37
Universidad Católica de la Santísima Concepción Actividad Práctica: PARÁSITOS

Informe Actividad laboratorio Parásitos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una actividad Práctica destinada a observar las características de los parásitos de importancia médica. Distribuidos en Protozoos, helmintos y artrópodos, este informe reúne detallada información e imágenes de las especies más relevantes en esta categoría

Citation preview

Page 1: Informe Actividad laboratorio Parásitos

Universidad Católica de la Santísima ConcepciónFacultad de MedicinaMicrobiología y Parasitología

INTEGRANTES: Alejandra CatalánAlejandro Manríquez

Jonatan SandovalAlfredo Seguel

CURSO:2º Año de MedicinaSECCIÓN: 4

ASIGNATURA:MicrobiologíaDOCENTE:Prof. Tania Grant

FECHA DE ENTREGA:06/12/2013

Page 2: Informe Actividad laboratorio Parásitos

INTRODUCCIÓN

Los parásitos son seres eucariontes que viven a expensas de otro de distinta especie y le producen daño. Se caracterizan por desarrollar ciclos evolutivos o biológicos; etapas secuenciales del desarrollo de un parásito (PUC, 2001).Éstos se clasifican morfológicamente de acuerdo al número de células que los componen; los protozoos constituidos por una sola célula (unicelulares) y helmintos y artrópodos por millones de éstas (pluricelulares) (Atias,1991).

Los protozoos son parásitos unicelulares, microorganismos sencillos cuyo tamaño oscila entre 2 y 100 µm; poseen un núcleo central y pueden o no tener órganos de locomoción. La actividad biológica de los protozoos presenta dos formas evolutivas: trofozoíto o forma vegetativa y quiste o forma de resistencia y multiplicación, caracterizados por su inmovilidad y muy baja actividad metabólica. Éstos parásitos pueden reproducirse mediante procesos de multiplicación asexuada o sexuada.

Los protozoos se clasifican principalmente de acuerdo a su medio de locomoción en: amebas, flagelados, ciliados y apicomplexa (Murray, Rosenthal, & Pfaller, 2009). Los ciliados son organismos que se mueven por proyecciones citoplasmáticas conocidas como cilios; Balantidum coli es el único patógeno humano dentro de este grupo. Las amebas se mueven por extensiones citoplasmáticas conocidas como pseudópodos; la mayoría son comensales y Entamoeba histolytica es el patógeno entérico más importante del grupo. Los flagelados se mueven por flagelos; Giardia lamblia es el patógeno intestinal más importante de este grupo. También se conoce a Leishmania sp. Y Trypanosoma sp. como hemoflagelados, los que se transmiten por la picada de artrópodos vectores. Los apicomplexa son protozoos que alternan generaciones sexuales y asexuales; el género Plasmodium, Toxoplasma gondii y Babesia sp. son parte de este grupo (Dra. Grant, Actividad Práctica N°9: Parásitos Protozoos, 2013).

Los helmintos son animales, de vida libre o parasitaria, conocidos como gusanos. Principalmente se distinguen los Platyhelminthes o gusanos aplastados, los Nematoda o gusanos cilíndricos y los Ancanthocephala (Atias, 1991).

Los Platyhelminthes están constituidos por los cestodos y los trematodos. Los cestodos son gusanos aplanados en forma de cinta de diferentes tamaños; milímetros, centímetros hasta metros. Son hermafroditas y se reproducen por huevos. Dentro de este grupo están: Taeniasolium, Taeniasaginata, Hymenolepis nana, Diphilobothrium latum y Equinococcus granulosus. Los trematodos son gusanos aplanados sin segmentos, algunos alargados y otros con forma de hoja. Son hermafroditas reproduciéndose de forma sexuada por huevos y luego asexuada por los diferentes estados larvales. Dentro de este grupo encontramos: Fasciolahepatica (Distoma hepático) y Schistosoma spp.

Los Nematoda son gusanos cilíndricos cuyo tamaño varía de milímetros a centímetros. Se distinguen machos y hembras, los que se reproducen por huevos o larvas. Para su crecimiento desarrollan mudas o ecdisis. Dentro de este grupo encontramos: Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuristrichiura, Trichinellas piralisy Toxocara spp. (Dra. Grant,Parasitología general: Clasificación de los parásitos y sus mecanismos de patogenicidad, 2013).

Page 3: Informe Actividad laboratorio Parásitos

Los artrópodos son animales invertebrados de cuerpo segmentado y simetría bilateral; poseen exosqueleto quitinoso y apéndices pares articulados. Constituyen por sí solos más del 80% de todas las especies conocidas del reino animal. En cuanto a su ciclo evolutivo los artrópodos se desarrollan mediante un complejo proceso de metamorfosis, el cual ocurre de dos formas principales: metamorfosis completa o de transformación total (halometabolía) y metamorfosis incompleta o transformación gradual (hemimetabolía). Los grupos de artrópodos de interés médico corresponden a las clases Insecta y Arachnida, y en menos grado a los Crustacea.

Los insectos se clasifican en cuatro órdenes: Anoplura (piojos), Hemiptera (triatomas), Diptera (moscas, mosquitos, tábanos) y Siphonaptera (pulgas); presentan un cuerpo dividido en tres segmentos: cabeza, tórax y abdomen. Los arácnidos se clasifican en dos órdenes: Aranea (arañas) y Acarina (acaros, garrapatas); presentan un cuerpo dividido en dos segmentos en el caso de las arañas y escorpiones: cefalotórax y abdomen, y en el caso de los ácaros y garrapatas éstos presentan un cuerpo formado por una sola masa corporal o soma. Los arácnidos presentan cuatro pares de patas, la mayoría son ápteras y su hábitat corresponde a terrestre y acuático.

Dentro de los artrópodos de importancia médica se encuentran específicamente: Pediculus spp. (piojos), Sarcoptes scabiei (sarna), Loxosceles laeta (araña de rincón), Latrodectus mactans (viuda negra) y Rhipicephalus sanguineus (garrapatas) (Dra. Grant, Parasitología general:Clasificación de los parásitos y sus mecanismos de patogenicidad, 2013).

OBJETIVOS

Actividad Práctica N°9: Protozoos

Observar al microscopio láminas de distintas especies de protozoos y reconocer morfología y características relevantes de sus formas evolutivas.

Describir detalladamente las características morfológicas, el ciclo vital y las principales características de las patologías asociadas.

Actividad Práctica N°10: Helmintos

Observar muestras de distintas especies de helmintos; cestodos y nematodos, reconocer morfología y características relevantes de sus formas evolutivas.

Describir y reforzar conocimientos de la morfología, ciclos evolutivos, formas de transmisión y patogenicidad de cestodos y nematodos.

Actividad Práctica N°11: Artrópodos

Observar muestras de distintas especies de artrópodos. Reconocer y reforzar conocimiento de la clasificación, características morfológicas e

importancia médica.

Page 4: Informe Actividad laboratorio Parásitos

MATERIALES Y MÉTODOS

Actividad Práctica N°9: Protozoos

Materiales:Preparaciones microscópicas de diferentes protozoos. Las muestras son las siguientes:

1. Entamoebahystolitica*2. Tripanozomacruzi*3. Balandidiumcoli*4. Trichomonavaginalis5. Toxoplasma gondii*

Procedimiento:De las cinco muestras disponibles, elegir cuatro. Proceder con la observación al microscopio de las preparaciones de parásitos protozoos.

Actividad Práctica N°10: Helmintos

Materiales: Muestras de nemátodos y céstodos en etapas de huevo, larvas (metacestodo) y/o adultas. Las muestras son las siguientes:

1. Ascarislumbricoides2. Enterobiusvermicularis3. Diphyllobothriumlatum4. Quiste hidatídico5. Test de Graham6. Escólex de tenia

Procedimiento: Observación directa, a la lupa y/o al microscopio de las muestras de nemátodos y céstodos.

Actividad Práctica N°11: Artrópodos

Materiales:Muestras de artrópodos de las clases Insecta y Arachnida. Las muestras son las siguientes:

1. Pulexirritans (pulga común)2. Ctenocephalidesfelis (pulga de gato)3. Triatoma spp.4. Amblyommatigrinum (garrapata)5. Rhiciphalussanguineus (garrapata de perro)6. Pediculus humano (piojo humano)

Procedimiento: Observación directa y/o a la lupa de las muestras de artrópodos.

Page 5: Informe Actividad laboratorio Parásitos

RESULTADOS

Actividad práctica N°9: Protozoos

Cuadro I: Características microscópicas de protozoos(*Otras características de los parásitos se mencionan en la discusión).Muestra N°1 Entamoebahistolitica

Tamaño quistes/trofozoitos Trofozoito: 20-50 μm / Quistes: 10-20 μmN° núcleos etapa diagnóstica Trofozoito: 1 núcleo excéntrico / Quistes: 4

núcleos.Etapa infecciosa QuistesEtapa responsable de síntomas TrofozoitoDiferencias con Entamoeba dispar En E.dispar se ha demostrado la presencia de

ameboporos y proteasas de cisteína en menor concentración y con menor actividad biológica en contraste con E. histolitica

Características trofozoíto Su cuerpo se divide en dos partes:El ectoplasma claro, hialino,y el endoplasma de estructura granular.

Muestra N°2 TripanozomacruzyTejido observado Frotis de sangreEtapa parásito en el tejido EpimastigotoOtros tejidos blancos Corazón, sistema digestivo, meningesEnfermedades producidas Enfermedad de ChagasDiagnóstico Antecedentes epidemiológicos /clínicos;

frotis, serológicos, etc.Vector Trimanozomiasis americana Triatoma infestans (vinchuca)Tamaños Tripomastigote: 20 μm largo; amastigote 2 μm

diámetro.Morfologías Tripomastigote: fusiforme; Amastigoto:

redondeado; Epimastigoto: fusiforme

Muestra N°5 Toxoplasma gondiiEtapa responsables síntomas EndozoitosFormas de transmisión Carnes mal cocidas, transmisión fecal/oral,

congénita, transfusión de sangre, trasplante de órganos.

Tamaños Zoitos libres: 4-6 μm largo y 2-4 μm ancho; quistes maduros: 70 μm promedio.

Morfologías Zoitos libres: semi-luna, extremo anterior afinado

Muestra N°3 BalantidiumcoliTamaño quiste 40 a 60 μm (diámetro)Tamanotrofozoíto 50 a más de 150 μm (diámetro)Etapa infecciosa QuisteEtapa responsable de la patología TrofozoitosMorfología trofozoíto Gran tamaño, cilios, macro y micro núcleo.

Page 6: Informe Actividad laboratorio Parásitos

Actividad Práctica N°10:HelmintosCuadro II:CaracterísticasNemátodos y Cestodos

PARASITO CLASIFICACION FASE CICLO HUESPEDDEFINIFTIVO

HUESPED SECUNDARIO

Ascarislumbricoides

Parásito Nematodo helminto invertebrado

Intestinal Monoxémico Humano Sin huésped secundario

Enterobiusvermicularis

Parásito Nemátodo Helminto blanquecino y filiforme

Intestinal Intestino grueso

Monoxémico Humano Sin huésped secundario

Diphyllobo- thriumlatum

Parásito Helminto Platelminto,Cestodo

intestino delgado

Heteroxémico Lobos marinos

Humano

EchinococusGranulosus (Quiste Hidatídico)

Parásito Helminto Platelminto Cestode

Intestino Delgado

Heteroxémico Caninos ganado caprino, bovino, equino, porcino, algunos roedores, ciervos, alces, marsupiales, y otros

Enterobiusvermicularis (Test

Ovoides, larvados y translúcidos

Zona perianal,

Monoxémico Hombre No hay

Fig.1: Fotografía de Entamoeba histolitica

Fig.2: Fotografía de Tripanozoma cruzy

Fig.3: Fotografía de Toxoplasma gondii

Fig.4: Fotografía de Balantidium coli

Page 7: Informe Actividad laboratorio Parásitos

de Graham) consumi-dos por boca.

Escolex de teniasp.

Parásito Helminto Platelminto CestodeTenia

Ingestión de carne contaminada con larvas

Heteroxémico Humano Cerdos

Fig.6: Micrografía de Enterobius Vermicularis

(Test de Graham)

Fig.5: Fotografía de Ascaris lumbricoides. En la parte

superior se observa el macho y en la inferior la hembra.

Fig.7: Fotografía de Diphyllobothrium latum

Fig. 8: Fotografía de quiste hidatídico

conservado.

Fig. 9: Fotografía de Oxiuros.

Fig. 10: Fotografía de Escolex de Tenia spp.

Page 8: Informe Actividad laboratorio Parásitos

Actividad Práctica N°11: Parásitos ArtrópodosCuadro III:Características Artrópodos

Amblyommatigrinum (Figura 11). Koch, 1844Clasificación (sndb: Clasificación de Species: Amblyommatigrinum, s.f.)

Reino AnimaliaPhylum ArthropodaClase ArachnidaSubclase AcariSuperorden ParasitiformesOrden IxodidaFamilia IxodidaeSubfamilia AmblyomminaeGénero Amblyomma

Características morfológicas (Berrecil, 2011)

(Ver Figura X) Tienen el cuerpo dividido en dos regiones: gnatosoma o capítulo (1) (en posición frontal) e idiosoma (2) (región posterior donde se ubican las patas). Por detrás del cuarto par de patas tienen unas aberturas espiculares o estigmas.Presentan piezas bucales representadas por quelíceros (3), además de una estructura especializada para la fijación llamada hipostoma (4).Son Garrapatas duras. Las Hembras son de mayor tamaño. Presentan un escudo dorsal (en hembras es proporcionalmente más pequeño que en machos) (5)Poseen una cutícula lisa y endurecidaRealizan Metamorfosis, en la cual se puede encontrar una fase larvaria hexápoda y varias ninfas octópodas

Rhipicephalussanguineus (Figura 12). Latreille, 1806Nombre común: Garrapata canina marrón, o garrapata de perroClasificación (sndb: Clasificación de Species: Rhipicephalussanguineus, s.f.)

Reino AnimaliaPhylum ArthropodaClase ArachnidaSubclase AcariOrden ParasitiformesFamilia IxodidaeGénero Rhipicephalus

Características morfológicas (Márquez, et al, 2005)

(Ver Figura X) Características similares al común de la Familia Ixodidae.Posee cuerpo piriforme (1), poseen un escudo pardo rojizo (2), surcos cervicales cortos, puntuaciones numerosas y desiguales.Se reconoce por la presencia de estigmas respiratorios largos de cola curvada (3) y placas adanales largas y estrechas con una pequeña depresión en margen medial.

Page 9: Informe Actividad laboratorio Parásitos

Ctenocephalidesfeliso pulga de gato (Figura 14). Bouche, 1835Clasificación (sndb: Clasificación de Species: Ctenocephalidesfelis, s.f.)

Reino AnimaliaPhylum ArthropodaClase InsectaOrden SiphonapteraFamilia PulicoideaGénero Ctenocephalides

Características morfológicas (Berrecil, 2011; Saeed, 2012)

Características similares a pulga común.Miden aproximadamente 2mm de largo y su color va desde café-rojizo a negro.Las hembras son ligeramente más grandes que los machos. Los machos además, poseen un sistema genital complejo, en forma de caracol (1).Se distingue de otras pulgas por tener un ctenidio pronotal (2) y un gtenidio genal, con más de 5 dientes (3)Existen diferencias morfológicas con la pulga del perro, ya que C. felis posee una frente más inclinada, además de carecer de un diente apical exterior tibial.Presenta metamorfosis holometábola, con fase de huevo, larva, pupa e imago, sufriendo metamorfosis completa. Las larvas se asemejan a diminutos gusanos con cerdas cortas y mandíbulas. Las pupas viven encerradas en capullos

Pulexirritanso pulga humana (Figura 13). Linnaeus, 1758Clasificación (sndb: Clasificación de Species: PulexIrritans, s.f.)

Reino AnimaliaPhylum ArthropodaClase InsectaOrden SiphonapteraFamilia PulicoideaGénero Pulicidae

Características morfológicas (Berrecil, 2011) (Bayer, 2012)

Adultos miden de 2,5 a 3,5 mm de longitud (hembras) y de 2 a 2,5 mm (machos), sin peines pronotales o genales.Tienen el cuerpo comprimido, no tienen alas y poseen unas patas especializadas para saltar (1).Su abdomen está dividido en diez segmentos (2).Sección basal de las patas provista de espinas gruesas.Posee una cabeza (3) con ojos simples, antenas (4) y un aparato bucal perforador succionador (5).Presenta metamorfosis holometábola, con fase de huevo, larva, pupa e imago, sufriendo metamorfosis completa

Page 10: Informe Actividad laboratorio Parásitos

Triatoma sp.(Figura 16)Clasificación (Berrecil, 2011) Reino Animalia

Phylum ArthropodaClase InsectaOrden HemipteraFamilia ReduviidaeGénero Triatominae

Características morfológicas (Berrecil, 2011; Maurer, 2012)

Pueden medir de 10 a 30mm.Poseen cabeza tubular alargada (1) que remata en aparato bucal perforador succionador trisegmentado que esconde bajo ésta. Poseen un par de ojos compuestos, par de ocelos y antenas (2).Presentan un protórax dividido en anterior y posterior (3). Tiene un escutelo y dos pares de alas.A nivel de abdomen poseen un pliegue lateral o conexivo, que facilita su distención y que posee manchas que pueden determinar su especie (4).(por Ejemplo T. sanguisuga posee manchas rojas, T. infestans negro y amarillo)Puede haber diferenciación sexual morfológicamente, siendo el macho a veces de mayor densidad.Presentan metamorfosis paurometábola que puede durar de 6 meses a 1 año. Estadios ninfales son morfológicamente similares a los adultos, excepto que carecen de alas y la cabeza son ligeramente más pequeñas. Los huevos son pequeños óvalos, blancos y

Pediculushumanus(Figura 15). Linnaeus, 1758Clasificación (sndb: Clasificación de Species: Peduculushumanus, s.f.)

Reino AnimaliaPhylum ArthropodaClase InsectaOrden PhtirapteraFamilia PediculidaeGénero Pediculus

Características morfológicas (Berrecil, 2011; Morgan, 2012)

Características similares entre variables capitis y corporis.Miden de 2 a 4mm de longitud. Presentan una cabeza (1), dos antenas (2), un par de ojos conformados por pocos omatidios y un aparato bucal que les permite lacerar.No poseen alas, tienen 3 pares de patas, especializadas en su parte distal con una especie de garra que les permite asirse a ropa o pelos (3).Tienen un abdomen largo, en el que pueden notarse aberturas espiraculares (4).En los machos se distingue el aparato copulador y en la hembra una escotadura en posición terminal (5).Cursan metamorfosis paurometábola que se completa al cabo de un mes.Los huevos o liendres (6) presentan un opérculo con una sola capa de aeropilos (que permiten entrada de aire) y que van cementados a los pelos (7).

Page 11: Informe Actividad laboratorio Parásitos

miden 1 a 2 mm.

Fig. 15: Fotografía de Pediculus humanus. Izquierda: adulto, Derecha: liendre

Fig.16: Fotografía de Triatoma spp.

Fig.11: Fotografía de Amblyomma tigrinum adultos. Macho

(izquierda). Macho y hembra (derecha) (Weed Science Society,

2003)

Fig. 12: Fotografía de Rhipicephalus sanguineus macho. Izquierda:

después de comer. Derecha: antes de comer

Fig.13: Fotografía de Pulex irritans macho

Fig. 14: Fotografía de Ctenocephalides felis macho

Page 12: Informe Actividad laboratorio Parásitos

DISCUSIÓN

Actividad práctica N°9 : Protozoos

Entamoeba hystolitica

En la muestra número uno se observó al Entamoeba hystolitica, un parásito protozoo cosmopolita incluido tradicionalmente en el Phylum Sarcomastigophora. Dentro del género Entamoeba se encuentran las amebas intestinales Entamoeba histolytica, E. dispar, E. moshkovskii, E. polecki, E. coli y E. hartmanni (Uribarren T. , Universidad Nacional Autónomade México, 2013).

Este parásito, es un protozoario comensal del intestino grueso, que en ocasiones invade la mucosa intestinal, y puede diseminarse por vía hemática siendo el agente responsable de la amebiasis intestinal (Universidad de las Américas Puebla, 2013).

Con respecto a sus características generales, podemos mencionar que el humano es el hospedero y reservorio de este parásito. Fue descubierto en 1875, tiene una distribución mundial pero predomina en zonas tropicales; alcanzando una prevalencia mundial del 10%; sin embargo, solo el 10 % de los infectados presenta enfermedad. Este microorganismo es responsable de 100.000 muertes por año, con una prevalencia en nuestro país que va del 3% al 18 %. Posee una igual distribución por sexo, aunque es más frecuente en adultos (Grant T. ,Clase de microbiología para Medicina: Protozoos Instestinales, 2013).

Resulta indispensable conocer la morfología de estos microorganismos para poder interpretar las visualizaciones en el microscopio realizadas en el laboratorio. La literatura nos enseña que este parásito presenta dos fases de desarrollo que están bien definidas: el trofozoíto y el quiste; la primera corresponde a la forma invasiva y la segunda la forma infectante. En relación al trozoíto (o forma móvil) es importante destacar que es extraordinariamente pleomórfico, debido a que su aspecto y movilidad están muy influidos por los cambios de pH, potencial redox y osmolaridad. Se multiplica por fisión binaria y su hábitat comprende la luz y pared del colon (Universidad de las Américas Puebla, 2013). Poseen un diámetro que oscila entre los 10 y 60 µm, una forma alargada, un núcleo con endosoma central y cromatina periférica fina, distribuida regularmente. Presentan movilidad direccional, progresiva, mediante la emisión de seudópodos digitiformes explosivos (Uribarren T. , Universidad Nacional Autónoma de México,2013).

Por otro lado, la literatura menciona que los quistes son la forma infectante, de morfología esférica y con tamaño que va entre los 10 - 15 µm. Según su grado de madurez, presentan entre 1 a 4 núcleos con las mismas características del trofozoíto, cuerpos cromatoidales de bordes curvos y una masa de glucógeno cuando son inmaduros (Uribarren T. , UniversidadNacional Autónoma de México, 2013). Cabe mencionar, que la literatura destaca que esta forma es resistente al jugo gástrico, factores ambientales externos y cifras habituales de cloro del agua (Universidad de las Américas Puebla, 2013).

En relación al ciclo biológico, los quistes son transmitidos a través de las heces. La infección ocurre por la ingestión de quistes maduros en agua, alimentos o manos contaminadas con material fecal. El quiste maduro llega al intestino, donde previo contacto con jugos digestivos,

Page 13: Informe Actividad laboratorio Parásitos

se desenquista, liberándose pequeñas formas trofozoíticas, las que crecen a trofozoítos maduros que migran al intestino grueso. Los trofozoítos se multiplican por fisión binaria formando quistes, que son expulsados en las heces. Es de destacar que en muchos casos los trofozoítos se mantienen en el lumen intestinal, eliminando quistes en la heces (portadores asintomáticos), mientras que en otros casos los trofozoítos invaden la mucosa intestinal provocando enfermedad intestinal, o a través del flujo de sangre llegan a sitios extra intestinales como hígado, cerebro y pulmones produciendo enfermedad extra intestinal (Universidad de las Américas Puebla, 2013).

El principal factor de virulencia es su capacidad de citotoxicidad por los ameboporos y las proteasas de cisteína (Grant T. , Clase de microbiología para Medicina: Protozoos Instestinales,2013).

Así, coincidente con lo ya mencionado, se describen dos formas de presentación clínica: amebiasis intestinal que puede ser sintomático o asintomático; y amebiasis extra intestinal, que afecta a hombres principalmente (Grant T. , Clase de microbiología para Medicina:Protozoos Instestinales, 2013). Cada forma de presentación clínica, tiene sus signos y síntomas característicos. En el diagnóstico se describen varias alternativas, entre las que destacan el examen directo para visualizar trofozoítos y quistes en heces, ELISA, hemoaglutinación indirecta, etc. Discutir el tratamiento no es el objetivo de este informe, sin embargo, vale la pena mencionar que se dividen en drogas amebicidas intraluminales y extraluminales. Finalmente mencionar que como diferencia con E.dispar, en esta últimase ha demostrado la presencia de ameboporos y proteasas de cisteína en menor concentración y con menor actividad biológica, lo que se cree tiene un impacto en la carencia de patogenicidad de esta especie (Reyes & León, 2002).

Tripanozoma cruzy

En la muestra número dos observados en un frotis de sangre al parásito Tripanozoma cruzy. A manera introductoria es importante destacar que este parásito es un protozoo flagelado de la familia Trypanosomatidae, causante de la Enfermedad de Chagas. Posee un ciclo heteroxénico integrado por mamíferos, como perros, roedores y un insecto que actúa como vector. Este vector son varias especies de la familia de la triatominos, los cuales se distribuyen desde el sur de California hasta el centro de Argentina (Grant T. , Microbiología para Medicina: Protozooshemáticos, 2013).

Con respecto a la biología del parásito es importante conocer que presenta dos fases de desarrollo en el hospedero infectado: tripomastigotes en sangre (forma infectante) y amastigotes intracelulares (forma replicativa) (Grant T. , Microbiología para Medicina:Protozoos hemáticos, 2013), cada fase con sus características morfológicas distintivas, que debemos conocer para interpretar correctamente las muestras observadas al microscopio en el laboratorio.

En relación al ciclo de vida del parásito, este penetra al hospedero por lesiones en piel o mucosa, pudiendo invadir una gran variedad de células, donde se transforma para dar lugar al amastigote (forma replicativa intracelular). Eventualmente, estas formas intracelulares dan lugar a las formas de tripomastigote que se encuentra frecuentemente en sangre, por medio

Page 14: Informe Actividad laboratorio Parásitos

de la cual se disemina a otras células y tejidos. Durante esta fase sanguínea, puede ser ingerido por el transmisor. Dentro del vector, estas formas se transforman en epimastigotes, forma móvil y replicativa en el intestino medio del transmisor; cabe mencionar que la literatura menciona que es esta forma la que se reproduce más fácilmente en cultivos convencionales para T. cruzi (Facultad de Medicina UNAM, 2011).

En orden a la epidemiología, importante destacar que Chile presenta zona endémica desde la I hasta la VI región por presencia del vector Triatoma infestans (vinchuca) (Grant T. ,Microbiología para Medicina: Protozoos hemáticos, 2013). Existen diversas vías de transmisión de T. cruzi documentadas en la literatura, entre las que se incluyen la vectorial, transplacentaria, transfusional, trasplante de órganos, uso de drogas endovenosas, oral y accidentes de laboratorio (Risso, 2011).

En relación al cuadro clínico se distingue una fase aguda, fase latente y fase crónica, cada una con características relevantes, pudiendo este parásito atacar al sistema digestivo, al corazón, entre otros, produciendo por ejemplo en la fase aguda una mortalidad del 1-13% por compromiso cardíaco o meníngeo. Es importante mencionar que como medida de control importante surge la eliminación del vector transmisor, mejoramiento de vivienda campesinas, fumigación de viviendas de adobes, entre otras (Grant T. , Microbiología para Medicina:Protozoos hemáticos, 2013).

Toxoplasma gondii

Este parásito es un protozoo intracelular obligado, de la subclase coccidia. Deriva de un coccidia intestinal de los felinos, quienes son sus huésped definitivo y la única especial en la cual se multiplican sexualmente, transmitiendo las formas infectantes. Así, el hombre y otros mamíferos son huéspedes intermediarios, en donde ocurren ciclos asexuados, no pudiendo infectar otras especies. Este microorganismo afecta principalmente células del SNC, musculares y de defensa (Grant T. , Clase microbiología para Medicina: Protozoos tisulares,2013).

Este parásito desarrolla dos ciclos: un ciclo intestinal que ocurre en el intestino delgado del gato, y otro tisular en los tejidos de mamíferos y aves (Grant T. , Clase microbiología paraMedicina: Protozoos tisulares, 2013).

Toxoplasma gondii invade la mayoría de las células nucleadas y adopta formas diferentes, que una vez más se deben conocer para poder interpretar correctamente las muestras del laboratorio: Ooquistes (felinos, hospederos definitivos, eliminan los ooquistes no esporulados en heces fecales); Taquizoítos: formas replicativas, intracelulares, responsables de la diseminación y la destrucción tisular. La replicación conduce a la lisis celular y a la diseminación de taquizoítos a diferentes tejidos; Bradizoítos: formas quiescentes, contenidas en quistes tisulares, de reproducción lenta. Los quistes tisulares varían en forma y tamaño. Se ha observado que los quistes jóvenes pueden medir 5 μm de diámetro y contener unos cuantos bradizoítos, en ocasiones, tan pocos como 2 de ellos. Los quistes maduros miden en promedio 70 μm y contienen unos 1000 bradizoítos (Universidad Nacional Autónoma de México, 2010).

Page 15: Informe Actividad laboratorio Parásitos

En los mecanismo de transmisión destacan ingesta de carne contaminada con quistes tisulares, ingesta de agua/alimentos contaminados con ooquistes esporulados, transmisión congénita, trasplantes de órganos, entre otras (Universidad Nacional Autónoma de México, 2010).

Este parásito causa la toxoplasmosis, zoonosis que afecta prácticamente a todos los mamíferos y aves, presentándose desde infecciones leves y asintomáticas hasta infecciones mortales(Grant T. , Clase microbiología para Medicina: Protozoos tisulares, 2013). Las formas clínicas varían, pudiendo desarrollarse una toxoplasmosis adquirida, congénita o en el paciente inmunocomprometido, cada uno con características y consecuencias determinadas.

Finalmente mencionar que el diagnóstico puede ser por métodos directos o indirectos y que los fármacos existentes para su tratamiento no destruyen los quistes tisulares.

Balantidium coli

Este parásito es el único miembro de los ciliados patógenos para el hombre. El reservorio es el cerdo, mientras que el humano es huésped accidental. Por medio de sustancias proteolíticas y citotóxicas forma úlceras y reacciones inflamatorias en el intestino grueso. Su hábitat es entonces, el intestino grueso, ciego y también el íleon terminal (Grant T. , Clase demicrobiología para Medicina: Protozoos Instestinales, 2013).

B. coli presenta dos formas evolutivas, donde se debe diferenciar la morfología para evaluar las muestras del laboratorio: trofozoíto y el quiste. Los quistes de Balantidium coli (forma infectante y de resistencia) miden entre 50 - 70 μm; los trofozoítos pueden alcanzar 30 - 200 μm por 40 - 70 μm y presentan una multiplicación de manera asexuada, por fisión binaria. Presentan movilidad en espiral, por lo que el parásito, con su gran tamaño y cilios, es fácilmente identificable al microscopio (Uribarren T. , Departamento de Microbiología yParasitología: UNAM, 2011). Interesante también es que es el más grande de los protozoos intestinales: 50 a más de 150 micrómetros de diámetro (Grant T. , Clase de microbiología paraMedicina: Protozoos Instestinales, 2013).

Con respecto a su ciclo de vida tiene un crecimiento regular y se multiplica por división binaria. El hábitat natural de Balantidium coli es el intestino grueso del hombre, donde las células se alimentan de la pared intestinal. La infección persiste en el intestino por la multiplicación de los trofozoítos. Estos sufren enquistamiento en la luz intestinal, salen con las materias fecales y son infectantes inmediatamente. La transmisión se hace por cualquier mecanismo que permita la ingestión de los quistes. Después de ingerirlos, la membrana quística se destruye y de cada quiste emerge un trofozoíto en el intestino. El enquistamiento de los trofozoítos se produce a medida que en su trayecto por el colón junto con las materias fecales, por las cuales son transportados, se van deshidratando (Ecu Red, 2010).

B. coli causa la zoonosis denominada Balantidiosis, la cual puede presentarse sin manifestaciones clínicas o con signos y síntomas gastrointestinales, en la forma de trastornos leves, cuadros diarreicos o disentéricos. Sin embargo, en ciertas condiciones, como el inmunocompromiso y otras no bien definidas, esta parasitosis puede involucrar a otros tejidos, entre ellos hígado, pulmones o sistema genitourinario (Uribarren T. , Departamento deMicrobiología y Parasitología: UNAM, 2011).

Page 16: Informe Actividad laboratorio Parásitos

El diagnóstico y el tratamiento no son objeto de esta discusión.

Actividad Práctica N°10: Helmintos

Ascaris lumbricoides

Se sabe que la especie Ascaris lumbricoides posee dimorfismo sexual y por lo tanto existe un macho y una hembra. Cabe destacar que las hebras son de mayor tamaño que el macho, midiendo éstas entre 20-30 cm de largo y 3 a 6 mm de ancho, a diferencia de lo que ocurre con el macho el cual mide entre 15-25 cm de largo y 2-4 mm de ancho, lo cual fue íntegramente observado en esta actividad de tipo observatoria realizada en el laboratorio de microbiología y plasmado en las imágenes que forman parte de los resultados. En cuanto a la morfología de este nematodo podemos referir que la parte posterior de la hembra Ascaris posee una forma recta, en cambio los machos tienen una forma curva en su parte ventral, lugar donde se encuentra la espícula copulatriz. En cuanto a la forma de trasmisión que posee, se puede decir que es de tipo fecal-oral, y se produce por el consumo de los huevos embrionados, los cuales vienen dentro de la tierra de la cual se sacan las frutas y verduras que pudiesen estar contaminadas con dicha forma inicial del nematodo (Becerril Flores, 2008). Para ahondar en el detalle de la trasmisión y el cómo se infecta el ser humano podemos observar el ciclo biológico de esta especie, el cual siendo de tipo monoxénico nos dice que requiere de un mismo huésped para completarse.

Este ciclo, que se produce en el huésped inicia luego de la ingestión del huevo infectante. En el intestino delgado eclosiona una larva (260 x 24 um) la cual penetra activamente la mucosa intestinal e ingresa a circulación portal. Luego de esto viaja por el hígado, corazón y queda atrapada en los capilares del pulmón. En el pulmón se desarrolla a larva II, rompe los tabiques alveolares e ingresa al interior del alvéolo, donde inicia la migración, conocida como Ciclo de Loos. Sube por la tráquea, la laringe y al pasar por la faringe es deglutida. Luego vuelve al tubo digestivo midiendo 1,2 mm y en el intestino delgado alcanza el estado adulto, donde se reproducen machos y hembras. Las hembras comienzan la postura de huevos considerándose un tiempo entre ingestión de huevo y postura de éstos aproximado de 8 a 10 semanas (GrantT. , Clase de microbiología para Medicina: Protozoos Instestinales, 2013).

El aspecto más relevante de este nematodo es cómo afecta al ser humano, por lo que cabe destacar que Ascaris lumbricoides produce alteraciones en las dos fases que posee, tanto en su forma de migración o larva y la fase de adulto. Las formas larvarias de Ascaris lumbricoides que atraviesan la membrana alvéolo-capilar pasando luego al parénquima pulmonar producen el Síndrome de Löffler o neumonía eosinófila manifestado por eosinofilia local y sanguínea, con fiebre, tos y estertores bronquiales por el exudado bronquio-alveolar. En caso de presentarse reinfecciones continuas, en niños se produce un proceso de sensibilización con manifestaciones alérgicas, ataques asmáticos y edema labial.

En el adulto, A. lumbricoides puede producir pequeñas equimosis de la mucosa en los sitios de su implantación junto a infección bacteriana y desarrollo de abscesos. Cuando el paciente es sensible o hay parasitosis masivas se aprecia marcada acción que irrita la mucosa intestinal, y que clínicamente se manifiesta por síndrome diarreico, anorexia, palidez, pérdida de peso y malestar general. Los gusanos consumen carbohidratos, proteínas, vitamina A y alimentos que

Page 17: Informe Actividad laboratorio Parásitos

el paciente ingiere. Esta situación y la sustancia inhibidora de la tripsina que produce A. lumbricoides interfieren con la digestión y aprovechamiento de las proteínas que ingiere en su dieta el huésped. De esta forma los gusanos contribuyen a la desnutrición e impiden un desarrollo normal, sobre todo en los niños. Con la presencia de la forma adulta se observa en el intestino acortamiento de vellosidades intestinales, elongación de criptas, hipertrofia de capa muscular del intestino. En ocasiones hay complicaciones con cuadros clínicos que requieren intervención quirúrgica, sobre todo en pacientes que presentan parasitosis masivas; los más frecuentes son suboclusión y oclusión intestinal debido a la acumulación de parásitos en una porción del tubo digestivo, además de vólvulo, invaginación, perforación, apendicitis, diverticulitis, abscesos hepáticos y obstrucción laríngea. Se producen alteraciones graves y a veces fatales cuando Ascaris lumbricoides, tanto en forma de larva como de adulto, se desplaza de manera errática, por lo que pueden ser regurgitados y salir por la boca, escapar por las narinas, invadir las vías biliares, vesícula, hígado, riñón, apéndice, conducto lagrimal, conducto auditivo externo, cicatriz umbilical y vejiga, entre otros (Universidad de las AméricasPuebla, 2013).

Enterobius vermicularis

El Enterobius vermicularis es un nematodo que causa oxiuriosis o enterobiosis, una de las parasitosis intestinales más frecuentes en todo el mundo (Requena, 2007)por lo que es muy importante conocer sus características y formas de trasmisión para poder evitarlo, eliminarlo o bien erradicarlo de la población.

Iniciando el estudio de este nematodo se vuelve interesante destacar que el Enterobius vermicularisal igual que el género antes estudiado (Ascaris lumbricoide) nos presenta una hembra adulta de mayor tamaño que el macho de esta especie, midiendo esta 1 cm de largo y 4 mm de ancho y el macho tan solo 0,5 cm de largo y 6mm de ancho (Becerril, 2013). En cuanto a aspectos morfológicos podemos observar que la parte posterior de la hembra es aguzada y trasparente, en cambio el macho presenta su parte posterior curva (Gatta, 2008).

Otro aspecto muy relevante de todo nematodo es su método de trasmisión. En el caso del Enterobius vermicularis, infecta al ser humano a través de la vía digestiva, por ingestión e inhalación de los huevos, desde el polvo de la habitación o por alimentos. Infectados pueden reinfectarse mediante ciclo ano-mano-boca, por el intenso rasquido que provoca. También se ha descrito también la retroinfección, algunos huevos estallan y las larvas migran por el recto hacia el ciego, donde maduran.

Cada hembra pone cerca de 11.000 huevos, los que contaminan la ropa interior y de cama, y se diseminan por toda la habitación “flotando en el aire” (muestras de polvo con huevos, encontradas en puertas, ventanas, muebles, techo y baño). Su ciclo biológico inicia inmediatamente después de que son ingeridos los huevos, cuyas larvas eclosionan en el intestino delgado del huésped y migran al intestino grueso, donde alcanzan su estado adulto y se reproducen sexuadamente. Los machos mueren después de la cópula y son eliminados con las deposiciones. Las hembras, grávidas, atraviesan todo el intestino grueso y el esfínter anal, para llegar a la región perianal, donde colocan sus huevos. En el exterior sufren violentas contracciones que facilitan la salida de los huevos, los que son colocados en grupos, junto con una sustancia pegajosa que los adhiere momentáneamente, a la piel de los muslos. Después

Page 18: Informe Actividad laboratorio Parásitos

de la postura la hembra muere (Grant T. , Clase microbiología para Medicina: Protozoostisulares, 2013).

Es importante detallar lo que al principio de este estudio se enunció, ya que el Oxiuro produce la oxiurosis, que es una infección de difícil erradicación y que puede afectar diversos grupos no importando condición socioeconómica o estrato social. No produce lesiones macroscópicas en el intestino y las reacciones de hipersensibilidad del huésped frente al parasito provocarían el purito anal, nasal, vulvar y los trastornos nerviosos derivados de la alteración del sueño, insomnio, inquietud, cansancio, sonambulismo. Cabe destacar que el prurito anal intenso es potenciado por movimientos de la hembra al momento de la postura de los huevos(Grant, 2013).

Diphyllobothrium latum

En la actualidad a nivel mundial se conocen cerca de 80 especies de Diphyllobothrium, de las cuales solo 15 pueden afectar al ser humano, y a nivel país se han registrado 3 especies: Diphyllobothrium latum, Diphyllobothrium pacificum y Diphyllobothrium dendriticum, siendo solo los dos primeros cestodos de tipo infeccioso para éste y la especie latum la observada en la actividad práctica (Sagua F, 2000)

El Diphyllobothrium latum posee un escólex que mide de 2 a 4 mm, tiene forma de espátula o cabeza lanceolado (forma de punta de lanza), sin ventosas ni ganchos, pero provisto de dos hendiduras longitudinales musculosas que reciben el nombre de botrios que le permiten adherirse a la mucosa intestinal (D Farmacia, 2004). Su tamaño adulto puede oscilar entre 4-10 m de largo (con excepción de algunos que pueden alcanzar 25 metros de longitud) y 1 o 2 cm de ancho (Grant, 2013).

El modo de transmisión se basa en el momento en el cual el hombre consume pescados crudos o poco cocinados, infectados con larvas plerocercoides las cuales miden entre 5- 30 mm de longitud y se localizan en las vísceras, cavidad corporal y musculatura de los peces. (Grant, 2013)

El ciclo se da de la siguiente forma: el hombre se infecta comiendo pescado crudo o mal cocido, infectado con larvas plerocercoides. Luego el parásito adulto se desarrolla en el intestino delgado, y finalizado este proceso el hombre elimina huevos que embrionan en el agua y que dan origen a los coracidios, que son ingeridos por crustáceos, estos últimos se los comen los peces y los pescados infectados dan origen a la infección del hombre y animales (Botero, 2003).

Este parásito generalmente no produce lesión en la mucosa intestinal, su acción patógena derivaría de la acción tóxica y alérgica sobre el huésped, provocando aumento de la producción de mucus e inflamación superficial de la mucosa intestinal. Además, debido a la expoliación de nutrientes se produciría una baja de peso, pero en general el Diphyllobothrium latum se caracteriza por su capacidad de sustraer vitamina B12 del lumen intestinal, pudiendo provocar anemias severas en el huésped (Grant, 2013).

Quiste hiatídico

Page 19: Informe Actividad laboratorio Parásitos

El quiste hidatídico es una de las formas larvarias del Echinococcus granulosus (Becerril Flores,2008) .Sus localizaciones más frecuentes en el huésped (ser humano) serían el hígado (60%) y el pulmón (30%), aunque existen otros lugares donde también podrían ubicarse aunque de forma menos frecuente: Bazo (0,7-8%), riñón (1,5-2%), corazón (0,2-2%), piel y músculos (4%), sistema nervioso (0,2-3%), huesos (1,5-2%) (Grant, 2013).

Respecto a su transmisión, el humano adquiere la hidatidosis quística primaria por ingestión de huevos de Echinococcus eliminados en las heces por los carnívoros infectados.

Los 3 los mecanismos involucrados en este proceso serían: Primero, por ingesta de huevos en frutas, verduras y agua contaminadas con heces fecales de los hospederos definitivos infectados. Segundo, por manipulación de animales infectados. Los huevos se adhieren al pelaje de los cánidos, principalmente alrededor del ano, hocico, muslos y patas. Y tercero y último, se ha sugerido que contribuyen en la diseminación de huevos el viento, moscas y escarabajos (Uribarren T. , 2013).

Test de Graham

El test de Graham se utiliza para detectar la presencia de Oxiuros (gusano que vive en el colon y que suele ser frecuente en los niños). Este examen consiste en que el laboratorio suministra a través de la toma de muestras, cinco láminas de vidrio (portaobjetos) las cuales contienen una cinta adhesiva trasparente más un instructivo. La cinta se despega del vidrio y se pasa por la zona perianal. Esa cinta diariamente se coloca sobre el vidrio hasta completar las cinco muestras y luego se entrega al laboratorio debidamente rotulado. Debe hacerlo en las mañanas antes de orinar, defecar o bañarse. No debe aplicar pomadas ni talcos en la región anal durante todo el proceso de la recolección de muestras. La aplicación en los niños, y en lo posible en los adultos también, debe efectuarla un familiar (Universidad de Chile, 2011).

Escolex de tenia sp.

En la presente actividad práctica se intentó realizar la identificación exacta de tipo de escólex que mostraba la última muestra (fig. 10), proceso que no pudo ser llevado a cabo por la poca visibilidad de dicha estructura en la muestra dispensada. Sin embargo, a continuación se realiza una descripción de los 3 tipos de escólex existentes:

A- Con ventosas, característica de los ciclofilídeos como la Taenia solium, Taenia saginata, Hymenolepis nana y Echinococcus granulosus (Uribarren T. , Departamento de Microbiología yParasitología: UNAM, 2011).

B- Con botrios (Uribarren, 2011) del griego: Botrium= surco o fosita, los cuales son usualmente surcos en número de dos pudiendo presentarse hasta 6, pero sigue siendo la forma más común la de 2: uno dorsal y uno ventral) en los seudofilídeos. Algunos ejemplos de especies que lo presentan: Diphyllobothrium latum, Spirometra spp (Reyes, 2001).

C- Con botridios (del griego Botrydion=racimo, la cual es una estructura muscular de la región anterior en posición dorsal o ventral, pudiendo ser estos de tipo Filidios,los cuales tienen forma de hoja o trompeta con bordes ondulados flexibles; o de tipo Tetrafilifio, el cual consta de 4 filidios(Reyes, 2001). Cuyos ejemplos podrían ser Phyllobotrium spp., Tentacularia

Page 20: Informe Actividad laboratorio Parásitos

spp.,Eutetrarhynchus (Uribarren T. , Departamento de Microbiología y Parasitología: UNAM,2011).

Actividad Práctica N°11: Artrópodos

El grupo de los artrópodos corresponde al más grande del reino animal. Son invertebrados, presentan cuerpos segmentados, apéndices y unos sistemas digestivo y nervioso bien desarrollados. Presentan una dura cubierta de quitina que actúa como citoesqueleto (Murray,Rosenthal, & Pfaller, 2009). No son microorganismos, pero desempeñan un papel importante en las infecciones humanas. Este proceso lo llevan de diversas maneras. Pueden actuar como vectores mecánicos, transmitiendo enfermedades, pero no siendo esenciales para la supervivencia del microorganismo patógeno; otros pueden ser vectores biológicos, siendo huéspedes en una parte del ciclo vital del microorganismo que transmiten. Otros funcionan como reservorios, para mantener a los patógenos entre los huéspedes; y por último, existen artrópodos que producen infecciones verdaderas al ser humano (infestación), la cual puede ser tanto invasiva como superficial, como también producir diversas reacciones adversas de tipo alérgicas, hipersensibilidad y hasta shock anafiláctico, produciendo la muerte (Spicer,2009).

Entre las muestras analizadas en el laboratorio se encuentran diversas especies del género Arthropoda, las que corresponden más que nada a las clases Chelicerata e Insecta.

En el género Chelicerata se clasifican las conocidas arañas, escorpiones, ácaros y garrapatas. Carecen de alas y tienen importancia en medicina como vectores de enfermedades microbianas (ácaros y garrapatas) o por ser venenosos y capaces de producir picaduras o mordeduras (arañas y escorpiones) (Murray, Rosenthal, & Pfaller, 2009).

Las garrapatas son más oportunistas que específicas. Existen en cuatro estadios: huevo, larva, ninfa y adulto, pero los que más producen picaduras y mordeduras son las adultas. La mordedura de garrapata suele tener pocas consecuencias, salvo la formación de pápulas eritematosas. La herida puede infectarse de forma secundaria y necrosarse, sobre todo si las mandíbulas continúan unidas al paciente tras su extracción manual. En algunos casos existe una parálisis de la garrapata, por especies de Dermacentor variabilis, D. andersoni y Amblyomma americanum. Además, existen algunas implicadas en transmisión de infecciones, como la enfermedad de Lyme, fiebre de las Montañas Rocosas, entre otras (Murray,Rosenthal, & Pfaller, 2009).

Otros autores (Márquez, 2005)mencionan el debilitamiento o incluso anemia con un número elevado de estos ectoparásitos, el desarrollo de miasis, la inflamación en la piel asociada a alopecia o engrosamiento de la piel, además de las reacciones alérgicas que pudieran ocasionar, junto con las molestias de distinto tipo.

Amblyomma tigrinum: Esta clase de garrapatas duras está asociada al cuadro de Pasteurella, conocida como tularemia (Grant T. , 2013). Esta patología es causada por una bacteria llamada Francisella tularensis, un cocobacilo gram negativo que produce síntomas graves. Estas especies son conocidas por atacar al perro, entre otros carnívoros, pero también se ha

Page 21: Informe Actividad laboratorio Parásitos

encontrado en bovinos y humanos de nuestro país y regiones argentinas (González-Acuña,2006). Fue descrito anteriormente como A. maculatum.

Se dice que la transmisión de estos patógenos puede ocurrir por la infección de las glándulas salivales de estas garrapatas. En algunos casos, como el de las Rickettsiosis, existe transmisión vertical entre las poblaciones de estos artrópodos (Becerril Flores, 2008).

Riphicephalus sanguineus: Es una especie cosmopolita, con ciclo trifásico, monótropa y que se alimenta de perros, cánidos silvestres y, eventualmente en rumiantes y el hombre, localizándose en zona cefálica y en orejas en caso de los adultos. R. sanguineus está implicada en la transmisión de diversas especies de Rickettsia, como R. conorii, causante de la fiebre Botonosa Mediterránea y R. masiliae, del cual se desconoce su mecanismo patogénico (Márquez, 2005).

Otras fuentes asocian R. sanguineus con la Fiebre de las Montañas Rocosas, producida por Rickettsia rickettsii (Grant T. , 2013)que presenta fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, erupciones petequiales maculosas, entre otros síntomas.

En el género de insectos se pueden encontrar animales hexápodos de diversos tipos. Su cuerpo está dividido en tres partes (cabeza, tórax y abdomen). Pueden o no tener alas y tienen un par de antenas. La importancia médica de este gran grupo radica en los hábitos alimenticos y características morfológicas, como la forma de sus mandíbulas, además de la transmisión de un gran número de patógenos, como bacterias, virus, protozoos y metazoos, ya sea como vectores o como organismos anfitriones. Existen diversos insectos patógenos por sí mismos, que causan lesión por picadura o inyección de toxinas.

Hay más de 30 órdenes de insectos, y muchas especies, entre las cuales están Pulex irritans, o pulga de humanos, Ctenocephalides felis, o pulga de gatos, Tryatomasp., y Pediculus humanus, que son las que se analizaron en la actividad de laboratorio.

Las Pulgas son hematófagos pequeños, conocidos por su cuerpo aplanado lateralmente y la ausencia de alas. Presentan metamorfosis holometábola, con un ciclo de vida que dura de 7 a 40 días cuando las condiciones son propicias. Los adultos son ectoparásitos obligados (BecerrilFlores, 2008).

La hembra pone sus huevos en el huésped, los que eclosionan a larvas. Estas larvas tienen fototactismo negativo y se alimentan de sangre seca depositada en la piel por pulgas adultas. Luego, pasa por cuatro estadios antes de entrar en fase de pupa, de duración variable. Cambios de presión hacen emerger muchas pulgas de sus capullos (Torres, 2008).

Las pulgas pueden producir daño de 3 maneras diferentes. Como ectoparásito, pueden producir pulicosis o ataque hematofágico temporal, generalmente producidas por la penetración de las piezas bucales y persiste por varios días, con prurito. Como vector biológico poseen un papel importante en la transmisión de agentes como Yersinia pestis y Rickettsia ricketsii. Como huésped intermediario puede desarrollar algunas infecciones por deglución (Torres, 2008).

Page 22: Informe Actividad laboratorio Parásitos

Pulex irritans: Conocida comúnmente como la pulga humana o común. Es cosmopolita y parasita al ser humano, pero además a otras especies tales como zorros, cerdos, erizos, monos, ratas, gatos, pollos, murciélagos, entre otros (Bayer Group, 2012).

Es conocida su gran papel como vector en la transmisión de Yersinia pestis, agente causante de la peste bubónica (pandemia que cobró muchas vidas en Europa). Estos microorganismos se multiplican en el intestino de P. irritans, produciendo un tapón que induce regurgitación durante la picadura (Becerril Flores, 2008).

Ctenocephalides felis: Es una pulga que se hospeda en el gato, pero también pueden infestar perros, humanos y otros animales, sobre todo cuando no encuentran su huésped ideal (Saeed,2012).

Se ha descrito que C. felis transmite a Rickettsia felis y Bartonella henselae, esta última es responsable de la enfermedad del arañazo de gato, cuyo ciclo se mantiene entre gatos y C. felis. Es producida fundamentalmente al ser humano por contaminación de mucosas con heces de pulgas. Además, puede actuar como vector del tifus murino, causado por Rickettsia mooseri. Con frecuencia, existen reacciones alérgicas a este tipo de pulgas o a sus heces.

El piojo humano o Pediculus humanus, puede existir en diversas variables: capitis (cabeza), humanus o corporis (cuerpo) y piojo del pubis (Pthirus pubis). Estas especies se diferencian, más que morfológicamente, por características fisiológicas y sus condiciones ideales de vida, que puede ser en la cabeza, o en las vestimentas del afectado (Becerril Flores, 2008).

El suborden Anoplura, de Phthiráptera, se caracteriza por parasitar a humanos, por medio de contacto directo entre personas sanas e infestadas, lo que se ve favorecido por situaciones de hacinamiento. La infestación por estas especies se conoce como pediculosis, caracterizada por intenso prurito, que puede llevar a desprendimiento de piel e infecciones secundarias (BecerrilFlores, 2008).

Según algunas fuentes, los piojos pueden transmitir tres enfermedades principalmente: La fiebre del tifus endémico (por Rickettsia prowazekii), vector piojo del cuerpo; La fiebre de las trincheras (por Bartonella quintana), huésped piojo del cuerpo; y Fiebre recurrente epidémica (por Borreliarecurrentis), también el piojo del cuerpo como vector (Spicer, 2009). Estas enfermedades se transmiten por contaminaciones de laceraciones dérmicas con heces del piojo infectado, o ingestión ya sea de las heces, como del piojo mismo (Becerril Flores, 2008).

Estos piojos hembra ponen sus huevos, llamados liendres en los pelos del hospedador (capitis) o unido a la ropa (piojo del cuerpo), los que eclosionan a larvas en 8-16 días. Por la gran cantidad de crías que pueden tener, una sola hembra puede inundar una gran cantidad en pocos meses. Es importante mencionar que todos los estadios de larvas y pupas son hematófagos (Morgan, 2012).

Los piojos no soportan mucho las temperaturas, por lo que con el lavado se pueden erradicar, además de cambiar la ropa con regularidad. Estas infestaciones aumentan mucho en período de guerra, ya que en estas situaciones están todos muy juntos y la higiene no es de mucha importancia (Morgan, 2012).

Page 23: Informe Actividad laboratorio Parásitos

Las especies de Triatoma, conocidos como chinches americanos son insectos también, con un abdomen extensible característico y de hábitos nocturnos. Se alimentan indiscriminadamente de mamíferos. Los triatomas viven en hendiduras de techos de paja, montículos de leña y paredes, siendo importantes vectores de la Enfermedad de Chagas (Murray, Rosenthal, &Pfaller, 2009).

Existen muchas especies de Triatoma sp. Que transmiten la enfermedad de Chagas. Se sospecha debido a sus características morfológicas que en el laboratorio se observó un Triatoma spinolai (ver tabla resultados). En Chile son comunes el T. infestans y el spinolai (más conocidos como vinchuca).

La importancia médica de estas especies radica principalmente en la capacidad hematofágica. La mordedura de estos insectos (tanto ninfas como adultos) produce lesiones que van de pequeñas ampollas a ampollas hemorrágicas, a menudo en la cara, dependiendo de la sensibilización del paciente. Un signo importante de presencia de triatoma es el edema periorbitario conocido como signo de Romaña. Pueden asociarse también a trastornos nerviosos en el niño y adultos (Murray, Rosenthal, & Pfaller, 2009).

Su papel más importante es el de vector para el Tripanosoma cruzi. Este, dentro del intestino del triatoma se transforma en espimastigotes (formas multiplicativas del parásito) y luego en tripomastigotes metacíclicos (formas infectantes). El triatoma al alimentarse llena su abdomen, provocando un reflejo que hace que inmediatamente se liberen sus heces, las que entran en contacto con el tejido lacerado (Becerril Flores, 2008).

La enfermedad de Chagas es una enfermedad crónica que puede causar discapacidad y muerte a los pacientes. En Chile se extiende desde la I a la VI regiones, incluyendo la Región Metropolitana, donde se encuentra el 77% de la población. Afecta 0,7% de la población mayor de 15 años, con prevalencia de 1,5% en sector rural y 0,6% urbano, siendo la región de Atacama la de mayor frecuencia (4,7%) (Minsal, 2011).

Para limitar la propagación de esta enfermedad, se tomó medidas como aplicación de insecticidas de tipo pietrina y modificación del material de viviendas.

CONCLUSIÓN

Con la culminación del desarrollo de estas últimas tres actividades prácticas respecto a parásitos nos encontramos en condiciones de realizar una conclusión de lo observado y aprendido, en conjunto de dar cumplimiento y respuesta a los objetivos planteados desde un principio.

En la primera actividad práctica respecto a protozoos, luego de observar al microscopio muestras de distintas especies y con el apoyo del docente en el laboratorio, se logró reconocer la morfología y las características más relevantes de cada una de las especies que elegimos estudiar; Entamoeba hystolitica, Tripanozoma cruzi, Balandidium coli y Toxoplasma gondii.

En cuanto a morfología principalmente la forma, el tamaño y movimiento del protozoo; además otras características importantes como ciclo evolutivo, vector de transmisión y enfermedad que produce cada especie, puntos que fueron discutidos en el apartado

Page 24: Informe Actividad laboratorio Parásitos

correspondiente del presente informe. Todas las características estudiadas resultan primordiales a la hora de pretender hacer un diagnóstico y tratamiento en un paciente aquejado por una parasitosis.

En la segunda actividad práctica respecto a helmintos; cestodos y nematodos, luego de observar las muestras a simple vista y a la lupa, pudimos reconocer la morfología y las características más relevantes de casa una de sus formas evolutivas (huevo, larva y adulto) de las siguientes especies: Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis(Test de Graham),Diphyllobothrium latum, Echinococcus granulosus, Taenia sp.

Dentro de las características más importantes de cada una de las especies de helmintos estudiados se destacó: clasificación, fase, tipo de ciclo evolutivo, huésped definitivo y huésped secundario si es que éste tuviese. Se describió la utilidad del Test de Graham en cuanto a la detección de la presencia de oxiurios, característico de la enterobiasis por Enterobius vermicularis. De la observación de un escólex de Taenia sp. se procedió con la descripción de los tres tipos de escólex existentes: con ventosas, con botrios y con botridios. Al igual que con los protozoos, resulta indispensable conocer todas las características estudiadas para un correcto abordaje de una parasitosis.

En la tercera actividad práctica respecto a artrópodos, luego de observar las muestras a simple vista y a la lupa, se pudo reconocer las principales características morfológicas en cuanto a: forma, tamaño y color del cuerpo de cada una de las especies estudiadas; Pulex irritans (pulga común), Ctenocephalides felis (pulga de gato), Triatoma sp., Amblyomma tigrinum (garrapata), Rhiciphalus sanguineus (garrapata de perro), Pediculus humano (piojo humano).

Se especifica clasificación, las características morfológicas observadas durante la actividad práctica e importancia médica. Recordar que no son microorganismos, pero desempeñan un papel importante en cuanto a la transmisión de enfermedades causadas por microorganismos, sean reservorios o vectores mecánicos. Razón última por la cual cobran relevancia conocer las características estudiadas para su correcto abordaje.

BibliografíaAgencia Valenciana de Salud. (2012). Esporas de hongos: Alternaria. Valencia.

AGRARES Iberia SL. (2011). Fichas de enfermedadades en las plantas: Alternaria. Iberia.

Arenas, R. (2008). Micología médica ilustrada (3ra ed.). Ciudad de méxico: Mc Graw Hill.

Atias, A. (1991). Parasitología Clínica. Santiago-Chile: Mediterraneo.

Bayer Group. (2012). Pulga. Obtenido de http://www.pestcontrol-expert.com/bayer/cropscience/bespestcontrol.nsf/id/ES_Pulga

Becerril Flores, M. A. (2008). Parasitología Médica. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.

Botero, D. (2003). Parasitosis Humanas . Bogotá: CIB.

Page 25: Informe Actividad laboratorio Parásitos

Carrillo, L. (2003). Los hongos de los alimentos y forrajes (1ra ed.). Salta: U. Nacional de Salta.

Díaz, M. C. (2011). Identificación de hongos filamentosos. U. de Chile. Santiago: ICBM Facultad de Medicina.

Dra. Grant, T. (2013). Actividad Práctica N°9: Parásitos Protozoos. Concepción.

Dra. Grant, T. (2013). Parasitología general: Clasificación de los parásitos y sus mecanismos de patogenicidad. Concepción.

Ecu Red. (2010). Balantidium coli. Recuperado el 1 de Diciembre de 2013, de http://www.ecured.cu/index.php/Balantidium_coli

Elmer W. Koneman, S. A. (2008). Diagnostico Microbiologico/ Microbiological diagnosis: Texto Y Atlas En Color/ Text and Color Atlas. Médica Panamericana.

Facultad de Medicina UNAM. (2011). Periódico Mural: La Enfermedad de Chagas. Recuperado el 1 de Diciembre de 2013, de http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/periodico/chagas/cruzi.html

García, R., & Rozato, V. (2010). Organismos hallados en muros de mampostería de ladrillos. Universidad tecnológica nacional. La plata: Laboratorio de estudios viales.

Gatta, C. (2008). Observación de estadios inmaduros de Enterobius vermicularis en la zona perianal. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-75412008000300009

González-Acuña, D. V. (2006). Nuevos hospedadores para las garrapatas Amblyomma tigrinum y Rhipicephalus sanguineus (Acari: Ixodidae) en Chile. Obtenido de Archivos de medicina veterinaria: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0301-732x2006000300012&script=sci_arttext

Grant, T. (2013). Artrópodos. Clase Microbiología para Medicina .

Grant, T. (2013). Clase de microbiología para Medicina: Protozoos Instestinales. Concepción.

Grant, T. (2013). Clase microbiología para Medicina: Protozoos tisulares. Concepción.

Grant, T. (2013). Microbiología para Medicina: Protozoos hemáticos. Concepción.

Lizcano, A., & Vergara, J. (2008). Evaluación de la actividad antimicrobiana de los extractos etanólicos y/o aceites esenciales de especies vegetales frente a microorganismos patógenos y fitopatógenos. Pontificie Universidad Javeriana, Bogotá.

Márquez, F. H. (2005). Las garrapatas (Acarina: Ixodida) como transmisores y reservorios de microorganismos patógenos en España. Obtenido de Enfermedades Infecciosas y microbiología clínica: http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28/las-garrapatas-acarina-ixodida-como-transmisores-reservorios-13071613-formacion-medica-continuada-2005?bd=1

Page 26: Informe Actividad laboratorio Parásitos

Minsal, &. O. (2011). Situación epidemiológica de la Enfermedad de Chagas en Chile. Obtenido de http://epi.minsal.cl/epi/html/normas/circul/Circular-Chagas.pdf

Morgan, C. (2012). Pediculus humanus. Animal Diversity Web. Obtenido de http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Pediculus_humanus/

Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaller, M. A. (2009). Microbiología Médica. Barcelona: Elsevier España.

Negroni, R., Olindo, M., Robles, A., Orduna, T., Arechavala, A., Brusca, S., y otros. (1997). Úlcera cutánea provocada por hongos del género Fusarium. Sociedad Brasileña de Medicina Tropical , 30 (4), 323-328.

Ocampo, X. (2013). Actividad Práctica Nº6: Caracteres generales de los hongos. Concepción: Medicina UCSC.

Ocampo, X. (2013). Actividad práctica Nº8: Hongos Filamentosos. Concepción: Medicina UCSC.

Ocampo, X. (2013). Laboratorios de Microbiología y Parasitología: Actividad práctica número 6. Concepción.

Olivas, E. (2004). Manual de Prácticas de Microbiología I, II y Parasitología. Ciudad Juarez: Universidad Autónoma de Ciudad Juarez.

Prats, G. (2005). Microbiología Clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana.

PUC. (2001). Parasitología. Obtenido de http://escuela.med.puc.cl/paginas/udas/Parasitologia/Parasitologia/sld013.htm

Requena, I. (2007). Enterobius vermicularis en pre-escolares de un área suburbana en San Félix, estado Bolívar, Venezuela. Investigación Clínica. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332007000300002&lng=es&nrm=iso.

Reyes, L., & León, R. (2002). Diferenciación de Entamoeba histolytica / entamoeba dispar y los nuevos hallazgos en la patogénesis de la amibiasis intestinal. Revista Costarricense de Ciencias Médicas , 24 (3-4), 161-173.

Risso, M. (2011). Trypanosoma cruzi y enfermedad de Chagas: aspectos generales y avances en investigación básica. Buenos Aires.

Saeed, S. (2012). Ctenocephalides felis (online). Animal diversity web. . Obtenido de http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Ctenocephalides_felis/

Sagua F, H. A. (2000). Diphyllobothriosis humana por infección por Diphyllobotrhium pacificum en un niño de 3 años en Antofagasta, Chile. Revista chilena de pediatría, 71(5) , 427-429.

Spicer, W. (2009). Microbiología clínica y enfermedades infecciosas. Barcelona, España: Editorial Elsevier.

Page 27: Informe Actividad laboratorio Parásitos

Torres, M. (s.f.). Apuntes Parasitología: Parasitosis producidas por Artrópodos. Obtenido de http://escuela.med.puc.cl/paginas/udas/Parasitologia/Parasitol_02.html

Universidad autónoma de Yucatán. (2009). Instructivo para el procesamiento de muestras del área de la microbiología. Yucatán.

Universidad de Chile. (2011). Red Clínica. Obtenido de http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6314/deploy/graham.pdf

Universidad de Córdoba. (2001). Aeromicología de Córdoba: Alternaria Nees ex Fr. Córdoba.

Universidad de las Américas Puebla. (5 de Diciembre de 2013).

Universidad de las Américas Puebla. (2013). Universidad de las Américas Puebla. Recuperado el 1 de Diciembre de 2013, de catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/...s.../capitulo7.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México. (2010). Recursos en Parasitología: Departamento de Microbiología y Parasitología. Recuperado el 1 de Diciembre de 2013, de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/toxoplasmosis.html

Universidad Nacional del Nordeste. (2010). Guía de trabajos prácticos de micología. Corrientes.

Uribarren, T. (2013). Recuperado el 1 de Diciembre de 2013, de Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/amibiasis.html

Uribarren, T. (2013). Obtenido de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/hidatidosis.html

Uribarren, T. (2011). Departamento de Microbiología y Parasitología: UNAM. Recuperado el 1 de Diciembre de 2013, de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/balantidiasis.html