31
Alumnos en clases. Escuela El Bosque, Valdivia, región de los Ríos, Chile. © UNESCO-Mineduc Chile / Giovanni Cifuentes. INFORME DE ACTIVIDADES 2009 OREALC/2010/PI/H/1

INFORME DE ACTIVIDADES 2009 - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0018/001882/188290S.pdf · do con mayor pertinencia a los desafíos que la calidad educativa establece como

  • Upload
    vuxuyen

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Alumnos en clases. Escuela El Bosque, Valdivia, región de los Ríos, Chile.

© U

NES

CO-M

ined

uc C

hile

/ G

iova

nni C

ifuen

tes.

INFORME DEACTIVIDADES

2009

ORE

ALC/

2010

/PI/H

/1

Este informe da a conocer los resultados que la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe ha alcanzado con sus actividades en 2009.

El Derecho a la Educación de Calidad está en el centro de los esfuerzos de la UNESCO que lidera la iniciativa de “Edu-cación para Todos” en el mundo. En la región aún contamos 3 millones de niños sin escolarizar y 36 millones de analfabe-tos. Estas cifras son sólo dos muestras de la gran tarea pendiente en la cual esta-mos empeñados.

A través de un nuevo impulso otor-gado en 2009 al Proyecto Regional de Educación para América Latina y El Cari-be (PRELAC) –“hoja de ruta” definida por los Ministros de Educación de la región para alcanzar estas metas mundiales–, la Oficina de Santiago ha otorgado una nueva dinámica a su trabajo utilizando

herramientas innovadoras para respon-der con mayor eficacia a desafíos cada vez más complejos.

Las actividades de evaluación de la calidad de la educación y de desarrollo de indicadores del desempeño de los sis-temas educativos, realizadas en el 2009, responden a la decisión de los Ministros de la región de enfatizar el monitoreo de avances e impactos de políticas, progra-mas y prácticas educativas.

Este apoyo técnico otorgado en el mar-co del PRELAC ha contribuido a una toma de decisiones de política pública más efi-caz en los países de la región, respondien-do con mayor pertinencia a los desafíos que la calidad educativa establece como imperativo del Derecho a la Educación. En el contexto de la crisis económica, el de-sarrollo de un Sistema de Alerta Tempra-na también constituye una herramienta

i n f o r m e a n u a l

1

esencial de planificación, prevención y gestión educativa.

Mucho se ha avanzado en el desarrollo de redes, el intercambio de buenas prác-ticas y la capacitación de los actores cla-ve en distintos ámbitos relevantes como el liderazgo escolar, la Educación para el Desarrollo Sostenible, la educación para la Cultura de Paz, la prevención del VIH, la educación inclusiva, entre otros. Estas ac-ciones reflejan nuestra convicción de que la participación social en educación es una condición esencial para la garantía de su calidad, a la vez que refuerza la búsqueda de la justicia social y la democratización de los derechos.

Como miembro de la familia de las Na-ciones Unidas, nuestra Oficina comparte el objetivo de mejorar la relevancia, la efectividad y la coherencia del sistema en su conjunto. Con este fin, hemos partici-pado en distintos programas conjuntos a nivel nacional y regional, sobre temas prioritarios tales como los pueblos indí-genas, la violencia contra la mujer y las políticas de juventud.

Esta labor se realiza en equipo con las doce Oficinas e Institutos de la UNESCO en la región, con las que compartimos in-formación y asesoría técnica.

En los años venideros esperamos seguir ampliando nuestro programa de activida-des y la red de socios que lo hace posible, contribuyendo a la garantía del Derecho a la Educación y así a un mejor futuro para América Latina y el Caribe.

jorge sequeiradirector

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

OREALC/UNESCO Santiago

palabrasdel director

Sede de la UNESCO en Santiago de Chile.

© U

NES

CO /

Stef

anie

Blo

ck.

índice

La UNESCO en la prensa27

Evaluación de la calidad de la educación

3

Desarrollo de estadísticas e indicadores

4

Liderazgo escolar

6Educación para el desarrollo sostenible7

La educación y la reducción de riesgos ante desastres

10

Coordinación del programa

11Educación para la paz, la convivencia y los derechos humanos13Educación en sexualidad y prevención del VIH15

Trabajo con otras agencias de las Naciones Unidas

16

Comunicación e Información (CI)

18

Educación inclusiva

23

Innovación educativa

19 Atención y educación de la primera infancia

20 Alfabetización

22

Información pública y ediciones UNESCO25

El área de Coordinación del Programa tra-baja directamente con el Director de la OREALC/UNESCO Santiago en la planifica-ción y ejecución de todas las actividades de la oficina en América Latina y el Caribe. Es la encargada de que el Marco de Acción Estratégico de la UNESCO se vea traducido en acciones y proyectos concretos en los Estados Miembros, según las directrices entregadas cada dos años por la Conferen-cia General de la UNESCO.

Entre otras atribuciones, la Coordina-ción supervisa y revisa la coherencia y relevancia de los planes de trabajo y pro-yectos de los especialistas de la UNESCO en América Latina y el Caribe; obtiene re-cursos extrapresupuestarios adicionales mediante alianzas con otras instituciones; asigna los recursos entre las actividades propuestas por cada oficina y especialista; supervisa la correcta y eficaz ejecución de los proyectos y actividades en la región y el cumplimiento de los compromisos asu-midos; ofrece seguimiento, apoyo, solu-ciones, modificaciones y acciones adicio-nales en favor del Programa; y monitorea y evalúa los resultados obtenidos por los proyectos ejecutados.

Además, esta área realiza un trabajo de relaciones públicas y diplomáticas en la región, al establecer contactos y alianzas con los gobiernos, las agencias de cooperación, las ONG, la sociedad ci-vil y el sector privado. La Coordinación también dedica un esfuerzo especial al desarrollo de capacidades dentro de la UNESCO, organizando seminarios de coordinación estratégica, talleres de for-mación de competencias y habilidades para la ejecución del programa y gestión de proyectos dirigidos a los especialistas del sector de Educación de la UNESCO en América Latina y el Caribe.

Durante 2009 esta unidad convocó junto a la Organización de los Estados

coordinación

del programa

i n f o r m e a n u a l

3

Americanos (OEA) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) a la Re-unión interagencial de coordinación y trabajo conjunto, a la que se invitó a or-ganismos internacionales con presencia en América Latina y el Caribe. También se apoyaron las actividades del Foro Na-cional de Educación de Calidad para To-dos (ECPT), a través de acciones en todo Chile durante la Semana de Educación para Todos.

La UNESCO junto al Ministerio de Educación de Chile, trabajó en el pro-yecto “Reforma educacional chilena: optimización de la inversión en infra-estructura educativa”. Durante 2009 se publicaron los libros Nuevos espacios educativos, edición bicentenario; Maes-tros, forjadores de Chile. El Mineduc re-conoce su legado docente y ético; y Nue-vos espacios educativos para la primera

infancia. Dentro del mismo proyecto se realizó la premiación del 8º Concurso de arquitectura escolar Chileduca, dirigido a estudiantes de los últimos años de la carrera de arquitectura. Participaron 12 escuelas de arquitectura del país con 43 proyectos de diseño de establecimien-tos educacionales.

Esta unidad también participó en la 35ª Conferencia General de la UNESCO, para la cual preparó documentos oficiales sobre resultados del bienio anterior, además de planificar y confeccionar el nuevo progra-ma y presupuesto 2010-2011. Previo a este evento, y como parte de su trabajo de de-sarrollo de capacidades al interior de la Or-ganización, convocó a directores y personal del sector de Educación de la UNESCO en América Latina y el Caribe al Seminario de coordinación y planificación estratégica del bienio 2010-2011.

Reunión en la UNESCO Santiago con el Ministro de Educación de Paraguay, Dr. Luis Alberto Riart.

La coordinación, entre otras tareas, supervisa y revisa la coherencia y relevancia de los planes de trabajo y proyectos de los especialistas de la UNESCO en América Latina y el Caribe.

© U

NES

CO /

Yury

Yude

levi

ch.

La educación de calidad es un derecho de todos, y evaluarla es fundamental para perfeccionar la política educativa y las oportunidades de aprendizaje de toda la población. Para ello, la OREALC/UNESCO Santiago trabaja coordinadamente con los países de la región mediante su La-boratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), una red de sistemas de evaluación de la calidad educativa en América Latina que

evaluación de la calidad de la educación

constituye el proyecto más importante de esta índole en la región.

El LLECE produce información y co-nocimiento sobre logros de aprendiza-je de los alumnos, analiza los factores asociados a dichos avances, y diseña e implementa informes de evaluación comparada que reflejan el desarrollo de la educación en la región. Estos da-tos retroalimentan la política educativa y las prácticas de los docentes en las

aulas y han permitido que el debate educacional se enfoque en la calidad sin exclusión. De esta manera se com-prende la magnitud de los desafíos que enfrenta la educación en América Lati-na y el Caribe.

Además, el Laboratorio apoya y asesora a las unidades de medición de los países y funciona como un foro de reflexión, de-bate e intercambio de nuevos enfoques en evaluación educativa.

i n f o r m e a n u a l

4

Profesora y alumna de primero básico. Escuela El Calabozo, comuna de Romeral, región del Maule, Chile.

© U

NES

CO-M

ined

uc C

hile

/ G

abrie

l Mon

daca

.

Durante 2009 el LLECE editó tres pu-blicaciones: Aportes para la enseñanza de la matemática, Aportes para la ense-ñanza de la lectura y Aportes para la en-señanza de las ciencias naturales. Estos textos pertenecen al proyecto “La es-cuela se informa, reflexiona y crece”, por medio del cual se procura detallar los principales resultados obtenidos por las escuelas de cada uno de los países par-ticipantes en el Segundo Estudio Regio-nal Comparativo y Explicativo (SERCE); reflexionar con los directores y docen-tes sobre cómo mejorar sus prácticas pedagógicas; y lograr que asuman crí-ticamente y adecúen a su contexto las sugerencias didácticas y metodológicas que se les ofrece en los textos.

El Laboratorio también preparó el Re-porte técnico del Segundo Estudio Re-gional Comparativo y Explicativo (SERCE). Este documento ofrece la información que da sustento al estudio, y brinda a los profesionales interesados en investiga-ción educativa un conocimiento amplio y profundo de la realidad latinoamericana, y de los métodos utilizados en el SERCE para analizarla.

El LLECE participó en la Sexta Jornada de Educación, realizada en Tokio, Japón, en enero de 2009. En esta plataforma de discusión sobre cooperación internacio-nal en educación, el Laboratorio presen-tó una ponencia sobre las concepciones teóricas que prevalecen en América La-tina con respecto a la calidad de la edu-cación y la evaluación. También en 2009, el Laboratorio participó en el II Simposio interamericano: políticas y estrategias para una transición exitosa del niño ha-cia la socialización y la escuela. En este evento realizado en Chile, el LLECE ex-puso sobre los principales resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE).

En febrero, el LLECE organizó el Se-minario regional sobre calidad de la educación en Santo Domingo, Repúbli-ca Dominicana, junto al Ministerio de Educación de dicho país. Los asistentes abordaron la necesidad de aunar es-fuerzos y buscar estrategias para ofrecer una educación de calidad para todos. Se analizó qué y cómo se enseña, qué se

aprende y en qué contexto social sucede el aprendizaje. En debates y reflexiones, los asistentes recabaron e intercambia-ron conocimientos relevantes para la toma de decisiones, como perspectivas teóricas e investigativas, experiencias y prácticas que contribuyen a elevar la ca-lidad de la educación.

evaluación de la calidad de la educación · i n f o r m e a n u a l

5

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la Educación (LLECE), es una red de sistemas de evaluación de la calidad educativa en América Latina.

La presentación de los libros Aportes para la enseñanza se realizó en República Dominicana en febrero de 2009.

Desde mediados del 2009 el LLECE realiza seminarios de devolución de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) dirigidos a las escuelas participantes en dicha pesquisa. En la foto, asistentes a uno de estos seminarios.

© U

NES

CO.

© U

NES

CO.

desarrollo de estadísticas e indicadoresi n f o r m e a n u a l

6

Participantes en el VII Taller regional de estadísticas educativas en Cancún (México), diciembre de 2009.

El Sistema Regional de Información (SIRI) es la red de trabajo de la OREALC/UNESCO Santiago que contribuye a elaborar, acopiar y diseminar la información educativa de la región con el fin de ayudar a mejorar los sistemas educativos.

La disponibilidad de información re-levante, acorde a las necesidades y objetivos presentes en compromisos internacionales y agendas nacionales, es un factor clave dentro de la gestión educativa. Los sistemas de información y estadística se constituyen en meca-nismos indispensables para brindar evidencia que alimente los procesos de toma de decisiones en materia educa-tiva, además de contribuir a una mayor transparencia y rendición de cuentas.

El Sistema Regional de Información (SIRI) es la red de trabajo de la OREALC/UNESCO Santiago que contribuye a ela-borar, acopiar y diseminar la información de la región, con el fin de ayudar a mejo-rar los sistemas educativos y así brindar una educación de calidad para todos. El SIRI además ayuda a los países en la iden-tificación de sus necesidades de informa-ción y a mejorar el proceso estadístico, con el propósito de promover la formu-lación de políticas basadas en evidencias, tanto a nivel regional como nacional.

Su estrategia se desarrolla principal-mente en dos planos. Por un lado, la estrecha vinculación con el Programa Mundial en Estadísticas Educativas, co-ordinado por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), y, por otra parte, como espacio de enlace de los respon-sables de las oficinas de estadística edu-cativa de todos los países de la región.

En 2009 el SIRI, en colaboración con el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), dio asistencia técnica a Belice, Granada, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela. Con esto, se logró que pudieran mejorar los procesos de acopio asociados al llenado de los cues-tionarios internacionales de la UNESCO sobre datos educativos.

En cooperación con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Sis-tema Regional de Información ayudó a la organización del Taller de Indicadores Educativos para los países iberoamerica-nos y del VII Taller Regional de estadísti-cas educativas, éste último del Proyec-to Regional de Estadísticas Educativas (PRIE) de la Cumbre de las Américas. El tema principal de esta cita fue el uso y análisis de estadísticas e indicadores educativos para la toma de decisiones, especialmente en la primera infancia y la enseñanza secundaria, períodos de-

clarados como prioritarios para la edu-cación por los países de la región.

La Universidad de Santiago de Chi-le (USACH) preparó –a petición de la UNESCO– la propuesta del Sistema de alerta temprana en educación. La pro-puesta constituye una herramienta que sirve para tomar medidas efica-ces y oportunas con el fin de preser-var los logros de Educación para Todos –la iniciativa mundial encabezada por la UNESCO– en contextos de crisis en América Latina y el Caribe.

© Q

uint

on M

orto

n. M

inis

terio

de

Educ

ació

n de

San

Cris

tóba

l y N

ieve

s.

i n f o r m e a n u a l

7

educación para el desarrollosostenibleConstruir una sociedad sostenible de-pende de toda la humanidad. Los graves problemas que afectan a nuestro plane-ta, como la pobreza, la discriminación y la degradación ambiental no nos pueden dejar indiferentes. Todos y todas debe-mos participar activamente en su supe-ración, y para ello debemos contar con las herramientas necesarias que nos permi-tan lograrlo.

Para desarrollar esas herramientas la educación es esencial. Debe ser una edu-cación diferente a la actual, con nuevos sentidos, una educación de calidad que nos permita alcanzar un futuro sosteni-ble, es decir, una Educación para el De-sarrollo Sostenible (EDS). Mediante esta nueva educación se busca que todas las personas contribuyan efectivamente a la

viabilidad económica, social y ambiental de nuestras localidades y países.

¿Qué entendemos por Educación para el Desarrollo Sostenible? Ésta ha sido definida mundialmen-te como un proceso de aprendizaje (o concepción pedagógica) basado en los ideales y principios en que se apoya la sostenibilidad y relacionado con to-dos los tipos y niveles de educación. Se propician cinco tipos fundamentales de aprendizaje para proporcionar una educación de calidad y promover el de-sarrollo humano sostenible: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a hacer y aprender a transformarse uno mismo y a la socie-dad. La Educación para el Desarrollo

Sostenible debe ser considerada un ins-trumento amplio para una educación y aprendizaje de calidad que se incorpore a cuestiones cruciales como la reducción de la pobreza, los medios de vida soste-nibles, el cambio climático, la igualdad entre hombres y mujeres, la responsabi-lidad social de las empresas y la defensa de los derechos de los pueblos origina-rios, por mencionar algunas.

El Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo SostenibleLa Organización de las Naciones Uni-das declaró al período comprendido en-tre 2005 y 2014 como el “Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible” (DEDS), y designó a la UNESCO como su organismo rector. El objetivo del decenio

Mediante la Educación para el Desarrollo Sostenible, se busca que todas las personas contribuyan efectivamente a la viabilidad económica, social y ambiental de nuestras localidades y países.

© U

NES

CO /

ASPn

et Li

gia

Brul

l.

educación para el desarrollo sostenible · i n f o r m e a n u a l

8

En la Declaración de Bonn se reconoció que existen el conocimiento, la tecnología y las competencias necesarias para cambiar radicalmente los modelos de desarrollo no sostenibles.

es darle prioridad a la educación en el camino hacia el desarrollo de nuestros países, un desarrollo que ineludiblemen-te debe producirse en armonía con las ca-pacidades de carga de nuestro planeta.

El año 2009 marca la mitad del Dece-nio. Se realizó la primera etapa de evalua-ción y monitoreo, a cargo de la UNESCO, centrada en el contexto y la estructura de la implementación de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en los diferentes países de la región.

La evaluación y monitoreo que realiza la OREALC/UNESCO Santiago se enmar-ca en el proyecto denominado “Lideran-do el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible - DEDS”, financia-do por el Gobierno de Japón. Para reco-lectar información sobre el contexto y la estructura de EDS en la región, la oficina utilizó cuestionarios que se enviaron a las comisiones nacionales de coope-ración con la UNESCO de cada Estado Miembro; recopiló investigaciones com-plementarias sobre estrategias, planes y políticas en EDS y sobre el trabajo rea-lizado por organizaciones no guberna-mentales (ONG); y realizó consultas con los actores relevantes como ministerios de Educación, ministerios de la Juven-tud, y ONG. Para facilitar las consultas con las ONG, se organizó el taller “El rol de las ONG en la promoción e imple-mentación de la EDS en América Latina y el Caribe” (Santiago de Chile, 12 – 13 de marzo de 2009) en cooperación con la Fundación Casa de la Paz de Chile.

Los resultados del monitoreo regional fueron presentados en la Conferencia Mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible (Bonn, Alemania, 31 de mar-

zo – 2 de abril de 2009) y sirven como insumo para el Informe Mundial de Se-guimiento, que destaca cuales son los avances, retos y perspectivas en la EDS.

En la Declaración de Bonn, los partici-pantes de la Conferencia Mundial hicie-ron hincapié en la necesidad de estrechar los vínculos entre la EDS y la Educación para Todos, sensibilizar aún más a los medios de comunicación, movilizar más recursos y reorientar, mediante la formu-lación de políticas, los planes de estudio

para que aborden las cuestiones relativas a la sostenibilidad.

En la declaración se reconoció que exis-ten el conocimiento, la tecnología y las competencias necesarias para cambiar radicalmente los modelos de desarrollo no sostenibles. Ahora es indispensable que tanto las naciones desarrolladas como los países en desarrollo, la sociedad civil y las organizaciones internacionales se pongan manos a la obra con el fin de lograr cambios a largo plazo.

© U

NES

CO -M

ined

uc/ I

gnac

io G

onzá

lez.

Vivero escolar. Una herramienta de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

educación para el desarrollo sostenible · i n f o r m e a n u a l

9

En diciembre de 1995 la UNESCO decla-ró al Parque Nacional Rapa Nui como Patrimonio Mundial, debido a la necesi-dad de preservar una memoria cultural e histórica única. Desde entonces, y gra-cias al compromiso del gobierno de Ja-pón, la UNESCO elaboró un plan de res-tauración y preservación para algunos de los más emblemáticos monumentos arqueológicos de la isla, y trabajó en la búsqueda de estrategias que hicieran de este proceso de desarrollo un apren-dizaje sostenido y permanente.

No obstante esta exitosa experien-cia, los recursos naturales y culturales de la isla están amenazados por prác-ticas insostenibles que se agravan con el incremento del turismo. En mayo de 2009 los entonces Director General de la UNESCO, Koïchiro Matsuura, y Presi-denta de la República de Chile, Miche-lle Bachelet, suscribieron este nuevo proyecto con el objetivo de construir en Rapa Nui –junto a las autoridades loca-les de turismo y las empresas de ese ru-bro– las capacidades necesarias para el desarrollo de un ecoturismo sostenible con enfoque comunitario, mediante el cual se logre una protección de la cul-tura y tradiciones locales, y un manejo y preservación efectivos de los recursos naturales de la isla.

El proyecto se basa en tres compo-nentes: desarrollo de capacidades en ecoturismo y manejo sostenible de los recursos culturales y naturales de Rapa Nui (Isla de Pascua); diseño de un plan de manejo de recursos a mediano plazo para iniciativas turísticas sostenibles; e implementación de microproyectos en ecoturismo y desarrollo sostenible.

El grupo objetivo primario está com-puesto por instituciones, empresas y

proyecto construcción de capacidades en ecoturismo y desarrollo sostenible para comunidades locales en rapa nui (isla de pascua, chile)

personas que trabajan en los sectores de desarrollo turístico de la isla, como por ejemplo, administradores hotele-ros, empleados, guardaparques, opera-dores turísticos, y autoridades locales,

entre otros. El grupo de beneficiarios secundarios incluye a profesores, for-madores y estudiantes del sector turís-tico, así como a todos los habitantes de Rapa Nui.

Los moáis son el principal atractivo turístico de Rapa Nui.

© U

NES

CO /

Caro

lina

Rosa

s.

liderazgoescolar

i n f o r m e a n u a l

10

Los resultados publicados en el libro Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe de la OREALC/UNESCO Santia-go, confirman que fortalecer las capa-cidades de docentes y directivos en las escuelas más vulnerables es un factor clave para construir una educación de calidad para todos.

Por esta razón, y con el propósito de contribuir al desarrollo de estas capaci-

dades en el continente, es que la Oficina Regional de Educación para América Lati-na y el Caribe creó en 1998 la Red de Lide-razgo Escolar.

Desde esa fecha, la Red ha desarro-llado principalmente cursos dirigidos a directivos y, entre 2006 y 2009, apoyó en Centroamérica el fortalecimiento ins-titucional de escuelas que han sido per-judicadas por pandillas juveniles de alta peligrosidad (“maras”). Allí, la UNESCO

Entre 2006 y 2009, la UNESCO Santiago ha apoyado a países de Centroamérica en el fortalecimiento institucional de escuelas que han sido perjudicadas por pandillas juveniles de alta peligrosidad (“maras”).

Taller de Liderazgo escolar en la sede de la UNESCO Santiago.

brindó capacitación a directivos de es-cuelas, orientadores, profesores, psicólo-gos, personal de servicio, padres, madres y estudiantes, bajo un modelo de gober-nabilidad y liderazgo para la convivencia pacífica y democrática, y un enfoque de construcción de autoridad moral desde las aulas.

Durante 2009 se realizó un trabajo centrado especialmente en la forma-ción, y se consolidó el modelo de capa-citación en gobernabilidad y liderazgo para la convivencia escolar pacífica y democrática, aplicado en El Salvador y en Chile con directivos de escuelas y dirigentes estudiantiles. También se desarrolló el enfoque “Construcción de autoridad moral desde las aulas”, me-diante un proyecto piloto de capacita-ción para docentes, de modo presencial y a distancia.

En Panamá, con participantes de ese país, El Salvador, México, Argentina y Chi-le, la OREALC/UNESCO Santiago dictó el Taller Latinoamericano de Capacitación de Formadores en Liderazgo. En Chile se diseñó e implementó la primera versión del Diplomado en Liderazgo Escolar jun-to a la Universidad de Santiago de Chile (USACH), enfocado a directivos de liceos que atienden a poblaciones vulnerables. Como complemento para las actividades de liderazgo pedagógico, durante 2009 se produjo el prototipo de software “El programador curricular” en conjunto con Microsoft Chile. Este software posi-bilita que cada docente ingrese sus pla-nificaciones de clase diarias, semanales, mensuales y anuales, para que puedan ser vistas y comentadas en línea por los directivos técnicos y supervisores, y se constituyan en un “tablero de control” de la gestión curricular cotidiana, con el fin de que los directivos ejerzan su lide-razgo pedagógico.©

UN

ESCO

.

i n f o r m e a n u a l

11

Casi 1.000 escuelas resultaron afectadas en Perú por el sismo de 2007 que dejó a 220.000 niños temporalmente sin cole-gios. En Haití, la temporada de huracanes de 2008 afectó al menos a 40.000 jóve-nes que no pudieron continuar sus estu-dios debido a la destrucción parcial o to-tal de los establecimientos escolares que habían sido alcanzados por deslaves.

Estos son sólo algunos de los muchos ejemplos de cómo las escuelas y los sis-temas educativos han sido afectados en los últimos años por desastres, que han ido en aumento drásticamente y dejan daños muy graves.

La educación en prevención de desas-tres permite crear conciencia y estable-cer sistemas y prácticas que fortalecen no sólo a las escuelas, sino también a los estudiantes. Esta formación provee a los

niños con el conocimiento y las destre-zas necesarias para reconocer sistemá-ticamente los peligros y su condición de vulnerabilidad, como también reducir los riesgos en su entorno, acumular capacida-des y recursos. También perfecciona la ca-pacidad de evaluar y resolver problemas, y alienta a los jóvenes para que analicen información, identifiquen dificultades, propongan soluciones, y asuman un rol activo en la protección de la comunidad y la gestión ambiental.

Resumen de actividades desarrolladasen 2009En el marco del 6º Plan de Acción para América del Sur del Programa de Prepara-ción para desastres (DIPECHO), financiado por la Dirección General de Ayuda Huma-nitaria de la Comisión Europea (ECHO), la

la educación y la reducción de riesgosante desastres

UNESCO está implementando el proyec-to “Mecanismo de aprendizaje adaptativo de preparación para casos de tsunami a nivel de comunidad en Colombia, Ecua-dor, Perú y Chile”. El proyecto representa una iniciativa conjunta entre la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), y está siendo instrumentado en coordinación con otras partes asociadas a nivel local, nacional y regional. El objetivo es crear conciencia, conocimiento y prácticas sobre el riesgo y la preparación para casos de tsunami a nivel de comunidad en las áreas escogi-das, además de perfeccionar la formación de redes y la colaboración a nivel regional e interinstitucional en lo relativo a la pre-paración para casos de tsunami.

Escuela Alondra Rojas Barrios, Antofagasta, Chile.Una de las preocupaciones de la UNESCO es la promoción de una cultura de prevención y preparación a nivel escolar para casos de desastre.

© U

NES

CO.

la educación y la reducción de riesgos ante desastres · i n f o r m e a n u a l

12

Entre las actividades que se están lle-vando a cabo como parte de este proyecto están la formación e instrumentación de módulos de aprendizaje adaptativo sobre la reducción del riesgo de tsunami (con base en las escuelas) para los estudiantes y la comunidad escolar en general; el es-tablecimiento y verificación de planes pi-loto para la reducción de desastres, como rutas de evacuación en casos de tsunami, colocación de carteles, y planes de res-puesta a nivel escolar; ejercicios de eva-cuación con habitantes de la comunidad; y talleres de coordinación a nivel nacional y regional entre las autoridades locales dedicadas a las emergencias y asociados de los sectores público y privado, ONG, or-ganismos humanitarios y organizaciones regionales e internacionales, autoridades educativas y medios de comunicación.

Mediante el proyecto “Cooperación Sur-Sur en la promoción de la prepara-ción escolar para casos de desastre. La ac-tivación de la Red de Escuelas Asociadas

de la UNESCO (redPEA) en América Latina y el Caribe” se pretende incorporar a las escuelas en la promoción de una cultura de prevención y preparación para casos de desastre.

Existen dos componentes: talleres de construcción de capacidades (uno en Amé-rica Latina y otro en el Caribe) para los coordinadores nacionales de la redPEA, de manera de informarles sobre temas relati-vos al rol de la educación en la reducción

Folleto informativo sobre el proyecto “Mecanismo de aprendizaje adaptativo

de preparación para casos de tsunami a nivel de comunidad en Chile, Colombia,

Ecuador y Perú”.

La educación en prevención de desastres permite crear conciencia y establecer sistemas y prácticas que fortalecen no sólo a las escuelas, sino también a los estudiantes.

de desastres, intercambiar buenas prácti-cas, y elaborar ideas para la realización de actividades a nivel escolar; y la creación de una plataforma digital regional que con-tenga información especializada sobre la educación y la reducción del riesgo de de-sastres, que sea fácilmente accesible para las autoridades, docentes, organismos de desarrollo y otras partes interesadas que trabajen en el tema.

Con la creación de la plataforma de in-ternet que comenzó en 2009 junto al Fon-do de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Fundación para la Coordi-nación de Recursos de Información sobre Prevención de Desastres (FUNDACRID), se podrá acceder al nuevo portal mediante la página web del Centro Regional de Infor-mación sobre Desastres (CRID). Además, la información que contenga el portal también será reproducida en formato CD-ROM para facilitar el acceso a quienes no posean una conexión a internet.

La UNESCO apoya políticas educacionales que favorezcan el diálogo, promuevan el respeto al otro y consoliden conocimientos para una cultura de paz.

educación para la paz, la convivencia y los derechos humanosLa educación es esencial para construir la paz en la mente de las personas, una de las principales misiones de la UNESCO. La Organización hace suyas las metas del Decenio internacional de una cultu-ra de paz y no violencia para los niños del mundo (2001-2010) y apoya políticas educacionales que favorezcan el diálogo, promuevan el respeto al otro y consoliden conocimientos para una cultura de paz. Esto es apremiante en el continente, ya que existe preocupación por el aumento de la violencia en los centros escolares.

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) trabaja varias líneas de acción en torno al “aprender a vivir juntos”. Con ello busca mejorar las competencias del personal técnico de los ministerios de Educación de la región, formulando y

gestionando políticas, programas y prác-ticas educativas sobre una cultura de paz, y fortaleciendo capacidades en liderazgo educativo de docentes, estudiantes y apo-derados para la convivencia, la paz y los derechos humanos.

En cuanto a intercambio de informa-ción y cooperación, la principal actividad que realiza la OREALC/UNESCO Santia-go es la organización de las Jornadas de cooperación con Iberoamérica sobre educación y cultura de paz, evento anual dirigido a encargados de políticas de convivencia de los ministerios de Edu-cación de América Latina y el Caribe. Las jornadas han impulsado y consolidado el Programa Iberoamericano de educación para la paz, convivencia democrática y derechos humanos, mediante el cual los ministerios de la región se coordinan,

para identificar acciones y planificar ac-tividades conjuntas sobre este tema. Du-rante 2009 la OREALC/UNESCO Santiago publicó el libro III Jornadas de cooperación iberoamericana sobre educación para la paz, la convivencia democrática y los de-rechos humanos, en alianza con el Minis-terio de Educación de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), con sede en Costa Rica.

También en esta temática, en 2009 se realizó el seminario “¿Cómo promover una convivencia escolar sin violencia? Diagnóstico y políticas desde el Estado, la sociedad y la escuela”. Allí se promovió el debate y la formulación de estrategias en educación y gestión de la conviven-cia social en la escuela, identificando fortalezas y debilidades para formular políticas públicas. También se realizó el encuentro con directores, profesores y estudiantes de pedagogía de la región de Coquimbo (Chile), al cual se invitó a Fer-nando Onetto, responsable de políticas de convivencia escolar en Argentina. Allí se compartieron experiencias y se dialo-gó con autoridades locales y nacionales que implementan la nueva estrategia de convivencia escolar del Ministerio de Educación de Chile.

Respecto al fomento de la innovación, se llevó a cabo un estudio descriptivo analítico sobre las políticas, programas y experiencias de educación para la paz y la convivencia democrática en América Latina y el Caribe, con el fin de avanzar en la construcción del Programa ibe-roamericano de educación para la paz, convivencia democrática y derechos hu-manos. En el estudio se recopilaron, sis-

i n f o r m e a n u a l

13©

UN

ESCO

/ Al

exan

dra

Gal

entr

o.

educación para la paz, la convivencia y los derechos humanos · i n f o r m e a n u a l

14

tematizaron y compararon experiencias de prevención de la violencia en las es-cuelas, además de materiales educativos que dotan a las escuelas de instrumen-tos para la enseñanza de la paz y la con-vivencia democrática.

Además, se realizó el “Primer encuen-tro para la réplica en innovación social: negociación, el secreto para prevenir la violencia escolar”, organizado por la Co-misión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto a la UNESCO y el Fondo de las Naciones Unidas para la In-fancia (UNICEF). Su objetivo fue promover experiencias innovadoras y exitosas en la prevención de la violencia escolar.

En capacitación, se realizaron talleres en liderazgo para directores, docentes y alumnos de la comuna de La Florida en Santiago de Chile; y talleres de capacita-ción de formadores para directores de cen-tros escolares de El Salvador y Panamá.

En relación a desarrollo de indicado-res, en 2009 se llevó a cabo la Reunión técnica sobre educación para la paz y la convivencia, en San José de Costa Rica, ocasión en la que se reunieron repre-sentantes de los gobiernos de Argenti-na, Chile, Costa Rica, España y México, y de las oficinas de la UNESCO en Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México y Perú para discutir la matriz de indicadores de convivencia y cultura de paz tratada en las III Jornadas de cooperación con Ibe-roamérica sobre educación y cultura de paz en 2008. Allí se determinaron las principales actividades del Programa iberoamericano de educación para la paz, la convivencia y los derechos hu-manos; se incorporaron otras oficinas de

la UNESCO en la región en la puesta en marcha del programa; y se delinearon los contenidos y metodologías de las IV Jornadas de educación para la paz.

En Chile, la OREALC/UNESCO Santiago hizo por solicitud del Ministerio de Edu-cación la validación de la “matriz de indi-cadores sobre convivencia”. Se realizaron

reuniones técnicas de seguimiento en el proceso de validación de esta matriz desarrollada por la UNESCO y que se aplica en la región de Valparaíso (Chile). El objetivo fue implementar estrategias y acciones para priorizar los planes de mejoramiento en el ámbito de la ges-tión de la convivencia escolar.

La educación es esencial para construir la paz en la mente de las personas, principal misión de la UNESCO.

El trabajo en estas áreas de acción busca mejorar las competencias del personal técnico de los ministerios de Educación de la región, formulando y gestionando políticas, programas y prácticas educativas sobre una cultura de paz, y fortaleciendo capacidades en liderazgo educativo de docentes, estudiantes y apoderados para la convivencia, la paz y los derechos humanos.

© U

NES

CO /

Mar

tin B

obic

.

i n f o r m e a n u a l

15

Millones de jóvenes en América Latina y el Caribe son vulnerables frente a una serie de amenazas en el momento en que ini-cian su vida sexual: el VIH y otras infeccio-nes venéreas; embarazos no deseados; la explotación y el abuso. Muy pocos reciben una preparación medianamente adecua-da para su vida sexual como adultos. Este hecho es aún más sorprendente si se con-sidera que –según la evidencia científica– cuando los jóvenes poseen la información y las capacidades necesarias, tienen acce-so a servicios de prevención, y se desarro-llan en un entorno de apertura y protec-ción, se pueden evitar muchos de estos peligros, incluso la infección por VIH.

Es por esta razón que la OREALC/UNESCO Santiago promueve la educa-ción integral sobre sexualidad como un derecho básico y una herramienta efecti-va para la prevención mediante su traba-jo con el sector educativo, para fomentar el respeto por los derechos humanos y la igualdad de género, además de la toma de conciencia sobre cómo se transmite y se puede evitar el VIH.

Por medio de la educación sobre sexualidad efectiva también se abordan las normas y creencias culturales que pueden ayudar o representar un obstácu-lo en las iniciativas de prevención. En su trabajo con los ministerios de Educación, formuladores de políticas, organizaciones sin fines de lucro y otras partes interesa-das, el Programa de la UNESCO sobre el VIH/SIDA moviliza y fortalece los recursos financieros, humanos e institucionales dedicados a la prevención.

La OREALC/UNESCO Santiago ha encabezado variadas actividades en

educación para la prevención del VIH. Entre las iniciativas de la Organización, se encuentra el desarrollo de un pro-yecto regional interinstitucional, que tuvo como fin ampliar y apoyar la par-ticipación de asociados estratégicos en la promoción de una educación integral sobre sexualidad en América Latina y el Caribe, coincidiendo con los objetivos específicos establecidos por los minis-terios de Educación y Salud de la región en una conferencia celebrada en agosto de 2008.

Además, la Oficina contribuyó en la elaboración de Directrices internaciona-les sobre educación sexual, proyecto que fue dirigido por la sede de la UNESCO en París junto a otros organismos de las Na-ciones Unidas. En septiembre de 2009, la OREALC/UNESCO Santiago convocó a los principales expertos de la región para discutir un borrador de las Directrices. Una vez que se publique en su versión en español, el documento servirá como una herramienta importante a medida que en los distintos países se revisen los actuales planes de estudio, programas y políticas relativas a la educación sobre sexualidad y el VIH.

Asimismo, la Organización ha liderado actividades en distintas localidades de Chile. A través de foros o simposios, en ciudades como Santiago, Talca y Viña del Mar, la OREALC/UNESCO Santiago pro-movió espacios para la discusión, entre otras temáticas, de los roles y responsa-bilidades de los docentes; la inclusión de la diversidad sexual como parte de los planes de estudio; y la formulación de políticas públicas.

Conversatorio “Políticas públicas, salud y educación en sexualidad”, Viña del Mar, diciembre de 2009.

Cuando los jóvenes poseen la información y las

capacidades necesarias, tienen acceso a servicios

de prevención, y se desarrollan en un entorno

de apertura y protección, se pueden evitar muchos

peligros, incluso la infección por VIH.

educación en sexualidad y prevención delVIH

© U

NES

CO /

Rodr

igo

Gar

rido.

©

UN

ESCO

/ M

arga

rita

Mos

quer

a.

Video durante el Conversatorio “Educación y diversidad sexual, obstáculos y desafíos”,

Santiago de Chile, noviembre de 2009.

Pese a los grandes avances en cobertura en todos los niveles educativos, la expan-sión no ha sido acompañada de medidas efectivas que garanticen la permanencia en el sistema escolar ni la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de todos los estudiantes. Aquellos que viven en situación de pobreza, zonas rurales o aisladas y áreas urbanas marginales; per-tenecen a los pueblos originarios y afro-descendientes; o son niños con alguna discapacidad, presentan mayores índices de repetición y deserción y tienen infe-riores resultados de aprendizaje. En to-dos estos casos, no se está garantizando el derecho a acceder a una educación de calidad; se está limitando seriamente su inclusión en la sociedad y perpetuando el círculo vicioso de la desigualdad.

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe apoya a los Es-tados miembros de la UNESCO en el de-sarrollo de políticas y prácticas inclusivas que garanticen el pleno acceso, perma-nencia, participación y aprendizaje de to-dos los estudiantes, con especial énfasis en los grupos excluidos o en riesgo de ser marginados. Para ello, la UNESCO reali-za, junto a distintos actores de la región, asesoramiento técnico, promoción de políticas y prácticas inclusivas; desarrollo y difusión de publicaciones, investigacio-nes, evaluaciones, estudios y otros mate-riales en el área; formación de docentes y técnicos de los ministerios de Educación, y diseño de instrumentos para recopilar información cualitativa y cuantitativa so-bre la situación de la educación inclusiva en la región.

Durante 2009, la OREALC/UNESCO Santiago organizó foros políticos, re-uniones y talleres de fortalecimiento de capacidades para responsables de políticas educativas de los ministerios de Educación de la región. Entre estas

educacióninclusivaactividades se destacan las VI Jornadas sobre educación especial y educación inclusiva, realizadas en Antigua, Guate-mala. Estas jornadas se realizan anual-mente en colaboración con el Ministe-rio de Educación de España. También se organizó en noviembre de 2009 el taller regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en América La-tina: caminos recorridos y desafíos pen-dientes”, en Santiago de Chile. La cita reunió a viceministros y técnicos de alto nivel de los ministerios de Educación para dar seguimiento a las conclusiones y recomendaciones de la 48ª reunión de la Conferencia Internacional de Educa-ción (CIE 2008) “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. En el taller se estableció una agenda regional de polí-ticas de educación inclusiva y se analizó

la aplicación de la Convención de las Na-ciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Asimismo, se ha apoyado a algunos países como México, Guatemala, Honduras, Perú y Chile en el desarrollo de políticas y for-talecimiento de capacidades en el área de educación inclusiva.

Además, la UNESCO concretó la par-ticipación de 15 países en tres proyec-tos de pasantías entre responsables de educación especial de los ministerios de Educación. Las pasantías están relacio-nadas con las prácticas inclusivas en el aula con el objetivo de promover la co-operación Sur-Sur.

Durante este período también se rea-lizaron en la región talleres para el for-talecimiento de capacidades dirigidos a docentes, formadores de docentes y

i n f o r m e a n u a l

16

© U

NES

CO.

La UNESCO apoya a los Estados Miembros en el desarrollo de políticas y prácticas inclusivas que garanticen el pleno acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes.

la sociedad civil. Entre ellos cabe des-tacar el seminario “Educación inclusiva en contextos de familias en situación de pobreza: una aproximación interdis-ciplinaria e intersectorial”, organizado junto a la Pontificia Universidad Católi-ca de Valparaíso donde se promovió la creación de redes en educación inclusi-va para fortalecer la cooperación en tor-no al derecho a la educación. También se destaca el seminario “Identidad y diversidad en la escuela”, realizado con la Organización de Estados Iberoameri-canos (OEI) y la Universidad Diego Por-tales (Chile).

Con el fin de generar conocimientos para la toma de decisiones, la OREALC/UNESCO Santiago desarrolló la segun-da fase del Sistema Regional de Infor-mación (SIRI) sobre necesidades de apoyo para las personas con discapa-cidad, haciendo una validación del mo-delo e indicadores en cinco países de la

región. También se realizaron estudios de caso en Perú y Chile sobre educa-ción inclusiva para el mejoramiento del aprendizaje para todos, como una contribución al proyecto mundial de la UNESCO “Fortaleciendo el aprendizaje”. Asimismo, se han sistematizado y di-fundido buenas prácticas de educación inclusiva a través de la red INNOVEMOS de la OREALC/UNESCO Santiago, espe-cialmente para personas que se en-cuentran durante varios años fuera del sistema educativo y no han completado su escolaridad obligatoria.

En el ámbito de la educación supe-rior se ha prestado apoyo a la Cátedra UNESCO de inclusión en educación su-perior de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), en el desarrollo de un seminario con la participación de propedéuticos de diferentes países de América Latina. El fin es promover la co-operación Sur-Sur en esta materia.

educación inclusiva · i n f o r m e a n u a l

17

Como apoyo a la Cátedra UNESCO de inclusión en educación superior de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), la UNESCO Santiago participó en el Segundo taller “Acceso y permanencia en la educación superior” en septiembre de 2009.

Mujeres indígenas del sur de México

en un programa de alfabetización.

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe apoya a los Estados miembros de la UNESCO en el desarrollo de políticas y prácticas inclusivas que garanticen el pleno acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en los grupos excluidos o en riesgo de ser marginados.

© U

NES

CO.

© U

NES

CO /

Víct

or M

anue

l Cam

acho

Vic

toria

.

innovacióneducativa

i n f o r m e a n u a l

18

La educación no puede limitarse a dar respuesta a las exigencias externas, sino que también debe influir en forma proactiva en los cambios sociales, eco-nómicos y culturales. En este desafío, las innovaciones educativas son esen-ciales para anticipar respuestas a los problemas emergentes y ofrecer nuevas soluciones a los temas pendientes para avanzar hacia una educación de calidad para todos.

Con este fin, la OREALC/UNESCO San-tiago coordina la Red de Innovaciones Educativas para América Latina y el Ca-ribe (INNOVEMOS), foro permanente de reflexión y debate acerca de la innovación y el cambio educativo, a través del cual se sistematizan, investigan y difunden experiencias y programas en diferentes temas. INNOVEMOS articula los proce-sos de formación, acción y generación de conocimiento, constituyendo un valioso referente para la toma de decisiones so-bre políticas y prácticas educativas que ayuden a mejorar la calidad de la educa-ción, sin exclusiones, en todos sus niveles y modalidades.

El sitio web de la red (www.redinno-vemos.org) está organizado en ocho cir-cuitos temáticos: desarrollo institucional; desarrollo profesional; desarrollo curri-cular; diversidad y equidad; democracia y ciudadanía; educación y trabajo; nue-vas tecnologías y desarrollo sostenible. Este espacio contiene 376 experiencias educativas publicadas, 482 documentos relativos a investigaciones, bibliografías, materiales educativos y 190 enlaces con otros sitios de interés.

Durante 2009 la OREALC/UNESCO Santiago y la Organización de Estados Iberoamericanos crearon un fondo con-cursable con el fin de investigar innova-ciones sobre experiencias educativas de segunda oportunidad para adolescentes

La OREALC/UNESCO Santiago coordina la Red de Innovaciones Educativas para América Latina y el Caribe (INNOVEMOS), foro permanente de reflexión y debate acerca de la innovación y el cambio educativo, a travésdel cual se sistematizan, investigan y difunden experiencias y programas en diferentes temas.

Representantes de la Red de Profesores Innovadores de la Fundación Chile reciben la mención honrosa del premio UNESCO King Hamad Bin Isa Al-Khalifa 2009 para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Microsoft y la Comisión Chilena de Cooperación con la UNESCO fueron socios en esta iniciativa.

y jóvenes que abandonaron el sistema. Se investigaron 15 experiencias de 7 paí-ses de la región y se realizó un taller de intercambio entre los investigadores y docentes que trabajaron en estos casos.

La Oficina Regional de Educación tam-bién continuó editando publicaciones basadas en las investigaciones de las in-novaciones. Estos documentos incluyen lecciones aprendidas de las experiencias y recomendaciones para el desarrollo de

© U

NES

CO /

Yury

Yude

levi

ch.

Portada de la publicación de la red Innovemos

Experiencias educativas de segunda oportunidad.

Lecciones desde la práctica innovadora en América

Latina. Editada por la OREALC/UNESCO Santiago a

fines de 2009.

© U

NES

CO.

políticas y prácticas educativas. En 2009 se editaron las publicaciones Educación y diversidad cultural: lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y Experiencias educativas de segunda oportunidad. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina, las cuales se lanzaron en el marco de dos talleres dirigidos a los responsables de formular políticas, docentes, universidades y or-ganizaciones de la sociedad civil.

atención y educación de laprimera infanciai n f o r m e a n u a l

19

Las bases del desarrollo humano se es-tablecen durante los primeros años de vida. Por consiguiente, la primera infan-cia necesita de una estrategia integrada que abarque el cuidado, el desarrollo y el aprendizaje del niño. La UNESCO en-cabeza el movimiento internacional de políticas en pro de un sistema integrado de atención y educación de la primera in-fancia, que comprenda tanto el bienestar como el desarrollo holístico.

Nuestra misión como Oficina Regional de Educación de la UNESCO es apoyar a los países en la elaboración de políticas integrales para la atención y educación de la primera infancia, la generación de conocimientos, el fortalecimiento de ca-pacidades para reducir las brechas en el acceso y mejorar la calidad de los progra-mas destinados a este grupo etario.

Para ello, la OREALC/UNESCO Santiago realiza estudios sobre políticas y progra-mas, identifica y difunde experiencias innovadoras, define indicadores para mo-nitorear la situación de la atención y edu-cación de la primera infancia en la región y desarrolla proyectos de educación de la primera infancia y educación familiar.

En 2009 la Oficina Regional de Educa-ción colaboró en la organización y desa-rrollo del simposio “Transiciones desde la

La UNESCO encabeza el movimiento internacional de políticas en pro de un sistema integrado de atención y educación de la primera infancia, que comprenda tanto el bienestar como el desarrollo holístico.

Centro de atención infantil en Colombia.

educación de la primera infancia a la edu-cación básica” junto con la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Junta Nacional de Jardines Infantiles de Chile (JUNJI) y UNICEF. El evento fue un espacio de reflexión, intercambio y análisis de la realidad de la región en materia de pro-tección a la primera infancia y educación de calidad. La OREALC/UNESCO Santiago también participó en la organización de un seminario sobre educación de calidad en la primera infancia, realizado en República Dominicana, y en seminarios sobre calidad de la educación de la primera infancia, or-ganizados por la JUNJI. También se ha co-

laborado en los proyectos de investigación en la educación de la primera infancia de la Universidad Católica de Talca.

La OREALC/UNESCO Santiago apoyó técnicamente, a petición de la Junta Na-cional de Jardines Infantiles (JUNJI, Chile), en la elaboración del documento sobre po-líticas de inclusión en la primera infancia, y la primera encuesta de la niñez en Chile. La UNESCO además participó en la edición de la publicación Espacios educativos de calidad en la primera infancia en colabora-ción con la JUNJI, la Fundación Integra y el Ministerio de Educación de Chile.

La OREALC/UNESCO Santiago ha par-ticipado como miembro del Observato-rio Nacional de Infancia y Adolescencia de Chile, coordinado por el Ministerio de Planificación, en el que se estableció un conjunto de indicadores para hacer un diagnóstico de las condiciones de vida de este grupo etario. Se elaboró un informe para analizar la evolución de las condi-ciones de vida y la oferta pública entre 1990-2007, como un paso necesario para desarrollar las acciones necesarias que garanticen los objetivos y mandatos de la Convención de los Derechos del Niño.

© U

NES

CO /

Alej

andr

a Ve

ga.

Lanzamiento de la Primera encuesta de primera infancia, junto a UNICEF y la Junta Nacional de Jardines Infantiles de Chile (JUNJI)

© U

NES

CO.

En el contexto de las sociedades del co-nocimiento, las personas que no cuentan con competencias básicas de lectura, es-critura y cálculo, además de enfrentar di-ficultades para funcionar en la vida coti-diana, se ven excluidas de la participación ciudadana y laboral. La alfabetización es el primer paso para adquirir nuevas destrezas y seguir aprendiendo. A nivel social, es una condición indispensable para abordar otros desafíos tales como la reducción de la pobreza, el crecimiento económico, la mejora de la salud de la po-blación, entre otros.

En comparación a otros objetivos de la Educación Para Todos (EPT), la alfabe-tización no ha recibido toda la atención requerida, sobre todo en términos de fi-nanciamiento. Por ello, es muy importan-

te trabajar con las demás organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y con otros asociados a nivel regional y nacio-nal para llevar a cabo investigaciones só-lidas sobre el impacto del analfabetismo; sensibilizar a quienes están encargados de tomar decisiones y a la sociedad en su conjunto sobre la importancia de la alfabetización; y desarrollar propuestas de acción en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

En América Latina y el Caribe, 36 mi-llones de personas son analfabetas ab-solutas, lo que representa al 9% de la población adulta (15 años y más). Según las proyecciones del Instituto de Esta-dística de la UNESCO, en 2015 la región tendrá todavía más de 30 millones de analfabetos, a menos que se fortalezcan

alfabetizacióni n f o r m e a n u a l

20

las políticas, programas e inversiones en esta área.

Los gobiernos de 164 países aproba-ron hace 10 años el Marco de Acción de Dakar, en el que se plantean seis obje-tivos en materia de Educación Para To-dos. Uno de ellos es reducir a la mitad las tasas de analfabetismo de aquí a 2015. Dado el papel primordial que jue-ga la alfabetización en el desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas proclamó el Decenio de la Alfabetiza-ción 2003-2012. Estos compromisos internacionales representan la guía fundamental para el trabajo que lleva adelante la UNESCO.

El fenómeno del analfabetismo se manifiesta de diferentes maneras y pro-voca variados efectos en la sociedad. Así

Encuentro “La Educación de Jóvenes y Adultos” realizado en Santiago de Chile en diciembre de 2009. Presentaciones de la UNESCO (izquierda) y de la CEPAL (derecha).

El analfabetismo afecta la productividad de los países, por lo que su erradicación no debe ser sólo un objetivo social, sino una prioridad económica.

© U

NES

CO /

Yury

Yude

levi

ch.

© U

NES

CO /

Yury

Yude

levi

ch.

lo demuestra un estudio realizado por la OREALC/UNESCO Santiago junto a la Co-misión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de la Sexta conferencia internacional de educación de adultos (CONFINTEA VI) que tuvo lugar en la ciudad brasileña de Belém do Pará, en diciembre de 2009.

En el documento se demostró que el analfabetismo afecta la productividad de los países, por lo que su erradicación no debe ser sólo un objetivo social, sino que una prioridad económica. En el es-tudio se explica que acabar con este pro-blema provoca beneficios netos, ya que el mismo proceso genera los recursos para su financiamiento.

Los autores del informe concluyen que erradicar el analfabetismo afecta posi-tivamente a toda la sociedad, y que por

lo tanto la responsabilidad en esta tarea debe ser de todos.

Desde 1966, la UNESCO conmemora el Día Internacional de la Alfabetización para sensibilizar y motivar a la opinión pública sobre este tema. En 2009, la Or-ganización realizó una serie de activida-des en las cuales participaron diferentes líderes de opinión.

Entre las iniciativas que se llevaron a cabo se encuentran la realización de un evento público junto a autoridades del Ministerio de Educación de Chile; entre-vistas con los principales medios de co-municación del país; producción de videos con testimonios de personas analfabetas y opiniones de figuras del mundo público chileno ( junto a su respectiva difusión en las redes sociales); y la creación y mante-nimiento de un espacio particular en el si-

tio web de la OREALC/UNESCO Santiago. La alfabetización no es un fin en sí mis-

mo. Es una herramienta que permite a las personas aprovechar oportunidades de aprendizaje en todas las etapas de la vida. Por lo tanto, es muy importante situar las políticas de alfabetización en un marco general. El diálogo social es ne-cesario para asegurar una buena gober-nanza y para tener un buen conocimiento de las necesidades de los educandos. En esta perspectiva, se organizó con el Foro Nacional de Educación de Calidad para Todos de Chile un encuentro público de-nominado “La educación de jóvenes y adultos”. El evento permitió difundir la versión en español del documento El de-safío mundial de la alfabetización y discu-tir el Marco de Acción de Belém adoptado por la CONFINTEA VI.

programa de alfabetización · i n f o r m e a n u a l

21

La alfabetización no es un fin en sí mismo. Es una herramienta que permite a las personas aprovechar oportunidades de aprendizaje en todas las etapas de la vida.

© U

NES

CO /

Ram

ón Le

page

.

El acceso universal a la información y su libre circulación son factores vitales para garantizar la equidad en las actua-les sociedades del conocimiento. Con el fin de fortalecer el acceso a la infor-mación como un derecho, el Programa CI promueve –por medio de la cons-trucción de capacidades– la libertad de expresión, la libertad de prensa, y la elaboración de contenidos. El programa ofrece cursos de capacitación en radio y otras áreas técnicas, como las tecnolo-gías de la información y comunicación (TIC) en su dimensión de herramientas para el desarrollo.

En 2009 el Programa CI adquirió com-putadoras y proporcionó financiamien-to para un laboratorio de computación e internet en San Pedro de Atacama, en

i n f o r m e a n u a l

22

comunicacióne información (ci)

el norte de Chile. Otro proyecto en la misma zona hizo participar en el taller “Aprendizaje de nuevas tecnologías” a 90 mujeres pertenecientes en su mayo-ría a la etnia atacameña.

En Los Queñes, en la Región del Mau-le, a unos 250 kms. al sur de Santiago, la UNESCO financió el establecimiento de una estación de radio comunitaria, y par-ticipó en el proyecto de conectividad a in-ternet para esa localidad y su escuela.

En el proyecto de comunicación para el desarrollo mediante el uso de las TIC, se aplicó el envío de mensajes de texto por teléfono celular como medio para que los agricultores de la cooperativa Coopeumo, ubicada a 150 kms. al su-roeste de Santiago, pudieran intercam-biar información y contenidos educati-vos. Este método permite que quienes trabajan en el campo puedan acceder a datos actualizados sobre los precios de los productos que cultivan, y luego

puedan venderlos a precios justos. El proyecto fue realizado en el marco del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible con la colaboración de la empresa Zolt-ner Consulting Group.

El Programa CI también organizó, junto a universidades chilenas, una conferencia para conmemorar el Día Mundial de la Li-bertad de Prensa.

Además, en diciembre el Programa CI organizó en Chile el Primer congreso na-cional sobre software libre. La conferencia tuvo una amplia cobertura en los medios de difusión chilenos y contó con la parti-cipación de Richard Stallman –uno de los principales referentes del movimiento de software libre a nivel mundial– como su principal orador. Por último, este progra-ma contribuyó a la creación del Comité Chileno del Programa de Información para Todos de la UNESCO.

Entrevista sobre la iniciativa de Comunicación para el Desarrollo mediante el uso de las TIC para la Cooperativa Coopeumo, región de O’Higgins, Chile.

Abajo, Richard Stallman en el Primer Congreso Nacional sobre Software Libre en Chile.A la derecha, la convocatoria que tuvo el evento.

El Programa CI promueve –por medio de la construcción de capacidades– la libertad de expresión, la libertad de prensa, y la elaboración de contenidos.

El programa CI organizó en Chile el Primer congreso nacional sobre software libre. La conferencia tuvo una amplia cobertura en los medios de difusión chilenos y contó con la participación de Richard Stallman –uno de los principales referentes del movimiento de software libre a nivel mundial.

© U

NES

CO.

© U

NES

CO.

© U

NES

CO.

i n f o r m e a n u a l

23

Con el fin de hacer un aporte eficaz a los objetivos acordados a nivel nacional e in-ternacional, incluyendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la UNESCO se ha comprometido con la reforma de las Naciones Unidas para mejorar la relevan-cia, la efectividad y la coherencia de todo el sistema.

Uno de los aspectos de la reforma de las Naciones Unidas es la “programa-ción conjunta”, el proceso integral por medio del cual dos o más organismos de la Organización colaboran a nivel na-cional con un gobierno u otros asocia-dos para planificar programas, respal-dar su implementación, y monitorear y evaluar los avances. A continuación se

explican los programas conjuntos en los que ha participado durante 2009 la OREALC/UNESCO Santiago a nivel na-cional y regional.

Coordinación a nivel nacional El Grupo de trabajo interinstitucional sobre pueblos indígenas diseñó el pro-grama denominado “Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la pre-vención y gestión de conflictos intercul-turales en Chile”, con el fin de abordar el actual conflicto entre los pueblos origina-rios y el Estado chileno. Los organismos que participan en este programa son: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); el Fondo de las Na-ciones Unidas para la Infancia (UNICEF); la Comisión Económica para América La-tina y el Caribe (CEPAL); la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organi-zación Panamericana de la Salud (OPS); la Organización Mundial de la Salud (OMS); y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Como parte de este programa, la OREALC/UNESCO Santiago ayudó a or-ganizar una conferencia regional sobre la aplicación en Chile del Convenio 169 de la OIT, un instrumento jurídicamente

trabajo con otras agencias de las naciones unidas

coordinación de la reforma de las naciones unidas y prioridades de la unesco · i n f o r m e a n u a l

24

vinculante que contempla los derechos de los pueblos indígenas y tribales. En-tre los coorganizadores de la conferencia estuvieron el Centro de Derechos Huma-nos de la Universidad Diego Portales, el Observatorio Ciudadano, y varias agru-paciones de los pueblos originarios.

El Grupo de trabajo interinstitucional sobre la violencia contra la mujer publicó el estudio de referencia “La situación de violencia contra las mujeres en Chile: le-gislación y políticas públicas”. Esta inicia-tiva fue encabezada por el Fondo de Po-blación de las Naciones Unidas (UNFPA) en conjunto con la UNESCO, el PNUD, y la OPS/OMS. Entre los principales resulta-dos del estudio se destacan la necesidad de una legislación efectiva; una mejora en la respuesta que se da a las víctimas; y una política de coordinación y apoyo a las iniciativas de la sociedad civil para afrontar la violencia contra las mujeres, además de la implementación de una política de prevención, seguimiento y evaluación. Chile es uno de los diez paí-ses en los que se está instrumentando la Campaña mundial de las Naciones Uni-das para eliminar la violencia contra la mujer, iniciada por el Secretario General en febrero de 2008.

Coordinación a nivel regional La OREALC/UNESCO Santiago, como or-ganismo a cargo del Grupo de trabajo para la educación y la juventud, ayudó a organizar el Foro de alto nivel de me-jores prácticas en políticas y programas de juventud en América Latina y el Ca-ribe, en conjunto con la Sección de ju-ventud, deporte y educación física de la UNESCO; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Instituto Mexicano de la Juventud; y el Instituto de la Juven-tud del estado de Jalisco, México. En el encuentro se convocó a expertos de sie-te organismos de las Naciones Unidas, ministros, encargados de la formulación

de políticas, organizaciones interguber-namentales, ONG, y jóvenes especialis-tas de diferentes países, para plantear recomendaciones normativas y analizar tendencias y desafíos en el ámbito de las políticas y programas dedicados a la juventud en la región.

En la actualidad, la OREALC/UNESCO Santiago está colaborando en la coor-dinación del sector de Educación para la Conferencia Mundial de la Juventud – México 2010. También están coordi-nando este encuentro la Oficina Regio-nal para América Latina y el Caribe del UNFPA, el BID, el PNUD y la OIT.

La OREALC/UNESCO Santiago ayudó a organizar la Conferencia regional sobre la aplicación en Chile del Convenio 169 de la OIT.

Con el fin de hacer un aporte eficaz a los objetivos acordados a nivel nacional e internacional, incluyendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la UNESCO se ha comprometido con la reforma de las Naciones Unidas para mejorar la relevancia, la efectividad y la coherencia de todo el sistema.

© U

nive

rsid

ad D

iego

Por

tale

s.

En 2009 la oficina editó 10 publicaciones. Sus versiones digita-les tuvieron una amplia repercusión, especialmente las publica-ciones emanadas a partir del Segundo Estudio Regional Compa-rativo y Explicativo (SERCE) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, que figuraron durante meses entre las 10 publicaciones de la UNESCO más descarga-das en internet.

boletines:

E-boletín Educación para Todos y el PRELAC en América Latina y el Caribe. Nº 1, 2009.

E-boletín Educación para Todos y el PRELAC en América Latina y el Caribe. Nº 2, 2009.

i n f o r m e a n u a l

25

publicaciones:

Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales18424 descargas desde febrero a diciembre 2009

Aportes para la enseñanza de la Matemática16499 descargas desde febrero a diciembre 2009

Aportes para la enseñanza de la Lectura10058 descargas desde febrero a diciembre 2009

Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el CaribeEditado a fines de diciembre de 2009.

Este año, por primera vez nuestra oficina empezó a publicar el e-boletín regional Educación para Todos en América Latina y el Caribe. Este medio electrónico difunde información sobre las ac-tividades de todas las oficinas de la región en el sector de Educa-ción. La Unidad de Comunicaciones de la OREALC/UNESCO San-tiago también produce un e-boletín interno sobre las menciones que se hacen al trabajo de la UNESCO en los medios de prensa.

información pública yediciones unesco

Experiencias educativas de segunda oportunidad. Lecciones desde la práctica innovadora en América LatinaEditado a fines de diciembre de 2009.37 descargas durante ese mes.

Construyendo autoridad moral desde las aulas. Reflexiones y propuestas para la acciónEditado a fines de diciembre de 2009.79 descargas durante ese mes.

Re-creo mi identidad. Guías de actividades patrimonialesNo existe una versión disponible en línea

III Jornadas de cooperación iberoamericana sobre educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos1286 descargas desde agosto a diciembre de 2009.

información pública y ediciones unesco · i n f o r m e a n u a l

26

Educación y diversidad cultural: lecciones desde la práctica innovadora en América Latina3447 descargas desde marzo a diciembre de 2009.

Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y nacionales en educación para el desarrollo sostenible y la educación ambiental en Amé-rica Latina y el Caribe. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desa-rrollo Sostenible 2005-2014.3042 descargas desde abril a diciembre de 2009.

Durante 2009 la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe emitió más de 100 comunicados y notas de prensa que fueron publicados en los principales medios de la

la unescoen la prensa

Reportaje sobre el programa de inclusión para la Educación Superior (programa propedéutico Usach-UNESCO). Octubre de 2009.Noticiero Central de Canal 13, Chile. Vídeo.

Visita a Chile de Koichiro Matsuura, director general de la UNESCO.Febrero de 2009.30 apariciones en la prensa, incluyendo entrevista exclusiva para CNN Chile. Vídeo.

i n f o r m e a n u a l

27

región a través de cientos de apariciones, ya sea como noticias o entrevistas en prensa escrita, radio, televisión y medios digitales.

Destacamos:

Conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización.Septiembre de 2009.114 apariciones en la prensa regional.

Visita de la Presidenta Michelle Bachelet a la UNESCO para firmar proyecto de ecoturismo en Isla de PascuaMayo de 2009.40 apariciones en medios nacionales e internacionales.

Lanzamiento de la serie “Aportes para la Enseñanza” del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación y posteriores apariciones de la presentación de los resultados del Segundo Estudio Regional Explicativo y Compa-rativo en países de la región.Febrero de 2009.20 apariciones en los medios de la región.

Visita a Chile de Nicholas Burnett, Subdirector general de Educación de la UNESCOFines de julio, inicio de agosto de 2009.8 apariciones en los principales medios de Chile.Vea la entrevista en CNN. Vídeo.

la unesco santiago en la prensa · i n f o r m e a n u a l

28

Algunas portadas en medios de la región:

Radioprogramas del Perú

La Nación, Chile

Agencia Télam, Argentina

Agencia Caribbean News Digital

La Tercera, Chile

Agencia ANSA Latina Universia

La República, PerúSoitu, España

El Nacional, República Dominicana

Hoy Digital, República Dominicana

Agencia China de noticias

la unesco santiago en la prensa · i n f o r m e a n u a l

29

www.unesco.org/santiago · enrique delpiano 2058 providencia, santiago · tel. (56 2) 472 4600 · [email protected]

El trabajo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), con sede en Santiago de Chile, se centra en producir y difundir conocimiento, ofrecer orientación para la formulación de políticas públicas, brindar asesoramiento y apoyo técnico a los Estados Miembros, y fomentar el diálogo y la cooperación entre los diferentes gobiernos, los centros académicos y de investigación, la socie-dad civil, el sector privado y los organismos internacionales.

El Marco de Acción de Educación para Todos (EPT) y el Proyecto Regio-nal de Educación para América Latina y El Caribe (PRELAC) son los dos grandes referentes estratégicos de la Oficina Regional. Por medio de su implementación se responde al compromiso mundial de lograr una edu-cación de calidad para todas las personas, y se identifican las prioridades y desafíos específicos de la región para lograr las metas establecidas.