12

Informe 2011 Cleominio Zoreda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Rindiendo cuentas como Tu Senador

Citation preview

Page 1: Informe 2011 Cleominio Zoreda
Page 2: Informe 2011 Cleominio Zoreda

ue aprobada una reforma que propu-se al Artículo 7 de la Ley General de Educación que garantiza la reducción

de la llamada brecha digital, a la vez que pro-cura la comprensión y aplicación de las tec-nologías de la información y comunicación.

Con esto se busca que desde las escuelas los alumnos accedan a herramientas infor-máticas y de telecomunicaciones que se han afianzado en la cotidianeidad social, como son las redes sociales, blogs, chats y foros, entre otros.

Tengo la convicción de que con esta medida se combatirá el analfabetismo digital, que abarca tanto la adquisición de habilidades por parte de profesores, alumnos y padres para interactuar con las nuevas tecnologías, pero sobre todo la capacidad para utilizar, interpretar y discriminar los contenidos que en ellas fluyen.

FLA GRAN MAYORÍA de usuarios de Internet en México son adolescentes entre 12 y 17 años de edad.

MÉXICO aún muestra serios rezagos en materia de disponibilidad de la Red, ocupando el sitio 57 de 127 países.

No pasa desapercibida con esta reforma la prevención sobre conductas nocivas en la Web, entre las que se cuentan el “ciberbu-llying” (amenazas, humillaciones y violencia entre menores de edad), el “sexting” (difu-sión de imágenes y videos de contenido se-xual) y el “grooming” (manipulación psicoló-gica de un mayor para abusar de un menor).

Para nuestro Desarrollo

ACCESO DE NIÑOS Y JÓVENES AL USO RESPONSABLE DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Page 3: Informe 2011 Cleominio Zoreda

E

TRABAJO para conseguir una Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

SENADO por el Derecho a la Alimentación.

GESTIÓN de apoyos a productores.

Para nuestro DesarrolloSUMANDO FUERZAS CON PRODUCTORES

n reunión con representantes de 12 ejidos y el presidente de la Unión de Ejidos Citrícolas del Sur del Estado

en Akil, Yucatán, refrendé mi apoyo y com-promiso para que concreten un proyecto con recursos federales, financiamiento para el campo; y en lo específico, gestionar la li-beración de recursos ante la SAGARPA, los cuales serán utilizados para fortalecer el trabajo de los ejidos que trabajan con la ju-guera, y beneficiarán a más de dos mil per-sonas.

PROTECCIÓN PARA PRODUCTORES DE PAPAYA

En el caso de los apicultores, realicé las gestiones que como legislador tengo a mi alcance para destinar recursos a través de la SAGARPA, ya que los programas federales muchas veces no les son accesibles, toda vez que requieren de aportaciones paritarias en-tre gobierno y productor, de tal suerte que al no cubrir la cuota que les corresponde quedan sin posibilidades de enfrentar las adversidades, situación similar con la pro-ducción de maíz, que apenas alcanza para el autoconsumo.

Como parte de mi visita a Yaxcabá, produc-tores de leña y carbón me expusieron que por trámites ante la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público estaba en riesgo un proyecto aprobado por la CONAFOR, por lo que conseguí un plazo para que la CONAFOR apoyara a los productores, quienes lograron concretar la transferencia de recursos.

También, como parte del trabajo legislativo que se desarrolla en el Senado de la Repúbli-ca ya se trabaja en la creación de una Ley de Desarrollo Rural que responda a las necesi-dades actuales del campo.

éxico está situado en el pri-mer lugar en el mundo en expor-tación de papayas, ocupando el

84 por ciento del mercado en Estados Uni-dos, donde se han exportado 116 mil tone-ladas equivalentes a 6698 contenedores, lo cual significa el 10 por ciento de la produc-ción y que ha generado una derrama econó-mica de 580 millones de dólares, además de ser fuente de 68 mil empleos directos.

El pasado 25 de julio, la agencia estadouni-dense dedicada al control de alimentos y medicinas, emitió un aviso a la población de aquél país a no consumir las papayas distri-

buidas por la empresa Agromod Produce, Inc., toda vez que estas frutas, procedentes de México, podrían contener la bacteria de la salmonella, lo cual puso en riesgo la econo-mía de más de siete mil productores de ese fruto.

Sin dejar de lado la sospecha de que en la ac-tuación de Estados Unidos existe un interés proteccionista para hacer valer intereses comerciales, fue aprobada una proposición con punto de acuerdo que presenté en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a través de la cual se exhortó al ti-tular del Poder Ejecutivo Federal, para que informara sobre las acciones establecidas para proteger la economía de los producto-res nacionales de papaya, a consecuencia del brote de salmonella detectado en los Estados Unidos y las consecuentes medidas adoptadas por las autoridades de aquél país.

M

Page 4: Informe 2011 Cleominio Zoreda

Para nuestro Desarrollo

UN PUENTE SEGURO PARA LAS COLORADAS

nte el evidente deterioro que su-fre el puente que une a Río Lagar-tos con Las Coloradas, pero ante

el colapso que sufrió uno de sus soportes centrales, presenté y fue aprobado por la Comisión Permanente, un punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SEMARNAT para que muestre las alternativas que permitan a la SCT la construcción de esa estructura.

La construcción del puente representa un factor fundamental para interconectar a este municipio con el resto del Estado, so-bre todo al constituir el único acceso vía te-rrestre, más aún si tomamos en cuenta que la producción salinera que se genera en la zona representa fuentes de empleo y contribuye al abasto nacional.

A

SENADO Y LA ONU TRABAJAMOS UNIDOS EN FAVOR DE LA ALIMENTACIÓN

n una reunión de trabajo, entre in-tegrantes del Senado con Olivier De Schutter, Relator Especial de las Na-

ciones Unidas para el Derecho a la Alimen-tación, destaqué los avances logrados por México en la materia.

Entre los principales logros en el ámbito legislativo, subrayé que en abril pasado se elevó a rango constitucional el derecho a la alimentación, lo que implica la obligatorie-dad del Estado para garantizar su ejercicio. Así también, se cuenta con leyes federales vinculadas a la alimentación, como son: la Ley General de Salud, que promueve una orientación y capacitación a la población en materia de nutrición; y la Ley Federal del Impuesto al Valor Agregado, la cual regula la tasa cero a los alimentos que integran la canasta básica.

Un avance muy significativo, en cuanto a le-gislaciones es la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores, que asegura el estado nutricional de los trabajadores en comedo-res situados en los centros laborales.

E

Page 5: Informe 2011 Cleominio Zoreda

A

LA ADICCIÓN a los juegos de azar pone en peligro el patrimonio de muchos mexicanos.

Para nuestro Bienestar

nte la proliferación de un pade-cimiento que es cada vez más común en nuestra sociedad y que

origina problemas de salud derivados de la adicción al juego -conocida bajo el término de ludopatía-, presenté una iniciativa para reformar la Ley General de Salud, para in-cluir en la legislación vigente a la ludopatía como una adicción para que esta sea toma-da en cuenta para la creación de Programas contra las Adicciones.

Son pocas las personas afectadas que se atienden clínicamente en México, y es que no hay en la Secretaría de Salud ni en el Con-sejo Nacional contra las Adicciones, ni en el sector privado, campañas para prevenir, fre-nar y erradicar la adicción al juego. Entre las afectaciones psicosomáticas que produce

LEGISLAR SOBRE ADICCIÓN AL JUEGO

esta adicción, se cuentan la depresión, altos niveles de nerviosismo, tensión y agresivi-dad.

Como parte de mi visita a Yaxcabá, produc-tores de leña y carbón me expusieron que por trámites ante la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público estaba en riesgo un proyecto aprobado por la CONAFOR, por lo que conseguí un plazo para que la CONAFOR apoyara a los productores, quienes lograron concretar la transferencia de recursos.

También, como parte del trabajo legislativo que se desarrolla en el Senado de la Repúbli-ca ya se trabaja en la creación de una Ley de Desarrollo Rural que responda a las necesi-dades actuales del campo.

Page 6: Informe 2011 Cleominio Zoreda

DAR fuerza a la CNDH

RESPETO a los Derechos Humanos

REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

APERTURA DEL JUICIO DE AMPARO PARA QUE ESTÉ AL ALCANCE DE TODOS

on esta reforma se da un gran avance en materia de derechos humanos al es-tablecer a nivel constitucional, los progresos que ha tenido el derecho interna-cional de los derechos humanos en materia de protección y armonizando los

tratados internacionales con nuestro derecho interno.

Los derechos humanos de las personas son ahora anteriores y superiores al Estado y nunca se revocan, suspenden o restringen, y se cuenta con los medios jurídicos para ga-rantizar la vigencia de un amplio conjunto de derechos políticos, laborales, sindicales, ambientales, de migración, entre otros, a partir del reconocimiento constitucional de los derechos reconocidos en los tratados internacionales ratificados por el Estado mexica-no, además de dotar de herramientas a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que esta pueda cumplir con su importante labor.

C

PREVINIENDO la automedicación.

DERECHO A LA SALUDentro de las iniciativas que presenté, se encuentra una que reforma la Ley General de Salud con la finalidad de sancionar a las personas que compren o vendan medica-mentos con una receta médica falsa, alterada o vencida.

El objetivo principal de esta reforma es evitar la aparición de un mercado negro de recetas y antibióticos, en aras de velar por la salud de los mexicanos, sin afán de criminalizar a las perso-nas que lo realizan, sino generando en ellos una conciencia de que el automedicarse puede traer consecuencias serias para la salud.

D

E

Para nuestro Bienestar

REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE AMPARO

l juicio de Amparo fue incluido por pri-mera vez en la Constitución Yucateca de 1841, como consecuencia del ta-

lento de Manuel Crescencio Rejón.

Esta institución ha sido puesta al día para me-jorar la defensa de los derechos de los mexi-canos.

Es por ello que juicio de Amparo protegerá ahora también de manera directa tanto los derechos humanos establecidos en nuestra Constitución, como aquellos previstos en los instrumentos internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.

Entre los principales cambios, se establece el Interés Legítimo en diferencia del interés ju-rídico, ampliando las posibilidades de impug-nación, la Declaratoria general de inconstitu-cionalidad, el amparo adhesivo, para lograr que en un sólo juicio queden resueltas las vio-laciones procesales que puedan aducirse res-pecto de la totalidad de un proceso y respecto del Cumplimiento y Ejecución de sentencias, se estableció que en el caso de que la auto-ridad incumpla sin justificación la sentencia que concedió un Amparo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación procederá a separar de su cargo al titular de la autoridad responsable y a consignarlo ante el Juez de Distrito.

Page 7: Informe 2011 Cleominio Zoreda

NO al abuso infantil.

Para nuestra Seguridad

ALa situación geográfica de nuestro país, lo hace ser un punto de confluencia y de paso para numerosísimos migrantes que vienen de los países vecinos de centro y Sudamé-rica, muchos de los cuales son menores de edad que aquí son víctimas del crimen orga-nizado.

En el caso particular de Yucatán, y en espe-cífico en su ciudad capital, Mérida, se han

CONTRA EL ABUSO INFANTIL

detectado numerosas familias de migrantes, cuyos hijos e hijas se encuentran en situación de vulnerabilidad.

No es menor el interés de los legisladores por proteger los dere-chos de los niños y niñas, tan es así que el pasado 29 de marzo el Senado de la República elevó a rango constitucional el “Principio superior de la niñez”, incorporándolo en el artículo 4° de nuestraCarta Magna, cuya trascendencia es que en la elaboración de to-das las normas, así como de las políticas públicas se deberá ga-rantizar el pleno goce de los derechos de la niñez mexicana.

nte el carácter trasnacional de la explotación y el abuso sexual a infantes, suscribí un Punto de Acuerdo aprobado en el Senado de la República por el que este expresó su voluntad de que México se adhiera al Convenio del

Consejo de Europa para la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual, conocido como Convenio de Lanzarote.

TRATO digno a Migrantes.

EXIGENCIA DE TRANSPARENCIA AL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN

ebido a las anomalías detectadas en el Instituto Nacional de Migración (INM), que revelan la insuficiencia de controles administrativos que permitan conocer el destino de los recursos que esa instancia recauda; presenté un punto de acuerdo ya aprobado,

solicitando al titular del INM que informe sobre el monto y el destino de los recursos recauda-dos y asignados durante los últimos cinco años a dicha dependencia, provenientes del pago de Derechos de No Inmigrante . También se pidió a la Auditoría Superior de la Federación y a la Secretaría de la Función Pública que realicen una auditoria administrativa y de gestión al INM, que incluya los últimos cinco años.

D

Page 8: Informe 2011 Cleominio Zoreda

ALTO a la VIOLENCIA en las Escuelas.

COMBATE AL BULLYING

TRATO DIGNO A MIGRANTES

LEY DEL REGISTRO NACIONAL DE DATOS DE PERSONAS EXTRAVIADAS O DESAPARECIDAS

n los últimos años la violencia dentro de las escuelas de educación básica, principal-mente en secundarias, de toda la República, se ha incrementado de forma tal que a nivel internacional se le ha definido como el bullying por el fuerte grado de agresividad, por

esa razón suscribí un Punto de Acuerdo por el que se exhorta al titular del Ejecutivo Fede-ral a realizar una investigación de manera fehaciente respecto a los casos de bullying que se presentan en las escuelas de educación básica y a fortalecer las medidas de vigilancia de las escuelas que permitan establecer políticas públicas que combatan este fenómeno social de agresión entre los menores.

a aprobación en el Senado de la Repú-blica de la Ley de Migración es el es-fuerzo para construir una legislación

moderna y avanzada en materia migratoria, que impulse a su vez la creación de una nueva política pública que le sirva a México y a los migrantes.

La nueva Ley de Migración contempla me-canismos de cooperación con los países de origen, tránsito y destino del flujo migrato-rio, acordes a la naturaleza trasnacional del fenómeno y a la creciente movilidad de las

E

L

E l 29 de abril de 2011 en sesión del Senado de la República, se aprobó la creación de la Ley del Registro Na-

cional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, en virtud de una iniciativa que suscribí con el objeto de crear una base de datos que pueda ser consultada por todas las autoridades del país, y permita facilitar la búsqueda de personas desaparecidas y dar seguimiento a los casos denunciados.

El extravío o no localización de personas en muchos casos están asociados a una serie de ilícitos que afectan gravemente la unidad familiar y constituye uno de los grandes pro-blemas de seguridad pública en nuestro país. La base de datos tendrá información de las

personas extraviadas o desaparecidas, así como de aquellas que se encuentren en esta-blecimientos de atención, resguardo, deten-ción o internación de las que se desconozcan sus datos de filiación, identificación y domi-cilio, en este caso con el fin de proporcionar apoyo en las investigaciones para la búsque-da, localización o ubicación de su familia y lu-gar de residencia.

Una vez que se tenga conocimiento del para-dero de una persona extraviada o desapareci-da la autoridad deberá eliminar los datos del registro del afectado previa verificación del hecho, conservando únicamente los datos que contribuyan a los análisis estadísticos.

Para nuestra Seguridad

personas en búsqueda de oportunidades de desarrollo.

A partir de esta reforma se dignifica el trato a los migrantes, por lo que no se podrán habi-litar como estaciones migratorias los centros de encarcelamiento, de reclusión preventiva o de ejecución de sentencias, o cualquier otro inmueble que no cubra características de tra-to digno; y se reconoce la función humanitaria que desarrollan grupos de la sociedad civil en la atención y protección de los emigrantes.

Page 9: Informe 2011 Cleominio Zoreda

Política y Gobierno

A

FUERZA al ciuda-dano a través de la iniciativa ciudadana, la consulta popular y las candidaturas indepen-dientes.

probada en tiempos de legiti-mar los mecanismos que permitan la participación activa de una ciu-

dadanía fuerte, consiente, atenta y corres-ponsable a los problemas que la aquejan para fortalecer los procesos democráticos de México.

La Reforma Política tal como fue aprobada en el Senado, se centra en diez temas to-rales, veto presidencial al Presupuesto de Egresos de la Federación; sustitución del Presidente en caso de falta absoluta; recon-ducción presupuestal; reelección de legisla-

REFORMA POLÍTICA

dores; ratificación de comisionados de ór-ganos regulares; integración de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; iniciativa preferente; iniciativa ciudadana; consulta popular; y candidaturas independientes.

Es importante mencionar que esta reforma constitucional fue resultado de dos años de trabajo compilatorio y consultivo, ya que para la selección de los temas se tomaron en cuenta iniciativas de la legislatura presente y pasadas, foros de análisis convocados por el Senado y reuniones de trabajo legislati-vas.

Page 10: Informe 2011 Cleominio Zoreda

ECOMBATIR retrasos en los juicios administrativos.

A fin de potenciar el principio de segu-ridad jurídica, consagrado en la Cons-titución Política de México, promoví la reforma al artículo 60 de la Ley Fede-

ral de Procedimiento Administrativo.

Actualmente, el plazo de caducidad es de 30 días por inactividad de la autoridad en el procedimiento iniciado de oficio, sin embar-go, este período comienza a contabilizarse hasta en tanto dicha autoridad ponga en es-tado de resolución el expediente.

De esa forma, antes de esa etapa para reso-lución la autoridad puede retrasar los proce-sos de manera prolongada y sin justificación, sin que por ello dé inicio al plazo de caduci-dad, arbitrariedad que sucede de manera cotidiana.

Mi propuesta concreta es que el término de caducidad debe iniciarse en cualquier etapa del proceso administrativo y no sólo hasta que se ponga en estado de resolución, pues el fin que busco es que ninguna de las etapas del proceso se encuentre paralizada sin la correspondiente sanción.

Política y Gobierno

GARANTÍAS DE EQUIDAD PARA ASPIRANTES A JUECES FEDERALES

MAYOR oportunidad para los aspirantes a Jueces o Magistrados

Con su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), entró en vigor la reforma al artículo 114 fracción II de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que garantiza un proceso competitivo para que los mejores aspirantes accedan a los cargos de magistra-dos de Distrito y jueces de Circuito.

La modificación aprobada obliga a que el pro-ceso de selección considere un mayor número de aspirantes a las vacantes existentes tanto de magistrados de Circuito como de jueces de Distrito, otorgando la oportunidad de partici-par en la segunda etapa de selección a quienes

hayan obtenido las calificaciones mínimas aprobatorias en los concursos de oposición.

De esta manera se procura mayor certidum-bre al conjunto de los aspirantes al afirmar los principios de equidad e igualdad de oportuni-dades, así como de transparencia y excelencia como los criterios rectores de los concursos de oposición dentro del Poder Judicial.

(PUBLICADA EN EL DOF EL 25 DE MAYO DE 2011)

ACABAR CON RETRASOS EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS

 

 

Page 11: Informe 2011 Cleominio Zoreda

RENÁN CLEOMINIO ZOREDA NOVELO SENADOR POR EL ESTADO DE YUCATÁN

 

   

 

 

YO, COMO tu SENADORTe rindo cuentas!

Page 12: Informe 2011 Cleominio Zoreda

RENÁN CLEOMINIO ZOREDA NOVELO SENADOR POR EL ESTADO DE YUCATÁN

YO, COMO tu SENADOR

30

28

Puntos de Acuerdo Impulsados

Iniciativas Impulsadas

No sólo Voto, Propongo Iniciativas!