4
Cojedes cuenta con una superficie territorial de 14.805 km² y para el año 2011 contaba con una población estimada de 300.300 habitantes. Se ubica en la región central llanera de Venezuela, ocupa el 1,62% del territorio nacional. Es de los pocos estados de Venezuela que conserva vestigios importantes de la época precolombina, es por ende que la mayor parte de su arquitectura presenta estilo colonial, este estado posee Grandes extensiones de llanuras pobladas de bosques y sabanas que dominan su paisaje, en donde se encuentran extensos hatos de ganado bovino. Según los estudios hechos en la zona se ha llegado a deducir que no existe problemas en los desarrollos habitacionales, pero la realidad es que por el censo nacional realizado para el año 2007, el 12% de viviendas se encuentran en condiciones precarias, dato que resulta muy estimable, debido a que cifras hechas por el INAVI existe un déficit de 12.000 viviendas en el Estado. A pesar de que en el estado se desarrollan actividades en el sector agropecuario, minero e industrial, que son la fuentes de mayor producción en teoría de este Estado, la inversión del sector privado en vivienda es muy baja, debido a que el estado hoy día no ha logrado captar la atención para estas inversiones, debido a su poco desarrollo en materias de turismo, comercio y a la poca inversión que se le ha dado al estado en materia de la vialidad, solo el 17% de las vías en Cojedes son asfaltadas, generando dificultades en el transporte de gas natural y

Información de desarrollo habitacional en el estado cojedes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información referente a los desarrollos habitacionales en el estado cojedes Venezuela.

Citation preview

Page 1: Información de desarrollo habitacional en el estado cojedes

Cojedes cuenta con una superficie territorial de 14.805 km² y para el año 2011

contaba con una población estimada de 300.300 habitantes. Se ubica en la región

central llanera de Venezuela, ocupa el 1,62% del territorio nacional. Es de los pocos

estados de Venezuela que conserva vestigios importantes de la época precolombina,

es por ende que la mayor parte de su arquitectura presenta estilo colonial, este estado

posee Grandes extensiones de llanuras pobladas de bosques y sabanas que dominan

su paisaje, en donde se encuentran extensos hatos de ganado bovino.

Según los estudios hechos en la zona se ha llegado a deducir que no existe

problemas en los desarrollos habitacionales, pero la realidad es que por el censo

nacional realizado para el año 2007, el 12% de viviendas se encuentran en condiciones

precarias, dato que resulta muy estimable, debido a que cifras hechas por el INAVI

existe un déficit de 12.000 viviendas en el Estado.

A pesar de que en el estado se desarrollan actividades en el sector

agropecuario, minero e industrial, que son la fuentes de mayor producción en teoría de

este Estado, la inversión del sector privado en vivienda es muy baja, debido a que el

estado hoy día no ha logrado captar la atención para estas inversiones, debido a su

poco desarrollo en materias de turismo, comercio y a la poca inversión que se le ha

dado al estado en materia de la vialidad, solo el 17% de las vías en Cojedes son

asfaltadas, generando dificultades en el transporte de gas natural y atentando en mayor

grado la distribución de agua potable en varias zonas del estado.

El gobierno Nacional a través de la Gran Misión Vivienda y la gobernación del

Estado Cojedes, desde el año 2010 han invertido en el desarrollo de complejos

habitacionales para cubrir el déficit que presenta la región. Para el año 2011, 111

millones de bolívares fueron aprobados el Consejo Federal de Gobierno (CFG) para la

construcción de 1.422 viviendas en los nueve municipios del estado Cojedes, como

parte del Plan de Transformación Integral del Hábitat a desarrollarse en la entidad.

Se han desarrollado por su parte 500 viviendas prefabricadas con tecnología

uruguaya y que han sido financiadas por la gobernación y PDVSA. Para este año el

Page 2: Información de desarrollo habitacional en el estado cojedes

gobierno nacional ha dado financiamiento para la construcción de 1000 viviendas más

en la entidad.

Como se puede connotar en esta región como en la gran mayoría del país, quién

hoy día ha hecho grandes inversiones han sido las empresas públicas a través de las

grandes misiones, y es por el hecho que en el sector de la construcción la empresa

privada ha sido renegada por distintos factores tales como, la escasez de los

materiales de construcción debido a las bajas producciones y a que lo poco que se

produce es destinado a la Gran misión vivienda, los trámites para poder ejecutar los

proyectos se han convertido en filtros, las empresas tienen que cumplir con otros

requisitos para obtener los créditos, siendo uno de ellos la venta de las unidades

nuevas a un precio máximo de 500.000 bolívares, es por ello que la mayoría de los

desarrollos habitacionales de importancia y de gran inversión solo se proyectan en

ciertas zonas y en general son las zonas en donde el turismo y el comercio tienen un

desarrollo bastante elevado, y la inversión es factible y rentable.

El desarrollo más notable del Estado Cojedes es La Blanquera, es una bella

edificación barroca colonial en San Carlos. Esta casona fue construida durante la

segunda mitad del siglo XVIII por una apoderada familia ganadera proveniente de las

tierras de Andalucía en España de apellido Blanco y Salazar. Su estructura sobrevivió

el saqueo por los españoles, la guerra a muerte y los elementos, Tal fue su destrucción

que estuvo muy cerca de haberse perdido para siempre, que así con sus paredes

caídas y cubierta de vegetación, lo que quedaba de su estructura era de miedo y

leyenda para la gente del pueblo. La Blanquera fue parcialmente rescatada de sus

ruinas años más tarde, en 1977. El arquitecto italiano Graziano Gasparini dirigió la

reconstrucción "parcial" de esta casona, que ahora sirve como museo y casa de

cultura. Decimos parcial porque la Blanquera era no solo una casa de alto, o sea de 2

pisos, sino que, según excavaciones, su magnífica estructura se extendía mucho más

del 20% que hoy día existe. Después de su reconstrucción fue declarada como

monumento histórico nacional.

Page 3: Información de desarrollo habitacional en el estado cojedes