Informe Ambiental Vigencia 2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    1/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    1

    CONTRALORIA MUNICIPAL VILLAVICENCIO

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    2/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    2

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE

    2011

    LUZ VICTORIA LEAL CARRILLOContralora Municipal de Villavicencio

    BERTHA EUGENIA PEA PARADASecretaria General

    ISABEL SIERRA SEPLVEDAContralor Auxiliar para Control Fiscal

    ALFONSO ZAMUDIO GARIBELLOContralor Auxiliar Responsabilidad Fiscal

    Elabor

    LUIS GONZALO PRADO OSPINAProfesional Universitario

    DDIICCIIEEMMBBRREEDDEE22001122

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    3/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    3

    MMUUNNIICCIIPPIIOODDEEVVIILLLLAAVVIICCEENNCCIIOO

    JJUUAANNGGUUIILLLLEERRMMOOZZUULLUUAAGGAACCAARRDDOONNAA

    AAllccaallddee

    CCOONNCCEEJJAALLEESSDDEEVVIILLLLAAVVIICCEENNCCIIOOPPEERRIIOODDOO2200112222001155

    OOSSCCAARRAARRMMAANNDDOOAALLEEJJOOCCAANNOOPPrreessiiddeennttee

    APOLINAR MARTINEZ OSCAR EDUARDO BAQUERO SANABRIA ALEXANDER

    BELTRAN KNORR MIGUEL GIOVANNI BOBADILLA PIEDRAHITA FABIAN ALBERTO

    CARREO PEDRAZA CARLOS ALBERTO COCK ECHAVEZ WALTER

    HERNANDEZ PARRADO JORGE ALEJANDRO LEON TIRIA STELLA CAROLINA

    LOPEZ LOZADA MARCO AURELIO MORALES ESPITIA JOSE YESID

    NARVAEZ FALLA JAIRO PEREZ CASSIANO JOSE ANTONIO

    REY BAQUERO ARIEL ROBERTO REY REY MARIO GERMAN

    SANDOVAL GARZON JOSE MANUEL TRIANA VARGAS MARTHA LUCIA

    VARGAS PE A LUIS FERNANDO VELEZ BERMUDEZ HECTOR FABIO

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    4/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    4

    PPRREESSEENNTTAACCIINN

    En cumplimiento del mandato constitucional dispuesto por los artculos 268 y 272 de laconstitucin poltica de Colombia y la ley 42 de 1993, la Controlara Municipal deVillavicencio, presenta al Honorable Concejo de Villavicencio el Informe del Estado de losRecursos Naturales y del Medio Ambiente del Municipio de Villavicencio correspondiente a lavigencia 2011.

    El presente informe aborda el anlisis de la situacin de los recursos importantes en elmunicipio as como el Plan de Ordenamiento Territorial, La Poltica Publica Plasmada en el

    Plan de Desarrollo y su evaluacin de sus planes de accin en materia ambiental y elRecurso Hdrico, igualmente sobre las inversiones que en el campo ambiental realiz laadministracin municipal en la vigencia 2011, La principal problemtica ambiental msrelevante, las acciones correctivas tenidas en cuenta de acuerdo a los informes anteriores,sus conclusiones y recomendaciones.

    Para el municipio de Villavicencio, la administracin municipal realiza inversin en la parteambiental a travs de la Secretaria del Medio Ambiente, cuyas funciones principales estnconsignadas en la Ley 99 de 1993 en su artculo 65, desarrollando su labor en coordinacininterinstitucional con la autoridad ambiental que en el municipio le corresponde a laCorporacin para el desarrollo sostenible de la Macarena - CORMACARENA, con los entes

    de control y otras instancias como las ONGs AMBIENTALES y la comunidad en general. Encuanto a las inversiones realizadas en recurso Hdrico, este se realiza a travs de laEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de VillavicencioEAAV.

    Esperamos que este informe contribuya a que el municipio de Villavicencio tengaconocimiento de la realidad de la ciudad en materia ambiental y realice un seguimientosobre los recursos naturales que poseemos, as mismo se tomen las medidas necesarias yoportunas por parte de la administracin municipal en cuanto a la planeacin de la inversin,tendientes a garantizar su sostenibilidad, en el entendido que el compromiso ambiental esde todos.

    LUZ VICTORIA LEAL CARRILLOContralora Municipal de Villavicencio

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    5/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    5

    I N T R O D U C C I O N

    En el presente informe se realiza un anlisis general concerniente a la gestin que ejecuta laadministracin municipal para la conservacin y preservacin de los recursos naturales yambientales y el estado actual del recurso hdrico, adems el rol que la autoridad ambientalha venido desempeado.

    La metodologa utilizada es por captulos y abarca desde la solicitud de informacin a lasentidades del municipio hasta la verificacin y anlisis que se realiza en cada dependenciaas como el anlisis de la informacin que enva CORMACARENA, como autoridadambiental. Se solicito informacin a las entidades o dependencias que tienen que ver con laplaneacin de la polticas pblica, como son la oficina de planeacin en temas de POT, Plande Desarrollo y el Banco de Programas y Proyectos radicados en temas ambientales, lasecretaria Local de Salud en temas de calidad de agua, datos estadsticos de morbi-mortalidad y acciones emprendidas para prevencin de enfermedades como autoridadsanitaria en Villavicencio; igualmente la Secretaria del Medio Ambiente como ejecutora delas actividades ambientales y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado como la empresaprestadora ms importante del servicio de acueducto y alcantarillado de Villavicencio y sucalidad de agua, cobertura, pagos de tasas de uso de agua y tasas retributivas y accionespara compensar la contaminacin hdrica en las cuencas hdricas de Villavicencio como sonlos vertimientos que se realizan al rio Ocoa y Guatiqua.

    La informacin es verificada en cada dependencia que suministra informacin, al igual con laautoridad ambiental CORMACARENA. Tambin se destaca la sociedad civil que aportamaterial suficiente para corroborar la informacin suministrada, y as la Contralora haestablecido los problemas y le ha permitido tener una visin ms amplia de la situacinambiental.Entre los hechos ms relevantes de Villavicencio tenemos el crecimiento urbanstico que enel momento est presentando la ciudad, con respecto a las inversiones de infraestructuraprivadas que se estn ejecutando en varios sectores en la ciudad, y algunas de orden estatalque pretenden mejorar el situado ambiental de la capital. Es inminente el crecimientopoblacional tanto de residentes estables como de poblacin flotante y queconsecuentemente aumentar la demanda de diferentes servicios pblicos bsicos que

    tendr que brindar la ciudad en crecimiento, y debern tomarse de las reservas naturalesque dispone la ciudad, las cuales se estn llevando a un uso sobre limitado y no se estaportando debidamente su retribucin en funcin de su aprovechamiento y explotacin.Cabe anotar que se han realizado esfuerzos pertinentes para mejorar las condiciones delmedio usufructuado, pero se han desmejorado en lo concerniente al seguimiento estricto de

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    6/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    6

    los proyectos como en la asignacin de recursos; esto ha llevado al descuido del situadoambiental de la ciudad.

    Los problemas que an siguen latentes y que tiene el municipio desde hace tiempo, es la

    ausencia de un POT1

    articulado, la deforestacin de las zonas de ladera, principalmente lasque surten de agua a la ciudad, cambiando la vocacin forestal por una agropecuaria, por elcrecimiento de la poblacin y el consiguiente aumento en la demanda de productos demadera de las tierras forestales, la bsqueda continua de nuevas tierras para la ocupacin ysu uso no solo para el residencial sino para el rotacional; bien sea comercial o industrial,adems se ha creado la necesidad de ms reas de esparcimiento tanto para fomentar elturismo como el de aprovechamiento del ocio urbano el cual puede traer no solo dividendospara la ciudad sino tambin para las personas que se encuentran de paso en ellas y que hahecho que esta poblacin se desplace a las zonas donde el crecimiento no se haba tomadocon mayor inters.

    Los cambios del clima de la Tierra y sus efectos adversos son una preocupacin mundial, asmismo, que las actividades humanas han ido aumentando sustancialmente lasconcentraciones de gases de efecto invernadero en la atmsfera, y que ese aumentointensifica el efecto invernadero natural, lo cual dar como resultado, en promedio, uncalentamiento adicional de la superficie y la atmsfera de la Tierra que puede afectaradversamente a los ecosistemas naturales y a la humanidad.

    La naturaleza del cambio climtico requiere la cooperacin ms amplia posible de todos lospases y su participacin en una respuesta internacional efectiva y apropiada, deconformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas, sus capacidades

    respectivas y sus condiciones sociales y econmicas, que las medidas necesarias paraatender el cambio climtico alcanzarn su mxima eficacia en los planos ambiental, social yeconmico, si se basan en las consideraciones pertinentes de orden cientfico, tcnico yeconmico las que se deben revaluar continuamente a la luz de los nuevos descubrimientosen la materia.

    Las polticas que actualmente se estn presentando por parte de la administracin municipalno son efectivas; el alcance que pretende dar no es eficiente para la solucin a laproblemtica ambiental, a cargo de cada una de las dependencias que tienen como funcinla aplicacin de los procesos de gestin ambiental municipal, sumado a la carencia y puestaen marcha del sistema de gestin ambiental de acuerdo a las necesidades presentes y

    futuras del municipio de Villavicencio. Esto ha provocado no solo que da tras da seincremente el grado de afectacin de los recursos naturales y el medio ambiente de la capitaldel Meta, sino adems, que el proceso de gestin sea insuficiente y poco efectivo.

    1Plan de Ordenamiento Territorial

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    7/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    7

    Por lo anterior es importante y urgente que se implementen y desarrollen instrumentosmetodolgicos tal como lo establece la ley; que cuantifiquen y cualifiquen las inversiones enel ejercicio de la gestin y regulacin sobre el uso de los recursos naturales del Municipio.

    Otra situacin preocupante, es la poca cultura ambiental de los residentes de la ciudad y lapoca efectividad en el control ambiental de los estamentos pblicos, Esta debe seracompaada de actividades de concientizacin ciudadana, de ah la mejor justificacin paraque los programas tengan el efecto esperado cuando estos se formulen. Por eso lascontraloras como estamentos fiscalizadores son las encargadas de vigilar la gestin einversin pblica evaluando la efectividad de estos programas.

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    8/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    8

    TABLA DE CONTENIDO

    Pg.

    Presentacin 3

    Introduccin 4

    Generalidades 10

    CAPITULO I GESTIN AMBIENTAL SECTORIAL 12

    CAPITULO II BIODIVERSIDAD 72

    CAPITULO III SANEAMIENTO BASICO 168

    CAPITULO IV RESIDUOS SLIDOS 242

    CAPITULO V INVERSIONES 250

    CAPITULO VI SEGUIMIENTO INFORMES ANTERIORES 254

    CONCLUSIONES 255

    RECOMENDACIONES 257

    BIBLIOGRAFIA 259

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    9/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    9

    MARCO FILOSFICODE LA CONTRALORA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO

    MISION

    Vigilar la gestin fiscal de los recursos pblicos del municipio de Villavicencio, encumplimiento de los principios constitucionales y legales, forjando una cultura de autocontroly participacin ciudadana que contribuyan a la prevencin, al resarcimiento oportuno deldao y al desarrollo social, econmico y ambiental del Municipio.

    VISION

    Para el ao 2015 la Contralora Municipal de Villavicencio, estar certificada en calidad,

    reconocida por su liderazgo, eficiencia, eficacia, capacidad tcnica, con talento humanocalificado y efectivos resultados en el ejercicio del control fiscal, de conformidad con lanormatividad legal vigente, apoyndonos en la participacin ciudadana, asegurando siempreel bienestar de la Ciudad y el cuidado del medio ambiente

    PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

    Los valores y principios institucionales como orientadores permanentes de sus actos. Por lotanto, la conducta de los servidores pblicos de la cmv, deber ser inequvoca en labsqueda del cumplimiento de los fines de la entidad, sus actuaciones debern ser claras,sin esconder lo que debe ser conocido. los principios institucionales son: la igualdad, la

    moralidad, la eficacia, la eficiencia, la economa, la celeridad, imparcialidad, la publicidad, latransparencia, la legalidad, la efectividad, la planeacin, la equidad y la valoracin de costosambientales: los recursos naturales proveen a la humanidad materias primas y distintoselementos que le generan un bienestar y le permiten sobrevivir, por ello, con el fin de evitarque acciones y actividades econmicas conduzcan a un uso inadecuado o a una sobreexplotacin de los mismos que provoquen un deterioro en el estado de dichos recursos, lacontralora municipal de Villavicencio en su quehacer como ente de control aplicar suobligacin constitucional de valorar los costos ambientales que se generen por el desarrollode la gestin fiscal de las distintas entidades municipales.

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    10/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    10

    1. G E N E R A L I D A D E S

    Foto N 1

    Fuente: ttp://www.colombialink.com/01_INDEX/index_turismo/destinos/villavicencio.html

    Villavicencio o Villavo, como tambin se le conoce, es una ciudad colombiana, capital deldepartamento del Meta, y es el centro comercial ms importante de los Llanos Orientales conuna poblacin urbana de 441.996 (proyeccin DANE 2011) habitantes. Est situada en elPiedemonte de la Cordillera Oriental, al occidente del departamento del Meta, en la margenizquierda del ro Guatiqua. Su clima es clido y muy hmedo, con temperaturas medias de27 C.

    Tabla No.1Aspectos generales de Villavicencio

    Localizacin:

    - Latitud 0409'00,83" N- Longitud 7338'24,26" OSuperficie 1.328 km

    Altitud 467 msnmTemperatura 27CFundacin 1842Poblacin:- Total 441.996 hab.- Densidad 242,26 hab./kmGentilicio Villavicense

    Alcalde Hctor Ral Franco Roa

    Limites

    Norte con el Municipio del Calvario.Nordeste con el Municipio de Restrepo.Oriente con el Municipio de Puerto Lpez.Sur con los Municipios de Acacias y San Carlos de Guaroa.Occidente y Noroeste con Guayabetal encontrndose de nuevo con El Calvario.

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    11/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    11

    En el Meta tambin sobresale su alta biodiversidad debido a su posicin geogrfica y a lavariedad de pisos trmicos. La cobertura vegetal corresponde a bosques hmedo tropical,andino, subandino, de pramo (natural e intervenido), galera, rastrojos, afloramientosrocosos, pastos naturales y mejorados y diferentes tipos de cultivos permanentes y

    transitorios.Esta riqueza biolgica est constituida principalmente por una gran diversidad deecosistemas y especies, la presencia de cinco parques nacionales naturales, de los cuales elTinigua con 208.000 Has. y la Sierra de La Macarena con 629.500 Ha se ubican en sutotalidad dentro de su jurisdiccin. Comparte con los departamentos de Caquet y Huila el PNN (Parques Nacionales Naturales), Cordillera de los Picachos, correspondindole al Metaun rea de 175.551 Has. y con Huila y Cundinamarca el PNN de Sumapaz, del cual 137.000Has. se encuentran en el Meta. Adems, del rea total delPNNN de Chingaza (79.611 Has.)le pertenecen al Meta 11.706 Has.

    Colombia es considerada en el mbito mundial como uno de los pases con ms alta megadiversidad, ya que posee el 10% de la biodiversidad del planeta. A su vez, el rea de ManejoEspecial La MacarenaAMEM- constituye una de las reservas de mayor riqueza biolgica,en tan slo 35.875,9 km2, posee el 10% del total de la biodiversidad de fauna estimada parael pas y requiere para su conocimiento, conservacin y uso sostenible un trabajo conjuntocon los institutos de investigacin como el SINCHI y el Alexander Von Humboldt, la Unidadde Parques, las universidades, etc.

    Estas caractersticas permiten establecer proyectos para el mantenimiento de la ofertanatural y de bienes y servicios ambientales, con posibilidades de utilizacin sostenible de losmismos y de la biodiversidad. Las reservas forestales de Buenavista, Vanguardia y Alto deMenegua, el Parque Natural Municipal El Yucao y los PNN de Tinigua, Sierra de LaMacarena, Cordillera de los Picachos, Sumapaz y Chingaza, posibilitan proyectos

    enmarcados en mecanismos de desarrollo limpio, de biotecnologa, ecoturismo, sistemasagrarios sostenibles, mercados verdes, y la implementacin de sistemas forestales,agroforestales, silvopastoriles, protectores o productores.

    Otro gran potencial de desarrollo lo presenta el agro y ecoturismo, alternativas que se hanvenido consolidando como objetivo estratgico en el contexto nacional. Posee exticasalternativas de oferta natural, cultural, paisajstica, folclor y trabajo de llano.

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    12/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    12

    CAPITULO IGESTIN AMBIENTAL SECTORIAL

    LAS POLTICAS AMBIENTALES

    Las polticas son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales parala proteccin del medio ambiente de una sociedad particular. Esas polticas se ponen enmarcha mediante una amplia variedad de instrumentos y planes.

    Distinguir entre polticas, instrumentos y planes es necesario para efectos analticos yprescriptivos pero estas tres dimensiones se encuentran con frecuencia fundidas en laprctica y diferenciarlas no resulta una tarea fcil.

    Quienes actan en pro de la proteccin ambiental pueden responder en formas muy variadas

    a los problemas que perciben: el establecimiento de nuevas regulaciones, la formulacin ypuesta en marcha de un plan detallado, la expedicin de un permiso, o la creacin de unfondo para promover la descontaminacin o preservar la biodiversidad. Las respuestasmismas pueden venir de fuentes muy diferentes: algunas son diseadas por los cuerposlegislativos; otras por las agencias ambientales principales a nivel nacional, subnacional olocal, o por organizaciones de la sociedad civil. Pueden estar dirigidas a prever o mitigar losdaos ambientales, a conservar o restaurar un determinado ecosistema, o a remediar unviejo problema. Algunas respuestas pueden tener como fin lidiar directamente con el medioambiente en el sentido estricto de la palabra (agua, bosques, aire, suelo), mientras que otrasbuscan ofrecer una solucin ms integrada a partir de un fino tratamiento transectorial.

    Tan diversos orgenes y formas de afrontar los problemas ambientales lleva a sus actores autilizar diversas denominaciones, muchas veces en forma indistinta, para referirse a suaccin, o a una parte de ella: polticas, planes de desarrollo, estrategias, planes de accin,programas y proyectos. Y detrs de estas denominaciones encontramos lo que aqu se hadefinido como polticas, instrumentos y planes.

    Las polticas pueden tener como objetivo la proteccin de un determinado ecosistema (ej. unsistema de arrecifes, los bosques naturales andinos), el fortalecimiento de la capacidad delos actores que la proponen, o a compensar su dbil posicin frente a otros actores (ej. enrelacin con algunos de los oponentes de una determinada accin). Tambin pueden estar

    dirigidas a incidir en factores del contexto como: el mejoramiento de las condiciones para lageneracin y apropiacin social de la informacin (ej. el fortalecimiento de la educacinambiental en determinados niveles o de la investigacin bsica sobre un determinado campodel medio ambiente), la transformacin de ciertas condiciones poltico-institucionales (ej.

    Alcanzar una mayor coordinacin e integracin transectorial, o una mayor descentralizacinde la gestin a nivel local, o incrementar la participacin ciudadana en las decisiones que

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    13/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    13

    afectan el ambiente), las condiciones socioeconmicas (ej. la transformacin de los patronesde uso de los recursos naturales, o los patrones de consumo, o la tenencia de la tierra) y lascondiciones tecnolgicas (ej. desarrollo de nuevas tecnologas limpias, e innovaciones detecnologas de final del tubo)2.

    Las polticas con sus objetivos, principios, criterios y orientaciones generales impulsannuevos procesos y tecnologas ms beneficiosas con el ambiente y desarrollan nuevasformas de relacin con la naturaleza. Las polticas deben reflejar las prioridades ambientales,y al ser expresadas mediante los instrumentos y planes se constituyen en verdaderasagendas de trabajo.

    Las polticas ambientales pueden ser explcitas o implcitas. Se consideran como polticasexplcitas aquellas que estn formuladas y publicadas en documentos oficiales aprobados oexpedidas formalmente por algn organismo estatal y que tienen como objetivo la proteccinambiental. Son las denominadas polticas nacionales y subnacionales sobre medio ambienteo las polticas que se refieren a recursos particulares como el agua, los bosques o el aire.

    Algunos elementos de la poltica ambiental explcita se encuentran consagrados en laConstitucin y la ley, o en los decretos y resoluciones normativas y administrativasemanadas del poder ejecutivo, para desarrollarlas o reglamentarlas, y con frecuencia sereiteran en los documentos bautizados como poltica. Estas se denominan como polticasexplcitas no slo por el hecho de encontrarse formuladas formalmente en documentos, sinoen particular porque son concebidas con el propsito de proteger al medio ambiente.

    En este ltimo sentido tambin hacen parte de las polticas explcitas aquellas decisiones omedidas que se toman da a da como respuesta a problemas ambientales urgentes, o envirtud de otras motivaciones, sin que hubiesen estado previstas en las formulacionesformales. Entre estas se cuentan, por ejemplo, algunas de las respuestas dirigidas a atenderemergencias o desastres ambientales imprevistos; o tambin se cuentan algunas medidas

    para la proteccin ambiental surgidas para satisfacer intereses polticos de los gobernantessin que ellas hagan parte de alguna de las polticas existentes.

    Elementos de la poltica en la constitucin y en la ley

    En la casi totalidad de los pases de Amrica Latina y el Caribe se definen polticasambientales con muy diversas denominaciones, siendo las ms comunes las de poltica,Estrategia y plan. Se refieren a diversos niveles territoriales, y sectores o temas particulares.Su propsito es reflejar un conjunto de prioridades, objetivos, metas e iniciativas ambientalesque se espera desarrollar en un perodo determinado o en un plazo no especificado.

    Como se ha constatado en el captulo de aspectos legales, en la ltima dcada se registra

    una tendencia a consagrar a nivel constitucional principios orientadores, prioridades,propsitos, lineamientos de la proteccin ambiental, obligaciones y derechos del Estado y losciudadanos con referencia al medio ambiente, y a sealar algunos de los valores delpatrimonio natural de las naciones que deben tener una proteccin prioritaria. Tambin enlas Constituciones se llegan a asignar responsabilidades a las ramas ejecutiva, legislativa y

    2(Fiorino, 1995; OCDE, 1997; Janicke y Weidner, 1997)

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    14/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    14

    judicial en materia de proteccin ambiental, y a definir las formas para que el poder ejecutivoestablezca o proponga polticas ambientales que den expresin a los mandatosconstitucionales.

    Las polticas NacionalesLos elementos de la poltica ambiental de ms alta jerarqua de un pas se encuentranconsagrados en la Constitucin y en la ley y son por su naturaleza los ms permanentes, losque orientan la accin de una sociedad en el largo plazo. Podra decirse que hacen parte dela poltica de Estado, para diferenciarlos con esta denominacin de las polticas de losgobiernos nacionales o regionales de turno, buena parte de las cuales se establecen con lamira puesta en los resultados que su lder puede mostrar en el corto perodo de suadministracin.

    El informe GEO para Amrica Latina y el Caribe (PNUMA, 2000), identifica los siguientesdocumentos de poltica ambiental para un conjunto de 36 pases: un 72% produjo losinformes nacionales para CNUMAD, un 44% dispone de planes ambientales nacionales, un11% ha producido planes de ordenamiento territorial, un 25% ha elaborado las estrategiasnacionales de diversidad biolgica y un 11% ha preparado una estrategia nacional dedesarrollo sostenible (PNUMA, 2000). Sin embargo, la simple existencia de estosdocumentos no necesariamente refleja las prioridades reales, ni el grado de compromiso delos gobiernos con la puesta en marcha de las polticas, dado que su formulacin ha sido amenudo una respuesta de carcter puramente formal a los requerimientos de los organismosinternacionales, o a las obligaciones adquiridas mediante tratados internacionales quecarecen de instrumentos para exigir su implementacin. Muchas veces los gobiernosnacionales tienen la obligacin legal de formular esas polticas, pero con frecuencia la leymisma ha previsto pocos mecanismos para asegurar su puesta en marcha.

    La definicin de las polticas ambientales nacionales cuenta con una larga tradicin en laregin y por lo general su formulacin es responsabilidad de la agencia ambiental principal anivel nacional. Desde mediados de los aos setenta algunos pases como Brasil, Colombia,Venezuela y Mxico, entre otros, iniciaron la formulacin y expedicin de documentos depoltica ambiental nacional y desde entonces lo han hecho sin interrupcin. Si bien laexpedicin de documentos de poltica nacional es una modalidad que cubre a todos lospases de la regin, en algunos casos la ley manda que se haga en determinadas fechasmientras que en otros es discrecional del gobierno.

    Colombia: Polticas nacionales ambientales (1991-2002)

    En Colombia, desde 1974 se ha expedido cada cuatro aos una poltica nacional ambiental.La poltica ambiental, contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 1990-1994 orden, entreotros, la creacin del Ministerio del Medio Ambiente y la contratacin de crditos con labanca multilateral con el fin de fortalecer la gestin ambiental.

    El Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998, aprobado por el Congreso de la Repblica en elmbito del nuevo orden constitucional, estableci la poltica ambiental denominada Hacia eldesarrollo humano sostenible. Plantea cinco objetivos bsicos: promover una nueva cultura

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    15/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    15

    del desarrollo, mejorar la calidad de vida, promover una produccin limpia, desarrollar unagestin ambiental sostenible y orientar comportamientos poblacionales. Formul sieteprogramas y acciones para el mejoramiento ambiental: proteccin de ecosistemasestratgicos, mejor agua, mares limpios y costas limpias, ms bosques, mejores ciudades y

    poblaciones, poltica poblacional, y produccin limpia. Y prev siete acciones instrumentalespara el desarrollo de los objetivos y programas: educacin y concientizacin ambiental,fortalecimiento institucional, produccin y democratizacin de la informacin, planificacin yordenamiento ambiental, y cooperacin global.

    El Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002 incorpora El plan colectivo ambiental paraconstruir la paz y define al agua como tema prioritario y eje articulador de la polticaambiental. Se sealan siete programas prioritarios: agua, biodiversidad, bosques, calidad devida urbana, produccin ms limpia, mercados verdes y sostenibilidad de los procesosproductivos endgenos. Registra una continuidad en relacin con la poltica ambiental de losdos perodos anteriores, as como continuidades con las polticas nacionales de los aossetenta y ochenta como se tipifica en el caso de los bosques.

    En los tres planes nacionales de desarrollo expedidos en la dcada de los noventa seadvierte continuidad y la paulatina incorporacin de la dimensin ambiental en algunaspolticas sectoriales, un hecho que se relaciona con las competencias que tiene el Ministeriodel Medio Ambiente en materia de su definicin, conjuntamente con otros ministerios3.

    Las polticas sobre los recursos naturales renovables y la dimensin ambiental

    Los casos del agua, los bosques naturales y la agricultura, nos sirven para ilustrar lasdificultades y logros registrados en el intento de incorporar la dimensin ambiental en lapoltica de estos tres sectores estratgicos para la regin. Adems, la forma de insercin dela dimensin ambiental en estas polticas sectoriales tiene consecuencias para la puesta enmarcha de las convenciones de biodiversidad y desertizacin, como se ilustra al final de estaseccin

    Las polticas de aguas

    En la actualidad diversos pases de Amrica Latina y el Caribe se encuentran en proceso dereforma de sus legislaciones, organizaciones y polticas dirigidas al aprovechamiento ygestin del agua (SAMTAC, 2000). Al hacer referencia a ellas hay que tener claridad sobre larelacin existente entre los recursos de agua y la gestin ambiental. Los principales temasambientales relacionados con el agua tienen que ver con los efectos sobre su calidad,cantidad y suministro en el tiempo, originados por el uso directo o administracin de lasaguas superficiales y subterrneas y en general por la utilizacin que todos los sectores de laeconoma hacen del recurso. Los impactos hidrolgicos y de calidad causado por laadministracin del agua tienen, a su vez, una variedad de consecuencias sobre losecosistemas acuticos ubicados aguas abajo, incluyendo los humedales, las planicies

    3Fuente: Rodrguez-B., 2000a.

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    16/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    16

    inundadas, los estuarios y el medio ambiente marino, as como tambin sobre losasentamientos humanos.

    En general, de tiempo atrs se ha venido sealando que en la mayor parte de los pases de

    la regin no se cuenta con un sistema de organizacin que conduzca hacia el desarrollosostenible del agua (Dourojeanni, 1990). Como se ha observado: con frecuencia existenincompatibilidades entre la formulacin de polticas de sustentabilidad ambiental entreministerios de un mismo pas as como conflictos entre la gestin de territorios con lmitespolticos administrativos y lmites geogrficos, ecolgicos o hidrogrficos (Dourojeanni,2002).

    En el mbito nacional, las agencias ambientales principales tienen una historia corta, encomparacin con las ms antiguas y tradicionales agencias sectoriales del agua tales comolas de irrigacin, hidrogeneracin elctrica, o las encargadas de los acueductos urbanos y dela disposicin de las aguas servidas. Este hecho ha conducido a que la mayor parte de lasagencias ambientales estn an luchando por establecer un claro mandato con referencia alas responsabilidades que tienen en relacin con el agua (Jouravlev, 2001). Algunasagencias nacionales no slo tienen responsabilidad por las funciones propias de la interfazentre los recursos del agua y la gestin ambiental aludidas, sino tambin el mandato sobresu administracin; estos son los casos, por ejemplo, de los ministerios del Medio Ambientedel Brasil y de Colombia (MMAB, 1999, 2001; Rodrguez-B., 2000a). Sin embargo, lasectorializacin y poca coordinacin entre las entidades sectoriales del agua han conducidoal establecimiento de polticas fragmentadas y, con frecuencia, conflictivas con su adecuadaproteccin y uso sostenible. Todas estas son situaciones que contribuyen a generar unamayor presin sobre los recursos del agua y al incremento de su degradacin.

    Adems de los problemas generados por la insuficiente legitimidad y contundencia de lagestin ambiental del agua y por la fragmentacin de las polticas y las organizaciones, otrosfactores han impulsado las diversas reformas que se emprendieron en la pasada dcada ylas que estn en curso. Entre ellos se mencionan las polticas de muchos gobiernos,dirigidas a privatizar los servicios relacionados con el agua mediante el fomento de laparticipacin de los capitales nacionales y transnacionales, a descentralizar la administracinde los recursos hdricos y la prestacin de los servicios pblicos relacionados con el agua, ya eliminar gradualmente el acceso libre o subsidiado al recurso por parte de muchos gruposhumanos y sectores de actividad.

    Pero no todas las anteriores tendencias son necesariamente favorables para el mejor uso delagua. As, por ejemplo, en muchos pases, las privatizaciones han profundizado los interesespuramente sectoriales, en perjuicio de la gestin ambiental.

    Con referencia al acceso al recurso se subraya que, en general, en la regin no se paga porel uso del agua, o se paga muy poco lo cual estimula su uso irracional; ese es el caso, porejemplo, de los distritos de irrigacin que excepcionalmente cobran a los agricultores el valorreal del agua que les proveen; asimismo, los usuarios municipales, con las tarifasdominantes, cubren tambin una pequea parte del costo del recurso que utilizan, y lossectores productivos y los municipios, en general, contaminan gratis las fuentes hdricas(SAMTAC, 2000).

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    17/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    17

    La gestin centrada en las cuencas hidrogrficas es un enfoque que parece estarresurgiendo en la regin. Este tuvo un gran auge en pocas pasadas pero diversasdificultades para su puesta en marcha llevaron a su declive y, muchas veces, a la

    desaparicin de las entidades de cuenca creadas en los aos sesenta y setenta. Suresurgimiento est motivado, entre otros factores, por la descentralizacin y por su Especialadecuacin para el logro de una gestin ms integrada (OEA, 1978; RRLOC, 1998).

    Ni los orgenes de los cambios, ni las reformas adelantadas en relacin con la gestin de losrecursos hdricos y los servicios pblicos vinculados con el agua han sido uniformes en todoslos pases. Como se concluye en un reciente estudio: Esto ha sido el origen y sigue siendoel motivo de grandes debates. Los debates ms conflictivos y complejos se centran en tornoa temas tales como la forma y condiciones de entrega de derechos de agua, la formacin yaplicacin de marcos regulatorios, la organizacin de la institucionalidad requerida para lagestin del uso mltiple del agua, la factibilidad de creacin de mercados del agua y lacreacin de instrumentos econmicos, entre otros (Jouravlev, 2001). Habra que aadir,adems, que tambin existe un debate sobre las aproximaciones que deben utilizarse para larestauracin de cuencas hidrogrficas crticas que se encuentran degradadas. Ese es elcaso de los estudios y controversias que existen sobre las externalidades hidrolgicas de lareforestacin protectora, la cual ha sido uno de los principales enfoques que se han utilizadopara mejorar la regulacin hdrica y disminuir la erosin (Kaimowitz, 2000).

    La poltica ambiental urbana

    En los aos noventa la poltica ambiental urbana aparece con ms fuerza en todos lospases de la regin en comparacin con la poca anterior, cuando la mayor parte de laspolticas ambientales tendan a priorizar la agenda verde y, en particular, la rural. En laspolticas especficas la dimensin ambiental urbana tiende a tener un tratamiento mssectorial o temtico (transporte, saneamiento bsico, aguas, aire, ordenamiento territorial,etc.), pero algunos pases han ido estableciendo crecientemente lineamientos de poltica quetratan de aproximarse al tema en forma ms integrada. Esta nueva orientacin aparece msclaramente en las polticas explcitas que se formulan con denominaciones tales comoestrategias ambientales de gestin urbana, planes de accin y Agendas 21 locales.

    Los temas de la denominada agenda marrn son los que paulatinamente han idorecibiendo mayor atencin en las polticas ambientales de las ciudades tanto en el mbitonacional como local. Ellas reflejan las respuestas a los problemas que para la salud humanatienen los servicios insatisfactorios de agua, alcantarillado, disposicin de aguas servidas ybasuras, as como de la pobre disposicin y manejo de los residuos urbanos e industriales yla contaminacin del aire (en especial por partculas).

    Los temas subyacentes o relacionados con la agenda ambiental marrn incorporantpicamente los usos inapropiados del suelo, vivienda precaria, transporte pblico deficiente,y congestin del trfico vehicular y accidentes. Adems, las polticas ambientales urbanashan comenzado a reconocer la contribucin que hacen las ciudades, en particular las msgrandes, a los problemas ambientales globales, como el cambio climtico, a travs de las

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    18/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    18

    emisiones resultantes del uso de la energa para fines domsticos e industriales y eltransporte.

    El anterior conjunto de problemas est ntimamente vinculado a la pobreza, un hecho que

    paulatinamente se ha ido reconociendo en la agenda ambiental de las ciudades. Los pobresurbanos de Latinoamrica y el Caribe estn afectados desproporcionadamente por losproblemas ambientales marrones y su situacin exacerba las crisis ambientales de lasciudades. La pobreza en las ciudades se vincula con la destruccin y el deterioro de fuentesde agua y ecosistemas boscosos, la degradacin de suelos ambientalmente frgiles, laocupacin de reas expuestas a las inundaciones y deslizamientos, el hacinamiento y laprdida de bienes culturales e histricos. Algunos de estos temas se han incorporado en laagenda ambiental urbana como es, por ejemplo, el relacionado con las polticas paraenfrentar la vulnerabilidad socio-ambiental frente a fenmenos naturales que ocasionandesastres (ej. polticas de reubicacin de vivienda, de combate a la erosin, u obras paraprevenir las inundaciones). Otros problemas urbanos crticos que estn lejos de encontrarsolucin en la casi totalidad de ciudades de la regin, como la falta de acceso de los mspobres a tierras urbanizables y a vivienda adecuada, o las graves insuficiencias de lossistemas de transporte, encuentran con frecuencia su lugar en diversas polticas sectorialesurbanas que crecientemente estn incorporando la dimensin ambiental.

    La agenda verde comienza a tener un lugar en la poltica ambiental urbana, no slo enrelacin con el impulso de los ms tradicionales y crticos temas de la arborizacin y lacreacin de espacios verdes para la recreacin, sino tambin en relacin con laconservacin y restauracin de ecosistemas ubicados al interior del permetro urbano o susvecindades. Sin embargo, como se sugiri, esta agenda encuentra muchas veces sus lmitesen los problemas de pobreza sin cuya solucin no es posible, en muchos casos, adelantarla.

    Por ltimo, en la pasada dcada algunos gobiernos nacionales, conjuntamente con algunasagencias internacionales (CEPAL, PNUD) buscaron impulsar las denominadas AgendasLocales 21, como resultado de los compromisos adquiridos en la Conferencia de Ro deJaneiro de propender por el desarrollo sostenible urbano. Si bien se denotan diversosavances en esta direccin, ellos son an muy modestos, una expresin de la complejidad delpropsito y las enormes barreras que se encuentran para formular y poner en marchapolticas de desarrollo sostenible urbano. En efecto, la Agenda 21 a escala urbana suponeafrontar a un mismo tiempo los programas de vivienda adecuada para todos, elmejoramiento de la administracin de los asentamientos humanos, la planificacin sostenibledel uso del suelo, la integracin de infraestructura ambiental (agua, saneamiento y gestinde desechos), los sistemas sostenibles de energa y transporte, y la planificacin frente a lavulnerabilidad a los desastres. Pero las polticas que han sido formuladas y puestas en estecontexto han sido muy parciales. Sin embargo, se reconoce que han tenido algn mrito alhacer explcitas las relaciones entre medio ambiente, desarrollo y pobreza (Acua, 2000b).

    Las exigencias ambientales para la formulacin de proyectos

    El establecimiento de estndares cada vez ms exigentes en cuanto a la consideracin de ladimensin ecolgica en los proyectos que se presentan a las entidades internacionales parasu financiamiento, ha tenido consecuencias muy importantes desde la perspectiva de la

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    19/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    19

    gestin ambiental. Proyectos promovidos por agencias con responsabilidades en sectoresproductivos y de servicios han sido objeto de evaluaciones ambientales rigurosas desde supropio origen, y esto ha trado como resultado la ejecucin de proyectos ambientalmentems sustentables. Por ejemplo, en Venezuela, por exigencia del Banco Interamericano de

    Desarrollo, EDELCA, la empresa pblica de desarrollo hidroelctrico del ro Caron, estpreparando un plan de manejo integral y ordenacin territorial de dicha cuenca, que es unade las ms importantes del pas, y que no estaba previsto anteriormente.

    En la mayora de los pases de la regin se han creado, desde 1992, unidades ambientalesen las agencias responsables por la construccin de vas, que muestran interesantesavances. Estas unidades ambientales han sido creadas principalmente como resultado de lainfluencia poltica. En este caso, la banca multilateral el Banco Interamericano deDesarrollo, el Banco Mundial, y la Corporacin Andina de Fomentoha requerido a esasagencias el establecimiento de unidades ambientales como requisito para tener acceso acrditos para la construccin de las vas (Quintero y Snchez, 1998). Una influenciaequiparable se identifica en el sector energtico, en el cual, tambin como consecuencia dela accin de estas entidades, muchos de los pases de la regin han ido incorporando lasconsideraciones ambientales en sus sistemas de planificacin del mismo.

    El mejoramiento de la formulacin y el seguimiento de los proyectos

    Una de las principales fallas de los proyectos del sector pblico en los pases de la reginsuele ser su deficiente formulacin como consecuencia de la carencia de informacin bsicasuficiente y de los estudios requeridos. Los entes internacionales, al exigir que los proyectoscumplan con determinados estndares tcnico-financieros, han forzado a los organismospromotores a obtener una mejor informacin para su diseo y, en general, a presentarproyectos mejor formulados desde el punto de vista de las metas a alcanzar, sus formas deevaluacin y seguimiento, la estimacin de los costos y la definicin de lasresponsabilidades.

    Son muchos los programas y proyectos gubernamentales que no son materia de unaadecuado seguimiento y evaluacin, o que con frecuencia no son objeto de estasactividades. En general, los programas y proyectos financiados por agencias internacionaleso la banca multilateral conllevan procesos de evaluacin y monitoreo de ms alta calidad quelos utilizados en aquellos de origen domstico. Estas actividades no slo son importantes porsu significado desde la perspectiva de los proyectos mismos, sino tambin por que seconstituyen en medios para mejorar la capacidad nacional en este frente, en particularcuando los mismos incorporan la participacin de expertos locales y el involucramiento delas partes interesadas.

    La integracin de la concepcin del uso sostenible y conservacin del medio ambiente en laspolticas de los diferentes sectores de la produccin en todos los pases de la regin esinsuficiente y, en ocasiones, est ausente. Esta afirmacin incluye aquellos sectores queaprovechan directamente la biodiversidad y los suelos, como son tpicamente elagropecuario, el forestal y el pesquero. La visin minera" de los recursos naturales o en elmejor de los casos la del aprovechamiento racional que incorpora a la conservacin como

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    20/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    20

    asunto secundario frente al de la explotacinpredominan an en los sectoresmencionados.

    Sin embargo, se denotan algunos avances en esta direccin. Se han puesto en marcha

    enfoques e instrumentos que facilitan la integracin del medio ambiente en las polticasmacro y las polticas sectoriales como son las cuentas ambientales, y la valoracineconmica de los bienes y servicios ambientales; pero, a pesar de la experiencia ganada, sedenota una gran discontinuidad en los esfuerzos para disearlos y una dbil introduccin enlos centros principales de toma de decisiones de la administracin pblica. Como se ver enel penltimo captulo, la planeacin biorregional y los nuevos enfoques con que se adelantanlos planes de ordenamiento territorial en general, son otras opciones que estn dandoalgunos frutos para la integracin de la dimensin ambiental en las polticas sectoriales.

    Las polticas de la Administracin municipal

    En materia de biodiversidad en cuanto a proteccin, conservacin, prevencin, mitigacin ydems acciones o actividades que esa dependencia esta adelantado se encuentranconsignadas en elPlan de Desarrollo Municipal.

    En elPlan de Accin y delInforme del Plan de Desarrollo yformato del Plan de Desarrollo a2011 se muestra tanto el avance fsico como financiero de las metas propuestas en el Plande Desarrollo.

    La Secretaria del Medio Ambiente del municipio de Villavicencio, que es la Secretariaencargada de las actividades en materia ambiental cuenta con un Plan de Gestin ambientalen donde se consigna la problemtica y las alternativas de solucin en el corto, mediano ylargo plazo.

    Para abordar el tema de la evaluacin del plan de desarrollo es preciso hablar primero del

    POT de acuerdo a la Ley 388 de 1997:Usos del Suelo en el Municipio

    Los modelos de usos del suelo han sido concebidos para demostrar la influencia tanto derasgos naturales como de factores socioeconmicos.

    En los barrios y comunas de la ciudad, los patrones de uso del suelo responden a variosprocesos, tanto de desarrollo urbano como de retroceso. La competencia por el uso de latierra es fuerte entre y dentro de las diferentes funciones. Por ejemplo, el espacio que seextiende en el lmite de la ciudad puede ser requerido para fines residenciales, industriales ocomerciales; mientras que los negocios pueden buscar la mejor localizacin dentro delllamado rea central de negocios la cual no esta bien definida y desarrollada en

    Villavicencio de acuerdo a lo que se esta dando; pero el modelo clsico de estructura urbanase centra en su morfologa y enfatizan las relaciones de las diferentes reas urbanas con elcentro y de unas con otras, o una interrelacin dependiente al desarrollo urbano de cada unode sus barrios y comunas.

    http://servidor/publico/informe%20ambiental%20borrador/PLAN%20DE%20DESARROLLO%2008%20-%2011%20Medio%20Ambiente.xlshttp://servidor/publico/informe%20ambiental%20borrador/PLAN%20DE%20DESARROLLO%2008%20-%2011%20Medio%20Ambiente.xlshttp://servidor/publico/informe%20ambiental%20borrador/PLAN%20DE%20DESARROLLO%2008%20-%2011%20Medio%20Ambiente.xlshttp://servidor/publico/informe%20ambiental%20borrador/SEMA%20Para%20Planeaci%C3%B3n/Plan%20de%20acci%C3%B3n%20a%2031%20de%20diciembre%20de%202009.xlshttp://servidor/publico/informe%20ambiental%20borrador/SEMA%20Para%20Planeaci%C3%B3n/Seguimiento%20plan%20de%20Desarrollo%20DICIEMBRE.xlshttp://servidor/publico/informe%20ambiental%20borrador/SEMA%20Para%20Planeaci%C3%B3n/FORMATO%20PLANEACI%C3%93N%20Seguimiento%20plan%20de%20Desarrollo%202009.xlshttp://servidor/publico/informe%20ambiental%20borrador/SEMA%20Para%20Planeaci%C3%B3n/FORMATO%20PLANEACI%C3%93N%20Seguimiento%20plan%20de%20Desarrollo%202009.xlshttp://servidor/publico/informe%20ambiental%20borrador/SEMA%20Para%20Planeaci%C3%B3n/Seguimiento%20plan%20de%20Desarrollo%20DICIEMBRE.xlshttp://servidor/publico/informe%20ambiental%20borrador/SEMA%20Para%20Planeaci%C3%B3n/Plan%20de%20acci%C3%B3n%20a%2031%20de%20diciembre%20de%202009.xlshttp://servidor/publico/informe%20ambiental%20borrador/PLAN%20DE%20DESARROLLO%2008%20-%2011%20Medio%20Ambiente.xls
  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    21/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    21

    El suelo, como cualquier otro recurso natural, es necesario conocerlo para obtener el mayorbeneficio sin deteriorarlo; en cuanto mayor sea el conocimiento del mismo, mejores son lastcnicas de desarrollo y por tanto, van a ser ms altos los beneficios socio-econmicos,como ambientales para que las inversiones realizadas sean del mayor impacto a la

    comunidad.Los recursos se clasifican como renovables y no renovables. Desde el punto de vistaestrictamente econmico, el suelo se cataloga como un recurso renovable; sin embargo, elempleo de tcnicas de expansin que no consideran las caractersticas del suelo y delentorno, este va irremediablemente al deterioro o prdida de este recurso.

    PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - VILLAVICENCIO

    El Plan de Ordenamiento Territorial es adoptado mediante el Decreto 353 de Diciembre 28de 2000 y modificado mediante el acuerdo 021 de 2002, como un instrumento bsico para eldesarrollo fsico en la utilizacin del suelo. Clasifica los suelos segn el tipo, sus usos,

    categoras, intensidades de uso, densidades, tipos de tratamientos urbanos.As mismo, el POT establece la proteccin para la produccin de agua, conservacin deecosistemas y Biodiversidad propios del Municipio de Villavicencio.

    De conformidad con el artculo 30 de la Ley 388 de 1997, Decreto 353 de 2000 y sumodificatorio, el acuerdo 021 del 2002, las urbanizaciones que fueron construidas en aosanteriores y sin ningn tipo de planeamiento (con serias deficiencias en los serviciospblicos), ocasionaron la degradacin de suelos y de los recursos naturales, con laocupacin de reas no permitidas como humedales, zonas de reserva o en zonas de riesgode origen natural que a su vez generan eventos calamitosos para la poblacin que ocupaesos sectores vulnerables de la ciudad.

    Frente a esta necesidad, se orientaron estudios para establecer el dficit de la vivienda deinters social, el cual era un programa prioritario para el municipio de Villavicencio, ademsde conocer la oferta real de suelo para vivienda de inters social, cuantificando las reas nourbanizables por ser de proteccin, o por no corresponder al uso para vivienda tipo IntersSocial, segn los parmetros y objetivos definidos por el Plan de Ordenamiento Territorialpara sus diferentes Unidades Especiales de Manejo Ambiental, Piezas Urbanas y reas

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    22/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    22

    Morfolgicas Homogneas, para que los planes de desarrollo municipales se adapten deacuerdo a las demandas sociales de la comunidad. Con respecto a esto la oferta de viviendade inters social ha decado sustancialmente en las ultimas dos vigencias por la falta degestin y destinacin de recursos para este sector.

    Es importante determinar las posibles fuentes de acueducto para proveer la dotacin deservicios y as habilitar terrenos destinados para el desarrollo de programas de vivienda deinters social que cumplan con las condiciones planteadas y a la vez establecer los posiblesplanes de manejo para esas reas surtidoras de agua. Dentro de los diversos planes demanejo establecidos falta mayor efectividad en campo, debido a que estos quedanplasmados en documentos y los problemas cruciales como descenso brusco de caudales delas fuentes proveedoras de agua a los acueductos, sigue aun latente con el paso de cadauna de las administraciones, obedeciendo nicamente a las actividades discrecionales delgobernante.

    EXPEDIENTE MUNICIPAL

    El artculo 112 de la ley 388 de 1997 determina que como municipio, debemos contar con unsistema de informacin que nos permita sustentar el diagnostico y las definiciones depolticas del municipio, como tambin la formulacin de planes, programas y proyectos deordenamiento espacial.

    Para ello debemos mantener en operacin un sistema de informacin de datos sobre suelo,vivienda, servicios pblicos domiciliarios, transporte pblico, espacio pblico, equipamientoscolectivos, entre otros, que gradualmente nos lleve a conformar un banco de experienciassobre las operaciones urbanas realizadas en nuestro territorio y en especial aquellas de granimpacto, y saber sobre la aplicacin de los instrumentos de gestin establecidos en la Ley.

    Para la consecucin de lo anterior, el municipio debe institucionalizar EL EXPEDIENTEMUNICIPAL no slo por cumplir con el mandato legal, sino como herramienta deseguimiento y control de la implementacin y consolidacin del Plan de OrdenamientoTerritorial. No podemos seguir pretendiendo ignorar la construccin del EXPEDIENTE comosistema de informacin, ni tampoco reducirlo a un requisito para modificar, ajustar y/o revisarel POT.

    La administracin del municipio debe dar el primer gran paso, al sacar de la oscuridad estaobligacin y dejar institucionalizado el expediente municipal y a travs de este, sembrar lasemilla de la organizacin, concientizar y hacer seguimiento a los cambios y mutaciones queafectan al territorio y con ello la calidad de vida de sus habitantes. Al mantener estaherramienta operando en forma permanente, la administracin adoptar polticascongruentes con el territorio y las necesidades de su poblacin.

    Una vez se institucionalice el expediente, se debe establecer tiempos perentorios para laactualizacin, la cual debe ser anual y debe estar conformado el grupo interdisciplinarioresponsable del manejo del expediente municipal, fundamental para realizar el seguimiento ycontrol de la implementacin y consolidacin del POT.

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    23/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    23

    El ejercicio que se empez a realizar para la construccin de expediente, ha llevado aencontrar diferentes dificultades al momento de la recoleccin de informacin, debido a quelos sectores no se sienten responsables de la ejecucin del Plan de Ordenamiento y porconsiguiente no se trabaja de manera integral entre sectores, tampoco se manejan

    indicadores y se desconoce el plan de ordenamiento municipal; unido a lo anterior, el tiempopara conformar el expediente fue corto y paralelamente se vino desarrollando el proceso derevisin y ajuste del POT.

    Al ir desarrollando el ejercicio de la evaluacin del POT, se pudo constatar que la fallafundamental consiste en que la administracin municipal no se ha modernizado, nicapacitado para desarrollar el plan de ordenamiento, que como se sabe es la herramienta deplanificacin para la ejecucin del modelo ocupacional dispuesto en el plan.

    Es necesario entonces apoyar y fortalecer institucionalmente al Departamento Administrativode planeacin, para que sus instancias cuenten con el personal adecuado y suficiente ascomo con la infraestructura tecnolgica adecuada para el manejo y desarrollo de losinstrumentos del desarrollo territorial.

    El expediente, el cual est formado por las siguientes partes (documento del 10 de mayo de2010):

    La EVALUACIN que se presenta en la primera parte del presente documento, consiste enel anlisis y valoracin de los resultados del seguimiento, que permite determinar larelevancia, eficiencia y efectividad de la implementacin del POT. El objetivo fundamental dela evaluacin es incorporar las lecciones aprendidas para mejorar las decisiones tomadas.

    ANALISIS SECTORIAL que aparece en la segunda parte, consiste en la recoleccin yanlisis de la informacin por sectores, el cual, a partir de este ejercicio debe ser continuopara orientar la toma de decisiones durante la implementacin del POT y se fundamenta enuna comparacin entre los resultados esperados y el estado de avance de los mismos.

    La CARTOGRAFIA que corresponde a la tercera parte, muestra la situacin actual o msreciente de la situacin de los diferentes sectores.

    El documento de EXPEDIENTE analiza cada una de estas partes. El documento que sepresenta es el inicio de una cultura de seguimiento y de evaluacin, que posee numerosasfallas debido a que a lo largo de nueve aos de haberse aprobado el Plan de OrdenamientoTerritorial, no se le haba hecho el seguimiento que ordena la Ley, crear esta cultura deseguimiento a todos los planes que tiene y emprenda el municipio es una tarea ardua,paciente pero que al final nos llevara a todos a tomar conciencia y a tomar conresponsabilidad cada una de las futura decisiones para el bien de nuestro municipio.

    DOCUMENTO DE EVALUACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    La ley 9 de 1989 estableci que los Planes de Desarrollo deban incluir un reglamento deusos del suelo, cesiones obligatorias gratuitas, normas urbansticas especficas, plan vial, deservicios pblico, de obras pblicas, entre otros aspectos.

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    24/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    24

    Con la Constitucin Poltica de 1991, Colombia dispuso de un marco jurdico que estableceorientacin, sobre las cuales se debe regir la poltica municipal para la promocin deldesarrollo econmico y social, al sealar instrumentos de planificacin como los planes de

    desarrollo y los planes de ordenamiento territorial entre otros.Con el transcurrir del tiempo, las entidades territoriales han debido adaptar sus polticaseconmica, social, ambiental y cultural a la norma, para responder a los cambios que afectanel orden territorial, que permitan que las acciones y decisiones que se tomen, seancongruentes con las necesidades de la poblacin.

    De esta forma, la adaptacin que se hace sobre el territorio puede responder a lasexpectativas de largo plazo, que justifiquen las decisiones tomadas en el presente, solo sicon ella se consiguen los objetivos como condicin necesaria para la recuperacin deltiempo perdido por acciones y decisiones improvisadas en la planeacin territorial.

    De conformidad con la ley 388 de 1997, las administraciones municipales deben realizar elseguimiento al Plan de Ordenamiento Territorial de forma peridica, con el fin de determinarno solo el impacto de las decisiones tomadas en el mismo, sino adems, alcanzar lacomplementariedad y concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal, monitorear lainversin realizada y medir el grado de cumplimiento de ambos instrumentos que permitarevisar el desarrollo alcanzado por el municipio.

    No es posible adelantar la revisin del POT, sin realizar antes la evaluacin que evidencielos resultados obtenidos desde el momento que fue adoptado hasta el momento de surevisin, de tal manera que se demuestre tcnicamente la necesidad de abordar sumodificacin sustancial que se est proponiendo.

    en este primer documento la evaluacin de la gestin realizada en el ordenamiento territorialy ms precisamente del Decreto 353 de 2000 y del Acuerdo 021 de 2002. En primer lugar, sepresentan las principales dificultades del proceso con las respectivas sugerencias y seanaliza el avance de los objetivos y estrategias. En segundo lugar, se evala el avance de laejecucin del Plan de ordenamiento territorial con respecto a la parte financiera con relacina los proyectos realizados, contenidos en su programa de ejecucin y en tercer lugar sepresenta un anlisis evaluativo de los planes parciales. El documento termina con lasconclusiones y recomendaciones finales para la gestin final del POT y para mejorar la futuragestin del mismo.

    El Segundo objetivo del desarrollo Potenciar el aprovechamiento de las ventajascomparativas derivadas de la diversidad de la oferta ambiental del Municipio (Cordillera,Piedemonte y Llanura) para la produccin de agua, oxgeno y soporte de la biodiversidad.

    Al evaluar este objetivo se ha encontrado conflictos en el uso de suelos que son deproteccin ambiental, es decir se han encontrado suelos que contienen importantes recursosambientales y se encuentran utilizados para actividades de extraccin de recursos y otrasactividades de explotacin, a pesar de que son definidos como de proteccin ambiental.

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    25/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    25

    Tambin se ha evidenciado la destruccin de bosques en las cuencas en los alrededores dela cordillera oriental, el piedemonte y la llanura, como ocurre en el sector de Buena Vista, elCarmen, Vanguardia y Cristo Rey.

    El principal aprovechamiento del recurso hdrico se da al nivel del acueducto en la zona dequebrada Honda y en nueve aos de expedido el Decreto 353 de 2000, las condiciones delas riveras del ro Guatiqua muestran que Villavicencio no ha aprovechado los recursosnaturales que le brinda la naturaleza como ventaja comparativa. El siguiente cuadro muestralas fuentes con que cuenta Villavicencio para aprovechamiento del recurso hdrico:

    SUPERFICIALES CAUDAL UBICACI N

    1 CA O MAIZARO 21 L/seg VEREDA EL CARMEN2 BUQUE 100 L/seg VEREDA EL CARMEN3 CA O BLANCO 46 L/seg VEREDA LAS MERCEDES4 QUEBRADA LA HONDA 1600 L/seg CORDILLERA. VEREDA QUEBRADA5 CA O PARRADO 100 L/seg HONDA, PALMAR, STA HELENA, STA TERESA Y MONFORT,

    RESERVA FORESTAL DE BUENAVISTA6 RIO GUATIQUIA 900 L/seg PUENTE ABAD A Y SECTOR BAVARIA

    Para esta proteccin del recurso hdrico con el que cuenta el municipio, se tienen 2.317hectreas como reserva declarada, en las zonas de Vanguardia, cao pendejo y Buenavista.

    Lo anterior amerita que a estas areas se le determine un plan de manejo ambiental endonde se especifique de forma clara, el uso y mantenimiento de las reas de reserva en labsqueda de la preservacin del recurso hdrico.

    El caso de los humedales que existen en la ciudad son otra muestra de la falta deaprovechamiento de la oferta ambiental con que cuenta el municipio, tanto en el Decreto 353de 2000 como en el Acuerdo 021 se establece la proteccin de los humedales y de zonas

    estratgicas ambientales para el desarrollo sostenible del territorio, en especial el artculo 15del Acuerdo indica que existe un suelo de proteccin que est constituido por todas laszonas y reas de terrenos localizados en suelo urbano, rural o de Expansin urbana Incluye,entre otras cosas, reas forestales, parques ecolgicos, rea de nacimiento, retiro dequebradas y otras fuentes de agua, El articulo133 del Decreto 353 de 2000 , establece comointervencin.

    Estructurante la construccin del parque ecolgico y recreativo tercer milenio.

    En cumplimiento de la estrategia de dotar a la ciudad del espacio pblico. Sin embargo, seha encontrado que este suelo de proteccin ha sido intervenido sin ninguna planeacin y seha reducido la respectiva rea de proteccin, de tal suerte que esto significa una reduccin

    en la oferta ambiental de Villavicencio.Villavicencio cuenta con un inventario de fauna, flora, hdrico y recursos naturales queapoyan el sistema de informacin de la biodiversidad y lo que se concluye es queVillavicencio es una despensa de agua en la zona de la cordillera, el piedemonte y la llanura,ocupa un puesto importante en materia de fauna y flora al nivel Departamental y cuenta con

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    26/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    26

    importantes recursos de bosque, minerales y paisajsticos, muchos de los cuales no tienen lasuficiente proteccin ni la conservacin adecuada.

    En conclusin, aunque el municipio cuenta con polticas ambientales que proteger, conservar

    y aprovechar estas ventajas ambientales, la mayora de ellas no se han ejecutado en su granmayora.

    AVANCE EN LA EJECUCIN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Villavicencio cuenta apenas con menos del 30% de ejecucin del Plan de OrdenamientoTerritorial, en lo que tiene que ver con la gestin y los recursos pblicos, esto quiere decirque para lograr la ejecucin del 100% se requieren alrededor de 20 aos ms, bajo lapremisa de que cada nueve se avanza en un 30%. Ahora, la participacin de la inversinprivada ha sido ms bien marginal en la gestin del POT y esto se debe a que se confundela gestin del Plan de Desarrollo con la gestin del ordenamiento y por tanto se requieredefinir las reglas para que los prximos planes de desarrollo y los programas de gobiernoincluyan las prioridades, programas y proyectos del ordenamiento territorial.

    No obstante, en lo avanzado hasta la fecha se ha identificado que el municipio no cuenta conel suficiente personal ni con los suficientes recursos para concentrar su atencin en el temadel ordenamiento y por tanto se debe trabajar en estos dos aspectos. Para hacer elseguimiento y evaluar los resultados del POT, si esto se hubiere hecho hoy contaramos conun municipio que orienta y administra su desarrollo al propiciar el encuentro de laplanificacin fsica y las polticas de desarrollo, para lo cual se requiere que tanto el POTcomo el Plan de Desarrollo se articulen de forma tal, que se consoliden los objetivos ypolticas identificadas sobre el territorio con los intereses econmicos.

    De igual forma, las Administraciones Municipales han carecido de indicadores y sistemas deinformacin propios que sirvan de herramienta de seguimiento a la gestin del POT, buenaparte de la informacin depende de otras entidades y lo que se recomienda es queEXPEDIENTE MUNICIPAL se convierta en un sistema de informacin municipal que a la vezque rene y compila datos y cifras del municipio, tiene la capacidad de generar informacinmediante instrumentos estadsticos como las encuestas, entrevistas y otros.

    Por ltimo, es importante que en la gestin del POT se coordine el sector pblico con elprivado, ya que hasta la fecha, ha sido la inversin pblica la que ha permitido que lainversin privada aumente, pero en materia de gestin al ordenamiento se tiene que losprivados han sacado mayor ventaja a partir de los proyectos ejecutados por las distintasadministraciones municipales y esto tiene que cambiar hacia un escenario deresponsabilidades compartidas y de recursos compartidos.

    En lo que respecta a la administracin del Alcalde Hctor Ral Franco Roa, trabaj en:

    a. La gestin en materia de mejoramiento de movilidad vial al redefinir nuevas rutas eimpulsar el plan estratgico de transporte pblico como medida para alcanzar una movilidadsocial acorde con un mejor nivel de vida.

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    27/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    27

    b. La definicin de un nuevo plan parcial para la zona de CEMERCA y la antigua plaza deSan Isidro, recuperando espacio pblico y redefiniendo los usos del suelo urbano.

    c. La ampliacin en la cobertura educativa para garantizar el derecho a la educacin y as

    poder aumentar la productividad social.d. El mejoramiento en los procesos administrativos y de la estructura municipal pararesponder a los retos del ordenamiento, en particular el institucionalizar el EXPEDIENTEMUNICIPAL y priorizar el contenido del POT al momento de aprobar nuevas construcciones.

    SEGUIMIENTO Y EVALUACION AL PROGRAMA DE EJECUCION DEL 2000

    Los programas de ejecucin que adopten las Administraciones Municipales para susrespectivos perodos Constitucionales, forma parte obligatoria del Plan de Inversiones; enconsecuencia, para la definicin de programas y proyectos de los planes de desarrollo delMunicipio se tendrn en cuenta las definiciones de largo y mediano plazo de ocupacin delterritorio adoptados por el presente Decreto. Numeral 5, Art. 6 Decreto. 353 de 2000.

    El programa de ejecucin se integrar al Plan de Inversiones, de tal manera queconjuntamente con ste ser puesto a consideracin del Concejo por el Alcalde y su vigenciase ajustar a los perodos de las administraciones municipales. Art. 76 Decreto. 353 de 2000.

    El Programa de Ejecucin ao 2000

    Se incorpora al Programa de Ejecucin Ao 2000 el conjunto de proyectos contemplados enel Plan Operativo Anual de Inversiones POAI, Vigencia 2000, en tanto expresan el Plan deDesarrollo Construyendo la Ciudad del Tercer Milenio, que a su vez es el primer referentepara la formulacin del Plan de Ordenamiento.

    Como ajuste especfico al Plan de Desarrollo con destino a la ejecucin del Plan deOrdenamiento, se invertir la cifra de Mil Millones de Pesos ($1.000.000.000) como recursoque apalancar la realizacin de los estudios requeridos para complementar y ajustar el Plande Ordenamiento en su primera revisin, con el concurso de entidades nacionales,regionales y departamentales. Otros estudios identificados, sern realizados por lasEntidades Municipales con recursos propios, como una actuacin especfica.

    La precisin de los alcances de los estudios relacionados con temas ambientales, sernestablecidos por CORPORINOQUIA, entidad que fijar los Trminos de Referencia paracada uno de ellos, en orden a satisfacer los Determinantes Ambientales fijados para laformulacin de los Planes de Ordenamiento, a saber:

    1. Estudio de Zonificacin por Amenazas Naturales del Municipio de Villavicencio, aescala 1:2000 para el rea urbana y de expansin urbana y a escala 1:25.000 para elresto del territorio.

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    28/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    28

    2. Identificacin, caracterizacin y delimitacin de reas para la conservacin yproteccin del medio ambiente y los recursos naturales del rea urbana y deexpansin urbana del Municipio de Villavicencio.

    3. Identificacin, caracterizacin y delimitacin de reas para la conservacin yproteccin del medio ambiente y los recursos naturales del rea rural del Municipio deVillavicencio.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONTEMPLADAS EN EL EXPEDIENTEMUNICIPAL

    La dinmica poblacional de Villavicencio se caracteriza por la expectativa de las personasque eligen al municipio como destino para el trabajo, el estudio y la residencia, el 61% de loshabitantes de Villavicencio resida en algn municipio distinto a Villavicencio y el 52% no hanacido en Villavicencio. Esta dinmica poblacional ha marcado un patrn de poblamientocaracterizado por la fragmentacin y la bsqueda de rentas y riqueza, por fuera del modelode gestin municipal que han impulsado los alcaldes y gobernadores.

    Aunque se tiene un mejoramiento en la calidad de vida en Villavicencio, este avance se haestancado debido fundamentalmente al aumento de la poblacin, al aumento de la ofertalaboral, al efecto del conflicto armado, la dbil estructura productiva local, el patrnfragmentado de poblamiento y a la falta de capacidad del municipio por responder a lascrecientes necesidades de sus habitantes. En trminos generales, el 17% de los habitantesde Villavicencio cuenta con alguna necesidad bsica insatisfecha y se presume que el ndicede desarrollo humano medido en esperanza de vida al nacer, aos de escolaridad y equidad,se ubica en el mismo rango que el Departamental es decir, 0.74, ubicando a Villavicenciocomo una ciudad de desarrollo medio.

    En el tema de indicadores de mercado laboral, se ha encontrado: que el nivel de desempleoen el ao 2009 es menor a penas 1.5 puntos con respecto al nivel de los aos 90s (19941999), un considerable aumento en el nmero de subempleados y el alto el nivel deinformalidad, unido a esto, se tiene que ms de la mitad de la poblacin ocupada seencuentra en actividades de baja remuneracin, productividad y de cuenta propia, todo locual indicara que se enfrenta el municipio a un estancamiento en las condiciones de trabajo.

    Teniendo en cuenta el comportamiento de los indicadores de mercado de trabajo enVillavicencio, puede argumentarse que el municipio ha dejado de ser un productor debienes y servicios a convertirse en consumidor, esto se relaciona con el drstico cambiode vocacin de agropecuario a comercial y servicios, sectores que agrupan ms del 60% delempleo y ms del 20% del aporte al producto interno bruto.

    La actividad comercial en Villavicencio, as como la inversin bruta ha aumentado de formaconsiderable entre 2002 y 2009, segn los datos de la Cmara de Comercio de Villavicencio,marcando un desarrollo empresarial fundado en la compra y venta de mercancas, en laprestacin de servicios, incluido el transporte, en la industria y la construccin y en lasactividades agropecuarias y mineras. Es esta fuerza econmica la que viene marcando el

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    29/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    29

    crecimiento econmico de Villavicencio, sin embargo, esta no se traduce en generacin deempleo suficiente frente al crecimiento de la oferta laboral, nien mayor productividad, ni en mayor competitividad.

    A pesar de que el Plan de Ordenamiento Territorial define aspectos importantes para laregionalizacin y la integracin regional de Villavicencio como subregin de mayorimportancia en la Orinoquia, esta posicin no se traduce en mejores condiciones dedesarrollo como por ejemplo, la conservacin del medio ambiente, la superacin de lapobreza, la generacin de ms y mejor empleo, ni en el mejoramiento de la calidadeducativa. Estos aspectos sumados a los problemas de inseguridad, de falta de movilidadsocial y de baja productividad, son un obstculo para que Villavicencio se convierta en el ejearticulador del desarrollo regional y polo de desarrollo.

    Con base en estas conclusiones expediente municipal determina que se hace necesariorevisar el plan de ordenamiento con el fin de implementar el POT, e iniciar as la construccindel modelo ocupacional planteado en el POT, Presentando las siguientes recomendaciones:

    1. El POT tiene planteados los objetivos y las estrategias del largo plazo, pero en elcomponente urbano y en el componente rural, carece de programas, proyectos y metastendientes a cumplir con los objetivos de desarrollo, lo que nos llevara a lograr as lainversin de los recursos lograr la construccin del modelo ocupacional. Para lo cual se deberevisar el POT y generar los programas, proyectos y metas que apunten a la ejecucin de losobjetivos planteados en el POT.

    Una vez generados se deben, priorizar, hacer responsable al sector, generar el proyecto,calcular la inversin, determinar su tiempo de ejecucin y armonizarlo con el Plan deDesarrollo. De esta forma se puede determinar que programa, proyecto y/o meta se puedecumplir en el tiempo.

    2. Asimismo al realizar REVISIONES ORDINARIAS y se debe generar un PROGRAMA DEEJECUCION que contenga los proyectos municipales, los costos de la inversin, las fuentesde financiacin y el plazo de ejecucin y garantice la ejecucin de proyectos que apuntan ala ejecucin de los objetivos de largo plazo.

    CARENCIA DE NORMAS ESPECFICAS DEL COMPONENTE URBANO

    La falta de norma especfica de usos, intensidades de uso, limita el desarrollo municipal yconcretamente el aprovechamiento econmico del suelo y logro de la norma generalconsignada en el POT.

    El Decreto 353 de 2000 plantea lneas generales de la norma especfica, la cual debe serampliada y reglamentada siguiendo estas directrices. Dentro de cada sistema en que el POT,divide los atributos del municipio deja tareas especficas y orientaciones claras las cuales nohan sido desarrolladas.

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    30/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    30

    El no cumplimiento de lo normado da como origen los conflictos; el Acuerdo 021/02, enmuchos casos es la fuente de la problemtica que se vive, al haber eliminando, las alturasmximas, las intensidades de usos y de ocupacin.

    En el suelo suburbano el Acuerdo 021/02, elimin, que el 70% del rea destinada al usoprincipal forestal protector productor que tiene como propsito proteger la vegetacinnativa existente, estuviera concentrado en un solo globo de terreno, lo cual produce conflictoen el uso del suelo en donde el 30% de ocupacin permitido por ley, este Acuerdo ordenaque cada lote deje el 70% para el uso principal, que es el Forestal Protector Productor endonde la realidad demuestra que el uso principal es desplazado por no decir omitido por eluso complementario, al permitir a potestad del propietario que cada lote ( en apariencia dejeel 70% para el uso principal), entonces las preguntas son: de esta forma se protege el usoprincipal y la proteccin de la flora nativa existente?, o es una autorizacin para que se talela flora nativa?, Quin protege al suelo rural de la sub - urbanizacin?.

    En cada sistema establecido en el POT, se evidencia la falta de compromiso en el desarrollonormativo y en su aplicacin. Resulta alarmante y preocupante la situacin actual delespacio pblico, el cual es un sistema estructurante principal, sobre l se desarrollo elmodelo ocupacional propuesto, sobre l se mide la calidad de vida de los villavicense, sobrel se mide el grado de competitividad territorial, sobre l se mide la productividad urbana,regional, sobre l se mide el desarrollo propuesto sobre el desarrollo logrado. En nueve aosque lleva de ser adoptado el POT, no se ha cumplido con lo dispuesto en el art. 13. Numeral10. Objetivo del largo plazo. Disminuir el dficit de espacio pblico efectivo.el art.16polticas de largo plazo para la ocupacin del suelo. Inciso 5.

    Definir y consolidar el Sistema de espacio pblico como elemento articulador y estructurantedel espacio pblicoen el Art. 18 polticas del largo plazo para el manejo de suelo. Inciso8. Incorporar a los programas de ejecucin del POT metas de generacin de espaciopblico- mediante actuaciones pblicas y privadas- que contribuya a disminuir el dficitacumulado, elevando el promedio general a diez (10) metros cuadrados por habitante, alfinal de la vigencia del plan de ordenamiento territorial.

    Observamos entonces que a plena conciencia se estimo que la cantidad de espacio pblicoefectivo para construir en los tres periodos de vigencia del POT, alcanzara los 10m 2/hab y nolo ordenado en el Decreto 1504/98 de 15m2/hab.

    La propuesta fue, llegar en forma progresiva a disminuir el dficit. Pero nueve aos despusla Secretaria de Control Fsico Reporta 3.3m2/hab. Lo cual pone en evidencia la carencia degestin administrativa al no desarrollar las polticas del largo plazo y la carencia deprogramas de ejecucin, as como el no realizarse seguimiento a la ejecucin del Plan deOrdenamiento.

    3. complementar la norma especfica para el componente urbano y normas especficas parael suelo rural, que permita encauzar el desarrollo urbano y de expansin urbana. La noexistencia de esta normatividad ha originado grandes conflictos no solo de uso sino deinterpretacin normativa.

  • 7/25/2019 Informe Ambiental Vigencia 2011

    31/252

    INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE 2011

    Control somos todos!

    Direccin: Clle. 41 No.29 - 97 Barrio La Grama - PBX: 6641917 - Telefax: 6641896 - Villavicencio - MetaPortal Web: www.contraloriavillavicencio.gov.co - E-mail: [email protected]

    31

    4. Generar suelo para el uso industrial, que permita el desarrollo de esta actividad y de estaforma fuente de empleo, devolviendo al municipio su capacidad productiva, lo que redundaren la generacin de empleo y por consiguiente en el mejoramiento de la calidad de vida.

    5. Se recomienda realizar la delimitacin del rea del suelo suburbano, mediante polgonosen donde se incluyan predios completos y en lo posible crear una base catastral de lospredios incluidos en cada uno de estos polgonos, especificando sus usos, la actividadprincipal, la actividad complementaria y las actividades prohibidas. Para evitar que se siganaumentando el rea del suelo suburbano lo que pone en peligro la produccin alimentaria.Ligado a lo anterior, definir el tamao de la unidad de actuacin mnima, as como los ndicesmximos de ocupacin y de construccin. De tal forma que se pueda corregir lo actuado ycumplir con una des estrategias del desarrollo estipulada en el art.15 inciso 4. Delimitar losasentamientos y centros poblados rurales localizados en el gran paisaje de la llanura.;es de aclarar que los objetivos del desarrollo, las polticas del largo plazo, las estrategia nofueron modificadas por el Acuerdo 021/02, esto tambin forma parte del conflicto ya que almodificar el articulado no tuvieron en cuenta la concordancia con la visin y objetivos delPOT.

    6. Teniendo en cuenta la recomendacin anterior se debe realizar un estudio para determinarla localizacin del suelo para el uso industrial y como resultado de ese estudio sealar estasreas en el plano de usos del suelo del Plan de Ordenamiento Territorial.

    7. Es urgente que Villavicencio elabore de forma concertada una poltica de red de ciudadesque defina las prioridades y proyectos que permitan articular los distintos municipios entre si,en los temas de agroindustria, ecoturismo y recreacin, transferencia tecnolgica yeducacin superior, permitiendo generar oferta en estos aspectos.

    8. As mismo, es urgente que la ciudad aumente su inversin en la generacin de proyectosy actividades agroindustriales que permitan ampliar la oferta de alimentos y generar una grancapacidad de abastecimiento para Villavicencio y el resto de municipios, lo cual lleva aampliar la capacidad instalada de la Central de Abastos de Villavicencio y la red vial quecomunica con los dems municipios. Adems como parte de la competitividad el municipiodebe delimitar con polgonos el suelo de expansin propuesto en el plan de ordenamiento,poner plazo o tiempo de ejecucin especifico a los planes parciales para que estos seanejecutado dentro de la vigencia del POT y de esta forma cumplir con el modelo oc