Informe ciudad de papel.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Informe Ciudad de Papel

    Lo que dio inicio a este devastador desastre ecolgico fue la apertura de la planta de celulosa de le empresa CELCO, el 30 de enero del 2004, en San Jos de la Mariquina. Obviamente se esperaba que estuviera sujeta a exigencias y condiciones antes de poder funcionar apropiadamente, pero luego de transcurrido un mes se da comienzo a una variedad de problemas ecolgicos que desencadena la rabia e indignacin de la poblaciones aledaas al rio Cruces; desechando clandestinamente contaminantes como metales pesados y otros productos qumicos, lo que deriv en la contaminacin y eliminacin de la vegetacin acutica y miles de cisnes de cuello negro en su mayora.

    Segn los antecedentes que pude recolectar en las redes la informacin que aportaron las poblaciones aledaas de San Jos de la Mariquina , Lanco, Loncoche y Valdivia, fueron afectadas por inaguantables olores provenientes de la planta muchas de las aves que ah vivan, como los cisnes de cuello negro, se alejaban del ro llegando a la carretera en busca de alimentos. Estos presentaban desorientacin, bajo de peso, y ceguera lo que los incapacitaba para volar. Pasado un periodo comenzaron a aparecer muertas y los pobladores que vivan en las cercanas del ro Cruces reportaron la muerte de sus animales.

    - La CONAF (Comisin Nacional Forestal) en el 2005 dio a conocer en un informe que en el Santuario del ro Cruces quedaban apenas 289 cisnes de los 6.000 censados en el mismo perodo el ao 2004. Muchos de ellos lograron migrar, al menos 600 cisnes llegaron a lagos y lagunas de la VIII Regin y una cantidad significativa muri en el ro Cruces.

    Otro detonante de este gran movimiento social, fue que parte de la poblacin comenz a presentar un aumento de enfermedades respiratorias, principalmente asma, lo que obviamente los llevo a unirse aun mas y es aqu donde me sorprendi su fuerza y unidad, la forma en cmo lograron organizarse para erradicar la planta del sector y la participacin de todos los grupos etarios, lo que empujo a que nuevas reformas en la ley parecieran como resultado final. Hoy en da varios movimientos sociales han intentado lo mismo pero van quedando en el olvido ya que son censurados por los medios sociales, los cuales ocultan indiscriminadamente la informacin o la retrasan.

    Volviendo a los hechos, es el gobierno quien pide a la Universidad Austral de Valdivia que realice una investigacin, en el resultado de este se seala que los cisnes murieron de inanicin debido a la ausencia el luchecillo, una planta acutica la cual era su principal fuente de alimento, y que desapareci debido a altas concentraciones de metales pesados en el rio.

    Luego se entrega un segundo avance en donde se demuestra que La composicin qumica del agua existente en la actualidad (cumplidas las cuatro semanas de inactividad de la planta) no presenta la misma toxicidad que probablemente tuvo en 2004.

    Salen a la luz debido a las investigaciones irregularidades internas de la empresa: produccin de celulosa sobre el lmite establecido (550 mil toneladas), el haber vertido en el ro residuos industriales que superaban en mucho las temperaturas permitidas, el haber utilizado pozos para extraer agua sin la debida autorizacin ambiental, el haber descargado y mezclado aguas de refrigeracin en ductos de aguas lluvias y el haber descargado residuos slidos de produccin en un vertedero no autorizado, lo que lleva a la COREMA a cerrar la planta en el 2005.

  • A pesar de las pruebas la COREMA autoriza la reapertura de la planta, simplemente exigiendo la realizacin de dos auditoras externas diarias y anuales, un monitoreo permanente de su funcionamiento, la elaboracin de un plan de contingencia en caso de emergencia, y no producir por encima de las toneladas anuales pactadas. La poblacin sabe que esta resolucin no dar termino a sus problemas de salud y a la contaminacin de sus tierras pero todo llega a su fin cuando llega el informe final a fines de abril, donde se especifica que: El aporte de las cargas de qumicos de CELCO a la carga natural del Santuario de la Naturaleza del ro Cruces es significativo, cambiando la calidad del agua, aguas debajo de su efluente. Estos cambios fueron registrados, justamente despus del inicio de las actividades de la planta.

    A lo que CELCO responde en todo momento que no tiene responsabilidad en el desastre ecolgico, descaradamente solicita un contra informe al Centro de Estudios Avanzados en Ecologa y Biodiversidad de la Universidad Catlica. El documento contradeca las conclusiones del informe de la Universidad Austral y deca que los desechos de planta CELCO, incluso purificaban las aguas del humedal. Obviamente esto fue cuestionado y puso en evidencia los vnculos econmicos con la Universidad y la empresa CELCO. Irnicamente CELCO pidi a la COREMA que retirara las exigencias impuestas anteriormente, alegando prdidas sufridas durante el cierre, a lo que la COREMA responde con otra serie de condiciones y debido a esto CELCO cierra al planta.