12
7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2008 http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2008 1/12  INFORME DE ACTIVIDADES CIMTRA Enero, 2008

Informe de Actividades CIMTRA 2008

  • Upload
    cimtra

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Actividades CIMTRA 2008

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2008

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2008 1/12

 

INFORME DEACTIVIDADES

CIMTRAEnero, 2008

Page 2: Informe de Actividades CIMTRA 2008

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2008

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2008 2/12

1

COLECTIVO CIMTRA

www.cimtra.org.mx 

INFORME DE ACTIVIDADES 20081 

Enero de 2008

1Durante el desarrollo del presente documento se hará referencia constante a tres conceptos que requieren ser definidos para evitar confusiones, los cuales

son:

  Colectivo CIMTRA; entiéndase como todas las organizaciones y grupos locales que conforman CIMTRA.

  Consorcio CIMTRA o Consorcio; entiéndase como los organismos coordinadores de CIMTRA, mismos que son Locallis, CESEM, ICMA y ACCEDE.

  Programa CIMTRA; son las actividades y acciones desarrolladas por el Colectivo CIMTRA y que tienen propósitos definidos.

Page 3: Informe de Actividades CIMTRA 2008

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2008

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2008 3/12

2

El Colectivo CIMTRA está conformado por las siguientes organizaciones;

Consorcio CIMTRA•  Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara A.C. (CESEM)•  International City/Couty Management Association (ICMA), sección Latinoamérica

•  Locallis SC•  ACCEDDE Desarrollo Local, A.C.

Grupos locales CIMTRA:•  CIMTRA-Chihuahua; operan dos grupos locales el primero conformado por CIMAP

(Ciudadanos por una Mejor Administración Pública), ubicado en la fronteriza Ciudad Juárez(www.cimap.org.mx), mientras que en la capital de estado es liderado por el Comité Estatalde Participación Ciudadana, integrado por el Centro de Liderazgo y Desarrollo Humano A.C.(CELIDERH), COORDINADORA CIUDADANA, COPARMEX CHIHUAHUA, ExaTec, UniónSocial de Empresarios de México, Chihuahua A.C., por la Cámara Nacional de la Industria de Artes Gráficas (CANAGRAF), CANACINTRA, COCENTRO y Primero México.

•  ACTRA (Acción Ciudadana por la Transparencia) en el Distrito Federal, integrado por excontralores ciudadanos y el CESEM

•  CIMTRA-Jalisco; cuyos integrantes son el ITESO (Instituto Tecnológico y de EstudiosSuperiores de Occidente), Comisión Diocesana de Pastoral Social, Poder Ciudadano Jalisco, ACCEDDE Desarrollo Local y Coparmex (Confederación Patronal de la República Mexicana)].

•  CIMTRA-Colima; su integrante es COLIMAP (Colimenses por una Mejor AdministraciónPública), el cual aglutina a ciudadanos enfocados en procurar mejores gobiernos.

•  CIMTRA-Puebla; conformado por la Universidad Iberoamericana, México Abierto, Canacintray Fundación para el Desarrollo Municipal Sustentable.

•  CIMTRA-Tlaxcala; conformado por la Universidad Iberoamericana, México Abierto,Canacintra y Fundación para el Desarrollo Municipal Sustentable.

•  CIMTRA-Nuevo León; su principal promotor es CANACO-Monterrey•  CIMTRA-Querétaro; conformado por profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y

Locallis.•  CIMTRA-Tabasco, formado por la Asociación Ecológica Santo Tomás•  CIMTRA-Aguascalientes, constituido por la Unión Social de Empresarios de México,

 Aguascalientes A.C.

Page 4: Informe de Actividades CIMTRA 2008

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2008

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2008 4/12

3

INTRODUCCIÓN 

En México, el acceso a la información pública, la rendición de cuentas y la transparencia siguen siendotemas que enfrentan grandes retos para consolidarse como parte de una cultura y actitud colectiva delos funcionarios y empleados de la administración pública en general. Algunos de los aspectosacontecidos durante 2008 y que podemos destacar son los siguientes;

El entorno general:•  Actualmente todos los estados de la república mexicana cuentan con leyes de acceso a la

información pública, pero no todos garantizan el derecho de los ciudadanos a la información.•  Todos los estados cuentan con institutos de información gubernamental encargados de

asegurar el derecho ciudadano a la información pública, empero la mayoría no tiene autonomíaconstitucional ni política en la toma de decisiones.

•  La mayor parte de los municipios cuentan con oficinas de atención a las demandas deinformación pública, sin embargo, una parte importante carece de reglamentación y muchas delas solicitudes de información reciben en respuesta datos generales y poco claros.

•  La transparencia continúa siendo un reto debido a la simulación todavía existente para rendircuentas claras y/o veraces a la sociedad.

•  Los resultados del programa CIMTRA arrojan que: hay avances en la normatividad pero en la

práctica el gobierno se resiste a transparentar sus procesos de toma de decisión; la mayor partede municipios no dispone de reglamentación de las leyes de transparencia; las burocracias notienen conocimiento del derecho de los ciudadanos a la información; existe una concepciónlimitada de la transparencia al concebirla como un escaparate donde se coloca información queel gobierno decide poner a disposición, sin importar la utilidad para el ciudadano.

•  Varias organizaciones ciudadanas (Fundar, Sonora Ciudadana, Derecho a Saber, AlianzaCívica, México Abierto, Transparencia Mexicana, etc.), también están realizando accionesdirigidas a monitorear la transparencia en la gestión de algunas dependencias de los tresórdenes de gobierno, esos esfuerzos abren, sin duda, espacios de vinculación y articulaciónque puede aprovecharse para complementar esfuerzos e incidir con mayor fuerza en latransparencia y rendición de cuentas de los gobiernos locales.

Las consecuencias:•  La existencia de leyes de acceso a la información no es garantía de un respeto de las mismas

por parte de las autoridades debido a falta de voluntad para aplicar las sancionescorrespondientes o bien de una autoridad judicial con muchas debilidades operativas.

•  Una parte de los congresos locales no ha actualizado las leyes locales de acceso a lainformación de acuerdo a la reforma al artículo 6° de la Constitución, la fecha límite fue elpasado 21 de julio de 2008 y los que lo han hecho no han tomado en cuenta las opiniones deexpertos ni de grupos de la sociedad civil, y algunas leyes no han significado avancessustanciales.

•  En diversas entidades se han realizado acciones desde las propias legislaturas tendientes adebilitar a los órganos garantes, limitando sus atribuciones o buscando fusionarlos con otrosorganismos.

•  La opacidad encuentra nuevas rutas, ya que ahora algunas dependencias públicas estándejando de documentar las decisiones políticas, técnicas y los procesos de trabajo

administrativos para no verse obligados a entregar la información.•  Sigue sin haber sanciones ejemplares a las autoridades y funcionarios que niegan información.•  Según estudios del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI), dos

terceras partes de los órganos garantes no tienen autonomía con respecto a los podereslegislativo y ejecutivo, por lo que el impacto de sus acciones se ve limitado.

•  En muchos casos las autoridades y funcionarios públicos niegan información argumentandoque la misma se considera reservada, en proceso de auditoría, que no existe documentaciónal respecto, o en última instancia entregan información incompleta y/o poco clara para losciudadanos.

•  El Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno  –publicado por Transparencia Mexicana-continúa arrojando resultados de poco a nulo avance en el combate a la corrupción, según lapercepción ciudadana.

En medio de este escenario nacional y municipal, podemos decir que el 2008 fue un año significativopara el Colectivo CIMTRA por diversas razones, en parte por el apoyo recibido de la Fundación OSI-

Page 5: Informe de Actividades CIMTRA 2008

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2008

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2008 5/12

4

Soros, lo cual permitió sin duda mayor movilidad de acciones, por otra por el trabajo del ConsorcioCIMTRA y en buena medida por el desempeño y compromiso de los grupos locales para evaluar latransparencia de sus gobiernos municipales.

En términos generales podemos decir que:

1) Se realizaron 37 evaluaciones con la herramienta CIMTRA-Básico.2) Se desarrolló la nueva herramienta CIMTRA-Municipal y sus respectivos manuales.3) Se concretó un replanteamiento de las herramientas de evaluación a los gobiernos estatales y

delegaciones del Distrito Federal así como de la estrategia misma de evaluación.4) El desarrollo de una nueva herramienta y la actualización de las otras, significa una nueva era

de CIMTRA tras 6 años de existencia y en un contexto distinto en materia de acceso a lainformación y la transparencia en los gobiernos locales,

5) Se continuaron acciones de ampliación de la cobertura nacional del Programa y se buscómayor presencia en el escenario nacional y en la opinión pública, dando unos primeros pasosal respecto, ampliando el número de grupos locales y consolidándose otros.

6) Se desarrolló dentro del marco del proyecto con la Fundación OSI-Soros la sistematización denuestra actuación, la cual  – junto con diversas reflexiones- fueron insumos que permitieronmayor claridad en la reorientación que tratamos de darle al Programa y a los esfuerzos del

Colectivo y los grupos locales. Este esfuerzo permitió identificar logros, limitaciones yaprendizajes.7) Se realizaron 6 talleres regionales de formación dirigidos a los grupos CIMTRA. Asimismo, los

grupos locales elaboraron planes anuales de trabajo para orientar sus esfuerzos locales.8) Se construyó una página propia www.cimtra.org.mx9) Se efectuaron el V y VI Foros CIMTRA, con expertos en la materia y la participación de los

grupos locales.

EVALUACIONES

Durante el 2008 se efectuaron las últimas 37 evaluaciones con la herramienta CIMTRA-Básico  –empleada desde 2002, año en que fue desarrollada-.

Resultados 2008

FECHA MUNICIPIO - ESTADO RESULTADO

1 ene-08 Puebla, Pue. 69.2

2 ene-08 San Pedro Cholula, Pue. 4.32

3 ene-08 Amozoc, Pue. 0

4 ene-08 Tehuacan, Pue. 37.88

5 ene-08 San Andres Cholula, Pue. 12.98

6 ene-08 Atlixco, Pue. 19.98

7 ene-08 Izúcar, Pue. 14.98

8 ene-08 San Martín Texmelucan, Pue. 7.989 ene-08 Acatlán, Pue. 0

10 ene-08 Tlaxcala, Tlax- 2.16

11 ene-08 Apizaco, Tlax. 3.98

12 ene-08 Huamantla, Tlax. 18.82

13 may-08 Corregidora, Qro. 47

14 may-08 Ezequiel Montes, Qro. 20

15 may-08 Huimilpan, Qro. 40

16 may-08 Querétaro, Qro. 65

17 may-08 Tequisquiapan, Qro. 47.5

18 may-08 Amealco, Qro. 35.5

Page 6: Informe de Actividades CIMTRA 2008

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2008

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2008 6/12

5

19 jun-08 Puebla, Pue. 82.75

20 jun-08 San Pedro Cholula, Pue. 4

21 jun-08 Amozoc, Pue. 0

22 jun-08 Tehuacan, Pue. 23.48

23 jun-08 San Andres Cholula, Pue. 0

24 jun-08 Atlixco, Pue. 3.48

25 jun-08 San Martín Texmelucan, Pue. 9

26 jun-08 Xoxtla, Pue. 6.5

27 jun-08 Atzompa, Pue. 0

28 jun-08 Cuautlancingo, Pue. 0

29 jun-08 Ajalpan, Pue. 0

30 jun-08 Oronango, Pue. 0

31 jun-08 Juan C. Bonilla, Pue. 0

32 jun-08 Ocoyucan, Pue. 0

33 jun-08 Izúcar, Pue. 034 jun-08 Tlaxcala, Tlax. 4.82

35 jun-08 Apizaco, Tlax. 10.48

36 jun-08 Huamantla, Tlax. 6.23

37 oct-08 Chihuahua, Chih. 99.5

Tales evaluaciones fueron realizadas por los respectivos grupos locales, quienes además de lascalificaciones obtenidas emitieron los informes y boletines de prensa correspondientes (entregadas alas autoridades), además de organizar las ruedas de prensa que por reglamento debe efectuarse.

Con estas últimas evaluaciones se logró evaluar la transparencia de un total de 98 municipios de doceestados del país (ver siguiente gráfico) así como a las 16 delegaciones del Distrito Federal. Un datodestacable de su esfuerzo es que el 84% de los municipios evaluados en segunda ocasión mejoraronsu calificación debido a las gestiones conjuntas entre el gobierno municipal y los organismos civilesevaluadores.

Con esto, algunos de los grupos locales han desarrollado una capacidad de incidencia y presenciapublica a través de las mediciones sistemáticas realizadas a sus autoridades. Otros nuevos grupos hansurgido en los últimos dos años, dando un nuevo impulso a las acciones del Programa.

Page 7: Informe de Actividades CIMTRA 2008

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2008

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2008 7/12

6

Calif. Fecha Calif. Fecha Calif. Fecha Calif. Fecha Calif. Fecha Calif. Fecha Calif. Fecha

1 Chihuahua Chih.   36 .13 nov-02 84.73 ago-03 93.25 sep-04 97 sep-05 97.00 sep-06 97.00 sep-07   99.5   oct-08 1

2 San Pedro Garza G.   N.L. 60.43 sep-02 90 jun-04 98.5 sep-06 98.5 nov-07 2

3 Monterrey   N.L. 43.36 oct-02 66.48 jun-04 70.93 sep-06 98.5 oct-07 2

4 Guadalajara Jal. 65.28 dic-03 89.68 jun-04 92.23 may-05 95.23 dic-05 97.00 dic-06 3

5 San Nicolás G.   N.L. 68.21 sep-02 86.98 jul-04 83.48 oct-06 97 oct-07 3

6 Guadalupe   N.L. 24.13 oct-02 76.48 jun-04 78.18 oct-06 96 nov-07 4

7 Apodaca N.L. 29.39 oct-02 87.98 oct-06 94 nov-07 5

8 Delicias   Chih. 64.18 ene-04 89.18 sep-04 6

9 Zapopan Jal. 79.2 jun-04 83.5 jun-05 85 dic-05 89 dic-06 7

10 Metepec E. Mex. 42.25 nov-04 69.48 jul-05 83.73 dic-05 8

11 Puebla Pue. 64.68 jul-07 69.2 ene-08 82.75 jun-08 9

12  Aguascalientes   Ags 66.8 abr-07 80.75 nov-07 10

13 Tijuana   B.C. 54.23 may-04 75.48 nov-04 11

14 Ensenada B.C. 57.23 may-04 72.48 nov-04 12

15 Santa Catarina   N.L. 32.63 oct-02 53.98 jul-04 60.73 oct-06 71.75 nov-07 13

16 Tlaquepaque Jal. 51.28 jun-04 71 jul-05 73.75 dic-05 66.73 mar-06 14

17 Querétaro Qro 65 may-08 15

18 Tonala Jal. 10.66 jun-04 23.52 jul-05 60.82 dic-05 61.82 dic-06 16

19 Tamazula Jal. 18.48 jun-05 41.73 dic-05 61.23 dic-06 17

20 Tlajomulco Jal. 17.72 jun-04 32.7 dic-05 58.68 nov-06 18

21 Ciudad Juárez Chih. 43.82 e ne-04 74.5 oct-04 85.93 may-05 88.9 dic-05 48.23 dic-06 57.98 sep-07 19

22 Mexicali B.C. 45.73 may-04 51.48 nov-04 20

23 Colima   Col. 26.32 jul-05 64.68 dic-05 62.23 mar-07 50.48 nov-07 21

24 Tequisquiapan   Qro 47.5 may-08 22

25 Escobedo   N.L. 34.55 oct-02 67.23 jun-04 76.23 oct-06 47.2 nov-07 23

26 Corregidora   Qro 47 may-08 24

27 Linares N.L. 46.98 nov-02 25

28 Zapotlán el Gde. Jal. 23.98 jun-05 32.48 dic-05 46.73 may-06 26

29 Montemorelos N.L. 45.96 nov-02 27

30 El Salto Jal. 12.31 jun-04 38.23 ago-05 44.32 nov-06 2831 Manzanillo Col. 15.02 jul-05 24.43 dic-05 41.43 mar-07 43.18 nov-07 29

32 Rosarito B.C. 27.25 may-04 43 nov-04 30

33 Tecomán Col. 17.72 jul-05 52.17 dic-05 39.33 mar-07 42.48 nov-07 31

34 Armería Col. 19.82 jul-05 27.73 dic-05 37.23 mar-07 41.82 nov-07 32

35 Cuernavaca Mor. 41.65 abr-03 33

36 Tecalitlán Jal. 37.75 dic-05 40.73 nov-06 34

37 Coquimatlán Col. 9.32 jul-05 33.07 dic-05 31.07 mar-07 40.68 nov-07 35

38 García   N.L. 19.06 oct-02 40.13 jun-04 36

39 Huimilpan Qro 40 may-08 37

40 Villa de Alvarez   Col. 17.02 jul-05 52.52 dic-05 53.38 mar-07 39.48 nov-07 38

41 Cuautla Mor. 37.54 abr-03 39

42 Tuxpan Jal. 25.25 sep-04 32.32 jul-05 43.32 dic-05 36.5 dic-06 40

43 Amacueca Jal. 28.32 nov-03 34.82 jun-04 32.5 jul-05 28 dic-05 36.50 sep-06 40

44 Comala Col. 37.82 jul-05 36.16 dic-05 32.32 mar-07 35.98 nov-07 41

45 Amealco Qro 35.5 may-08 42

46 Cuauhtémoc Col. 4.32 jul-05 11.82 dic-05 11.75 mar-07 35.02 nov-07 43

47 Sayula Jal. 7.66 nov-03 18.07 jun-04 26.12 jul-05 46.75 dic-05 33.25 mar-06 44

48 Tepatitlan Jal. 30.98 may-06 45

49 Tepoztlán Mor. 30.88 abr-03 46

50 Guadalupe Zac. 30.48 mar-03 47

51 Minatitlán Col. 23.82 jul-05 36.98 dic-05 37.5 mar-07 30.16 nov-07 48

52 Puerto Vallarta Jal. 40.25 nov-04 29.57 nov-05 29.23 mar-06 4953 Tecate B.C. 32.25 may-04 28.75 nov-04 50

54 Ixtlahuacan Col. 23.57 jul-05 21.32 dic-05 22 mar-07 27.16 nov-07 51

55 Allende N.L. 23.63 nov-02 52

56 Tehuacán Pue. 42.63 jul-07 37.88 ene-08 23.48 jun-08 53

57 Zacoalco de T. Jal. 8 dic-05 22.75 nov-06 54

58 Xalapa Ver. 21.82 abr-03 55

59 Tlalnepantla de Baz E. Mex. 21.46 nov-03 56

60 Cuquío Jal. 6 dic-05 20.5 abr-06 57

61 Ezequiel Montes Qro 20 may-08 58

62 Ixtlahuacan Río Jal. 3 dic-05 19 abr-06 59

63 Sta. Ma. Del Oro Jal. 8.5 dic-05 16.75 abr-06 60

64 Zapoltitic Jal. 5.5 jun-05 8.66 dic-05 10.5 may-06 61

65 Apizaco Tlax. 3.98 ene-08 10.48 jun-08 62

66 Mazamitla Jal. 7 dic-05 10 dic-06 63

67 Tuxcacuesco Jal. 0 sep-04 13.25 nov-05 9.5 abr-06 64

68 Huimanguillo Tab 9.3 nov-06 65

69 San Martín Texmeluc Pue. 7.98 ene-08 9 jun-08 66

70 Juarez   N.L. 4.83 oct-02 39.32 jun-04 7.82 oct-06 67

71 Comalcalco Tab. 7.82 nov-06 67

72 San Gabriel Jal. 4.5 sep-04 3 sep-05 8 dic-05 7.25 may-06 68

73 Xoxtla Pue. 6.5 jun-08 69

74 Huamantla Tlax. 18.82 ene-08 6.23 jun-08 70

75 Cocula Jal. 27.16 jun-04 7 jun-05 6 dic-06 71

76 Mexticacan Jal. 3 dic-05 6 abr-06 71

77 Tacotalpa Tab. 5.5 nov-06 72

78 Zapotitlan de V. Jal. 0 sep-04 2 nov-05 5.5 nov-06 72

79 Tolimán Jal. 0 sep-04 0 nov-05 5.5 nov-06 72

80 Tlaxcala Tlax. 2.16 ene-08 4.82 jun-08 73

81 San Pedro Cholula Pue. 4.32 jul-07 4.32 ene-08 4 jun-08 74

82 Balancán Tab. 4 nov-06 74

83 Cañadas de O. Jal. 3 dic-05 3.5 abr-06 75

84 Atlixco Pue. 15.73 jul-07 19.98 ene-08 3.48 jun-08 76

85 Valle de Juárez Jal. 1.5 dic-05 3.25 dic-06 77

86 Jonuta Tab. 2 nov-06 78

87 Izúcar Pue. 14.98 ene-08 0 jun-08 79

88 San Andrés Cholula Pue. 11.48 jul-07 12.98 ene-08 0 jun-08 79

89 Ocoyucan Pue. 0 jun-08 79

90 Juan C. Bonilla Pue. 0 jun-06 79

91 Oronango Pue. 0 jun-08 79

92 Ajalpan Pue. 0 jun-08 79

93 Cuautlancingo Pue. 0 jun-08 79

94 Atzompa Pue. 0 jun-08 79

95 Tapalpa Jal. 4.5 sep-04 1.5 may-05 0 dic-05 0 jun-06 79

96 Acatlán Pue. 0 ene-98 79

97 Amozoc Pue. 0 jul-07 0 ene-08 0 jun-08 7998 Atemajac de Brizuela Jal. 4 oct-04 1.5 ago-05 0 dic-05 0 may-06 79

PROMEDIO 23.40 36.54 42.84 54.02 62.40 77.49

Calificaciones al 14/Octubre/2008. Total de municipios evalaudos a la fecha: 98 La escala es de 0 a 100   En rojo los últimos municipios evaluados

3a. 4a. 5a. 6a.

RANKING CIMTRA-Básico SEG N LTIMA EVALUACI N REALIZADA POR MUNICIPIO

MUNICIPIO EDO. LUGAR1a. 2a.

CALIFICACIONES POR VUELTA

7a.

Page 8: Informe de Actividades CIMTRA 2008

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2008

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2008 8/12

7

Pero a pesar de los avances en cuanto a cobertura y el incremento de calificaciones, los promedios decalificaciones en las vueltas 1ª, 2ª, y 3ª reflejan un descenso en las calificaciones conforme seincrementa el número de municipios evaluados. Por ejemplo, y considerando la tabla siguiente, elpromedio a mayo de 2006 en la primera vuelta era de 26.27 puntos y para octubre de 2008 dicho

promedio había descendido a 23.4 puntos. El mismo comportamiento se observa en la 2ª y 3ª vuelta.El resto de ellas pudieran considerarse poco representativas debido al limitado número de municipiosevaluados.

Los números anteriores conllevan a concluir parcialmente que las evaluaciones de transparencia y

seguimiento correspondiente deben de continuar. De aquí que el Colectivo CIMTRA haya decididodesarrollar la nueva herramienta CIMTRA-Municipal y rediseñar su programa de trabajo.

LECCIONES APRENDIDAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Con la sistematización del programa CIMTRA, realizada con el apoyo de la Fundación OSI-Soros, seidentificaron las siguientes lecciones:

  Es importante mantener una comunicación constante con los grupos locales, con el fin de queéstos se sientan acompañados y puedan contar con apoyo para resolver las situacionesconflictivas que se les presentan. Esta circunstancia ha generado una mayor participación enel proceso de parte de ellos, ha fortalecido los lazos de identidad; se ha logrado al mismotiempo incorporar sus puntos de vista y sugerencias en cuanto a la metodología, herramientas

y acciones del programa y atender oportunamente las inquietudes que ellos tienen con el finde fortalecer su presencia en su entorno geográfico.

  Llevar a cabo un trabajo colectivo de carácter permanente para: dar mayor seguimiento a lastareas del Programa y detectar oportunamente los obstáculos que se presentan con el fin deevitarlos o disminuir lo más posible sus impactos negativos. Por otro lado, las reunionesvirtuales del Consorcio CIMTRA han resultado ser un mecanismo novedoso y útil no sólo parasocializar información del programa CIMTRA y del proyecto Soros, sino además como unespacio de discusión para decidir estrategias de acción frente a eventos que atentan contra elderecho a saber.

  Reconocer que aunque nuestras herramientas para medir la transparencia han resultado servaliosos instrumentos de incidencia ciudadana, no son suficientes; es necesario que esténactualizadas o acompañadas de acciones que permitan la instauración de una cultura derendición de cuentas, en este sentido cobra fuerza la idea de fortalecer o emprender alianzas

con organizaciones civiles y sociales, así como con otros actores  –académicos, periodistas,funcionarios públicos y legisladores- que desde sus propias trincheras están realizandoacciones o colocando ante la opinión pública documentos críticos sobre los avances yretrocesos de la transparencia en México. Se trata entonces de construir aliados para generarincidencias de mayor envergadura.

  Realizar un trabajo dirigido hacia la opinión publica de forma articulada con otrasorganizaciones civiles que también trabajan el tema, con el fin de estar exponiendo nuestroslogros, puntos de vista, posturas y propuestas en la materia.

  Que los aspectos normativos (leyes y reglamentos) deben ir acompañados de procedimientosadministrativos que promuevan nuevas prácticas a favor de la transparencia. Lo normativo porsí sólo no es suficiente.

  Que la transparencia no se reduce sólo a la información en posesión de los gobiernos; debeincorporar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones públicas y la aperturade espacios para participar en la toma de decisiones que impactan el interés público.

Fecha de Promedios Cal if. 1a vuelta Calif. 2a vuelta Cali f. 3a vuel ta Cali f. 4a. Vuel ta Cafil . 5a vuel ta Cali f. 6a. Vuel ta Cali f. 7a. Vuelta

Promedio al 14 octubre 2008 23.4 36.54 42.84 54.02 62.40 77.49 99.5

Promedio al 14 agosto 2008 23.3 36.54 42.84 54.02 62.40 77.49

Promedio al 5 Junio 2008 25.74 38.92 46.34 54.02 62.40 77.49

Promedio al 20 febrero 2008 24.47 38.92 46.34 54.02 62.40 77.49

Promedio al 30 noviembre 2007 25.11 40.45 46.34 62.56 62.40 77.49

Promedio Noviembre 2007 25.11 39.75 45.15 51.43 62.40 77.49

Promedio agosto 2007 25.12 39.75 45.15 48.03 65.94

Promedio a junio 2007 25.28 39.75 45.16 48.03 65.94

romedio a mayo 2006 26.27 46.29

Page 9: Informe de Actividades CIMTRA 2008

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2008

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2008 9/12

8

  Que el acceso a la información pública gubernamental y participación ciudadana, son dos carasde una misma moneda. Ambos son indispensables para promover y avanzar en materia detransparencia.

  Que la transparencia sin rendición de cuentas puede dar lugar al cinismo y simulación de lasautoridades. Pero la rendición de cuentas sin un estado democrático y fuerte no tiene viabilidad.

  Que los gobiernos y la sociedad civil deben buscar caminar juntos en el tema de la

transparencia para institucionalizar procesos y generar una nueva cultura a favor de la rendiciónde cuentas.

ACTUALIZACIÓN DE HERRAMIENTAS

La medición de la transparencia en los gobiernos municipales se realizó hasta octubre de 2008mediante dos herramientas: el CIMTRA Básico y el CIMTRA Plus. El impacto de ambos instrumentos,más la nueva realidad de la transparencia en los municipios mexicanos llevó al colectivo a fusionarambas herramientas para generar una herramienta que elevara nuevamente el piso de transparenciacreando para ello la herramienta CIMTRA Municipal, ya aplicada en cuatro municipios y en proceso deaplicación en otros más.

 Al igual que sus antecesoras esta nueva herramienta, desarrollada en el transcurso de marzo-septiembre 2008, está dirigida a constatar que la información pública existe y sea pública colocándolaal alcance del ciudadano (ya sea por medios electrónicos o impresos, o en algún espacio público), sesolicite o no. Adicionalmente desagrega con mayor detalle algunos conceptos que lo requerían paracomprobar la validez de cierta información que se solicitaba con las anteriores herramientas.

El mayor nivel de exigencia de la herramienta CIMTRA Municipal ha generado que el tiempo deaplicación de la misma se incremente de manera considerable. De hecho en el pasado VI Foro CIMTRAcelebrado en la ciudad de Guadalajara, el grupo Jalisco expuso la necesidad de valorar la pertinenciade disminuir el número de indicadores de esa herramienta para acelerar el tiempo de aplicación.Tomado esto en consideración, se buscará dar mayor apoyo y acompañamiento a los grupos locales,con la intención de determinar qué elementos hacen compleja la aplicación de la herramienta y generarsoluciones puntuales al respecto, respetando lo más posible la exigencia.

De mayo a julio de 2008, también con apoyo de la Fundación Soros, se logró que el conjunto de gruposlocales que han aplicado las herramientas CIMTRAS de medición de la transparencia municipal,participaran no sólo en el desarrollo del CIMTRA Municipal y el perfeccionamiento del CIMTRA Estatal,sino que además cada grupo local elaboró un plan de trabajo local dirigido a incidir en una mayortransparencia y rendición de cuentas.

Hoy por hoy, el número de grupos locales consolidados y permanentes se ha incrementado de tres asiete (Jalisco, Chihuahua, Nuevo León, Colima, Querétaro, Puebla y Tlaxcala), con otros tres que habráque ir consolidando (DF, Tabasco y Aguascalientes); lo cual favorece el campo de intervención delColectivo CIMTRA.

 Aunque las herramientas de medición han cambiado, y junto con ellas los materiales de apoyo y la

metodología de calificación, el proceso y las reglas en general siguen siendo las mismas, esto es,siguen manteniendo un carácter que hace que el ciudadano sea pro activo en la defensa de su derechode acceder a la información. Del mismo modo, se mantiene la línea de que para la aplicación decualquiera de esas herramientas los grupos interesados deben tomar el curso de capacitacióncorrespondiente.

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN PARA LA NUEVA FASE

En esta nueva fase son varios los criterios de operación que se han considerado importantes y por lotanto inamovibles para esta nueva fase de CIMTRA:

  El Consorcio CIMTRA determinada las reglas generales (que deben seguirse) pero se deja alos grupos la posibilidad de iniciativas propias.

Page 10: Informe de Actividades CIMTRA 2008

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2008

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2008 10/12

9

  Capacitar, cuando así sea requerido, a funcionarios municipales interesados; ya que son partedel proceso de evaluación, con el objetivo de que promuevan y difundan acciones a favor de latransparencia al interior de los gobiernos.

  El Consorcio CIMTRA continúa actuando como examinador de las evaluaciones levantadas porlos grupos locales y aprueba los resultados alcanzados de acuerdo a los términos valorativosdefinidos por la metodología.

  Es el Consorcio CIMTRA quien marca los controles de calidad en la aplicación de losinstrumentos y en sus resultados.  El Consorcio CIMTRA no cobra monetariamente apoyo alguno a los grupos locales, sólo se

acuerdan apoyos con ellos para facilitar el traslado al lugar de capacitación.  No se recibe apoyo de los gobiernos locales si desean ser evaluados, ni se les cobra cantidad

alguna, ello para evitar malas interpretaciones que puedan afectar en la legitimidad del proceso.  La estrategia de aplicación se diseña por los propios grupos locales (acercamiento con las

autoridades, forma de hacer público el esfuerzo, de difundirlo etc.), con asesoría del ConsorcioCIMTRA, aunque se mantiene como lineamiento aplicar las evaluaciones un mes antes y dosmeses después de los procesos electorales.

  Los grupos locales tienen autonomía en su dinámica y en sus iniciativas, ya sea para vincularsea las autoridades o para dar a conocer el instrumento, los resultados, sus propuestas, etc.(conferencias de prensa, difusión de calificaciones).

  Las propias autoridades o funcionarios locales pueden solicitar ser evaluados; pero con la reglaque deben ser evaluados por un grupo plural de ciudadanos (con prestigio local, ajenos a lospartidos políticos, con una voz y una presencia que dé legitimidad al proceso).

  Los resultados obtenidos en las evaluaciones deben ser públicos y ampliamente difundidos enla página electrónica del Programa CIMTRA, en las propias de los grupos locales y por otrosmedios.

  Los evaluadores deben entregar a las autoridades evaluadas un informe de lo encontrado;señalando la calificación obtenida, incluyendo propuestas específicas para mejorar latransparencia y la calidad del acceso a la información.

VI FORO CIMTRA

Los días 27 y 28 de noviembre de 2008 se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el VIForo CIMTRA El evento inició con una rueda de prensa en la que se mencionó que el objetivo delForo era presentar a la opinión pública los resultados de transparencia de los gobiernos locales delpresente año y hacer un balance de las leyes de transparencia de segunda generación en el país,con el fin de identificar los avances, retrocesos y retos, desde una perspectiva crítica y propositiva,de la cual se puedan derivar posibles estrategias de acción en defensa del derecho a la informacióndesde la esfera pública.

 Ante los medios locales se presentó además la nueva herramienta CIMTRA Municipal y losprimeros resultados obtenidos con ella en los municipios de Puerto Vallarta, Tapalpa, Zapotlanejoy Zapotlán el Grande, pertenecientes al estado de Jalisco. También se informó que pronto se darána conocer los resultados obtenidos en los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara,Chihuahua y en el Distrito Federal y que pronto se aplicará dicha herramienta en municipios de los

estados de Colima, Nuevo León, Puebla y Tlaxcala.La conferencia de prensa terminó con el pronunciamiento público de los retos que tiene CIMTRA anivel nacional y la manifestación de apoyo al ITEI:

  Vigilar que los congresos locales actualicen las leyes locales de acceso a la informaciónapegados al espíritu de los principios contenidos en la reforma al Artículo 6° de laConstitución.

  Denunciar aquellas acciones que representen un retroceso al derecho de acceso a lainformación, como ha sido el caso en algunas entidades en las que se ha buscado debilitara los órganos garantes limitando sus funciones y facultades o bien fusionando susfunciones con otras instancias (casos: Jalisco y Querétaro).

  Continuar el proceso de evaluación de la transparencia a los gobiernos municipales y

estatales, a fin de que el ciudadano incida para una mayor transparencia y rendición decuentas de los gobiernos locales.

Page 11: Informe de Actividades CIMTRA 2008

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2008

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2008 11/12

10

  Impulsar reformas para que las resoluciones de los órganos garantes tengan definitividad,y se sancionen a las autoridades y funcionarios públicos que nieguen información públicade oficio.

  Impulsar reformas que incrementen la autonomía de los órganos garantes como instanciasque respondan a los intereses de la ciudadanía.

  Continuar el trabajo para que el acceso a la información y la transparencia se conviertan

en ejes transversales de la actuación de los gobiernos, a fin de que no se conviertan enmeros trámites burocráticos acotados a módulos de atención, sin un impacto en la calidadde vida de la gente.

Con respecto al ITEI se señaló:•  Es preocupante que el presupuesto que se pretende otorgar al ITEI para el año 2009, sea el

mismo que el asignado en 2008 (15.2 millones de pesos), porque no alcanzaría para darcumplimiento a las facultades asignadas por ley. Un organismo público autónomo sin recursospara operar es condenarlo a la inanición institucional.

•  Más grave aún es que la Procuraduría de Justicia del Estado, presidida por el Lic. TomásCoronado Olmos, no informe -en lo que va de su gestión- sobre los avances de las denunciaspenales presentadas por el ITEI (26 en total). Este es un mal signo porque favorece la sospechadel carpetazo, lo que contribuye a la impunidad y la violación del Estado de derecho

•  Asimismo, es muy grave que la presente Legislatura (LVIII) haya presentado dos intentos decontrareforma a la ley de transparencia (sin abrir espacios de consulta a los ciudadanos), y quelos diputados hayan sido demandados penalmente, en dos ocasiones, por incumplir con la leyde transparencia a la que están sujetos. Esto es inadmisible en un Estado Democrático deDerecho.

Desarrollo del Foro:Miguel Pulido, de Fundar A.C., se encargó de desarrollar la conferencia magistral “Alcances yobstáculos de la reforma al artículo sexto constitucional, a un año de su aprobación”, mientras queen el panel “Balance sobre las leyes de transparencia de segunda generación”, Eloy Deway,expresidente del ICAI; Jorge Bustillos, Consejero del INFODF y Jaime Netzáhuatl, de Locallis S.C.,se encargaron de exponer la situación al respecto en el caso de Nuevo León, Distrito Federal yQuerétaro, respectivamente.

La segunda parte del evento, en la que participaron sólo los miembros del Colectivo CIMTRA, iniciócon la presentación de los asistentes y continuó con la presentación de las dificultades, logros yaprendizajes identificados con la aplicación de la herramienta CIMTRA Municipal por parte de losrepresentantes de los grupos locales de Jalisco, Chihuahua y Distrito Federal.

Finalmente se comenzó a trabajar para construcción de un plan de acción para el año 2009.Primeramente se definieron cuáles deberían ser los objetivos a lograr por el Colectivo CIMTRA acorto, mediano y largo plazo y en función de ellos se validaron y enriquecieron las estrategiasplanteadas en el Foro anterior realizado en Querétaro.

El total de participantes en el foro fue de 47 provenientes de los siguientes entidades federativas:Jalisco, Querétaro, Distrito Federal, Chihuahua, Colima, Puebla, Nayarit, Aguascalientes y

Veracruz.

Los medios de comunicación presente en la rueda de prensa celebrada en el Foro fueron cuatro:periódicos Mural y La Jornada Jalisco, el Canal 6 de televisión y la radiodifusora 1070AM.

OTRAS FORMAS DE INCIDENCIA

Durante el 2008 El Colectivo CIMTRA participó, a través de alguno de sus miembros, en varios eventosy espacios cuyos enfoques son la consolidación de la rendición de cuentas. Tales actividades seenlistan a continuación:

-  El día 22 de julio realizamos una conferencia de prensa en conjunto con las organizaciones

 Artículo XIX, Fundar y Alianza Cívica en torno al incumplimiento de diversos congresos localesde realizar los ajustes a sus leyes respectivas respecto a la Reforma al 6to. Constitucional, al

Page 12: Informe de Actividades CIMTRA 2008

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2008

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2008 12/12

11

cumplirse el año que éstos tenían de plazo para hacerlo. A la conferencia asistieron mediosimpresos y radio. Permitió a CIMTRA ir en bloque con otras organizaciones civiles en torno aun tema que es su interés al marcarse como parte central de los retos a favor de latransparencia y el acceso ciudadano a la información de los gobiernos locales.

-  El 25 de agosto, CIMTRA estuvo presente en la 1ª Semana de Transparencia del municipio deSan Nicolás de los Garza, N.L., donde se explicaron los objetivos del programa y sus resultados.

-  En septiembre CIMTRA fue invitado a participar en la Mesa de Diálogo por la Transparenciaen el Distrito Federal integrada por organismos públicos y sociales. En ella compartimosespacio con otras organizaciones civiles, y entes públicos de los poderes Judicial, Legislativoy Ejecutivo del DF. La pretensión de la mesa es establecer un diálogo donde las organizacionesciviles hagan propuestas de mejora a las dependencias públicas a fin de que este derechociudadano adquiera mayor presencia en las acciones de estos entes obligados.

LOS RETOS FUTUROS PARA CIMTRA:

  Continuar con acciones a favor de consolidar mecanismos que aseguren la máxima publicidad,que instauren la rendición de cuentas, y evaluar el desempeño e impacto de los institutosestatales y municipales de acceso a la información.

  Vigilar que los congresos locales actualicen las leyes locales de acceso a la informaciónapegados al espíritu de los principios contenidos en la reforma al Artículo 6° de la Constitucióne incluso vigilar la actuación de los mismos relativos a la rendición de cuentas que debenigualmente brindar.

  Denunciar y hacer públicas aquellas acciones que representen un retroceso al derecho deacceso a la información, como ha sido el caso en algunas entidades en las que se ha buscadodebilitar a los órganos garantes limitando sus funciones y facultades o bien fusionando susfunciones con otras instancias (casos: Jalisco y Querétaro).

  Continuar el proceso de evaluación de la transparencia a los gobiernos municipales y estatales,a fin de que el ciudadano incida para una mayor transparencia y rendición de cuentas de losgobiernos locales.

  Impulsar reformas para que las resoluciones de los órganos garantes tengan definitividad, y sesancionen a las autoridades y funcionarios públicos que nieguen información pública de oficio.

  Impulsar reformas que incrementen y conserven (en su caso) la autonomía de los órganosgarantes como instancias que respondan a los intereses de la ciudadanía.

  Continuar el trabajo para que el acceso a la información y la transparencia se conviertan enejes transversales de la actuación de los gobiernos, y no en meros mecanismos de simulación,sin un impacto en la calidad de vida de la gente. 

  Continuar con el fortalecimiento de los grupos locales CIMTRA a fin de que adquieran mayorescapacidades de incidencia pública y sean actores y referentes obligados en la materia.

  Continuar con la promoción de espacios para la reflexión y análisis, intercambio y generaciónde propuestas desde la ciudadanía para fortalecer y ampliar nuestra incipiente democracia.