Informacion Para Modelo Economico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

politicas

Citation preview

  • INDICADORES MACROECONOMICOS

    PRODUCTO INTERNO BRUTO TASA DE INTERS NDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TASA DE DESEMPLEO BALANZA DE PAGO

    El producto interno bruto (PIB) es el indicador que nos muestra como se

    encuentra la economa en general, el PIB es la suma de bienes y servicios de

    demanda final registrados en un periodo de tiempo

    ENFOQUES PARA EL CALCUL DEL PBI

    Enfoque de la produccin: El PBI

    es un concepto de valor agregado. Es la suma del valor agregado bruto de

    todas las unidades de produccin

    residentes, ms los impuestos a los productos y derechos de importacin. El

    valor agregado bruto es la diferencia

    entre la produccin y el consumo

    intermedio. Enfoque del gasto: El PBI es igual a la

    suma de las utilizaciones finales de

    bienes y servicios (todos los usos, excepto el consumo intermedio) menos

    el valor de las importaciones de bienes y servicios. De este modo, el PBI es igual a

    la suma de los gastos finales en

    consumo, formacin bruta de capital (inversin) y exportaciones, menos las importaciones.

    Enfoque del ingreso: El PBI es igual a

    la suma de las remuneraciones de los

    asalariados, el consumo de capital fijo,

    los impuestos a la produccin e

    importacin y el excedente de explotacin.

    Las tasas de inters presentan un papel fundamental en la economa de

    todo pas pues muestra las oscilaciones en las cotizaciones de las

    divisas en los mercados de cambio internacionales. Otros definen la tasa

    de inters como el precio del dinero; la

    tasa de inters tambin es fundamental para las autoridades monetarias pues su determinacin determina que tan

    caro o barato resulta conceder un

    crdito tanto a nivel interno como

    externo.

    El ndice de precios al consumidor (IPC) es un indicador que refleja la evolucin

    del nivel general de los precios de los insumos que consumen los agentes

    econmicos; a travs del IPC se calcula la inflacin de los productos de tal

    forma que se puede observar como

    cambian los precios en el tiempo. Este indicador es muy importante pues nos indica que tanto se elevan los precios y

    analizar si el poder adquisitivo de las

    personas es suficiente al menos para

    adquirir la canasta bsica.

    La tasa de desempleo se refiere a la poblacin econmicamente

    activa que est buscando un trabajo pero no lo consigue. De

    acuerdo con la literatura econmica, si la tasa de desempleo

    est por encima del 10%, es decir,

    que 10 de cada 100 personas no consigan empleo entonces la situacin es grave y esto se refleja

    en una recesin o crisis de un pas

    La balanza de pagos muestra la cantidad de pagos que se reciben de pases extranjeros y la cantidad

    de pagos efectuados que el pas domstico hace hacia el exterior. La balanza de pagos refleja las

    estadsticas de comercio internacional, el balance comercial, el balance entre las exportaciones y las

    importaciones y los pagos de transferencias. En

    otras palabras, esto nos permite ver la entrada y salida de divisas visto desde el lado del comercio o ver que tan endeudado est el pas.

    PRODUCTO NACIONAL BRUTO PNB PRODUCTO NACIONAL NETO PNN RESERVAS INTERNACIONALES

    NETAS (RIN)

    RIESGO PAS

    El producto nacional bruto, es el valor

    total del ingreso que perciben los

    residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo En una

    economa cerrada en la que no se

    establecen flujos comerciales y de capital con el resto del mundo, el PBI y PNB son iguales. Pero en todas las

    economas reales ambas medidas son distintas, es decir en toda economa

    algunos de los factores de produccin

    son propiedad de extranjeros. Por tanto una parte del ingreso pertenece a

    extranjeros, el PBI mide el ingreso a los

    factores de produccin dentro de las

    fronteras de la nacin. El PNB mide el

    ingreso de los residentes de la economa sin importar si se refiere a produccin externa o interna.

    Para obtener el producto nacional neto,

    restamos la depreciacin del capital, es

    decir, el stock de plantas, equipos y estructuras residenciales de la

    economa que se desgastan durante el

    ao.

    (Net international reserves)

    Diferencia entre los activos de

    reserva y los pasivos internacionales de un banco

    central.

    Las RIN muestran la liquidez internacional de un pas y su capacidad financiera para hacer

    frente a sus obligaciones en moneda extranjera de corto plazo.

    El riesgo pas se refiere al spread o diferencial de

    tasas paga un pas respecto a otro para financiarse

    mediante el mercado financiero. Cuanto un pas se considera o se califica como inestable o con

    problemas de deuda entonces este aumenta su

    riesgo pas, es decir, el riesgo de que las deudas que contrae no sean pagadas. Los inversionistas prefieren invertir en estos pases porque les pagan

    una mayor prima aunque tambin asumen un mayor riesgo. Cuanto ms crece el nivel del riesgo pas de una nacin determinada, mayor es la probabilidad de que la misma ingrese en cesacin de pagos o default. La incapacidad de pago puede originarse por diversas causas como: Cada de

    la disponibilidad de divisas, inestabilidad social,

    inestabilidad poltica, desconocimiento de deuda,

    declaracin de moratoria, renegociacin unilateral de los pagos, etc.

    Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf

  • DEBATES IDEOLGICOS EN TORNO A LAS POLTICAS SOCIALES

    La poltica social tiene que ver con el bienestar de las personas a travs de la accin social. Descansa en los mtodos y teoras usados en sociologa, historia, economa, derecho, ciencia poltica, geografa, estadstica, filosofa, y psicologa social,

    para ayudar a comprender el bienestar. La poltica social explora el contexto social, poltico, ideolgico e institucional en el cual el bienestar es producido, organizado y distribuido; as mismo concierne a todos aquellos aspectos de las polticas pblicas, de las relaciones de mercado, y las no monetarias que contribuyen a aumentar o disminuir el bienestar de individuos o grupos. Palabras clave: Bienestar social, Necesidades sociales, Problemas sociales, igualdad, derechos, justicia social.

    La derecha. Los Conservadores La izquierda Los Socialdemcratas Los Marxistas

    La derecha poltica y acadmica sostiene que

    el estado del bienestar se ha desarrollado

    en exceso y que es perjudicial para el

    mantenimiento de la economa de mercado, razn por la que debera ser eliminado o

    reducido. Los Neoliberales defienden la

    economa de libre mercado y se oponen a

    cualquier forma de planificacin o

    intervencin por parte del estado.

    Afirman que la distribucin de la propiedad

    en posesiones individuales es una

    salvaguardia para la democracia porque evita la concentracin del poder en pocas manos.

    Suscriben la legalidad de las normas, pero

    stas deben se mnimas y no deben

    interferir la libertad individual; el poder de

    los gobernantes debe reducirse al mnimo

    (defensa, mantenimiento del orden pblico y administracin de justicia)

    Agrupados polticamente en la democracia cristiana) son ms escpticos que los liberales sobre la bondad del libre juego de

    las fuerzas del mercado. Se oponen al individualismo y son partidarios de un modelo de sociedad orgnica, jerarquizada

    y con valores paternalistas. Defienden el orden establecido, los valores tradicionales y las diferencias de status basadas en la herencia familiar. La ayuda a los pobres y

    necesitados descansa en el principio de subsidiariedad, y ha de ser suministrada por redes informales como la familia,

    vecinos, amigos, la iglesia, formas de ayuda

    mutua, el trabajo asalariado, y finalmente el estado.

    Histricamente la izquierda (socialdemcratas y marxistas) ha estado dividida sobre el papel del estado y de la

    poltica social en las sociedades capitalistas, aunque en las dos ltimas dcadas las diferencias se han reducido.

    Creen que el estado no pertenece a ninguna clase social y que es neutral como instrumento administrativo del gobierno. Defienden que a

    travs de la democracia representativa, de las instituciones polticas y del estado del bienestar se puede reducir gradualmente la desigualdad

    extrema entre los individuos y los grupos. Sostienen que a travs del pleno empleo, de fuertes y progresivas polticas fiscales, de polticas de rentas redistributivas y de amplios

    derechos sociales, se puede llegar a un socialismo de estado al estilo de los pases escandinavos. El estado debe garantizar una

    mdica seguridad econmica (a travs de un

    sistema de mantenimiento de rentas), seguridad fsica (sistema de salud) y acceso a la cultura (sistema educativo)

    argumentan que el estado del bienestar no ha reemplazado la explotacin de los asalariados, y que si bien ha suministrado

    servicios y transferencias monetarias que han beneficiado a los pobres y a la clase trabajadora, tambin sirve para sostener el

    capitalismo a largo plazo, ya que fortalece las bases de funcionamiento de la economa de mercado (legitimacin, reproduccin de la dominacin y reproduccin del capital).

    Para ellos la desigualdad tiene su origen en la divisin de la sociedad en clases, y la apropiacin del producto social de unas por

    las otras. Defienden que las necesidades

    humanas son un asunto colectivo y que tanto en su definicin como en su satisfaccin, deben intervenir los ciudadanos mediante

    una democracia ms directa y participativa en las instituciones pblicas.

    Los nuevos radicales. Feminista Antirracista Ecologista Lineamientos, y acciones estratgicas

    Ms all de la divisin clsica entre izquierda y

    derecha, hay corrientes de pensamiento segn las cuales los estados del bienestar se han desarrollado con un dficit de ciudadana que

    afecta a las mujeres, a los inmigrantes y a los derechos ambientales. Para la perspectiva

    La poltica social ha tratado de forma no

    slo diferente, sino sobre todo desigual, a hombres y mujeres. Sostienen que el estado del bienestar reproduce las

    estructuras patriarcales y tiene un sesgo de gnero en la provisin de bienestar. Argumentan que la norma social de excluir

    a las mujeres del empleo asalariado para

    que cuiden a su familia y se dediquen al trabajo domstico, hace que sus derechos sociales sean de segunda clase, ya que

    acceden a ellos por su condicin derivada de ser madres, esposas o hijas del ganador del pan.

    Considera que el estado del bienestar, al

    basarse en criterios de nacionalidad limita los derechos sociales de la poblacin inmigrada con eufemismos como el de trabajador invitado o residente. Sostienen que la poltica social, al diferenciar la provisin segn nacional/extranjero, puede aumentar la divisin

    en el seno de la sociedad. Y si adems la

    inmigracin crece en nmero y diversidad tnica, en un contexto de bajo crecimiento econmico y reduccin del gasto social, piensan

    que se pueden activar tensiones xenfobas y racistas al desarrollarse la competencia por recursos escasos, ya sea el empleo o algunos

    servicios sociales.

    Cuestiona el tipo de desarrollo econmico de

    las sociedades industriales y sus consecuencias para el medio ambiente y el bienestar de las personas. Sostienen que el estado del bienestar

    y la poltica social han favorecido las aglomeraciones urbanas y la expansin del consumo, poniendo en peligro la sustentabilidad

    ecolgica del planeta. Consideran que los

    individuos y los grupos tienen derecho a cierta calidad ambiental independientemente de la ubicacin territorial en unas u otras zonas del

    mundo, pases, regiones, o aldeas. Y defienden el derecho a una vida saludable (libre de contaminacin ambiental, alimenticia,...) a

    travs de un consumo responsable que sea compatible con los lmites del crecimiento.

    Derechos Sociales

    Elevacin del nivel de vida colectivo Servicios Sociales Beneficios Sociales

    Calidad de Vida Atencin Social Organizacin Social

    Participacin Social

    Lucha contra la Pobreza Aspectos Socio-econmicos Gestin Social

    Construccin de Ciudadana Democracia Desarrollo sustentable

    Desarrollo local Capital social

    Fuente: https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/6.2.laspoliticassociales.pdf Elaborado por Dra. Econ. Juliana Mery Bautista Lpez

  • POLITICA FISCAL

    A) Poltica fiscal expansiva o de estmulo a la economa: cuando hay crisis y la demanda

    agregada es insuficiente, esto supone que hay capacidad productiva sin utilizar y se genera

    desempleo. El Gobierno puede estimular la demanda a travs de:

    Aumentos del gasto pblico a travs de la inversin en obras pblica como carreteras,

    hospitales, etctera, o incrementando las ayudas a las familias y empresas (transferencias).

    Esto se traduce en un aumento de la demanda agregada que supone un incremento de la

    produccin y el empleo. El efecto negativo que pudiera ocurrir es que al aumentar la demanda

    suban tambin los precios (aumente la inflacin).

    Bajadas de los impuestos: as aumenta la renta que las familias disponen para consumir y

    disminuyen los costes de las empresas -los impuestos son costes-. Por lo tanto, las empresas

    tendrn ms recursos para invertir, lo que supone un aumento de la demanda agregada, que

    llevar a las empresas a incrementar la produccin y por lo tanto el empleo. El efecto

    negativo como en el caso anterior puede ser un aumento de la inflacin.

    B) Poltica fiscal restrictiva o contractiva: cuando hay inflacin el Gobierno puede intervenir con el

    objetivo de controlar la demanda agregada y as provocar un descenso de los precios. Para ello

    utilizar los mismos instrumentos que en la poltica expansiva, pero en sentido inverso. Actuar por

    tanto

    Disminuyendo el gasto pblico: si el Estado gasta menos en inversiones pblicas, transferencias

    o comprando menos contraer la demanda y por lo tanto los precios; el efecto negativo es que al

    disminuir la demanda puede tambin afectar a la produccin y al empleo.

    Subiendo los impuestos: disminuye as la renta disponible de las familias que reducirn el

    consumo, y las empresas al tener mayores costes disminuirn la inversin. La reduccin de ambos

    supondr una disminucin de la demanda agregada y por lo tanto de los precios, pero puede

    afectar negativamente al empleo.

  • POLTICA ECONMICA

    Objetivos TIPOS DE POLITICAS ECONOMICAS:

    Desde el punto de vista de la perspectiva que adoptan las medidas de poltica econmica nos podemos encontrar con:

    POLTICA CAMBIARIA: Definicin de un conjunto de criterios, lineamientos y directrices con el propsito de regular el comportamiento de la moneda nacional

    respecto a las del exterior y controlar el mercado cambiario de divisas.

    POLTICA CREDITICIA: Conjunto de criterios, lineamientos y

    directrices utilizados por las autoridades monetarias para determinar el destino de los recursos financieros dirigidos a los diferentes agentes econmicos en forma de

    crditos, induciendo el desarrollo de reas o sectores econmicos prioritarios y estratgicos, mediante el uso de instrumentos y mecanismos como la tasa de inters,

    tasa de acceso al redescuento, encaje legal y algunos

    otros de carcter normativo. POLTICA DE DEUDA PUBLICA: Conjunto de directrices,

    lineamientos y orientaciones que rigen los criterios para aumentar o disminuir obligaciones financieras y establecer su forma de pago, por parte de las

    dependencias y entidades del Gobierno Federal.

    POLTICA DE GASTO PUBLICO: Conjunto de orientaciones, lineamientos y criterios normativos que emite el Ejecutivo

    Federal, a travs de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, en materia de gasto pblico para canalizar los recursos presupuestarios, inducir la demanda interna,

    redistribuir el ingreso, propiciar niveles de desarrollo

    sectoriales y regionales, y vincular en mejores condiciones la economa con el exterior, con el propsito de contribuir al logro de los objetivos nacionales.

    POLTICA DE INGRESOS: Es el conjunto de normas, criterios y acciones que determinan la cuanta y formas de

    captacin de recursos para el cumplimiento de las

    funciones y objetivos del Estado. POLTICA DE INVERSIN: Es el conjunto de criterios,

    lineamientos y directrices que regulan el monto, destino y ritmo del ejercicio de los recursos destinados a la adquisicin de bienes muebles e inmuebles, obras pblicas, conservacin, modernizacin o ampliacin de las

    mismas o la produccin de bienes y servicios que de alguna forma contribuyan a acrecentar el patrimonio nacional.

    POLTICA FINANCIERA: Conjunto de criterios, lineamientos y directrices que utiliza el Estado para regular el sistema financiero nacional y canalizar los recursos hacia las actividades

    productivas. POLTICA HACENDARIA: Le corresponde armonizar el manejo de las

    finanzas pblicas con las exigencias de recursos asociados al

    financiamiento. Tambin est dentro de su competencia, coordinar las disposiciones tributarias con las de carcter crediticio, as como con las relacionadas a los mecanismos de

    captacin y destino del ahorro interno. POLTICA RECESIONISTA: Es el conjunto de orientaciones,

    lineamientos y criterios aplicados a fin de frenar el ritmo de la

    actividad econmica, y con ello establecer el control sobre las condiciones que provocan una situacin de crisis y cuyas manifestaciones ms agudas se observan en los niveles de

    inflacin, el dficit pblico y el desequilibrio en la balanza de pagos.

    POLTICA SALARIAL: Conjunto de directrices, orientaciones,

    criterios y lineamientos conducentes a fijar las remuneraciones del factor trabajo, de acuerdo a los intereses, necesidades y posibilidades del entorno econmico.

    POLTICA TRIBUTARIA: Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos para determinar la carga impositiva.

    POLTICA DE RESTRICCIN FISCAL: Son acciones ejercidas por las autoridades gubernamentales a travs de los instrumentos fiscales, con la finalidad de reducir el dficit pblico y de balanza

    de pagos, contener la inflacin y modular el ritmo de crecimiento econmico. Tales objetivos se logran mediante la variacin del volumen y estructura de los ingresos tributarios, los ingresos

    obtenidos por venta de bienes y servicios, y los obtenidos va

    deuda pblica; y por el lado del gasto, a travs de modificaciones en el volumen y estructura del presupuesto.

    POLTICA DE PRECIOS Y TARIFAS: Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se establecen para regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la venta de bienes y/o servicios que produce el sector pblico a travs de sus

    dependencias y entidades. Se considera tambin en esta poltica los topes mximos y mnimos de precios y tarifas que establece el Sector Pblico a los particulares, por los citados bienes y/o

    servicios que produce.

    - POLTICA MACROECONMICA POLTICA MICROECONMICA

    Conseguir un crecimiento

    econmico sostenible: el

    Estado interviene en economa para que el incremento de la

    produccin de bienes y servicios de un pas crezca o

    se mantenga en el tiempo, es

    decir, no haya crisis. Recuerda que los indicadores ms

    usados para medir el crecimiento son las tasas de

    variacin del Producto Interior

    Bruto (PIB) y del Producto

    Nacional Bruto (PNB).

    Lograr el pleno empleo, es

    decir, buscar que la mayor

    parte posible de la poblacin activa encuentre un trabajo. La

    forma de medir el nivel de

    empleo es calcular las tasas de

    actividad, de ocupacin y de

    paro.

    Llegar a una estabilidad de precios: con ello los

    ciudadanos podrn mantener su poder de compra y evitar la incertidumbre que generan las

    subidas y bajadas excesivas de los precios. El indicador ms

    utilizado para controlar la

    evolucin de los mismos es el

    ndice de precios al consumo

    (IPC).

    Definicin: Son medidas con las que el

    sector pblico pretende regular la

    actividad econmica global. Los medios

    para conseguirlos son:

    Poltica fiscal: es la accin intencionada del Estado para

    aumentar o disminuir la actividad

    econmica mediante dos instrumentos: el gasto pblico y los

    impuestos. Como vimos en la unidad anterior, el impacto de la poltica

    fiscal se puede ver reflejado en

    diferentes partidas de los

    Presupuestos Generales del Estado.

    Poltica monetaria: es el conjunto de

    medidas que toma el Banco Central de

    una nacin con el fin de mantener la estabilidad de precios mediante dos

    instrumentos: la cantidad de dinero en

    circulacin y el tipo de inters. En los

    pases europeos que han adoptado el

    euro como moneda nica es el Banco Central Europeo quien toma las decisiones sobre poltica monetaria.

    Poltica exterior: es la intervencin

    que realiza el Estado para regular las transacciones con otros pases, a

    travs del tipo de cambio de su divisa, fomentando las exportaciones y

    frenando las importaciones... Desde la

    adopcin del euro, Bruselas toma las

    decisiones sobre comercio

    internacional que afectan a los pases de la Unin Europea.

    Definicin: o poltica de

    rentas; Consiste en un

    conjunto de acciones

    mediante las cuales el sector pblico intenta fomentar la

    eficiencia econmica en un determinado sector o

    actividad, para ello utiliza:

    Subvenciones a empresas

    o a determinados sectores.

    Desgravaciones fiscales.

    Control de precios y

    salarios.

    Desde la entrada de Espaa en la Unin Europea y la posterior en la zona euro, el margen de actuacin de nuestro pas y del resto de los pases miembros a travs de la poltica econmica nacional se ve limitado, puesto que gran

    parte de la poltica monetaria y de la exterior se han supeditado a este organismo supranacional. Adems, otras actuaciones, como las ayudas a determinados sectores, tambin tienen que cumplir la normativa europea, por lo que

    no siempre se pueden conceder de la manera que pretenden los gobiernos nacionales.