119
INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) DEL AÑO 2018 PERIODO DEL PEI 2018-2021 SECTOR Ambiental PLIEGO Ministerio del Ambiente UNIDADES EJECUTORAS UE 001 MINAM UE 002 PNCBMCC UE 003 GICA FECHA Febrero 2019

INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

INFORME DE EVALUACIÓN DE

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

OPERATIVO INSTITUCIONAL

(POI) DEL AÑO 2018

MINISTERIO DEL AMBIENTE

PERIODO DEL PEI 2018-2021

SECTOR Ambiental

PLIEGO Ministerio del Ambiente

UNIDADES EJECUTORAS

UE 001 – MINAM UE 002 – PNCBMCC UE 003 – GICA

FECHA Febrero 2019

Page 2: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Fabiola Muñoz Dodero Ministra del Ambiente Albina Ruiz Ríos Viceministra de Gestión Ambiental Lucía Ruiz Ostoic Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales José Valdivia Morón Secretario General Rossina Manche Mantero Directora de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

Page 3: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. 5

II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ............................................................................ 6

III. ANALISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS FISICAS Y FINANCIERAS DE LAS

ACTIVIDADES OPERATIVAS E INVERSIONES ............................................................. 6

3.1. Despacho Ministerial (DM) .......................................................................................................... 6

3.2. Viceministerio de Gestión Ambiental (VMGA) ............................................................................ 8

3.3. Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales (VMDERN)...................... 10

3.4. Secretaría General (SG) ............................................................................................................. 12

3.5. Oficina de Control Institucional (OCI) ........................................................................................ 14

3.6. Defensa Jurídica del Estado (PP) ............................................................................................... 15

3.7. Oficina General de Asesoría Jurídica (OGAJ) ............................................................................. 16

3.8. Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP) ......................................................... 17

3.8.1. Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales (OCAI) ................................................ 18

3.9. Oficina General de Asuntos Socio Ambientales (OGASA) ......................................................... 23

3.10. Oficina General de Administración (OGA) ................................................................................. 25

3.10.1. Oficina de Finanzas (OF) ........................................................................................................ 26

3.10.2. Oficina de Abastecimiento (OA) ............................................................................................ 28

3.10.3. Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicación (OTIC) ................................... 29

3.11. Oficina General de Recursos Humanos (OGRH) ........................................................................ 31

3.12. Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional (OC) .......................................................... 32

3.13. Oficina de Gestión Documental y Atención a la Ciudadanía (OGDAC) ..................................... 34

3.14. Dirección General de Diversidad Biológica (DGDB) ................................................................... 36

3.14.1. Dirección de Recursos Genéticos y Bioseguridad (DRGB) .................................................. 38

3.14.2. Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies ...................................... 41

3.15. Dirección General de Cambio Climático y Desertificación (DGCCD) ......................................... 45

3.15.1. Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación (DACCD) .................... 47

3.15.2. Dirección de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (DMGEI) .................................. 48

3.16. Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental (DGOTA) ...................................... 51

3.16.1. Dirección de Monitoreo y Evaluación de los Recursos Naturales del Territorio –

DMERNT .............................................................................................................................. 52

3.16.2. Dirección de Metodologías para el Ordenamiento Territorial Ambiental – DMOTA ...... 55

3.17. Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental (DGEFA) .................................... 59

3.18. Dirección General de Estrategias sobre los Recursos Naturales – DGERN ............................... 64

3.19. Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental (DGPIGA) ..................... 66

3.20. Dirección General de Calidad Ambiental (DGCA) ...................................................................... 68

3.20.1. Dirección de Calidad Ambiental y Ecoeficiencia DCAE ...................................................... 69

Page 4: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

3.20.2. Dirección de Control de la Contaminación y Sustancias Químicas (DCCSQ) ................... 74

3.21. Dirección General de Residuos Sólidos (DGRS) ......................................................................... 77

3.22. Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental (DGECIA) ................... 80

3.22.1. Dirección Educación y Ciudadanía Ambiental (DECA) ...................................................... 82

3.23. Dirección Investigación e Información Ambiental (DIIA) .......................................................... 85

3.24. Proyecto Especial Parque Ecológico Nacional Antonio Raymondi (PEPENAR) ......................... 87

3.25. Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático

(PNCBMCC) ............................................................................................................................................. 89

3.26. Unidad Ejecutora 003: Gestión Integral de la Calidad Ambiental (GICA) .................................. 94

3.27. Unidad ejecutora 004: Gestión de Recursos Naturales ............................................................ 98

IV. Programas Presupuestales .................................................................................. 101

1.1. PP 0036: Gestión Integral de Residuos Sólidos ....................................................................... 101

1.2. PP 0096: Gestión de Calidad de Aire ....................................................................................... 103

1.3. PP 0144: Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios

ecosistémicos ....................................................................................................................................... 104

V. Conclusiones ...................................................................................................... 106

VI. Recomendaciones .............................................................................................. 108

Page 5: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

I. RESUMEN EJECUTIVO Conforme a lo lo indicado en la Guía de Planeamiento Institucional del CEPLAN, se procedió a realizar la evaluación al IV trimestre del Plan Operativo Institucional (POI) 2018, en el que se presenta para cada órgano, unidad orgánica y unidad ejecutora del MINAM (en adelante areas del MINAM), un análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras al IV trimestre 2018. Cabe señalar que la información es presentada de manera acumulada, con la finalidad de mostrar la evolución que ha presentado cada área del MINAM en cada periodo. Es así que al cuarto trimestre de 2018 la ejecución física y financiera promedio fue de 96%, presentando una correspondencia entre las acciones ejecutadas y los recursos empleados para su desarrollo. La Unidad Ejecutora 01, que es donde programan sus intervenciones las areas del MINAM, presentó una ejecución física y financiera anual de 97% y 94% respectivamente y que la Unidad Ejecutora 03, representada por el Programa de Inversiones para la Gestión de los residuos sólidos, presentó una ejecución física del 70%.

Ejecución física y financiera al IV trimestre 2018

Unidad Ejecutora % Ejecución Física % Ejecución Física

Unidad ejecutora 001 97 94

Unidad ejecutora 002 94 87

Unidad ejecutora 003 70 91

Unidad ejecutora 004 116 96

Promedio MINAM 96 96

Asimismo, durante el 2018 culminaron las intervenciones de la Unidad Ejecutora 04, en la cual se programaron las intervenciones del programa MINAM CAF “Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur – II Etapa”, el cual llegó a cumplir con sus objetivos planteados. Asimismo, al cuarto trimestre del 2018, de las 42 áreas del MINAM, 28 llegaron a cumplir con el 100% de las acciones programadas en los plazos previstos, 7 áreas alcanzaron un porcenaje superior al 90% de las acciones programadas y de las 7 restantes 2 de ellas no llegaron a superar el 50% de las acciones programadas. Por otro lado se observó que en algunas áreas, como OTIC, DGECIA, entre otras, se incorporó una actividad operativa y de recursos adicionales para su desarrollo al tercer trimestre del año, las mismas que no se llegaron a ejecutar, debido al corto tiempo para su desarrollo y a los retrasos presentados en las gestiones administrativas para la contratación de servicios y la suscripción de convenios que permitan el oportuno desarrollo de las acciones. Por otro lado, otras áreas como DGRS, DCAE entre otras, no tomaron en cuenta dentro de su planificación factores externos conocidos que podrían poner en riesgo el cumplimiento de sus metas programadas, tales como el cambio de autoridades por las elecciones municipales. En cuanto a los programas presupuestales se advierte el MINAM alcanzó un promedio de ejecución física de 97%, valor que no alcanzó el 100% debido a las limitaciones presentadas en la UE 03 quien programó sus intervenciones en el PP 0036.

Page 6: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

1) Decreto Legislativo N° 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del

Ambiente. 2) Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM, Reglamento de Organización y Funciones - ROF del

MINAM. 3) Ley Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. 4) Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. 5) Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de

Gestión Ambiental. 6) Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente. 7) Resolución Ministerial N° 385-2016 MINAM, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial

Multianual (PESEM) del Sector Ambiental 2017-2021. 8) Resolución Ministerial N° 124-2018-MINAM, que aprueba el Plan Estratégico Institucional

2018-2021 del MINAM. 9) Resolución de Presidencia de Consejo Ejecutivo Nº 00053-2018-CEPLAN/PCD, que modifica la

Guía para el Planeamiento Institucional. 10) Resolución Ministerial Nº 221-2017-MINAM, que aprueba el Plan Operativo Institucional

2018 del MINAM. 11) Resolución Ministerial Nº 381-2017-MINAM, que aprueba la primera modificación del Plan

Operativo Institucional 2018 del MINAM. 12) Resolución Ministerial Nº 190-2018-MINAM, que aprueba la segunda modificación del Plan

Operativo Institucional 2018 del MINAM. 13) Resolución Secretaria General Nº 053-2018-MINAM/SG, que aprueba la tercera modificación

del Plan Operativo Institucional 2018 del MINAM. 14) Resolución Secretaria General Nº 064-2018-MINAM/SG, que aprueba la cuarta modificación

del Plan Operativo Institucional 2018 del MINAM.

III. ANALISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS FISICAS Y FINANCIERAS DE LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS E

INVERSIONES A continuación, conforme a la estructura aprobada en el ROF, se presenta el análisis del cumplimiento de las metas físicas y financieras de cada una de los órganos y unidades orgánicas del MINAM:

3.1. Despacho Ministerial (DM)

a. Modificación

El Despacho Ministerial para el 2018 programó dos actividades: la primera vinculada a las acciones propias del DM y la segunda correspondiente al Tribunal de Solución de Controversias Ambientales (TSCA) adscrito al DM. Respecto a la actividad denominada “Gestión de las políticas para la conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”, presentó una disminución de la meta física debido a una priorización de las intervenciones que reportaron directamente a las acciones

Page 7: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

estratégicas institucionales del PEI 2018 – 2021. Asimismo, presentó una dismución de su presupuesto total en el año debido a un sinceramiento de los recursos asignados en la partida CAS. Por otra parte, la meta física de la actividad “Conducir las acciones orientadas a resolver conflictos en materia ambiental y la última instancia administrativa de los procedimientos, en el marco de su reglamento” fue desestimada en el último trimestre del año, debido a que el TSCA no se implementó durante el año, mientras que su presupuesto fue puesto a libre disposición.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre

CAT META PTAL

ACTIVIDAD UNIDAD DE

MEDIDA META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD

PIM 31.12.18

AC 0045

GESTION DE LAS POLITICAS PARA LA CONSERVACION DEL AMBIENTE Y EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

DOCUMENTO

FÍSICA 16 16 12 12 12 12

FINANCIERA 1,192,785 1,189,110 871,679 905,635 913,565 722,132

APNOP 0079

CONDUCIR LAS ACCIONES ORIENTADAS A RESOLVER CONFLICTOS EN MATERIA AMBIENTAL Y LA ÚLTIMA INSTANCIA ADMINISTRATIVA DE LOS PROCEDIMIENTOS, EN EL MARCO DE SU REGLAMENTO

ACCIÓN

FÍSICA 4 2 2 2 0 0

FINANCIERA 384,122 384,122 202,671 150,735 139,042 404

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La ejecución anual del DM alcanzó el cumplimiento del 100% de su meta física y el 99% de su meta financiera. Asimismo, cumplió al 100% sus metas físicas programadas en cada trimestre y el avance en su ejecución financiera estuvo acorde con el trimestre evaluado. En ese sentido, se puede concluir que el DM reflejó una adecuada planificación de sus metas programadas.

Cabe mencionar, de manera diferenciada, que la actividad del DM vinculada al TSCA: “Conducir las acciones orientadas a resolver conflictos en materia ambiental y la última instancia administrativa en los procedimientos, en el marco de su reglamento” sufrió diversas modificaciones durante el año lo cual culminó con la desestimación de su meta física y la liberación de los recursos financieros debido a que no se implementó el referido Tribunal. En ese sentido, la programación de metas en esta actividad no fue la más adecuada, recomendándose al DM que la actividad correspondiente al TSCA sea creada cuando dicho órgano resolutivo comience a funcionar.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND

MEDIDA

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG

FIN EJE FIN

% FIN

AC 45

GESTION DE LAS POLITICAS PARA LA CONSERVACION DEL AMBIENTE Y EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

DOCUMENTO

I 100 25 19

12 12 100 722,132 766,883 106

II 100 67 47

III 100 75 66

IV 100 100 99

APNOP 79

CONDUCIR LAS ACCIONES ORIENTADAS A RESOLVER CONFLICTOS EN MATERIA AMBIENTAL Y LA ÚLTIMA INSTANCIA ADMINISTRATIVA DE LOS

ACCIÓN

I - 0 0

0 0 - 404 0 0 II - 0 0

III - 0 0

Page 8: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND

MEDIDA

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG

FIN EJE FIN

% FIN

PROCEDIMIENTOS, EN EL MARCO DE SU REGLAMENTO

IV - 0 0

c. Principales logros alcanzados

Se cumplieron con 16 de los 28 compromisos asumidos en los encuentros denominados GORE Ejecutivos, los cuales fueron espacios de coordinación entre el Poder Ejecutivo y los Gobiernos Regionales, que tuvieron como ejes temáticos el Destrabe de inversión, Agilización normativa y el Desarrollo de Agendas territoriales regionales.

En el 2018 se revisaron y aprobaron 93 documentos de gestión e instrumentos técnicos y normativos del sector ambiental, entre los que destacan:

- Plan Estratégico Institucional (PEI) 2018-2021 del Pliego 005: Ministerio del Ambiente, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 124-2018-MINAM;

- Programa Multianual de Inversiones (PMI) 2019-2021 del Sector Ambiente, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 151-2018-MINAM;

- Plan de Ecoeficiencia Institucional del MINAM para el periodo 2019-2021, aprobado mediante la Resolución Ministerial N° 361-2018-MINAM;

- Plan para Mejorar la Calidad de Servicios a la Ciudadanía 2018, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 092-2018-MINAM

- Plan de Integridad y Lucha contra la Corrupción del Ministerio del Ambiente y sus Organismos Públicos Adscritos 2018-2019, aprobado mediante la Resolución Ministerial N° 025-2018-MINAM;

- El Decreto Supremo 013-2018-MINAM que aprueba la reducción del plástico de un solo uso y promueve el consumo responsable del plástico en las entidades del Poder Ejecutivo;

- La “Guía para la elaboración de Planes de Gestión de los Sitios Ramsar” (o Humedales de importancia internacional) que servirá para orientar la actuación de las autoridades y actores involucrados en la gestión de ecosistemas y evitar la degradación de los humedales;

- Los “Índices de Nocividad de Combustibles (INC) para el periodo 2018-2019” mediante el Decreto Supremo N° 03-2018-MINAM;

- Los “Límites Máximos Permisibles para Efluentes de los Establecimientos Industriales Pesqueros de Consumo Humano Directo e Indirecto” aprobados mediante el Decreto Supremo N° 010-2018-MINAM.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas El DM no presentó problemas para la ejecución de su actividad “Gestión de las políticas para la conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”, por lo tanto no reporta medidas adoptadas durante el año.

3.2. Viceministerio de Gestión Ambiental (VMGA)

a. Modificación

La VMGA, no presentó modificaciones a nivel de metas físicas durante el 2018. Sin embargo, se observa una disminución de su presupuesto en la tercera modificación del POI, debido a que las acciones programadas fueron en su mayoría financiadas por entes cooperantes, lo cual genero saldos que fueron puestos a disposición.

Page 9: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre

CAT. META PTAL

ACTIVIDAD UNIDAD

DE MEDIDA

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0043

ACCIONES DE GESTIÓN Y SUPERVICIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

INFORME

FISICA 29 29 29 29 29 -----

FINANCIERA 568,593 553,057 553,057 550,760 241,420 241,420

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones El Despacho Viceministerial de Gestión Ambiental (VMGA) ejerce competencia en gestión ambiental y prevención de la degradación del ambiente. Para el 2018 programó sus acciones en la actividad denominada “Acciones de gestión y supervisión de la gestión ambiental” bajo la meta presupuestal 0043. El VMGA ha realizado una ejecución de sus metas físicas y financieras al 100% durante el ejercicio 2018, gracias a los ajustes presupuestales en las etapas de modificación, logrando una adecuada planificación, cumpliendo sus objetivos previstos.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND

MEDIDA

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG

FIN EJE FIN % FIN

AC 43

ACCIONES DE GESTIÓN Y SUPERVICIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

INFORME

I 100 17 17

29 29 100 241,420 241,313 100 II 100 48 24

III 100 66 33

IV 100 100 100

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 100

100

c. Principales logros

Se realizó la primera sesión del Comité Técnico Binacional del Proyecto "Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Sistema Titicaca - Desaguadero-Poopó- Salar de Coipasa (TDPS)".

Como parte de la implementación del Plan de Trabajo 2017-2018 de la Comisión Multisectorial del Lago Titicaca, se logró:

- La publicación de la Declaratoria de Interés del Proyecto IPC Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca.

- La suscripción del Contrato para ejecutar el relleno sanitario de la provincia de Puno, para la disposición final de los residuos sólidos municipales.

- La entrega de camiones y compactadoras a la Municipalidad Provincial de San Román-Juliaca, para la recolección de residuos sólidos municipales.

- La aprobación del Programa EDUCCA de la Municipalidad Provincial de San Román-Juliaca.

- El avance en la definición de criterios técnicos y administrativos para la implementación de estudios y pilotos del proyecto "Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Sistema Titicaca Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS)".

Se realizó el análisis de la información sobre calidad ambiental del Lago Titicaca como insumos para la actualización del Plan de Acción 2019-2021 de la Comisión Multisectorial, en el marco de los lineamientos para la elaboración y/o actualización de planes de recuperación de ambientes degradados que viene definiendo el MINAM con la finalidad de uniformizar criterios para instrumentos técnicos similares.

Page 10: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Se realizó el Encuentro Presidencial y IV Reunión del Gabinete Binacional de Ministro Perú – Bolivia. Las reuniones técnicas binacionales, correspondientes al Eje I Medio ambiente y recursos hídricos transfronterizos, revisaron el cumplimiento de los 18 compromisos aprobados en el Plan de Acción de Lima del año 2017, en 3 mesas de trabajo temáticas, de los cuales se cumplieron 15 compromisos y 3 están en proceso de culminación.

Se firmo el Acuerdo de Escazú, en el que participaron 12 paises y que tuvo como fin fortalecer los derechos de acceso a la información participación, y justicia ambiental. Además el acuerdo permitira fortalecer las acciones que viene ejecutando el Estado peruano en la protección de los derechos humanos como el Plan Nacional de Derechos Humanos y el Pacto de Madre de Dios.

El Viceministro participó en la Ponencia Magistral: Lucha por un Planeta sin Contaminación en los océanos, a través del cual se da a conocer nuestro compromiso como país en la lucha contra la contaminación ambiental especialmente en los océanos libre de plásticos en el XXXVI Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

Se revisaron y elevaron al Despacho Ministerial los siguientes instrumentos normativos en materia de gestión ambiental: a) Reglamento Interno del Comité de Administración del Fondo de Fideicomiso, b) Proyecto de disposiciones para la concordancia entre el SEIA y el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de inversiones (invierte. pe), c) Límites Máximos Permisibles para efluentes de Establecimientos Industriales Pesqueros de Consumo Humano Directo e Indirecto, d) Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases, e) Aprueban la Guía para la Elaboración de la Línea Base y la Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales, f) Aprueban la Guía para la Caracterización de Residuos Sólidos Municipales, g) Disponen la pre publicación del proyecto de “Términos de Referencia para la Formulación de Planes de Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos Municipales”, así como del proyecto de “Guía para la Formulación del Plan de Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos Municipales”, h) Disponen la pre publicación del proyecto de Guía para el Diseño y Construcción de Infraestructuras de Disposición Final de Residuos Sólidos Municipales, i) Disponen la pre publicación del proyecto de Decreto Supremo que establece los límites máximos permisibles de ruido generado por las aeronaves que operan en el territorio nacional, y j) Disponen la pre publicación del proyecto de Guía para la Gestión Operativa del Servicio de Limpieza Pública, en el portal institucional del Ministerio. R.M. Nº 461-2018-MINAM

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas El VMGA no presentó problemas para la ejecución de su actividad “Gestión de las políticas para la conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”, por lo tanto no reporta medidas adoptadas durante el año.

3.3. Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales (VMDERN) a. Modificación

El VMDERN presentó una disminución en la meta física correspondiente a su actividad con la finalidad de que puedan reportar directamente a las acciones estratégicas institucionales del PEI 2018 – 2021. Asimismo presentó una dismución de su presupuesto total en el año, debido a la implementación del DU N° 005-2018, medidas de eficiencia del gasto público (restricción en gasto en consultorías, suscripción de diarios y revistas e impresiones).

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UNIDAD DE

MEDIDA META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD

PIM 31.12.18

AC 0042 CONDUCIR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL MINISTERIO DEL

REPORTE FÍSICA 23 23 28 28 28 28

Page 11: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UNIDAD DE

MEDIDA META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD

PIM 31.12.18

AMBIENTE FINANCIERA 1,045,687 863,171 712,325 730,305 707,563 612,818

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

El VMDERN para el 2018 programó sus intervenciones en la actividad denominada “Fortalecer las acciones de los Órganos de Línea del VMDERN” bajo la meta presupuestal 0044.

Al respecto es preciso indicar que durante al cuarto trimestre 2018 el VMDERN presentó una ejecución física y financiera de 129% y 99% respectivamente. El porcentaje de ejecución física presentada responde a aspectos coyunturales que requirieron la ejecución de acciones no programadas en el plan operativo.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND

MEDIDA

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN

EJE FIN %

FIN

AC 0044

FORTALECER LAS ACCIONES DE LOS ÓRGANOS DE LÍNEA DEL VMDERN

ACCIÓN

I 129 30 17

28 36 129 769,878 764,263 99 II 200 79 35

III 86 100 60

IV 100 129 99

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 129 99

c. Principales logros alcanzados

La Viceministra participó en la inauguración de la Planta de Energía Solar RUBI ubicada en el Distrito de Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto, Región Moquegua. Esta iniciativa refleja el trabajo articulado entre el Estado y el sector privado para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el marco del Acuerdo de París y que, además, contribuirá al incremento del 10% de la producción de electricidad con energías renovables.

De igual forma, se participó en la Tercera Edición de la Mesa Redonda de Alto Nivel del Desafío de Bonn (Bonn Challenge), que se llevó a cabo en la ciudad de Foz de Iguazú, Paraná, Brasil. En este evento, se logró posicionar los avances del Perú en relación a:

- La conservación de los ecosistemas: Creación del Parque Nacional de Yaguas, Establecimiento de 122 Áreas de Conservación Privada (ACP), Proyecto Paisajes Sostenibles de la Amazonía Peruana (PPS), el Plan de Inversión Forestal (FIP), y la Estrategia de Lucha contra la Minería Ilegal en Áreas Naturales Protegidas (ANP)

- La restauración de los ecosistemas: Mapa Nacional de Áreas Degradadas, Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos (MERESE), Programa Presupuestal 0144: Conservación y Uso Sostenible de los Ecosistemas para la Provisión de Servicios Ecosistémicos, y el Programa Nacional de Recuperación de Áreas Degradadas.

Con el fin de orientar la reflexión y promover la sensibilización sobre el uso adecuado de los ecosistemas, en el marco del Proyecto MERESE-FIDA, se lanzó en el Centro Poblado Huantán, Distrito Huantán, Provincia Yauyos, Departamento de Lima, el concurso "Ponle un Nombre a los Ecosistemas que nos dan Agua”, en el cual participaron diferentes instituciones educativas de la zona.

Se participó en el Diálogo de Expertos “Gestión Pública Forestal en Transición” Perú – Alemania, llevado a cabo en las ciudades de Munich, Mengkofen, Regensburg, Buchenbühl, Berlín. Dicho evento tuvo por objetivo, el conocer in situ, cuáles han sido las principales lecciones aprendidas en la gobernanza forestal en Alemania. Así como, contribuir a generar ideas innovadoras que se

Page 12: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

pueden aplicar a la realidad del Perú, y por ende, aportar al desarrollo sostenible del sector de Estado forestal peruano.

Se participó en la 54ª Reunión del Consejo GEF, la 6ª Asamblea GEF y en las Reuniones Asociadas que se llevaron a cabo en Da Nang, Vietnam, en las que se revisaron las políticas generales; como la evaluación de la operatividad del GEF en base a los informes presentados al Consejo; la revisión la membresía del Fondo; y la aprobación por consenso, de las enmiendas al Instrumento para el Establecimiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial Reestructurado sobre la base de las recomendaciones del Consejo del GEF.

El 20 de diciembre de 2018, se presentó la propuesta de Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, como resultado del trabajo conjunto realizado entre todos los actores involucrados y se constituirá en la base para la etapa de consulta previa con los pueblos indígenas u originarios. En este sentido, el texto del Reglamento ingresará al proceso de consulta previa, que es un derecho de los pueblos indígenas y un compromiso del Estado peruano a nivel internacional.

El 21 de diciembre de 2018, mediante Resolución Ministerial Nº 440-2018-MINAM, el Ministerio del Ambiente aprobó el Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú, como resultado del trabajo conjunto de las Direcciones Generales del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, este instrumento técnico orientará a los sectores y actores involucrados en la gestión del territorio, a partir de la evaluación y monitoreo del estado de la biodiversidad, para la representación y valoración de los servicios ecosistémicos y la priorización de ámbitos de intervención, como insumo para la implementación de instrumentos como la Zonificación Ecológica Económica y la Zonificación Forestal, y también para el seguimiento en la ejecución del Programa Multianual de Inversiones, Proyectos de Inversión Pública, entre otros.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

El VMDERN no presentó problemas para la ejecución de su actividad “Gestión de las políticas para la

conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”, por lo tanto

no reporta medidas adoptadas durante el año.

3.4. Secretaría General (SG) a. Modificación Durante el 2018, la SG presentó su única variación a nivel de meta física en la segunda modificación del POI debido a la adecuación de su programación al PEI aprobado en marzo lo que generó que se incremente el número de reportes elaborados. Respecto a su meta financiera, la misma se vio reducida durante el año debido principalmente al sinceramiento del monto requerido para la contratación de personal, así como a la transferencia de recursos a Despacho Ministerial para financiar los gastos de las presentaciones coyunturales de la Ministra.

Modificaciiones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UNIDAD

DE MEDIDA

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0042

CONDUCIR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

REPORTE

FÍSICA 23 23 28 28 28 28

FINANCIERA 1,045,687 863,171 712,325 730,305 707,563 612,818

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones La SG presentó una ejecución física del 100% y una ejecución financiera del 98% con relación a sus metas anuales. Asimismo, cumplió al 100% las metas físicas programadas en cada trimestre y el

Page 13: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

avance en su ejecución financiera estuvo acorde con el trimestre evaluado; demostrando de esta manera un buen desempeño considerando que tuvo una adecuada planificación.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND

MEDIDA

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS

ANUAL (%)

AVANCE EJE FIN

ANUAL (%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN

EJE FIN %

FIN

AC 42

CONDUCIR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

REPORTE

I 100 22 24

28 28 100 612,818 601,462 98 II 100 57 40

III 100 79 62

IV 100 100 98

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 100 98

c. Principales logros alcanzados

Durante el 2018 se elaboraron 21 reportes de seguimiento y supervisión de la gestión administrativa del MINAM que dan cuenta de las reuniones y coordinaciones entre la SG y los órganos y unidades ejecutoras del MINAM, las mismas que han tenido entre sus resultados las certificaciones de cumplimiento a la Norma ISO 37001:2016 “Sistema de Gestión Antisoborno” y la Norma ISO 9001:2015 “Sistema de Gestión de Calidad” para los procesos de recepción, registro, digitalización y derivación de documentos, atención de solicitudes de acceso a la información pública, Orientación e información a la ciudadanía; así como la mayor ejecución presupuestal anual (91.6 %) desde la creación del Ministerio.

En el 2018 se revisaron y aprobaron 57 directivas y documentos de gestión administrativa institucional, entre los que destacan:

- Plan de Desarrollo de las Personas del MINAM para el año 2018, aprobado mediante Resolución de Secretaría General N° 032-2018-MINAM y su modificatoria mediante Resolución de Secretaría General N° 060-2018-MINAM;

- Reglamento Interno de los/las Servidores/as Civiles del MINAM, aprobado mediante Resolución de Secretaría General N° 052-2018-MINAM;

- Normas para el control de ingreso y desplazamiento de personas en el MINAM, Directiva N° 001-2018-MINAM;

- Procedimiento para la elaboración, suscripción, seguimiento y evaluación de los convenios de cooperación interinstitucional en el MINAM, Directiva N° 002-2018-MINAM/SG;

- Protocolos para la atención a la ciudadanía y manejo de situaciones de conflicto, aprobado mediante Resolución de Secretaría General N° 013-2018-MINAM;

- Registro de información y seguimiento de los órganos colegiados en los que participan representantes del MINAM, Directiva N° 004-2018-MINAM/SG;

- Procedimiento para la aplicación del Análisis de Calidad Regulatoria en el MINAM, Directiva N° 008-2018-MINAM/SG;

- Lineamientos para las medidas de eficiencia en el gasto público durante el año 2018 en el MINAM, aprobado mediante Resolución de Secretaría General N° 047-2018-MINAM.

- Reglamento para la elección de los representantes de los/las servidores/as civiles evaluados/as ante el Comité Institucional de Evaluación del Ministerio del Ambiente, aprobado mediante Resolución de Secretaría General N° 062-2018-MINAM, el cual permitirá la implementación del Subsistema de Gestión de Rendimiento en el MINAM en el marco de lo establecido en el artículo 19 de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil.

Con relación a las recomendaciones, derivadas de los informes de auditoría, pendientes de implementar, se verificó el cumplimiento de los plazos otorgados para tal fin. Entre ellos, los derivados de los Informes bimensuales de junio 2018 - julio 2018 y agosto 2018 - setiembre 2018, que fueron remitidos por el Órgano de Control Institucional del MINAM (OCI - MINAM). Asimismo, se realizó la coordinación de los plazos y acciones detallados en los planes de acción

Page 14: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

remitidos al OCI-MINAM, así como se coordinó la remisión oportuna por parte de los órganos de línea de los planes de acción para el tratamiento de riesgos a fin de remitirlas al OCI-MINAM, debidamente suscritos de acuerdo a lo establecido en las Directivas correspondientes emitidas por la Contraloría General de la República.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

La SG no presentó problemas, por lo tanto no reporta medidas adoptadas durante el año.

3.5. Oficina de Control Institucional (OCI)

a. Modificación

La OCI, mantuvo su programación de metas físicas durante todo el año 2018, sin embargo, presentó una reducción del presupuesto, debido a un sinceramiento de los gastos asociados al clasificador 2.3.2.7.2.99 otros servicios similares, los cuales fueron puestos a disposición y reasignados a otras oficinas por la OPPMI.

Modificaciiones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0054

CONTROL DE LA LEGALIDAD DE LOS PROCESOS Y USO DE RECURSOS INSTITUCIONALES

INFORME

FISICA 36 36 36 36 36 ----

FINANCIERA 1,043,092 1,041,693 978,886 929,880 875,895 875,895

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

El Órgano de Control Institucional para el periodo 2018 obtuvo una ejecución del 89% y 100% de sus metas físicas y financieras respectivamente. El no haber alcanzado el 100% de las metas físicas programadas se debe a la no ejecución de servicios de control simultáneo ya que estos dependen de que se tenga indicios de riesgos que afecten el logro de los objetivos y/o cumplimientos de normas y compromisos contractuales.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG

FIN EJE FIN % FIN

AC 54

CONTROL DE LA LEGALIDAD DE LOS PROCESOS Y USO DE RECURSOS INSTITUCIONALES

INFORME

I 100 22 19

36 32 89 875,895 875,558 100 II 89 44 44

III 75 69 69

IV 100 89 100

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 89 100

c. Principales logros alcanzados

Se identificaron demoras en la contratación de personal para ejercer funciones de seguimiento técnico en la UE 004, asi como en los plazos empleados para atender las solicitudes de Declaraciones de Emergencia Ambiental y en los procesos de contratación CAS en la UE 002-bosques (Memorando 128-2018-MINAM/OCI).

Además se identificaron riesgos asociados con la construcción de rellenos sanitarios de las ciudades de Tarapoto y Puno, los cuales fueron remitidos a la UE 003 para su evaluación y tratamiento de riesgos.

Page 15: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas La OCI no presentó problemas, por lo tanto no reporta medidas adoptadas durante el año.

3.6. Defensa Jurídica del Estado (PP)

a. Modificación

Esta oficina no presento variaciones a nivel de metas físicas de sus actividades programadas, sin embargo, se incorporaron recursos durante el año con la finalidad de financiar la contratación de personal CAS.

Modificaciiones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0055 DEFENDER LOS INTERESES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DEL ESTADO EN LOS DELITOS

DOCUMENTO

FISICA 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400 ----

FINANCIERA 1,960,699 2,492,859 2,592,859 2,718,318 2,592,533 2,592,533

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones La Oficina de Procuraduría (PP) al cuarto trimestre 2018 presentó una ejecución física y financiera del 100% y 99% respectivamente. Cabe señalar que esta oficina ha presentado una adecuada planificación, toda vez que en cada periodo de evaluación alcanzó el 100% de sus metas programadas.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

AC 55

DEFENDER LOS INTERESES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DEL ESTADO EN LOS DELITOS

DOCUMENTO

I 100 25 19

14,400 14,400 100 2,592,533 2,576,761 99 II 100 50 41

III 100 75 63

IV 100 100 99

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 100 99

c. Principales logros alcanzados

Los logros que se evidencian por parte de la PP corresponden principalmente a la atención de manera oportuna durante el ejercicio 2018 de un total de 69,335 procesos judiciales y extrajudiciales a nivel nacional, formulando y absolviendo de manera eficiente cada una de ellas, así como participar en más de 800 audiencias en el territorio nacional.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

DEFENDER LOS INTERESES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DEL ESTADO EN LOS DELITOS

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE NO SE CON EL PERSONAL

NECESARIO PARA LA ATENCIÓN OPORTUNA DE EXPEDIENTES

ASIGNADOS

SE REALIZARON LAS ACCIONES CORRESPONDIENTES

PARA GESTIONAR UNA DEMANDA ADICIONAL DE

RECURSOS, LA CUAL FUE OTORGADA Y SE PUDO

CUBRIR LA BRECHA DE PERSONAL EXISTENTE.

Page 16: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

3.7. Oficina General de Asesoría Jurídica (OGAJ)

a. Modificación

La OGAJ, como otras oficinas mantuvo su programación y ejecución de metas físicas durante el año 2018. En tanto que su meta financiera se incrementó por la asignación de recursos para financiar las comisiones de servicio para la transferencia de gestión del IIAP.

Modificaciiones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0050 ASESORAMIENTO JURIDICO LEGAL

DOCUMENTO

FISICA 840 840 840 840 840 ----

FINANCIERA 1,201,609 1,201,558 1,201,558 1,273,660 1,228,308 1,228,308

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones La Oficina General de Asesoría Jurídica mantiene como única actividad “Asesoramiento Jurídico Legal” bajo la meta presupuestal 0050. Al cuarto trimestre del 2018 alcanzó el 100% de sus metas físicas y financieras programadas, comportamiento que se ha mantenido durante todo el año, lo cual refleje una adecuada planificación en la progrmaación de sus metas físicas y financieras.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS

ANUAL (%)

AVANCE EJE FIN

ANUAL (%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN EJE FIN %

FIN

AC 50 ASESORAMIENTO JURÍDICO LEGAL

DOCUMENTO

I 100 25 24

840 840 100 1,228,308 1,225,663 100 II 100 50 47

III 100 75 71

IV 100 100 100

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 100 100

c. Principales logros

Brindar asesoramiento jurídico oportuno, a través de la elaboración de informes técnicos legales que sirven para la toma de decisiones por parte de los órganos, unidades ejecutoras y organismos adscritos del Minam, entre ellos: a) modificación del TUPA del OEFA, b) el Plan de Acción de Seguridad de la Información del Ministerio del Ambiente 2018, c) proyecto de Ley N°2696-2017-CR Ley que incentiva el uso de bolsas y recipientes no contaminantes no contaminantes y de material biodegradable, d) proyecto de Decreto Supremo que aprueba los Límites Máximos Permisibles para efluentes de los establecimientos industriales pesqueros de consumo humano directo e indirecto, e) pre publicación del proyecto del Reglamento de la Ley marco sobre Cambio Climático para la consulta pública respectiva en cumplimiento del DS 002-2009-MINAM, proyecto de Ley 3149/2017- CR ley que transfiere los gobiernos regionales y locales la recaudación de las multas administrativas impuestas por el OEFA, f) propuesta de convenio para la realización del Rally Dakar 2019 y Dakar Inca 2018, g) Decreto Supremo que aprueba la reducción del plástico de un solo uso y promueve el consumo responsable del plástico en las entidades del Poder Ejecutivo, h) Aprobación de Límites Máximos Permisibles para Efluentes de los Establecimientos Industriales Pesqueros de Consumo Humano Directo e Indirecto, i) Disposición de la pre publicación del proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, j) Declarar en emergencia la gestión y manejo de los residuos

Page 17: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

sólidos en el distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Ancash, k) Suscripción del Convenio para la formulación y evaluación de proyecto de inversión de competencia municipal exclusiva entre el Ministerio del Ambiente y la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, l) Convenio para la formulación y evaluación de proyecto de inversión de competencia municipal exclusiva entre el Ministerio del Ambiente y la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, Memorándum de entendimiento entre el Ministerio del Ambiente del Perú y Mercer University (EEUU), entre otros.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas La OGAJ no presentó problemas, por lo tanto no reporta medidas adoptadas durante el año.

3.8. Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP)

a. Modificación

La OGPP presentó una disminución a nivel de la meta física de su actividad, debido a que no fue necesario reportar los informes correspondientes al avance de las acciones vinculadas a las Politicas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento y a su programación 2019, dado que estas fueron derogadas. Asimismo realizó un ajuste en el presupuesto programado, con la finalidad de poder poner a disposición saldos para la atención de las demandas adicionales de recursos solicitados por otras oficinas.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0039

CONDUCIR LOS SISTEMAS DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO, PRESUPUESTO PÚBLICO, MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y ACCIONES DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y ASUNTOS INTERNACIONALES

DOCUMENTO

FISICA 44 44 44 44 42 ----

FINANCIERA 436,561 373,734 484,951 429,600 383,001 383,001

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La OGPP, ejecutó de manera óptima su programación durante el 2018, alcanzando una ejecución física del 100% en cada uno de las evaluaciones realizadas y una ejecución optima de sus recursos ya que ejecutó el 100% del presupuesto programado, lo cual refleja una adecuada programación de sus metas.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS % FIS PROG

FIN EJE FIN % FIN

AC 43

CONDUCIR LOS SISTEMAS DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO, PRESUPUESTO PÚBLICO, MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y ACCIONES DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y ASUNTOS

INFORME

I 100 30 29

42 42 100 383,001 381,301 100

II 100 52 46

III 100 75 83

IV 100 100 100

Page 18: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS % FIS PROG

FIN EJE FIN % FIN

INTERNACIONALES

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 100 100

c. Principales logros

Se presentó de manera oportuna a la Alta Dirección la información correspondiente a:

- Los informes del seguimiento de los avances de la ejecución presupuestal de los órganos y unidades ejecutoras del MINAM, así como de los organismos adscritos al Ministerio.

- Los informes de seguimiento de los instrumentos de planeamiento estratégico y sus modificatorias, así como la información de evaluación de los planes multisectoriales en los que participa el Ministerio.

- La información del seguimiento de los avances de ejecución financiera y física de los proyectos de inversión no priorizados en la cartera de inversiones anual.

- Se coordinarón los trabajos para la presentación de las versiones de anexos 2 – 2019 por parte de los responsables técnicos de cada programa presupuestal del MINAM.

- Se brindó la asesoría técnica a las Comisión de Programas presupuestales del MINAM respecto a los temas metodológicos para la mejora del diseño de los programas presupuestales, plazos y la definición de funciones de cada uno de los actores que participan en el diseño de los programas.

- Se elevaron a la alta dirección los informes de seguimiento trimestral del POI 2018, asi como los informes que sustentan las modificaciones del POI.

- Se impulsó la propuesta de Decreto Legislativo que actualiza y fortalece la gestión institucional de los órganos colegiados del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el cual llegó a ser aprobado en setiembre del año 2018 y permitiendo iniciar las acciones para adecuar los instrumentos de gestión y estructura orgánica del IIAP a la normativa vinculada a la organización del estado.

- Se brindó asistencia técnica para la actualización del TUPA del SENACE y del SENAMHI, lográndose sincerar los costos asociados a los procedimientos administrativos de la institución, con la finalidad de brindar mejores servicios a los ciudadanos.

- Se formalizarón los manuales de gestión de procesos de los distintos órganos y unidades organicas del MINAM, a fin de constituirse como la base para la implementación de la gestión por procesos de la institución en el marco de la política nacional de modernización de la gestión pública.

- Gracias a la implementación del plan de trabajo del cierre de brechas del Sistema de Control Interno(SCI), se logró que el MINAM mejore su índice de implementación (IISCI) del SCI pasando de un puntaje de 92/100 a 97/100, manteniendo su calificación en “mejora continua”, codayuvando de esta manera, a que la gestión sea más eficiente y transparente para brindar mejores servicios al ciudadano.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas La OGPP no presentó problemas, por lo tanto no reporta medidas adoptadas durante el año.

3.8.1. Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales (OCAI)

a. Modificación La OCAI programó sus acciones en la actividad denominada “Asesorar y conducir los procesos de negociaciones internacionales ambientales y los de la cooperación técnica y financiera”. Al respecto, es preciso indicar que durante el año 2018 esta oficina no presentó variaciones a nivel de metas

Page 19: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

físicas de sus actividades, sin embargo, presentó una disminución de su presupuesto al sincerar la programación de sus gastos en la partida destinada a la contratación administrativa de servicios y en la de pasajes viáticos.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0051

ASESORAR Y CONDUCIR LOS PROCESOS DE NEGOCIACIONES INTERNACIONALES AMBIENTALES Y LOS DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA

DOCUMENTO

FISICA 10 10 10 10 10 ----

FINANCIERA 1,162,068 1,009,756 973,355 903,307 780,390 780,390

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La OCAI durante el 2018 presentó una adecuada planificación en su actividad cumpliendo el 100% su meta física y en 99% su meta financiera. Cabe señalar que esta oficina a presentado una adecuada planificación de sus acciones, ya que en cada periodo de evaluación a llegado a cumplir con las metas programadas.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG

FIN EJE FIN % FIN

AC 0051

ASESORAR Y CONDUCIR LOS PROCESOS DE NEGOCIACIONES INTERNACIONALES AMBIENTALES Y LOS DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA

DOCUMENTO

I 100 30 20

10 10 100 780,390 776,332 99

II 100 50 41

III 100 80 63

IV 100 100 100

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 100 99

c. Principales logros

Se participó en el Encuentro Presidencial y IV Gabinete Binacional Perú-Colombia en la ciudad de Cartagena, el cual tubo como objetivo fortalecer la integración y cooperación bilateral en los ámbitos de mayor importancia para ambos países de manera especial, entre los cuales destacan los asuntos ambientales y minero – energéticos.

En el marco de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB), se emitió opinión sobre las propuestas de acuerdos de cooperación referidos a los proyectos: a) Protección del Clima, b) Preservación de la Diversidad Biológica, y c) Desarrollo Sostenible en la República del Perú.

Se organizó un taller en el que se presentó y discutió de manera colectiva la priorización de propuestas técnico-temáticas que el Minam presentará al GEF (Fondo para el Medio Ambiente Mundial), en su calidad de ente Rector del Sector Ambiente y Punto Focal en el Perú para el logro de financiamiento en temas como: Biodiversidad, Cambio Climático Degradación de Tierras, Aguas Internacionales, y Químicos y Desechos.

Se coordinó el proyecto triangular Chile-Perú-Alemania con la participación del Organismo Evaluador y Fiscalizador Ambiental (OEFA) cuya propuesta de proyecto denominado “Desarrollo de Herramientas Técnicas y Metodologías para la Fiscalización y Cumplimiento de la Normativa Ambiental” se ha presentado al Fondo Regional para la Cooperación Triangular en América Latina

Page 20: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

y el Caribe. El proyecto tiene por objetivo intercambiar experiencias en el desarrollo y aplicación de herramientas técnicas y metodológicas en fiscalización ambiental para la mejora de procesos del OEFA, de la Superintendencia de Medioambiente de Chile, así como para el cumplimiento de la normativa ambiental de Perú y Chile.

Se participó en la 55ª Reunión del Consejo del GEF y en la reunión de la Circunscripción del Cono Sur que preside Perú desde el 1ro de Julio del 2018. La Circunscripción del Cono Sur está conformada por Perú, Argentina, Bolivia, Chile Paraguay y Uruguay. Las reuniones tuvieron como objetivo revisar la asignación inicial de los fondos de la séptima reposición del GEF, así como el reporte remitido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Cabe mencionar que la 54ª Reunión del Consejo del GEF se llevó a cabo en junio de 2018. En ella se aprobó el documento GEF/C.54/12, que determina que la señora Martha Cuba asume el cargo como nueva presidenta del Comité de Ética hasta el término de la primavera de 2019.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas La OCAI no presentó problemas, por lo tanto no reporta medidas adoptadas durante el año.

3.8.2. Oficina de Planeamiento y Modernización (OPM)

a. Modificación

La OPM programó sus acciones en la activiad denominada “Dirigir los procesos de planeamiento y modernización”, la misma que durante el 2018 no presentó variaciones a nivel de metas físicas. Sin embargo, presentó una disminución de su presupuesto, debido a que se sinceraron los recursos asignados en la partida CAS, debido a la renuncia de personal.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0040

DIRIGIR LOS PROCESOS DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

INFORME

FISICA 37 37 37 37 37 ----

FINANCIERA 2,265,256 2,046,979 2,081,785 2,047,670 1,959,408 1,959,408

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La OPM durante el 2018 presentó una adecuada planificación en su actividad cumpliendo el 100% su meta física y en 99% su meta financiera. Cabe señalar que esta oficina ha presentado una adecuada planificación de sus acciones, ya que en cada periodo de evaluación ha llegado a cumplir con las metas programadas.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

AC 40

DIRIGIR LOS PROCESOS DE PLANEAMIENTO Y MODERNIZACIÓN

INFORME

I 100 38 23

37 38 103 1,959,408 1,956,396 100 II 114 61 48

III 100 78 73

IV 100 103 100

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 103 100

Page 21: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

c. Principales logros alcanzados

Se logró la integración de los distintos niveles de planificación, entre el PESEM, con el PEI y el POI, en base a la cadena de valor pública (resultados, productos y actividades).

Se aprobó el PEI 2018-2021 mediante la Resolución Ministerial N° 124-2018-MINAM y del POI 2019 mediante Resolución Ministerial N° 130-2018-MINAM,

Se elaboró el Programa Anual de Actividades (PAA) 2018 del GTGRD-MINAM, aprobado mediante el Acta N° 001-2018/GTGRD-MINAM, este programa cuenta con 16 actividades las que deben ser implementadas por DMER/DGOTA, DMOTA/DGOTA, DGRS, OPM/OGPP y DGCA.

Se emitió opinión sobre la propuesta de lineamientos para las medidas de eficiencia en el gasto público durante el año 2018 en el Minam, los mismos que fueron aprobados con la resolución de SG N° 47-2018-MINAM/SG. Este instrumento establece un procedimiento y asigna responsabilidades a las diferentes unidades del Minam a efectos de garantizar el cumplimiento de la rendición de cuentas.

Se emitió opinión sobre la propuesta para la modificación del texto único de procedimientos administrativos (TUPA) del Senamhi a efectos que se realicen modificaciones conforme a ley. una vez que se apruebe el referido TUPA, este constituirá un instrumento que optimizará la información que se brinda al ciudadano para la tramitación de los procedimientos del Senamhi.

Mediante Resolución de Secretaría General N° 053-2018-MINAM, se aprobó la Tercera Modificación del Plan Operativo Institucional 2018 del MINAM, la misma que fue desarrollada considerando que las diferentes áreas del Ministerio, como parte de la información reportada dentro del proceso de Seguimiento Trimestral del POI correspondiente al segundo trimestre 2018, manifestaron que requerían realizar ajustes en su programación física y financiera.

Se remitió a la Secretaría General el Informe de Seguimiento del Primer Semestre del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2018-2021 del MINAM, en el cual se analiza el avance en las metas de los indicadores de los objetivos y acciones estratégicas institucionales del PEI, tomando como base la información reportada por los órganos, unidades orgánicas y unidades ejecutoras del MINAM, en el marco del proceso de seguimiento trimestral del Plan Operativo Institucional (POI) 2018. Como resultado de este seguimiento, se tuvo que el avance promedio de las acciones estratégicas institucionales para el primer semestre 2018 es de 40%; y, respecto al avance en los objetivos estratégicos institucionales (OEI),

Se logró concluir con el informe de la 1ra modificación del POI para el ejercicio 2019, a fin de cumplir con los objetivos del Minam.

Se llevó a cabo la reunión de trabajo con las unidades orgánicas del MINAM, a fin de poder concordar los nuevos objetivos estratégicos, acciones estratégicas, así como, nuevos indicadores para el PEI 2019-2021.

En el mes de diciembre del año 2018, cinco (05) órganos de administración interna (OCI, PP, OGASA, OGDAC y OGRH) y seis (06) órganos de línea (DGCA, DGPIGA, DGERN, DGEFA, DGOTA y DGCCD) remitieron sus Manuales de Gestión de Procesos (MGP) debidamente validados, conteniendo las correspondientes fichas de procesos de nivel 0, 1 y 2, así como sus flujogramas.

Durante el IV trimestre del año 2018, la OPM, de forma coordinada y participativa con los distintos órganos y unidades orgánicas del MINAM desarrolló una propuesta de Mapa de Procesos nivel 0 del MINAM, la cual fue oportunamente remitida para validación mediante Memorandos Nos. 1459 al 1467-2018-MINAM/SG/OGPP y Memorandos Nos. 1491 al 1497-2018-MINAM/SG/OGPP.

Se elaboró el plan de emergencia y evacuación del MINAM, el que contiene los procedimientos de emergencia y evacuación y orientación a los usuarios en caso de un evento adverso a fin de salvaguardar la integridad física de los funcionarios y servidores del MINAM.

Se elaboró el plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del MINAM, con la participación de los representantes de todas las direcciones y unidades funcionales del MINAM, a fin de generar la cultura de prevención entre los servidores

Page 22: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Se elaboró el Plan de Contingencia ante lluvias intensas del MINAM para contar con un instrumento de gestión trascendental que contribuye al proceso de desarrollo sostenible, y la determinación de los escenarios de riesgo ante lluvias intensas y sus consecuencias, debiendo identificarse los peligros asociados a fenómenos ambientales, que corresponden efectuar como función al Ministerio del Ambiente.

Se fortaleció las capacidades de 37 brigadistas voluntarios del MINAM, para el desempeño óptimo de su trabajo voluntario en los aspectos de prevención, preparación y respuesta ante una emergencia.

Se fortaleció la capacidad de comunicación, para una buena organización, coordinación, dirección y supervisión de operaciones de auxilio ante la ocurrencia de una emergencia; a través de los equipos de comunicación HF y REDSAT.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas La OPM no presentó problemas, por lo tanto no reporta medidas adoptadas durante el año.

3.8.3. Oficina de Presupuesto y Programación Multianual de Inversiones (OPPMI)

a. Modificación

La OPPMI, programa sus acciones la actividad denominada “Dirigir los procesos de presupuesto e inversiones” la misma que al cuarto trimestre presentó un incremento en su meta física, debido a que se incorporaron las siguientes acciones: “Actualizar, elaborar y/o modificar la información que comprende la PMI del Sector” y “Proponer el listado de activos estratégicos para ser considerados como inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación (IOARR)”. En cuanto a su meta financiera, esta presentó disminuciones, que son explicadas por la atención de solicitudes de recursos adicionales provenientes de las diferentes áreas del MINAM.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0041

DIRIGIR LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO E INVERSIONES

DOCUMENTO

FISICA 44 44 44 44 47 ----

FINANCIERA 3,739,023 3,528,434 2,772,161 1,887,018 1,674,582 1,674,582

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La OPPMI durante el 2018 presentó una adecuada planificación en su actividad cumpliendo el 102% y 91% sus metas física y financiera respectivamente. Cabe señalar que esta oficina ha presentado una adecuada planificación de sus acciones, ya que en cada periodo de evaluación ha llegado a cumplir con las metas programadas.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN EJE FIN %

FIN

AC 43

DIRIGIR LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO E INVERSIONES

INFORME

I 100 22 11

47 48 102 1,674,582 1,532,023 91 II 100 47 29

III 106 77 64

IV 100 102 91

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 102 91

Page 23: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

c. Principales logros alcanzados

Se elaboró oportunamente los boletines de ejecución presupuestal, el cual ha tenido como fin mantener informada a la alta dirección los avances de la ejecución presupuestal del Sector Ambiental (Organismos Adscritos, Unidades Ejecutoras).

Se asistió y capacitó a 160 especialistas de las Regiones de Huánuco (80) y Amazonas (80) en aspectos metodológicos para formular y evaluar proyectos de inversión en materia ambiental, participando GORE´s, municipalidades provinciales y distritales.

Se ha asistido y capacitado, respecto de la aplicación del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (SNPMGI) a 60 especialistas de las Unidades Formuladoras y Ejecutoras del Minam. Con el propósito de contar con una metodología para planificar y seleccionar carteras estratégicas de proyectos en base a necesidades de la población (reducir brechas).

Se ha reportado las acciones de monitoreo del avance de la ejecución de las inversiones, correspondiente a los proyectos de inversión a cargo del Minam y de los Organismos Adscritos que se encuentran en ejecución, informando a la Secretaría General respecto de los logros y problemas presentados, emitiéndose recomendaciones para que se puedan hacer las previsiones o ajustes de acciones para el logro de los objetivos institucionales.

Se realizó la formalización de las modificaciones presupuestales, en el marco de la Directiva N° 005- 2010-EF/76.01, Directiva para la ejecución presupuestaria, correspondiente a todos los meses del año 2018.

Se elaboró la propuesta de “Activos estratégicos y significativos para ser considerados como Inversiones de Optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación (IOARR) y criterios generales para su aplicación en la tipología de proyectos de inversión: Gestión Integral de Residuos Sólidos municipales” el cual será de aplicación al MINAM, en el marco de lo dispuesto en la Resolución Directoral N 007-2017-EF/63.01.

Mediante RM N° 259-2018 MINAM se aprobó el documento “Activos estratégicos y significativos para ser considerados como Inversiones de Optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación (IOARR) y criterios generales para su aplicación en la tipología de proyectos de inversión: Gestión Integral de Residuos Sólidos municipales” el cual será de aplicación al MINAM, en el marco de lo dispuesto en la Resolución Directoral N 007-2017-EF/63.01, dicho documento fue elaborado por la OPPMI en conjunto con la Dirección General de Residuos Sólidos.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

DIRIGIR LOS PROCESOS DE

PRESUPUESTO E INVERSIONES

DURANTE LOS TRIMESTRES I II Y III: DEMORAS EN LA ENTREGA

DE LA INFORMACIÓN ASOCIADA A LOS FORMATOS DE

PRESENTACIÓN DE LOS INDICADORES BRECHAS DE

INFRAESTRUCTURA Y/O ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS

AMBIENTALES PARA LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE

INVERSIONES 2019-2021 POR PARTE DE LAS UNIDADES

FORMULADORAS DEL SECTOR EN LOS PLAZOS PREVISTOS

COORDINACIÓN CONTINÚA A TRAVÉS DE

REUNIONES CON LOS ESPECIALISTAS A CARGO DE

ELABORAR LA INFORMACIÓN NECESARIA

BRINDANDO ASISTENCIA TÉCNICA PERSONALIZADA.

3.9. Oficina General de Asuntos Socio Ambientales (OGASA)

a. Modificación

Esta Oficina no ha registrado modificación de metas físicas durante el año, sin embargo ha tenido variaciones financieras relevantes en relación al I Trimestre producto de liberación de recursos de los Contratos Administrativos de Servicios (CAS) que no fueron convocados, por problemas de renuncias y cambios en la modalidad de contratación de su personal.

Page 24: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0055

MEJORAR EL DIÁLOGO Y LA CONCERTACIÓN PREVENTIVA EN LA GESTIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIOAMBIENTAL

INFORME

FISICA 12 12 12 12 12 ---

FINANCIERA 1,588,358.00 1,652,188 1,577,432.00 1,577,432.00 1,577,319.00 1,505,153

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones La OGASA durante el año 2018 desarrolló la actividad “Mejorar el diálogo y la concertación preventiva en la gestión de la conflictividad socioambiental” obteniendo una ejecución física del 100% y una ejecución financiera del 99% con respecto al PIM. En base a la información indicada se debe decir que la OGASA ha evidenciado un buen desempeño entre su programación y ejecución.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

AC 0052

MEJORAR EL DIÁLOGO Y LA CONCERTACIÓN PREVENTIVA EN LA GESTIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIOAMBIENTAL

INFORME

I 100 8.3 17

12 12 100 1,505,153 1,487,527.64 99 II 100 50 47

III 100 58 70

IV 100 100 100

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 100 99

c. Principales Logros alcanzados

Se elaboró el informe del plan de fortalecimiento de capacidades, el mismo que fue el documento directriz para el desarrollo de las capacitaciones que realizó la OGASA para las Redes de Alerta Temprana-RET priorizadas. Este plan tuvo como propósito orientar las actividades que realizaría el equipo de la OGASA en las RET desarrollando temas como: intervención preventiva, temprana y oportuna en los posibles conflictos socioambientales; como contribuir con la gestión eficiente de nuevos posibles conflictos socioambientales.

Se realizó trimestralmente los informes sobre las acciones de prevención y gestión de conflictos socioambientales, en el cual se describieron los temas desarrollados en las reuniones en las que se participó, con la finalidad de prevenir y gestionar los conflictos socioambientales.

Se fortaleció las capacidades de prevención y gestión de conflictos en RET de La Libertad, Cuzco, Ayacucho, Arequipa, Lambayeque, Puno, Cajamarca, Moquegua y Madre de Dios lo que permitió que en dichas Redes se tenga capacidad de gestión eficiente ante posibles conflictos socioambientales.

A lo largo del presente año, fueron gestionados 37 casos en el primer trimestre, 26 casos en segundo trimestre, 27 casos en el tercer trimestre y 26 casos en el cuarto trimestre, contribuyendo a que se respeten los acuerdos tomados.

Se realizó el informe sobre la participación en la gestión de 26 espacios de dialogo1 de los cuales 3 se encuentran en etapa de tratamiento y 23 en seguimiento. Los casos que se encuentran en la etapa de tratamiento son aquellos que aún no han culminado el cierre de acuerdos y continúan con el diálogo a través de mesas o grupos de trabajo.

1 26 espacios de dialogo: incluyen 02 casos de consulta previa

Page 25: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Se elaboró el Boletín Informativo de la Gestión de la Conflictividad de Socioambiental2l en Residuos Sólidos del caso del Botadero de La Chilla (Departamento de Puno).

Se elaboraron los lineamientos para la gestión de conflictos socioambientales en el sector ambiental.

Se elaboró y difundió durante el 2018 52 reportes semanales de conflictos socioambientales, con la finalidad de informar sobre la situación de posibles hechos socioambientales y espacios de diálogo para la oportuna intervención por parte del sector ambiente.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

MEJORAR EL DIÁLOGO Y LA

CONCERTACIÓN PREVENTIVA

EN LA GESTIÓN DE LA

CONFLICTIVIDAD

SOCIOAMBIENTAL

EN ESTA ACTIVIDAD EXISTIERON PROBLEMAS EN EL I

TRIMESTRE, DEBIDO A QUE EL TRÁMITE DEL PEDIDO DE

SERVICIO DE IMPRESIÓN DE DÍPTICOS SOBRE LAS ETAPAS DE

LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES, POR LO QUE TUVO QUE

SER DESESTIMADA, DADO QUE EN ESE MOMENTO SE

ENCONTRABA EN REVISIÓN LA RM 161-2011-PCM DE

LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE

CONFLICTOS SOCIALES.

SE ESPERÓ DURANTE EL II TRIMESTRE LA LA

APROBACIÓN DE LA NUEVA VERSIÓN

LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE

CONFLICTOS SOCIALES; SIN EMBARGO AL NO DARSE

ESTA NUEVA VERSIÓN SE PROCEDIÓ CON LA

REALIZACIÓN DEL BOLETÍN INFORMATIVO

ESPECÍFICO SOBRE: LA CONFLICTIVIDAD DE

SOCIOAMBIENTAL EN RESIDUOS SÓLIDOS DEL CASO

DEL BOTADERO DE LA CHILLA (DEPARTAMENTO DE

PUNO), EL MISMO QUE SE DIFUNDIÓ DE MANERA

VIRTUAL, YA NO REQUIRIÉNDOSE EL SERVICIO DE

IMPRESIÓN.

3.10. Oficina General de Administración (OGA)

a. Modificación

La OGA programó sus acciones en la actividad denominada “Gestionar y monitorear el funcionamiento administrativo”, la misma que durante el 2018 no presentó variaciones a nivel de metas físicas, sin embargo, presento un aumento en su meta financiera, debido a la incorporación de recursos para finaciar los gastos asociados a la defensa de funcionarios.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0046

GESTIONAR Y MONITOREAR EL FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO

DOCUMENTO

FISICA 34 34 35 35 35 ----

FINANCIERA 617,073 828,398 990,898 1,200,865 1,231,200 1,231,200

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La OGA al cuarto trimestre del 2018 presentó una ejecución física y financiera del 103% y 64% respectivamente. La baja ejecución financiera responde a que no se llegaron a concretar las acciones asociadas a la defensa de los funcionarios ya que estas acciones estaban supeditadas a plazos y procesos que dependían de otras instituciones.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN EJE FIN %

FIN

AC 46 GESTIONAR Y MONITOREAR EL

DOCUMENTO I 100 24 11

35 36 103 1,231,200 784,771 64 II 110 54 24

2 Boletín Informativo de la Gestión de la Conflictividad de Socioambiental: Documento validado por las áreas técnicas del MINAM que participan en dicho proceso tales como la DGRS, DGCEIA, UE Nº 003 y OGASA

Page 26: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN EJE FIN %

FIN

FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO

III 100 77 28

IV 100 103 64

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 103 64

c. Principales logros alcanzados

Se dirigió el proceso para obtener la certificación por el Sistema de Gestión Antisoborno, bajo la Norma ISO 37001:2016 que amplía el alcance del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC).

Se realizó el monitoreo oportuno a los sistemas administrativos que conforman la oficina general de administración.

Se efectuó el seguimiento a la implementacion de las recomendaciones provenientes de informes de control competentes a la oficina general de administracion

Se realizó el mejoramiento e implementacion de la gestión por procesos aplicados al sistema administrativos de la OGA.

Se realizó el fortalecimiento de la gestión de la continuidad operativa en el Ministerio del Ambiente.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas La OGA no presentó problemas, por lo tanto no reporta medidas adoptadas durante el año.

3.10.1. Oficina de Finanzas (OF)

a. Modificación

La OF programó sus acciones en la activiad denominada “Gestionar y monitorear las funciones de la oficina de finanzas”, la misma que durante el 2018 presentó una disminución en la meta física debido a que se desestimaraon las acciones vinculadas a la “recuperación del impuesto general a las ventas por operaciones con financiamiento proveniente de donaciones del exterior y otros según D.L. Nº 783 y su reglamento D.S. Nº 036-94-EF”, ya que el MINAM no superó el monto mínimo establecido por SUNAT para su ejecución. Con respecto a su metas financiera, esta oficina presentó ajustes en su presupuesto y se puso a libre disponibilidad los saldos que no se ejecutarían, los cuales fueron reasignados por la OPPMI.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018 CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0047

GESTIONAR Y MONITOREAR LAS FUNCIONES DE LA OFICINA DE FINANZAS

DOCUMENTO

FISICA 59 59 53 53 53 ----

FINANCIERA 1,530,740 1,474,770 1,477,794 1,482,794 1,330,431 1,330,431

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La OF al cuarto trimestre del 2018 presentó una ejecución física y financiera del 91% y 99% respectivamente. Cabe señalar que en 3 de los cuatro periodos de evaluación esta dirección no llego a cumplir con las acciones programadas.

Page 27: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

AC 47

GESTIONAR Y MONITOREAR LAS FUNCIONES DE LA OFICINA DE FINANZAS

DOCUMENTO

I 75 15 18

53 48 91 1,330,431 1,312,602 99 II 85 38 36

III 93 64 61

IV 108 91 99

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 91 99

c. Principales logros alcanzados

Se logró reducir las observaciones en los expedientes de pago en lo que corresponde al registro del CCI de los proveedores en el SIAF-SP previas coordinaciones con las Oficinas de la OGA y las unidades orgánicas, en virtud al Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001.2015 en el nivel del proceso de Gestión de Proveedores.

A fin de que los asistentes administrativos y comisionados realicen el correcto trámite de otorgamiento y rendición de viáticos, se realizó un taller en el mes de agosto cuyo resultado se vio reflejado en el siguiente mes al no presentarse expedientes de rendición de cuentas con observaciones y/o fuera de fecha.

Asimismo, las acciones programadas en cumplimiento a los cronogramas establecidos por los entes rectores de los sistemas administrativos se realizaron oportunamente, tales como la elaboración de los estados financieros y presupuestarios mensuales y trimestral del Pliego MINAM y de las Unidades Ejecutoras, la presentación del COA a la SUNAT, la conciliación de operaciones recíprocas con entidades del Estado, la recuperación del impuesto general a las ventas de las operaciones con financiamiento proveniente de donaciones del exterior y otros según DL N° 783 y su reglamento.

Asimismo, con la implementación del sistema de gestión de expedientes ECODOC, la oficina de finanzas cumplió con los procesos establecidos en el marco de su competencia para el pago de las obligaciones asumidas por la entidad, mediante las fases: del devengado y girado al 31 de diciembre del 2018, cerrando con una ejecución presupuestaria de gastos de 98% de la Unidad Ejecutora 001-1293: Ministerio del Ambiente – Administración General.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

GESTIONAR Y MONITOREAR LAS FUNCIONES DE LA OFICINA DE FINANZAS

LOS EXPEDIENTES DE PAGO REMITIDOS A NUESTRO SISTEMA

PARA EL PROCESO DE REVISIÓN, DEVENGADO Y

CONTABILIZADO, NO GUARDAN UNIFORMIDAD EN LA

PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS.

LA ACCIÓN “RECUPERAR EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

DE LAS OPERACIONES CON FINANCIAMIENTO PROVENIENTE DE

DONACIONES DEL EXTERIOR Y OTROS SEGÚN D.L. Nº 783 Y SU

REGLAMENTO D.S. Nº 036-94-EF”, NO PUDO SER EJECUTADO

DEBIDO A QUE DURANTE LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO 2018

NO SE SUPERÓ EL MONTO MÍNIMO ESTABLECIDO POR SUNAT,

EL CUAL ES EQUIVALENTE A 0,25 DE UNA UNIDAD IMPOSITIVA

TRIBUTARIA (UIT) VIGENTE.

SE COORDINÓ CON LOS ESPECIALISTAS LOGÍSTICOS

Y ÁREAS USUARIAS A FIN DE SUBSANAR LAS

OBSERVACIONES PRESENTADAS EN LOS

EXPEDIENTES DE PAGO EN EL MENOR TIEMPO

POSIBLE.

SE REALIZARÁN LAS GESTIONES CORRESPONDIENTES

PARA SOLICITAR LA DEVOLUCIÓN DEL IGV

ACUMULADO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE.

Page 28: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

3.10.2. Oficina de Abastecimiento (OA) a. Modificación

La OA programó sus acciones en la activiad denominada “Gestionar el funcionamiento administrativo de las acciones de abastecimiento”, la misma que durante el 2018 presentó incremento en su meta física con la finalidad de evidenciar el trabajo continúo que realiza esta oficina a lo largo del año, y que el mismo guarde una correspondencia con su ejecución financiera, de esta manera ajustó la meta física de las acciones denominadas “Recepcionar, almacenar, distribuir y controlar la entrada y salida de los bienes en el almacén central del MINAM” y de la acción 1.12 “Tramitar las altas y bajas, así como todos los actos de disposición y/o administración de los bienes patrimoniales del MINAM”.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018 CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0048

GESTIONAR EL FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO DE LAS ACCIONES DE ABASTECIMIENTO

DOCUMENTO

FISICA 3 3 11 11 11 ----

FINANCIERA 12,805,830 15,787,772 16,439,605 16,870,216 16,484,354 16,484,354

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La OA durante el 2018 presentó una adecuada planificación en su actividad cumpliendo en 100% sus metas físicas y en 99% su meta financiera. Cabe señalar que esta oficina a presentado una adecuada planificación de sus acciones, ya que en cada periodo de evaluación ha llegado a cumplir con las metas programadas.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN EJE FIN %

FIN

AC 48

GESTIONAR EL FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO DE LAS ACCIONES DE ABASTECIMIENTO

DOCUMENTO

I 100 100 26

11 11 100 16,484,354 16,355,318 99 II 100 64 45

III 100 82 73

IV 100 100 99

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 100 99

c. Principales logros alcanzados

Se consolidó el Cuadro de Necesidades 2018, y se aprobó el PAC 2018 mediante la RM N° 004-2018-MINAM, cumpliendo en el tiempo oportuno con lo dispuesto en la Ley de contrataciones del Estado, Ley 30225 y su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo 350-2015-EF.

Se realizó la presentación de los informes de gestión de almacén con el reporte de entradas y pecosas y los informes de las acciones de control patrimonial, cumpliendo en el tiempo oportuno con lo programado.

Durante el III Trimestre se realizó satisfactoriamente la mudanza hacia la nueva sede principal ubicada en el distrito de Magdalena del Mar, por lo que las oficinas que funcionabas en las sedes de Javier Prado, Nogales, Dos de Mayo, Huáscar, Bielovucich, Amador y Laureles, ahora están juntas en la nueva sede central.

Asimismo, la OA elaboró los informes sobre la tramitación de las altas y bajas de los bienes patrimoniales del MINAM, indicando los procesos de baja de bienes muebles, de alta de bien es mueble y de la donación de bienes a empresas que adoptan técnicas para el manejo de residuos electrónicos a fin de minimizar su impacto en el ambiente.

Page 29: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

GESTIONAR EL FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO DE LAS

ACCIONES DE

ABASTECIMIENTO

AL MES DE FEBRERO NO SE CONTÓ NO RECURSOS ASIGNADOS

EN EL CLASIFICADOR DE GASTOS 2.5.5.1.3.1 EN LA META

PRESUPUESTAL DE LA OFICINA DE ABASTECIMIENTO PARA

CONCRETAR EL PAGO PROGRAMADO A LA EMPRESA HORIZONS

SOUTH AMERICA S.A.C. PRORRATEADO POR S/ 741,540.00 EN EL

AÑO 2018 (N° DE EXPEDIENTE JUDICIAL: I-280- 2012 - N° DE

FILE: 91-CIV); MOTIVO POR EL CUAL NO SE EJECUTÓ LA

PROGRAMACIÓN PROYECTADA EN ESTE MES Y SE ANALIZARÁ EL

FINANCIAMIENTO MEDIANTE SALDOS DE LA GENÉRICA DE

GASTO 21 A MEDIADOS DEL PRESENTE AÑO. (1.13)

EN RELACIÓN AL PAGO DE LA SENTENCIA JUDICIAL

SE REALIZÓ UN ANALISIS DEL PARA REALIZAR EL

FINANCIAMIENTO MEDIANTE SALDOS DE LA

GENÉRICA DE GASTO 21 A MEDIADOS DEL PRESENTE

AÑO. (1.13)

3.10.3. Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicación (OTIC)

a. Modificación

Al incicio del año 2018 la OTIC programó sus acciones en la activiad denominada “Gestión de la oficina de tecnologías de la información y comunicaciones”, la misma que durante el 2018 presentó un aumento en la meta física de su actividad debido a la incorporación de recursos para el desarrollo de las siguientes acciones: a) adquisición de servidores de procesamiento y b) adquisición de equipos computacionales. Asi mismo, en la tercera modificación del POI se creo la activida denominada “Mejorar la Funcionalidad del Gestor de Base de Datos del Minam”, con la finalidad de dar cumplimiento a lo establecido en la Resolución Ministerial N° 166-2018-MINAM respecto a la aprobación de la inversión de ampliación marginal para la adquisición de la base de datos Oracle para el MINAM.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0071

GESTIÓN DE LA OFICINA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

INFORME

FISICA 99 99 112 112 112 ----

FINANCIERA 1,500,057 5,127,403 4,833,383 5,942,099 5,436,548 5,436,548

AC 0087 MEJORAR LA FUNCIONALIDAD DEL GESTOR DE BASE DE DATOS DEL MINAM

INFORME FISICA 1 1 ----

FINANCIERA 210,996 210,996 ----

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La OTIC al cuarto trimestre del 2018 presentó una ejecución física y financiera promedio del 48% y 49% respectivamente. Cabe señalar que la baja ejecución física y financiera se debe a que no se llego a cumplir con las acciones programadas en al actividad “Mejorar la Funcionalidad del Gestor de Base de Datos del Minam”, debido a los problemas administrativos presentados en la presentación de los terminos de referencia de los servicios necesarios para la ejecución de la actividad y a que los documentos de estandarización del motor de la base de datos del ORACLE, no se ajustó a los requerimientos del área al momento de realizar los procesos de contratación.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

AC 71

GESTIÓN DE LA OFICINA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

INFORME

I 84 21 9

112 106 95 5,436,548 5,328,182 98 II 100 44 32

III 100 68 39

Page 30: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

COMUNICACIONES IV 94 95 98

AC 87

MEJORAR LA FUNCIONALIDAD DEL GESTOR DE BASE DE DATOS DEL MINAM

INFORME

I -- -- --

1 0 0 210,996 0 0 II -- -- --

III -- -- --

IV 0 0 0

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 47 49

c. Principales logros

Se realizó el mantenimiento y atención de incidencias del SIGFYS, a fin de que las áreas usuarias puedan realizar sus pedidos de servicios, de compras en los tiempos previstos para el cumplimento de sus objetivos institucionales.

Mediante Resolución Ministerial N° 078-2018-MINAM, se aprobó el Plan Operativo Informático 2018 el cual tiene como fin proveer al MINAM soluciones de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) que apoyen y soporten su gestión, para el cumplimiento de sus objetivos institucionales.

Se implementaron acciones como: actualizaciones en el portal institucional a solicitud de la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional, publicación de documentos de trabajo de la direcciones y oficinas del Minam, se configuro el re direccionamiento de las Localizador Uniforme de Recursos (URLS) del portal web para facilitar los recurso de información al usuario, asimismo se actualizó la versión del wordpress del core de la versión 4.9.1a la versión 4.9.6 plugind, themes y network, estas acciones aseguraron el óptimo funcionamiento del portal de la entidad a fin de brindar información de manera amigable, pertinente y oportuna a la población en su conjunto.

Se actualizó el aplicativo informático de sitios contaminados, reestructurando la ficha administrativa a fin de que los usuarios de las instituciones (municipios) puedan reportar información de sitios contaminados.

Se implementaron actualizaciones en el portal institucional a solicitud de la oficina de comunicaciones e imagen institucional, se publicaron documentos de trabajo de las direcciones y oficinas del MINAM.

Se han realizado las copias de respaldo de las bases de datos y aplicativos de forma exitosa, salvaguardando la información del MINAM.

Se realizó la interoperabilidad e integración de los sistemas de información y servicios web para los casos de del ECODOC con el gestor documental Alfresco ONE, servicios Web de la PIDE (RENIEC, SUNAT) y del Sistema de Convenios con el Gestor Documental Alfresco ONE, integración con el google drive.

Se ha realizado el seguimiento y evaluación de la ejecución de las actividades del plan operativo informático 2018, del plan estratégico de tecnologías de la información 2016-2020, plan estratégico de gobierno electrónico 2017-2019 y plan de acción de seguridad informática, consiguiendo reportar la información requerida por las diferentes instancias de gobierno dentro de los plazos indicados.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

GESTIÓN DE LA OFICINA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

EN LOS TRIMESTRES I II Y III: NO SE CUENTA CON PERSONAL

SUFICIENTE PARA REALIZAR LAS ACCIONES ASIGNADAS, DEBIDO

A QUE NO SE HA CONTRATADO AL PERSONAL NUEVO Y POR

REEMPLAZO REQUERIDO.

SE REASIGNARON LAS LABORES DEL PERSONAL

FALTANTE AL PERSONAL CONTRATADO

ACTUALMENTE EN LA OFICINA.SE SOLICITÓ

DEMANDA ADICIONAL DE RECURSOS PARA CUMPLIR

LAS TAREAS Y ACCIONES PROGRAMADAS.

MEJORAR LA FUNCIONALIDAD DEL GESTOR

PARA EL IV TRIMESTRE POR RETRASOS EN COMPLEMENTAR LA

DOCUMENTACIÓN NECESARIA, NO FUE POSIBLE SU EJECUCIÓN.

DETERMINA Y MEJORAR LOS TIEMPOS PARA LA

EJECUCIÓN DE SUS SERVICIOS, A FIN DE CUMPLIR

Page 31: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

DE BASE DE DATOS DEL MINAM

CON LOS OBJETIVOS DE LA OFICINA.

3.11. Oficina General de Recursos Humanos (OGRH)

a. Modificación La OGRH programó sus acciones en la actividad denominada “Conducir los procesos del sistema administrativo de gestión de recursos humanos” la misma que durante el 2018 presentó una disminución en las metas físicas debido a que por finalizar el contrato del especialista en cultura organizacional, solo llegaron a ejecutarse 3 de las 6 acciones programadas. Asi mismo, con respecto a su meta financiera, la OGRH sincero sus costos y puso a disposición los saldos no ejecutados.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018 CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0053

CONDUCIR LOS PROCESOS DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DOCUMENTO

FISICA 51 69 69 63 63 ----

FINANCIERA 10,600,000 11,746,875 11,260,805 11,112,703 10,492,875 10,492,875

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones De acuerdo a la evaluación de la OGRH durante el 2018, se puede concluir que tuvo una adecuada ejecución de las metas físicas alcanzando ejecutar el 97% de las acciones programadas y el 99% de los recursos asignados. Cabe señalar que esta oficina ha presentado una adecuada planificación de sus acciones, ya que en cada periodo de evaluación ha llegado a cumplir con las metas programadas.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN EJE FIN % FIN

AC 56

CONDUCIR LOS PROCESOS DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DOCUMENTO

I 100 22 19

63 61 97 10,492,875 10,354,706 99 II 89 45 45

III 100 71 67

IV 100 97 99

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 97 99

c. Principales logros alcanzados

Con Resolución de Secretaria General N° 032-2018-MINAM/SG, se aprobó el plan de desarrollo de personas para el 2018. Las actividades de capacitación estuvieron orientadas a potenciar las capacidades, incrementar los conocimientos y desarrollar las habilidades de los servidores civiles, a fin de mejorar su desempeño, para así contribuir al logro de los objetivos estratégicos institucionales y mejorar los servicios que el MINAM brinda a la ciudadanía en materia de gestión ambiental y desarrollo estratégico de los recursos naturales.

Con Resolución Directoral N° 036-2018-MINAM/OGRH, se aprobó el plan de bienestar social para el año 2018.

Con Resolución Ministerial N° 128-2018-MINAM, se oficializó el plan anual de seguridad y salud en el trabajo 2018, del ministerio del ambiente, aprobado por el comité de seguridad y salud en el trabajo y propuesto por la oficina general de recursos humanos

Page 32: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

En el marco de la implementación del Plan de Bienestar Laboral para los trabajadores del MINAM, se realizó el Taller “Balance de Gestión, perspectivas del MINAM y reforzamiento de valores institucionales”, el cual se realizó el 25 de agosto y en el que se dio a conocer a los servidores del MINAM y sus organismos públicos adscritos los resultados de la gestión, así como se generó un espacio de confraternidad.

Se aprobó el Reglamento Interno de los Servidores Civiles del MINAM, el mismo que tiene como objetivo regular las relaciones laborales y condiciones a las que deben sujetarse los servidores civiles, dando a conocer sus deberes, derechos, obligaciones y prohibiciones, fomentando la armonía y disciplina en el trabajo y de esta manera se promueva el buen ambiente laboral.

En el marco de la implementación de la Ley 30057 - Ley del Servicio Civil, la Gerencia de Desarrollo del Sistema de Recursos Humanos de SERVIR, a través del Informe Técnico N° 271-2018-SERVIR/GDSRH del 21 de diciembre de 2018, concluye que la determinación de la Dotación del Ministerio del Ambiente se fundamenta en el cumplimiento de los criterios establecidos en la Directiva N° 003-2017- SERVIR/GDSRH “Normas para la Determinación de la Dotación de Servidores Civiles en las Entidades Públicas”, por lo que otorga opinión técnica favorable a la propuesta de Dotación presentada. La Secretaria General aprobó la Dotación de Servidores Civiles del Ministerio del Ambiente mediante Resolución de Secretaria General N° 071-2018-MINAM.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas La OGRH no presentó problemas, por lo tanto no reporta medidas adoptadas durante el año.

3.12. Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional (OC) a. Modificación Antes de iniciar la implementación del POI 2018, la OC tuvo su principal variación a nivel de meta física debido a la repriorización de las acciones que contribuyen directamente a la meta de la actividad. Por otro lado, su meta financiera evidenció aumentos durante el año debido al requerimiento de mayor presupuesto para los gastos de cobertura de las presentaciones de Alta Dirección en diferentes espacios.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

APNOP 0076

DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA E INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS

DOCUMENTO

FÍSICA 27 51 51 51 50 50

FINANCIERA 1,590,913 1,588,513 1,561,938 1,727,094 1,807,693 1,726,734

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones Con relación a las metas anuales, la OC obtuvo una ejecución física del 98% y una ejecución financiera del 100%; mientras que respecto a las metas trimestrales, los dos primeros periodos evaluados obtuvo un 93% y 92%, respectivamente, debido retrasos en el servicio para la reestructuración de la página web del MINAM y el reducido personal con el que contaba la OC al haberse presentado la renuncia de un significativo número de trabajadores durante el I semestre del año. En general, la OC ha tenido una adecuada planificación durante el 2018, lo cual se evidencia en su ejecución (física y financiera) mayor al 98%.

Page 33: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

APNOP 76

DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA E INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS

DOCUMENTO

I 93 27 23

50 49 98 1,726,734 1,720,989 100 II 92 51 46

III 100 73 69

IV 109 98 100

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 98 100

c. Principales logros alcanzados

Como resultado de la elaboración y difusión de contenidos, se logró adherir un total de 487,345 seguidores en Facebook y 225,943 en Twitter con lo cual se evidenció el incremento del ámbito de alcance de la información, dicho aumento corresponde en un 15% de nuevos seguidores en Facebook y 14% de nuevos seguidores en Twitter en comparación a diciembre del año 2017.

En el 2018 se actualizó de forma oportuna la información en la sección “Prensa” de la web institucional: difundiéndose 240 notas de prensa, banners principales de fotos enlazados a notas de prensa y videos de las actividades institucionales en el canal de YouTube del MINAM. De esta forma, se difundió la información de las acciones y actividades de la institución para conocimiento público, logrando el objetivo de dar a conocer las intervenciones del Ministerio.

En el periodo evaluado destacan el desarrollo de las campañas “Cohetes Ecológicos”, el cual buscó la sensibilización y concientización de la ciudadanía sobre los daños que causa el uso indebido de pirotécnicos, así como la contaminación del aire que ocurren en las fechas por navidad y fin de año; así como la campaña MINAM Juntos #PorMásPonchilas, a través de la cual se promovió la recolección de botellas de plástico con el fin de elaborar mochilas con ponchos incorporados que permitirán que niños en edad escolar de comunidades altoandinas del sur del país puedan ir a colegio sin ser víctimas del clima extremo.

Asimismo, se desarrollaron acciones comunicacionales como el “Encuentro Ambiental: Transparencia y Rendición de cuentas", el cual tuvo como principal objetivo mostrar a la ciudadanía el detalle de los avances de la gestión en materia ambiental durante el año 2018, llevándose a cabo en el Parque Ecológico Voces por el Clima, Santiago de Surco el 21 de diciembre.

Se elaboraron los Lineamientos de Comunicación e Imagen Institucional de las intervenciones del MINAM y sus organismos adscritos, a través de los cuales se establecen responsabilidades y disposiciones para las relaciones con los medios de comunicación, el manejo de redes sociales y página web, la elaboración y publicación de comunicados internos, entre otros, a fin de fortalecer el posicionamiento del sector ambiental. Dichos lineamiento fueron aprobados mediante Resolución Ministerial N° 319-2018-MINAM.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA E INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS

DURANTE EL 2018, LA OC PRESENTÓ INCONVENIENTES EN LOS ENTREGABLES DE LA EMPRESA CONTRATADA PARA BRINDAR EL SERVICIO DE REESTRUCTURACIÓN DE LA PÁGINA WEB INSTITUCIONAL.

LA OC DEDICÓ UN MAYOR TIEMPO EN REUNIONES DE COORDINACIÓN CON EL PROVEEDOR A FIN DE TENER UN MEJOR CONTROL DE LAS ACTIVIDADES A REALIZARSE. COMO RESULTADO DE DICHAS COORDINACIONES, EL SERVICIO PUDO SER FINALIZADO EN EL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO.

Page 34: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

3.13. Oficina de Gestión Documental y Atención a la Ciudadanía (OGDAC)

a. Modificación Antes de iniciar la implementación del POI 2018, la OGDAC tuvo su principal variación a nivel de meta física debido a la repriorización de las acciones de la gestión del Centro de Documentación del MINAM (CENDOC), mientras que en la segunda modificación del POI 2018, su meta física aumentó producto de la incorporación de una nueva acción vinculada al seguimiento a la implementación progresiva del Modelo de Gestión Documental en el MINAM. Respecto a la variación presupuestal, el aumento de su PIM se debió a la incorporación de demandas adicionales para la implementación progresiva del Modelo de Gestión Documental en el MINAM, la certificación del Sistema Integrado de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 y Antisoborno 37001:2016 para cinco procesos de OGDAC, y para mejorar las condiciones de seguridad del Archivo Central del Ministerio.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0049 CONDUCIR LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DOCUMENTAL Y DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

INFORME

FÍSICA 28 35 36 36 36 36

FINANCIERA 1,252,221 1,551,400 2,022,052 1,931,688 1,863,070 1,821,584

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones Con respecto a las metas anuales, la OGDAC obtuvo una ejecución física del 97% y una ejecución financiera del 96%; mientras que en el primer trimestre presentó una baja ejecución financiera debido a que en dicho periodo se incorporaron demandas adicionales que serían implementadas en los trimestres posteriores. La OGDAC no llegó a cumplir el 100% de sus metas anuales debido a que no se formuló el Plan para Mejorar la Atención a la Ciudadanía 2019, toda vez que éste será elaborado una vez emitido los lineamientos por la PCM-SGP, lo cual repercutió en el porcentaje de ejecución de la meta física anual. Por otra parte, no ejecutó la totalidad del presupuesto de la Oficina dado que el servicio para la implementación de mejoras en las condiciones de seguridad del Archivo Central sufrió retrasos por parte del contratista, haciendo que la culminación de esta acción pase el periodo de ejecución presupuestal del año 2018. Considerando que la ejecución de la OGDAC al término del año (física y financiera) ha sido mayor al 96% y que, debido a factores externos la OGDAC no llegó a cumplir en su totalidad las metas anuales, se puede concluir que la OGDAC ha tenido una adecuada planificación durante el 2018.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

AC 49

CONDUCIR LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DOCUMENTAL Y DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

INFORME

I 100 29 17

36 35 97 1,821,584 1,749,200 96 II 100 47 44

III 100 67 65

IV 92 97 96

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 97 96

Page 35: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

c. Principales logros alcanzados:

Durante el 2018, se atendió el 100% de las solicitudes de acceso a la información pública dentro del plazo previsto en el Texto Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, garantizando la satisfacción del derecho de acceso a la información pública por parte de los 697 solicitantes.

De la medición realizada en el periodo comprendido entre enero y diciembre 2018, se obtuvo que el 85.06% de los usuarios del MINAM se encontraron satisfechos con la atención recibida, lo cual representa 20,600 usuarios de un total de 24,218 usuarios atendidos.

En octubre de 2018 se implementó el sistema de trámite documentario para el MINAM denominado ECODOC, en el que se integran los procesos de Gestión Documental (Recepción, Emisión, Despacho y Archivo) y a través del cual las comunicaciones internas son generadas electrónicamente y firmadas mediante certificado digital, lo que está permitiendo reducir el consumo de papel. Asimismo, se debe indicar que desde la entrada en funcionamiento del ECODOC, se tiene que el porcentaje de documentos tramitados electrónicamente es del 95 % y que corresponden a los procesos de Recepción (documentos ingresados en físico por la Mesa de Partes, que han sido convertidos a documentos electrónicos dentro de una Línea de Producción de Documentos Electrónicos con Valor Legal); y de Emisión de los documentos internos (proveídos, hojas de ruta, memorandos, oficios, cartas, etc.) firmados digitalmente.

Respecto a la gestión de los procesos del Archivo Central, se remitió al Archivo General de la Nación la propuesta de eliminación de documentos a fin de solicitar la autorización para la eliminación de 46.6 metros lineales de documentos que han perdido su valor administrativo; asimismo, se formuló el Plan Anual de Trabajo del Órgano de Administración de Archivos del MINAM correspondiente al año 2019, en cumplimiento de la legislación archivística vigente.

Por su parte, el Centro de Documentación del MINAM (CENDOC) durante el 2018 atendió a 3912 usuarios a través de sus tres canales: presencial, telefónico y virtual, destacando su labor a través del servicio Biblioteca Ambiental (BIAM) itinerante mediante el cual le ha sido posible llegar a usuarios de colegios, participantes de ferias y de eventos realizados por el Minam o por invitaciones de entidades públicas y privadas.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

CONDUCIR LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DOCUMENTAL Y DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

NO TODO EL PERSONAL DE LOS ÓRGANOS Y UNIDADES ORGÁNICAS DEL MINAM PARTICIPARON EN LOS TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DOCUMENTAL.

LA OGDAC REALIZÓ ACTIVIDADES DE REFUERZO (REUNIONES, TALLERES, ENTRE OTROS) EN CADA OFICINA PARA SENSIBILIZAR AL PERSONAL.

DEBIDO A CIERTAS OBSERVACIONES PRESENTADAS EN EL SEGUNDO ENTREGABLE DEL SERVICIO DE REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL ARCHIVO CENTRAL DEL MINAM, SE RETRASÓ EL PAGO DEL MISMO, LO CUAL REPERCUTIÓ EN LA EJECUCIÓN FINANCIERA DE LA OGDAC.

LA OGDAC REALIZÓ EL SEGUIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES POR PARTE DEL CONTRATISTA QUE REALIZÓ EL SERVICIO ASÍ COMO LAS COORDINACIONES CON EL ÁREA DE SERVICIOS GENERALES DEL MINAM PARA LA ADECUADA SUPERVISIÓN DEL SERVICIO A FIN DE EVITAR OBSERVACIONES EN LOS SUB SIGUIENTES ENTREGABLES. A PESAR DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS, EL PERIODO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIÓ SE EXTENDIÓ HASTA EL 2019.

DEBIDO A QUE LAS FICHAS DE LOS 05 PROCESOS QUE OGDAC PROGRAMÓ CERTIFICAR NO PRESENTABAN LA ALINEACIÓN A LOS DOCUMENTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL MINAM, SE PRESENTÓ UN RETRASO EN LA AUDITORÍA INTERNA DE CERTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015 Y DEL ANTISOBORNO 37001:2016, PROGRAMADA INICIALMENTE PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE.

EL MANUAL INTEGRADO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y ANTISOBORNO DEL MINAM Y SUS MATRICES FUERON APROBADOS POR LA ATA DIRECCIÓN Y LOS COORDINADORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD (SGC) EL 31 DE MAYO DEL AÑO 2018, CON LO CUAL SE PUDO PROGRAMAR Y REALIZAR LA AUDITORIA INTERNA EL 14 Y 15 DE JUNIO DEL 2018; DE ESTA MANERA EL PROVEEDOR CUMPLIÓ CON PRESENTAR EL SEGUNDO ENTREGABLE A FINES DE JUNIO Y EN EL MES DE JULIO SE REPORTÓ COMO META REALIZADA UNA VEZ OTORGADA AL CONFORMIDAD.

Page 36: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

3.14. Dirección General de Diversidad Biológica (DGDB)

a. Modificación

La DGDB no ha registrado modificaciones de metas físicas durante el año, sin embargo en sus metas financieras las modificaciones realizadas se debieron a la transferencia de recursos para habilitar una nueva actividad, financiar algunos gastos de las direcciones de línea, así como la incorporación de saldos para el pago de cuotas internacionales a cargo de esta Dirección General, cuya ejecución está a cargo de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del MINAM.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

APNOP 64

5000850. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

DOCUMENTO

FISICA 11 12 12 12 12 12

FINANCIERA 740,353 632,573 565,909 561,926 856,435 999,419

APNOP 85

6000032. GESTIÓN Y MONITOREO DE PROYECTOS DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA POR PARTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

FISICA - 1 1 1 1 1

FINANCIERA - 65,000 65,000 65,000 65,000 60,000

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones La DGDB durante el año 2018 ejecutó 2 actividades obteniendo una ejecución física y financiera promedio total del 50% y 75% respectivamente. La baja ejecución presentada se debe a que la actividad de “Gestión y monitoreo de proyectos de diversidad biológica por parte de la dirección general de diversidad biológica”, no logró cumplir con su meta física debido a que el servicio de consultoría para la formulación del estudio de Pre Inversión no alcanzó a levantar las observaciones realizadas durante el ejercicio fiscal 2018, lo cual no permitió concretar el pago total del servicio. Esta ejecución manifiesta una inadecuada programación respecto de los tiempos de duración de las acciones programadas en la referida actividad, lo cual repercute en la calificación general del desempeño del área.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN

EJE FIN %

FIN

APNOP 64

5000850. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA DE LA

DIRECCIÓN GENERAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

DOCUMENTO

I 100% 8% 31%

12 12 100 999,419 995,391 100 II 100% 25% 65%

III - 25% 52%

IV 100% 100% 100%

APNOP 85

6000032. GESTIÓN Y MONITOREO DE PROYECTOS DE

DIVERSIDAD BIOLÓGICA POR PARTE DE LA

DIRECCIÓN GENERAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

I - - -

1 0 0 60,000 30,000 50

II - 0% 0%

III - 0% 0%

IV 0% 0% 50%

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 50 75

Page 37: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

c. Principales logros alcanzados:

Se cuentan con comisiones multisectoriales, grupos de trabajo y otras instancias de manera activa y en funcionamiento, las cuales nos permiten fortalecer las acciones vinculadas a la conservación de la diversidad biológica, tales como: Comité Nacional de Humedales, Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente para la Gestión Ambiental del Medio Marino – Costero (COMUMA), el Grupo de Trabajo CITES, la Comisión Nacional de Diversidad Biológica - CONADIB, Comisión Multisectorial de Asesoramiento - CMA.

En noviembre de 2018 se ha participado en la Decimocuarta Reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica – COP 14 y sus Protocolos (Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología y Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización.

Se ha remitido el Sexto Informe Nacional, en el plazo establecido según la Decisión adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual incluyó: la Actualización del perfil de Biodiversidad del País y la Contribución de los pueblos indígenas y las comunidades locales al logro de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica.

Se participó la Decimotercera Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes de la Convención de Ramsar sobre Humedales – COP 14 que se realizó del 21 al 29 de octubre de 2018, en Dubai - (Emiratos Árabes Unidos). En este evento, los delegados institucionales participaron de los espacios de negociación y sustentaron las posiciones nacionales en los temas priorizados para el país, con miras a garantizar la gestión y uso racional de los humedales y fortalecer la participación del Ministerio del Ambiente en las iniciativas regionales Ramsar a fin de lograr un posicionamiento institucional a nivel regional.

Participación en la "Trigésima Reunión del Comité de Fauna de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres-CITES", realizada del 16 al 21 de julio de 2018, en la ciudad de Ginebra (Suiza). En dicha reunión se logró: (i) reforzar las capacidades para la implementación de la CITES para las especies de fauna y especies hidrobiológicas y garantizar la apropiada categorización en los Apéndices de la Convención, así como la revisión de las especies propuestas para el examen del comercio significativo; (ii) socialización de la posición nacional sobre los temas priorizados por el País con los representantes de América Central, del Sur y el Caribe; (iii) se fortalecieron los vínculos con las Autoridades CITES de los países de la región y agencias cooperantes y (iv) se estableció la comunicación con la Autoridad Científica de Alemania para organizar un taller regional sobre Dictámenes de Extracción No perjudicial de tiburones en marzo del 2019, la ciudad de Lima.

Se ha presentado el informe sobre el estado de la implementación de la ley de Moratoria en las sesiones ordinarias de la CMA, informando sobre: (1) Construcción de las líneas de base de RR GG, (2) identificación y promoción de alternativas a partir de RR GG nativos, (3) instrumentos en evaluación, gestión y comunicación de riesgo de OVM, (4) ejecución de acciones de fomento y facilitación de la sensibilización, la educación y la participación del público en la bioseguridad, (5) fortalecimiento de capacidades para la implementación de la Ley 29811, (6) implementación de los Programas y Proyectos especiales de la Moratoria.

Se cuenta con el reporte de seguimiento de la implementación de Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción – EPANDB del periodo 2014 -2018.

Se logró la aprobación del “Mapa Nacional de Ecosistemas” (Resolución Ministerial N.° 440-2018-MINAM). El Mapa constituye un instrumento esencial para la gestión de la diversidad biológica y los ecosistemas, permitiendo contar con información de referencia sobre la conformación y distribución de los ecosistemas del Perú, como activo y capital natural, y a la vez sirve de insumo base para la toma de decisiones estratégicas en el territorio. Esta herramienta aprobada es necesaria para facilitar las acciones de gestión, procesos de planificación y la toma de decisiones, así como el establecimiento de prioridades y estrategias de conservación y manejo de recursos naturales, en el marco del cumplimiento de los objetivos establecidos en la Estrategia Nacional

Page 38: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014 – 2018; así como en el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) del sector ambiental 2017-2021.

Se ha iniciado el proyecto GEF VI “Gestión Sostenible de la Agrobiodiversidad y Recuperación de Ecosistemas Vulnerables en la Región Andina del Perú a través del Enfoque de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)”. El proyecto tiene como objetivo conservar in situ y utilizar de manera sostenible la agrobiodiversidad de importancia mundial mediante la preservación de los sistemas agrícolas tradicionales, gestión integrada de los bosques, el agua y los recursos de la tierra y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos en las regiones andinas seleccionadas.

A través de dos iniciativas de alto impacto comunicacional, se ha contribuido con sensibilizar a la ciudadanía sobre la relevancia de las especies de nuestra fauna silvestre amenazada y su conservación., a través de las iniciativas de la serie numismática “Fauna Silvestre Amenazada del Perú”, la serie de láminas de alto impacto diseñadas “Animales Sorprendentes, mamíferos y aves”, concebida entre el Grupo La República y el MINAM, a través de con ilustraciones e información estratégica.

Avance en el proceso de actualización del Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos, que da continuidad al proceso multisectorial realizado en el marco de la Resolución Ministerial N° 233-2013-MINAM, la cual dispuso la publicación para fines de consulta pública del proyecto de Decreto Supremo que aprobaría el nuevo Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos. Dicho proceso permitirá impulsar la puesta en valor y la mejora de la competitividad de nuestro patrimonio genético.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

GESTIÓN Y MONITOREO DE

PROYECTOS DE DIVERSIDAD

BIOLÓGICA POR PARTE DE LA

DIRECCIÓN GENERAL DE

DIVERSIDAD BIOLÓGICA

SE DECLARÓ DESIERTA EN SU PRIMERA CONVOCATORIA EL

PROCESO PARA CONTRATAR EL "SERVICIO DE CONSULTORÍA

PARA LA FORMULACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS POBLACIONES DE LA

ESPECIE PAVA ALIBLANCA (PENÉLOPE ALBIPENNIS)”.

SE ESTÁ COORDINÓ CON OA PARA SU SEGUNDA

CONVOCATORIA.

OBSERVACIONES ENCONTRADAS EN EL CUARTO Y ÚLTIMO

PRODUCTO DEL "SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA

FORMULACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN PARA LA

RECUPERACIÓN DE LAS POBLACIONES DE LA ESPECIE PAVA

ALIBLANCA (PENÉLOPE ALBIPENNIS)"" SEGÚN CUYA

ABSOLUCIÓN Y TRÁMITE SUPERARÁ EL EJERCICIO FISCAL

2018.

SE EXTENDIÓ EL PLAZO PARA EL LEVANTAMIENTO

DE OBSERVACIONES POR PARTE DEL PROVEEDOR EL

CUAL FINALIZARÁ ENERO DE 2019.

3.14.1. Dirección de Recursos Genéticos y Bioseguridad (DRGB) a. Modificación

La DGDB ha registrado modificaciones de metas físicas y financieras durante el año, incorporando metas físicas y ajustes en sus metas financieras con la finalidad de financiar las nuevas acciones que se están incluyendo en su planificación operativa. Por otro lado, la meta física de la actividad “Seguimiento y supervisión de la conservación de los ecosistemas con fines de aprovechamiento sostenible” disminuyó la cantidad de hectáreas de 20,614 a 6,445, debido a que luego de la publicación de la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra, se estimó nuevamente el número de hectáreas en función a los distritos a ser visitados.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

PP 0144

20

5005931 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

ESTUDIO

FISICA 2 3 3 3 3 3

FINANCIERA 851,297 1,311,983 1,245,767 1,242,038 1,131,992 979,058

Page 39: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

PP 0144

26

5005932 ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME

FISICA 2 2 2 3 4 4

FINANCIERA 450,449 416,537 517,230 491,360 526,628 444,778

PP 0144

32

5005935 SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS CON FINES DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

HECTÁREA

FISICA 5,377 20,614 20,614 6,445 6,445 6,445

FINANCIERA 98,543 333,564 333,630 338,895 346,555 334,188

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La DRGB durante el año 2018 programó 3 actividades en el marco del PP 144, obteniendo una ejecución promedio física y financiera total del 119% y 100% respectivamente. Según la información indicada en el siguiente cuadro, esta dirección presenta en general una adecuada ejecución de su programación a lo largo del año, a excepción de la actividad de seguimiento que ha sobrepasado sus metas físicas respecto a lo programado y a pesar de que se han realizado modificaciones estas no han logrado incorporarse en su real dimensión, mostrando estos niveles de ejecución.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual del POI 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG

FIN EJE FIN

% FIN

PP 0144

20

5005931 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

ESTUDIO

I - 0% 9%

3 3 100% 979,058 977,954 100% II 100% 33% 24%

III 100% 67% 33%

IV 100% 100% 100%

PP 0144

26

5005932 ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME

I - 0% 16%

4 4 100% 444,778 439,889 99%

II - 0% 28%

III 0% 0% 46%

IV 133% 100% 99%

PP 0144

32

5005935 SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS CON FINES DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

HECTÁREA

I 0% 0% 1300%

6,445 10,089 157% 334,188 333,586 100%

II 1069% 15% 33%

III 93% 95% 55%

IV 161% 157% 100%

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 119% 100%

c. Principales logros alcanzados

Se han elaborado los estudios de Líneas de base y alternativas a los OVM, logrando de manera general que de las 12 especies priorizadas para desarrollo de líneas de base, se cuenta con un avance a la fecha del 57%. En ese marco se ha logrado lo siguiente: ­ 100 % Línea base de la diversidad genética de la papa. Se elaboró el documento de línea de

base y actualmente se encuentra diagramada. ­ Línea base de la diversidad genética del algodón. Se realizó un estudio sobre el análisis de

organismos y microorganismos del aire y del suelo; asimismo, se realizó la sistematización de la información disponible y se elaboró el documento de línea de base, que actualmente se encuentra en fase de revisión.

­ Línea base de la diversidad genética de los peces ornamentales. Se elaboró el plan de trabajo y el marco conceptual.

Page 40: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

­ Línea base de la diversidad genética del tomate nativo. Se elaboró el plan de trabajo de la línea de base.

­ Línea base de la diversidad genética de la calabaza y zapallo. Se elaboró el plan de trabajo de la línea de base.

­ Línea base de la diversidad genética de crianza de trucha. Se Identificó lugares de crianza, se realizó un estudio socioeconómico y un estudio ecológico en seis regiones; asimismo, se establecieron recomendaciones de prácticas y procedimientos del manejo, y protocolos para el estudio del flujo de genes con fines de bioseguridad.

­ Alternativas a los cultivares comerciales. Se culminó el estudio sobre de papa, maíz y algodón con eventos OVM presentes en el mercado a partir de los recursos genéticos nativos y naturalizados.

­ Se culminó el estudio sobre priorización de las zonas de prospección para la elaboración de las líneas de base papaya, frijol, yuca, ají y alfalfa.

Elaboración del informe anual de implementación de la Ley de la Moratoria de Organismos Vivos Modificados al Congreso de la República.

Se realizaron acciones de difusión en dos regiones (Tacna y Moquegua), en la que se informó sobre la importancia de la bioseguridad y la implementación de la Ley de Moratoria para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Participaron de los talleres, charlas y seminarios 834 personas, estudiantes universitarios de pregrado de tres universidades, servidores públicos y profesionales de diversas instituciones regionales de Tacna y Moquegua.

Dada la necesidad de comunicar las diversas normativas asociadas a la biotecnología y a los RRGG que van más de allá del ámbito de la Ley de Moratoria, a fines del 2018 se elaboró la propuesta de Plan de Comunicación sobre Recursos Genéticos y Bioseguridad 2019-2021.

Se cuenta con una Propuesta de actualización del Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos, la cual se ha trabajado de forma activa y consensuada con los especialistas designados por las Autoridades de Administración y Ejecución - AAE y otras instituciones vinculadas, habiendo llevado a cabo, para diciembre del 2018, 16 reuniones para la revisión del Reglamento de acceso.

Se diseñó un modelo de conservación de quinua y kiwicha (Cusco y Puno) que incluye lineamientos metodológicos para la conservación y uso sostenible de la diversidad genética de los cultivos nativos del Perú.

Se realizaron pilotos a nivel local de Recompensas por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (ReSCA) para la seguridad alimentaria, resiliencia y adaptación al cambio climático. Cabe precisar que con ReSCA se ha otorgado incentivos de conservación en las regiones Puno, Apurímac y Cusco; y se ha logrado beneficiar a 376 familias de comunidades campesinas y productores gremiales con la recuperación de cultivares de seis razas de quinua, 51 cultivares de papa y 59 cultivares de kiwicha.

Se han elaborado lineamientos para incorporar los centros de origen y de diversificación en los procesos de ZEE y OT.

Las acciones de vigilancia permiten detectar la presencia ilegal de OVM en el ambiente, en el marco de la Ley N° 29811 y establecer medidas que limiten la diseminación de los OVM una vez que han sido detectados. Durante el 2018 se llevaron a cabo seis acciones de vigilancia en 6 regiones, detectando un caso aislado de presencia de OVM en Virú, La Libertad donde se tomó las medidas correspondientes para evitar la diseminación del OVM (uso del cultivo como forraje). Asimismo, se detectó la presencia de OVM en el 70% de los campos evaluados en Piura (porcentaje similar al hallado en 2016) los cuales provienen de semillas-granos importadas con fines de alimentación animal. Se informará al MINAGRI sobre estos hallazgos con el fin de establecer medidas coordinadas para reducir la presencia de OVM en la zona a través de la promoción del uso de semillas certificadas.

En el mismo marco, se han realizado 94 acciones de control de OVM en puntos de ingreso aéreo, marítimo, postal y terrestre, en lotes de semillas de maíz, alfalfa y peces ornamentales. Cabe señalar que el cumplimiento de esta acción está vinculada a las importaciones de semillas/ peces

Page 41: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

al país, la cual es variable, debido a factores externos que no puede ser controlada, ya que los empresarios importadores las incrementan o disminuyen por alteraciones climáticas, cambio de fechas de siembras en las diferentes regiones de país o de acuerdo a la demanda del mercado.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

DIFICULTAD EN ENCONTRAR POSTORES APTOS PARA REALIZAR ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DE LÍNEAS DE BASE CON FACULTADES PARA CONTRATAR CON EL ESTADO.

INSISTIR CON LAS CONVOCATORIAS DE LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN A FIN DE CONTAR CON LOS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS.

ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

RESOLUCIÓN DE LA ORDEN DE SERVICIO 762-2018 “SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE CRITERIOS QUE SUSTENTEN LA TIPIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES DEL SISTEMA DE ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS”, DEBIDO A MOTIVOS LABORALES DE LA CONTRATISTA.

SE HA SOLICITADO QUE SE INICIE UN NUEVO ESTUDIO DE MERCADO A FIN DE CONTAR CON EL SERVICIO EN EL MÁS BREVE PLAZO.

SE HA VISTO LA NECESIDAD DE PRIORIZAR EL REGLAMENTO DE ACCESO DE RECURSOS GENÉTICOS POR LO QUE SE REVISARÁ EL PROCEDIMIENTO POR LO CUAL LOS LINEAMIENTOS DEBEN ADECUARSE A UN POSIBLE NUEVO MARCO NORMATIVO.

SE INCORPORARON LOS CAMBIOS EN EL PLAN OPERATIVO AL CUARTO TRIMESTRE DEL 2018

3.14.2. Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies a. Modificación

La DCSEE ha registrado modificaciones de metas físicas y financieras al principio del año, y en el último trimestre ha incorporado una nueva actividad sobre la Gestión del Programa a fin de apoyar el rol de responsable técnico del PP 144 que ha asumido el Director General de la DGDB, cuyos fondos provienen del Convenio de Apoyo Presupuestario EURO ECOTRADE. Las Modificaciones financieras mayormente se deben a la asignación de recursos adicionales para dar atención a las previsiones solicitadas en el 2017 y al sinceramiento de la proyección de los gastos asociados a la partida de CAS que llevaron a poner a disposición los saldos de la dirección.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

PP 0144 21

5005931 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

ESTUDIO

FISICA 4 5 5 5 5 5

FINANCIERA 475,567 973,001 1,012,199 925,029 965,086 977,564

PP 0144 28

5005932 ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME

FISICA 16 3 3 3 3 3

FINANCIERA 187,082 183,362 202,745 206,062 233,623 221,645

APNOP 83 5000850 GESTIÓN OPERATIVA

DOCUMENTO FISICA 6 7 7 7 7 7

FINANCIERA 1,005,375 792,758 765,481 769,193 768,693 762,447

PP 0144 89 0047173 GESTIÓN DEL PROGRAMA

INFORME FISICA - - - - 1 1

FINANCIERA - - - - 30,360 23,451

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La DCSEE durante el año 2018 programó 4 actividades, 3 en el marco del PP 144 y una APNOP, obteniendo una ejecución promedio física y financiera total del 100% respecto al PIM. Cabe señalar que esta dirección presentó una adecuada progrmaación de sus actividades, ya que se llegaron a cumplir las metas programadas en los plazos previstos.

Page 42: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual del POI 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG

FIN EJE FIN % FIN

PP 0144

21

5005931 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

ESTUDIO

I - 0% 12%

5 5 100% 977,564 975,613 100%

II 100% 40% 37%

III - 40% 60%

IV 100% 100% 100%

PP 0144

28

5005932 ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME

I - 0% 11%

3 3 100% 221,645 220,230 99% II 100% 33% 22%

III - 33% 47%

IV 100% 100% 99%

APNOP 83 5000850 GESTIÓN OPERATIVA

DOCUMENTO

I - 0% 20%

7 7 100% 762,447 762,250 100% II 33% 14% 44%

III - 43% 69%

IV 100% 100% 100%

PP 0144

89 0047173 GESTIÓN DEL PROGRAMA

INFORME

I - - -

1 1 100% 23,451 23,238 99% II - - -

III - - -

IV 100% 10000% 99%

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 100% 100%

c. Principales logros alcanzados

Se ha elaborado el estudio de línea de base de sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, humedal de importancia internacional. Este estudio brinda información sobre las características, condiciones de la zona, componentes ambientales y funcionamiento del manglar, así como sus interacciones con los ecosistemas que los rodean, de manera que permita adoptar medidas para gestión adecuada y uso sostenible, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población local.

Se cuenta con información sobre los atributos nutricionales, beneficios y usos de 28 productos de la biodiversidad nativa ricos en hierro y con alto valor nutricional, que pueden contribuir a reducir la anemia y la desnutrición crónica infantil y con información de 24 emprendimientos de alcance regional que cumplen criterios de sostenibilidad social, ambiental y económica.

Se cuenta con el diagnóstico poblacional para la conservación y uso sostenible de las móbulas en el Perú, estudio que ha permitido la recopilación, sistematización y análisis de información científica, comercial y de gestión de las especies del género Mobula en el país (Mobula birostris “manta raya oceánica”, Mobula mobular “raya diablo con espina”, Mobula munkiana “raya diablo de munk”, Mobula tarapacana “raya diablo cornuda” y Mobula thurstoni “raya diablo de aleta doblada”) incluyendo información sobre las características biológicas, ecológicas, pesqueras, comerciales, amenazas y estado de conservación durante el periodo 1985- 2018.

Se cuenta con la evaluación de las poblaciones de pecaríes en sitios priorizados de la región Madre de Dios y con la evaluación poblacional y de trazabilidad para el manejo y uso sostenible de “palo rosa” en Loreto que ha permitido contar con información para el conocimiento del estado de las poblaciones de ambas especies y así brindar el asesoramiento a la Autoridad Administrativa CITES-Perú.

Se han elaborado 2 Dictámenes de Extracción No Perjudicial para la especie Phragmipedium kovachii, provenientes de los viveros del Instituto de Investigación de las Cordilleras Orientales (INIBICO) KGORI-THIKA; estos dictámenes están orientados a regular el comercio internacional de esta especie, asegurando que su extracción no contravenga contra su estado de conservación y permitir que los niveles de aprovechamiento se mantengan a niveles de la estabilidad ecológica de sus poblaciones naturales.

Page 43: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Se cuenta con información sobre el estado de las poblaciones de cactus (Corryocactus brevistylus) en las regiones de Tacna, Ica y Huancavelica. Dicha información permitirá el desarrollo de instrumentos orientadores para el aprovechamiento sostenible de esta especie tales como los Informes de asesoramiento y la emisión de los DENP.

Se cuenta con información sobre el estado de las poblaciones de especies de aves playeras y los sitios prioritarios para su conservación en el Perú. Dicha información permitirá el desarrollo de instrumentos orientadores para la conservación de estas especies migratorias y la gestión sostenible de sus hábitats a nivel nacional.

Se cuenta con la propuesta del sistema de clasificación de humedales. Este instrumento es una herramienta técnica de apoyo a la gestión de humedales en el país que busca agrupar los distintos tipos de humedales del país, en base a sus principales características biofísicas.

Se cuenta con una propuesta de Plan Nacional de Especies Exóticas Invasoras socializada con los sectores, el plan nacional sobre especies exóticas invasoras en nuestro país propone un trabajo intersectorial con una visión a cinco años, tiempo en el cual Perú deberá fortalecer y consolidar sus sistemas de prevención para regular el ingreso de especies exóticas, control-erradicación y la concientización sobre el problema y tareas de difusión a diferentes niveles. De la misma manera busca orientar la participación de la sociedad civil y promover el trabajo coordinado de instituciones públicas y sectores clave de la sociedad para alcanzar la visión planteada.

Se han elaborado 2 informes de asesoramiento para la conservación y sostenibilidad de especies (orquídeas). Estos instrumentos permiten orientar y brindar recomendaciones a la autoridad administrativa CITES sobre los posibles impactos y/o riesgos que pueden conllevar la extracción de flora o fauna silvestre CITES del medio silvestre. Cabe señalar que estos documentos responden a la necesidad de información que requieren los sectores y han sido solicitados en el presente trimestre y deben responderse en un plazo no mayor a treinta días.

Se ha brindado asistencia técnica a los sitios Ramsar (1)Humedal Manglares de San Pedro de Vice, (2)Humedal Lucre-Huacarpay-Cusco y (3)Humedal Complejo de Humedales Abanico del Río Pastaza-Loreto impulsando en el caso del primero la articulación con el proyecto “Iniciativa de Pesquerías Costeras Sostenibles” – CFI, a fin de buscar financiamiento para la implementación de algunas acciones del plan de gestión, y para el caso del segundo el seguimiento a la implementación del Proyecto de Inversión Pública, para la recuperación de áreas degradadas en el ámbito del sitio Ramsar y para el caso del tercero con el fin de fortalecer su gestión y conservación se ha propuesto e impulsado una instancia de gestión de carácter regional que el GORE seguirá trabajando.

Se han generado 12 documentos especializados entre manuales y guías técnicas sobre especies CITES y amenazadas. Estas herramientas son difundidas y puestas a disposición en el portal web del Ministerio del Ambiente con la finalidad de orientar a los diferentes actores vinculados en la conservación, gestión y control de estas especies las que detallamos: ­ Listado de Especies de Flora Silvestre CITES – Perú ­ Evaluación dendrológica y anatómica de las especies del género Cedrela ­ Guía de Modalidades de Conservación de la Diversidad Biológica fuera del ámbito de las

Áreas Naturales Protegidas ­ Listado de Especies de Fauna Silvestre CITES – Perú ­ Guía de Evaluación e Identificación de la Rana Gigante del Titicaca ­ Guía de Evaluación e Identificación de los Crocodílidos ­ Guía de Evaluación e Identificación de la Pava aliblanca ­ Guía de Evaluación e Identificación de los Psitácidos ­ Guía de Evaluación e Identificación de los Pecaríes ­ Guía de Evaluación e Identificación de Dynastes ­ Guía de Identificación de Rayas de agua dulce en la Amazonía ­ Libro de resúmenes del I Simposio Nacional de Especies CITES.

Se cuenta con una propuesta aprobada del “Plan Estratégico para la Gestión y Manejo del Ecosistema Marino-Costero y sus Recursos” la cual fue desarrollada en el marco de un proceso

Page 44: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

participativo y coordinado desarrollado por la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente para la Gestión Ambiental del Medio Marino-Costero (COMUMA).

Se cuenta con la propuesta aprobada del Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Diversidad (PANDB) Biológica 2019-2021, el PANDB fue elaborado de manera participativa con diferentes sectores y actores vinculadas a su implementación, y posteriormente presentado en a la Comisión Nacional de Diversidad Biológica (CONADIB). La propuesta contiene la calendarización operativa de la estrategia nacional de diversidad biológica al 2021, una visión al 2050, 7 principios, 4 enfoques, 6 objetivos estratégicos y 13 metas, cuenta con 93 acciones y 53 indicadores.

Se ha participado en la elaboración de diferentes planes de conservación de especies amenazadas, así como en los eventos de construcción y socialización de estos instrumentos de las siguientes especies: Tortugas Marinas del Perú, Rana Gigante del Lago Titicaca (Telmatobius culeus) y el Zambullidor del Titicaca (Rollandia microptera), Orquídeas, Aves Playeras y sus Hábitats, Tapir Andino.

Con el objetivo de contar con información relevante y actualizada sobre la gestión de las especies peruanas CITES, así como de socializar los avances efectuados por la Autoridad Científica CITES y además, planificar el trabajo de los Comités de Flora y Fauna CITES - Perú, se realizaron 2 eventos desarrollados en la ciudad de Arequipa durante el mes de noviembre de 2018: “Taller Anual de los Comités de Fauna y Flora CITES – Perú 2018” y el “II Simposio Peruano de especies CITES.

Se brindó asesoramiento a las autoridades administrativas CITES (SERFOR y PRODUCE), con el apoyo estratégico de los expertos científicos CITES que se encuentran organizados en Grupos de Trabajo denominados “Comités de Fauna y Flora CITES – Perú”, en el marco de las funciones de Autoridad Científica de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) que el MINAM ejerce.

Se logró el levantamiento de observaciones del Informe de Verificación del Programa Presupuestal denominado “Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos” o Programa Presupuestal 144, de esta manera se atendieron las observaciones efectuadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en julio del 2018. Los contenidos del Anexo 2 del Programa Presupuestal fueron actualizados y mejorados en línea con las observaciones cursadas por el MEF.

Durante el año 2018 se han realizado un total de 15 reuniones, incluidos 2 talleres y reuniones bilaterales, donde se han revisado aspectos centrales del programa presupuestal, tales como la población objetivo, los indicadores y los modelos operacionales de los productos 1, 2, y 3, del PP 144. Actualmente, se está realizando la sistematización y ajuste del Anexo 2 del PP 144 en coordinación con los miembros del Equipo Técnico.

d. Medidas para la mejora continua

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

RETRASO EN LA APROBACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES QUE DEPENDE PRINCIPALMENTE DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA).

SE ELIMINÓ LA ACCIÓN 1.2 DE ESTA ACTIVIDAD DEBIDO A QUE LA APROBACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES, ESTÁ PROYECTADA PARA FINALES DEL 2018.

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

DIFICULTADAS PARA CONCRETAR EL "SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE PECARÍES (PECARÍ TAJACU Y TAYASSU PECARÍ) EN SITIOS PRIORIZADOS DE LA REGIÓN MADRE DE DIOS".

SE REALIZÓ UN SEGUNDA CONVOCATORIA

DEMORA EN LA REMISIÓN DE INFORMACIÓN POR PARTE DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS, LO CUAL RETRASA LA EMISIÓN DICTÁMENES DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL PARA LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SOLICITADAS.

SE REALIZARON REUNIONES DE COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS A FIN DE OBTENER LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DICTÁMENES DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL.

Page 45: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

3.15. Dirección General de Cambio Climático y Desertificación (DGCCD) a. Modificación La DGCCD ha registrado modificaciones de metas físicas a principios del año y financieras durante el segundo semestre del año, la modificaciones más relevantes se realizaron en la IV modificación incorporando cambios en la denominación de la acción “Aprobación del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático” por “Propuesta final del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático post consulta pública” debido a que los pueblos indígenas u originarios solicitaron que la referida propuesta se someta a consulta pública, por lo tanto a fin del año solamente se podrá contar con la propuesta. Del mismo modo, se realizó un incremento presupuestal de 61.91% en la meta debido a la transferencia de presupuesto para el pago de cuotas internacionales, de acuerdo al procedimiento interno establecido por la OGPP.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018 CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

APNOP 0061

PROMOCIÓN PARA LA INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO

ACCION FISICA 12 17 17 17 17 17

FINANCIERA 244,444 284,709 289,561 286,561 468,840 462,261

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La DGCCD durante el año 2018 desarrolló la actividad “Promoción para la incorporación del cambio climático y lucha contra la desertificación y sequía en la gestión del desarrollo”, obteniendo una ejecución física y financiera total de 135% y 100% con respecto al PIM. Sobre la base de la información indicada en el siguiente cuadro, esta dirección presenta una ejecución poco regular debido a que sobrepaso sus metas físicas en dos trimestres y en el total general lo cual puede estar manifestando una inadecuada programación debido a que los ajustes de presupuesto en este caso no están relacionados a las metas físicas de la actividad. Por otro lado, si bien se pueden realizar modificaciones durante el año e incorporar ajustes a todo nivel estos tampoco se identificaron ni incorporaron de manera oportuna en el POI.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual del POI 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG

FIN EJE FIN % FIN

APNOP 61

PROMOCIÓN PARA LA INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO

ACCION

I 225 53 22

17 23 135 462,261 460,999 100

II 80 76 52

III 100 106 43

IV 125 135 100

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 135 100

c. Principales Logros alcanzados:

Se aprobó el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático como parte de la respuesta peruana al cambio climático. Esta iniciativa fortalece significativamente la gobernanza en materia de cambio climático, lo que permitirá prepararnos ante los impactos del cambio climático y reducir las emisiones de GEI, mejorando así la calidad de vida de todos los peruanos. (Se aprobó el día 17 de abril del 2018)

Page 46: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

En el marco del Proceso participativo para la elaboración del Reglamento de la Ley N° 30754, Ley Marco de Cambio Climático, se han realizado diversas reuniones temáticas, por afinidad de actores, macroregionales, con pueblos indígenas u originarios, lo que ha permitido obtener los siguientes resultados:

­ Se han recogido los aportes de más de 1700 representantes del sector público, sociedad civil, pueblos indígenas, privado, academia, ONG y jóvenes en 5 regiones del Perú, y se han sostenido 46 reuniones.

­ Se estableció una relación de coordinación y articulación con el Ministerio de Cultura, logrando su involucramiento en el trabajo con los Pueblos Indígenas.

­ Gracias a la buena recepción y asistencia al proceso participativo, se han realizado reuniones adicionales solicitadas por actores como: el Consorcio de Universidades, las Municipalidades de Lima Sur, el VII Foro de Universidades y Gestión Ambiental sostenido en Trujillo, entre otros.

­ El MINAM, dentro de los 120 días hábiles elaboró la propuesta del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, mediante la Resolución Ministerial N° 339-2018-MINAM, y puso a disposición de la ciudadanía dicha propuesta para recibir comentarios y aportes mediante consulta pública.

­ El 20 de diciembre de 2018, la Ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz Dodero, presentó la propuesta de Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático (RLMCC), que es el resultado del trabajo conjunto entre todos los actores involucrados y será la base para la etapa de consulta previa con los pueblos indígenas u originarios.

En el marco de los proceso para la construcción de capacidades y sensibilización para la incorporación de acciones de mitigación y adaptación para la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), a lo largo de más de un año instalado, el Grupo de Trabajo Multisectorial - GTM-NDC ha realizado 22 sesiones ordinarias y 2 sesiones extraordinarias en las que se han articulado compromisos y acuerdos relacionados a la implementación de las NDC en el Perú. El 7 de diciembre de 2018, el GTM-NDC culminó sus funciones con la aprobación del Informe Final que contiene las Programaciones Tentativas de las medidas de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático (91 medidas en adaptación y 62 medidas en mitigación). Asimismo, el GTM-NDC propició el involucramiento y la participación de los actores no gubernamentales pertinentes, tales como el sector privado, los pueblos indígenas u originarios, la academia y la sociedad civil en general, además de los gobiernos regionales y locales mediante los espacios en el "Dialoguemos sobre las NDC".

Se cuenta con una propuesta de marco de transparencia conformado por 4 registros de información: i) El registro de inventarios nacionales de GEI basado en las disposiciones para la elaboración de INGEI (INFOCARBONO), ii) El registro de iniciativas de mitigación que no solo identifica claramente las iniciativas de mitigación sino también las reducciones de emisiones de estas, iii) El Registro Nacional de Emisiones Organizacionales que permitirá reconocer el esfuerzo de instituciones privadas y públicas en reducir su huella de carbono y iv) El registro de apoyo financiero recibido.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

PROMOCIÓN PARA LA

INCORPORACIÓN DEL

CAMBIO CLIMÁTICO Y LUCHA

CONTRA LA DESERTIFICACIÓN

Y SEGUÍA EN LA GESTIÓN DEL

DESARROLLO

LAS SESIONES DEL GTM PRESENTARON DIFICULTADES EN

LAS COORDINACIONES CON LOS SECTORES DEBIDO AL

CAMBIO DE FUNCIONARIOS EN LOS DIFERENTES PLIEGOS, LO

CUAL LIMITABA EL AVANCE EN LA VALIDACIÓN CONJUNTA

DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN

PROPUESTAS.

SE BUSCÓ LA COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN CON LOS

DIFERENTES ENLACES DE LOS SECTORES, LO CUAL

PERMITIÓ CUMPLIR CON LO PROGRAMADO.

EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA LEY

MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO, REQUIRIÓ DE RECURSOS

HUMANOS Y FINANCIEROS ADICIONALES.

SE OPTÓ POR BUSCAR ENTIDADES COOPERANTES A FIN DE

SOLVENTAR LAS DIVERSAS REUNIONES LLEVADAS A CABO

Y CONTRATAR PERSONAL ADICIONAL PARA LLEVAR A CABO

REUNIONES SECTORIALES, MULTISECTORIALES Y CON

GOBIERNOS REGIONALES A FIN DE RECOGER APORTES.

PLAZOS AJUSTADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL RLMCC, SE LLEVARON A CABO REUNIONES SECTORIALES,

Page 47: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

CONSIDERANDO QUE EL PROCESO ES PARTICIPATIVO E

INCLUSIVO.

MULTISECTORIALES Y CON GOBIERNOS REGIONALES A FIN

DE RECOGER APORTES EN EL MARCO DEL PROCESO

PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL RLMCC.

TIEMPOS AJUSTADOS PARA CULMINAR LAS FUNCIONES DEL

GTM-NDC Y LOGRAR LA APROBACIÓN DEL INFORME FINAL.

SE LLEVARON A CABO 2 SESIONES EXTRAORDINARIAS DEL

GTM-NDC PARA LOGRAR LA REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL

INFORME FINAL.

3.15.1. Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación (DACCD)

a. Modificación

La DACCD ha registrado modificación de metas físicas a principios del año y financieras durante el año. Las modificaciones más relevantes se realizaron en la I modificación, en la que se disminuyeron las metas físicas y se incorporando recursos financieros en ambas actividades producto del ajuste y precisiones realizadas en las metas físicas. Del mismo modo en la II modificación, se ha incorporado una nueva meta en la actividad de instrumentos a fin de considerar la elaboración de propuesta de metas sobre la Neutralidad de la Degradación de las Tierras (NDT) para el país, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación.

Los ajustes de las metas financieras se deben a un sinceramiento en la proyección de gastos en la partida de CAS y a la reasignación de fondos en los rubros de impresiones y talleres.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

PP 0144

0025 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS

ESTUDIO FISICA 9 1 1 1 1 1

FINANCIERA 82,967 293,059 293,157 304,701 293,128 241,795

PP 0144

0030

ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME

FISICA 9 1 2 2 2 2

FINANCIERA 126,381 651,541 651,703 608,412 596,896 585,454

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones La DACCD durante el año 2018 programó 2 actividades en el marco del PP 144, obteniendo una ejecución física y financiera promedio de 100% en cada caso con respecto al PIM. Sobre la base de la información indicada en el siguiente cuadro, esta dirección presenta una adecuada ejecución del POI debido a que cumplió con sus metas según lo programado para el año.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual del POI 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG

FIN EJE FIN

% FIN

PP 0144 25

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS

ESTUDIO

I - 0 20

1 1 100 241,795 241,728 100 II - 0 33

III 100 100 62

IV - 100 100

PP 0144 30

ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME

I - 0 16

2 2 100 585,454 580,284 99 II - 0 40

III 100 50 64

IV 100 100 99

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 100 100

Page 48: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

c. Principales Logros

Se han identificado, evaluado y caracterizado las barreras y las condiciones habilitantes de las medidas de adaptación basada en ecosistemas de áreas temáticas en adaptación de las NDC en agua, pesca y acuicultura, agricultura y bosques, lo cual aportará a la determinación y desarrollo de los productos y medidas de adaptación al Cambio Climático en las temáticas mencionadas.

Se realizó la socialización de las condiciones habilitantes identificadas de las 5 áreas temáticas de adaptación con los especialistas responsables de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de los sectores Pesca, Acuicultura, Agricultura, Bosques y Agua, en el marco de la validación sectorial de las NDC a nivel nacional.

A través del informe final del Grupo de Trabajo Multisectorial de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (GTM-NDC), se logró aprobar 91 medidas de adaptación trabajadas con las áreas temáticas de Agricultura, Bosques, Pesca y Acuicultura, Salud, y Agua. Las medidas están distribuidas entre las áreas temáticas de la siguiente forma: Agricultura, 17 medidas (19%); Bosques, 12 medidas (13%); Pesca y acuicultura, 18 medidas (20%); Salud, 14 medidas (15%); y, Agua, 30 medidas (33%). Es importante señalar que las medidas de adaptación establecen objetivos y metas para reducir la vulnerabilidad ante los peligros asociados al cambio climático en cinco áreas temáticas priorizadas.

Se cuenta con la Propuesta de metas para la Neutralidad en la Degradación de la Tierra (NDT) y medidas asociadas, la misma que contiene las metas nacionales voluntarias propuestas por MINAM con relación a la NDT y las medidas para alcanzar dichas metas, varias de ellas actualmente forman parte de instrumentos de gestión ambiental nacional y de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC). Dicho documento servirá como un insumo para guiar la integración o incorporación del concepto y enfoque (NDT) en las políticas e instrumentos de gestión relacionados con la planificación y manejo de la tierra en el Perú.

En coordinación con la DGCCD, DGEFA, DGOTA, DGDB, y bajo la dirección de la OPPMI se ha elaborado la ficha técnica de proyectos de inversión estándar y/o simplificada de Recuperación de ecosistemas andinos, a fin de incorporar la gestión de riesgo en un contexto de cambio climático. Asimismo, se encuentra en elaboración las orientaciones para formulación de proyectos en ecosistemas, servicios ecosistémicos y aprovechamiento sostenible, así como la ficha de recuperación de servicios ecosistémicos de regulación hídrica.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

5005931 ELABORACIÓN DE

ESTUDIOS ESPECIALIZADOS PARA

LA CONSERVACIÓN DE LOS

ECOSISTEMAS

ACCESO LIMITADO A LA INFORMACIÓN QUE DEBEN

PROPORCIONAR LOS DIFERENTES ACTORES.

SE APLICARON HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS

TALES COMO FOCUS GROUP, TALLERES Y OTROS

PARA RECABAR LA INFORMACIÓN REQUERIDA.

ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y

CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E

INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y

FINANCIEROS

EL TIEMPO QUE CONLLEVÓ LAS COORDINACIONES

SECTORIALES PARA LA APROBACIÓN DE LOS

DOCUMENTOS (PROGRAMACIONES TENTATIVAS) POR

PARTE DE LOS SECTORES INVOLUCRADOS EN EL GTM-NDC

SE EXTENDIÓ MÁS DE LO PROGRAMADO.

SE REALIZARON COORDINACIONES DIRECTAS DE

ALTO NIVEL ENTRE MINISTERIOS, VISITAS Y

ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO DIRECTO A LOS

SECTORES Y SE HA DESARROLLADO DEL PROCESO

PARTICIPATIVO "DIALOGUEMOS SOBRE LAS NDC",

ORIENTADO EN DIFERENTES NIVELES MULTIACTOR,

MULTINIVEL Y MULTISECTORIAL.

3.15.2. Dirección de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (DMGEI) a. Modificación

La DMGEI ha registrado modificaciones de metas físicas y financieras durante el año, a fin de ajustar su vinculación con el PEI 2018-2021. Se han incorporado dos acciones relacionadas con el reporte del monitoreo de las emisiones de GEI y la elaboración de la guía para la utilización de la huella de carbono. Del mismo modo, se ha incorporando una nueva actividad cuyos fondos provienen del saldo de balance del año 2017 y de la incorporación de fondos adicionales proporcionados por USAID para

Page 49: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

la implementación del “Fortalecimiento de capacidades para la implementación de estrategias de desarrollo con baja emisión de carbono - EC LEDS”. Respecto a la modificación de sus metas financieras, se ha realizado el traslado de recursos entre actividades, y otros ajustes con la finalidad de financiar el déficit y sincerar los costos en el rubro de contratación administrativa de servicios (CAS).

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

PP 0144 0031

ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME

FISICA 2 2 2 2 2 2

FINANCIERA 897,964 297,377 378,229 312,956 336,876 310,502

APNOP 0062

IMPLEMENTAR Y PROMOVER ACCIONES PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NDC

INFORME

FISICA 2 1 2 2 2 2

FINANCIERA 331,232 249,024 162,904 165,904 164,773 164,773

APNOP 0086

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO CON BAJA EMISION DE CARBONO - EC LEDS

HECTÁREA

FISICA - - 6 7 8 8

FINANCIERA - - 889,626 889,626 889,626 889,626

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones La DMGEI durante el año 2018 ha programado una actividad en el marco del PP 144, y 2 actividades en APNOP, obteniendo una ejecución física y financiera promedio de 100% y 93% respectivamente. Sobre la base de la información indicada en el siguiente cuadro, esta dirección presenta una ejecución regular en dos de sus 3 actividades, mientras que la actividad de fortalecimiento de capacidades presenta un baja ejecución, lo cual afecta el promedio total del año.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual del POI 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG

FIN EJE FIN % FIN

PP 0144

31

ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME

I - 0 16

2 2 100 310,502 310,501 100

II - 0 43

III - 0 58

IV 100 100 100

APNOP 62

IMPLEMENTAR Y PROMOVER ACCIONES PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NDC

INFORME

I - 0 24

2 2 100 164,773 164,772 100

II 100 50 47

III - 50 73

IV 100 100 100

APNOP 86

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO CON BAJA EMISION DE CARBONO - EC LEDS

HECTÁREA

I - - -

8 8 100 889,626 711,647 80

II 33 17 3

III 67 43 22

IV 25 100 80

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 100 93

Page 50: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

c. Principales Logros alcanzados

Se realizó la identificación de indicadores de las Salvaguardas basadas en las acciones de REDD+ del país que contribuyan al diseño del Sistema de Información de Salvaguarda (SIS), sobre la base de la sistematización de lecciones aprendidas de los SIS existentes a nivel internacional, y aportes de los actores regionales a fin de que el país cuente con información adecuada que contribuya a la propuesta de diseño del SIS.

Se cuenta con el Informe Final que contiene las Programaciones Tentativas de las 62 medidas de mitigación en los sectores Energía, Industria, Agricultura, Desechos y USCUSS que incluye: i) Manejo Forestal Sostenible; ii) Mecanismos de Conservación de Bosques; iii) Manejo Forestal Comunitario; iv) Asegurando el Futuro de las Áreas Naturales Protegidas Patrimonio del Perú ; v) Plantaciones Forestales Comerciales; vi) Plantaciones Forestales con fines de Protección y de Restauración; y vii) Sistemas Agroforestales. Asimismo, a través de la "consultoría para realizar la evaluación económica de seis (06) medidas de mitigación priorizadas que conforman las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC)" se obtuvo el cálculo de los costos que se requieren para su implementación.

Se cuenta con el diseño de una plataforma electrónica para el Registro Nacional de Medidas de Mitigación, como herramienta que contribuirá al monitoreo de cumplimiento de las NDC en Mitigación.

En el marco de la implementación del INFOCARBONO, se cuenta con la propuesta de actualización de las guías para la Elaboración del Reporte Anual de Gases de Efecto Invernadero (RAGEI) para los sectores Agricultura, Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura, Energía (Categoría: Combustión Móvil). Asimismo se cuenta con la estimación de emisiones y remociones de GEI para diferentes categorías de los sectores indicados para el año 2016 y la actualización de los resultados para los años 2014, 2012, 2010, 2005 y 2000, en base a lo cual se han presentado avances en la elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) del año 2016.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y

CAPACITACIÓN EN

MECANISMOS E

INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y

FINANCIEROS

NO SE CONCRETARON LOS RECURSOS DE COOPERACIÓN

NECESARIOS EN EL TIEMPO PREVISTO PARA LA EJECUCIÓN DE

LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS VINCULADAS A REDD+.

SE HA CONFORMADO UN EQUIPO TÉCNICO AL INTERNO

DE LA DGCDD A FIN DE PRIORIZAR Y VALIDAR LAS

ACCIONES REDD+, QUE SE HAN VISTO RETRASADAS POR

LA FALTA DE RECURSOS.

EL PROCESO DE SALVAGUARDAS PARA REDD+ INVOLUCRA LA

PARTICIPACIÓN DE DISTINTOS ACTORES A NIVEL REGIONAL,

LOS COMICIOS RETRASARON LA EJECUCIÓN PROGRAMADA DE

FORMA PARCIAL.

PREPARACIÓN DE AGENDAS CON DEBIDA ANTICIPACIÓN,

COORDINACIÓN MULTISECTORIAL ESTRECHA PARA

CONCILIAR AGENDAS COMUNES.

IMPLEMENTAR Y PROMOVER

ACCIONES PARA LA

REDUCCIÓN DE EMISIONES DE

GEI EN EL MARCO DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE LAS

NDC

LOS ENLACES CONTRATADOS POR EL MINAM PARA LLEVAR A

CABO EL SOPORTE Y ASISTENCIA TÉCNICA A LOS SECTORES NO

SE DEDICABAN DE MANERA EXCLUSIVA A ESA LABOR YA QUE

ASUMÍAN OTRAS LABORES PROPIAS DEL SECTOR.

ESTABLECIMIENTO DE CONVENIOS Y ACUERDOS

BILATERALES ENTRE EL MINAM Y LOS SECTORES, A FIN

DE CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS TRAZADOS.

LOS PROCESOS DE DEFINICIÓN DEL POTENCIAL DE

REDUCCIONES DE EMISIONES DE GEI, Y LA EVALUACIÓN

ECONÓMICA DE LAS MEDIDAS HAN REQUERIDO UNA

ESTANDARIZACIÓN DE SUS FORMATOS, LO QUE HA GENERADO

RETRASOS EN LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES

TENTATIVAS DE LOS SECTORES.

SE HAN MANTENIDO REUNIONES SEMANALES ENTRE

LOS ESPECIALISTAS A CARGO DE LA GENERACIÓN DE

INFORMACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CADA SECTOR PARTE

DEL GTM-NDC PARA ASEGURAR MAYORES AVANCES EN

LA ELABORACIÓN DE SUS PROGRAMACIONES

TENTATIVAS.

FORTALECIMIENTO DE

CAPACIDADES PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE

ESTRATEGIAS DE

DESARROLLO CON BAJA

EMISION DE CARBONO - EC

LEDS

LOS PROCESOS DE SELECCIÓN HAN DEMANDADO GRAN

CANTIDAD DE TIEMPO EN LA ETAPA DE ACTOS PREPARATORIOS

Y SELECCIÓN.

SE HA REFORZADO LA PARTICIPARON DE DISTINTOS

ESPECIALISTAS DE LA DGCCD EN LOS PROCESOS DE

SELECCIÓN, COORDINANDO DE MANERA PERMANENTE

CON LA OFICINA DE ABASTECIMIENTO (OA) Y LA OFICINA

GENERAL DE ADMINISTRACIÓN (OGA).

TIEMPOS AJUSTADOS POR PARTE DE LOS ESPECIALISTAS DE LA

DIRECCIÓN PARA REALIZAR LAS COORDINACIONES CON LOS

SERVICIOS CONTRATADOS A FIN DE DAR CONFORMIDAD A LOS

PRODUCTOS.

SE LLEVARON A CABO REUNIONES TELEFÓNICAS Y

COORDINACIONES A TRAVÉS DE CORREOS

ELECTRÓNICOS A FIN DE LOGRAR LOS OBJETIVOS.

Page 51: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

3.16. Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental (DGOTA)

a. Modificación La DGOTA ha registrado modificaciones de metas físicas y financieras durante el año. La modificación más relevante se realizó en el primer trimestre del año con la finalidad de alinear de manera directa la meta física de su actividad al indicador de la acción estratégica del PEI 2018 – 2021, a fin de que solo se reporten como meta los documentos vinculados a la gestión operativa.

Asímismo, la reducción de su presupuesto se debió a que transfirió recursos a otras actividades a cargo de las direcciones de línea, para cubrir los gastos vinculados a elaboración y publicación de documentos técnicos, pago de CAS y rubros asociados, entre otros.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

APNOP 0060

GESTION TECNICA Y DE SOPORTE A LOS PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DOCUMENTO

FISICA 10 10 4 4 4 4

FINANCIERA 847,313 714,549 575,229 574,534 557,289 560,294

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La DGOTA durante el año 2018 desarrolló la actividad “Gestión técnica y de soporte a los procesos de ordenamiento territorial” obteniendo una ejecución física y financiera total del 100% con respecto al PIM. En base a la información indicada en el siguiente cuadro, esta dirección presenta una adecuada ejecución de su programación a lo largo del año.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual del POI 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG

FIN EJE FIN % FIN

APNOP 60

GESTION TECNICA Y DE SOPORTE A LOS PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DOCUMENTO

I 100 10 26

4 4 100 560,294 559,682 100 II 100 50 50

III 100 75 75

IV 100 100 100

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 100 100

c. Principales Logros alcanzados

La DGOTA ha participado en eventos nacionales e internacionales de las temáticas de su competencia, a través de los cuales se han identificado oportunidades de colaboración intersectorial e interinstitucional, se ha promovido Investigación Científica en temática ambiental para la toma de decisiones basada en evidencia, entre otros resultados.

Se ha realizado una supervisión y soporte permanente para el cumplimiento al 100 % de las metas físicas y al 99% de las metas presupuestales programadas por la DGOTA y direcciones de línea en el POI 2018.

Se ha gestionado la autorización y evaluación de todas las acciones de asistencia técnica, capacitaciones y socialización realizadas a los equipos técnicos de los diferentes gobiernos regionales y locales para la elaboración de estudios temáticos e implementación de los procesos de ZEE en todos sus niveles, formulación del planes de manejo integrado de Zonas Marino Costeras y Zonificación Forestal, capacitado 1,886 personas de los cuales 32 han sido autoridades, 286 funcionarios, 759 profesionales y 809 técnicos; registrando una participación de 1309

Page 52: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

hombres y 577 mujeres; estas capacitaciones son consecuencia del desarrollo de 2 cursos, 86 asistencia técnicas y 18 Talleres.

Se ha desarrollado el II Seminario Nacional de Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras en la ciudad de Trujillo orientado a la implementación de un proceso de planificación que permita el crecimiento económico y el desarrollo sostenible en las Zonas Marino Costeras, se ha realizado el II Encuentro Nacional de Zonificación Ecológica y Económica con el objeto de fortalecer las capacidades de autoridades, funcionarios y técnicos de los gobiernos regionales y locales del país para impulsar el uso de la ZEE como instrumento de gestión territorial.

Se ha dirigido en coordinación con la DGDB la elaboración, validación y desarrollo del mapa y la memoria descriptiva del Mapa Nacional de Ecosistemas para lo que se utilizó información de estudios, inventarios, información satelital en alta resolución espacial.

Se ha brindado soporte a las direcciones de línea a fin de brindar a los usuarios de nivel subnacional información sobre condiciones favorables para la ocurrencia de incendios sobre la Cobertura Vegetal - CFOI, sobre la base del modelo que considera interacción entre factores físicos, climáticos con una perspectiva geoespacial

Se ha revisado y validado la emisión de las opiniones técnicas a los estudios, modelos y documentos de ZEE a todos los niveles, emitidos por los especialistas de la DGOTA a fin de darle continuidad a los procesos.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

GESTION TECNICA Y DE SOPORTE A LOS PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SE PRESENTARON DIFICULTADES REFERIDAS A LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DENTRO DE LA INSTITUCIÓN FRENTE A LOS DOCUMENTOS GESTIONADOS POR LA DGOTA DEBIDO A LA POCA CELERIDAD EN ATENDER LOS REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS, DEMORAS EN EL GIRO DE LOS VIÁTICOS CUANDO EXISTEN COMISIONES DE EMERGENCIA, ENTRE OTROS.

EN RELACIÓN A LA DIFICULTAD IDENTIFICADA, SE ESTABLECIERON REUNIONES CON REPRESENTANTES DE LA OGA PARA MEJORAR PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, RACIONALIZACIÓN EN LA FORMULACIÓN DE DOCUMENTOS COMO REQUISITOS PARA ATENDER ESTAS OPCIONES DE COMPRA, ASÍ COMO LA ATENCIÓN OPORTUNA DE LOS REQUERIMIENTOS DE COMISIONES DE SERVICIO.

3.16.1. Dirección de Monitoreo y Evaluación de los Recursos Naturales del Territorio – DMERNT a. Modificación

La DMERNT ha registrado modificaciones de metas físicas y financieras durante el año. La modificación más relevante se realizó en el primer trimestre del año con la finalidad de alinear las metas de la actividad al PEI 2018 – 2021. Se ha modificado la priorización de acciones que reportará directamente a la meta física de la actividad y que por consiguiente permitirán contribuir directamente a la medición del indicador de la acción estratégica institucional del PEI. En ese sentido, se han modificado las metas físicas de algunas actividades, lo que llevó a un replanteamiento de la estrategia para el desarrollo de sus intervenciones.

Del mismo modo, las modificaciones en las metas financieras se realizaron con la finalidad de asegurar el cumplimiento de lo programado en su POI realizando ajustes entre de presupuesto entre sus actividades e incorporando un monto de S/ 98,000 soles en la meta presupuestal 033 para la elaboración del estudio de delimitación de las cabeceras de 159 unidades hidrográficas del país.

Page 53: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

UND MEDIDA

META ELABORAC

ION I MOD II MOD III MOD IV MOD

PIM 31.12.201

8

APNOP

58 PROMOCION DE LA

GESTION TERRITORIAL

DOCUMENTO

FISICA 4 1 4 4 4 4

FINANCIERA 223,936 223,936 319,992 317,792 317,792 317,401

PP 0068

9

DESARROLLO DE ESTUDIOS PARA ESTABLECER EL RIESGO A NIVEL

TERRITORIAL

DOCUMENTO

TÉCNICO

FISICA 2 2 1 1 1 1

FINANCIERA 438,952 438,952 438,952 437,316 437,316 435,272

PP 0144

23

ELABORACION DE ESTUDIOS

ESPECIALIZADOS PARA LA

CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS

ESTUDIO

FISICA 2 1 1 1 1 1

FINANCIERA 79,081 79,081 96,549 67,380 82,380 82,185

PP 0144

33

SEGUIMIENTO Y SUPERVISION DE LA CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS

CON FINES DE APROVECHAMIENT

O SOSTENIBLE

HECTÁREA

FISICA 87,429,081 77,791,41

9 77,791,419 77,791,419 77,791,419 77,791,419

FINANCIERA 495,471 495,471 487,439 485,960 584,205 568,650

PP 0144

36

IMPLEMENTACION Y OPERACION DE UN SISTEMA DE

IDENTIFICACION, CATEGORIZACION Y PRIORIZACION DE

AREAS DEGRADADAS PARA LA RECUPERACION DE ECOSISTEMAS

HECTÁREA

FISICA 492,885 12,500,00

0 12,500,000 12,500,000 12,500,000 12,500,000

FINANCIERA 98,712 98,712 98,712 127,136 127,136 122,964

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La DMERNT durante el año 2018 programó 5 actividades, 3 en el marco del PP 144, una en el PP 068 y una APNOP, obteniendo una ejecución promedio física y financiera total del 103% y 99% respectivamente.

Según la información indicada en el siguiente cuadro, esta dirección cumplió con las metas en los plazos programados, sin embargo, se advirtió que en la actividad denominada “Elaboración de estudios especializados para la conservación de ecosistemas”, el estudio programado estuvo vinculado a la recuperación de ecosistemas, y no a la conservación de ecosistemas, de acuerdo a lo que indica su modelo operacional, en ese sentido, se recomienda revisar los modelos operacionales de las actividades de los PP, previo a la implementación de sus acciones.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual del POI 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS EJEC FIS %

FIS PROG

FIN EJE FIN

% FIN

APNOP 58 PROMOCION DE LA GESTION TERRITORIAL

DOCUMENTO

I 0 0 25

4 4 100 317,401 317,400 100 II 100 25 50

III 100 75 75

IV 100 100 100

PP 0068

9

DESARROLLO DE ESTUDIOS PARA ESTABLECER EL RIESGO A NIVEL TERRITORIAL

DOCUMENTO TÉCNICO

I - 0 16

1 1 100 435,272 432,473 99 II - 0 41

III - 0 73

Page 54: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS EJEC FIS %

FIS PROG

FIN EJE FIN

% FIN

IV 100 100 99

PP 0144

23

ELABORACION DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS

ESTUDIO

I - 0 17

1 1 100 82,185 82,184 100 II - 0 49

III 100 100 61

IV - 100 100

PP 0144

33

SEGUIMIENTO Y SUPERVISION DE LA CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS CON FINES DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

HECTÁREA

I - 0 14

77,791,419 77,791,419 100 568,650 564,887 99 II - 0 43

III - 0 67

IV 100 100 99

PP 0144

36

IMPLEMENTACION Y OPERACION DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION, CATEGORIZACION Y PRIORIZACION DE AREAS DEGRADADAS PARA LA RECUPERACION DE ECOSISTEMAS

HECTÁREA

I - 0 3

12,500,000 14,561,934 116 122,964 121,213 99

II 116 116 32

III - 116 36

IV - 116 99

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 103 99

c. Principales logros alcanzados

La DMERNT ha elaborado una propuesta de Estrategia de Trabajo con entidades competentes para la elaboración y actualización del Inventario Nacional del Patrimonio Natural, en el marco de lo establecido en la Ley General del Ambiente y la Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que refieren el interés del Estado en establecer el valor del Patrimonio Natural de la Nación.

Se han elaborado protocolos para la asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades en los Gobiernos Regionales y Locales para el monitoreo y evaluación de los recursos naturales y ecosistemas; así como para el proceso de análisis para la caracterización en áreas degradadas.

Se ha fortalecido las capacidades de profesionales de los Gobierno Regionales, Gobiernos Locales, ONGs y Proyectos Especiales en la aplicación de guías y procesos de análisis para la identificación y caracterización de las áreas degradadas y su monitoreo.

Se realizó el seguimiento a la propuesta del protocolo " Metodología de Validación Dinámica de la exactitud temática del Mapa de Condiciones favorables para la Ocurrencia de Incendios", y al Reporte de las Condiciones favorables para la ocurrencia de incendios sobre la Cobertura Vegetal, elaborando reportes sobre Condiciones Favorables para la Ocurrencia de Incendios (CFOI) alcanzados a los Gobiernos Regionales (Ancash, Huancavelica, Ica, Junín, Pasco, Lima, Moquegua, Arequipa, Tacana, Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Madre de Dios, Puno, Amazonas, Huánuco, San Martin, Ucayali, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes y otras entidades competentes.

Se culminó el Estudio de Sistematización y Análisis de Experiencias sobre Conservación y/o iniciativas de Recuperación de Ecosistemas. La contribución o el efecto de los resultados de este estudio se traduce en contar con un registro de 118 iniciativas de conservación y/o recuperación de los cuales se ha analizado 24 casos de ellos para conocer el modelo aplicado, costos, ubicación geográfica, ecosistemas, etc. lo que permite contar con un conjunto de recomendaciones técnicas para desarrollar acciones al respecto. Adicionalmente el documento ha aportado con una base conceptual más robusta sobre la temática de restauración.

Page 55: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Se ha desarrollado el documento técnico Identificación Rápida de Medidas para la Acción (IRMA), incorporando la Infraestructura Natural en la Gestión de Riesgo de Desastres de la Cuenca Lurín; documento en el cual se desarrollaron capítulos como Síntesis de la Realidad Territorial en la Cuenca Lurín y la Zona Marino Costera : Potencial, Gestión y Riesgos; Propuesta de Modelo de Seguridad Natural y Antropogénica en la Cuenca Lurín, socializado entre autoridades, profesionales, alumnos y público de la Cuenca del río Lurín en el Distrito de Cieneguilla. Esta información es un insumo para que las nuevas autoridades y funcionarios de las 10 municipalidades que conforman la cuenca del Río Lurín tomen acciones inmediatas sobre la prevención y/o mitigación frente a posibles fenómenos naturales como las Inundaciones y los deslizamientos; este conjunto de medidas identificadas incorporan en la solución definitiva la Variable Ambiental para la recuperación de la infraestructura natural asegurando de esta forma, el incremento de los factores de resiliencia de la infraestructura física expuesta.

Se ha desarrollado el taller de socialización del estudio de "Sistematización y análisis de experiencias seleccionadas sobre restauración de ecosistemas en el Perú y sus avances en la conservación y recuperación de los ecosistemas y servicios ecosistémicos" realizado en dos etapas (19 y 26 de Octubre) en el cual se capacitaron a 36 personas entre funcionarios, profesionales y técnicos representantes de 13 Instituciones dentro de las cuales están los Organismos Adscritos al MINAM; Ministerios de Agricultura y de Energía y Minas. En dicho taller también se impulsó la formación de un grupo de trabajo dentro del sector ambiente liderado también por el MINAM que permita consensuar y definir conceptos referidos a la recuperación/restauración de ecosistemas con el fin de impulsar políticas públicas.

En el marco de la Identificación de los cambios de la cobertura vegetal en los ecosistemas costeros y andinos para evaluar su estado de conservación, la DMERNT ha generado información sobre los cambios por pérdida de la cobertura vegetal en los ámbitos de la población objetivo monitoreada (77’791,419.00 ha), que abarcan la costa, sierra y selva, la misma que es publicada en el GEOSERVIDOR del MINAM a fin de ponerla a disposición de las diferentes entidades del gobierno nacional y subnacional.

En cuanto a la caracterización de ámbitos seleccionados para las iniciativas de recuperación en el marco del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo ( PEHCBM ) desarrollado en el Departamento de San Martin se brindó asistencia técnica orientada a la ejecución del proceso de caracterización de las áreas degradadas para la evaluación del estado de los ecosistemas con la finalidad de que el referido proyecto desarrolle iniciativas de recuperación en áreas degradadas a través de proyectos de Inversión Pública.

Se ha finalizado la Memoria Descriptiva y Mapa Nacional de Ecosistemas, el cual ha sido aprobado y publicado.

El Geoservidor ha recibido un reconocimiento como Buena Práctica en Gestión Pública por la Institución "Ciudadanos al Día".

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas La DMERNT no ha reportado problemas en el proceso de ejecución de su POI 2018.

3.16.2. Dirección de Metodologías para el Ordenamiento Territorial Ambiental – DMOTA a. Modificación

La DMOTA ha registrado modificaciones de metas físicas en dos de sus 5 actividades y modificaciones financieras en las 5 actividades durante el año, estas modificaciones responden a la necesidad de precisar el ubigeo de las intervenciones, así como a la redacción de las tareas y acciones en correspondencia al modelo operacional del programa presupuestal PP0144, además de adecuarse a lo establecido en las fichas de los indicadores de acciones estratégicas del PEI 2018 – 2021.

Page 56: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Por otro lado, se incorporaron fondos adicionales provenientes del Euro Eco Trade, lo cual permitió programar acciones adicionales en algunas actividades de la dirección.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

APNOP 0059

GESTION TECNICA Y DE SOPORTE A LOS PROCESOS DE OCUPACION ORDENADA Y USO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

DOCUMENTO

FISICA 9 9 4 4 4 4

FINANCIERA 96,472.20 209,736 250,906 250,906 250,906 250,451

PP 0068

0008

DESARROLLO DE ESTUDIOS PARA ESTABLECER EL RIESGO A NIVEL TERRITORIAL

DOCUMENTO TÉCNICO

FISICA 5 3 3 3 3 3

FINANCIERA 652,543.40 617,544 617,544 558,255 558,255 517,772

PP 0144

0081

ELABORACION DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS

ESTUDIO

FISICA 2 2 2 2 2 2

FINANCIERA 82,967 105,152 105,152 97,252 84,266 75,592

PP 0144

0019

IMPLEMENTACION DE PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

HECTÁREA

FISICA 1,977,088 1,977,088 1,977,088 1,977,088 1,977,088 1,977,088

FINANCIERA 1,329,789 1,213,419 1,127,038 1,241,690 1,255,097 1,195,945

PP 0144

0082

ELABORACION, DIFUSION Y CAPACITACION EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS TECNICOS FINANCIEROS

INFORME

FISICA 8 11 12 12 12 12

FINANCIERA 104,115 59,283 136,228 147,728 149,307 142,985

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La DMOTA durante el año 2018 programó 5 actividades, 3 en el marco del PP 144, una en el PP 068 y una APNOP, obteniendo una ejecución promedio física y financiera total del 100% y 99% respectivamente. Según la información indicada en el siguiente cuadro, esta dirección presenta una adecuada ejecución de su programación a lo largo del año debido a que cumplió con las metas y plazos establecidos en cada actividad.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual del POI 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS EJEC FIS %

FIS PROG FIN EJE FIN

% FIN

APNOP 59

GESTION TECNICA Y DE SOPORTE A LOS PROCESOS DE OCUPACION ORDENADA Y USO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

DOCUMENTO

I - 0 27

4 4 100 250,451 250,449 100 II 100 50 51

III 100 75 75

IV 100 100 100

PP 0068

8

DESARROLLO DE ESTUDIOS PARA ESTABLECER EL RIESGO A NIVEL TERRITORIAL

DOCUMENTO TÉCNICO

I - 0 9

3 3 100 517,772 515,048 99 II - 0 35

III - 0 68

IV 100 100 99

PP 0144

81

ELABORACION DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACION

ESTUDIO

I - 0 15

2 2 100 75,592 75,285 100 II 100 50 33

III - 50 60

Page 57: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS EJEC FIS %

FIS PROG FIN EJE FIN

% FIN

DE LOS ECOSISTEMAS

IV 100 100 100

PP 0144

19

IMPLEMENTACION DE PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

HECTÁREA

I - 0 21

1,977,088 1,977,088 100 1,195,945 1,174,547 98 II - 0 43

III 100 500 64

IV 100 100 98

PP 0144

82

ELABORACION, DIFUSION Y CAPACITACION EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS TECNICOS FINANCIEROS

INFORME

I - 0 14

12 12 100 142,985 140,145 98 II 100 42 25

III 100 92 67

IV 100 100 98

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 100 99

c. Principales Logros alcanzados

La DMOTA ha desarrollado 02 estudios de "Escenarios de Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático con enfoque ambiental" identificándose la probabilidad de afectación y perdidas por la ocurrencia de heladas, sequias e inundaciones y remoción en masa para el departamento de Arequipa y por inundaciones y erosión fluvial para la provincia constitucional del Callao. Ambos estudios se han desarrollado de manera coordinada con los respectivos gobiernos regionales y los resultados serán utilizados en sus instrumentos de planificación y gestión territorial, tales como el Plan Regional de Prevención y Reducción del Riesgo de desastres del Gobierno Regional del Callao, Plan de Desarrollo Concertado y la Programación Multianual de Inversiones en ambas regiones.

Se ha elaborado el documento técnico sobre "Delimitación de Unidades Geomorfológicas, Procesos Morfodinámicos y Erosivos en zonas marino costeras priorizadas (17 provincias costeras) con alta probabilidad de afectación a los servicios ecosistémicos". Este documento técnico identifica procesos geomorfológicos como erosión, inundaciones, deslizamientos, etc. generando información que puede ser utilizada por los Gobiernos Regionales y Locales de los ámbitos estudiados, en los procesos de planificación y gestión local que viene impulsando en el marco del Manejo Integrado de Zona Marino Costera de sus territorios.

Se ha elaborado la Memoria Descriptiva del estudio de Cobertura Vegetal, el cual describe los procedimientos y acciones emprendidas para desarrollar el Mapa de Cobertura Vegetal.

Se concluyó con la propuesta de Guía Metodológica para la Zonificación Ecológica Económica, que orientará la capacitación a autoridades, funcionarios de los Gobiernos Regionales y Locales para conducir la zonificación en sus respectivos ámbitos territoriales.

Se elaboró el "Procedimiento para la aprobación de la zonificación forestal (ZF)", documento que orientará el proceso interno de revisión y aprobación de los expedientes de ZF, presentados por la entidad competente.

Se emitió opinión técnica a 12 procesos de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) a nivel regional y local, sobrepasando las metas establecidas en el POI a nivel de hectáreas, procesos que detallamos a continuación:

Ámbito Nombre Superficie (ha)

Departamento Arequipa 6,344,849

Moquegua 1,868,830

Provincias Ilo 177,275

Tahuamanu 2,119,700

Page 58: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Se concluyó la Guía Metodológica para la formulación del Plan de Manejo Integrado de Zonas Marino-Costeras, la que servirá como insumo para acompañar a los Gobiernos Regionales y Locales del ámbito de la zona costera en el proceso de formulación de sus Planes de Manejo.

Se ha brindado asistencia técnica a las regiones de Lambayeque y Lima, a la provincia de Sechura (Piura) para la elaboración de sus respectivos Planes de Manejo Integrado de Zonas Marino-Costeras (PMIZMC) aprobados mediante dispositivos legales (ordenanza regional y acta de grupo técnico), instrumento que identifica las acciones y proyectos a desarrollar en corto plazo a partir de la identificación y caracterización de los principales problemas ambientales y ecosistemas degradados enfocados en el bienestar humano. Del mismo modo, se apoyó a los Gobiernos Regionales de Tacna y La Libertad para iniciar el proceso de formulación del plan de manejo integrado en dichos ámbitos territoriales.

Se ha elaborado el estudio denominado "Estudio de Riesgos de desastres en cabeceras de cuenca con enfoque ambiental para el departamento de Puno"; asociado al sistema ambiental con enfoque de riesgos para cabeceras de cuenca, que tomó como base la información de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) en los ámbitos priorizados de Puno, el estudio contiene información sobre el perfil climático, el análisis del peligro y vulnerabilidad de los ecosistemas y los recursos hídricos y finalmente las líneas de acción propuestos para contribuir a la reducción del riesgo de desastre, que permitirá al GORE describir el perfil climático a través del análisis de tendencias actuales del clima y las proyecciones futuras; analizar la exposición al peligro y vulnerabilidad de los ecosistemas y los recursos hídricos en las cabeceras de cuenca del departamento de Puno y proponer líneas de acción estratégicas para la política de reducción del riesgo de desastres frente al cambio climático.

d. Medidas para la mejora continua

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

GESTION TECNICA Y DE SOPORTE A

LOS PROCESOS DE OCUPACION

ORDENADA Y USO SOSTENIBLE DEL

TERRITORIO

INCUMPLIMIENTO DE METAS FÍSICAS, DEBIDO A

ESCASOS PROVEEDORES QUE SE PRESENTAN A LOS

PROCESOS, ASÍ COMO A DEMORA EN LA REVISIÓN DE

LOS TDR.

SE ESTÁ ORGANIZANDO REUNIONES CON OA

PARA AGILIZAR LOS REQUERIMIENTOS.

ELABORACION DE ESTUDIOS

ESPECIALIZADOS PARA LA

CONSERVACION DE LOS

ECOSISTEMAS

LA DEMORA EN LA TRANSFERENCIA DE LA IMAGEN

SATELITAL DEL CENTRO NACIONAL DE OPERACIONES

DE IMÁGENES SATELITALES (CNOIS) Y LA COMISIÓN

NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

AEROESPACIAL CONIDA AL INSTITUTO DE

INVESTIGACIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA (IIAP),

GENERÓ DEMORA EN EL PROCESAMIENTO DE

INFORMACIÓN.

SE HA MEJORADO EL NIVEL DE COORDINACIÓN

ENTRE LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS, PARA

LA TRANSFERENCIA DE IMÁGENES DE EQUIPOS

SATELITALES PARA FUTURAS COORDINACIONES,

LO QUE PERMITIRÁ CUMPLIR OPORTUNAMENTE

LOS TRABAJOS.

IMPLEMENTACION DE PROCESOS DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA INADECUADA ARTICULACIÓN DE LAS UNIDADES

ORGÁNICAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES PARA

EL CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS ASUMIDOS EN

EL MARCO DE LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA, GENERÓ

DEMORAS EN LA ELABORACIÓN DE SUS ZEE.

SE HA CONSIDERADO NECESARIO PRIORIZAR LAS

INTERVENCIONES EN LOS GR DE AREQUIPA,

MOQUEGUA Y APURÍMAC, POR MOSTRAR MAYOR

COMPROMISO Y DECISIÓN DE TRABAJO.

ELABORACION, DIFUSION Y

CAPACITACION EN MECANISMOS E

INSTRUMENTOS TECNICOS

FINANCIEROS

INADECUADA ARTICULACIÓN ENTRE UNIDADES

ORGÁNICAS DE LOS GR PARA EL CUMPLIMIENTO DE

COMPROMISOS EN EL MARCO DE LA FORMULACIÓN

DEL PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE ZONAS

SE HA PRIORIZADO LA ATENCIÓN A LOS GRS Y

GLS, QUE MUESTRAN MAYOR COMPROMISO DE

PARTICIPACIÓN, POR EL QUE RECIBIERON DE

MANERA PRIORITARIA LA CAPACITACIÓN Y

Quispicanchis 756,500

Caravaya 1,226,600

Distrito

Las Piedras 703,220

Morropón 17,209

Sullana 53,276

Montero 12,936

San Miguel del Faique 20,441

Comunidades Nativas (Provincia de Padre Abad – Ucayali)

Santa Rosa de Aguaytía, Mariscal Cáceres y Yamino

-

Total (ha) 13,300,836

Page 59: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

MARINO-COSTERAS. ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DEL

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE ZONAS

MARINO-COSTERAS.

3.17. Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental (DGEFA)

a. Modificación A partir de la II modificación la DGEFA incluyó la actividad operativa “Beneficios de lso bienes y servicios que reducen la pobreza en áreas de alta biodiversidad en la Amazonía Andina Peruana”, el cual se financia con saldo de balance del año 2017. Esta actividad implemente el proceso cierre del proyecto que tiene la misma denominación de la actividad, el mismo que culmina en el mes de junio del presente año. A partir de la III modificación en la actividad de “Gestión del Programa” se aumentó en 2 el número de informes debido a que se ha considerado incorporar una acción para el seguimiento a la implementación de las acciones desarrolladas en el marco del Euro Ecotrade, la misma que será financiada mediante recursos correspondientes a la actividad de “Seguimiento de la recuperación de ecosistemas”. A partir de la III modificación en la actividad de “Implementar la Estrategia Nacional de Crecimiento Verde (ENCV)” se disminuyó la meta física de la actividad debido a los retrasos presentados para la aprobación de ENCV lo cual ha limitado el avance para el desarrollo de “las propuestas para la

incorporación de criterios de sostenibilidad ambiental en instrumentos de competitividad identificados”.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

PP 0144 0017 GESTIÓN DEL PROGRAMA

INFORME

FISICA 4 4 4 6 6 6

FINANCIERA 385,000 385,000 363,142 409,862 379,502 372,054

PP 0144 0022

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

ESTUDIO

FISICA 1 1 1 1 1 1

FINANCIERA 121,500 121,500 143,000 143,000 140,981 85,778

PP 0144 0027

ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME

FISICA 5 5 5 4 4 4

FINANCIERA 408,500 408,500 408,631 407,795 409,814 365,903

PP 0144 0037

ELABORACIÓN DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN DE INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS

INFORME

FISICA 10 10 10 10 10 10

FINANCIERA 880,000 880,000 846,949 878,949 878,706 830,327

PP 0144 0038 SEGUIMIENTO DE LA RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS

HECTÁREA

FISICA 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000

FINANCIERA 105,000 105,000 176,354 102,851 102,851 98,307

APNOP 0070

BENEFICIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE REDUCEN LA POBREZA EN ÁREAS DE ALTA BIODIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA ANDINA PERUANA

INFORME

FISICA - - 13 29 25 25

FINANCIERA - - 1,279,646 1,279,646 1,279,646 1,279,646

Page 60: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

APNOP 0084

IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CRECIMIENTO VERDE Y PROMOCIONAR EL DESARROLLO DE CUENTAS AMBIENTALES

INFORME

FISICA 8 8 8 7 7 7

FINANCIERA 295,173 295,173 295,106 295,106 309,468 2,087,927

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones En síntesis, al culminar el año 2018 la DGEFA en promedio alcanzó el 95% de sus metas físicas y en promedio ejecutó el 98% del presupuesto de sus actividades operativas. De acuerdo al análisis de las metas físicas de las actividades, en promedio 26% de sus metas se alcanzaron al culminar el III trimestre, pero a nivel de cumplimiento promedio de las acciones del POI en el mismo periodo se habían implementado el 75% de las mismas y se había ejecutado el 65% del presupuesto. En ese sentido se podría concluir que la DGEFA en promedio ha tenido una adecuada planificación, con la excepción de la meta 0070 “Beneficios de lso bienes y servicios que reducen la pobreza en áreas de alta biodiversidad en la Amazonía Andina Peruana”, que en su implementación evidencia contantes modificaciones de metas físicas y a pesar de ello no alcanzó con cumplir el 100% de las mismas.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual del POI 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN EJE FIN %

FIN

PP 0144

17 GESTIÓN DEL PROGRAMA

INFORME

I - 0 22

6 6 100 372,054 371,986 100 II 100 50 50

III 0 33 64

IV 100 100 100

PP 0144

22

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

ESTUDIO

I - 0 0

1 1 100 85,778 85,450 100 II 0 0 10

III 0 0 11

IV 100 100 100

PP 0144

27

ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME

I 0 0 21

4 4 100 365,903 365,770 100 II 50 20 47

III 0 25 72

IV 300 100 100

PP 0144

37

ELABORACIÓN DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN DE INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS

INFORME

I - 0 18

10 10 100 830,327 814,090 98 II 50 10 39

III 100 50 62

IV 125 100 98

PP 0144

38 SEGUIMIENTO DE LA RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS

HECTÁREA

I - 0 11

5,000 5,000 100 98,307 91,660 93 II 0 0 40

III 0 0 68

IV 100 100 93

APNOP 70 BENEFICIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE REDUCEN LA POBREZA

INFORME I 100 33 15

25 20 80 1,279,646 1,237,877 97 II 64 54 52

Page 61: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN EJE FIN %

FIN

EN ÁREAS DE ALTA BIODIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA ANDINA PERUANA

III 100 34 73

IV 111 80 97

APNOP 84

IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CRECIMIENTO VERDE Y PROMOCIONAR EL DESARROLLO DE CUENTAS AMBIENTALES

INFORME

I 50 13 23

7 6 86 2,087,927 2,087,759 100 II 100 38 37

III 0 43 52

IV 100 86 100

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 95 98

c. Principales logros alcanzados

La DGEFA elaboró el informe de la partición en el "diálogo estructurado del fondo verde para el clima con américa latina" en el cual se presentó la nota conceptual del proyecto "la inversión en infraestructura natural como medida de adaptación al cambio climático en cabeceras de cuenca en el Perú".

Se elaboró una propuesta de estructura temática de la cuenta de Gasto en Protección Ambiental en el sector público que permitirá uniformizar y delimitar la cuantificación del gasto ambiental en el Perú.

Los Lineamientos de crecimiento verde fueron incorporados en la Política Nacional de Competitividad y Productividad (MEF), con la inclusión de temas clave como: crecimiento verde, economía circular, infraestructura verde, bionegocios y econegocios y servicios ecosistémicos.

Se elaboró el documento denominado "desarrollo de un documento técnico - legal vinculado al daño ambiental en el proceso de valoración económica", que constituye un insumo dentro de la propuesta de lineamiento de valoración económica de la diversidad forestal y de fauna silvestre que la DGEFA viene trabajando; lineamientos que buscan orientar el proceso de valoración económica dentro del ámbito forestal y de los usos de la información dentro de las herramientas de gestión ambiental.

Se cuenta con el estudio de Sistematización de experiencias vinculadas a la ejecución de acciones de conservación y recuperación de ecosistemas que proveen servicios ecosistémicos de secuestro y almacenamiento de carbono forestal, dicho documento facilitará de información para desarrollar una propuesta de MERESE de secuestro y almacenamiento de carbono forestal.

Se realizó el evento BIOMATCH, el cual cumplió con el objetivo trazado, logrando vincular a instituciones de investigación con emprendimientos, empresarios, organizaciones y profesionales relacionados con el desarrollo de los bionegocios. Se promovió la articulación de actores vinculados a los bionegocios en la región amazónica a través de la participación de empresarios, investigadores, gestores y público en general relacionado con el desarrollo de bionegocios. La organización y desarrollo de BioMatch a partir de una estrecha coordinación con instituciones claves como CONCYTEC e IIAP lo cual ha permitido profundizar su involucramiento y fortalecimiento de redes de contacto a partir del evento.

Elaboración de la Propuesta de criterios de sostenibilidad para apoyo a bionegocios. Los criterios establecidos fueron utilizados para la selección de emprendimientos en las regiones de Arequipa, Cusco y Madre de Dios para impulsar el ecosistema emprendedor en dichas regiones así como proponer criterios de sostenibilidad que permitan evaluarlos, en ese sentido se acompañó el proceso de incubación de emprendimientos sostenibles “BioStartUp 3G” en alianza con otras instituciones logrando apoyar a 24 emprendimientos a través de asistencia técnica. Finalmente estos criterios serán el insumo principal para la definición de lineamientos para la promoción de bionegocios y econegocios por parte de la DGEFA.

Page 62: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Se elaboró la propuesta de Catálogo para la promoción de los Bionegocios, el cual identifica oportunidades para el desarrollo de emprendimientos sostenibles. Dicho documento servirá de insumo para las acciones de promoción de bionegocios que se planteen en la DGEFA.

Se cuenta con la propuesta de Programa de Inversión de mejoramiento del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad amazónica el cual identifica las áreas donde se realizarían la formulación y ejecución de proyectos de inversión en mejoramiento y aprovechamiento de la diversidad amazónica en las regiones de Madre de Dios, San Martin y Ucayali.

Se cuenta con la propuesta de Lineamientos para el diseño e implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE), el cual tiene por objetivo orientar el diseño e implementación de los MERESE. Así también, se cuenta con el esquema de la guía metodológica del Diagnóstico del Servicio Ecosistémico, y borrador de contenido, esta guía permitirá orientar la caracterización del ecosistema y sus servicios, así como establecer el estado y las principales acciones a desarrollar para mantener, mejorar la provisión del servicio ecosistémico.

Se cuenta con información de base para los diagnóstico del servicio ecosistémico en las cuencas de los ríos Piuray (Cusco) y GERA (San Martín). En el caso de Piuray corresponde a la determinación del estado de degradación de microcuenca y en el caso de Gera a la sistematización del caso de la hidroeléctrica Gera.

Elaboración del caso piloto ha servido como insumo en la elaboración de los "lineamientos de valoración económica de diversidad forestal y de fauna silvestre", los mismos que tienen como objetivo clarificar los procesos de valoración que permitan la conservación y uso sostenible de la recursos forestales, así como otros procesos relacionados a su gestión ambiental (impuestos, multas tarifas, etc.)

Con relación a la capacitación y asistencia técnica en MERESE y formulación de proyectos se ha logrado el compromiso de más de 24 gerentes generales de EPS a nivel nacional en priorizar el diseño e implementación de MERESE (Declaración de Piuray), así mismo se reconoció durante el año a dos Plataformas de Buena Gobernanza (Ica-Huancavelica y Cañete) a través de resolución y ordenanza regional, y complementariamente se viabilizó el proyectos de inversión de la EPS de EMAPA San Martín.

A través del Proyecto MERESE-FIDA se viene brindado seguimiento en 8,398 hectáreas a través de compromisos con las comunidades de la cuenca del río Cañete y Jequetepeque. En el caso de proyectos de inversión con recursos de MERESE en las EPS todavía se encuentran en estado de elaboración de expediente técnico, por lo que todavía no se ha cuantificado el total de hectáreas a intervenir.

En relación a la actividad “Beneficios de los bienes y servicios que reducen la pobreza en áreas de alta biodiversidad de la Amazonía Andina Peruana”:

- Se brindó asistencia especializada a cada uno de los grupos priorizados en Madre de Dios y Loreto, generándose instrumentos de gestión identificados. Se logró elaborar tres planes integrales de ecoturismo para los emprendimientos locales de la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios.

- Se apoyó en la inclusión del aprovechamiento de bienes y servicios ecosistémicos (ASBYSE) en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Tambopata en Madre de Dios.

- En el marco de PROCOMPITE se le ha brindado asistencia técnica en la identificación de las cadenas productivas para su implementación. Se elaboró un Plan Comunicacional y de difusión del Proyecto ASBYSE, en el cual se desarrolló material comunicacional sobre el proyecto teniéndose cartillas y videos de los productos priorizados (castaña, camu camu, aguaje y paiche).

- Se contó con el servicio de fortalecimiento empresarial lo cual permitió que organizaciones como APROCCANT y RONAP estén listas para lideras procesos de mejora en sus cadenas de valor, además del compromiso de incorporar paulatinamente organizaciones de menor madurez que crecerán bajo su orientación.

Page 63: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

- Acondicionamiento de líneas productivas para la generación de valor agregado, el Proyecto logró adquirir lo bienes para la implementación de la línea productiva de APROCCANT, lo cual permitirá que esta organización opere como "tractora" e incorporé a comunidades de un estadio menor en su cadena de valor, de tal manera que se acopie la recolección de los frutos y se pueda procesar de manera adecuada y oportuna a fin de mejorar la comercialización y satisfacer la demanda del productos que ha venido creciendo en estos últimos años.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CRECIMIENTO VERDE Y PROMOCIONAR EL DESARROLLO DE CUENTAS AMBIENTALES

LA COYUNTURA POLÍTICA NO HA PERMITIDO LA VALIDACIÓN DEL DOCUMENTO PRELIMINAR DE LA ENCV ENTRE MEF Y MINAM.

COORDINACIÓN CON EL MEF SOBRE UNA FECHA PARA LA SESIÓN DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE ENCV.

SEGUIMIENTO DE LA RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS

FALTA DE CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO POR PARTE DE LAS UNIDADES FORMULADORAS Y EVALUADORAS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (EPS).

ASISTENCIA TÉCNICA EN LOS PROCESOS A LAS UNIDADES FORMULADORAS Y EVALUADORAS DE LAS EPS.

ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN DE INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS

SE AMPLIÓ LA ENTREGA DE LOS PRODUCTOS: “DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO” Y “LINEAMIENTO PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE” NO SE CONTÓ CON FINANCIAMIENTO PARA CONTRATAR SERVICIOS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE CASOS PILOTO DE VALORACIÓN ECONÓMICA. DURANTE EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE HERRAMIENTAS DE MERESE, LOS CONSULTORES CONTRATADOS HAN TENIDO DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA, CONTARON CON OBSERVACIONES TÉCNICAS, LO QUE CONLLEVO A AMPLIAR EL PERIODO DE ENTREGA DE PRODUCTO FINAL. ADEMÁS SE PRESENTARON ALGUNAS DEMORAS EN LA EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS DEBIDO A LA BAJA ASIGNACIÓN DE RECURSOS. ALGUNOS ESPECIALISTAS DE GOBIERNOS LOCALES AÚN NO CONOCEN LA IMPORTANCIA Y ACTIVIDADES DE LOS MERESE. 4.3 NO SE CONTABA CON INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN SERVICIO ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA, ASÍ COMO LOS RECURSOS ECONOMICOS PARA INICIAR LAS GESTIONES DE COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES PARA INICIAR CON LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN Y EVALUCIÓN DEL PROGRAMA O PROYECTO DE INVERSIÓN.

SE BRINDARON LOS INSUMOS NECESARIOS A LOS CONSULTORES DE MANERA QUE PUEDAN DESARROLLAR LOS PRODUCTOS SIN OBSERVACIONES. SE BUSCÓ RECURSOS ALTERNATIVOS A TRAVÉS DEL APOYO DEL PROGRAMA MINAM+CAF, EL SERVICIO SE ENCUENTRA EN PROCESO DE CONTRATACIÓN. SE COORDINÓ CON LOS CONSULTORES CONTRATADOS A FIN DE ASEGURAR LA ELABORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DENTRO DE LOS PLAZOS ESTABLECIDOS. .1 SE DIO A CONOCER A PERSONAL DE LOS GOBIERNOS LOCALES LA IMPORTANCIA, OBJETIVOS Y PASOS A SEGUIR PARA EL DESARROLLO DE UN MERESE. 4.3 SE REALIZÓ UNA SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN RELACIONADOS A LA TIPOLOGIA DE PROYECTO DEL SERVICIO DE SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA Y ECOSISTEMAS PARA IDENTIFICAR AQUELLOS PROYECTOS QUE POR FALTA DE RECURSOS ECONOMICOS NO PUDIERON INICIAR SU EJECUCIÓN. ELLO SE REALIZÓ CON EL AFAN DE IDENTIFICAR LAS REGIONES INTERESADAS EN DESARROLLAR ESTE TIPO DE PROYECTOS.

ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

LOS EMPRENDIMIENTOS SELECCIONADOS PARA EL PROGRAMA DE INCUBACIÓN SE ENCONTRABAN EN DISTINTAS REGIONES Y EN DISTINTOS NIVELES DE DESARROLLO, LO GENERÓ ALGUNAS DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACITACIONES. NO SE CONTABA CON INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN APOYO AL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD, ASÍ COMO LOS RECURSOS ECONOMICOS PARA INICIAR LAS GESTIONES DE COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES PARA INICIAR CON LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN Y EVALUCIÓN DEL PROGRAMA O PROYECTO DE INVERSIÓN. RESPECTO DEL CATÁLOGO PARA LA PROMOCIÓN DE LOS BIONEGOCIOS, OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES, EL DOCUMENTO ALIMENTARÁ LOS LINEAMIENTOS PARA LOS BIOENGOCIOS Y ECONEGOCIOS QUE LA DGEFA PROPONDRÁ EL AÑO 2019.

1.1 SE CONCENTRÓ LA ASISTENCIA TÉCNICA EN LA CIUDAD DE CUSCO PARA FACILITAR EL DESARROLLO DE LAS CAPACITACIONES. ASIMISMO SE LOGRÓ QUE LOS GANADORES DEL PROGRAMA DE INCUBACIÓN VISITEN EN LIMA ESPACIOS DE PROMOCIÓN COMERCIAL (FERIA EXPOALIMENTARIA) E INSTITUCIONES AFINES A LOS BIONEGOCIOS QUE DESARROLLAN. 1.3 SE REALIZÓ UNA SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN RELACIONADOS A LA TIPOLOGIA DE PROYECTO DEL SERVICIO DE APOYO AL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD PARA IDENTIFICAR AQUELLOS PROYECTOS QUE POR FALTA DE RECURSOS ECONOMICOS NO PUDIERON INICIAR CON SU EJECUCIÓN, ELLO SE REALIZÓ CON EL AFAN DE IDENTIFICAR LAS REGIONES INTERESADAS EN DESARROLLAR ESTE TIPO DE PROYECTOS. 2.2 SE CUENTA CON EL CATÁLOGO PARA LA PROMOCIÓN DE LOS BIONEGOCIOS, OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES COMO DOCUMENTO INSUMO DE LAS HERRAMIENTAS QUE SE ELABOREN EN EL EJERCICIO 2019.

BENEFICIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE REDUCEN LA POBREZA EN ÁREAS DE ALTA BIODIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA ANDINA

LOS CAMBIOS SUSCITADAS EN LA UNIDAD DE GESTIÓN, GENERÓ ALGUNAS DEMORAS Y REPROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES GENERANDO UNA BAJA EJECUCIÓN FÍSICA. 3.4 LA DECISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA DE NO OTORGAR EL CUARTO DESEMBOLSO AFECTO LA IMPLEMENTACIÓN INTEGRAL

1.1 EL EQUIPO DE TRABAJO DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DUPLICÓ ESFUERZO EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE A FIN DE EJECUTAR LAS ACTIVIDADES Y DAR CUMPLIMIENTO A LO PROGRAMADO, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE.

Page 64: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

PERUANA DE LA ESTRATEGIA PREVISTA PARA LA ETAPA FINAL DEL PROYECTO.

3.4 ANTE LA FALTA DE PRESUPUESTO NO SE PUDO IMPLEMENETAR EL TOTAL DE LAS LÍNEAS PRODUCTIVAS, SIN EMBARGO SE REORIENTARON ALGUNOS SALDOS Y SE HICIERON LAS COORDINACIONES PRIORIZANDO EL EQUIPAMIENTO QUE PERMITA DAR INICIO A LA CADENAS DE PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE HARINA

3.18. Dirección General de Estrategias sobre los Recursos Naturales – DGERN

a. Modificación Disminución en la meta física de su actividad, la misma que obedece al cambio de nombre de la acción pasando de “Publicación del instrumento de planificación para la Gestión Integrada” a “Validación de la propuesta mejorada de pautas metodológicas de planificación regional en materia de la gestión integrada de recursos naturales”, y de su unidad de medida pasando de “documento” a “informe”. A nivel de modificaciones financieras, en el transcurso el año la DGERN incrementó su presupuesto en aproximadamente 17% destinado a las específicas de pasajes, viáticos y consultorías, ya que el PIA de la Dirección en el año 2018 fue exclusivamente presupuesto para CAS.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

APNOP 0057

ELABORAR INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DE CARÁCTER NACIONAL Y DE SUPERVSIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOR RECURSOS NATURALES

DOCUMENTO

FISICA 6 6 6 5 5 5

FINANCIERA 1,072,346 1,072,346 1,113,847 1,113,847 1,336,437 1,259,853

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones La DGERN al culminar el año alcanzó un 100% en la ejecución de su meta física y financiera; a pesar de ello, esta dirección no informó avances de ejecución física en los primeros nueve meses del año 2018, reportando todos sus logros básicamente en el mes de diciembre. Complementariamente el 46% de su presupuesto se ejecutó en los tres últimos meses del año. Estas circunstancias no evidencian una adecuada planificación de la actividad operativa, ya que lo que se espera en el marco de la implementación del POI es identificar de manera continua los avances a fin de determinar posibles riesgos de incumplimiento y en ese sentido replantear la propuesta de implementación si fuera el caso.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN EJE FIN %

FIN

APNOP 57

ELABORAR INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DE CARÁCTER NACIONAL Y DE SUPERVSIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOR RECURSOS NATURALES

DOCUMENTO

I 0 0 11

5 5 100 1,259,853 1,258,395 100

II 0 0 36

III 0 0 54

IV 125 100 100

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 100 100

Page 65: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

c. Principales logros alcanzados Todos los logros de la DGERN vinculados al cumplimiento de las metas físicas de la actividad fueron alcanzados en el último trimestre del año, siendo los siguientes:

Validación de la propuesta de articulación de los instrumentos de planificación para la Gestión Integral de los Recursos Naturales: La presente meta se alcanzó a través de la sistematización y correspondiente elevación del informe técnico correspondiente al taller “La Gestión Integrada de los Recursos Naturales en el Territorio”, el cual se desarrolló el 3 de octubre de 2018 que entre otros puntos se validó la propuesta de la DGERN a través de la hoja de ruta para la gestión territorial que tiene como propósito: Implementar modelos GIRN que articulen y faciliten las intervenciones de los actores en el territorio; Planificar y fortalecer las competencias técnicas de 05 gobiernos regionales para la formulación e implementación de los instrumentos en materia GIRN en contexto de cambio climático; Promoción de las capacidades de las instituciones a nivel nacional (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - Serfor, Autoridad Nacional del Agua - ANA, Sernanp); Incorporación de la gestión integrada de los recursos naturales en el planteamiento de normas e iniciativas técnicas (programas, planes, proyectos, entre otros).

Presentación de la propuestas de lineamientos sobre GIRN: La presente meta se alcanzó a través de la presentación del documento denominado "Lineamientos para Incorporar la Gestión Integrada de los Recursos Naturales en los procesos de planificación estratégica y operativa de los gobiernos subnacionales" el cual se acompañó de los correspondiente instructivos para incorporar la GIRN en los PDRC, PDLC y PEI-POI. La presentación del citado lineamiento se realizó a través del memorando múltiple Nº 15-2018-MINAM/VMDERN/DGERN dirigido a los directores generales de la DGEFA, DGCCD, DGOTA, DGDB, DGPIGA, PNCBMCC, DGCA, DGGRS, OGPP. OGASA y DGECIA. El lineamiento presentado tiene como objetivo orientar a los Gobiernos Regionales y Locales (GORE y GOLO) en los procesos de formulación del PDC, del PEI y del POI regional y local, a fin de incorporar explícitamente la gestión integrada de recursos naturales y sus efectos e impactos en el ambiente, en un contexto de cambio climático y articulando las diferentes intervenciones territoriales, mejorando la calidad de vida de las personas y los ecosistemas.

Presentación del Análisis del estado situacional de las estrategias de Cambio Climático y Diversidad Biológica, desde la perspectiva del Monitoreo y Evaluación : la presente meta se alcanzó a través de la presentación del Informe Nº00001-2019-MINAM/VMDERN/DGERN-MHMP denominado " Presentación del Estado situacional del monitoreo y Evaluación de la estrategias de Cambio Climático y Diversidad Biológica", en donde se da a conocer que a través de correos electrónicos del 27 de diciembre de 2018 se remitió a la Directora General de Estrategias sobre los Recursos Naturales los informes del estado situacional del monitoreo y evaluación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB) y la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), asimismo se da a conocer que se realizaron presentaciones del estado situacional de las ENBD y ENCC, a los especialistas de las diversas áreas con la finalidad de socializar y recolección de aportes.

Elaboración de documento de sistematización de casos y experiencias relacionados a AT a los gobiernos regionales y locales en instrumentos de planificación en GIRN : La presente meta se alcanzó a través de la elaboración de una propuesta de herramienta metodológica para la asistencia técnica a los Gobiernos regionales en la evaluación, monitoreo e implementación de las GIRN ", en donde se sistematizaron casos y experiencias del proceso de implementación de instrumentos de planificación ambiental relacionadas a las GIRN, asimismo se desarrolló un modelo conceptual, que sustente una metodología adecuada, los criterios que definen el proceso y el marco de intervención para el diseño y aplicación efectiva de asistencia técnica en la temática ambiental, enfatizando en procesos para la planificación ambiental en torno a la GIRN.

Elaboración de propuesta de Plan de Fortalecimiento de Capacidades y Asistencia Técnica para la GIRN: La presente meta se alcanzó a través de la entrega del Plan de fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica para las GIRN ,el mismo que permitirá aportar al desarrollo de

Page 66: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

habilidades y competencias de los actores vinculados a Gestión Ambiental a nivel subnacional, tales como Gobiernos Regionales (GoRe), Gobiernos Locales (GoLo) y Comisiones Ambientales Regionales y Locales (CAR y CAM, respectivamente), para la gestión articulada e integrada de los recursos naturales de sus territorios. En ese sentido, permitirá orientar a la población en la gestión ambiental y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en el marco de la GIRN.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

ELABORAR INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DE CARÁCTER NACIONAL Y DE SUPERVSIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOR RECURSOS NATURALES

LA TOTALIDAD DE METAS FUERON CUMPLIDAS EN EL IV TRIMESTRE YA QUE LOS PROCESOS FUERON REPENSADOS CON EL CAMBIO DEL DIRECTOR GENERAL, QUE AUNADOS CON LA INCORPORACIÓN TARDÍA DEL PERSONAL TÉCNICO GENERARON QUE LOS PROCESOS “MADUREN” A FINES DE AÑO.

NO AMERITARON

3.19. Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental (DGPIGA)

a. Modificación

Esta oficina programó sus acciones en dos actividades operativas denominadas “Gestión del funcionamiento del sistema nacional de gestión ambiental en los tres niveles de gobierno” y “Gestión del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”, las cuales en el transcurso del 2018 presentaron modificaciones a nivel de sus metas físicas: ­ En la actividad “Gestión del funcionamiento del sistema nacional de gestión ambiental en los tres

niveles de gobierno” se realizó un sinceramiento de los plazos para el desarrollo de las acciones programadas, lo que llevo a disminuir en una unidad la cantidad de documentos vinculados la gestipon del SNGA.

­ En la actividad “Gestión del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental” modificó la unidad de medida de “documento” a “norma elaborada” con la finalidad de que se vinculen con el PEI, lo que llevo a que se redujera la meta física de la actividad.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

APNOP 57

ELABORAR INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DE CARÁCTER NACIONAL Y DE SUPERVSIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOR RECURSOS NATURALES

DOCUMENTO

I 0 0 11

5 5 100 1,259,853 1,258,395 100

II 0 0 36

III 0 0 54

IV 125 100 100

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 100 100

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones La DGPIGA desarrolló sus actividades de acuerdo a lo programado alcanzando una ejecución física y financiera promedio de 90% y 98% respectivamente. Sin embargo, dejó pendiente la difusión de la propuesta del PLANAA actualizado, la misma que fue elevada a la alta dirección para que se inicie el procesos de consulta pública.

Page 67: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

AC 68

GESTIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO

DOCUMENTO

I - - 24

6 5 83 2,301,955 2,296,570.04 100

II - 0 47

III 100 17 67

IV 80 83 100

AC 69

GESTIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

DOCUMENTO

I - - -

3 3 100 91,970.00 89,205.00 97 II - 0 5

III 100 33 15

IV 100 1 97

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 92 98

c. Principales logros alcanzados

Se elaboró la propuesta del Reporte de Seguimiento y Evaluación del PLANAA Perú 2011-2021, al año 2017, el cual fue elaborado con la participación de representantes de las Direcciones Generales, programas, proyectos y entidades adscritas al MINAM, así como otras entidades y sectores con competencia ambiental.

Se culminó con la "Propuesta de Lineamientos para el funcionamiento de los Sistemas Locales de Gestión Ambiental a nivel provincial" y "Lineamientos para la Gestión de las Comisiones Ambientales Municipales (CAM)", las mismas que buscan brindar orientaciones para la implementación articulada de los instrumentos de gestión ambiental a nivel local para el cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente, lo cual fortalece la implementación de la estrategia para la gestión ambiental descentralizada.

Asimismo, se ha logrado generar información para elaborar un reporte de la implementación de los SRGA correspondiente a los 26 ámbitos regionales, para lo cual se brindó acompañamiento a los GORE y CAR a nivel nacional, vía presencial y virtual. En el marco de estos trabajos se logró fortalecer capacidades a través de Talleres presenciales realizados a catorce (14) CAR y GORE y cuatro (04) CAM y Gobiernos Locales. La importancia de dicha labor radica en brindar orientaciones para que el funcionamiento de los SLGA y CAM contribuyan al desempeño ambiental local, así como a proporcionar información respecto al estado situacional de los SRGA a fin de que las nuevas gestiones cuenten con una línea base para orientar las mejoras respectivas a en la gestión ambiental regional.

Se elaboraron dos proyectos de norma sobre: i) Disposiciones para orientar a los titulares de proyectos que soliciten determinar la Exigibilidad de Certificación Ambiental e identificar la Autoridad Competente, y ii) Directiva Interna para la emisión del pronunciamiento del MINAM para determinar la Exigibilidad de Certificación Ambiental e identificar la Autoridad Competente.

Se elaboró una propuesta de Lineamientos para la formulación y evaluación de instrumentos de gestión ambiental complementarios al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), una propuesta de Lineamientos para el diseño de la estrategia de manejo ambiental en el marco del SEIA y un Plan de Trabajo para la elaboración de la modificación del Reglamento SEIA.

Se brindó asistencia técnica sobre el fortalecimiento del SEIA, con énfasis en residuos sólidos, así como de los cambios normativos más relevantes a la Ley N° 27446, Ley del SEIA. Producto de ello, se realizaron preguntas, las cuales fueron absueltas en su totalidad, pudiendo orientar de manera adecuada a los funcionarios de las entidades públicas, para el mejor ejercicio de las funciones a su cargo.

Mediante Resolución Ministerial N° 455-2018-MINAM se aprobaron la “Guía para la Elaboración de la Línea Base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA” y

Page 68: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

la “Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA"

Mediante Decreto Supremo Nº 015-2018-MINAM se aprobaron las Disposiciones para la implementación de los numerales 8.7 y 8.8 del artículo 8 de la Ley N° 30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.

Se realizó el taller "Fortalecimiento de la Gestión Ambiental: articulación entre el SEIA y el SINEFA" el cual contó con la participación de entidades públicas y actores del sector privado y sociedad civil.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

GESTIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO

DE ACUERDO A LAS ORIENTACIONES DEL CEPLAN, LO QUE CORRESPONDERÍA ES ACTUALIZAR LA POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE (PNA).

EN ESTE SENTIDO, LA DGPIGA HA ELABORADO UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA PNA, EN BASE A LA METODOLOGÍA DEL CEPLAN SEÑALADA EN LA GUÍA DE POLÍTICAS NACIONALES; EL CUAL SERÁ INCLUIDO EN EL POI 2019

3.20. Dirección General de Calidad Ambiental (DGCA) a. Modificación

Esta oficina presentó una disminución de la meta física de su actividad con la finalidad de que puedan reportar directamente a las acciones estratégicas institucionales del PEI 2018 – 2021. Asimismo presentó una dismución de su presupuesto total en el año, debido a ajustes para financiar las partidas CAS de sus unidades orgánicas.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

APNOP 0067 GESTION ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA

ACCIÓN

FISICA 24 24 15 15 15 15

FINANCIERA 1,348,445.00 1,094,474.00 876,472.00 847,312.00 794,703.00 797,452.00

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La DGCA para el 2018 programó sus acciones en la actividad denominada “Gestion administrativa y operativa” bajo la meta presupuestal 0067, logrando una ejecución del 100% de sus metas físicas y financieras, lo que demuestra una adecuada planificación y el cumplimiento de los objetivos previstos.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS

ANUAL (%)

AVANCE EJE FIN

ANUAL (%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN EJE FIN %

FIN

APNOP 67 GESTION ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA

ACCIÓN

I 100 25 17

15 15 100 797,452.00 796,605.00 100 II 100 60 44

III 100 80 70

IV 100 100 100

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 100 100

Page 69: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

c. Principales logros alcanzados

Se logró dirigir el cumplimiento de planes de recuperación de la calidad ambiental de cuencas hidrográficas y de los compromisos binacionales para la prevención y control de la contaminación en cuencas transfronterizas, a través de la reunión plenaria para el seguimiento del "Plan de manejo ambiental sostenible Chinchaycocha 2017 al 2021", con la participación de los Gobiernos Regionales de Junín y Pasco, representantes de: ANA-AAA X Mantaro, MINEM-DGAAM, OEFA, MTC, Comunidades Campesinas, así como reunión de trabajo entre el Comité de Gestión ambiental Chinchaycocha con la empresa de generación eléctrica Kallpa S.A. para identificar mecanismos de apoyo de dicha empresa a comunidades campesinas del Lago, acordándose la remisión de información a Kallpa S.A. sobre limpieza de canales para someterla a consideración y aprobación de su directorio, entre otras acciones.

Se logró atender y aprobar en las instancias del MINAM los documentos técnicos y/o administrativos que la DGCA elabora sobre el avance y/o evaluación de los instrumentos de gestión que están contenidos en el POI, y se derivó oportunamente al destinatario correspondiente.

Se logró promover las investigaciones para la remediación ambiental de sitios contaminados y recuperación ambiental de áreas degradadas.

Se logró dirigir el cumplimiento de planes de recuperación de la calidad ambiental de cuencas hidrográficas y de los compromisos binacionales para la prevención y control de la contaminación en cuencas transfronterizas.

Se logró gestionar oportunamente el desarrollo de instrumentos de gestión ambiental y su aplicación para mejorar la calidad ambiental para su aprovechamiento poblacional y productivo, así como promover la ecoeficiencia en el sector público y privado.

Se logró conducir el diseño de instrumentos técnicos y normativos para la prevención de la calidad ambiental.

Se promovió la elaboración de los Límites Máximos Permisibles (LMP) para los afluentes de Establecimientos Industriales Pesqueros de Consumo Humano Directo (CHD-que produce enlatados, curados, congelados, entre otros) y Consumo Humano Indirecto (CHI-que produce harina y aceite de pescado, harina residual y de reaprovechamiento), con lo cual se comienza una fiscalización ambiental más efectiva.

e. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas La DGCA no presentó problemas, por lo tanto no reporta medidas adoptadas durante el año.

3.20.1. Dirección de Calidad Ambiental y Ecoeficiencia DCAE a. Modificación

Debido a los ajustes presentados en los modelos operacionales del programa presupuestal 0096 Gestión de la Caliad de Aire, esta oficina durante la primera modificación del POI 2018, reorganizó la asignación de sus recursos y eliminó actividades operativas que no fueron priorizadas a desarrollar durante el 2018. Al respecto es preciso indicar que luego de la primera modificación, esta oficina ha presentado una programación a nivel de metas físicas y presupuestales sin variaciaciones significativas.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META

PTAL ACTIVIDAD

UND MED

META ELABORACIO

N I MOD II MOD III MOD IV MOD

PIM 31.12.18

PP ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL

REPORTE FISICA 7 - - - -

Page 70: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

CAT. PTAL

META

PTAL ACTIVIDAD

UND MED

META ELABORACIO

N I MOD II MOD III MOD IV MOD

PIM 31.12.18

DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

FINANCIERA

13,000.00 - - - -

PP

5004113: SUPERVISION DEL PLAN NACIONAL Y PLANES DE ACCION LOCALES

INFORME TÉCNICO

FISICA 22 - - - -

FINANCIERA

77,054.00 - - - -

PP

INVESTIGACIÓN PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFERICOS (RUIDO, RNI Y UV)

ESTUDIO

FISICA 1 - - - -

FINANCIERA

554,800.00 - - - -

APNOP

0072

DESARROLLO DE PROPUESTAS DE INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y NORMATIVOS PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE AMBIENTAL

PROPUESTAS

FISICA 10 7 8 8 4 4

FINANCIERA

791,145.00 1,019,720.0

0 1,022,125.0

0 1,037,085.0

0 1,037,085.0

0 1,005,928

APNOP

0078

PROMOCION PARA LA IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA EN EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO

INFORME

FISICA 5 5 5 5 8 8

FINANCIERA

283,737.00 283,737.00 320,104.00 334,304.00 334,304.00 342,308

PP 0010 5003032: GESTIÓN DEL PROGRAMA

ACCIÓN

FISICA - 12 12 12 12 12

FINANCIERA

- 800,425.00 886,725.00 886,725.00 886,653.00 831,940

PP 0012

5004111: IMPLEMENTACION DE PLANES DE ACCION LOCALES PARA LA GESTION DE LA CALIDAD DEL AIRE

INSTITUCIÓN

FISICA 25 11 11 11 8 8

FINANCIERA

116,333.00 139,082.00 139,082.00 95,922.00 95,922.00 77,165.00

PP 0013

5004112: ASISTENCIA TECNICA PARA LA CREACION Y GESTION CONTINUA DE LOS GRUPOS TECNICOS DE CALIDAD DEL AIRE

ASISTENCIA TÉCNICA

FISICA 3 10 10 25 21 21

FINANCIERA

28,700.00 23,760.00 23,760.00 66,570.00 66,570.00 53,870.00

PP 0015

5005170: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE NORMAS DE GESTION DE LA CALIDAD DEL AIRE

NORMA

FISICA 8 5 6 6 6 6

FINANCIERA

167,634.00 162,825.00 167,890.00 168,240.00 154,378.00 155,593.0

0

PP 0016

5005172: PROVISION DE INFORMACION DE LA CALIDAD DEL AIRE

DOCUMENTO

FISICA 1 1 1 1 1 1

FINANCIERA

25,000.00 148,825.00 148,890.00 148,890.00 148,890.00 38,811.00

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La DCAE para el 2018 programó sus acciones en 7 actividades operativas de las cuales 5 pertenecen al programa presupuestal Gestión de la Calidad de Aire y dos a la categoría presupuestal APNOP.

En cuanto a la ejecución física y financiera anual, se observa que en promedio esta dirección alcanzón un 72% y 136% respectivamente. La baja ejecución física se debe principalmente al limitado avance en las actividades i) “Implementacion de planes de accion locales para la gestion de la calidad del

Page 71: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

aire”, ii) “Diseño e implementacion de normas de gestion de la calidad del aire” y iii) Promocion para la implementacion de medidas de ecoeficiencia en el sector publico y privado. Ello debido a que para el caso de la primera actividad no se concretaron las asistencias técnicas a los gobiernos locales debido a que las autoridades de estas instituciones, estaban priorizando los temas vinculados a la entrega de cargo, luego de las elecciones. Para la segunda actividad, si bien se obtuvieron avances en el desarrollo de los instrumentos normativos, estos no se llegaron a culminar debido a que para el caso de los LMP y ECA programados, los tiempos para la socialización con los sectores y diversos actores se dilataron más de lo previsto. Para el caso del protocolo de la calidad de aire, se elaboró la propuestsa, sin embargo, durante el procesos de socialización con entidades del sector público y privado, se recibieron multiples comentarios, que originaron de que la propuesta incial sea ajustada, lo que no permitió contar con una versión final de la propuesta a ser publicada, cabe señalar que la versión final se tendrá en el primer trimestre del 2019. Asimismo para la tercera actividad se priorizaron acciones que no contribuían directamente al cumplimiento de la meta física de la actividad.

En ese sentido, se advierte que la dirección no presentó una adecuada programación en algunas de sus actividades, ya que solo alcanzó una ejecución física promedio del 73%, por lo que se recomienda que para el próximo periodo se tomen en cuenta los factores externos que podrían poner en riesgo el cumplimiento de las metas físicas, tales como futuras elecciones municipales y los tiempos de socialización de los diversos instrumentos normativos. En los casos que correspondan también se realicen los ajustes pertinentes en las modificaciones del POI a fin de que los temas prioritarios sean los que aporten directamente al cumplimiento de las metas físicas de las actividades.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

APNOP 72

DESARROLLO DE PROPUESTAS DE INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y NORMATIVOS PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE AMBIENTAL

PROPUESTAS

I - 0 23

4 4 100 1,005,928 1,005,567 100

II - 0 46

III 100 13 72

IV 100 100 100

APNOP 78

PROMOCION PARA LA IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA EN EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO

INFORME

I - 0 21

5 2 40 343,295 342,308 100 II - 0 42

III 50 20 64

IV 50 40 100

PP 10 5003032: GESTIÓN DEL PROGRAMA

ACCIÓN

I 100 25 26

12 12 100 831,940 831,612 100 II 100 50 56

III 100 75 76

IV 100 100 100

PP 12

5004111: IMPLEMENTACION DE PLANES DE ACCION LOCALES PARA LA GESTION DE LA CALIDAD DEL AIRE

INSTITUCIÓN

I 50 9 2

8 5 63 77,165 73,389 95 II 100 27 15

III - 27 43

IV 50 63 95

PP 13

5004112: ASISTENCIA TECNICA PARA LA CREACION Y GESTION CONTINUA DE LOS

ASISTENCIA TÉCNICA

I 100 20 6

21 22 105 53,870 53,121 99 II 120 80 14

III 100 72 74

Page 72: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

GRUPOS TECNICOS DE CALIDAD DEL AIRE

IV 100 105 99

PP 15

5005170:DISEÑO E IMPLEMENTACION DE NORMAS DE GESTION DE LA CALIDAD DEL AIRE

NORMA

I 0 0 13

6 0 0 155,593 154,131 99 II - 0 38

III 0 0 68

IV 0 0 99

PP 16

5005172: PROVISION DE INFORMACION DE LA CALIDAD DEL AIRE

DOCUMENTO

I 0 0 20

1 1 100 38,811.00 138,809.22 358 II - 0 41

III - 0 65

IV 100 100 100

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 72 136

c. Principales logros alcanzados

Se han elaborado, publicado y aprobado las siguientes normas referidas a la temática aire:

- Lineamientos para la determinación de Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) (Resolución Ministerial N° 020-2018-MINAM).

- Índice de Nocividad de Combustibles para el periodo 2018-2019 (Decreto Supremo N° 003-2018-MINAM).

- Resolución Ministerial N° 460-2018-MINAM, de fecha 31 de diciembre de 2018 (publicada en el Diario Oficial El Peruano el 04 de enero de 2019) se dispone la pre publicación del proyecto de Decreto Supremo que establece los Límites Máximos Permisibles de ruido generado por las aeronaves que operan en el territorio nacional, en el portal institucional del Ministerio

Asímismo, se cuentan con versiones preliminares de 05 propuestas de instrumentos técnicos normativos para fortalecer la gestión de la calidad ambiental:

- Propuestas de “Límite Máximo Permisible (LMP) de Cemento, Cerveza y de Plantas Industriales de Bebidas Malteadas y de Malta que busca generar impactos positivos en tanto contribuye al fortalecimiento de regulación en el sector de la producción como a una adecuada protección del ambiental y la salud de la población,

- b) Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad del Aire y

- c) Propuesta de “Revisión del ECA para Radiaciones No Ionizantes”, que fortalece la gestión de las RNI en los tres niveles de gobierno.

Se cuenta con una primera versión del portal web INFOAIRE, el cual pondrá a disposición información sobre el estado de la Calidad del aire, que podrá ser utilizada por las instituciones públicas para la toma de decisiones, adicionalmente el referido portal pondrá información que concientice a la población sobre cómo es el proceso para poder medir y gestionar la Calidad del Aire, ruido y RNI.

Se reconoció a 21 instituciones Públicas como Modelo EcoIP, las cuales culminaron satisfactoriamente la Iniciativa EcoIP 2018 (17 de gobierno nacional, 1 gobierno regional y 3 gobierno local).

Se brindó apoyo en la elaboración de la propuesta de decreto supremo y exposición de motivos, sobre la promoción del consumo responsable del plástico y la reducción del plástico de un solo uso en las entidades del Poder Ejecutivo, la cual fue aprobada mediante D.S 013-2018-MINAM, promulgada el 5 de noviembre de 2018.

Page 73: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Se incorporó al Perú en la Plataforma en línea de Compras Públicas Sostenibles en América Latina y el Caribe, la misma que se encuentra a disposición en el siguiente enlace: http://www.oneplanetnetwork.org/es/paises.

Se brindó asistencia técnica en el proceso de elaboración de la Ley que regula el plástico de un solo uso y envases o recipientes descartables en el Congreso de la República, la cual fue aprobada mediante Ley 30884 "Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables", promulgado el 19 de diciembre de 2018.

Se brindaron 14 charlas de capacitación sobre Ecoeficiencia, logrando capacitar a 754 servidores públicos, con el fin de fortalecer capacidades para la implementación de medidas de ecoeficiencia, las charlas fueron dirigadas al personal de la Superintendencia Nacional de Migraciones, Hospital San Juan Bautista de Huaral, Universidad Nacional de Ingeniería, INDECI, ANA, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, SUNARP, Universidad José Carlos Mariategui (UJCM), FONDEPES y PRODUCE.

Se realizaron 22 visitas de asistencia técnica en el marco de la implementación del D.S. N° 013-2018-MINAM, que aprueba la reducción del plástico de un solo uso y promueve el consumo responsable del plástico en las entidades del Poder Ejecutivo, llegando a 125 Instituciones/Programas/Unidades Ejecutoras logrando sensibilizar a 657 servidores públicos. Estas charlas fueron realizadas en coordinación con la DGRS y DGECIA.

Se cuenta con dos (02) documentos Plan de Acción para la mejora de la calidad del aire ( La Oroya y Arequipa) en etapa de elaboración de medidas , los cuales vienen siendo enriquecidos con información suministrada por las instituciones miembros de los GESTA de La Oroya y Arequipa. Con los Planes de acción se busca contribuir a mejorar y/o preservar el estado de calidad del aire en la cuenca atmosférica de La Oroya y Arequipa, mediante la implementación de medidas y acciones necesarias a fin de alcanzar de manera gradual el cumplimiento de los estándares primarios de la calidad del aire.

Se brindó asistencia técnica para la elaboración del diagnóstico de línea base de planes de acción de RNI (Tarapoto y Pucallpa)

Se cuenta con 02 documentos de diagnóstico de línea base de planes de acción de RNI de las ciudades de Tarapoto y Pucallpa, realizado como resultado de la asistencia técnica a los gobiernos locales y las Comisiones Ambientales Municipales (CAM).

Asistencia técnica para la elaboración del diagnóstico de línea base de planes de acción de Ruido (Huánuco)

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMA PRESENTADO MEDIDA CORRECTIVA

PROMOCION PARA LA IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA EN EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO

SE PRESENTARON RETRASOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS INFORMES VINCULADOS AL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y LOS REPORTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA EN INSTITUCIONES PUBLICAS, DEBIDO A UN CAMBIO DE PRIORIDADES EN LAS INTERVENCIONES PROGRAMADAS Y A PROBLEMAS CON LOS SITEMAS DE SEGUIMIENTO.

SE REASIGNARON LOS TRABAJOS DE SEGUIMIENTO, A FIN DE PODER CUMPLIR CON LA ELABORACIÓN DE LOS REPORTES, SIN EMBARGO, DEBIDO A LOS PROBLEMAS PRESENTADOS EN LOS SISTEMAS ESTOS REPORTES SERÁN CULMINADOS EN ENERO DEL 2019

IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN LOCALES PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE

DEBIDO A LAS ELECCIONES REGIONALES MUNICIPALES 2018 (ERM 2018), LOS GOBIERNOS LOCALES PRIORIZARON EN SUS AGENDAS LAS ACTIVIDADES PARA ENTREGA DE CARGO, MOTIVO POR EL CUAL NO SE LLEGARÓN A DAR LAS ASISTENCIAS TÉCNICAS PROGRAMADAS.

SE POSTERGARÓN LAS ASISTENCIAS PARA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN PLANIFICADAS PARA LOS MESES DE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE 2018, SIN EMBARGO, POR EL LIMITADO TIEMPO Y LA CARGA LABORAL DE LOS ESPECIALISTAS, ESTAS NO SE LLEGARÓN A COMPLETAR AL 100%.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE

FALTA DE CONSENSO A NIVEL TECNICO EN LA DETERMINACION DE PARAMETROS Y CONCENTRACIONES DE PARTES DE LOS ACTORES PARTICIPANTES EN LA ELABORACION DE LAS NORMAS EN LAS TEMATICAS DE AIRE.

SE REALIZARON REUNIONES TECNICAS A NIVEL DE DIRECCIONES GENERALES A FIN DE UNIFORMIZAR CRITERIOS EN LA ELABORACION DE DICHAS NORMAS.

Page 74: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

3.20.2. Dirección de Control de la Contaminación y Sustancias Químicas (DCCSQ) a. Modificación

Debido a una priorización de sus intervenciones dentro del PP 0144 “Conservación y Uso Sostenible de los ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos”, esta oficina durante la primera modificación del POI 2018, reorganizó la asignación de sus recursos y eliminó una actividad operativa de ester programa. Posteriormente, luego de la primera modificación, esta oficina ha presentado una programación a nivel de metas físicas sin variaciones significativas, y solo ajustes en sus metas financieras, las cuales responden a la dinámica de la ejecución presupuestal.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

APNOP 0074

GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

INFORME

FISICA 29 29 29 29 29 29

FINANCIERA 574,621.00 553,820.00 562,992.00 562,992.00 530,288.00 508,743.00

PP 0014

5004113: SUPERVISION DEL PLAN NACIONAL Y PLANES DE ACCION LOCALES

INFORME TÉCNICO

FISICA - 18 18 18 18 18

FINANCIERA - 141,625.00 141,690.00 141,690.00 155,624.00 148,373.00

PP 0035

5006073: IMPLEMENTACION Y OPERACION DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION, CATEGORIZACION Y PRIORIZACION DE AREAS DEGRADADAS PARA

HECTÁREA

FISICA 700000 50000 250000 250000 250000 250000

FINANCIERA 1,012,100.00 1,033,257.00 1,033,257.00 1,029,814.00 928,402.00 945,031.00

PP 0080

5006074. ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN DE INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS

INFORME

FISICA 3 2 2 2 2 2

FINANCIERA 84,082.80 103,644.00 103,644.00 103,644.00 216,514.00 145,888.00

PP 0080

5006074. ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN DE INSTRUMENTOS Y MECANISMOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME

FISICA 30 - - - - -

FINANCIERA 57,572.00 - - - - -

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La DCCSQ para el 2018 programó sus acciones en 4 actividades operativas de las cuales 1 pertenece al programa presupuestal 0096 Gestión de la Calidad de Aire y 2 al programa presupuestal 0144 Conservación y Uso Sostenible de los ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos y 1 en la categoría presupuestal APNOP.

En cuanto a la ejecución física y financiera anual, se observa que en promedio esta dirección alcanzón un 121% y 99% respectivamente. Al respecto el porcentaje superior al 100% del promedio de ejecución física se debe a la atención de solicitudes de opinión técnica sobre la neutralización y disposición de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizables (IQBF) y Planes de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros que se presentaron en una cantidad mucho mayor a la planificada en la actividad denominada “Gestión de la contaminación ambiental y las sustancias químicas”.

Page 75: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Cabe señalar que esta dirección en todos sus periodos de evaluación ha cumplido con el 100% de sus metas físicas programadas, lo cual refleja una adecuada programación de las acciones durante el año 2018.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN EJE FIN %

FIN

APNOP 74

GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

INFORME

I 67 7 24

29 40 138 508,743.00 503,152.02 99 II 111 41 45

III 100 55 76

IV 185 138 99

PP 14

5004113: SUPERVISION DEL PLAN NACIONAL Y PLANES DE ACCION LOCALES

INFORME TÉCNICO

I - 0 22

18 18 100 148373 147,698.86 100 II 100 100 45

III 100 44 68

IV 100 100 100

PP 35

5006073: IMPLEMENTACION Y OPERACION DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION, CATEGORIZACION Y PRIORIZACION DE AREAS DEGRADADAS PARA

HECTÁREA

I - 0 18

250000 250000 100 945,031.00 918,382.91 97

II 100 100 45

III - 100 68

IV - 100 97

PP 80

5006074. ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN DE INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS

INFORME

I - 0 3

2 2 100 145,888.00 143,617.33 98

II - 0 8

III 100 50 8

IV 100 100 98

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 121 99

c. Principales Logros alcanzados

Se participó de las reuniones técnicas y del Doceavo Gabinete Binacional de Ministros Perú-Ecuador llevado a cabo en la ciudad de Quito-Ecuador, brindando asistencia técnica al Viceministro de Gestión Ambiental y la Ministra del Ambiente sobre el detalle técnico de las negociaciones y los acuerdos a ser suscritos sobre prevención y recuperación ambiental de las cuencas transfronterizas compartidas entre ambos países, en el marco del Eje I: Asuntos Ambientales, Energéticos y Mineros, se coordinan acciones sobre la gestión ambiental de las cuencas de los Ríos Catamayo Chira y Puyango Tumbes, además de la problemática asociada a el río Zarumilla. Asimismo como parte los compromisos del Plan de Acción del Cuarto Gabinete Binacional de Ministros Perú-Bolivia, se logró la priorización y articulación de las actividades para la implementación del Plan de Acción Binacional para la conservación de la rana gigante y el zambullidor del Titicaca, en el marco de la Tarea "Seguimiento a la implementación de compromisos binacionales para la gestión de la contaminación ambiental en cuencas transfronterizas".

Se atendió los expedientes presentados por usuarios para opinión sobre la neutralización y disposición de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizables (IQBF), en el marco del TUPA MINAM; habiéndose logrado neutralizar hasta 890 Kg de sulfato de sodio, 22.98 de permanganato de potasio, 20.55 Kg de ácido clorídrico, 15 Kg de ácido sulfúrico, 4.5 hidróxido de amonio, 3.9 Kg de carbonato de sodio, 3 Kg de benceno, 3 Kg de cloruro de amonio, 3 Kg de sodio sulfato, 2.05 Kg de xileno, 1.95 Kg de metíl acetona1 Kg de hidróxido de amonio, 1 Kg de óxido de calcio, 1 Kg de anhidro acético 0.5 Kg de ácido fórmico y 1 L de aditivo tinta en el marco de las normas de control de insumos químicos fiscalizados utilizados en la fabricación de drogas ilícitas. Asimismo, se

Page 76: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

emitió opinión sobre 05 Planes de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de las unidades mineras (Caudalosa, Caridad, Carhuayan, Azulina y Aladino IV), y se emitió opinión técnica definitoria de peligrosidad de residuos - lodos de planta de tratamiento de agua residual de la empresa TRUPAL; todo lo anterior, en el marco de la tarea "Gestión de sitios contaminados, sustancias químicas y acciones frente a la minería informal e ilegal".

Se publicó la Resolución Ministerial N° 446-2018-MINAM que dispone la prepublicación del proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Minamata sobre el mercurio, en la cual se establece un periodo de diez (10) días hábiles para recibir sugerencias y/o comentarios, los cuales actualmente vienen siendo analizados. Asimismo, se establecieron una serie de actividades multisectoriales en el marco del grupo técnico de sustancias químicas a fin de impulsar la implementación de los convenios de Minamata sobre mercurio, Rottedam y Estocolmo.

Se realizó el seguimiento a la implementación de los planes de mejora de la calidad de aire de los Grupos de Estudio Técnico Ambiental (GESTA) de la Calidad del Aire de las siguientes Zonas de Atención Prioritaria de Chachapoyas, Pasco, San Martin, Abancay, Huamanga, Puno, Huánuco, Utcubamba, Mariscal Nieto y Moyobamba

Se aplicaron los criterios de priorización a los sitios potencialmente contaminados identificados en el departamento de Ica (Sinccachi, Canaca, Hualpoca, Tulín 1, Tulín 2, Tulín 3, Tulín 4, Aja, Pampa Camélidos y Santa Angela) esta información permitirá iniciar los trabajos de recuperación y remediación en estas zonas.

Se realizó el muestreo de caracterización del sitio contaminado de “Alto Puquiri 2” en el distrito de Huepetuhe, departamento de Madre de Dios para la instalación de la parcela con fines de estudio de técnicas de remediación del sitio contaminado en Madre de Dios.

Luego de la caracterización del sitio degradado no contaminado en “Luzmila“, distrito de Camanti –Cusco, se procedió con la adecuación e instalación de la parcela piloto de recuperación, en la cual se investiga el desarrollo de especies forestales locales de valor maderero y frutales, que presentan una demanda local y nacional, los cuales pueden constituirse en alternativas económicas a la actividad minera que está en proceso de cierre en la localidad.

Se capacitó a 17 instituciones relacionadas al monitoreo de mercurio (con 39 part¡c¡pantes en promedio), entre las cuales figuran: OEFA, INACAL, SUNAT, DREMs, laboratorios, universidades, entre otros, a partir del uso de equipos portátiles para medir mercurio en aire y suelol

Se realizó el monitoreo de la parcela piloto de investigación para la recuperación de área degradada no contaminada, instalada en el distrito de Cojata, constatándose que la cobertura vegetal instalada ha superado la época de ausencia de lluvias propia de la zona y que las acciones complementarias han permitido que las pasturas introducidas y las nativas tiene una respuesta favorable en la recuperación del sitio constituyéndose en un modelo a difundirse entre los mineros para su cierre de minas y entre los ganaderos para su mejora de pasturas.

Durante el primer año de implementación de la parcela piloto de investigación para la recuperación de área degradada no contaminada, instalada en el distrito de Cojata se ha evidenciado que: i) las acciones realizadas en la parcela piloto, a través de la renivelación estratificada y la incorporación de material de préstamo, han permitido la recuperación del suelo, ii) Las especies de interés (palatables) implementadas dentro de la parcela piloto han demostrado su adaptación a las características climatológicas de la zona, superando exitosamente la época de sequía, la época de helada y la irrupción de ganado ovino y iii) Las unidades experimentales acondicionadas con materia orgánica y fertilizante donde se incorporaron especies nativas y especies introducidas, mostraron mayor cobertura vegetal con respecto a las demás unidades experimentales.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMA PRESENTADO MEDIDA CORRECTIVA

ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN DE INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE

AFECTACCIÓN AL CERCO PERIMÉTRICO DE LA PARCELA PILOTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA

SE CONTRATÓ EL SERVICIO DE VIGILANCIA, MANTENIMIENTO Y MONITOREO DE LA

Page 77: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS RECUPERACIÓN DE ÁREA DEGRADADA NO CONTAMINADA, INSTALADA EN EL DISTRITO DE COJATA Y LA IRRUPCIÓN DE GANADO OVINO PUSO EN RIESGO LA OBJETIVIDAD DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

PARCELA PILOTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ÁREA DEGRADADA NO CONTAMINADA, INSTALADA EN EL DISTRITO DE COJATA.

3.21. Dirección General de Residuos Sólidos (DGRS) a. Modificación

Esta dirección ha presentado modificaciones en la programación de sus metas físicas y financieras durante el año 2018, tales como: i) La creación de la actividad denominada “Elaboracion de estudios de preinversion del servicio de

limpieza publica”, en la primera modificación del POI 2018, debido a la incorporación de recursos adicionales otorgados por el MEF;

ii) La disminución de metas físcas en las actividades de “Capacitación en la gestión y manejo de residuos sólido” y “Asistencia técnica a los gobiernos locales para la gestión y manejo adecuado de residuos sólidos municipales”, las cuales responden a las limitaciones que presenta un procesos de elecciones municipales en el alcance de las intervenciones, programadas, lo cual no fue previsto a inicios del año.

iii) Ajustes financieros propios de la dinámica de la ejecución presupuestal y como resultado de la incorporación de recursos adicionales para financiar las funciones transferidas a la DGRS como resultado de la implementación de la Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento.

Al respecto es preciso indicar que el desarrollo de las elecciones municipales era un factor del que ya se tenía conocimiento desde el procesos de elaboración del POI 2018, sin embargo, la dirección no lo tomo en cuenta hasta el tercer trimestre del año.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

PP 0001

6000046 ELABORACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA

INSTRUMENTO

FISICA - 3 3 3 3 3

FINANCIERA - 880,792.00 880,792.00 880,792.00 880,792.00 338,734.00

PP 0002 5000276 GESTION DEL PROGRAMA

ACCIÓN

FISICA 12 12 12 12 12 12

FINANCIERA 873,063.00 1,804,706 1,470,999.00 1,197,015.00 1,192,015.00 1,044,062.00

PP 0003

5004324 CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

PERSONA

FISICA 80 80 180 140 140 140

FINANCIERA 145,880.00 145,880.00 148,880.00 159,826.00 164,826.00 127,751.00

PP 0004

5004325 ASISTENCIA TÉCNICA A LOS GOBIERNOS LOCALES PARA LA GESTIÓN Y MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

MUNICIPIO

FISICA 650 650 650 412 412 412

FINANCIERA 1,737,070.00 1,930,960.00 2,453,420.00 2,303,256.00 2,375,744.00 2,295,236.00

PP 0006

5004327 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS NO MUNICPALES

ENTIDAD

FISICA 100 100 100 100 100 100

FINANCIERA 287,480.00 771,069.00 579,316.00 552,316.00 479,828.00 382,336.00

Page 78: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones La DGRS para el 2018 programó sus acciones en 5 actividades operativas en el programa presupuestal 0036 Gestión Integral de Residuos Sólidos. En cuanto a la ejecución física y financiera anual, se observa que en promedio esta oficina alcanzó un 105% y 99% respectivamente. Sin embargo, estos valores son el resultado de una disminución en las metas físicas en dos de sus actividades, las cuales se dieron durante el tercer trimestre del año por aspectos externos que se conocían desde la elaboración del POI. En ese sentido, se considera que la dirección a pesar de haber cumplido con las metas físicas anuales, no ha presentado una adecuada planificación de sus intervenciones.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN EJE FIN % FIN

PP 1

6000046 ELABORACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA

INSTRUMENTO

I - 0 0

3 3 100 338,734.00 332,662.67 98

II - 0 0

III - 0 0

IV 100 100

PP 6

5004327 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS NO MUNICPALES

ENTIDAD

I - 0 5

100 113 113 382,336.00 382,334.87 100 II 133 53 19

III 100 83 53

IV 100 113 100

PP 2 5000276 GESTION DEL PROGRAMA

ACCIÓN

I 100 25 7

12 12 100 1,044,062.00 1,032,444.39 99 II 100 50 31

III 100 75 49

IV 100 100 99

PP 3

5004324 CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

PERSONA

I - 50 7

140 170 121 127,751.00 125,284.43 98 II 98 22 35

III 148 91 46

IV 105 121 98

PP 4

5004325 ASISTENCIA TÉCNICA A LOS GOBIERNOS LOCALES PARA LA GESTIÓN Y MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

MUNICIPIO

I - 0 19

412 373 91 2,295,236.00 2,244,405.86 98

II - 0 47

III - 0 66

IV 91 91 98

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 105 99

c. Principales Logros alcanzados

Se llevó a cabo la XVIII Reunión Anual en Gestión Integral de residuos sólidos en la ciudad de Lima el cual contó con la participación aproximada de 300 funcionarios municipales y tuvo como objetivo fortalecer las interrelaciones entre las autoridades del ámbito nacional, sectorial, regional y local, con el fin de mejorar la calidad de vida y la salud de la población en general, en torno a la aplicación de la Ley N° 27314- Ley General de Residuos Sólidos, así como la promoción e implementación de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – PIGARS.

Se aprobó el Decreto Supremo N° 013-2018- MINAM del Plástico, que aprueba la reducción del plástico de un solo uso y promueve el consumo responsable del plástico en las entidades del Poder Ejecutivo. Al respecto, se procedió a llevar a cabo reuniones con diferentes sectores con el

Page 79: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

fin de brindar asistencia técnica en materia del manejo y gestión de residuos sólidos no municipales, logrando convocar a más de a más de 30 entidades, sobre la: "Implementación del Decreto Supremo Nº 013-2018 MINAM”.

Gracias a la asistencia técnica brindada por el MINAM a los gobiernos locales para la implementación del programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal, se logró que 373 municipalidades presentaran expedientes de postulación los cuales luego de ser evaluados permitirán que estos gobiernos locales puedan acceder a mayores recursos por el cumplimiento de las metas del programa, tales recursos estarán destinados a la mejora de los servicios de limpieza pública y otros aspectos que mejoren la calidad de vida en los ámbitos territoriales de estas municipalidades.

87 funcionarios de municipalidades de Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura, San Martín, Ucayali cuentan con capacidades fortalecidas en los aspectos técnicos necesarios para la gestión integral de residuos sólidos municipales.

Se elaboró la Propuesta de metas en el marco del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 2019: Anexo 01: Formato de Propuesta de Meta. Este documento fue remitido al Ministerio de Economía y Finanzas para su respectiva revisan, evaluación y aprobación de metas para el año 2019, con la finalidad de poder incentivar a las municipalidades en el cumplimiento de sus competencias en el marco del Decreto Legislativo 1278.

Se elaboró la "Guía para el cumplimiento de metas en el marco del Programa de Incentivos a la Mejora de la gestión municipal", la misma que permitirá orientar a las 577 municipalidades para el cumplimiento de las metas definidas en el programa y de esta manera acceder a mayores recursos.

Se cuenta con Ficha Técnica para la recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos, la misma que permitirá que los gobiernos locales formulen proyectos de inversión pública estandarizados que aseguren la sostenibilidad ambiental tomando encuenta criterios ténicos y que agilicen su implementación

Se logró la identificación de 17 ámbitos territoriales priorizados en diversas regiones, para el desarrollo de proyectos de inversión vinculados a la mejora de la gestión de los residuos sólidos, los que serán financiados a traves de obras por impuestos y que permitirán que el 70% de los residuos sólidos generados a nivel nacional sean dispuestos en infraestructuras de rellenos sanitarios.

Se suscribió el acuerdo de Producción Limpia (APL) entre el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de la producción (PRODUCE) y Sistema Coca Cola Perú, con el fin de incentivar de manera directa el incremento del reciclaje en el Perú, teniendo en consideración la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos que establece como un principio la economía circular, que se orienta en procurar eficientemente la recuperación de los recursos del Ciclo de Vida del producto.

Se elaboró la "Guía para la formulación del Plan de recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos municipales", con el fin de contar con un documento técnico que permita a las municipalidades programar y ejecutar el proceso de recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos dentro del ámbito nacional, permitiendo reducir en lo posible los lugares donde se ha realizado la acumulación permanente de residuos sólidos, mejorando la calidad ambiental de los lugares afectados y las condiciones de salubridad de la población adyacente. y

Se elaboro la "Guía para la formulación del Programa de reconversión y manejo de áreas degradadas por residuos sólidos municipales", para regularizar la situación de las infraestructuras que a pesar de haberse desarrollado con un expediente técnico que cumple con los criterios técnicos establecidos en la normativa vigente y que viene funcionando correctamente, no cuentan con los documentos administrativos necesarios para ser considerada un relleno sanitario y aportar a la coberturas de disposición final adecuada de residuos sólidos municipales a nivel nacional.

Asimismo a través de un servicio de consultoría, se ha realizado el “Servicio para la elaboración de la Plataforma de Reporte de información sobre residuos no municipales del SIGERSOL ", el mismo

Page 80: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

que permitirá contar con cifras e indicadores claros sobre la realidad actual en la gestión de residuos sólidos no municipales a nivel nacional, siendo la base para la toma de decisiones que mejoren esta gestión colaborando con la reducción de residuos que contaminan el ambiente y afectan la salud pública.

e. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMA PRESENTADO MEDIDA CORRECTIVA

ELABORACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA

SE PRESENTARON RETRASOS PARA SUSCRIBIR LA ADENDA DEL CONTRATO CON LA EMPRESA CONSULTORA CDM SMITH, QUIEN REALIZARÁ LAS CONSULTORÍAS PARA EL USO DE LOS FONDOS DONADOS POR LA KFW, PARA LA ELABORACIÓN DE 3 ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN, DILATO EL INICIO DE LAS ACCIONES PROGRAMADAS EN EL AÑO.

SE ESTÁ COORDIÓ CON LA OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA DEL MINAM CON LA FINALIDAD DE AGILIZAR LOS TRÁMITES DE SUSCRIPCIÓN DE LA ADENDA LOGRÁNDOSE SUSCRIBIRLA EN EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO.

3.22. Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental (DGECIA)

a. Modificación La DGECIA modificó las metas físicas de la actividad denominada “Gestión Técnica y Administrativa” en el IV trimestre debido a que se consideró no incorporar algunos informes que ya no serían solicitados por las direcciones de línea. Asimismo se produjo una liberación de recursos correspondientes a saldos no ejecutados durante el tercer trimestre en la específica de gasto de CAS. Asimismo, la DGECIA recibió la incorporación de recursos durante el III Trimestre, en el marco del Proyecto "Mejoramiento y ampliación de los servicios de información ambiental regional en zonas priorizadas" cuyos recursos fueron destinados para financiar los estudios de pre inversión en el marco del Programa Multianual de inversiones 2019-2021 del Sector Ambiente”.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0066 GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA

INFORME

FISICA 11 11 11 11 8 8

FINANCIERA 576,561.00 576,561.00 587,157.00 540,982.00 537,479.00 543,010.00

AC 0088

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN EN EL MARCO DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES 2019-2021 DEL SECTOR AMBIENTE

INFORME

FISICA - - - 2 2 2

FINANCIERA - - - 50,000.00 50,000.00 50,000.00

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones La DGECIA programó dos actividades en el 2018, una referente a la gestión administrativa la cual cumplió al 100% y la otra referente a la incorporación de recursos para la elaboración de estudios de pre-inversión en el marco del programa multianual de inversiones 2019-2021 del sector ambiente el cuál sólo se logró ejecutar el estudio sobre identificación del perfil del proyecto de inversión: “Mejoramiento y ampliación servicios de información ambiental regional del Gobierno Regional de Tumbes-Distrito de Tumbes-Provincia de Tumbes-Departamento de Tumbes” y no se logró realizar el estudio de identificación del proyecto de inversión pública del Gobierno Regional de la Libertad denominado “Mejoramiento y ampliación servicios de información ambiental regional del Gobierno Regional de la Libertad-Distrito de Trujillo-Provincia de Trujillo-Departamento de La Libertad” debido

Page 81: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

principalmente a que no se contó en su debido tiempo del convenio firmado entre el MINAM y el Gobierno Regional de La Libertad. De manera acumulada en el año 2018, la DGECIA alcanzó una ejecución física de 75% y a nivel presupuestal alcanzó una ejecución de 49%. Se debe mencionar que esta dirección a pesar de los esfuerzos por realizar una adecuada programación no logró culminarla debido a que recibió una incorporación de recursos en el III trimestre, programándose la realización de 2 informes para el avance de los estudios de pre inversión sobre servicios de información ambiental, de los cuales sólo se pudo ejecutar una de ellas debido principalmente a que no se contó en su debido tiempo del convenio firmado entre el MINAM y el Gobierno Regional de la Libertad.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

AC 66 GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA

INFORME

I 200 18 17

8 8 100 543,010 536,067.86 99 II 75 45 38

III 100 55 61

IV 100 100 99

AC 88

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN EN EL MARCO DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES 2019-2021 DEL SECTOR AMBIENTE

INFORME

I - - -

2 1 50 50,000.00 - 0

II - - -

III - 0 0

IV 50 50 0

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 75 49

c. Principales Logros alcanzados

Se realizó el seguimiento y monitoreo de la implementación del Plan de Acción EDA, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2017-MINAM.

Participación del representante de la DIIA en la sesión de trabajo binacional Perú Bolivia: “Fortaleciendo la Agenda de Investigación para la Conservación de los Ecosistemas en el Sistema Hídrico TDPS”, desarrollada en La Paz, Bolivia el 4 de diciembre de 2018 organizada por la UICN en cumplimiento de la acción 5.5.4 “Generar una agenda binacional de investigación ambiental que incluya los mecanismos institucionales para su implementación sobre los Lineamientos de información, investigación, y monitoreo establecido en los lineamientos y acción para la recuperación ambiental del lago Titicaca y su Diversidad Biológica”.

La Dirección General de Educación Ciudadanía e Información Ambiental participó en la VIII Reunión del Comité Perú-Canadá sobre el Medio Ambiente en el cual se abordaron temas sobre: Intercambio respecto a políticas y prioridades ambientales nacionales , revisión de la implementación del Acuerdo, presentación de conclusiones del Taller RETC.

En atención a la necesidad de hacer más fluido el proceso de publicación de materiales del Ministerio del Ambiente, se propone un nuevo “Reglamento interno del Comité Editorial”, y se ha elaborado la propuesta de “Directiva para la elaboración de publicaciones del MINAM”.

Implementación del Programa de Inversión "Mejoramiento y ampliación de los servicios de información ambiental”, se realizó la firma del convenio MINAM-Gobierno Regional de Tumbes y desarrollándose el estudio de diagnóstico para el proyecto “Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Información Ambiental Regional del Gobierno Regional de Tumbes”

Page 82: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Se suscribió el convenio con el Gobierno Regional de La Libertad para dar inicio con estudio de diagnóstico para el proyecto “Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Información Ambiental Regional del Gobierno Regional de Tumbes”

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN EN EL MARCO DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES 2019-2021 DEL SECTOR AMBIENTE

SE SUGIERE QUE LA OGAJ APOYE CON DARLE MAYOR CELERIDAD A LA SUSCRIPCIÓN DE LOS CONVENIO

NO CORRESPONDE.

3.22.1. Dirección Educación y Ciudadanía Ambiental (DECA)

a. Modificación

La DECA realizó modificaciones en las metas físicas durante el II Trimestre las que respondieron a un cambio de estrategia de intervención en el caso de la actividad “Difusión y capacitación para la participación ciudadana en gestión de la calidad del aire”. Se ha reducido la meta física de la actividad, con la finalidad de que guarde correspondencia con el indicador del Programa Presupuestal ya que hasta la primera modificación del POI se consideraba como un ciudadano informado, la cantidad de personas que en redes sociales daban like a los instrumentos de promoción difundidos por este medio. Sin embargo, con la finalidad de evidenciar si el ciudadano realmente internaliza la información de buenas prácticas recibida por las redes sociales y otros medios, se considerará como ciudadano informado a aquel que, no solo reciba la información sino que la comparta, con lo cual se reduce la meta física de la actividad proyectada.

Asimismo en la actividad “Promoción de comportamientos ambientales apropiados y ejercicio de derechos de acceso a la información, la participación y la justicia ambiental”, se ha incrementado la meta física, gracias a un ajuste en la lógica de la intervención, se ha proyectado brindar asistencia técnica a un mayor número de entidades, ampliando de esta manera el alcance de las intervenciones del MINAM.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META

PTAL ACTIVIDAD

UND MED

META ELABORACIO

N I MOD II MOD III MOD IV MOD

PIM 31.12.18

PP036 0007

DIFUSION DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

PERSONA

FISICA 3,200 3,200 3,200 3,200 3,200 3,200

FINANCIERA

148,081.00 221,943.00 221,964.00 221,964.00 221,964.00 176,344.00

PP096 0011

DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

CIUDADANO

INFORMADO

FISICA 420,000 420,000 2,200 2,200 2,200 2,200

FINANCIERA

308,237.00 308,334.00 308,334.00 308,334.00 308,334.00 281,590.00

APNOP

0065

PROMOCIÓN DE COMPORTAMIENTOS AMBIENTALES APROPIADOS Y EJERCICIO DE DERECHOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN Y LA JUSTICIA AMBIENTAL

ENTIDAD

FISICA 10 22 72 72 72 97

FINANCIERA

760,816.00 2,005,340.0

0 2,655,558.0

0 2,520,158.0

0 2,040,350.0

0 1,883,153.0

0

Page 83: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones La DECA programó 03 actividades en el año 2018, superando el 100% de las metas físicas programadas y el 95% de la ejecución financiera. Esto debido a que en la actividad “Promoción de comportamientos ambientales apropiados y ejercicio de derechos de acceso a la información, la participación y la justicia ambiental” se logró aprobar 25 Programas Municipales EDUCCA. Esta meta fue superada debido a que a finales del 2018 al existir cambio de gestión municipal para el período 2019-2022, los gobiernos locales consideraron importante dejar para la gestión entrante este instrumento municipal aprobado por ello el incremento en la cifra ejecutada. En base a la información indicada se debe decir que la DECA ha evidenciado una buena programación y ejecución física y financiera. En base a la información indicada se debe decir que la DECA ha evidenciado un buen desempeño entre su programación y ejecución.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN EJE FIN %

FIN

PP036 7

DIFUSION DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

PERSONA

I 95 24 11

3,200 2,882 90 176,344.00 163,999.28 93 II 54 37 29

III 108 64 45

IV 103 90 93

PP096 11

DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

CIUDADANO INFORMADO

I - 0 19

2,200 2,200 100 281,590.00 263,227.44 93 II 100 25 46

III 100 50 62

IV 100 100 93

APNOP 65

PROMOCIÓN DE COMPORTAMIENTOS AMBIENTALES APROPIADOS Y EJERCICIO DE DERECHOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN Y LA JUSTICIA AMBIENTAL

ENTIDAD

I - 0 14

72 97 135 1,883,153.00 1,866,849.62 99

II 78 39 37

III - 39 68

IV 192 135 99

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 108 95

c. Principales Logros alcanzados

Se elaboró la propuesta de instructivo del Programa Municipal EDUCCA, lo que permitirá fortalecer la gestión ambiental a nivel nacional, a través del desarrollo de acciones para el fortalecimiento de capacidades dirigidas a los gobiernos locales.

A través de la iniciativa Aprende facilitada por la Dirección de Educación y Ciudadanía Ambiental, a lo largo del año se ha atendido una cuenta de correo electrónico especializada [email protected] generando 381 respuestas a requerimientos; también una ventana web http://www.minam.gob.pe/aprende/ con información de los cursos ofrecidos y un aula virtual operativa http://aulaaprende.minam.gob.pe/ que muestras diversos bloques temáticos. En conjunto a través de APRENDE se ha beneficiado a 4199 personas e identificado al menos a 431 instituciones a través de 15 cursos y 7 bloques temáticos, como se puede ver a través de los gráficos siguientes. De ellos, 1672 beneficiarios corresponden a la capacitación desplegada desde por la DECA para la promoción de los Programas EDUCCA a nivel de las municipalidades.

Se aprobaron 98 Programas Municipales EDUCCA; cabe mencionar que la Municipalidad Provincial del Santa fue recepcionada posterior al cierre del reporte del mes de diciembre 2018.

Page 84: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Se otorgó la distinción oficial del Premio Nacional Ambiental “Antonio Brack Egg edición 2018” a las buenas prácticas de gestión en favor del medio ambiente en nuestro país.

Se desarrollaron 24 de campañas de educación e información ambiental, que permitieron, entre otros temas, contribuir con la gestión del manejo de residuos sólidos y mejorar la conciencia ambiental en la ciudadanía.

Se han fortalecido las capacidades para la mejora del desempeño en temas ambientales en el marco del Programa Municipal EDUCCA de 1709 gestores ambientales (gobiernos locales, DRE y UGEL). Es preciso mencionar que la meta fue superada, dado que a finales del 2018 hubo la demanda por parte de las municipalidades que cuentan con el Programa Municipal EDUCCA en capacitación a su personal; sumándoles a ello el cambio de gestión municipal para el período 2019-2022, los gobiernos locales consideraron importante capacitar a su personal incluyendo personal de limpieza pública, áreas verdes u otros.

En el marco de la iniciativa #MenosPlásticoMásVida para promover en la ciudadanía el consumo responsable de los plásticos de un solo uso, sorbetes y envases de tecnopor, la DECA ha producido y difundido material impreso (afiches) con mensajes comunicacionales para reducir el uso de bolsas plásticas, sorbetes y envases de tecnopor, que se difundieron en las campañas informativas y de sensibilización que realiza la DECA con diversos aliados públicos y privados en coordinación con gobiernos locales.

Se ha beneficiado a 01 municipalidad provincial priorizada (Huancavelica) con asistencia técnica personalizada para la implementación de su Programa de Educación y Ciudadanía Ambiental con componente de residuos sólidos.

Una estrategia para incidir en mejores prácticas ambientales para el manejo de residuos sólidos por parte de la ciudadanía es a través del “Domo Educativo” que consiste en paneles interactivos y recursos educativos con información que tiene como finalidad el aprendizaje colectivo para el cambio de hábitos de consumo y conciencia ambiental. Se ha brindado información sobre buenas prácticas de manejo de los residuos sólidos y consumo responsable a través del Domo Educativo, en coordinación con la Municipalidades respectivas en espacios públicos de alto tránsito de personas.

En el marco de la aprobación del Decreto Supremo N°013-2018-MINAM, que aprueba la reducción del plástico de un solo uso y promueve el consumo responsable del plástico en las entidades del Poder Ejecutivo, se han realizado capacitaciones dirigidas a servidores públicos. Se realizaron actividades de capacitación a diversos actores locales públicos y privados sobre la iniciativa #MenosPlásticoMásVida.

Se ha logrado informar de manera directa e indirecta a 1100 ciudadanos, a través de jornadas de educación e información ambiental, jornadas de capacitación y la promoción de recursos educativos a través de los medios de comunicación virtual del MINAM.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

DIFUSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

LA REALIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE CAPACITACIÓN QUE FUERON PROGRAMADAS PARA LOS MESES DE JULIO Y AGOSTO FUERON POSPUESTAS DEBIDO A QUE SE TIENE PREVISTO LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CURSO PILOTO EN NOVIEMBRE, EN EL MARCO DE LA INICIATIVA APRENDE. ASIMISMO, SE HA ELABORADO LA PROPUESTA DE UNA DIRECTIVA PARA LOS PROCESOS Y ACCIONES DE CAPACITACIÓN QUE REALIZA EL MINAM. ESTA FUE COMPARTIDA CON 13 ÓRGANOS DE LÍNEA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, RECIBIENDO OPINIÓN DE 11 DE ELLAS (AGOSTO). EXISTÍA PROBLEMAS PARA PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ASISTENCIAS TÉCNICAS PARA LOS GESTORES LOCALES EN LOS PROGRAMAS MUNICIPALES EDUCCA, ESTO DEBIDO AL POCO INTERÉS DE LOS MIEMBROS DE LOS GOBIERNOS LOCALES, DADO QUE ESTABAN ENFOCADOS EN LAS ELECCIONES MUNICIPALIDADES.

EL AULA APRENDE PROGRAMÓ 3 CURSOS SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS, AGUAS RESIDUALES Y ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. SE HA PROGRAMADO LA REALIZACIÓN DE LA CAPACITACIÓN DE UN CURSO PILOTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DIRIGIDO A GESTORES AMBIENTALES PARA EL MES DE NOVIEMBRE, EN EL MARCO DE APRENDE. SE COORDINÓ CON LOS GOBIERNOS LOCALES

PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASISTENCIA

TÉCNICA EN LOS PROGRAMAS MUNICIPALES

EDUCCA, EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑO.

Page 85: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

3.23. Dirección Investigación e Información Ambiental (DIIA) a. Modificación La DIIA realizó una modificación en la meta física durante el III trimestre en la actividad “Fortalecimiento de la investigación ambiental”. Esto debido a que se priorizó la temática en el asesoramiento a los gobiernos regionales para la elaboración de instrumentos propios de promoción de investigación siendo estas sobre las líneas de investigación priorizadas por el sector motivo por el cual se disminuyó la meta física. Asimismo redujo la meta de la actividad “Gestión de información sobre el estado de los ecosistemas y la provisión de servicios ecosistémicos”, en la cual se fusionaron dos acciones con la finalidad de brindar al PP 144 información estadística, repositorios documentales, normativa y mapas temáticos sobre los ecosistemas la cual se encuentra dispersa y a través de esta acción se podrá identificar y posteriormente agrupar en el SINIA, llevando a la reducción de la meta física. En relación a la meta financiera se realizaron modificaciones presupuestales debido a la incorporación de recursos financieros para realizar la sistematización de reuniones y encuestas con centros de investigación de las universidades de le RAl y así poder contar con una base de datos actualizada de los centros de investigación que generan investigación, así como como la realización del soporte del sistema considerando los estándares actuales del MINAM.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

AC 0018

GESTIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS Y LA PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

INFORME

FISICA 2 3 3 2 2 2

FINANCIERA 26,860.00 26,860.00 26,860.00 26,860.00 26,860.00 23,000.00

AC 0073

INTEGRAR, SISTEMATIZAR Y DIFUNDIR LA INFORMACIÓN AMBIENTAL A NIVEL NACIONAL PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES Y LA GESTIÓN AMBIENTAL

INDICADOR

FISICA 30 30 30 30 30 30

FINANCIERA 361,537.00 283,464.00 539,200.00 646,375.00 691,486.00 626,979.00

AC 0075

FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN AMBIENTAL

INFORME

FISICA 9 9 13 12 12 12

FINANCIERA 283,284.00 520,104.00 282,516.00 307,416.00 301,420.00 283,691.00

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones La DIIA presentó una ejecución física y financiera promedio anual de 100% y 96%. Esto se debe a que las 03 actividades programadas durante el año fueron adecuadamente ejecutadas. Sin embargo es importante recalcar que la DIIA ha tenido la programación de sus actividades desde el III trimestre, esto debido a que se realizó una programación por procesos.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

AC 18 GESTIÓN DE INFORME I 0 0 0 2 2 100 23,000.00 22,000.00 96

Page 86: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

INFORMACIÓN SOBRE EL ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS Y LA PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

II 0 0 0

III - 0 0

IV 200 100 96

AC 73

INTEGRAR, SISTEMATIZAR Y DIFUNDIR LA INFORMACIÓN AMBIENTAL A NIVEL NACIONAL PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES Y LA GESTIÓN AMBIENTAL

INDICADOR

I - 0 22

30 30 100 626,979.00 620,528.41 99

II - 0 41

III 100 50 54

IV 100 100 99

AC 75

FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN AMBIENTAL

INFORME

I - 0 20

12 12 100 283,691.00 263,575.02 93 II 100 23 43

III 100 58 62

IV 100 100 93

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 100 96

c. Principales logros alcanzados

Se brindó asistencia técnica y acompañamiento a las Gerencias Regionales de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional de Tumbes y la Gerencia Regional Ambiental del Gobierno Regional de La Libertad Libertad a fin de brindar información sobre el procedimiento administrativo, técnico y legal para la firma del Convenio MINAM-GOREs para la formulación y evaluación de proyectos de inversión de competencia regional en servicios de información ambiental.

Se elaboró el diseño conceptual de la arquitectura de interoperabilidad entre MINAM y OEFA, el cual permite mostrar la información en el SINIA. La información está compuesta por el flujo desde la captura de recolección de los datos en las estaciones de monitoreo de la entidad proveedora que contempla datos crudos y validados; la información recolectada estará disponible en los ambientes del MINAM para ser difundidos a través del SINIA. Se recomienda trabajar en un piloto de interoperabilidad para intercambiar información entre OEFA y MINAM.

Se han identificado y registrado 15 variables de información en la plataforma web del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), lo que contribuye a que las personas que accedan al SINIA puedan contar con información ambiental de calidad sirviéndoles de soporte para los procesos de toma de decisiones y de gestión ambiental.

Se brindó asistencia técnica y acompañamiento a 05 gobiernos regionales (Junin, Moquegua, Loreto, Cusco y Puno) en temáticas relacionadas con la administración y operación de sistemas de información ambiental en el marco del SINIA, incentivando el uso del SINIA para la toma de decisiones y de gestión ambiental.

Se ha realizado el mejoramiento de los servicios de atención de usuarios al SINIA.

Se realizó el Diálogo Académico en donde se promovió el uso de los resultados de investigaciones científicas ambientales para la toma de decisiones y el diseño de mejores políticas públicas. El año 2018 se logró que 82 tomadores de decisiones públicos (Ministerios, Gobiernos Regionales, Municipalidades) conocieran los resultados de investigaciones ambientales realizadas por el sector ambiente (Organismos Adscritos) y centros de investigación del país, a través de la realización de 3 diálogos académicos a nivel nacional. Se debe destacar el Diálogo Académico denominado “Conocimientos tradicionales sobre el uso de plantas medicinales, oportunidades

Page 87: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

para su aprovechamiento sostenible e impacto en la salud humana”, en conjunto con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en el cual dieron a conocer, el potencial que tienen las plantas medicinales de la Amazonía peruana para el tratamiento de enfermedades tropicales, y la oportunidad en el aprovechamiento y acceso de los ciudadanos a sus beneficios, en busca de contribuir con la salud humana.

Se creó una nueva sección en el Observatorio de Investigación Ambiental (OIA) llamado "Herramientas de políticas públicas" donde se presentan y difunden los Policy Brief de cada Diálogo Académico realizado, lo que contribuirá a que a que la ciudadanía tenga a disposición la información para la toma de decisión y generación (complementación) de investigaciones en temática ambiental.

Se elaboró y difundió 09 Policy Briefs los que se presentaron a través de los Diálogos Académicos, los cuales estuvieron orientados a difundir los resultados de las investigaciones.

Se difundió las 36 líneas priorizadas de la Agenda de Investigación Ambiental del Sector, las que fueron validadas por el MINAM y los organismos adscritos, con la finalidad de impulsar el intercambio de conocimiento y contribuir con la toma de decisiones, así como promover la innovación e investigación para enfrentar los desafíos de la gestión ambiental.

Se realizó una identificación y caracterización de estadísticas sobre el estado de conservación de los ecosistemas y la provisión de servicios ecosistémicos.

e. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

GESTIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS Y LA PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

INTEGRAR, SISTEMATIZAR Y DIFUNDIR LA INFORMACIÓN AMBIENTAL A NIVEL NACIONAL PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES Y LA GESTIÓN AMBIENTAL

DEBIDO A LA REESTRUCTURACIÓN DEL SINIA, NO SE REALIZARON LAS LABORES DE ASISTENCIA TÉCNICA U ACOMPAÑAMIENTO A GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN “LA ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL”

SE REALIZÓ EL TRABAJANDO EN LA RESTRUCTURACIÓN DEL SINIA, LO CUAL IMPLICÓ LA REVISIÓN Y REDEFINICIÓN DE LOS ROLES Y FUNCIONES QUE CUMPLEN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN EL MARCO DEL SISTEMA. POR TAL MOTIVO, SE PROGRAMÓ UNA NUEVA ESTRATEGIA EN LA ASISTENCIA TÉCNICA U ACOMPAÑAMIENTO A GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN AMBIENTAL

SE REGISTRARON PROBLEMAS TÉCNICOS CON LA PLATAFORMA DEL OBSERVATORIO DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL, NO PERMITIENDO LA ACTUALIZACIÓN Y DIFUSIÓN-PROMOCIÓN DE LOS LOGROS OBTENIDOS EN EL DESARROLLO DE LOS DIÁLOGOS ACADÉMICOS Y REUNIONES CON LOS ORGANISMOS ADSCRITOS Y DIRECCIONES GENERALES DEL MINAM

SE REPORTÓ A LA OFICINA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (OTIC) SOBRE ESTOS PERCANCES Y SE RESOLVIÓ EN LA BREVEDAD POSIBLE.

3.24. Proyecto Especial Parque Ecológico Nacional Antonio Raymondi (PEPENAR)

a. Modificación Debido a i) la repriorización de los estudios preliminares técnicos requeridos por el PEPENAR durante los primeros meses del 2018, los mismos que se vieron reducidos y ii) el aumento de los informes referidos al saneamiento físico legal del predio asignado al Proyecto, la meta física de la actividad del PEPENAR presentó variaciones durante los primeros meses del año. Por otra parte, respecto a la variación de la meta financiera, cabe señalar que a finales del año se redujo el presupuesto del PEPENAR volviendo aproximadamente al monto de su PIA. Esto debido a que los recursos inicialmente programados para los estudios técnicos requeridos por el Proyecto no llegaron a ejecutarse porque las convocatorias para su desarrollo quedaron desiertas, siendo los recursos no ejecutados puestos a libre disposición.

Page 88: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

APNOP 0077

ARTICULAR ACCIONES QUE PERMITAN EL DESARRROLLO DEL PENAR COMO MODELO REPLICABLE DE CRECIMIENTO VERDE

INFORME

FÍSICA 18 19 22 22 22 22

FINANCIERA 2,049,398 1,991,799 2,378,628 2,378,628 2,221,213 1,965,652.00

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones Con respecto a las metas anuales, el PEPENAR obtuvo una ejecución física del 82% y una ejecución financiera del 99%. Dicha disparidad entre ejecuciones se debe a que al cierre de año los recursos financieros de los estudios técnicos requeridos por el Proyecto que no fueron convocados y por ende no se ejecutaron, fueron reducidos del presupuesto del PEPENAR. De lo expuesto, se aprecia que el PEPENAR si bien ha tenido una adecuada planificación, ha presentado dificultades en las convocatorias de servicios destinados a la elaboración de estudios, sobre todo por factores externos, lo cual ha tenido como consecuencia que su ejecución física haya sido sólo del 82%.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

APNOP 77

ARTICULAR ACCIONES QUE PERMITAN EL DESARRROLLO DEL PENAR COMO MODELO REPLICABLE DE CRECIMIENTO VERDE

INFORME

I 100 16 18

22 18 82 1,965,652.00 1,939,914.48 99

II 88 45 47

III 100 64 65

IV 57 82 99

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 82 99

c. Principales logros alcanzados:

En el marco de la gestión y promoción de proyectos, se desarrollaron espacios de coordinación multisectorial donde se obtuvieron propuestas como la creación del Programa Nacional Ciudades Verdes que pretende reducir los impactos que genera el crecimiento de las zonas urbanas sobre los ecosistemas articulando y supervisando de manera multisectorial la planificación de las zonas urbanas sostenibles, considerando infraestructuras verdes y promoviendo la mejora de la calidad de vida en las áreas en las cuales el MINAM tenga la administración del bien. También el Proyecto Forestación del PNAR donde se ha identificado una área potencial para la forestación de 1,961.44 ha en la cual se podría utilizar aproximadamente 4,320 m3 diarios de aguas residuales, aportando a la conservación ex situ de especies endémicas de la costa del Perú, impulsando así una economía circular en el uso sostenible del agua. Asimismo el proyecto piloto con la Asociación RECÍCLAME y la DGRS del MINAM para la implementación de un Centro de Acopio de Residuos Sólidos en un área determinada del PENAR.

Gracias a las diversas medidas preventivas adoptadas a fin de salvaguardar el predio del PENAR, tales como: coordinaciones constantes con áreas colindantes, las rondas motorizadas del personal de vigilancia, el trabajo coordinado con el personal de seguridad y el apoyo de la Policía Nacional del Perú, se ha cumplido con prevenir durante el 2018 posibles intentos de invasión al terreno asignado al proyecto, manteniendo así el área de 6,777 hectáreas libres de invasiones.

Page 89: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Se actualizó el Plan Maestro del Parque Ecológico Nacional "Antonio Raimondi" - PENAR, cuyo fin fue el compatibilizar los usos propuestos en el plan maestro del PEPENAR (Aprobado mediante DS 02-2015-MINAM) con la Ordenanza Municipal N° 2103 referida a la zonificación de los usos del suelo del distrito de Ancón.

Se culminó el estudio de caracterización del recurso hídrico subterráneo acuífero "Pampas de Ancón", en el cual se relacionaron los resultados de los tres (03) estudios que se realizaron con antelación a fin de obtener resultados que ayuden a la toma de decisiones para el manejo adecuado de este acuífero. De esta manera, el estudio determinó las diferentes profundidades con respecto a la superficie del terreno, su mejor potencial de disponibilidad hídrica, asimismo si el terreno necesitaría de algún tratamiento especial, y el potencial que tienen las especies vegetales tolerantes a las condiciones físico-químicas de la zona para su óptimo uso en riego.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

ARTICULAR ACCIONES QUE PERMITAN EL DESARRROLLO DEL PENAR COMO MODELO REPLICABLE DE CRECIMIENTO VERDE

SE DECLARÓ DESIERTO EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN PARA EL "SERVICIO DE MONITOREO DEL AGUA SUBTERRÁNEA DEL PENAR PARA CONOCER SU ORIGEN, INTERCONEXIÓN, PROCESO DE MEZCLA Y ALTURA DE RECARGA" DEBIDO A QUE EL POSTOR QUE OBTUVO EL PRIMER LUGAR EN ORDEN DE PRELACIÓN NO CUMPLÍA CON LOS REQUISITOS DE CALIFICACIÓN ESTABLECIDOS EN LAS BASES, SE TENÍA PROGRAMADO COMO INICIO DE LA EJECUCIÓN DEL SERVICIO PARA PRINCIPIOS DEL CUARTO TRIMESTRE DEL 2018.

SE REALIZARON LAS COORDINACIONES NECESARIAS PARA UNA SEGUNDA CONVOCATORIA DEL "SERVICIO DE MONITOREO DEL AGUA SUBTERRÁNEA DEL PENAR PARA CONOCER SU ORIGEN, INTERCONEXIÓN, PROCESO DE MEZCLA Y ALTURA DE RECARGA", LA CUAL FUE PUBLICADA EN EL PORTAL DEL SEACE EL 28 DE DICIEMBRE DE 2018, PROGRAMÁNDOSE EL OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO PARA EL 15 DE ENERO DE 2019. EN ESE SENTIDO, A PESAR DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS, NO LLEGÓ A CUMPLIRSE LA META EN EL 2018.

SE DECLARÓ DESIERTO EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN PARA EL SERVICIO DE "DIAGNOSTICO TÉCNICO DE UBICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE MATERIAL PELIGROSO O DE USO EN EL SECTOR 1 DEL PENAR" DEBIDO A QUE EL ÚNICO POSTOR REGISTRADO EN EL SEACE NO CUMPLIÓ CON PRESENTAR TODA LA DOCUMENTACIÓN SOLICITADA EN LAS BASES.

SE PROCEDIÓ CON LOS TRÁMITES PARA LANZAR LA SEGUNDA CONVOCATORIA PARA EL SERVICIO DE "DIAGNOSTICO TÉCNICO DE UBICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE MATERIAL PELIGROSO O DE USO EN EL SECTOR 1 DEL PENAR", PUBLICÁNDOSE EN EL SEACE LA CONVOCATORIA PARA LA AS-SM-20-2018-MINAM/OGA-2 EL 25 DE SETIEMBRE DE 2018. SE OTORGÓ LA BUENA PRO DEL SERVICIO EL 11 DE OCTUBRE DE 2018 A LA EMPRESA THE MINES ADVISORY GROUP, PROGRAMÁNDOSE EL INICIO DE LA EJECUCIÓN DEL SERVICIO EN ENERO DE 2019, EN CUMPLIMIENTO AL CONTRATO N° 030-2018-MINAM-OGA. POR LO INDICADO, A PESAR DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS, PEPENAR NO LLEGÓ A CUMPLIR LA META EN EL 2018.

3.25. Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC)

a. Modificación

En la segunda modificación, en el marco de la incorporación de saldo de balance, el PNCB incluyó las siguientes actividades:

i. 5003684 MONITOREO Y EVALUACIÓN - REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES, la cual corresponde a la categoría presupuestal APNOP. Considera como unidad de medida “sistema” referido a generar el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal e Información de Salvaguardas en el marco de la implementación del REDD+ en el Perú. La presente actividad es financiada por la cooperación del Banco Mundial.

ii. 2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN, la cual es una APNOP que tiene como unidad de medida “informe”, el mismo que técnicamente culmina en el mes de abril del presente año, extendiéndose el proceso de auditoria hasta el mes de agosto. La finalidad de la actividad es la elaboración de los estudios de pre-inversión del proyecto “Mejoramiento de los servicios de apoyo al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de los ecosistemas en el paisaje forestal en los distritos de Raimondi, Tahuanía y Sepahua, Provincia de Atalaya, Departamento

Page 90: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

de Ucayali” que es parte del Plan de Inversión Forestal del Perú (FIP), el mismo que es financiado en esta instancia por el BID.

Financieramente el programa en los últimos tres meses del año realizó rebajas presupuestales, lo que implicó que a fin del año el PNCB contaba con un presupuesto 10% menor en comparación con el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA).

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018 CAT. PTAL

META PTAL

ACTIVIDAD UND MED

META ELABORACION I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.18

PP 0144

0001 500276 GESTIÓN DEL PROGRAMA

INFORME

FISICA 4 4 4 4 5 5

FINANCIERA 701,799 701,799 701,799 701,799 701,799 685,393

PP 0144

0002

5005932 ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME

FISICA 2 2 2 2 2 2

FINANCIERA 647,471 647,471 647,471 589,105 589,105 569,205

PP 0144

0003

5005933 IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

HECTÁREA

FISICA 2,171,000 2,171,000 2,171,000 2,171,000 2,171,000 2,171,000

FINANCIERA 22,448,781 22,448,781 22,448,781 22,507,147 23,755,393 16,392,323

PP 0144

0004

5005935 SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS CON FINES DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

HECTÁREA

FISICA 76,486,302 76,486,302 76,486,302 76,486,302 76,486,302 76,486,302

FINANCIERA 635,456 635,456 635,456 635,456 635,456 566,388

AC 0005 5000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

INFORME FISICA 4 4 4 4 5 5

FINANCIERA 4,195,756 4,195,756 4,195,756 4,344,463 4,514,859 4,423,436

APNOP 0006

5003684 MONITOREO Y EVALUACIÓN - IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN CONSERVACIÓN DE BOSQUES

INFORME

FISICA 2 2 2 2 2 2

FINANCIERA 370,737 370,737 370,737 222,030 222,030 218,892

APNOP 0007

5003684 MONITOREO Y EVALUACIÓN - REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES

SISTEMA

FISICA - - 1 1 1 1

FINANCIERA - - 800,784 2,780,940 2,780,940 2,780,940

APNOP 0008 2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN

INFORME

FISICA - - 1 4 4 4

FINANCIERA - - 409,313 409,313 409,313 409,313

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones En promedio el PNCB ha implementado el 95% de sus metas físicas y ha ejecutado en promedio el 87% del presupuesto de las 8 actividades operativas implementadas a lo largo del año 2018. Tomando en cuenta que entre las intervenciones más relevantes que desarrolló el PNCB en el año 2018 fue la asistencia a comunidades nativas para la implementación de acciones de conservación en bosques, se puede concluir que el proceso de planificación del PNCB no fue adecuado ya que hasta fines de setiembre solo habían alcanzado el 16% de la meta que involucraba las hectáreas conservadas y al culminar el año alcanzaron el 56% de la meta programada. Esta situación se correlaciona con la ejecución financiera de 67% del presupuesto destinado para las TDC, a pesar que la asignación para el TDC al culminar el año representaba el 50% de lo programado en el PIA (el PIA para el TDC fue de S/. 16.3 millones y el PIM final fue de S/. 8.1 millones). Este último punto vinculado a la ejecución financiera debe ser un aspecto de mucho cuidado para el año 2019 ya que

Page 91: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

para dicho año la programación para el TDC son aproximadamente S/. 20.8 millones, y sin una adecuada estrategia es un gran riesgo para el MINAM en cuanto a logros eficientes en el gasto.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

META

PTAL ACTIVIDAD

UND MED

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS TRIM

(%)

AVANCE EJE FIS

ANUAL (%)

AVANCE EJE FIN

ANUAL (%)

PROG FIS EJEC FIS %

FIS PROG FIN EJE FIN

% FIN

PP144 1 500276 GESTION DEL PROGRAMA

INFORME

I - 0 19

4 4 100

685,393 640,826 93 II 100 50 44

III 100 75 67

IV 100 100 93

PP144 2

5005932 ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME

I 0 0 22

2 2 100

569,205 565,603 99

II - 50 47

III 0 50 75

IV 0 100 99

PP144 3

5005933 IMPLEMENTACION DE MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

HECTAREA

I 0 0 5

2,171,000 1,219,212 56 16,392,32

3 13,470,20

4 82

II 106 12 21

III 17 17 26

IV 83 56 82

PP144 4

5005935 SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS CON FINES DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

HECTAREA

I - 0 19

76,486,302

76,305,739

100

566,388 565,180 100

II 0 0 52

III 100 100 80

IV 0 100 100

AC 5 5000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

INFORME

I 100 50 23

5 5 100

4,423,436 4,390,763 99 II 0 50 48

III 100 100 68

IV 100 100 99

APNOP

6

5003684_MONITOREO Y EVALUACIÓN_ IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN CONSERVACIÓN DE BOSQUES

INFORME

I - 0 19

2 2 100

218,892 218,586 100

II 100 50 41

III 0 50 83

IV 100 100 100

APNOP

7

5003684. MONITOREO Y EVALUACIÓN - REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES

SISTEMA

I - 0 23

1 1 100

2,780,940 2,136,007 77

II 100 100 35

III 0 100 77

IV 0 100 77

APNOP

8 2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN

INFORME

I 0 100 48

4 4 100

409,313 195,499 48 II 100 100 48

III 0 100 48

PROMEDIO DE EJECUCIÓN FISICA Y FINANCIERA 94 87

c. Principales Logros alcanzados

Se ha efectuado la actualización de la propuesta de “Directiva de Mecanismo de Asistencia Técnica Complementaria para comunidades nativas egresadas de TDC”, en coordinación con las demás áreas del PNCB involucradas con la asistencia técnica. En dicha actualización se mejoró lo concerniente a aspectos previos a la firma del Convenio, y a los relacionados a la implementación y financiamiento del mecanismo en cuestión.

Page 92: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Se ha elaborado la "Guía de Relacionamiento Comunitario para la Asistencia Técnica a Comunidades Nativas", que será validada y aplicada por los equipos de las Áreas Zonales en la implementación del mecanismo TDC.

Actualización la Directiva N° 003-2018-MINAM/VMDERN/PNCB, “Directiva para la Implementación del Mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC) para la Conservación de Bosques Comunitarios” aprobada con Resolución de Dirección Ejecutiva N° 035-2018-MINAM/VMDERN/PNCB, de fecha 19 de noviembre de 2018, con el objetivo de contar con mejoras sustanciales en la gestión de las TDC por parte del PNCB, el que además consideró el nuevo enfoque del MINAM y las lecciones aprendidas identificadas. Cabe mencionar que la Directiva N° 003-2018-MINAM/VMDERN/PNCB fue modificada con Resolución de Dirección Ejecutiva N° 038-2018-MINAM/VMDERN/PNCB, de fecha 17 de diciembre de 2018, con el fin de optimizar los procesos relacionados al mecanismo de las TDC.

A través de la actividad “Implementación de mecanismos e instrumetnos técnicos y financieros” se intervino en un total de 2,261,533.73 hectáreas que involucraron a 223 comunidades nativas. En este caso es preciso indicar que en la mencionada actividad se reporta como meta anual 1,219,212 de hectáreas ya que en ellas el PNCB garantiza el cumplimiento de las condiciones que implica reconocer a los bosques con acciones de conservación (condiciones de conservación). En el saldo de áreas de bosques el PNCB asistió técnicamente pero no se llegaron a cumplir las condiciones de conservación. Así mismo, de acuerdo a la información reportada por el PNCB un total de 919,404.63 hectáreas de bosques de 93 comunidades nativas se beneficiaron de la Transferencia Directa Condicionada el año 2018. El detalle de la intervención en las comunidades nativas se indica en el siguiente cuadro:

INTERVENCION EN BOSQUES DE COMUNIDADES NATIVAS, 2018

CONCEPTO N° HECTÁREAS N° COMUNIDADES

TDC 919,404.63 93

1. RATIFICADAS 2018 409,126.23 52

2. AFILIADAS (JUNIO) 20,698.00 3

3. AFILIADAS CON DEMANDA ADICIONAL 489,580.40 38

CCNN SIN TDC 70,615.00 10

4. COMUNIDADES CON CUMPLIMIENTO DE CONDICIONALIDADES QUE NO LLEGARON A RATIFICARSE EN EL 2018

70,615.00 10

ASISTENCIA TÉCNICA (AT) SIN TDC 1,042,363.59 88

5. COMUNIDADES ASISTIDAS EN EL 2018 PERO QUE NO LLEGARON A RATIFICARSE EN EL 2018)

1,042,363.59 88

OTROS 229,150.51 32

6. EN PROCESO DE DESAFILIACION POR EGRESO 229,150.51 32

TOTAL GENERAL 2,261,533.73 223 Nota. Cifras preliminares

Fuente: Área de Asistencia Técnica

A través de la plataforma GEOBOSQUES se ha puesto a disposición de todos los usuarios la información de uso y cambio de uso de la tierra por departamentos, ubicados dentro del ámbito de los bosques húmedos amazónicos. Asimismo, en la Plataforma GEOBOSQUES se desarrolló y habilitó el Sub módulos de Uso y cambio de uso de la tierra, poniendo a disposición del público en general, en la zona de descargas de la web, archivos en formato original. De similar modo, se automatizó el ingreso de noticias relacionadas a la deforestación a través de ventana de ingreso restringida con usuario y contraseña. En relación a la generación de información del monitoreo de los bosques, se monitorearon 78,305,540 ha. que comprenden el ámbito de los bosques húmedos amazónicos, lo que evidenció que en el año 2017 se perdieron 155,914 ha. de bosque; asimismo, se determinó que la superficie de bosque es del orden de 68,577,351 ha. Esta información fue

Page 93: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

distribuida mediante un Reporte a través de la Plataforma GEOBOSQUES, denominado “Cobertura y Deforestación en los Bosques húmedos amazónicos 2017 (https://goo.gl/WeiFGT)”.

Como complemento al logro anterior la plataforma GEOBOSQUES obtuvo el primer lugar en la categoría Estado, del "Premio ConectaRSE para Crecer", por facilitar el acceso a las comunidades y la ciudadanía en general de la información del monitoreo de los bosques, contribuyendo con la gestión del bosque y su conservación. El evento organizado por Telefónica del Perú se llevó a cabo en el mes de noviembre; así mismo se obtuvo el “Premio Especial de Datos Abiertos en la Gestión Pública” otorgado por CAD Ciudadanos al Día, por la experiencia en acercar la información del monitoreo de bosques a las comunidades nativas, con la finalidad de brindar mejores herramientas para la conservación de sus bosques, este trabajo fue desarrollado con Rainforest Foundation US. Dicho evento se desarrolló en el mes de setiembre.

En el 2018 mediante la Carta del BID N° 2204/2018 (mes de octubre de 2018) del cierre financiero del proyecto ATN/FP-14403-PE, se dio por culminado el proyecto “Implementación de la Propuesta de Preparación para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación REDD+ (R-PP1) en Perú”. De manera complementaria culminó la gestión para el cumplimiento de condiciones previas del Convenio (ATN/FP-16683 – PE) Fase II del Apoyo a la Implementación de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación evitada y Degradación de Bosques en Perú – BID, que implicó un ingreso a las cuentas del PNCB del primer desembolso realizado por el BID por un monto de USD$ 844 780.00 para la ejecución de actividades durante los primeros seis meses de ejecución.

En el año 2018 en el marco de las gestiones del Programa de Inversión Forestal (FIP por sus siglas en inglés) se obtuvieron las aprobaciones para su financiamiento:

Acuerdo y suscripción de convenio de donación y 01 convenio de préstamo para el financiamiento del PIP02 del FIP por USD $ 5.8 (Resolución Ministerial N° 451-2018-EF/52 Cooperación Técnica No Reembolsable), y 6.4 millones (Decreto Supremo N° 333-2018-EF operación de endeudamiento) respectivamente.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

5005933 IMPLEMENTACION DE MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

DEMORA EN LA ATENCIÓN DE LAS DEMANDAS ADICIONALES (CONTRATACIÓN DE PERSONAL DE APOYO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO Y VIÁTICOS Y PASAJES PARA COMISIÓN DE SERVICIOS, PRINCIPALMENTE) SOLICITADAS POR EL PNCB A TRAVÉS DEL ÁREA DE ASISTENCIA TÉCNICA; LA PRIMERA DE ELLAS (ORIENTADA AL PROCESO DE RATIFICACIÓN) POR LA SUMA DE S/ 1 921 845,00; Y LA OTRA DEMANDA, POR EL MONTO DE S/ 2 514 970.00 (PARA EL PROCESO DE AFILIACIÓN) QUE FUE REQUERIDA POR EL PLIEGO 005: MINAM AL MEF, PERO NO FUE ATENDIDA, SITUACIÓN QUE EN PARTE, TRAJO COMO CONSECUENCIA LA BAJA EJECUCIÓN EN LA GENÉRICA DEL GASTO 2.5 “OTROS GASTOS”. INSUFICIENTE CANTIDAD DE PERSONAL CAS EN LAS ÁREAS ZONALES PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE LOS PROCESOS OPERATIVOS COMO FOCALIZACIÓN, CIERRE DE BRECHAS ADMINISTRATIVAS (INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS PÚBLICOS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LAS COMUNIDADES, APERTURA DE CUENTA CORRIENTE EN EL BANCO DE LA NACIÓN, Y OTROS), INSUFICIENTE SEGUIMIENTO SISTEMATIZADO DE LA PROGRAMACIÓN DE REMISIÓN DE LOS INFORMES TRIMESTRALES DE LAS ÁREAS ZONALES A LA UICB, DANDO CUENTA DEL NIVEL DE AVANCE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PLANES DE INVERSIÓN DE LAS COMUNIDADES CON CONVENIO VIGENTE CON EL PNCB, ASÍ COMO DE SU ESTADO SITUACIONAL, LO QUE ORIGINÓ RETRASOS EN LA ELABORACIÓN DE INFORMES FAVORABLES PARA EL PROCESO DE RATIFICACIÓN EN EL 2018 DE LAS CITADAS COMUNIDADES.

SE EFECTUARON COORDINACIONES CON LA ALTA DIRECCIÓN DEL PNCB Y EL MINAM CON LA FINALIDAD DE ATENDER LAS DEMANDAS ADICIONALES SOLICITADAS POR EL ÁREA DE ASISTENCIA TÉCNICA. EN RAZÓN DE ELLO, EL PLIEGO 005: MINAM ATENDIÓ LA PRIMERA DEMANDA POR LA SUMA DE S/ 1 518 642.00; Y LA SEGUNDA DEMANDA, EN VISTA QUE NO FUE ATENDIDA POR EL MEF, SE REEMPLAZÓ MEDIANTE UNA ANULACIÓN DE RECURSOS DE LA GENÉRICA DEL GASTO 2.5 “OTROS GASTOS” HABILITÁNDOSE LA GENÉRICA DEL GASTO 2.3. “BIENES Y SERVICIOS”, POR LA SUMA DE S/ 1 215 430.00. DICHAS GESTIONES SE REALIZARON CON LA FINALIDAD DE CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES. SE GESTIONÓ LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL CAS EN LAS ÁREAS ZONALES (AUNQUE MUCHAS DE ELLAS NO CUENTAN CON SOSTENIBILIDAD PARA EL AÑO 2019). SE FORMÓ UN EQUIPO REVISOR DE EXPEDIENTES DE RATIFICACIÓN, INTEGRADO POR TODAS LAS ÁREAS VINCULADAS A DICHOS PROCESOS, LO QUE CONTRIBUYÓ A ADVERTIR POSIBLES INCONSISTENCIAS EN EL CONTENIDO DE LOS EXPEDIENTES DIGITALES REMITIDOS POR LAS ÁREAS ZONALES, ANTES DE SU REMISIÓN FORMAL A LA SEDE DEL PNCB. SIMILAR CRITERIO, SE ADOPTÓ PARA LA REVISIÓN DE EXPEDIENTES PARA AFILIACIÓN.

5005935 SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LOS

SE HA EVIDENCIADO INCOMPATIBILIDAD DE BASE DE DATOS DE COMUNIDADES NATIVAS Y PREDIOS RURALES REGISTRADOS EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO CON LAS EXISTENTES EN LA

SE ACONDICIONÓ LA BASE DE DATOS DE COMUNIDADES NATIVAS Y PREDIOS RURALES A FIN DE COMPATIBILIZARLA CON LA BASE DE DATOS DEL

Page 94: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

ECOSISTEMAS CON FINES DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

BASE DE DATOS DEL PNCB.

LOS EVENTOS DE CAPACITACIÓN CONTEMPLAN LA INTERACCIÓN CON LA PLATAFORMA GEOBOSQUES VÍA WEB, LO QUE NECESARIAMENTE SE REQUIERE DEL SERVICIO DE INTERNET EN LOS LUGARES DONDE SE BRINDA LA CAPACITACIÓN, LO QUE NO SIEMPRE HA OCURRIDO, MOTIVO POR EL CUAL NO SE HA PODIDO CONCRETAR ALGUNOS EVENTOS PROGRAMADOS.

PNCB, PERMITIENDO SU INTEGRACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE.

SE COORDINÓ CON LOS GORE A FIN DE CONTAR CON EL MENCIONADO SERVICIO EN LOS AMBIENTES DONDE SE LLEVARÁN A CABO DICHAS CAPACITACIONES.

3.26. Unidad Ejecutora 003: Gestión Integral de la Calidad Ambiental (GICA) a. Modificación La UE 003 realizó variaciones en las metas físicas, sin embargo estas no alteraron la programación anual de sus proyectos. Asimismo se realizaron ajustes financieros entre los proyectos en ejecución con la finalidad de financiar aquellos proyectos que contaban con expediente técnicos terminados y los que estaban en proceso de licitación de obras.

Modificaciones físicas y financieras al IV trimestre 2018

META SIAF NOMBRE PROYECTO ELABORACIÓN PIM I MOD II PIM II MOD PIM_III_MOD PIM_IV_MOD

2058430

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN VILLA SAN JUAN, DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - MAYNAS - LORETO

- - 2,074,113.00 2,307,460.00 2,165,113.00

2083455

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL ÁMBITO URBANO DEL DISTRITO DE POZUZO, PROVINCIA DE OXAPAMPA - PASCO

- - 244,573.00 244,573.00 240,707.00

2069525

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - PUNO

13,490,589.00 13,490,589.00 13,566,003.00 13,036,774.00 10,037,886.00

2071893

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE NUEVO CHIMBOTE, DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE - SANTA - ANCASH

735,118.00 735,118.00 758,552.00 2,151,079.00 2,171,673.00

2081431

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DE LA CIUDAD DE OXAPAMPA Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DISTRITOS DE CHONTABAMBA Y HUANCABAMBA, PROVINCIA DE OXAPAMPA - PASCO

100,000.00 100,000.00 553,368.00 707,082.00 707,082.00

2083297

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE PAITA, PROVINCIA DE PAITA - PIURA

735,118 735,118 749,763.00 319,379.00 319,379.00

2083453

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE SECHURA Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL PARA LAS CIUDADES DE BELLAVISTA DE LA UNION, BERNAL, CRISTO NOS VALGA, VICE Y RINCONADA LLICUAR, PROVINCIA DE SECHURA, DEPARTAMENTO DE PIURA

735,118.00 735,118.00 735,118.00 1,057,483.00 1,057,483.00

2093153

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RRSS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE HUACHO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICION FINAL EN LAS CIUDADES DE HUALMAY, HUAURA, SANTA MARÍA, VEGUETA Y CALETA DE CARQUIN, PROVINCIA DE HUAURA - LIMA

1,864,045.00 1,864,045.00 1,897,078.00 1,422,921.00 1,356,523.00

2104603

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RR SS DE LAS CIUDADES DE YANTALO, CALZADA Y SORITOR, PROVINCIA DE MOYOBAMBA - SAN MARTIN

1,036,680.00 1,036,680.00 1,109,291.00 512,171.00 512,171.00

Page 95: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

META SIAF NOMBRE PROYECTO ELABORACIÓN PIM I MOD II PIM II MOD PIM_III_MOD PIM_IV_MOD

2146134

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE TARAPOTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE LAS CIUDADES DE MORALES, LA BANDA, CACATACHI, JUAN, PROVINCIA DE SAN MARTIN - SAN MARTIN

1,354,014.00 1,354,014.00 1,478,718.00 1,496,112.00 6,333,413.00

2160590

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ZONAS PRIORITARIAS DE: PUNO, PIURA, ANCASH, TUMBES, APURIMAC, ICA, HUANUCO, PUERTO MALDONADO, SAN MARTIN, JUNIN, LAMBAYEQUE, LORETO, AYACUCHO, AMAZONAS, LIMA Y PASCO / COMPONENTE DE GESTION

5,250,000.00 5,250,000.00 5,631,759.00 5,631,759.00 6,482,667.00

2162888

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE ABANCAY PROVINCIA DE ABANCAY DEPARTAMENTO DE APURIMAC

735,118.00 735,118.00 753,116.00 423,647.00 423,647.00

2167487

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE BAGUA Y AMPLIACIÓN DE LA DISPOSICIÓN FINAL PARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE LAS CIUDADES DE LA PECA, EL PARCO, COPALLÍN Y ARAMANGO, PROVINCIA DE BAGUA, REGIÓN AMAZONAS

50,000.00 50,000.00 600,632.00 817,923.00 768,273.00

2167488

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE TALARA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

735,118.00 735,118.00 756,469.00 427,000.00 427,000.00

2167489

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE CHALHUANCA Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL EN LAS CIUDADES DE CARAYBAMBA, SAÑAYCA Y COTARUSE, PROVINCIA DE AYMARAES - APURIMAC

622,980.00 622,980.00 625,920.00 376,157.00 414,707.00

2167490

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE AZANGARO, PROVINCIA DE AZANGARO - PUNO

735,118.00 735,118.00 738,058.00 359,521.00 359,521.00

2167491

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE TARMA, PROVINCIA DE TARMA - JUNIN

2,634,753.00 2,634,753.00 2,708,359.00 2,089,647.00 2,021,183.00

2167492

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE TUMBES Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL PARA LA ZONA URBANA DE LOS DISTRITOS DE CORRALES, LA CRUZ, PAMPAS DE HOSPITAL, SAN JACINTO Y SAN JUAN DE LA VIRGEN, PROVINCIA DE TUMBES, DEPARTAMENTO DE TUMBES

1,584,524.00 1,584,524.00 1,301,052.00 655,151.00 655,151.00

2167493

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE ILAVE, PROVINCIA DE EL COLLAO - PUNO

304,513.00 304,513.00 310,393.00 337,433.00 337,433.00

2167494 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES, DISTRITO DE CHANCAY - HUARAL - LIMA

929,767.19 929,767.19 2,869,958.00 3,033,238.00 2,895,564.00

2167531

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE HUANCAS, PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

735,118.00 735,118.00 735,118.00 895,603.00 895,603.00

2183892

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE FERREÑAFE Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL PARA LAS CIUDADES DE PUEBLO NUEVO Y MANUEL ANTONIO MESONES MURO, PROVINCIA DE FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

735,118.00 735,118.00 744,745.00 348,845.00 348,845.00

Page 96: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

META SIAF NOMBRE PROYECTO ELABORACIÓN PIM I MOD II PIM II MOD PIM_III_MOD PIM_IV_MOD

2184006

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE AYACUCHO, Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE LAS CIUDADES DE CARMEN ALTO, SAN JUAN BAUTISTA Y JESÚS NAZARENO, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO

47,438.00 47,438.00 1,689,746.00 1,992,758.00 1,819,823.00

2186708 MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES YAUYOS, DISTRITO DE YAUYOS - JAUJA - JUNIN

1,085,000.00 1,085,000.00 1,823,631.00 1,992,225.00 1,695,789.00

2186709

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS Y DISPOSICION FINAL DE SAN JERONIMO Y TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

1,516,486.04 1,516,486.04 2,196,951.00 2,196,951.00 2,196,951.00

2188381

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE SULLANA Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL PARA LA CIUDAD DE BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA

10,108,295.00 10,108,295.00 10,238,271.00 9,203,728.00 7,441,033.00

2188977

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO, PROVINCIA DE TAMBOPATA, REGION MADRE DE DIOS

735,118.00 735,118.00 735,118.00 1,365,966.00 1,365,966.00

2189704

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE HUANUCO Y ADECUADA DISPOSICIÓN FINAL EN LAS CIUDADES DE AMARILIS, PILLCO MARCA Y SANTA MARIA DEL VALLE PROVINCIA DE HUANUCO, DEPARTAMENTO HUANUCO

3,903,295.00 3,903,295.00 3,976,277.00 1,315,329.00 1,267,329.00

2191614

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA - ICA

2,334,046.00 2,334,046.00 2,415,705.00 1,054,565.00 1,054,565.00

2202186

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE SANTIAGO, PROVINCIA DE ICA, DEPARTAMENTO DE ICA

626,437.00 626,437.00 706,734.00 774,129.00 774,129.00

2253933

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE PIURA Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL PARA LA CIUDAD DE CASTILLA, DISTRITOS DE PIURA Y CASTILLA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA

735,118.00 735,118.00 1,693,329.00 4,985,402.00 4,826,659.00

2336972

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE JULIACA Y ADECUADO SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LAS CIUDADES DE CABANA, CABANILLAS Y CARACOTO, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO

735,118.00 735,118.00 784,620.00 3,670,527.00 3,511,785.00

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La UE003 Gestión Integral de la Calidad Ambiental (GICA) ha intervenido en las zonas de Puno, Piura, Ancash, Tumbes, Apurimac, Ica, Huánuco, Puerto Maldonado, San Martín, Junín, Lambayeque, Loreto, Ayacucho, Amazonas, Lima y Pasco realizando 31 proyectos de inversión pública con la finalidad de que estas localidades cuenten con una adecuada gestión integral y de residuos sólidos. Al respecto se debe indicar que ha alcanzado una ejecución física de 70% y financiera de 91.1%.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CTIVIDAD

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

% FIS % FIN

31 PROYECTOS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ZONAS PRIORITARIAS DE:

I 43 43 12 70 91

II 44 46 13

Page 97: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

CTIVIDAD

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

% FIS % FIN

PUNO, PIURA, ANCASH, TUMBES, APURIMAC, ICA, HUANUCO, PUERTO MALDONADO, SAN MARTIN, JUNIN, LAMBAYEQUE, LORETO, AYACUCHO, AMAZONAS, LIMA Y PASCO / COMPONENTE DE GESTION

III 29 59 32

IV 100 70 91

c. Principales logros alcanzados

Se ha culminado con la ejecución de la Obra de Infraestructura de 02 rellenos sanitarios en las ciudades de Bagua y Chancay.

Se ha culminado las obras de plantas de reaprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos en 05 ciudades (Bagua, Oxapamapa, Andahuaylas y Sullana)

Se encuentra en ejecución la infraestructura de 03 rellenos sanitarios en las ciudades de San Juan Bautista, Tarapoto y Sullana.

Se encuentra en ejecución 05 obras de plantas de reaprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos en las ciudades de Huamanga, Chancay, Yauyos, Puno y Tarapoto.

Se ha realizado la entrega del 40% de Trimóviles en 22 municipalidades (Ilave, Puno, Tarapoto, Sullana, Huaura, Chincha Alta, Nuevo Chimbote , Sechura, Abancat, Azangaro, Moyobamba, Tumbes, Tarma, Santiago, Paita, Talara, Aymaraes, Chachapoyas, Ferreñafe, Tambopata Castilla y Juliaca) para mejorar la recolección y el servicio de limpieza pública.

Se ha entregado equipamiento de protección de personal a través en 31 zonas prioritarias ubicadas en 16 regiones del país en el marco del Programa de Desarrollo de Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente (MINAM).

Se hizo entrega de herramientas para las plantas del área de aprovechamiento en las ciudades de Bagua, Oxapampa, Pozuzo, Huamanga y Chancay.

Se han culminado los expedientes técnicos y los Estudios de Impacto Ambiental de las ciudades de Huaura, Moyobamba, Tumbes, Tarma, Húanuco, Chincha Alta y Santiago.

Se ha dado inicio al proceso de contratación de los expedientes técnicos en las ciudades de Nuevo Chimbote, Paita, Sechura, Abancay, Talara, Castilla, Juliaca, Aymaraes, Azangaro, Ilave, Ferreñafe y Tambopata.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

SNIP ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

73415

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN VILLA SAN JUAN, DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - MAYNAS - LORETO

RETRASO EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE RELLENO SANITARIO DEBIDO A DÉBIL CAPACIDAD FINANCIERA DEL CONTRATISTA.

SE VIENE FORMULANDO UN EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CULMINAR LA OBRA, CONSIDERANDO ADEMÁS EL MANEJO DE LIXIVIADOS. CONSTANTE COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS TÉCNICOS DE LA UE 003

71948

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - PUNO

DEFICIENCIAS EN EL EXPEDIENTE TÉCNICO

LOS PROFESIONALES DE LA U.E. 003 GICA, ESTÁN ATENDIENDO LAS CONSULTAS DE RELACIONADOS AL EXPEDIENTE TÉCNICO, DEBIDO QUE SE RESOLVIO EL CONTRATO CON EL CONSORCIO ARTELIA INNCIVE.

78429

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE NUEVO CHIMBOTE, DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE - SANTA - ANCASH

DIFICULTADES RESPECTO AL SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE DEL TERRENO DESTINADO A LA CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO.

EN PROCESO DE ADJUDICACIÓN DEL TERRENO A LA MUNICIPALIDAD, PARA LUEGO SER REGISTRADO A LA SUNARP.

106247

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE TARAPOTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE LAS CIUDADES DE MORALES, LA BANDA, CACATACHI, JUAN, PROVINCIA DE SAN MARTIN - SAN MARTIN

DEFICIENCIAS EN EL EXPEDIENTE TÉCNICO

LOS PROFESIONALES DE LA U.E. 003 GICA, ESTÁN ATENDIENDO LAS CONSULTAS DE RELACIONADOS AL EXPEDIENTE TÉCNICO, DEBIDO QUE SE RESOLVIO EL CONTRATO CON EL CONSORCIO ARTELIA INNCIVE.

Page 98: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

SNIP ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

109963

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE ABANCAY PROVINCIA DE ABANCAY DEPARTAMENTO DE APURIMAC

SE PRESENTAN CONTRATIEMPOS CON EL TERRENO DADO QUE SE SUPERPONE A LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE LA EMPRESA MINERA ESCORPIÓN 1000

SE ESTÁ BUSCANDO OTRO TERRENO PARA EJECUTAR EL RELLENO SANITARIO, DADA LA NEGATIVA DE LA COMUNIDAD AUQUIBAMBA Y POSESIONARIO DE LA MINERA.

148972

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE TALARA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

AÚN NO SE CUENTA CON EL TERRENO SANEADO. LA UE VIENE HACIENDO EL SEGUIMIENTO RESPECTIVO ANTE LA SBN.

LA SBN ESTÁ CULMINANDO EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN DE LA ADJUDICACIÓN DEL TERRENO PARA SU POSTERIOR REGISTRO ANTE LA SUNARP

146148

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE HUANCAS, PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

SE VIENE PRESENTANDO PROBLEMAS POR OPOSICIÓN SOCIAL EN EL TERRENO EN DONDE ESTARÁ UBICADO EL RELLENO.

LA UE 003 CONTINÚA REALIZANDO ACCIONES PARA FORTALECER LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD A FIN DE DESARROLLAR EL PROYECTO EN EL MISMO TERRENO, ESTO A TRAVÉS DE LOS PROMOTORES AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHACHAPOYAS.

143894

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE SULLANA Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL PARA LA CIUDAD DE BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA

DEFICIENCIAS EN EL EXPEDIENTE TÉCNICO

LOS PROFESIONALES DE LA U.E. 003 GICA, ESTÁN ATENDIENDO LAS CONSULTAS DE RELACIONADOS AL EXPEDIENTE TÉCNICO, DEBIDO QUE SE RESOLVIÓ EL CONTRATO CON EL CONSORCIO ARTELIA INNCIVE.

149181

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE PIURA Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL PARA LA CIUDAD DE CASTILLA, DISTRITOS DE PIURA Y CASTILLA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA

DIFICULTADES RESPECTO AL TERRENO EN DONDE ESTARÁ UBICADO EL RELLENO (DENUNCIA)

LA MUNICIPALIDAD HA REALIZADO LA MINUTA DE CANCELACIÓN DE PRECIO Y LEVANTAMIENTO DE HIPOTECA LEGAL, CON RESPECTO AL PROCESO DE INVESTIGACIÓN AL PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DEL TERRENO, A LA FECHA SE ENCUENTRA EN CURSO.

139755

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE JULIACA Y ADECUADO SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LAS CIUDADES DE CABANA, CABANILLAS Y CARACOTO, PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO

ESTÁ PENDIENTE LA SOLUCIÓN DEFINITIVA DE LA DISPONIBILIDAD DE TERRENO (OPOSICIÓN SOCIAL) QUE POSIBILITARÍA EL INICIO DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO.

LA MUNICIPALIDAD CON APOYO DEL MINAM VIENEN EFECTUANDO LA BÚSQUEDA DE UN TERRENO ALTERNATIVO.

3.27. Unidad ejecutora 004: Gestión de Recursos Naturales

a. Modificación Esta unidad ejecutora no ha realizado modificaciones en sus metas físicas en sus actividades. En relación a las metas financieras hubo ajustes en la III modificación producto de la incorporación de recursos financieros provenientes de la fuente de financiamiento de recursos por operaciones oficiales de crédito. Cabe señalar que la UE 004, se encuentra en un proceso de liquidación y cierre por lo que mediante la Resolución Ministerial N° 374-2018-MINAM se conformó un grupo de trabajo para realizar las acciones concernientes para este proceso, tales como: el inventario patrimonial, la donación de equipos y mobiliario de las Unidades Operativas Regionales de Cusco, Puno y Madre de Dios, la transferencia de equipos y mobiliario de la sede Lima al MINAM, la ejecución contractual y cierre de contratos y órdenes, el cierre y liquidación de los PIP Ambientales finales y Planes de Econegocios, entre otras.

CAT. PTAL

SIAF ACTIVIDAD UND

MEDIDA META

ELABORACION

I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.2018

APNOP

219816 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

ACCIÓN

FISICA 36 36 36 36 36 36

FINANCIERA

4,506,636 4,310,427.0

0 3,039,114.0

0 3,110,494.0

0 3,110,494.0

0 3,318,998.0

0

APNOP

219860 CONGLOMERADO DOCUMENT

O

FISICA - 1 1 1 1 1

FINANCIERA

- - 533,245.00 533,245.00 533,245.00 533,245.00

Page 99: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

CAT. PTAL

SIAF ACTIVIDAD UND

MEDIDA META

ELABORACION

I MOD II MOD III MOD IV MOD PIM

31.12.2018

APNOP

2170525

FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES RELACIONADOS A LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS LOCALES EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS EN SUS TRAMOS 2, 3 Y 4

PASANTÍA

FISICA 197 197 196 196 196 196

FINANCIERA

2,691,515 3,563,162.0

0 2,565,731.0

0 2,565,731.0

0 2,565,731.0

0 2,565,731.0

0

APNOP

2170528

FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO-AMAZÓNICOS EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS-TRAMOS 2, 3 Y 4

DOCUMENTO

FISICA 15 15 15 15 15 15

FINANCIERA

3,899,548 2,298,792.0

0 4,736,552.0

0 6,552,954.0

0 6,552,954.0

0 6,552,954.0

0

APNOP

2170529

FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA GESTION SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR - TRAMOS 2, 3 Y 4

ESTUDIOS

FISICA 19 13 16 19 19 19

FINANCIERA

4,726,182 5,307,999.0

0 4,693,995.0

0 7,257,789.0

0 7,575,274.0

0 7,151,283.0

0

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones

La UE 004 a pesar de las limitaciones presentadas por la rotacipon de personal y los aspectos climatológicos, llego a cumplir con lo programado alcanzado al cierre del año una ejecución física y financiera promedio anual de 116% y 96% respectivamente.

Ejecución por periodo de seguimiento y avance anual

CAT. PTAL

SIAF ACTIVIDAD UND

MEDIDA

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN EJE FIN %

FIN

APNOP 219816 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

ACCIÓN

I 100 25 22

36 35 97 3,852,243.00 3,776,821.00 98 II 89 47 54

III 100 72 85

IV 100 97 98

APNOP 219860 CONGLOMERADO DOCUMENTO

I - - -

1 1 100 533,245.00 533,245.00 100 II - - -

III - - 38

IV 100 100 100

APNOP 2170525

FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES

PASANTÍA

I - 1 4

196 197 101 2,565,731.00 2,466,045.00 96

II 26 11 39

Page 100: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

CAT. PTAL

SIAF ACTIVIDAD UND

MEDIDA

TRIMESTRAL ANUAL

TRIMESTRE

EJE FIS

TRIM (%)

AVANCE EJE FIS ANUAL

(%)

AVANCE EJE FIN ANUAL

(%)

PROG FIS

EJEC FIS

% FIS

PROG FIN EJE FIN %

FIN

RELACIONADOS A LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS LOCALES EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS EN SUS TRAMOS 2, 3 Y 4

III 8 15 66

IV 835 101 96

APNOP 2170528

FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO-AMAZÓNICOS EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS-TRAMOS 2, 3 Y 4

DOCUMENTO

I 0 0 4

15 27 180 6,552,954.00 6,081,243.00 93

II 100 27 17

III 33 40 54

IV 105 180 93

APNOP 2170529

FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA GESTION SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR - TRAMOS 2, 3 Y 4

ESTUDIO

I 0 0 12

16 16 100 7,575,274.00 7,151,283.00 94

II 31 25 35

III - 100 62

IV - 100 94

PROMEDIO 116% 96

c. Principales logros alcanzados

Los logros alcanzados a nivel de actividad y acciones realizadas durante el primer trimestre son:

Se realizó asistencia técnica y capacitaciones sobre la difusión de oportunidades de econegocios a las unidades productivas con la finalidad de insertarlos en el mercado y con ello cerrar la brecha de informalidad.

Se realizó la asistencia técnica a los organismos ejecutores, en temas relacionados a la ejecución de proyectos, reprogramación física y financiera, registros en fase de inversión y liquidaciones físico financieras, con la finalidad que les permitirá mejorar los informes de rendición, liquidación y cierre de convenios que tienen comprometidos.

Se realizaron talleres para los funcionarios de los GL y GR del ámbito de influencia con la finalidad de informarles y darles herramientas para que puedan incluir dentro de sus proyectos temas ambientales referidos a los servicios ecosistémicos que brindan los recursos naturales.

Se realizaron 9 talleres en el uso de metodologías de valoración económica ambiental, con la finalidad de incrementar los conocimientos y habilidades de los participantes a los talleres mediante la incorporación de los enfoques, metodologías e instrumentos relacionados con la temática de la valoración económica ambiental.

Se culminó con 4 planes de control y vigilancia comunitarios, validados por la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (FENAMAD), con las comunidades nativas de: Boca Pariamanu, Sonene, Bélgica y Kotsimba.

Se culminó con 1 estudio de Inventario de ecosistemas andino - amazónicos a recuperar en la zona de intervención del proyecto

Se cuenta con la validación en las Comisiones Técnicas Locales de ZEE del 100% de los 15 estudios temáticos para la ZEE de las provincias de Carabaya, Quispicanchi, Tahuamanu y Distrito Las Piedras.

Page 101: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Se realizaron 26 talleres de capacitación en socialización de Instrumentos de Gestión Ambiental: Diagnósticos Ambientales Locales y las Agendas Ambientales, lo que contribuirá al desarrollo de instrumentos que busquen proteger el medio ambiente, así como a prevenir, atenuar o mejorar problemas ambientales.

d. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

ACTIVIDAD PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS

GESTIÓN EXISTIERON PROBLEMAS SOBRE LOS RECURSOS FINANCIEROS.

SE RACIONALIZÓ Y REDISTRIBUYÓ LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS.

FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES RELACIONADOS A LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS LOCALES EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS EN SUS TRAMOS 2, 3 Y 4

EXISTIÓ DEMORA EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS DE DEBIDO A QUE SE PRIORIZÓ LA ACTUALIZACIÓN DE LA DIRECTIVA DE PLANES DE ECONEGOCIOS, LA CUAL TUVO DEMORAS EN APROBARSE Y COMO CONSECUENCIA ATRASO EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS POR PARTE DE LA UNIDADES PRODUCTIVAS.

CON LA APROBACIÓN DE LA DIRECTIVA DE PLANES DE ECONEGOCIOS EN LA CUAL SE INDICA CÓMO DEBE REALIZARSE LA LIQUIDACIÓN Y CIERRE DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS SUBVENCIONADAS, SE AGILIZÓ LA EJECUCIÓN DE LAS METAS FÍSICAS.

FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO-AMAZÓNICOS EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS-TRAMOS 2, 3 Y 4

EXISTIÓ DEMORA PARA LA REALIZACIÓN DE TALLERES DEBIDO A QUE EXISTÍA LIMITACIONES DE CONTRATACIÓN EN LAS ZONAS DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA, DADO QUE EXISTÍA UN REQUISITO DE ENCONTRAR EXPOSITORES RESIDENTES EN DICHAS ZONAS, CON LA ESPECIALIZACIÓN DEL CASO, TENIENDO EN CUENTA QUE LOS PARTICIPANTES HAN SOLICITADO GENTE DE LA ZONA PARA QUE PUEDAN ATENDER SUS CONSULTAS POSTERIORES.

SE LOGRÓ CONTRATAR A LOS ESPECIALISTAS Y EJECUTAR LOS TALLERES.

FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA GESTION SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR - TRAMOS 2, 3 Y 4

A PEDIDO DE LOS MIEMBROS DE LAS COMISIONES TÉCNICAS LOCALES DE ZEE Y DE LAS COMISIONES AMBIENTALES MUNICIPALES (CAM), POR MOTIVO DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y REGIONALES (07 OCT. 18), SE TUVO QUE SUSPENDER LAS ACTIVIDADES Y REUNIONES. SE EVIDENCIÓ QUE LA PRIORIDAD DE LOS ACTORES CLAVES SE CONCENTRARÁ EN LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES DEL ÁMBITO DEL PROGRAMA. . LA ALTA ROTACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LOS ORGANISMOS EJECUTORES QUE RESTA CONTINUIDAD A LA GESTIÓN DE PROYECTOS, Y QUE AFECTA LAS COORDINACIONES Y TRABAJO EN CONJUNTO EN LAS ASISTENCIAS TÉCNICAS. SE HAN RETOMADO LAS COORDINACIONES PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA CON LOS NUEVOS FUNCIONARIOS Y SE REPROGRAMAN LAS TAREAS Y ACTIVIDADES. EXISTIÓ RETRASOS EN LA PRESENTACIÓN DE ENTREGABLES DE LOS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS SOBRE LA VALIDACIÓN DE LA MESO ZEE.

SE REPROGRAMÓ LAS REUNIONES Y TALLERES REALIZÁNDOSE POSTERIORMENTE LOS TALLERES PARA LA REVISIÓN Y/ O VALIDACIÓN DE LOS DOCUMENTOS EN EL PROCESO DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE) E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA), CONSIDERANDO EL TRABAJO SIMULTÁNEO EN LAS REGIONES DE INFLUENCIA, Y NO DE MANERA SECUENCIAL COMO ANTES SE REALIZÓ UNA COORDINACIÓN ESTRECHA CON LA UNIDAD DE COORDINACIÓN TÉCNICA PARA ESTABLECER ESTRATEGIAS TÉCNICAS PARA CONTINUAR CON EL PROCESO DE LA ZEE.

IV. Programas Presupuestales

1.1. PP 0036: Gestión Integral de Residuos Sólidos Este programa tiene como resultado especifico, que los residuos sólidos generados en los distritos del país sean dispuestos adecuadamente, para dicho fin, el MINAM a traves de la DGRS, la DGECIA y la UE 03, programó S/ 71,294,516 Soles para el desarrollo de actividades como: i)la generación de instrumentos, ii) el fortalecimiento de capacidades, iii) la sensibilización a la población y la construcción de infraestructura para la disposición de los residuos y entrega de equipos. De esta

Page 102: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

manera del presupuesto programado se ejecutó S/ 65,191,173 Soles y entre los principales logros alcanzados se tuvieron:

Se culminarón las obras de infraestructura de 02 rellenos sanitarios en las ciudades de Bagua y Chancay y se encuentran en ejecución los rellenos sanitarios para la ciudades de San Juan Bautista, Tarapoto y Sullana, con lo cual el 52% de los residuos sólifos generados a nivel nacional son dispuestos adecuadamente

Se culminaron las plantas de reaprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos en las ciudades de Bagua, Oxapamapa, Andahuaylas y Sullana.

Mediante el Decreto Supremo N° 013-2018- MINAM se aprobó la Ley que Regula el Plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, que promueve el consumo responsable del plástico en las entidades.

Se elaborarón las guias y manuales para mejorar la operatividad del servicio de limpieza pública.

En el marco del programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal, 373 gobiernos locales han presentado expedientes de postulación que incluyen evidencias de haber desarrollado programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos municipales, lo que les permitirá obtener mayores recursos para la mejora de la gestión de los residuos.

Se realizarón 24 campañas para sensibilizar a la población en materia de residuos sólidos.

A continuación se presenta el avance de en los indicadores de del programa:

Indicadores del Programa

RESULTADO ESPECÍFICO / PRODUCTO INDICADOR AVANCE ANUAL

2018

DISMINUCIÓN DE LA CANTIDAD Y PELIGROSIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS NO CONTROLADOS DISPUESTOS EN EL AMBIENTE

PORCENTAJE DE TONELADAS DE RESIDUOS SÓLIDOS NO REUTILIZABLES DISPUESTOS ADECUADAMENTE EN INFRAESTRUCTURAS DE RESIDUOS SÓLIDOS.

52.3%

RESULTADO ESPECÍFICO / PRODUCTO INDICADOR AVANCE ANUAL

2018

002 ENTIDADES CON SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

PORCENTAJE DE ENTIDADES CON INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

6.03%

003 CONSUMIDORES CON EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

NUMERO DE CAMPAÑAS PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

24

005 GOBIERNOS LOCALES EJECUTAN ACTIVIDADES DE SEGREGACIÓN Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS

PORCENTAJ DE GOBIERNOS LOCALES CON SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

94.8%

- Problemas presentados y Medidas correctivas

PROBLEMAS PRESENTADOS MEDIDAS CORRECTIVAS

DEBIDO A LA CARGA LABORAL DE LOS ESPECIALISTAS DE LA

DIRECCIÓN, SE PRESENTARON LIMITACIONES EN LOS TRABAJOS

PARA LA MEJORA DEL ANEXO 2 DEL PROGRAMA, LO QUE NO

PERMITIÓ CUMPLIR CON LOS PLAZOS PARA LEVANTAR LAS

OBSERVACIONES REMITIDAS POR EL MEF EN SU INFORME DE

VERIFICACIÓN.

SE REPLANTEO EL CRONOGRAMA CON LA FINALIDAD DE QUE LAS

OBSERVACIONES SEAN LEVANTADAS HASTA MARZÓ DEL 2019.

POR OTRO LADO, SE ADVIRTE QUE LAS INTERVENCIONES PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL ÁMBITO NO MUNICIPAL, FUERON PROGRAMADAS SIN PREVEER UNA BRECHA A CERRAR, LO CUAL NO PERMITE CUANTIFICAR EL IMPACTO DE LAS ACCIONES REALIZADAS EN ESTE ÁMBITO.

PARA EL 2019 SE CONTARÁ CON LA INFORMACIÓN DEL SIGERSOL NO

MUNICIPAL, CON LO CUAL SE PODRÁN ESTIMAR BRECHAS A CERRAR Y

REPLANTEAR LAS INTERVENCIONES BAJO ESA LÓGICA.

EN TANTO SE DE ESTE PROCESO, SE HA PRIORIZADO PARA EL 2019

INTERVENIR CON LA PROMOCIÓN DE BUENAS PRACTICAS EN DOS

SECTORES, PRIORIZADOS.

Page 103: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

POR OTRA PARTE SE PRESENTARON RETRASOS EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS A CARGO DE LA UE 03, DEBIDO A PROBLEMAS CON EL SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE LOS TERRENOS, LA CAPACIDAD FINANCIERA DE LOS CONTRATISTAS, ENTRE OTROS.

SE HA COORDINADO CON LAS MUNICIPALIDADES PARA EL

SANEAMIENTO DE LOS TERRENOS, A FIN DE QUE NO SE RETRASE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS Y CONTRIBUIR AL CIERRE DE LA

BRECHA DEL PROGRAMA.

- Temas pendientes a desarrollar en el marco del programa.

El equipo técnico debe continuar con los trabajos de mejora del Anexo 2 del programa presupuestal y la presentación de los medios de verificación vinculados a la Matriz de Compromisos ( la cual es el resultado de la Evaluación independiente aplicada por el MEF al programa presupuestal).

1.2. PP 0096: Gestión de Calidad de Aire Este programa tiene como resultado especifico, mejorar la calidad de aire en los distritos del país, para dicho fin, el MINAM a traves de la DGCA y la DGECIA, programó S/ 1,687,342 Soles para el desarrollo de actividades como: i)el desarrollo de las propuestas de LMP para emisiones, ii) el fortalecimiento de capacidades para la implementación de planes de mejora de la calidad de aire, ruido y RNI, iii) la sensibilización a la población y la provisión de información del estado de la calidad de aire. De esta manera del presupuesto programado se ejecutó S/ 1,661,989 Soles y entre los principales logros alcanzados se tuvieron los siguientes:

Gracias al fotalecimiento de capacidades brindado por el MINAM los Planes de Acción para la merjora de la calidad del aire de La Oroya y Arequipa se encuentran en etapa de elaboración de medidas y las ciudades de Tarapoto y Pucallpa cuentan con el diagnostico para la elaboracipon de sus planes de acción de RNI.

Se cuenta con la primera versión del portal web INFOAIRE el cual pondrá a disposición información estandarizada para ser utilizada por instituciones y público en general para toma de decisiones y trabajos de investigación (el usuario contará con información confiable, comparable y representativa para la toma de decisiones). A la fecha , el INFOAIRE se encuentra la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicaciones (OTIC) siguiendo el procedimiento para su implementación.

Mediante Decreto Supremo N° 003-2018-MINAM se aprobó el Índice de Nocividad de Combustibles para el periodo 2018-2019, el cual podrá ser utilizado para promover el consumo de combustibles menos contaminantes.

Se realizarón campañas de sensibilización a la población A continuación se presenta el avance de en los indicadores de del programa:

Indicadores del Programa

RESULTADO ESPECÍFICO INDICADOR AVANCE ANUAL

2018

MEJORA DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LAS CIUDADES PORCENTAJE DE CIUDADES QUE CUMPLEN CON ECA PM10

PENDIENTE

PRODUCTO INDICADOR AVANCE IANUAL

2018

CIUDADANO INFORMADOS RESPECTO A LA CALIDAD DEL AIRE

NUMERO DE CIUDADANOS INFORMADOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE.

2200

INSTITUCIONES PÚBLICAS IMPLEMENTAN INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE CALIDAD DEL AIRE

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN APROBADOS E IMPLEMENTADOS. % DE INSTITUCIONES QUE IMPLEMENTAN INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE.

PENDIENTE

Page 104: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

- Problemas presentados y Medidas correctivas

PROBLEMAS PRESENTADOS MEDIDAS CORRECTIVAS

NO SE CONSIDERO EL IMPACTO DE LAS ELECCIONES

MUNICIPALES EN LA PROGRAMACIÓN DE LAS INTERVENCIONES

DE ASISTENCIA TÉCNICA, LO QUE NO PERMITIÓ CUMPLIR CON LO

PROGRAMADO.|

EN LOS SIGUIENTES PERIODOS SE CONSIDERARARN LOS FACTORES

EXOGENOS QUE PUEDAN IMPACTAR O COMPROMETER EL

CUMPLIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES PROGRAMADAS EN EL

MARCO DEL PROGRAMA.

- Temas pendientes a desarrollar en el marco del programa.

Durante el 2018 se realizarón mejoras en la descripción de los modelos operacionales del anexo 2 del programa, sin embargo, lo que se ha realizado es reflejar las intervenciones que se vienen desarrollando desde las direcciones que participan en el programa y no bajo una lógica de cierre de brechas y solución del problema especifico del PP, por lo que aun esta pendiente continuar con los trabajos de ajuste en el diseño de los modelos operacionales, para ello además es necesario ajustar los indicadores de desempeño y producción física del referido programa.

1.3. PP 0144: Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos

Este programa tiene como resultado especifico, la conservación de las áreas con ecosistemas proveedores de servicios, para dicho fin, el MINAM a traves de la DGEFA, DGDB, DGCCD, DGOTA, DGECIA y el PNCB, programó S/ 27,386,353 Soles para el desarrollo de intervenciones como: i)el desarrollo de estudios especializados e instrumentos para la conservación y recuperación de ecosistemas , ii) el fortalecimiento de capacidades para el aprovechamiento sostenible y la recuperación de ecosistemas, iii) El monitoreo y la caracterización de hectares para la conservación y uso sostenible del territorio y iv) la conservación de bosques. De esta manera del presupuesto programado se ejecutó S/ 24,316,054 Soles y entre los principales logros alcanzados se tuvieron los siguientes:

A través de las Transferencias Directas condicionadas se beneficiarón 93 comunidades nativas, y que al finalizar el año se conservaron un total de 1,219,212 hectáreas de bosques a traves de los mecanismos de transferencia y de asistencia técnica.

Se elaboró y aprobó el Mapa Nacional de Ecosistemas, el cual proporciona información referencial sobre la conformación y distribución de los ecosistemas del Perú

Se realizarón avances significativos en la elaboración de la línea de base de 7 especies; Se brindó asistencia técnica durante los procesos de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) a

nivel regional y local, emitiéndose opinión de los departementos de Arequipa y Moquegua y a 9 provincias y distritos.

Se culminó el Estudio de Sistematización y Análisis de Experiencias sobre Conservación y/o iniciativas de Recuperación de Ecosistemas, el cual permitirá contar con un conjunto de recomendaciones técnicas para desarrollar acciones de conservación y recuperación. Adicionalmente el documento ha aportado con una base conceptual más robusta sobre la temática de restauración.

Los Lineamientos de crecimiento verde fueron incorporados en la Política Nacional de Competitividad y Productividad (MEF), con la inclusión de temas clave como: crecimiento verde, economía circular, infraestructura verde, bionegocios y econegocios y servicios ecosistémicos.

Se cuenta con la propuesta de Programa de Inversión de mejoramiento del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad amazónica el cual identifica las áreas donde se realizarían la formulación y ejecución de proyectos de inversión en mejoramiento y aprovechamiento de la diversidad amazónica en las regiones de Madre de Dios, San Martin y Ucayali.

Page 105: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Se cuenta con la propuesta de Lineamientos para el diseño e implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE), el cual tiene por objetivo orientar el diseño e implementación de los MERESE. Así también, se cuenta con el esquema de la guía metodológica del Diagnóstico del Servicio Ecosistémico, y borrador de contenido, esta guía permitirá orientar la caracterización del ecosistema y sus servicios, así como establecer el estado y las principales acciones a desarrollar para mantener, mejorar la provisión del servicio ecosistémico.

A continuación se presenta el avance de en los indicadores de del programa:

Indicadores del Programa

RESULTADO ESPECÍFICO INDICADOR AVANCE

ANUAL 2018

CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS CON ECOSISTEMAS PROVEEDORES DE SERVICIOS

PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE ECOSISTEMAS FOCALIZADOS PROVEEDORES DE SERVICIO CONSERVADAS

1.6%

PRODUCTO INDICADOR AVANCEI

ANUAL 2018

001 HECTÁREAS DE ECOSISTEMAS CONSERVADOS PARA ASEGURAR LA PROVISIÓN SOSTENIBLE DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

PORCENTAJE DE SUPERFICIES DE ECOSISTEMAS FOCALIZADOS PROVEEDORES DE SERVICIOS CON ACCIONES DE CONSERVACIÓN

1.6%

002 HECTÁREAS DE ECOSISTEMAS RECUPERADAS PARA MEJORAR LA PROVISIÓN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

SUPERFICIE DE ECOSISTEMAS FOCALIZADOS PROVEEDORES DE SERVICIOS CON ACCIONES DE RECUPERACIÓN

5000

- Problemas presentados y Medidas correctivas

PROBLEMAS PRESENTADOS MEDIDAS CORRECTIVAS A PESAR DE LOS GRANDES ESFUERZOS REALIZADOS POR EL

EQUIPO TÉCNICO DEL PP POR LEVANTAR LAS OBSERVACIONES

PRESENTADAS POR EL MEF EN EL INFORME DE VERIFICACIÓN,

QUEDAN DOS ASPECTOS QUE AUN NO SE HAN SUBSANADO EN

SU TOTALIDAD, LA MEJORA DE LOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS GOBIERNOS

SUBNACIONALES EN EL MARCO DE LAS ACTIVIDADES DEL PP.

SE HAN PLANTEADO ALGUNAS ACCIONES DURANTE EL PRIMER

SEMESTRE DEL 2019 QUE APOYEN LA MEJORA DE LOS DOS ASPECTOS

MENCIONADOS.

LA AMPLIA PARTICIPACIÓN DE LAS UNIDADES DEL MINAM Y ÓRGANOS ADSCRITOS EN EL PP HACEN MAS COMPLEJO EL PROCESO DE REVISIÓN Y MEJORA DEL ANEXO 2 YA QUE SE DEBEN CONSENSUAR ENFOQUES, PUNTOS DE VISTA Y MODOS DE IMPLEMENTAR LAS ACTIVIDADES DE MANERA QUE SE REFLEJEN UNA LÓGICA DE PROCESOS, LO CUAL ES NECESARIO PLASMAR EN UN MODELO OPERACIONAL.

ADEMAS DE LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN AMPLIA SE HAN

DESARROLLADO REUNIONES BILATERALES A FIN DE PRECISAR Y

PROFUNDIZAR ALGUNOS ASPECTOS QUE CONTRIBUYAN A LA MEJORA

DE LOS MODELOS OPERACIONALES.

- Temas pendientes a desarrollar en el marco del programa. El equipo técnico debe continuar con los trabajos de mejora del Anexo 2 del programa presupuestal y la presentación de los medios de verificación vinculados a la Matriz de Compromisos ( la cual es el resultado de la Evaluación independiente aplicada por el MEF al programa presupuestal). Además se deben de implmentar la propuesta de la DGDB vinculados a la socialización, validación y mejora de los modelos operacionales de las actividades en las que los gobiernos subnacionales participan, de manera que se pueda establecer con claridad la ruta a seguir para que estos se inserten en el programa, lo cual es una necesidad que diversos gobiernos locales y regionales han manifestado.

Page 106: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

V. Conclusiones En cumplimiento a lo establecido en la Guía de Planeamiento Institucional del CEPLAN la OPM ha realizado el Informe de Evaluación al IV trimestre del 2018, el cual muestra una descripción del proceso de implementación de las actividades previstas por las diferentes áreas del MINAM, así como los cuellos de botella que limitaron el avance físico y presupuestal al IV trimestre 2018. Es preciso anotar que el presente ejercicio evaluativo se basa en la IV Modificación del Plan Operativo Institucional 2018 y que se ha realizado a nivel de órgano, unidad organica y unidades ejecutoras del MINAM. De esta manera del contraste entre lo programado, lo ejecutado, lo pendiente, así como la declaratoria de cada responsable de meta en torno a sus logros, dificultades y medidas correctivas, se ha extraído las siguientes conclusiones: - La Unidad Ejecutora 001 (direcciones, oficinas y proyectos del MINAM) ha llegado a tener una

ejecución física y financiera promedio del 97% y 94% respectivamente. - La Unidad Ejecutora 002 (Programa Nacional de Conservación de Bosques), ha alcanzado una

ejecución física y financiera promedio del 94% y 87% respectivamente. - La Unidad Ejecutora 003 (Gestión Integral de Calidad Ambiental), ha alcanzado en el una

ejecución física y financiera promedio del 70% y 91% respectivamente. - La Unidad Ejecutora 004 (Gestión de los Recursos Naturales) ha llegado a tener una ejecución

física y financiera promedio del 116% y 96% respectivamente. Cabe señalar que en esta unidad ejecutor se programaron las intervenciones del programa MINAM CAF Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur – II Etapa, el cual llego a su etaoa de cierre cumpliendo con sus objetivos planteados.

En lo que respecta al comportamiento global del MINAM se debe indicar que la ejecución física y financiera promedio al IV trimestre 2018 fue de 96%, presentando una correspondencia entre las acciones ejecutadas y los recursos empleados para su desarrollo. Asi mismo, al cuarto trimestre del 2018, de las 42 áreas del MINAM, 28 llegaron a cumplir con el 100% de las acciones programadas en los plazos previstos, 7 areas alcanzarón un porcenaje superior al 90% de las acciones programadas y de las 7 restantes 2 de ellas no llegarón a superar el 50% de las acciones programadas. Entre los principales logros a nivel institucional tenemos:

Se aprobó el Decreto Supremo N° 013-2018- MINAM del Plástico, que aprueba la reducción del plástico de un solo uso y promueve el consumo responsable del plástico en las entidades del Poder Ejecutivo. Al respecto, se procedió a llevar a cabo reuniones con diferentes sectores con el fin de brindar asistencia técnica en materia del manejo y gestión de residuos sólidos no municipales, logrando convocar a más de a más de 30 entidades, sobre la: "Implementación del Decreto Supremo Nº 013-2018 MINAM”.

Se culminaron las obras de infraestructura de 02 rellenos sanitarios en las ciudades de Bagua y Chancay, asi mismo se culminaron las plantas de reaprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos en las ciudades de Bagua, Oxapamapa, Andahuaylas y Sullana.

Gracias a la asistencia técnica brindada por el MINAM a los gobiernos locales para la implementación del programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal, se logró que 373 municipalidades presentaran expedientes de postulación los cuales luego de ser evaluados permitirán que estos gobiernos locales puedan acceder a mayores recursos por el

Page 107: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

cumplimiento de las metas del programa, tales recursos estarán destinados a la mejora de los servicios de limpieza pública y otros aspectos que mejoren la calidad de vida en los ámbitos territoriales de estas municipalidades.

Mas de 1,2 millones de hectáreas de bosques han sido conservados a traves de los mecanismos de transferencia directa condicionada y la de asistencia técnica hacia las comunidades nativas.

Mediante Resolución Ministerial N.° 440-2018-MINAM se aprobó el “Mapa Nacional de Ecosistemas”, el cual proporciona información referencial sobre la conformación y distribución de los ecosistemas del Perú, como activo y capital natural, y a la vez sirve de insumo base para la toma de decisiones estratégicas en el territorio, por ello tiene un papel escencial en los procesos de planificación y gestión de los ecosistemas.

Se ha desarrollado el documento técnico denominado “Identificación Rápida de Medidas para la Acción (IRMA) de la cuenca del Rió Lurin” el mismo que contiene la información necesaria para que las autoridades de las 10 municipalidades que conforman la cuenca, tomen acciones inmediatas sobre la prevención y/o mitigación frente a posibles fenómenos naturales como las Inundaciones y los deslizamientos.

Mediante Decreto Supremo N° 003-2018-MINAM, se aprobó el Índice de Nocividad de Combustibles para el periodo 2018-2019, el cual permite establecer un ranking de los combustibles utilizados en el mercado nacional de acuerdo al potencial contaminante de cada uno de ellos, de esta manera podrá se usar como insumo para establecer medidas tributarias e incentivar el uso de combustibles más limpios a fin de lograr la disminución de las emisiones de contaminantes y proteger la calidad del aire y la salud de la población.

Se cuenta con 02 estudios de "Escenarios de Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático con enfoque ambiental" identificándose la probabilidad de afectación y perdidas por la ocurrencia de heladas, sequias e inundaciones y remoción en masa para el departamento de Arequipa y por inundaciones y erosión fluvial para la provincia constitucional del Callao. Ambos estudios se han desarrollado de manera coordinada con los respectivos gobiernos regionales y los resultados serán utilizados en sus instrumentos de planificación y gestión territorial, tales como el Plan Regional de Prevención y Reducción del Riesgo de desastres del Gobierno Regional del Callao, Plan de Desarrollo Concertado y la Programación Multianual de Inversiones en ambas regiones.

En cumplimiento de la Ley Moratoria a los Organismos Vivos Modificados, se han realizado avances en la elaboración de los estudios de Líneas de base de las especies: maís (100%), papa(95%), algodón(95%), trucha(85%), peces ornamentales(55%), tomate(21%) y aji(16%).

Las ciudades de Chachapoyas, Pasco, San Martin, Abancay, Huamanga, Puno, Huánuco, Utcubamba, Mariscal Nieto y Moyobamba, cuentan con planes de mejora de la calidad de aire en implementación.

El Ministerio del Ambiente (MINAM) obtuvo la certificación ISO 37001:2016 de la empresa C-MAS Certificación Perú, por la implementación del Sistema de Gestión Antisoborno en 10 procesos administrativos de la institución, a través del cual se ha establecido una cultura de integridad, transparencia y honestidad, cuyo beneficiario final es la ciudadanía en general.

Como parte de la mejora continua en la atención hacia el ciudadano, es preciso indicar que en el periodo comprendido entre enero y diciembre 2018, se obtuvo que el 85.06% de los usuarios del MINAM se encontraron satisfechos con la atención recibida, lo cual representa 20,600 usuarios de un total de 24,218 usuarios atendidos.

Cabe señalar que entre los principales problemas presentados en las áreas, estan las demoras en los trámites administrativos para gestionar la contratación de servicios, asi como la incorporación de recursos adicionales en los últimos trimestres del año, sin tener en cuenta los plazos técnicos, administrativos y operativos para su desarrollo, lo cual limitó en algunos casos el cumplimiento de sus metas físicas.

Page 108: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

Por otro lado, en algunas áreas la planificación de sus intervenciones no tomó en cuenta factores externos conocidos, como el cambio de autoridades por elecciones, lo que limitó el cumplimiento de sus acciones de asistencia técnica y/o validación de instrumentos, entre otros. En cuanto a los programas presupuestales se advierte el MINAM alcanzó un promedio de ejecución física de 97%, valor que representa un buen desempeño en el cumplimiento de las metas planteadas, sin embargo, es necesario que los equipos técnicos continúen en los trabajos de revisión y mejora de los Anexos 2 que sustentan las intervenciones realizadas en cada programa.

VI. Recomendaciones Las diferentes áreas del MINAM deben de tener en cuenta para los siguientes períodos lo siguiente: Evaluar la incorporación de recursos adicionales en los últimos trimestres del año, de ser

necesario, se deben de mapear los procesos administrativos y técnicos a realizar asi como los tiempos necesarios para su desarrollo y los posibles problemas que se puedan presentar, de tal manera que se tomen las acciones correspondientes y no se vean limitados el cumplimiento de las metas programadas.

Continuar con los trabajos de mejora de los Anexo 2 de los programas presupuestales del MINAM con la finalidad de que estos reflejen con claridad los procesos necesarios y los indicadores que midan los avances alcanzados por la institución en la solución de los problemas específicos abordados por cada programa.

Para los próximos procesos de planificación, considerar los factores externos que podrían poner en riesgo el cumplimiento de las metas físicas, tales como futuras elecciones municipales, aspectos climáticos, acceso a ciertos ámbitos territoriales, asi como los tiempos de socialización de los diversos instrumentos normativos, entre otros.

Realizar un analisis que les permita determinar si las acciones que se están planificando, realmente son las más eficinetes para generar el impacto en la población o el cierre de las brechas, de tal manera que dicho analisis pueda ser incorporado como parte de los procesos de planificación de los siguientes periodos.

Page 109: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)AVANCE EJE FIS

ANUAL (%)

AVANCE EJE FIN

ANUAL (%)PROG FIS EJEC FIS % FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

I 100 25 19

II 100 67 47

III 100 75 66

IV 100 100 99

I - 0 0

II - 0 0

III - 0 0

IV - 0 0

I 100 17 17

II 100 48 24

III 100 66 33

IV 100 100 100

I 129 30 17

II 200 79 35

III 86 100 60

IV 100 129 99

I 100 22 24

II 100 57 40

III 100 79 62

IV 100 100 98

I 100 22 19

II 89 44 44

III 75 69 69

IV 100 89 100

I 100 25 19

II 100 50 41

III 100 75 63

IV 100 100 99

I 100 25 24

II 100 50 47

III 100 75 71

IV 100 100 100

840 840 100 1,228,308 1,225,663 100AC 50 ASESORAMIENTO JURÍDICO LEGAL DOCUMENTO

AC 55

DEFENDER LOS INTERESES DEL MINISTERIO

DEL AMBIENTE Y DEL ESTADO EN LOS

DELITOS

DOCUMENTO 14400

612,818 601,462 98

AC 54

CONTROL DE LA LEGALIDAD DE LOS

PROCESOS Y USO DE RECURSOS

INSTITUCIONALES

INFORME 36 32

14400 100 2,592,533 2,576,761 99

88.88888889 875,895 875,558 100

REPORTE

29

722,132 766,883 106

APNOP 79

CONDUCIR LAS ACCIONES ORIENTADAS A

RESOLVER CONFLICTOS EN MATERIA

AMBIENTAL Y LA ÚLTIMA INSTANCIA

ADMINISTRATIVA DE LOS

PROCEDIMIENTOS, EN EL MARCO DE SU

REGLAMENTO

ACCIÓN 0 0

769,878 764,263 99

AC 42CONDUCIR LA GESTION ADMINISTRATIVA

DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE28 28 100

AC 44 ACCIÓN 28 36 128.5714286

DOCUMENTO

FORTALECER LAS ACCIONES DE LOS

ÓRGANOS DE LÍNEA DEL VMDERN

-

AC 45

GESTION DE LAS POLITICAS PARA LA

CONSERVACION DEL AMBIENTE Y EL

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS NATURALES

12 12 100

CAT.

PTAL

META

PTALACTIVIDAD

UND

MED

TRIMESTRAL ANUAL

29 100 241,420 241,313 100

404 0 0

DM

DM

AC 43ACCIONES DE GESTIÓN Y SUPERVICIÓN DE

LA GESTIÓN AMBIENTALINFORME

AREA

VMGA

VMDERN

SG

OCI

PP

OGAJ

REPORTE DE SEGUIMIENTO AL IV TRIMESTRE DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL MINAM 2018

Page 110: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)AVANCE EJE FIS

ANUAL (%)

AVANCE EJE FIN

ANUAL (%)PROG FIS EJEC FIS % FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

722,132 766,883 106DOCUMENTOAC 45

GESTION DE LAS POLITICAS PARA LA

CONSERVACION DEL AMBIENTE Y EL

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS NATURALES

12 12 100

CAT.

PTAL

META

PTALACTIVIDAD

UND

MED

TRIMESTRAL ANUAL

DM

AREA

REPORTE DE SEGUIMIENTO AL IV TRIMESTRE DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL MINAM 2018

I 100 30 29

II 100 52 46

III 100 75 83

IV 100 100 100

I 100 30 20

II 100 50 41

III 100 80 63

IV 100 100 100

I 100 38 23

II 114 61 48

III 100 78 73

IV 100 103 100

I 100 22 11

II 100 47 29

III 106 77 64

IV 100 102 91

I 100 8.3 17

II 100 50 47

III 100 58 70

IV 100 100 100

I 100 24 11

II 110 54 24

III 100 77 28

IV 100 103 64

I 75 15 18

II 85 38 36

III 93 64 61

IV 108 91 99

I 100 100 26

II 100 64 45

III 100 82 73

IV 100 100 99

I 84 21 9

II 100 44 32

III 100 68 39

IV 94 95 98

16,484,354 16,355,318 99

AC 71 INFORME 112 106 94.64285714

AC 48 DOCUMENTO 11 11 100

5,436,548 5,328,182 98

GESTIONAR EL FUNCIONAMIENTO

ADMINISTRATIVO DE LAS ACCIONES DE

ABASTECIMIENTO

GESTIÓN DE LA OFICINA DE TECNOLOGÍAS

DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

AC 0052 

MEJORAR EL DIÁLOGO Y LA

CONCERTACIÓN PREVENTIVA EN LA

GESTIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD

SOCIOAMBIENTAL

INFORME 12 12 100

AC 47GESTIONAR Y MONITOREAR LAS FUNCIONES

DE LA OFICINA DE FINANZASDOCUMENTO 53

1,505,153 1,487,528 99

AC 46GESTIONAR Y MONITOREAR EL

FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO DOCUMENTO 35 36

48 90.56603774 1,330,431 1,312,602 99

102.8571429 1,231,200 784,771 64

AC 40DIRIGIR LOS PROCESOS DE PLANEAMIENTO

Y MODERNIZACIÓNINFORME 37

10 10 100 780,390

38 102.7027027 1,959,408 1,956,396 100

AC 43DIRIGIR LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO E

INVERSIONESINFORME 47 48 102.1276596 1,674,582 1,532,023 91

ASESORAR Y CONDUCIR LOS PROCESOS DE

NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

AMBIENTALES Y LOS DE LA COOPERACIÓN

TÉCNICA Y FINANCIERA

100 383,001 381,301 100

AC 51 DOCUMENTO

AC 43

CONDUCIR LOS SISTEMAS DE

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO,

PRESUPUESTO PÚBLICO, MODERNIZACIÓN

DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y ACCIONES DE

COOPERACIÓN TÉCNICA Y ASUNTOS

INTERNACIONALES

INFORME 42 42

776,332 99

OGPP

OCAI

OPM

OPPMI

OGASA

OGA

OF

OA

OTIC

Page 111: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)AVANCE EJE FIS

ANUAL (%)

AVANCE EJE FIN

ANUAL (%)PROG FIS EJEC FIS % FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

722,132 766,883 106DOCUMENTOAC 45

GESTION DE LAS POLITICAS PARA LA

CONSERVACION DEL AMBIENTE Y EL

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS NATURALES

12 12 100

CAT.

PTAL

META

PTALACTIVIDAD

UND

MED

TRIMESTRAL ANUAL

DM

AREA

REPORTE DE SEGUIMIENTO AL IV TRIMESTRE DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL MINAM 2018

I -- -- --

II -- -- --

III -- -- --

IV 0 0 0

I 100 22 19

II 89 45 45

III 100 71 67

IV 100 97 99

I 93 27 23

II 92 51 46

III 100 73 69

IV 109 98 100

I 100 29 17

II 100 47 44

III 100 67 65

IV 92 97 96

I 100 8 31

II 100 25 65

III - 25 52

IV 100 100 100

I - - -

II - 0 0

III - 0 0

IV 0 0 50

I - 0 12

II 100 40 37

III - 40 60

IV 100 100 100

I - 0 11

II 100 33 22

III - 33 47

IV 100 100 99

I - 0 20

II 33 14 44

III - 43 69

IV 100 100 100

PP 0144 28

5005932 ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y

CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E

INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME 3 3 100 221,645 220,230 99

APNOP 83 5000850 GESTIÓN OPERATIVA DOCUMENTO 7 7 100 762,447 762,250 100

5000850. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y

OPERATIVA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE

DIVERSIDAD BIOLÓGICA

DOCUMENTO 12 12

0 60,000 30,000 50

PP 0144 21

5005931 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS

ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN

DE LOS ECOSISTEMAS

ESTUDIO 5 5 100 977,564 975,613 100

AC 49

CONDUCIR LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN

DOCUMENTAL Y DE ATENCIÓN A LA

CIUDADANÍA

36 1,821,584 1,749,200 96INFORME 35 97.22222222

100 999,419 995,391 100

APNOP 85

6000032. GESTIÓN Y MONITOREO DE

PROYECTOS DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

POR PARTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE

DIVERSIDAD BIOLÓGICA

ESTUDIO DE

PREINVERSIÓN1 0

APNOP 64

AC 87 INFORME 1 0 0 210,996

APNOP 76

DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN Y

ACTIVIDADES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

PARA LA CIUDADANÍA E INSTITUCIONES

PÚBLICAS O PRIVADAS

DOCUMENTO 50

0 0

AC 56

CONDUCIR LOS PROCESOS DEL SISTEMA

ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DE

RECURSOS HUMANOS

DOCUMENTO 63 61

49 98 1,726,734 1,720,989 100

96.82539683 10,492,875 10,354,706 99

MEJORAR LA FUNCIONALIDAD DEL GESTOR

DE BASE DE DATOS DEL MINAM

OGRH

OC

OGDAC

DGDB

DGDB

OTIC

DCSEE

DCSEE

DCSEE

Page 112: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)AVANCE EJE FIS

ANUAL (%)

AVANCE EJE FIN

ANUAL (%)PROG FIS EJEC FIS % FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

722,132 766,883 106DOCUMENTOAC 45

GESTION DE LAS POLITICAS PARA LA

CONSERVACION DEL AMBIENTE Y EL

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS NATURALES

12 12 100

CAT.

PTAL

META

PTALACTIVIDAD

UND

MED

TRIMESTRAL ANUAL

DM

AREA

REPORTE DE SEGUIMIENTO AL IV TRIMESTRE DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL MINAM 2018

I - - -

II - - -

III - - -

IV 100 100 99

I - 0 9

II 100 33 24

III 100 67 33

IV 100 100 100

I - 0 16

II - 0 28

III 0 0 46

IV 133 100 99

I 0 0 1300

II 1069 15 33

III 93 95 55

IV 161 157 100

I 225 53 22

II 80 76 52

III 100 106 43

IV 125 135 100

I - 0 20

II - 0 33

III 100 100 62

IV - 100 100

I - 0 16

II - 0 40

III 100 50 64

IV 100 100 99

I - 0 16

II - 0 43

III - 0 58

IV 100 100 100

I - 0 24

II 100 50 47

III - 50 73

IV 100 100 100

PP 0144 26

5005932 ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y

CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E

INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME 4 4

157 334,188 333,586 100

100 444,778 439,889 99

PP 0144 32

5005935 SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN DE

LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

CON FINES DE APROVECHAMIENTO

SOSTENIBLE

HECTÁREA 6445 10089

100 23,451 23,238 99

PP 0144 20

5005931 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS

ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN

DE LOS ECOSISTEMAS

ESTUDIO 3 3

PP 0144 89 0047173 GESTIÓN DEL PROGRAMA INFORME 1 1

100 979,058 977,954 100

100 310,502 310,501 100

APNOP 62

IMPLEMENTAR Y PROMOVER ACCIONES

PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI

EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE

LAS NDC

INFORME 2 2

PP 0144 31

ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN

EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS

TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME 2 2

100 164,773 164,772 100

100 585,454 580,284 99

100 241,795 241,728 100

PP 0144 30

ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN

EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS

TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME 2 2

PP 0144 25

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS

ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN

DE ECOSISTEMAS

ESTUDIO 1 1

APNOP 61

PROMOCIÓN PARA LA INCORPORACIÓN DEL

CAMBIO CLIMÁTICO Y LUCHA CONTRA LA

DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA EN LA GESTIÓN

DEL DESARROLLO

ACCION 17 23 135.2941176 462,261 460,999 100

DACCD

DMGEI

DMGEI

DCSEE

DRGB

DRGB

DRGB

DGCCD

DACCD

Page 113: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)AVANCE EJE FIS

ANUAL (%)

AVANCE EJE FIN

ANUAL (%)PROG FIS EJEC FIS % FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

722,132 766,883 106DOCUMENTOAC 45

GESTION DE LAS POLITICAS PARA LA

CONSERVACION DEL AMBIENTE Y EL

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS NATURALES

12 12 100

CAT.

PTAL

META

PTALACTIVIDAD

UND

MED

TRIMESTRAL ANUAL

DM

AREA

REPORTE DE SEGUIMIENTO AL IV TRIMESTRE DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL MINAM 2018

I - - -

II 33 17 3

III 67 43 22

IV 25 100 80

I 100 10 26

II 100 50 50

III 100 75 75

IV 100 100 100

I 0 0 25

II 100 25 50

III 100 75 75

IV 100 100 100

I - 0 16

II - 0 41

III - 0 73

IV 100 100 99

I - 0 17

II - 0 49

III 100 100 61

IV - 100 100

I - 0 14

II - 0 43

III - 0 67

IV 100 100 99

I - 0 3

II 116 116 32

III - 116 36

IV - 116 99

I - 0 27

II 100 50 51

III 100 75 75

IV 100 100 100

I - 0 9

II - 0 35

III - 0 68

IV 100 100 99

100 250,451 250,449 100

PP 0068 8

DESARROLLO DE ESTUDIOS PARA

ESTABLECER EL RIESGO A NIVEL

TERRITORIAL

DOCUMENTO

TÉCNICO3 3

APNOP 59

GESTION TECNICA Y DE SOPORTE A LOS

PROCESOS DE OCUPACION ORDENADA Y

USO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

DOCUMENTO 4 4

100 517,772 515,048 99

PP 0144 36

IMPLEMENTACION Y OPERACION DE UN

SISTEMA DE IDENTIFICACION,

CATEGORIZACION Y PRIORIZACION DE

AREAS DEGRADADAS PARA LA

RECUPERACION DE ECOSISTEMAS

HECTÁREA 12500000

1 100 82,185 82,184

14561934 116.495472 122,964 121,213 99

77791419 100 568,650 564,887 99

PP 0068 9

DESARROLLO DE ESTUDIOS PARA

ESTABLECER EL RIESGO A NIVEL

TERRITORIAL

DOCUMENTO

TÉCNICO1

100

PP 0144 33

SEGUIMIENTO Y SUPERVISION DE LA

CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS CON

FINES DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

HECTÁREA 77791419

1 100 435,272 432,473 99

PP 0144 23

ELABORACION DE ESTUDIOS

ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACION

DE LOS ECOSISTEMAS

ESTUDIO 1

100 560,294 559,682 100

APNOP 58 PROMOCION DE LA GESTION TERRITORIAL DOCUMENTO 4

APNOP 60

GESTION TECNICA Y DE SOPORTE A LOS

PROCESOS DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

DOCUMENTO 4 4

4 100 317,401 317,400 100

100 889,626 711,647 80APNOP 86

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA

LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE

DESARROLLO CON BAJA EMISION DE

CARBONO - EC LEDS

HECTÁREA 8 8DMGEI

DGOTA

DMERNT

DMERNT

DMERNT

DMERNT

DMERNT

DMOTA

DMOTA

Page 114: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)AVANCE EJE FIS

ANUAL (%)

AVANCE EJE FIN

ANUAL (%)PROG FIS EJEC FIS % FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

722,132 766,883 106DOCUMENTOAC 45

GESTION DE LAS POLITICAS PARA LA

CONSERVACION DEL AMBIENTE Y EL

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS NATURALES

12 12 100

CAT.

PTAL

META

PTALACTIVIDAD

UND

MED

TRIMESTRAL ANUAL

DM

AREA

REPORTE DE SEGUIMIENTO AL IV TRIMESTRE DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL MINAM 2018

I - 0 15

II 100 50 33

III - 50 60

IV 100 100 100

I - 0 21

II - 0 43

III 100 500 64

IV 100 100 98

I - 0 14

II 100 42 25

III 100 92 67

IV 100 100 98

I - 0 22

II 100 50 50

III 0 33 64

IV 100 100 100

I - 0 0

II 0 0 10

III 0 0 11

IV 100 100 100

I 0 0 21

II 50 20 47

III 0 25 72

IV 300 100 100

I - 0 18

II 50 10 39

III 100 50 62

IV 125 100 98

I - 0 11

II 0 0 40

III 0 0 68

IV 100 100 93

I 100 33 15

II 64 54 52

III 100 34 73

IV 111 80 97

5000 100 98,307 91,660

20 80 1,279,646 1,237,877 97

PP 0144 27

ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN

EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS

TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME 4 4 100 365,903 365,770 100

PP 0144 37

ELABORACIÓN DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN

DE INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE

RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS

INFORME 10

93

APNOP 70

BENEFICIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS

QUE REDUCEN LA POBREZA EN ÁREAS DE

ALTA BIODIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA

ANDINA PERUANA

INFORME 25

10 100 830,327 814,090 98

PP 0144 38SEGUIMIENTO DE LA RECUPERACIÓN DE

ECOSISTEMASHECTÁREA 5000

6 100 372,054 371,986 100

PP 0144 22

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS

ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN

DE LOS ECOSISTEMAS

ESTUDIO 1

PP 0144 17 GESTIÓN DEL PROGRAMA INFORME 6

1 100 85,778 85,450 100

PP 0144 81

ELABORACION DE ESTUDIOS

ESPECIALIZADOS PARA LA CONSERVACION

DE LOS ECOSISTEMAS

ESTUDIO 2 2 100 75,592 75,285 100

PP 0144 19IMPLEMENTACION DE PROCESOS DE

ORDENAMIENTO TERRITORIALHECTÁREA 1977088 1977088

100 142,985 140,145 98

100 1,195,945 1,174,547 98

PP 0144 82

ELABORACION, DIFUSION Y CAPACITACION

EN MECANISMOS E INSTRUMENTOS

TECNICOS FINANCIEROS

INFORME 12 12

DGEFA

DGEFA

DGEFA

DMOTA

DMOTA

DMOTA

DGEFA

DGEFA

DGEFA

Page 115: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)AVANCE EJE FIS

ANUAL (%)

AVANCE EJE FIN

ANUAL (%)PROG FIS EJEC FIS % FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

722,132 766,883 106DOCUMENTOAC 45

GESTION DE LAS POLITICAS PARA LA

CONSERVACION DEL AMBIENTE Y EL

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS NATURALES

12 12 100

CAT.

PTAL

META

PTALACTIVIDAD

UND

MED

TRIMESTRAL ANUAL

DM

AREA

REPORTE DE SEGUIMIENTO AL IV TRIMESTRE DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL MINAM 2018

I 50 13 23

II 100 38 37

III 0 43 52

IV 100 86 100

I 0 0 11

II 0 0 36

III 0 0 54

IV 125 100 100

I - - 24

II - 0 47

III 100 17 67

IV 80 83 100

I - - -

II - 0 5

III 100 33 15

IV 100 1 97

I 100 25 17

II 100 60 44

III 100 80 70

IV 100 100 100

I - 0 23

II - 0 46

III 100 13 72

IV 100 100 100

I - 0 21

II - 0 42

III 50 20 64

IV 50 40 100

I 100 25 26

II 100 50 56

III 100 75 76

IV 100 100 100

PP 10 5003032: GESTIÓN DEL PROGRAMA ACCIÓN 12 12 100 831,940 831,612 100

100 797,452 796,605 100

4

APNOP 67 GESTION ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA ACCIÓN 15 15

4 100 1,005,928 1,005,567 100

APNOP 78

PROMOCION PARA LA IMPLEMENTACION

DE MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA EN EL

SECTOR PUBLICO Y PRIVADO

INFORME 5

APNOP 72

DESARROLLO DE PROPUESTAS DE

INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y NORMATIVOS

PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE

AMBIENTAL

PROPUESTAS

2 40 343,295 342,308 100

5 5 100 1,259,853 1,258,395 100APNOP 57

ELABORAR INSTRUMENTOS DE

PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DE CARÁCTER

NACIONAL Y DE SUPERVSIÓN PARA LA

GESTIÓN INTEGRADA DE LOR RECURSOS

NATURALES

DOCUMENTO

100 91,970 89,205 97

83.33333333 2,301,955 2,296,570 100

AC 69GESTIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALDOCUMENTO 3 3

AC 68

GESTIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL EN LOS TRES NIVELES DE

GOBIERNO

DOCUMENTO 6 5

APNOP 84

IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA NACIONAL

DE CRECIMIENTO VERDE Y PROMOCIONAR

EL DESARROLLO DE CUENTAS AMBIENTALES

INFORME 7 6 85.71428571 2,087,927 2,087,759 100DGEFA

DGERN

DGPIGA

DGPIGA

DGCA

DCAE

DCAE

DCAE

Page 116: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)AVANCE EJE FIS

ANUAL (%)

AVANCE EJE FIN

ANUAL (%)PROG FIS EJEC FIS % FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

722,132 766,883 106DOCUMENTOAC 45

GESTION DE LAS POLITICAS PARA LA

CONSERVACION DEL AMBIENTE Y EL

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS NATURALES

12 12 100

CAT.

PTAL

META

PTALACTIVIDAD

UND

MED

TRIMESTRAL ANUAL

DM

AREA

REPORTE DE SEGUIMIENTO AL IV TRIMESTRE DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL MINAM 2018

I 50 9 2

II 100 27 15

III - 27 43

IV 50 63 95

I 100 20 6

II 120 80 14

III 100 72 74

IV 100 105 99

I 0 0 13

II - 0 38

III 0 0 68

IV 0 0 99

I 0 0 20

II - 0 41

III - 0 65

IV 100 100 100

I 67 7 24

II 111 41 45

III 100 55 76

IV 185 138 99

I - 0 22

II 100 100 45

III 100 44 68

IV 100 100 100

I - 0 18

II 100 100 45

III - 100 68

IV - 100 97

I - 0 3

II - 0 8

III 100 50 8

IV 100 100 98

I - 0 0

II - 0 0

III - 0 0

IV 100 100

PP 1

6000046 ELABORACION DE ESTUDIOS DE

PREINVERSION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA

PUBLICA

INSTRUMENTO 3 3

100 145,888 143,617 98

100 945,031 918,383 97

PP 80

5006074. ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y

CAPACITACIÓN DE INSTRUMENTOS Y

MECANISMOS DE RECUPERACIÓN DE

ECOSISTEMAS

INFORME 2 2

100 338,734 332,663 98

29 40 137.9310345 508,743 503,152 99APNOP 74GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL Y LAS SUSTANCIAS QUÍMICASINFORME

100 148,373 147,699 100

PP 35

5006073: IMPLEMENTACION Y OPERACION

DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACION,

CATEGORIZACION Y PRIORIZACION DE

AREAS DEGRADADAS PARA

HECTÁREA 250000 250000

PP 145004113: SUPERVISION DEL PLAN

NACIONAL Y PLANES DE ACCION LOCALES

INFORME

TÉCNICO18 18

PP 165005172: PROVISION DE INFORMACION DE

LA CALIDAD DEL AIREDOCUMENTO 1

22 104.7619048 53,870 53,121

1 100 38,811 138,809 358

0 0 155,593 154,131 99

PP 12

5004111: IMPLEMENTACION DE PLANES DE

ACCION LOCALES PARA LA GESTION DE LA

CALIDAD DEL AIRE

INSTITUCIÓN 8

99

PP 15

5005170:DISEÑO E IMPLEMENTACION DE

NORMAS DE GESTION DE LA CALIDAD DEL

AIRE

NORMA 6

5 62.5 77,165 73,389 95

PP 13

5004112: ASISTENCIA TECNICA PARA LA

CREACION Y GESTION CONTINUA DE LOS

GRUPOS TECNICOS DE CALIDAD DEL AIRE

ASISTENCIA

TÉCNICA21

DCSSQ

DCSSQ

DGRS

DCAE

DCAE

DCAE

DCAE

DCSSQ

DCSSQ

Page 117: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)AVANCE EJE FIS

ANUAL (%)

AVANCE EJE FIN

ANUAL (%)PROG FIS EJEC FIS % FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

722,132 766,883 106DOCUMENTOAC 45

GESTION DE LAS POLITICAS PARA LA

CONSERVACION DEL AMBIENTE Y EL

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS NATURALES

12 12 100

CAT.

PTAL

META

PTALACTIVIDAD

UND

MED

TRIMESTRAL ANUAL

DM

AREA

REPORTE DE SEGUIMIENTO AL IV TRIMESTRE DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL MINAM 2018

I - 0 5

II 133 53 19

III 100 83 53

IV 100 113 100

I 100 25 7

II 100 50 31

III 100 75 49

IV 100 100 99

I - 50 7

II 98 22 35

III 148 91 46

IV 105 121 98

I - 0 19

II - 0 47

III - 0 66

IV 91 91 98

I 200 18 17

II 75 45 38

III 100 55 61

IV 100 100 99

I - - -

II - - -

III - 0 0

IV 50 50 0

I 95 24 11

II 54 37 29

III 108 64 45

IV 103 90 93

I - 0 19

II 100 25 46

III 100 50 62

IV 100 100 93

176,344 163,999 93

PP096 11

DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN GESTIÓN

DE LA CALIDAD DEL AIRE

CIUDADANO

INFORMADO2200 2200

PP036 7

DIFUSION DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MANEJO

DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

PERSONA 3200 2882

100 281,590 263,227 93

90.0625

50,000 - 0

100 543,010 536,068 99

AC 88

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE

PREINVERSIÓN EN EL MARCO DEL

PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES

2019-2021 DEL SECTOR AMBIENTE

INFORME 2 1

AC 66 GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA INFORME 8 8

50

PP 35004324 CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN Y

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOSPERSONA 140 170

2,295,236 2,244,406 98

121.4285714 127,751 125,284 98

PP 4

5004325 ASISTENCIA TÉCNICA A LOS

GOBIERNOS LOCALES PARA LA GESTIÓN Y

MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS

MUNICIPALES

MUNICIPIO 412 373 90.53398058

PP 65004327 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

NO MUNICPALESENTIDAD 100 113 382,336 382,335 100

PP 2 5000276 GESTION DEL PROGRAMA ACCIÓN 12 12 1,044,062 1,032,444 99100

113

DECA

DGRS

DGRS

DGRS

DGRS

DGECIA

DGECIA

DECA

Page 118: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)AVANCE EJE FIS

ANUAL (%)

AVANCE EJE FIN

ANUAL (%)PROG FIS EJEC FIS % FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

722,132 766,883 106DOCUMENTOAC 45

GESTION DE LAS POLITICAS PARA LA

CONSERVACION DEL AMBIENTE Y EL

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS NATURALES

12 12 100

CAT.

PTAL

META

PTALACTIVIDAD

UND

MED

TRIMESTRAL ANUAL

DM

AREA

REPORTE DE SEGUIMIENTO AL IV TRIMESTRE DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL MINAM 2018

I - 0 14

II 78 39 37

III - 39 68

IV 192 135 99

I 0 0 0

II 0 0 0

III - 0 0

IV 200 100 96

I - 0 22

II - 0 41

III 100 50 54

IV 100 100 99

I - 0 20

II 100 23 43

III 100 58 62

IV 100 100 93

I 100 16 18

II 88 45 47

III 100 64 65

IV 57 82 99

I - 0 19

II 100 50 44

III 100 75 67

IV 100 100 93

I 0 0 22

II - 50 47

III 0 50 75

IV 0 100 99

I 0 0 5

II 106 12 21

III 17 17 26

IV 83 56 82

I - 0 19

II 0 0 52

III 100 100 80

IV 0 100 100

1219212 56.15900507 16,392,323 13,470,204 82

PP144 4

5005935 SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN DE

LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

CON FINES DE APROVECHAMIENTO

SOSTENIBLE

HECTAREA 76486302 76305739 99.76392766

PP144 3

5005933 IMPLEMENTACION DE

MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS

Y FINANCIEROS

HECTAREA 2171000

4 100 685,393 640,826 93

PP144 2

5005932 ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y

CAPACITACIÓN EN MECANISMOS E

INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS

INFORME 2

566,388 565,180 100

2 100

1,965,652 1,939,914 99

PP144 1 500276 GESTION DEL PROGRAMA INFORME 4

APNOP 77

ARTICULAR ACCIONES QUE PERMITAN EL

DESARRROLLO DEL PENAR COMO MODELO

REPLICABLE DE CRECIMIENTO VERDE

INFORME 22 18

569,205 565,603 99

81.81818182

23,000 22,000 96

AC 73

INTEGRAR, SISTEMATIZAR Y DIFUNDIR LA

INFORMACIÓN AMBIENTAL A NIVEL

NACIONAL PARA APOYAR LA TOMA DE

DECISIONES Y LA GESTIÓN AMBIENTAL

INDICADOR 30 30

AC 18

GESTIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL

ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS Y LA

PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

INFORME 2 2

283,691 263,575 93

100 626,979 620,528 99

AC 75FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

AMBIENTALINFORME 12 12 100

100

1,883,153 1,866,850 99APNOP 65

PROMOCIÓN DE COMPORTAMIENTOS

AMBIENTALES APROPIADOS Y EJERCICIO DE

DERECHOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN,

LA PARTICIPACIÓN Y LA JUSTICIA

AMBIENTAL

ENTIDAD 72 97 134.7222222

PNCB

DECA

DIIA

DIIA

DIIA

PEPENAR

PNCB

PNCB

PNCB

Page 119: INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN … · análisis de los principales factores que contribuyeron y/o limitaron el cumplimiento de las metas físicas y financieras

TRIMESTRE EJE FIS TRIM (%)AVANCE EJE FIS

ANUAL (%)

AVANCE EJE FIN

ANUAL (%)PROG FIS EJEC FIS % FIS PROG FIN EJE FIN % FIN

722,132 766,883 106DOCUMENTOAC 45

GESTION DE LAS POLITICAS PARA LA

CONSERVACION DEL AMBIENTE Y EL

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS NATURALES

12 12 100

CAT.

PTAL

META

PTALACTIVIDAD

UND

MED

TRIMESTRAL ANUAL

DM

AREA

REPORTE DE SEGUIMIENTO AL IV TRIMESTRE DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL MINAM 2018

I 100 50 23

II 0 50 48

III 100 100 68

IV 100 100 99

I - 0 19

II 100 50 41

III 0 50 83

IV 100 100 100

I - 0 23

II 100 100 35

III 0 100 77

IV 0 100 77

I 0 100 48

II 100 100 48

III 0 100 48

IV 0 100 48

APNOP 7

5003684. MONITOREO Y EVALUACIÓN -

REDUCCIÓN DE EMISIONES POR

DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE

BOSQUES

SISTEMA 1

5 100 4,423,436 4,390,763 99

APNOP 6

5003684_MONITOREO Y EVALUACIÓN_

IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN

CONSERVACIÓN DE BOSQUES

INFORME 2

409,313 195,499 48

1 100 2,780,940 2,136,007 77

APNOP 8 2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN INFORME 4 4 100

2 100

AC 5 5000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA INFORME 5

218,892 218,586 100

PNCB

PNCB

PNCB

PNCB