1
MÁSCARAS “Figura que representa un rostro humano, de animal o puramente imaginario, con la que una persona puede cubrirse la cara para no ser reconocida, tomar el aspecto de otra o practicar ciertas actividades escénicas o rituales.” Diccionario de la Real Academia. La palabra proviene del término francés masque o del italiano maschera, aunque sus antecedentes más remotos son los antepasados en latín mascus (“fantasma”) y en árabe maskharah (“bufón”, objeto de risa). A lo largo del tiempo y en diferentes culturas las máscaras fueron cumpliendo diversas funciones: sociales, rituales, religiosas, de entretenimiento y otras. Pueden utilizarse en obras de teatro, en el carnaval o para imitar a ciertos personajes, para ocultar la identidad o como medio de protección. Los materiales han sido variados y diversos desde el paleolítico hasta nuestros días: madera, paja, corteza, hojas de maíz, tela, piel, cráneos, cartón, papel maché, látex, plásticos entre otros. En Egipto eran utilizadas para perdurar con ellas los rostros de los muertos. Se hacían tratando de imitar, lo más fielmente posible, el rostro del difunto, y se colocaba junto con el ataúd. Se hacían con un cartón realizado con lienzo o papiro, revestido con estuco, el cual al pasar el tiempo, se endurecía y presentaba total consistencia. Según la clase social a la que perteneciera el muerto, podría llegar a revestirse con una lámina de oro. No se le perforaban los ojos ni la boca, y se los representaban con incrustaciones o pinturas. El faraón egipcio Tutankhamon es uno de los personajes históricos que cuenta con su máscara mortuoria. Los griegosutilizaban las máscaras en el teatro, generalmente la escena estaba interpretada por tres actores. El uso de las máscaras permitía que los actores interpretaran diferentes papeles. Otra ventaja era que el público alejado podía ver mejor la expresión de estos. En poco tiempo las representaciones teatrales griegas se partieron en tres tipos muy diferenciados: Tragedia, Comedia y Drama Satírico. Una dificultad de las máscaras era la inmovilidad de la expresión hasta que un escritor romano del siglo I inventó una máscara que tenía un lado alegre y el otro serio, con lo cual el actor podía variar la expresión de su rostro según volviera al auditorio uno u otro lado. Originariamente el término “persona” significaba máscara, esto se visualiza asociar el vocablo ‘persona’con el teatro, basta con recordar algunos de sus derivados: personalidad, personaje, personificar; pero también tiene una relación directa con el sonido. Proviene del latín persona’, compuesta por el prefijo ‘per’ con una connotación superlativa y por ‘ sonus’, sonido. Significaba máscara que hace mucho ruido o que retumba. En el teatro griego la máscara amplificaba la vos del actor permitiendo que el público escuchara mejor. De ahí nace el concepto original de la palabra ‘persona’: máscara que retumba o hace mucho ruido. El carnaval de Veneciase declaró como fiesta pública en el s XIII, teniendo su apogeo en el siglo XVIII. El uso de las máscaras permitió que los príncipes y nobles disfrutaran del anonimato. En las máscaras predominaba el blanco, el dorado y el plateado. La máscara permitía una igualdad entre las diferentes clases sociales. La comedia del arte es un género de comedia que surge aproximadamente en el siglo XVI en Italia, en las cuales todos los personajes usaban máscara, con la excepción de los enamorados. Este género estaba basado en la improvisación alrededor de una trama sencilla, por lo que se llamaba también commediaall'improviso. Se comienzan a difundir por toda Europa este tipo de teatro, en el cual había, una estructura de sucesos predefinida, y lo que se improvisaba era el texto en si. Teniendo una serie de personajes arquetípicos. Los temas solían ser enredos amorosos, los celos, etc. http://definicion.de/mascara-mortuoria/ http://teatro-griego.blogspot.com

Información sobre máscaras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Información sobre máscaras

MÁSCARAS “Figura que representa un rostro humano, de animal o puramente imaginario, con la que una persona puede cubrirse la cara para no ser reconocida, tomar el aspecto de otra o practicar ciertas actividades escénicas o rituales.”

Diccionario de la Real Academia. La palabra proviene del término francés masque o del italiano maschera, aunque sus

antecedentes más remotos son los antepasados en latín mascus (“fantasma”) y en árabe maskharah (“bufón”, objeto de risa). A lo largo del tiempo y en diferentes culturas las máscaras fueron cumpliendo diversas funciones: sociales, rituales, religiosas, de entretenimiento y otras. Pueden utilizarse en obras de teatro, en el carnaval o para imitar a ciertos personajes, para ocultar la identidad o como medio de protección. Los materiales han sido variados y diversos desde el paleolítico hasta nuestros días: madera, paja, corteza, hojas de maíz, tela, piel, cráneos, cartón, papel maché, látex, plásticos entre otros. En Egipto eran utilizadas para perdurar con ellas los rostros de los muertos. Se hacían tratando de imitar, lo más fielmente posible, el rostro del difunto, y se colocaba junto con el ataúd. Se hacían con un cartón realizado con lienzo o papiro, revestido con estuco, el cual al pasar el tiempo, se endurecía y presentaba total consistencia. Según la clase social a la que perteneciera el muerto, podría llegar a revestirse con una lámina de oro. No se le perforaban los ojos ni la boca, y se los representaban con incrustaciones o pinturas. El faraón egipcio Tutankhamon es uno de los personajes históricos que cuenta con su máscara mortuoria. Los griegosutilizaban las máscaras en el teatro, generalmente la escena estaba interpretada por tres actores. El uso de las máscaras permitía que los actores interpretaran diferentes papeles. Otra ventaja era que el público alejado podía ver mejor la expresión de estos. En poco tiempo las representaciones teatrales griegas se partieron en tres tipos muy diferenciados: Tragedia, Comedia y Drama Satírico. Una dificultad de las máscaras era la inmovilidad de la expresión hasta que un escritor romano del siglo I inventó una máscara que tenía un lado alegre y el otro serio, con lo cual el actor podía variar la expresión de su rostro según volviera al auditorio uno u otro lado.

Originariamente el término “persona” significaba máscara, esto se visualiza asociar el vocablo ‘persona’con el teatro, basta con recordar algunos de sus derivados: personalidad, personaje, personificar; pero también tiene una relación directa con el sonido. Proviene del latín ‘persona’, compuesta por el prefijo ‘per’ con una connotación superlativa y por ‘sonus’, sonido. Significaba máscara que hace mucho ruido o que retumba. En el teatro griego la máscara amplificaba la vos del actor permitiendo que el público escuchara mejor. De ahí nace el concepto original de la palabra ‘persona’: máscara que retumba o hace mucho ruido.

El carnaval de Veneciase declaró como fiesta pública en el s XIII, teniendo su apogeo en el siglo XVIII. El uso de las máscaras permitió que los príncipes y nobles disfrutaran del anonimato. En las máscaras predominaba el blanco, el dorado y el plateado. La máscara permitía una igualdad entre las diferentes clases sociales.

La comedia del arte es un género de comedia que surge aproximadamente en el siglo XVI en Italia, en las cuales todos los personajes usaban máscara, con la excepción de los enamorados. Este género estaba basado en la improvisación alrededor de una trama sencilla, por lo que se llamaba también commediaall'improviso. Se comienzan a difundir por toda Europa este tipo de teatro, en el cual había, una estructura de sucesos predefinida, y lo que se improvisaba era el texto en si. Teniendo una serie de personajes arquetípicos. Los temas solían ser enredos amorosos, los celos, etc.

http://definicion.de/mascara-mortuoria/ http://teatro-griego.blogspot.com