11
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS PROGRAMA DE QUÍMICA LABORATORIO DE FITOQUIMICA 2 Laboratorio Fitoquímica 2 EXTRACCION Y AISLAMIENTO DE ALCALOIDES PRESENTES EN BORRACHERO (BRUGMANSIA CANDIDA PERS) Presentado por: Andrés David Naranjo Buitrago Presentado al Profesor: M.Sc. Fernando Agudelo A. Fitoquímica II Armenia-Quindío 21 de Abril del 2015

Informe # 4 Fitoquimica - Alcaloides

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fito

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DEL QUINDO FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS Y TECNOLOGAS

    PROGRAMA DE QUMICA

    LABORATORIO DE FITOQUIMICA 2

    Laboratorio Fitoqumica 2

    EXTRACCION Y AISLAMIENTO DE ALCALOIDES PRESENTES EN BORRACHERO

    (BRUGMANSIA CANDIDA PERS)

    Presentado por:

    Andrs David Naranjo Buitrago

    Presentado al Profesor:

    M.Sc. Fernando Agudelo A.

    Fitoqumica II

    Armenia-Quindo

    21 de Abril del 2015

  • UNIVERSIDAD DEL QUINDO FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS Y TECNOLOGAS

    PROGRAMA DE QUMICA

    LABORATORIO DE FITOQUIMICA 2

    RESUMEN

    En esta serie de prcticas de laboratorio se utilizaron plantas que en su contenido

    existiera gran presencia de alcaloides la planta en para ello tomamos la planta de

    borrachero, en donde encontramos el alcaloide denominado escopolamina y otros no

    relevantes por su poca cantidad en el material vegetal. Se realizaron una serie de

    procesos con el fin de obtener este metabolito en un alto grado de concentracin y asi

    determina la presencia de alcaloides de la escopolamina en una planta de borrachero de

    la familia solancea conocida cuyo nombre cientfico es brugmansia candida pers. Para

    esto se emplearon procesos de seleccin, secado y molienda de material vegetal,

    desengrasado, extraccin de alcaloides, aislamiento y pruebas para alcaloides.

    Obteniendo as resultados positivos de la presencia de alcaloides en esta Planta.

    Palabras clave: alcaloides, desengrase, aislamiento y pruebas para alcaloides

    Imagen 1

    Escopolamina

    INTRODUCCIN

    Brugmansia es un gnero con 10 especies aceptadas de plantas de la familia solancea,

    nativo de las regiones subtropicales de Sudamrica, a lo largo de los andes

    de Colombia hasta el norte de Chile e incluso el sudeste de Brasil. Son conocidas como

    "Trompetas de ngel" debido a sus enormes flores y comparten dicho nombre con el

  • UNIVERSIDAD DEL QUINDO FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS Y TECNOLOGAS

    PROGRAMA DE QUMICA

    LABORATORIO DE FITOQUIMICA 2

    gnero Datura con el cual est estrechamente emparentado. El nombre comn en

    Colombia es "borrachero" o "cacao sabanero.

    Son grandes arbustos o pequeos rboles que alcanzan alturas de 3 a 11 metros. Las

    hojas son alternas generalmente largas de 10 a 30 cm y con una anchura de 4 a 18 cm

    con bordes enteros o someramente dentados, a menudo con base del limbo asimtrica, y

    cubiertas de finas vellosidades. Las flores pendulares llegan a medir 30 cm de largo; son

    generalmente blanquecinas o amarillas aunque tambin rosas, naranjas o rojas. Su

    perfume, que sobre todo se manifiesta al anochecer, atrae insectos nocturnos y, sobre

    todo, murcilagos que son los principales responsables de la polinizacin.

    Este gnero se han usado desde tiempos muy antiguos en rituales indgenas, desde

    magia negra, hasta ceremonias de iniciacin y con propsitos medicinales; ya sea solas o

    mezcladas con otras plantas, generalmente su uso es externo, y no se recomienda su

    consumo, adems los curanderos que las utilizan, generalmente conocen la forma de

    detener los efectos despus del tiempo necesario. En Suramrica se ha reportado el uso

    para aliviar dolores de cabeza y para dolores reumticos como analgsico.

    Imagen 2

    Plata de borrachero (brugmansia candida per)

    No existe un mtodo nico para extraer y aislar alcaloides, pues este depende tanto de

    una naturaleza del material a procesar como de las estructuras qumicas y por ende, las

    propiedades fsicas, de los alcaloides presentes o que se de desean separara del material

    vegetal. Sin embargo gracias a su basicidad pueden proponerse un proceso general de

    separacin l se puede emplear a conveniencia al realizarlo todo o solo una parte.

  • UNIVERSIDAD DEL QUINDO FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS Y TECNOLOGAS

    PROGRAMA DE QUMICA

    LABORATORIO DE FITOQUIMICA 2

    Desengrase

    Es un proceso que consiste en lavado del material vegetal con ter de petrleo

    normalmente para este proceso se emplea un extraccin Soxhlet mediante la cual se

    extraen los compuestos grasos antes de pasar a la extraccin.

    Lixiviacin

    Es el proceso de remocin o extraccin de un compuesto soluble (soluto contenido en

    medio solido) mediante un solvente apropiado. Este es un proceso de trasferencia de

    masa por lo que es indispensable que exista contacto ntimo entre el solvente y soluto.

    Aislamiento

    Proceso mediante el cual se separan metabolitos de inters de una matriz, este proceso

    se lleva a cabo conociendo las caractersticas de las molculas objetivos.

    Pruebas para alcaloides

    Son sustancia que al reaccionar con un alcaloide producen un cambio o una seal, la cual

    es evidencia de precia de este tipo de molcula.

    Meyer: 1.3 g de bicloruro de mercurio en 60 mL de agua y 5 g de yoduro de potasio se

    afora a 100 mL. Los alcaloides se detectan como un precipitado blanco que es soluble en

    cido actico y etanol.

    Dragendorff: se prepara mezclando8 g de nitrato de bismuto pentahidratado en 20 mL de

    cido ntrico al 30 % con una solucin de 27.2 g de yoduro de potasio en 50 mL de agua.

    Se deja reposar por 24 h, se decanta y se afora a 100 mL. La presencia de alcaloides se

    detecta al producirse una coloracin naranja rojiza cuando un papel impregnado con el

    reactivo se pone en contacto con una solucin acida de alcaloides. Cuando se usa como

    reactivo de precipitacin las bases precipitan como solidos marrones.

    Bouchardat: solucin de yodo y yoduro de potasio que indica prueba positiva cuando se

    forma un precipitado de color marrn.

  • UNIVERSIDAD DEL QUINDO FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS Y TECNOLOGAS

    PROGRAMA DE QUMICA

    LABORATORIO DE FITOQUIMICA 2

    Diagrama general:

  • UNIVERSIDAD DEL QUINDO FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS Y TECNOLOGAS

    PROGRAMA DE QUMICA

    LABORATORIO DE FITOQUIMICA 2

    METODOLOGA

    Parte 1 seleccin, secado y molienda de material vegetal

    Se tomaron hojas (aproximadamente 500g de material humero) de un rbol de

    borrachero en el barrio San Jos de Armenia en la casa de uno de los integrantes del

    grupo, la recoleccin se realiz en horas de la maana. (brugmansia candida pers) las

    hojas se dejaron secar al sol durante 2 semanas, luego se molieron. As al final de este

    proceso se obtuvieron 120 g de material vegetal en polvo.

    Parte 2 desengrase de material vegetal empleando una extraccin soxhlet

    Materiales.

    Extractor Soxhlet

    Pinzas y sus nueces

    Condensador de reflujo (bolas) y sus mangueras.

    Baln de fondo redondo de 1000 mL.

    Estufa elctrica

    Beaker de 400 mL.

    Beaker de 500 mL.

    Probeta de 100 mL.

    Balanza con dos cifras decimales.

    Frasco lavador

    Reactivos

    ter de petrleo

    Metodologa

    Se tomaron 100 g de material en polvo, los cuales se introdujeron en una columna soxhlet

    y posteriormente se agregaron 700 mL de ter de petrleo, la solucin formada fue

    refluida durante 9 horas en un rango de temperatura entre 60-80 C. finamente se obtuvo

    una solucin de color oscura y el marco vegetal hmedo, este ltimo se dej secar al aire

    libre durante 8 das.

  • UNIVERSIDAD DEL QUINDO FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS Y TECNOLOGAS

    PROGRAMA DE QUMICA

    LABORATORIO DE FITOQUIMICA 2

    Imagen 3

    Montaje de reflujo

    Resultado parcial

    Se obtuvo una solucin oscura rica en lpidos y carotenoides adems de un marco vegetal

    libre de grasas un poco hmedo el cual se dej secar para tomarlo como matriz y en

    esta analizar la presencia de alcaloides.

    Parte 3. Extraccin por medio de lixiviacin

    Materiales.

    Bolsa de suero vaca para la Lixiviacin.

    Embudo pequeo de gravedad

    Balanza con dos cifras decimales.

    Probeta de 100 mL.

    Beaker de 400 mL.

    Pinza y su nuez para el embudo en la Lixiviacin.

    Esptula metlica

    Frasco lavador

    Gafa de seguridad.

    .

    Reactivos

    500 mL de etanol al 95 %

  • UNIVERSIDAD DEL QUINDO FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS Y TECNOLOGAS

    PROGRAMA DE QUMICA

    LABORATORIO DE FITOQUIMICA 2

    Metodologa

    Se tom el marco vegetal secado durante 8 das y obtenido de la segunda parte, se

    introdujo en un embudo de decantacin, se tomaron 500 mL de etanol los cuales se

    hicieron pasar a travs de la muestra y seguidamente llenar la bolsa de suero. Despus

    de llenada la bolsa de suero se puso a gotear lentamente el lquido y atravesar la

    muestra, este procedimiento se repiti durante un semana.

    Resultado

    Se obtuvo una solucin viscosa de color verde oscuro

    Parte 4. Aislamiento de alcaloides

    Materiales.

    Equipo de Rotaevaporador

    8 Tubos de ensayo pequeos

    Centrfuga

    Gradilla

    3 Pipeta de 1.0 mL. graduada

    1 Pipeta de 5 mL. graduada

    Placa excavada

    Esptula metlica

    Erlenmeyer de 125 mL.

    Beaker 250 mL

    Aro y su nuez

    Soporte universal

    Embudo de separacin de 250 mL.

    Frasco lavador

    Pera succionadora

    Gafa de seguridad.

    Reactivos.

    600 mL HCl 0.5 N

    800 mL NaOH 15%

    Etanol 95%.

    Cloroformo o diclorometano

    Reactivos de Mayer, Dragendorf, Bouchardat, Reinecke.

    Carbn activado

    Papel indicador

  • UNIVERSIDAD DEL QUINDO FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS Y TECNOLOGAS

    PROGRAMA DE QUMICA

    LABORATORIO DE FITOQUIMICA 2

    Metodologa

    El extracto etanlico fue tratado con HCl 0.5 N hasta pH acido agitado durante 2 horas y

    luego centrifugado con el fin de observar la formacin de gomas, en este proceso se

    remueven las bases como sales solubles. 8 das despus la solucin cida fue basificada

    con 15% NaOH a pH 10, luego se realizaron 3 extracciones liquido-liquido empleando 20

    mL cloroformo en cada una de ellas, posteriormente fueron unidas y llevadas a al

    rotavapor para concentrar en esta solucion de pueden para las bases libres (alcaloides

    secundarios y terciarios).

    Resultados

    Se obtuvo un extracto de color oscuro en el cual debe estar disuelto el alcaloide

    secundario y terciario.

    Parte 5. Pruebas para alcaloides

    Materiales.

    Caja escavada

    Pipeta

    Tubos de ensayo

    Gotero

    Fraco lavador

    Reactivos

    Meyer

    Dragendorf

    Acido pcrico

    Bouchardat

    Metodologa

    Se tomaron gotas del extracto clorofrmico y se transfirieron en una caja escavada de 12

    huecos, en cada uno de los huecos se agreg gotas del extracto y algunas gotas de los

    reactivos de precipitacin obteniendo cada resultado por triplicado.

    Se tom 1 mL de extracto y se transfiri a cada tubo de ensayo, luego se agregaron

    algunas gotas de cada reactivo y se observ los cambios de coloracin y formacin de

    precipitados

  • UNIVERSIDAD DEL QUINDO FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS Y TECNOLOGAS

    PROGRAMA DE QUMICA

    LABORATORIO DE FITOQUIMICA 2

    OBSERVACIONES

    El extracto etanolico presento una coloracin verde intensa con algunos solidos de color

    negro. Cuando a este se le adiciono NaOH al 15% la coloracin paso de verde a naranja

    ladrillo. En el momento de la extraccin la separacin presento dos fases: la acuosa con

    una coloracin caf y la orgnica de color verde muy tenue.

    Cuando se llev esta fase orgnica al rotavapor, la solucin que se obtuvo aparentaba ser

    ms viscosa y pareca ser algo blanquecina.

    Despus de ser tratada con cido, se utilizaron los reactivos de precipitacin para

    evidenciar la presencia de alcaloides. Utilizando el reactivo de Mayer, se presento un

    precipitado color blanco, lo que nos indica que es positiva la presencia de alcaloides; asi

    mismo sucedi con el reactivo de Bouchardat, que presento un precipitado color caf o

    naranja ladrillo y Hager que presento gran turbidez y un precipitado blanco, nos muestran

    la presencia de alcaloides en la planta.

    En la fase acuosa tambin se efectuaron estas pruebas, las cuales dieron todas

    negativas, evidenciando la inexistencia de alcaloides en ella, adems que nos indica que

    las extracciones fueron realizadas satisfactoriamente; pues el objetivo ltimo era el de

    aislar los alcaloides.

    Resultados

    Placa excavada

    Prueba Abundancia Evidencia Color

    Meyer +++ Precipitado Blanco

    Dragendorf +++ Precipitado Naranja

    Bouchardat +++ Precipitado Caf naranja

  • UNIVERSIDAD DEL QUINDO FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS Y TECNOLOGAS

    PROGRAMA DE QUMICA

    LABORATORIO DE FITOQUIMICA 2

    CONCLUSIONES

    Si bien la Extraccin Soxhlet es un proceso simple; ya que consta de solo tres

    partes;(tubo refrigerante, tubo extractor y el baln de destilacin) y que adems su

    proceso es bastante lento, los resultados que se pueden obtener de este son muy

    eficientes y beneficiosos.

    Se logr identificar la presencia de alcaloides por medio de los diferentes reactivos

    de precipitacin, en el extracto etanolico con un alto grado de abundancia.

    La extraccin se realiz satisfactoriamente puesto que los anlisis con los

    reactivos de precipitacin para identificacin de alcaloides en la fase acuosa,

    dieron negativos; lo que nos indica que las dos extracciones fueron muy bien

    realizadas porque extrajimos todos los alcaloides presentes.

    BIBLIOGRAFA

    Universidad de Antioquia, Gabriel Jaime Arango Acosta, alcaloides y compuestos

    nitrogenados, Medelln junio 2008.

    Deanna et al. Fitoquimca Orgnica. universidad central de Venezuela.

    2002.

    Profesor Fernando Agudelo. Laboratorio fitoquimca II