una segunda decisión, ya que puede vender o intercambiar los datos del cliente con la empresa "Microcréditos y Asociados CRED", la cuál volverá a tomar la información recibida y con ello decidir, si puede ofrecer un instrumento de crédito menor, por lo que no se buscará no perder de ninguna manera, al prospecto.

Como pudimos ver en el ejemplo del Call Center, a partir de unos pocos datos y una investigación telefónica, una gran cantidad de información confidencial de una persona fue generada, sin embargo, una vez que esta ha sido utilizada, se encuentra sumamente susceptible a diversas fugas intencionales o accidentales, por lo que puede llegar a caer en manos de otras empresas, que en el mejor de los casos, solamente utilizará la información para realizar nuevas ventas ó estudios de mercado, pero si cae en manos de personas malintencionadas, entonces puede ser bastante delicado el asunto.

    Debido a lo anterior, los gobiernos han emitido leyes, que permiten el controlar el flujo de tal información, tanto la que se encuentra en manos de particulares, como del mismo gobierno, por lo que cada empresa e institución pública, debe de emitir sus respectivos avisos de privacidad y con ello realizar las acciones correspondientes para salvaguardar los datos que tienen en su poder. Así mismo se están emitiendo sanciones para aquellos que hagan mal uso de los mismos y trafiquen, sin embargo al ser las legislaciones diferentes en cada país, esta tarea se complica, sobre todo el los temas que tienen que ver con Internet.

http://www.informaticamoderna.com/Info_dat.htm