44
PERFILES DE PAÍSES DE LA RED DEL PEA Informe de EVALUACIÓN GLOBAL DEL PLAN DE ESCUELAS ASOCIADAS DE LA UNESCO Resultados, recomendaciones y conclusiones Evaluación realizada por el Centre for International Education and Research Universidad de Birmingham (Reino Unido) (ED-2004/WS/2)

Informe de evaluación global del Plan de Escuelas ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001331/133126s.pdf · 1. Esta evaluación fue encargada para examinar el funcionamiento y las

Embed Size (px)

Citation preview

PERFILES DE PAÍSES DE LA RED DEL PEA

Informe de

EVALUACIÓN GLOBAL DEL PLAN DE ESCUELAS ASOCIADAS DE LA UNESCO

Resultados, recomendaciones y conclusiones

Evaluación realizada por el

Centre for International Education and Research Universidad de Birmingham (Reino Unido)

(ED-2004/WS/2)

Resumen

1. Esta evaluación fue encargada para examinar el funcionamiento y las repercusiones de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO al cabo de 50 años de existencia. Un equipo independiente de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) elaboró y analizó diez instrumentos de investigación diferentes (incluidos cuestionarios, entrevistas, observaciones, estudios de países y escuelas y análisis de documentos) (Sección 2).

2. En el marco de esta evaluación, se recabó información sobre la naturaleza de las escuelas

de la Red del PEA, que reveló una gran diversidad en términos de categoría, nivel de edad y contextos comunitarios, así como diferentes niveles de financiación, desde muy insuficiente hasta muy satisfactoria (Sección 3).

3. En el informe se inventarió una amplia gama de proyectos y actividades relacionados con

los objetivos de la UNESCO (Sección 4). El hermanamiento, al igual que otras formas de intercambio entre escuelas, tiene mucho éxito. Asimismo, se describieron eventos nacionales y regionales. El nivel de actividad varía mucho, pero se observaron elevados índices de participación de los estudiantes.

4. La gestión una red como ésta es muy compleja, con estructuras organizativas en la Sede,

en los planos regional, nacional, local y de las escuelas. Se estima que los Coordinadores Nacionales son personas clave en este marco de gestión, y en general realizan una excelente labor, pero algunos disponen de poco tiempo y escasos recursos para brindar a las escuelas todo el apoyo que necesitan. La actitud y los conocimientos de los directores de escuelas son importantes también. Se determinó que la transparencia y la equidad en los procesos de gestión son temas importantes (Sección).

5. Se examinaron los recursos, y se observó que los materiales proporcionados por la

UNESCO suscitan mucho entusiasmo, aunque por supuesto se solicitan en mayor cantidad. Muchas escuelas encontraron soluciones inventivas para recaudar sus propios fondos. Asimismo, las escuelas produjeron una multitud de materiales en torno a los proyectos de la Red del PEA. Cerca de la mitad no tienen acceso a ordenadores o Internet, lo cual dificulta las comunicaciones y las investigaciones realizadas por los estudiantes (Sección 5).

6. A nivel de las escuelas, se citaron como aciertos el valor añadido aportado por la Red del

PEA en términos de métodos innovadores de enseñanza, el ambiente en las escuelas, entendimiento intercultural y oportunidades para aprender idiomas. La participación y los intercambios permitieron la apertura de nuevos horizontes y la internacionalización de las escuelas. Los estudiantes tienen nociones de lo que representa la UNESCO y conocimientos sobre los derechos humanos y la paz. Por lo general, el trabajo en clase fue calificado de participativo y estimulante. Las escuelas entienden el concepto de “calidad” de la Red del PEA y participan en actividades relacionadas con los objetivos de la UNESCO. Las escuelas estiman sumamente importante la legitimidad que el sello de la UNESCO confiere a su labor en el ámbito de la paz, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y el patrimonio mundial. Se observan repercusiones en las comunidades locales y muchas escuelas poseen clubes UNESCO. Hay un efecto multiplicador pues incitan a las escuelas vecinas a ejecutar actividades similares o incorporarse a la red. Entre otras carencias, no todas las escuelas afiliadas a la red son activas: no todas presentan informes

2

anuales; los directores y otros profesores no siempre están informados ni prestan mucho apoyo. Los materiales proporcionados por la UNESCO existen en pocas versiones lingüísticas, y algunas escuelas los reciben en un idioma que no les conviene. Algunas tienen una interpretación errónea de los valores y objetivos de la Red y por tanto hacen hincapié en los que no son apropiados. Muchas veces, los directores y profesores parecen desconocer los “cuatro pilares del aprendizaje” propugnados por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.

7. En el plano nacional, la Red del PEA complementa los esfuerzos de muchos gobiernos

nacionales por promover los derechos humanos, la democracia, el aprendizaje intercultural y la protección del medio ambiente. Se observó la diseminación de muchas actividades y filosofías de enseñanza en un país. Los intercambios horizontales entre escuelas funcionan bien. Las repercusiones sobre las políticas educativas nacionales no suelen ser directamente perceptibles, pero algunos medios de comunicación se muestran interesados y surgen oportunidades para promover la concepción de las escuelas. Una de las deficiencias es que la red no está ampliamente reconocida más allá de sus miembros, por ejemplo por la comunidad académica. Puede pensarse que la Red del PEA ejecuta demasiadas actividades en relación con demasiados temas y por tanto que su labor podría acabar dispersándose. Si bien las escuelas pueden escoger entre muchas asignaturas, corren el riesgo de eludir las áreas que más necesitan desarrollar.

8. En el plano internacional, los aciertos incluyen el hecho de que la red del PEA

proporciona una orientación para las actividades relativas a los temas generales de la UNESCO, aumenta la notoriedad de la UNESCO y puede servir de laboratorio para proyectos más importantes de la UNESCO. La Red del PEA proyecta una concepción clara de la calidad de la educación, relacionada con una filosofía definida. A todos los niveles, sus participantes demuestran un espíritu de voluntarismo y una gran dedicación pese al presupuesto mínimo de que disponen. La Red del PEA es muy extensa y abarca países y tipos de escuelas muy diversos. En las regiones más pobres o más remotas del mundo, la Red del PEA reduce el aislamiento y proporciona materiales e ideas muy valiosos. Los intercambios internacionales y el hermanamiento funcionan tan bien como podía esperarse dada la escasez de fondos y de TIC. Las carencias son la falta de transparencia o de equidad en términos de derechos de las escuelas, incluidos materiales, ayuda, sistemas de premios, participación en proyectos emblemáticos y asistencia a eventos internacionales. A veces, las escuelas no reciben a tiempo la información facilitada por la Sede de la UNESCO en París. La rápida expansión de la Red no se ha acompañado de la asignación de recursos humanos necesaria para el equipo de coordinación internacional de la Red del PEA en París, lo cual ha conducido a una sobrecarga de trabajo. Algunas personas tienen la idea errónea de que la Red es elitista. Lamentablemente, pocos datos y evaluaciones de las actividades de la Red están basados en observaciones reales.

9. Tras el examen de los aciertos y las carencias, se formularon 14 recomendaciones

relativas a la administración de la Red del PEA. Cada tres años, las escuelas deberían volver a presentar su candidatura para permanecer en la Red; debería establecerse una lista clara de derechos de las escuelas que se incorporan a la Red; convendría elaborar una carpeta informativa destinada a los directores de escuelas; cabría reclutar más personal si la red se expande; debería hacerse hincapié en las aptitudes y las modalidades de selección del Coordinador Nacional; los Coordinadores Nacionales deberían recibir una formación sobre la recaudación de fondos, el trabajo con los medios de comunicación y el

3

seguimiento de proyectos; cabría fomentar la función de las escuelas asociadas como modelo de innovación, de modo que ejerzan una influencia indirecta en las políticas nacionales; la publicidad acerca de la Red del PEA debería insistir en que ésta no es elitista, y que pueden obtenerse muchos resultados con pocos fondos; deberían instaurarse procesos democráticos de selección de los representantes de docentes y alumnos que asisten a eventos; convendría usar un lenguaje claro y preciso que las escuelas puedan llevar a la práctica, con menos énfasis en los cuatro pilares; deberían mantenerse bases de datos actualizadas de las escuelas asociadas; cabría fortalecer los vínculos con las instituciones de formación de docentes y la comunidad académica; por último, cabría establecer un proceso continuo de autoevaluación crítica con objeto de evaluar los efectos a largo plazo. (Sección 9)

10. En cuanto a la futura orientación de la Red, las escuelas convinieron en que sus cuatro

temas clave siguen siendo pertinentes, y los clasificaron por orden de prioridad: la protección del medio ambiente, los derechos humanos y la democracia, el aprendizaje intercultural y las preocupaciones mundiales, así como el sistema de las Naciones Unidas. Los temas o prioridades para el futuro son la educación para el desarrollo sostenible, la educación preventiva (VIH/SIDA, uso indebido de drogas) y la formación de dirigentes juveniles. Siguen la erradicación del racismo y la reducción de la pobreza. De los estudios realizados por universidades se desprende además que se presta especial atención a las necesidades educativas especiales y la solución de conflictos. Globalmente, la educación para la paz y la enseñanza intercultural siguen teniendo la prioridad absoluta. El equipo de evaluación comparte este punto de vista. (Sección 8)

11. Como lo exigió la UNESCO, la última sección del informe da una idea general del

análisis independiente del equipo de evaluación de los temas y orientaciones clave para el futuro. Se señalan siete orientaciones clave: fomento de un énfasis específico en la “calidad” de la educación; diseminación más activa de la filosofía y los logros de la Red del PEA en las esferas académica y política nacionales e internacionales; aumento de la capacidad de investigación de la red para las transferencias externas, una mejor autoreflexión crítica y una evaluación de las repercusiones; conversión de la función de Coordinador Nacional en un puesto a tiempo completo y remunerado, con mayor responsabilidad en materia de gestión, investigación, presión y formulación de políticas; elaboración de directrices y materiales relativos a los proyectos con objeto de garantizar que todas las escuelas de la Red puedan abordar temas polémicos; preparación de una carpeta destinada a los profesores sobre el profesionalismo democrático de los docentes; por último, asignar a la oficina de la Red del PEA en París niveles de financiación y recursos humanos adecuados para permitir la aplicación de las iniciativas mencionadas anteriormente. (Sección 10)

12. Las dos series de recomendaciones, que constituyen una lista muy larga, fueron

formuladas para mejorar la labor de la Red y ayudarla a obtener aún mejores resultados. El informe encomia su labor y respalda enérgicamente su continuación y su fortalecimiento. La red no tiene equivalente en el mundo en su actual esfera de actividad, su énfasis en los aspectos fundamentales de la educación y su capacidad para generar nuevas ideas. El informe confirma que la Red del PEA goza de una posición única para mejorar la calidad de la educación según criterios definidos en ámbitos como la paz, la democracia, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la calidad de vida.

4

Aciertos, carencias y recomendaciones El equipo de evaluación se ha quedado muy impresionado por los resultados obtenidos mediante la Red. El alcance de sus objetivos, así como la variedad e importancia de sus resultados son dignos de elogio, en particular dadas las limitaciones presupuestarias y de personal, así como los contextos de restricción en que las escuelas funcionan. Un espíritu de voluntarismo domina la red a todos los niveles. Los miembros del personal de la oficina en París son profesionales muy dedicados a su trabajo, y el marco general de organización es bastante eficaz. La siguiente lista resumida de aciertos y carencias, así como las recomendaciones enumeradas a continuación, deben leerse a la luz de esta opinión general. Aciertos 1. Consolida los valores y actitudes, y legitima la orientación de las actividades en las

escuelas que ya fomentan los ideales de la UNESCO 2. Proporciona una orientación para las actividades ejecutadas en las escuelas en torno a los

temas de la UNESCO 3. Ejerce indudablemente una influencia significativa sobre la mayoría de las escuelas de la

red 4. Alienta la creación de métodos de enseñanza innovadores que luego pueden extenderse al

Ministerio de Educación y a las otras escuelas 5. Estimula la formación de dirigentes estudiantiles (cuando las escuelas han adoptado este

enfoque) 6. Complementa muchas iniciativas de los gobiernos nacionales en materia de derechos

humanos, democracia, educación intercultural y ecológica 7. Ofrece a los estudiantes la oportunidad de aprender otros idiomas 8. Se ha comprobado una influencia considerable en las comunidades de las escuelas 9. Aumenta la notoriedad de la UNESCO 10. Puede servir de laboratorio para la expansión de los proyectos de la UNESCO 11. Difusión de materiales de enseñanza y divulgación pertinentes y de buena calidad, los

cuales reciben una acogida favorable 12. Los proyectos emblemáticos vinculan las regiones del mundo entre sí y proporcionan

materiales e ideas muy apreciados 13. Facilita la cooperación entre las escuelas para un entendimiento internacional e

internacional 14. Concepto claro de la calidad de la educación, en relación con una filosofía definida 15. Diversidad de los países y tipos de escuelas que forman la Red 16. Para las partes más pobres y remotas del mundo, reduce el aislamiento y proporciona

materiales e ideas muy valiosos 17. Logra combinar diferentes capacidades en términos de recursos humanos y financieros en

las escuelas (por ejemplo, no exclusivamente basadas en la Web - casi la mitad no tienen acceso a Internet)

18. Los coordinadores regionales, nacionales y escolares demuestran un espíritu de voluntarismo y dedicación al trabajo

19. Todo esto se obtiene con un presupuesto mínimo, gracias al empeño de las personas y los equipos

5

Carencias 1. Las repercusiones en las políticas educativas nacionales no suelen ser evidentes. Los

encuestados discrepan sobre la frecuencia con la cual el gobierno consulta a los Coordinadores Nacionales u otros miembros del personal de la Red sobre dichas políticas.

2. La red propiamente dicha no goza de un amplio reconocimiento más allá de sus participantes, por ejemplo en la comunidad académica

3. La manera en que se transmiten las ideas, sobre todo en torno a los cuatro pilares, es a veces imprecisa y mal entendida por los participantes

4. Por lo que se refiere a los idiomas, las opciones son limitadas (insuperable), y además las escuelas no siempre reciben los materiales en el idioma que han elegido

5. Quizás se emprendan demasiadas actividades en torno a demasiados temas, y esto puede conducir a una dispersión. Si bien las escuelas pueden escoger entre varios temas y asignaturas, también pueden eludir las áreas que más necesitan desarrollar

6. La transparencia es a veces insuficiente en lo referente a los derechos de las escuelas, incluidos el suministro de materiales, los sistemas de concesión de premios, la participación en proyectos emblemáticos y la asistencia a eventos internacionales

7. Asimismo, la selección del coordinador nacional y su participación en eventos y comités internacionales

8. Los procesos de selección y formación de los coordinadores nacionales han conducido a incoherencias en términos de disponibilidad, compromiso y competencias

9. Algunas escuelas tienen una interpretación errónea de los valores y objetivos, y por tanto no refuerzan los que corresponden

10. Las escuelas inactivas desperdician los recursos y debilitan la red 11. La rápida expansión de la red no se ha acompañado de un aumento de los recursos

humanos en París, y por tanto ha entrañado una sobrecarga de trabajo. 12. Algunos tienen el concepto erróneo de que la red es elitista 13. Pocos datos y evaluaciones están basados en una verdadera observación 14. No todas las escuelas presentan informes anuales 15. Algunos directores de escuelas no están informados o prestan poco apoyo a la Red 16. Las escuelas no siempre obtienen información sobre sus informes anuales y sus esfuerzos

no reciben el reconocimiento que merecen 17. Las escuelas no siempre reciben la información a tiempo 18. La investigación se ve obstaculizada por la escasez de información actualizada sobre las

escuelas miembros y los datos para contactarlas 19. La difusión y el interés en los medios de comunicación pueden ser irregulares Recomendaciones A partir de las listas de aciertos y carencias, formulamos las siguientes recomendaciones. Están clasificadas con referencias a los números de la lista más arriba (A= acierto y C= carencia) y al nivel de la red interesado (i : internacional, por ejemplo París ; R : regional ; N : nacional ; E : escuela). No todas las carencias dieron lugar a recomendaciones, pues no siempre era necesario. Los números correspondientes a las recomendaciones no suponen un orden de prioridad, ya que esta evaluación considera que todas son importantes. Los números sólo sirven de referencia. La lista no indica tampoco ninguna escala de tiempo, ya que algunas recomendaciones pueden aplicarse con relativa prontitud, mientras que otras suponen medidas a largo plazo. En la opinión del equipo de evaluación, el orden de prioridad deberá establecerse en la conferencia en Nueva Zelandia y en futuros debates en la UNESCO. Estas

6

recomendaciones atañen sobre todo a la administración, la gestión, el seguimiento y la difusión de la Red del PEA, y no a los temas en que se centran sus actividades; se formularon comentarios al respecto en las conclusiones y reflexiones finales sobre las futuras orientaciones.

Recomendación Referencia

Nivel de actividad

1. Cada tres años, las escuelas deberían volver a presentar su candidatura para permanecer en la Red, demostrando que mantienen su compromiso, su actividad, y su adhesión a los objetivos y la filosofía de la UNESCO. Ello garantizará el dinamismo de una red capaz de limitar su propia expansión.

C10, C11, C9, A1

I, N, E

2. Establecer una lista detallada de prestaciones para las escuelas que se incorporan a la red, y ejemplos concretos de lo que NO recibirán. Cuando no todas las escuelas reciben una prestación (por ejemplo materiales sobre proyectos emblemáticos), cerciorarse de la manera en que se elige a las beneficiarias.

C6 I

3. Producir un maletín para los directores de escuelas, con información sobre la red y sobre su papel en la misma. Luego, el director deberá hacer una declaración acreditativa como parte del proceso de candidatura de la escuela.

C15 I

4. Si la red sigue experimentando una expansión significativa, por ejemplo en nuevas zonas geográficas, deberá acompañarse de un aumento proporcional del personal para garantizar una gestión eficaz de las tareas y niveles razonables del volumen de trabajo.

C11, C17 I

5. Dada la importancia del papel del coordinador nacional, cabrá explicar a la comisión nacional la importancia de este nombramiento, y facilitarle cuánta información sea posible para que elija a una persona con las competencias requeridas y le asigne el tiempo y los recursos necesarios. Alentar el uso de procesos democráticos.

C8 I, N

6. Capacitar a los coordinadores nacionales en la recaudación de fondos y el trabajo con los medios de comunicación, así como otros aspectos de su cometido como el seguimiento de las actividades de las escuelas. Alentar a los participantes en la Red a ejercer presión sobre los mecanismos consultivos del gobierno.

C1, C8, C2, C12, C9

I

7. Los coordinadores nacionales deberán informar a las escuelas sobre las reacciones que susciten sus informes anuales, incluidas las medidas adoptadas. Se elaborará un formulario a estos efectos.

C14, C16 I, N

8. Recalcar las repercusiones de las escuelas de la Red como modelo de innovación, en lugar de esperar que se traduzcan en políticas. El grado de influencia en las políticas nacionales dependerá del contexto y las circunstancias, incluidas la flexibilidad del programa de estudios nacional, las dimensiones de la red nacional y del país, así como las relaciones con el ministerio de educación.

A6, A3, C1 I, N

9. Fomentar procesos democráticos de selección de representantes de docentes y estudiantes que asisten a los eventos regionales, nacionales e internacionales. El nombramiento y la elección deberían basarse en la disposición de dichos representantes a adoptar nuevas iniciativas cuando regresan.

C6 I, R, N, E

7

10. La documentación y difusión en los medios de comunicación deberían insistir en que la red no es elitista, y en que se obtienen buenos resultados con pocos recursos y mucho empeño.

A17, C12 I, N, E

11. En los materiales, usar un lenguaje claro y preciso que las escuelas puedan llevar a la práctica. Poner menos énfasis en los cuatro pilares del aprendizaje, cuya interpretación es particularmente problemática.

C3 I, N

12. Garantizar que se faciliten datos actualizados sobre las escuelas asociadas para la comunicación y la investigación. Actualizar regularmente la base de datos sobre las preferencias lingüísticas, y cerciorarse de que se envían los materiales correspondientes. Asignar fondos para que las escuelas y las redes nacionales puedan traducir los materiales.

C4, 18, A7 I

13. Consolidar los vínculos con las instituciones de formación de docentes y las universidades en cada país.

C1, C2 I, N

14. Elaborar un proceso de autoevaluación crítica de toda la red, con una investigación sistemática basada en una observación periódica por personas independientes, con miras a obtener una apreciación realista de lo que pasa en las escuelas y de las repercusiones a largo plazo sobre el fomento de los objetivos de la UNESCO en el plano nacional.

C13, C9 I, R, N, E

8

Conclusiones y reflexiones sobre temas y orientaciones clave Resultados de la evaluación Para concluir esta evaluación, volvemos en primer lugar a examinar los cuatro resultados esperados determinados por la UNESCO, antes de presentar las reflexiones y los temas clave. 1 Reforzar el papel de la Red en el cumplimiento del sexto objetivo del Marco de

Acción de Dakar

Este objetivo consiste en “mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para que todos consigan resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales”. El punto de vista de la UNESCO es que la alfabetización y las nociones de aritmética siguen siendo esenciales, pero cabe centrarse en algunos ámbitos a los que no se presta suficiente atención: la paz, los derechos humanos y la democracia; la educación para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza; así como el mejoramiento de la calidad de vida. Esta evaluación respalda totalmente esta posición y pone de manifiesto una contribución excepcional en estas esferas. Las escuelas entendieron el concepto de calidad promovido por la Red del PEA y emprendieron actividades que tuvieron repercusiones en los tres ámbitos mencionados más arriba. Otro aspecto muy importante es la legitimidad que una gran organización intergubernamental confiere a esas actividades, gracias a la cual las escuelas se sienten autorizadas a dedicarles tiempo y energía. La magnitud y el alcance de la Red del PEA demuestran que dichas áreas pueden abordarse independientemente del contexto. De las respuestas de las escuelas, los estudios de las universidades y el informe regional se desprende que los ámbitos que deben seguir siendo prioritarios son la paz, los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la enseñanza intercultural. En relación con estos temas están las preocupaciones actuales en materia de integración de las necesidades especiales y el VIH/SIDA. El área del patrimonio mundial suscita todavía mucho interés, y los materiales relacionados con este tema reciben una acogida muy favorable; la evaluación respalda la continuación en este ámbito, pues a veces conlleva menos riesgos y puede abrir una vía para abordar temas más polémicos en algunas escuelas. Sin embargo, en esta evaluación se estima que convendría prestar un apoyo sustancial a las áreas esencialmente políticas relacionadas con la paz y los derechos humanos así como los derechos de los niños, sobre todo en países donde estos temas plantean problemas o donde las escuelas pueden interpretarlos de un modo problemático o contraproducente.

2. Consolidar el papel de las escuelas asociadas como centros de innovación, modelos de los ideales de la UNESCO y vías de acercamiento entre las escuelas en torno a los cuatro pilares del aprendizaje.

Se ha demostrado claramente que las escuelas actúan como centros de innovación, mediante actividades de enseñanza, la divulgación en las comunidades, actividades extraescolares, la elaboración de nuevos materiales de enseñanza, y la introducción de otras formas de trabajo con los jóvenes. Esto varía en función de los países, y la innovación es menos obvia en sociedades ya sometidas a una rápida transformación;

9

ahora bien, no cabe duda de que la red del PEA es una fuente de “valor añadido” para casi todas las escuelas. Los encuentros de estudiantes y docentes fomentan el entendimiento intercultural, ya que los proyectos y la filosofía de la Red proporcionan un marco común para las actividades. Otras escuelas observan las instituciones de la Red y las imitan; algunas quieren adherirse a la red, otras desean simplemente extraer enseñanzas y tomar parte en sus actividades. La creación de mecanismos que permitan el aprovechamiento compartido de las buenas prácticas, mediante la formación de docentes o los medios de comunicación, propiciaría la diseminación de las innovaciones. En esta evaluación, se ha cuestionado la utilidad del concepto de los cuatro pilares para la práctica o la divulgación; si bien los datos estadísticos indican un fuerte impacto, las respuestas escritas revelan una comprensión insuficiente por parte de las escuelas, que son incapaces de definir tres de los cuatro pilares. En esta evaluación se estima que el éxito de las innovaciones se debe a las prácticas de enseñanza concretas y claras que derivan tanto de los materiales de la UNESCO como de las ideas estimulantes de las escuelas asociadas.

Si bien las políticas educativas nacionales, en el sentido amplio de la palabra, no reciben necesariamente una influencia directa, no cabe duda de que las innovaciones se han difundido en los métodos de enseñanza, las relaciones en clase y las actividades de los estudiantes. Por tanto, cabría seguir poniendo énfasis en la innovación, y fomentar la traducción a diferentes idiomas (quizás aplicando el modelo subregional) y la transmisión de las buenas prácticas a otras escuelas mediante boletines e Internet. Convendría intentar convencer a los gobiernos de que consulten regularmente a los Coordinadores Nacionales u otros miembros del personal de la Red para la formulación de políticas o métodos educativos.

3. Fortalecer la estructura, los mecanismos e instrumentos verticales y horizontales de la Red del PEA

La evaluación concluyó que las relaciones horizontales entre escuelas y entre coordinadores funcionaban bien. Los intercambios y hermanamientos funcionan bien, dentro de lo que cabe, dado que la mitad de las escuelas no tienen acceso a las TIC, y que se dispone de escasos recursos. Los coordinadores se encuentran en reuniones regionales y a veces internacionales, y otros encuentros ofrecen a los coordinadores escolares la oportunidad de reunirse. El ejemplo de Jordania muestra cómo puede construirse una cooperación regional, que permite elaborar materiales y actividades adaptados al idioma y la cultura de la región. Las estructuras y conexiones verticales funcionan correctamente, pero es preciso prestar más atención a la transmisión de información (en particular a las escuelas), el plazo de envío de la información y el idioma de comunicación.

4. Mejorar la estructura, los mecanismos e instrumentos de coordinación y programación

En la evaluación, se determinó que los mecanismos de candidatura para la adhesión eran muy adecuados, pero se recomendó que se volviera a presentar esa candidatura al cabo de un determinado periodo, con objeto de garantizar que las escuelas inactivas fueran “descartadas”. Las escuelas estaban muy satisfechas con los materiales de la UNESCO, pero por lo visto había incoherencias en los mecanismos de asignación de recursos. La programación por medio del calendario anual funcionaba bien, aunque la información sobre eventos como los certámenes no siempre se transmitía a tiempo a

10

las escuelas, y quizás necesite una planificación similar. El equipo de evaluación puso en tela de juicio el papel central de las competencias en la red, pero muchas escuelas las aprecian y las encuentran estimulantes. Ahora bien, recomendaría una selección más democrática de los estudiantes y miembros del personal que asisten a eventos, así como los coordinadores que participan en diferentes comités.

Reflexiones sobre temas y orientaciones clave 1. Introducción: promoción de la calidad

A través de los resultados de este informe, hemos presentado un análisis extenso de las opiniones expresadas por las partes interesadas en la Red del PEA y, sobre esta base, hemos formulado recomendaciones para la gestión de la Red en adelante. La mayor parte de esas recomendaciones iniciales no tienen consecuencias financieras significativas, y todas se fundan en conclusiones específicas extraídas de los datos. En esta sección final, como se solicitó, aprovechamos nuestras competencias y nuestro dictamen independiente para reflexionar sobre temas fundamentales y futuras orientaciones para la Red. Algunas de esas recomendaciones entrañan un aumento sustancial de recursos, sin embargo, consideramos que la Red del PEA, la UNESCO y los posibles donantes deberían tenerlas en consideración y organizar debates al respecto.

El sexto objetivo del Marco de Acción de Dakar exige el mejoramiento de los aspectos cualitativos de la educación. Como se señaló anteriormente, la Red del PEA promueve la calidad no tanto en términos de alfabetización y nociones elementales de aritmética, a las cuales otros organismos dedican ya muchos esfuerzos, sino de lo que el marco describe como “competencias prácticas esenciales”. Asimismo, en el documento del Marco se pone de relieve la importancia de los procesos democráticos para echar los cimientos de la educación para todos, el papel clave que la educación debe cumplir en la prevención de los conflictos y la construcción de una paz duradera, así como la importancia de un aprendizaje activo y pertinente. La paz, la democracia y los derechos humanos constituyen la base de la calidad de la educación según la definición de la Red. La Red del PEA facilita la introducción de esos aspectos de la calidad de la educación y de la vida en sus propias escuelas. Además, tiene la capacidad para obtener más resultados y ejercer presión para fomentar tales progresos y prioridades esenciales más allá de la red propiamente dicha. No obstante, a fin de desplegar este potencial, es preciso realizar algunas transformaciones, como se explica más abajo.

2. Difusión

Debe prestarse mucha atención a la difusión y las oportunidades de un diálogo más amplio. Una red de tal envergadura, que obtiene tantos resultados encomiables, debería gozar de un reconocimiento más amplio, tanto en el mundo académico como en la esfera de la formulación de políticas. Las entrevistas con funcionarios de ministerios nacionales han puesto de manifiesto que, en la mayoría de los países, hay muy pocos conocimientos sobre el PEA en esta esfera que, por tanto, ejerce una influencia limitada. Muchos de los encuestados sabían muy poco, o nada, acerca de la red. En nuestra opinión, los coordinadores nacionales (y las demás personas competentes) deberían ejercer presión sobre el gobierno para participar en la adopción

11

de decisiones por conducto de los mecanismos autorizados por el sistema nacional; es inútil quedarse esperando a que les consulte. En cuanto a la esfera académica, si el PEA desea que se le tenga seriamente en consideración en los círculos de estudios educativos, necesita hacer su propia publicidad, por ejemplo en conferencias y revistas académicas. Los delegados, incluidos los coordinadores nacionales, deberían asistir a importantes conferencias patrocinadas por la UNESCO. Es preciso estrechar los vínculos con las universidades y las instituciones de formación de docentes en el plano nacional, y recomendamos que en cada país la red incluya por lo menos una de esas instituciones y una universidad (regional si es necesario). En el plano internacional, cabe establecer una asociación activa con centros de enseñanza internacional y comparativa, e instituciones especializadas en áreas pertinentes como el aprendizaje intercultural, con objeto de garantizar que las actividades del PEA se tengan en cuenta en el debate crítico general y las normas académicas. Esto no puede conseguirse mediante las reuniones y conferencias internas. Durante la realización de esta evaluación, lamentamos que los encuestados, con algunas excepciones notables, carecieran claramente de autoanálisis crítico. La autosatisfacción es buena para la moral pero no hace progresar, y es muy fácil caer en esta trampa cuando el trabajo en red se efectúa de manera autárquica.

3. Capacidad de investigación

La red posee también un potencial fabuloso, pero infrautilizado, para la investigación. Si se abriera al resto de la comunidad de investigación, ello facilitaría los tipos de trabajo en red sugeridos anteriormente, propiciaría la participación de la red en estudios significativos, y le permitiría descubrir las últimas innovaciones en materia de educación. Los departamentos de la UNESCO ya utilizan las escuelas de la Red del PEA con esta finalidad, pero sus beneficios deberían extenderse a otros organismos importantes (prestando atención, por supuesto, a las consecuencias éticas de tales estudios). Asimismo, la red sacaría considerables ventajas del aumento de su propia capacidad de investigación, para estimular la autoreflexión crítica y el perfeccionamiento. En el plano nacional, todos los coordinadores deberían desempeñar un papel más activo en el seguimiento de las necesidades y capacidades de sus propias redes, y de la manera en que éstas se relacionan con las prioridades educativas nacionales. A fin de determinar si los efectos son duraderos, es menester llevar a cabo estudios longitudinales, que podrían encargarse a investigadores externos. Sin embargo, los coordinadores nacionales deberían también idear mecanismos que permitan a los alumnos de las escuelas de la Red del PEA mantenerse en contacto con la red, tanto para facilitar la investigación a largo plazo como para alentarlos a seguir participando. Recomendamos la utilización de boletines y del correo electrónico en el plano nacional, supervisados por el coordinador nacional, con miras a sostener y medir las repercusiones a largo plazo de la participación en la red.

A nivel de las escuelas, profesores y estudiantes deberían colaborar en las investigaciones sobre las repercusiones de sus propias actividades en el marco del PEA. En lugar de los certámenes periódicos entre las escuelas, preferiríamos que se concedieran premios a las escuelas y los individuos capaces de demostrar, por medio de investigaciones y evaluaciones, que se han distinguido en el plano local o nacional en la promoción y el cumplimiento de los objetivos del PEA. Pensamos que el espíritu de competición es poco compatible con los valores de la red; muchos encuestados declararon que esos concursos eran divertidos, no obstante, esas respuestas venían

12

sobre todo de los ganadores, mientras que numerosas escuelas se veían desfavorecidas en estos certámenes, debido a sus limitadas posibilidades de comunicación. En adelante, convendría establecer un proceso continuo en el que las escuelas, los individuos o incluso las redes nacionales pudieran presentar su candidatura para un premio de “contribución”, que pondría énfasis en los resultados (no sólo las actividades) y desarrollaría la capacidad de investigación de los jóvenes de la Red.

4. El papel del Coordinador Nacional

De esas observaciones y recomendaciones se desprende que el papel del coordinador nacional adquiere cada vez más envergadura y complejidad. Ya hemos demostrado que los datos de esta evaluación indican la importancia actual de la función de coordinación. Se observaron asimismo diferencias notables en las condiciones de trabajo y los procesos de selección, y en el plano internacional, grados muy variables de satisfacción en cuanto a la eficacia de los diferentes coordinadores nacionales. La situación actual, así como las futuras prioridades recomendadas en el presente informe, requieren un replanteamiento sustancial del reclutamiento, la capacitación y la remuneración de los coordinadores nacionales. Propugnamos un papel más activo en términos de gestión, investigación, presión sobre el gobierno, y formulación de políticas. Esto requiere grados muy elevados de profesionalismo, buenas conexiones en las comunidades académicas y de formulación de políticas, así como tiempo y recursos. Recomendamos que cada país disponga de uno o varios coordinadores (según el tamaño de la red nacional) que trabaje a tiempo completo y sea remunerado en función de su experiencia y las exigencias de su cargo, por la Sede de la UNESCO u otras fuentes si la comisión nacional no quiere o no puede hacerlo. Recomendamos asimismo que cada nombramiento inicial o de reemplazo se efectúe por concurso abierto para un puesto anunciado. Una vez que haya tomado posesión del cargo, el coordinador deberá elegir entre varios programas de formación profesional, por ejemplo el uso de los medios de comunicación para la promoción de la red. Deberán elaborarse (o comprarse) carpetas de enseñanza a distancia para complementar la formación impartida en el plano local o en conferencias de la red.

5. Contenido y orientaciones fundamentales

Por lo que respecta a los temas fundamentales de la red, y la definición de futuras prioridades, no cabe duda de que todos los temas y asignaturas son importantes. Sin embargo, fue decepcionante constatar que escuelas en países desgarrados por la guerra civil se dedicaban a limpiar playas, u otras en regiones marcadas por el odio intercultural se centraban en la preservación de monumentos nacionales. La lista de opciones permite a muchas escuelas eludir los temas más apremiantes, difíciles y polémicos. Esto podría remediarse estableciendo criterios más específicos para los posibles proyectos piloto de las escuelas de la Red y requisitos posteriores para permanecer en la red; cada proyecto o renovación de candidatura deberá suponer esfuerzos en el ámbito de los derechos humanos, la democracia y/o la enseñanza intercultural. Con objeto de reforzar este énfasis, la Red del PEA debería elaborar nuevos materiales en esta esfera. Todos los proyectos emblemáticos en curso son dignos de elogio por su enfoque innovador y sus materiales valiosos y estimulantes. Desearíamos que se iniciara un proyecto emblemático, con la participación de todos los países, sobre la

13

solución de los conflictos. Esto requeriría un enfoque integrador de todos los actuales temas y asignaturas, utilizando a todos los niveles estudios monográficos procedentes de todas las regiones del mundo. Constituiría también un recurso para la formación profesional de los docentes en la enseñanza de temas polémicos. Este recurso, que no sólo proporcionaría materiales de enseñanza, sino también asesoramiento sobre métodos pedagógicos, debería tener en cuenta los contextos culturales y políticos en que muchos profesores trabajan, por ejemplo cuando se trata de regímenes dictatoriales, y por tanto proponer una serie de actividades adecuadas y de desarrollo que supongan diferentes grados de apertura y riesgo. Esto ayudaría a los docentes que trabajan en circunstancias difíciles a apoyarse en la legitimación que la colaboración con la UNESCO confiere a sus esfuerzos. Idealmente, este material extremadamente delicado e importante debería existir en todos los principales idiomas locales; esto constituiría otra tarea para el coordinador nacional, o la oficina regional, en colaboración con la Sede de la UNESCO en París.

6. Profesionalismo de los docentes

Asimismo, son dignos de elogio los esfuerzos realizados en varios niveles de la red del PEA en materia de evolución profesional de los docentes. Muchas de las escuelas que rellenaron el formulario solicitaron mayor capacitación para los profesores (y directores de escuelas) sobre la manera de elaborar nuevos métodos pedagógicos y organizarlos para que concuerden con los ideales de la UNESCO. Para los docentes, una nueva carpeta de formación sobre el profesionalismo democrático de los docentes contribuiría a mejorar sus capacidades en todos los aspectos de su trabajo, incluidas las actividades relacionadas con el PEA. La elaboración de esta carpeta formaría parte del cometido de la Red del PEA en materia de capacitación de los docentes. Cabría organizar seminarios de capacitación en el plano nacional para complementar estos materiales, en relación con institutos de formación de docentes. Tales recursos deberían existir por lo menos para los coordinadores escolares.

7. Infraestructura de la oficina de la Red del PEA

Todas las recomendaciones enumeradas más arriba entrañan una carga de trabajo suplementaria para la Red del PEA en París, y, como se sugirió en las anteriores recomendaciones, todo volumen adicional de trabajo y responsabilidades necesita ser respaldado con los niveles adecuados de financiación y recursos humanos. En conclusión, se espera que la presente evaluación pueda utilizarse para proseguir la labor excepcional de las escuelas de la Red del PEA, y que las nuevas recomendaciones aumenten la influencia de la red en las escuelas y las comunidades, así como en los planos nacional e internacional. En esta evaluación, se analizaron las respuestas a los formularios para proporcionar una reseña de las actuales prácticas y repercusiones, a la cual se suman aquí nuestras propias reflexiones e ideas para futuras orientaciones. Sin embargo, la realización de una investigación longitudinal basada en observaciones ayudaría a dar una idea más completa en la cual podrían fundamentarse dictámenes sobre las orientaciones de la red, desarrollando al mismo tiempo las capacidades de la misma para cumplir sus objetivos y actividades. Consideramos que de esta manera se crearán las mejores condiciones para que la red cumpla los requisitos de la educación de calidad en el siglo XXI y, se espera, más allá.

14

Equipo de evaluación Profesora Lynn Davies, Profesor Clive Harber, Dra. Michele Schweisfurth Centre for International Education and Research School of Education Universidad de Birmingham Birmingham B15 2TT, Reino Unido CIER, junio de 2003 Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO (redPEA) División para la Promoción de la Calidad de la Educación UNESCO 7, Place de Fontenoy 75352 Paris 07 SP, France e-mail:[email protected] www.unesco.org/education/asp

15

PERFILES DE PAÍSES DE LA RED DEL PEA

AFRICA Botswana Respondieron al cuestionario tres escuelas de enseñanza secundaria y un instituto de formación profesional de Botswana. Se trata de tres escuelas públicas y una privada. Todas se adhirieron a la Red en 2002, la cual parece relativamente nueva y poco desarrollada en el país. El anterior coordinador nacional renunció y se estima que su sucesor tiene demasiado trabajo. Los índices de participación del personal educativo y los alumnos en las actividades de la Red parecen relativamente elevados y, por lo visto, los estudiantes toman parte en la programación de las actividades. Si bien las escuelas tomaron parte en la celebración de los días internacionales de la UNESCO, su nivel de participación en los proyectos emblemáticos es inferior, y ninguna de ellas está hermanada. Se estima que la adhesión a la Red del PEA ha permitido realizar cosas que de otro modo no hubieran tenido lugar, y que las escuelas de la Red son diferentes de las demás. De la misma manera, los temas de la Red gozan de un gran apoyo.

Camerún En Camerún, existen 52 escuelas de la Red del PEA, que está adquiriendo una sólida notoriedad. Ahora está reconocida por los representantes del gobierno, como lo demuestran los comentarios formulados por el coordinador y dos inspectores nacionales durante las entrevistas. Sin embargo, se observa una concordancia entre las necesidades nacionales y los objetivos de la UNESCO. Por ejemplo, en un país con más de 200 grupos étnicos, la educación para la tolerancia y la paz es sumamente importante; asimismo, en lo que respecta al medio ambiente, la lucha contra la deforestación y la desertización tienen una gran significación. Estos objetivos presentan numerosas posibilidades de cooperación regional. Las escuelas desean establecer redes de comunicación en el plano regional, nacional e

internacional mediante el hermanamiento y otras formas de cooperación.

República Centroafricana

Este país posee un número reducido de escuelas de la Red del PEA (27) y en realidad, el coordinador nacional preferiría que se limitara a cinco. Para describir una escuela característica de la Red, toma como ejemplo el estudio monográfico de una escuela primaria católica situada en zona urbana, que cuenta con 1200 estudiantes y 14 docentes, esto es, un promedio de 85 alumnos por profesor. La falta de voluntad política constituirá un obstáculo considerable para la Red en el país, al igual que los sueldos generalmente impagados y las huelgas del personal docente. No obstante, algunas escuelas de la red han logrado realizar una labor satisfactoria en torno a la celebración del día internacional de la tolerancia, y una de ellas recibió un premio “Pilares de la Paz”. En su mayoría, consideran que el Coordinador Nacional es muy eficaz, aunque muchas declaran tener dificultades para obtener respuestas y apoyo de la UNESCO, y siete de las ocho escuelas encuestadas afirmaron que habían recibido poco o incluso ningún material.

Chad En este país, la Red del PEA está integrada por 100 escuelas de todas la categorías; se presta especial atención a su distribución en el territorio nacional, y las oficinas regionales están en contacto con escuelas que sirven de centros de innovación. Una realización reciente de la red es su participación en el proyecto del Lago Chad, en cooperación con Camerún, Níger, Nigeria y la República Centroafricana. Según el coordinador, los objetivos de la UNESCO corresponden muy bien a las prioridades nacionales y “la red desempeña un papel esencial” mediante su contribución a la educación en el plano nacional. Las escuelas señalan que las actividades adecuadas son, entre otras, las relacionadas con la educación sobre el medio ambiente, los derechos humanos y la tolerancia, mediante clases de agricultura, historia y geografía, y que se aprende también

mucho fuera del programa escolar. Todos los encuestados estimaron “muy pertinente” el tema de la protección del medio ambiente para un futuro sostenible. Los estudiantes participan activamente en la planificación y ejecución de actividades, y se organizan concursos entre escuelas, por ejemplo de deportes, teatro y arte. El hermanamiento, al igual que otros tipos de vínculos con escuelas del país y de los países fronterizos y europeos, tiene mucho éxito. Congo La red cuenta con 35 escuelas en la República del Congo (Congo-Brazzaville). En esta sociedad de posguerra, la UNESCO ha de cumplir un papel importante en el ámbito de los derechos humanos, la democracia y la educación intercultural. Sin embargo, como consecuencia del conflicto, resulta difícil centrarse en esos objetivos, y algunas escuelas consideran las actividades de la Red como una distracción antes que una contribución a la solución de problemas. En este país, la mayor parte de las escuelas de la Red son institutos privados de tamaño y recursos modestos. Celebran los días internacionales de la UNESCO y organizan eventos culturales, algunos de los cuales son espontáneos. Estas escuelas están deseosas de establecer vínculos con otras escuelas tanto en el país como en el extranjero, aunque la crisis actual, la escasez de fondos y el acceso limitado a las tecnologías de la información constituyen obstáculos importantes. Côte d’Ivoire En este país del Africa occidental, existen 14 escuelas de la red, principalmente en las zonas urbanas y en el sur. Los conflictos políticos han interrumpido los planes de expansión en el país. En este contexto de inestabilidad y de peligro para los jóvenes, las escuelas estiman que la red puede desempeñar un papel positivo en el fomento de la no violencia, la coexistencia pacífica y la gestión de los conflictos. Todos los encuestados, entre los cuales se encontraba un funcionario del ministerio, consideran las escuelas del PEA como centros de innovación y excelencia, y las escuelas piensan que ejercen una influencia importante en la comunidad. Las escuelas se mostraron convencidas de la pertinencia de

todos los temas de la Red y estiman que éstos constituyen un valioso complemento del programa nacional. Al igual que en otros muchos países de la región, los recursos y las comunicaciones son factores restrictivos pero el entusiasmo ayuda a sostener la red. República Democrática del Congo La República Democrática de Congo (ex Zaire) cuenta con 124 escuelas en la red. El coordinador nacional afirma que esas escuelas se distinguen por su “apertura al mundo y su propia sociedad, así como su pedagogía activa y participativa”; tienen estas cualidades en común, pero pertenecen a todas las categorías y reciben una mezcla de fondos privados y públicos. Muchas están situadas en la capital, Kinshasa, aunque la Red incluye también escuelas rurales y se espera una mayor expansión en esta dirección. En el plano nacional, se organizan concursos de poesía y actividades culturales. Las escuelas celebran activamente los días internacionales de la UNESCO y mantienen vínculos con numerosas escuelas de la Red en el país, mediante intercambios, conferencias y debates. Si bien en los informes se hace poca mención de los conflictos interétnicos y políticos que el país ha sufrido en los últimos años, las escuelas ponen de relieve la importancia de la educación para los derechos humanos y la paz, así como la promoción del respeto mutuo. La comunidad local aprecia esos esfuerzos. Las escuelas consideran que los temas absolutamente prioritarios son la protección del medio ambiente y la educación para reducir la pobreza. Etiopía En este país, la Red del PEA está integrada por 72 escuelas privadas, públicas, urbanas, rurales, de enseñanza primaria y secundaria, así como institutos de formación para docentes. El coordinador nacional es el Secretario General Adjunto de la Comisión Nacional Etíope para la UNESCO. Las tres escuelas que respondieron al cuestionario son establecimientos públicos. La participación de los alumnos y el personal docente en las actividades de la Red tiende a ser inferior al 50%, pero hay muestras de la colaboración de estudiantes en la planificación de dichas actividades. Las escuelas no han tomado parte

17

en proyectos emblemáticos o hermanamientos pero han seguido los días internacionales de la UNESCO. No recurren a las TIC para las actividades de la Red. Se dieron algunos ejemplos de actividades que la Red permitía ejecutar y que de otra manera no hubieran sido posibles, y también de lo que distingue estas escuelas de las otras. Ahora bien, dos de las tres piensan que su integración a la Red no les ha permitido cumplir un papel más significativo en la comunidad, tener un impacto sobre el entorno físico de la escuela ni ejercer una influencia sobre las otras escuelas en el plano local. Se considera que las actividades de la Red del PEA se adecuan bien a los programas de estudios nacionales. Ghana Se encuentran 130 escuelas de la Red del PEA en Ghana, donde abarca todas las categorías, aunque se pone especial énfasis las escuelas más sólidas y con mayores recursos que ayudan a las menos favorecidas. El coordinador nacional desempeña esta función a tiempo parcial y es también funcionario en el Ministerio de Educación. Las seis escuelas encuestadas colaboran activamente en proyectos emblemáticos de la Red del PEA, hermanamientos y celebran los días internacionales de la UNESCO. El nivel de participación del personal docente y los alumnos en las actividades de la Red varían entre 25% y 76-100%. Los encuestados dieron muchos ejemplos de la manera en que las escuelas de la Red se diferencian de las otras respecto de los principios y valores de la UNESCO y apoyaron enérgicamente la pertinencia y la importancia de los temas de la Red. Al parecer, los alumnos aportan una contribución significativa a la iniciación y planificación de actividades de la Red en las escuelas. Estas se ven limitadas para comunicar en el plano nacional e internacional debido a las deficiencias en materia de acceso al correo electrónico e Internet. Pese a los problemas tecnológicos y financieros, se observa un gran entusiasmo y un elevado nivel de actividad. Se ha fomentado particularmente el establecimiento de estrechas relaciones con destacados jefes locales y políticos a fin de obtener el apoyo de la Red del PEA. El uso del inglés y el francés se consideró un obstáculo para el desarrollo de una cooperación

horizontal entre las escuelas de la Red en Ghana y el resto de Africa occidental. Guinea Guinea cuenta con 32 escuelas asociadas, sin embargo, no todas son activas pues sufren la rotación permanente del personal docente y algunos piensan que la red en sí no es “dinámica”. Algunas poseen grandes salas de clase de hasta 70 alumnos. No obstante, algunas han utilizado las carpetas de materiales sobre “el patrimonio mundial en tus manos” y la desertización. Todas las escuelas y los dos institutos secundarios declararon que se distinguían por su énfasis en la paz y la no violencia. Además, una afirmó que las alumnas tenían mejores resultados desde la adhesión a la Red.

Kenia En Kenia, la Red del PEA comprende 14 escuelas de diferentes categorías. El coordinador nacional ocupa este cargo a tiempo completo, con el apoyo del Ministerio de Educación. Las tres escuelas que rellenaron el cuestionario son públicas. Por lo visto, brindan una importante colaboración en la celebración de los días internacionales y en los proyectos emblemáticos. Además, todas están hermanadas, aunque exclusivamente con otras escuelas de Kenia. Los estudiantes parecen particularmente activos en la planificación y organización de actividades de la Red del PEA. Ninguna de las escuelas tiene acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. Todas están convencidas de que el ser miembro de la Red les permite llevar a cabo actividades que no hubieran realizado en otras condiciones y que las escuelas asociadas son diferentes de las otras. Asimismo, todas respaldan los temas de la Red. Sin embargo, el coordinador nacional opina que las distancias, las barreras lingüísticas y las malas comunicaciones dificultan las actividades de la Red en el plano nacional, así como las relaciones con escuelas de otros países. El funcionario del Ministerio de Educación no conocía la Red del PEA antes de la entrevista, pero según los comentarios detallados que formuló, le dio la oportunidad de aprender. Además, se mostró optimista en cuanto a los objetivos y actividades de la Red, en particular

18

en materia de alfabetización, educación sobre el medio ambiente y educación para la democracia y los derechos humanos.

Madagascar La red cuenta con 38 escuelas en el país. Actualmente, se encuentra en una fase de experimentación y expansión. Esas escuelas, algunas de las cuales son privadas y otras públicas, abarcan todos los niveles escolares y se encuentran tanto en zonas urbanas como rurales. Los estudiantes participan con entusiasmo en las actividades, como lo demuestran los comentarios del coordinador nacional y los informes de las escuelas. Se llevan a cabo actividades extraescolares, por ejemplo eventos culturales y competencias deportivas, se celebran días internacionales de la UNESCO y se incorporan materiales a las clases de educación cívica. Si bien las escuelas, debido a su acceso limitado a Internet, tienen dificultades para comunicar con personas de ideas afines en el extranjero, aprovechan con gran entusiasmo todas las oportunidades para intercambiar experiencias y sobre todo conocer a personas de otras culturas. El paisaje excepcional de Madagascar ha motivado la elaboración de programas de protección del medio ambiente que incluyen a la comunidad en las actividades de las escuelas. La celebración del Día Internacional de la Tolerancia, que tuvo lugar el 16 de noviembre, fue un acontecimiento nacional importante para la Red, y fue objeto de una cobertura particularmente amplia en los medios de comunicación. Mauritania Existen cerca de 15 escuelas asociadas en Mauritania, la mayoría de las cuales se adhirieron a la Red con el fin de promover la paz, la conciencia cultural y el respeto mutuo. Se considera que el ser miembro de la Red es una marca de prestigio. El patrimonio mundial y nacional son temas clave que orientan la labor de esas escuelas, cuyas actividades incluyeron la colección de objetos artísticos tradicionales y la creación de un museo. La televisión y la radio difundieron información e incluso debates sobre dichas actividades. Estas se han integrado de manera satisfactoria en los programas de estudios nacionales, en particular

las asignaturas de historia, lenguas y ciencias. El coordinador nacional expresó su voluntad de establecer conexiones con otras redes nacionales en la región y en el plano internacional, pero las comunicaciones no son siempre fáciles. Asimismo, la escasez de recursos constituye un obstáculo tanto para las escuelas como en el plano nacional, pero pese a ello, se ha realizado mucho para promover los ideales de calidad de la UNESCO.

Namibia La Red del PEA cuenta con 15 escuelas en Namibia, diez de las cuales son de nivel secundario. Los funcionarios del sector de educación tienden a escoger escuelas con muy buenos resultados para ser miembros de la Red, debido al carácter innovador de la misma. Todas las escuelas que respondieron al cuestionario forman parte de la Red desde finales de los años 1990, ya que la adhesión de Namibia sólo se remonta a 1997. Los índices de participación de los docentes en las escuelas varían entre 25% y 75%, mientras que en cuatro de las escuelas, los de los alumnos oscilan entre 76% y 100%. Sólo una pequeña minoría de escuelas han tomado parte en proyectos emblemáticos, mientras que muchas han participado en una gran variedad de eventos relacionados con los días internacionales de la UNESCO. Sólo dos escuelas están hermanadas, pero la mayoría de las que respondieron al cuestionario no tienen acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. En general, piensan que el hecho de ser miembro de la Red les permite realizar cosas que no podrían hacer en otras circunstancias y que son diferentes de las otras escuelas en términos de valores y prácticas. Los alumnos participan en la planificación y la organización de actividades mediante consejos de representantes de estudiantes y clubes. Se estima que las actividades de la Red son coherentes con los programas de estudios nacionales y que sus objetivos corresponden a las cuatro principales prioridades nacionales en materia de educación, esto es, el acceso, la igualdad, la calidad y la democracia. En particular, el funcionario del Ministerio de Educación observó que las actividades están conformes con la participación democrática y la preservación del medio ambiente. El tema de la cultura de paz es importante en Namibia

19

que tiene una política de reconciliación nacional. Un director de escuela señaló que formar parte de la Red es como pertenecer a una gran familia porque permite comunicar con las otras escuelas asociadas. Níger Níger cuenta con 55 escuelas en la Red, de diversos tipos (escuelas primarias públicas, parvularios privados, establecimientos de enseñanza secundaria e institutos de formación para docentes, tanto urbanos como rurales). Dos entrevistados del Ministerio de Educación estuvieron de acuerdo en que las escuelas habían sido capaces de reforzar una cultura de paz y tolerancia, y que habían tenido mucha influencia. El coordinador nacional tiene la impresión de que no todas las escuelas son activas, y desea obtener garantías de que en el futuro sean escuelas de educación mixta y colaboren eficazmente en proyectos pertinentes. Consideran que las carpetas pedagógicas sobre la desertificación y sobre el proyecto “Alimentar la mente para combatir el hambre” han sido muy útiles ya que corresponden al entorno de los estudiantes. Sin embargo, las cuatro escuelas no las mencionaron en sus respuestas al cuestionario, sino que evocaron más bien los problemas de extrema pobreza (paredes rotas, animales que comen las plantas del jardín, padres analfabetos incapaces de ayudar a sus hijos). Esperan de la UNESCO mayor ayuda y comunicación. Ruanda En Ruanda, las escuelas de la Red privilegian como temas clave de la UNESCO los derechos humanos, las campañas de información sobre el SIDA y el medio ambiente. Los clubes de estudiantes planifican y ejecutan actividades en torno a dichos temas, muchas veces utilizando artes creativas como la danza y el teatro. A veces, los clubes de diferentes escuelas se encuentran en el marco de festivales y competencias. Dado el reciente pasado violento del país, muchos asuntos nacionales están estrechamente vinculados con los ideales de la UNESCO. Varias escuelas se consideran como “agentes de la paz” y promueven una coexistencia pacífica no sólo entre los estudiantes, mediante las clases y las actividades extraescolares, sino también en la

comunidad: se observó “una evolución notable hacia la reconciliación”. Se expresó optimismo respecto del impacto de esos esfuerzos y, lógicamente, todos los encuestados señalaron que la erradicación del racismo y la discriminación era “muy importante”. El Ministro de Educación reconoció la contribución de la Red del PEA en este ámbito. Después de los recientes conflictos, muchos niños quedaron huérfanos. Por tanto, las actividades relacionadas con la Red ayudan a los que han sido testigos de violencia a ser más optimistas en cuanto al futuro. Habida cuenta de que el Ministerio tiene los mismos objetivos, todo esto compagina muy bien con el programa escolar nacional. Senegal Existen 95 escuelas asociadas en Senegal, que comprenden desde grandes escuelas establecidas en la capital hasta pequeñas escuelas rurales, y el coordinador estima que la Red puede seguir expandiéndose. Los comentarios de las escuelas y el coordinador nacional han demostrado que los alumnos tienen mucho entusiasmo respecto de los ideales de la UNESCO y las actividades de la Red del PEA. Esos ideales y actividades corresponden también a las prioridades nacionales y el programa escolar, y disfrutan del respaldo del Ministerio de Educación del país. Muy pocas escuelas tienen acceso a las TIC, pero algunas recurren a cibercafés para facilitar sus investigaciones y comunicaciones, en particular las que mantienen relaciones con escuelas en países tan lejanos como Haití y Suiza. Las actividades tuvieron cobertura en los medios de comunicación, incluso en un foro de juventud. Las escuelas participan en los proyectos sobre el Patrimonio Mundial y la Trata Transatlántica de Esclavos, así como en actividades de preservación y embellecimiento de su entorno. Según informó un asesor local, se practica una enseñanza innovadora centrada en el alumno. La tolerancia, la cooperación, la modernización y el dinamismo fueron las palabras clave que las escuelas emplearon para describir el espíritu que se ha desarrollado gracias a su compromiso en la Red. Sudáfrica Existen 36 escuelas de la Red del PEA en Sudáfrica, aunque no todas están registradas

20

oficialmente porque los directores no han firmado ni enviado los formularios. Estas escuelas se hallan principalmente en comunidades negras desfavorecidas en zonas urbanas y por lo visto, en las escuelas mixtas la población estudiantil es mayormente negra. Está organizada en grupos de ayuda mutua. El coordinador nacional desempeña este cargo a tiempo parcial y cumple también varias funciones en el Ministerio. El nivel de participación del personal docente y los alumnos de las escuelas es inferior al 50% pero los estudiantes brindan una contribución activa a la planificación de actividades de la Red del PEA. Han participado en el proyecto sobre la Trata Trasatlántica de Esclavos y la mayoría de las escuelas afirman observar los días y hermanamientos de la UNESCO. Se reflejó en muchos comentarios la idea de que formar parte de la Red permite a las escuelas realizar actividades que en otras circunstancias no tendrían lugar, y que ello las distingue de las otras escuelas. Asimismo, en su mayoría confirmaron que el ser miembro de la Red permitía cumplir un papel más activo en la comunidad, mejorar su entorno físico y tener repercusiones en otras escuelas de la localidad. Según el coordinador nacional, un alumno declaró que formar parte de la Red “te enseña a ser más pacífico”. Agregó que las escuelas asociadas tienen menos problemas de disciplina y una mejor cultura del aprendizaje. En general, se considera que las actividades de la Red encajan en el programa escolar nacional y se reconoce la importancia de los temas del PEA. Se estima que la Red no está suficientemente reconocida y respaldada por el Ministerio de Educación. Togo En este país, la red está compuesta por 97 escuelas, principalmente grandes escuelas bien implantadas en zonas urbanas, que en su mayoría se adhirieron a la Red con objeto de promover la filosofía de paz y tolerancia de la UNESCO. Se ha delegado parcialmente la coordinación de la red a seis coordinadores regionales capaces de supervisar las actividades en su región. La red nacional trabaja en estrecha colaboración con el grupo regional de Africa occidental. Según el coordinador, las prioridades nacionales son, entre otras, la educación de las niñas y las formas contemporáneas de esclavitud. La red

puede aportar una valiosa contribución a la persecución de esos objetivos. Asimismo, el funcionario del Ministerio señaló la correlación entre las actividades y los ideales de la UNESCO y la educación cívica. Al nivel de las escuelas, los estudiantes participan activamente en la planificación y ejecución de proyectos. Los otros temas de importancia mencionados por las escuelas son la lucha contra el SIDA, la protección del medio ambiente y los derechos humanos, que motivaron proyectos de sensibilización de las comunidades y otros centrados en las propias escuelas. Por lo general, las escuelas no tienen acceso a las tecnologías de la información, pero recurren a modos de expresión más tradicionales, y sus actividades han disfrutado de una cobertura en los medios de comunicación nacionales. Zambia Existen 34 escuelas de la Red en Zambia. Sin embargo, el coordinador nacional, que ocupa este cargo a tiempo parcial, estima que sólo el 10% de éstas son activas. Se recibieron seis cuestionarios, todos de escuelas públicas. Las respuestas indicaron un índice de participación de los alumnos y el personal docente en las actividades de la Red generalmente inferior al 50%, aunque los estudiantes participan activamente en la planificación de actividades. La mayoría de las escuelas no han tomado parte en proyectos emblemáticos, ni observado los días internacionales o hermanamientos de la UNESCO, a excepción de dos de ellas que han cumplido los tres cometidos. La mayor parte de los encuestados piensan que gracias a la Red, su escuela se distingue de las otras porque propugna los valores de la UNESCO y tiene una orientación más internacional. Asimismo, expresaron su apoyo a los temas de la UNESCO. Ninguna de las seis escuelas tiene acceso al correo electrónico ni a Internet. Se ha alentado a las escuelas a que planten árboles y flores para embellecer su entorno, pero una de ellas tiene problemas con los elefantes que se los comen. La reestructuración por el Ministerio de Educación y el fallecimiento de algunos profesores han causado una frecuente rotación del personal docente, lo cual, sumado a una escasez general de recursos, ha dificultado las actividades de la Red. Según la entrevista con el funcionario del Ministerio de Educación, la principal prioridad

21

en Zambia es ampliar el acceso a la educación, en particular para las niñas. Esto, agregado a los problemas mencionados antes, hace que el impacto de la Red no sea particularmente perceptible en este país.

ESTADOS ARABES Egipto En Egipto, los participantes clave, que comprenden profesores de universidad, el coordinador nacional, el funcionario del Ministerio de Educación y miembros del personal de la UNESCO, participaron en una mesa redonda sobre “el papel de la Red del PEA para hacer frente a los principales retos de la educación formal en Egipto”. El debate abordó una gran variedad de temas, incluida la importancia creciente de las tecnologías de la información, la preocupación por la calidad y la igualdad, y la democratización de la escolarización a todos los niveles. Se considera que las prioridades de la Red del PEA ayudan a realizar progresos en estos ámbitos. Egipto fue una de las primeras naciones que se integraron a la Red en 1958, y desde entonces el número de escuelas se ha incrementado de 4 a 84. Esas escuelas participan en actividades muy diversas, por ejemplo reuniones internacionales y proyectos relativos a la paz, el patrimonio mundial y el medio ambiente. La protección de las riquezas culturales de Egipto y de sus sitios históricos, así como el fomento del respeto del medio ambiente se consideran prioridades importantes. Las escuelas que respondieron al cuestionario señalaron que el interés en la cultura mundial, más allá de Egipto, había motivado su integración a la Red. Se celebran los días internacionales de la UNESCO, y se organizan numerosos encuentros, competencias y debates nacionales. Un encuestado calificó a los alumnos participantes de “voluntarios espirituales”. En el futuro, los organizadores de la Red del PEA en Egipto tendrán como prioridades la sensibilización del público acerca de la Red, el establecimiento de escuelas asociadas de todos los niveles y en todas las regiones del país, en concertación con el Ministerio de Educación, así como la búsqueda de contribuciones y actividades de la Red.

Jordania Según el coordinador nacional, existen 83 escuelas de la Red del PEA en el país, de todos los estratos y todos los niveles. El coordinador desea que un mayor número de escuelas formen parte de la Red, si no es la totalidad. Sin embargo, formuló el comentario interesante de que en su mayoría, las escuelas dudan en adherirse porque piensan que las ideas humanistas de la UNESCO “se abordan como eslóganes en otras naciones”. Por el contrario, uno de los entrevistados opina que el número de miembros debería reducirse considerablemente. El coordinador y las escuelas entrevistadas están de acuerdo en que muy pocas escuelas logran enviar informes con regularidad y que los medios de comunicación manifiestan poco interés. Uno de los establecimientos que rellenaron el formulario declaró que, debido a su condición de escuela privada autorizada por el Ministerio de Educación, ni siquiera sabía que era miembro de la Red. Ninguna de las escuelas de la muestra participa en eventos nacionales, pero cuatro de diez celebran los días, años o decenios internacionales, y en su mayoría piensan que ser miembro de la Red trae muchas ventajas. Se hizo poca mención de los hermanamientos u otros tipos de vínculos, y por lo visto hay un problema de comunicación acerca de las oportunidades. Ninguna de las escuelas utiliza las TIC. El funcionario del Ministerio conoce el compromiso de la UNESCO en materia de democracia, derechos humanos y desarrollo sostenible, sin embargo piensa que los actuales miembros de la Red no son muy diferentes de las otras escuelas, ni tampoco ejercen influencia sobre ellas. Si bien la Red ha tenido repercusiones en las esferas de la cultura, la paz y la democracia, los conceptos de derechos humanos y derechos de los pueblos suscitan controversias, como lo explicó un funcionario. No obstante, los proyectos y los encuentros de jóvenes para dialogar tienen resultados positivos, así como la labor relacionada con el medio ambiente. No cabe duda de que las dos escuelas “de los perfiles” se consideran precursores con una calidad más elevada. Kuwait Este país cuenta con 27 miembros de la Red, en su mayoría grandes escuelas urbanas. El

22

coordinador nacional está convencido de que puede obtenerse ayuda instaurando estrechas relaciones con las autoridades y universidades locales. Aunque no se estima que la Red contribuye a la formulación de políticas educativas en el país, se considera que los objetivos de la UNESCO son coherentes con los programas escolares nacionales y los valores islámicos. Los últimos logros fueron, por una parte, un premio “Pilares de la Paz” concedido a un instituto secundario de chicas por sus actividades relativas a los derechos humanos y la democracia, y por otra, una importante labor voluntaria en la comunidad. Además, hubo una participación nacional e internacional (en una reunión sobre patrimonio mundial en Omán, el Parlamento Internacional de los Jóvenes etc.). El coordinador concede importancia a los intercambios subregionales, regionales e internacionales así como al trabajo en red. La cobertura en la prensa es satisfactoria, al igual que otras formas de reconocimiento (por ejemplo por parte del Gobierno, porque se trata de un país pequeño). Se estima que la paz es el tema más importante en un mundo de violencia. La muestra de escuelas confirma el elevado nivel de participación en eventos nacionales y locales así como en campañas en pro de la paz y los derechos humanos, y por último las repercusiones (para la mayoría de las escuelas) de la contribución a la Red sobre los valores educativos y los métodos de enseñanza.

Líbano Existen 42 escuelas asociadas en este país; según el coordinador nacional, éstas no corresponden a un perfil particular aparte de su deseo de participar en las actividades de la UNESCO. En esta región muy inestable, la paz y el entendimiento internacional entre culturas y religiones son temas importantes pero problemáticos. El patrimonio mundial también es un tema que suscita mucho interés entre los participantes, quienes toman parte en proyectos conjuntos en los planos local, nacional, regional e internacional. Según un funcionario del ministerio, esto es lo que diferencia las escuelas asociadas de las demás. Los proyectos, cuya naturaleza y alcance varían considerablemente, dependen en gran parte de la coordinación en las escuelas. Muchos de esos proyectos están basados en las

artes creativas y el patrimonio cultural. Los estudiantes que dedican muchos esfuerzos a los proyectos escolares desearían conocer sus repercusiones. Asimismo, los días internacionales de la UNESCO son objeto de importantes celebraciones en las escuelas. La red nacional ha publicado un folleto sobre los derechos humanos producido por los alumnos, y además posee su propio sitio Web. Marruecos Marruecos posee una red extensa con cerca de 80 escuelas asociadas. Al parecer, abarca tipos de escuelas cada vez más diversos. La red es más amplia de lo que el coordinador considera apropiado, en particular si se tienen en cuenta las limitaciones presupuestarias, pero las reuniones se celebran con regularidad. El patrimonio mundial y la educación sobre el medio ambiente son prioridades para las escuelas, y no cabe duda de que éstas alientan a sus alumnos a adoptar una actitud más abierta frente al mundo exterior, con mayor respeto y tolerancia hacia las otras culturas. Los estudiantes desempeñan un papel activo en la planificación de actividades del PEA en sus escuelas. La participación en la red ha estimulado también el sentido crítico y la creatividad gracias a métodos innovadores de enseñanza y actividades extraescolares. Autoridad Palestina Por supuesto, toda actividad de la Red debe examinarse en el contexto de la ocupación israelí y la violencia. En la actualidad, existen 37 escuelas asociadas que funcionan bajo la supervisión del Ministerio de Educación, son públicas y van hasta el décimo grado. El Ministerio espera poder expandir la red para incluir parvularios y centros de formación para docentes. El coordinador nacional piensa que, pese a los obstáculos impuestos por la ocupación, las escuelas de la Red reciben información. En efecto, éstas lo han confirmado, reconociendo al mismo tiempo los problemas existentes. En ocasiones, alumnos y profesores tuvieron la oportunidad de visitar otros países y entablar relaciones de hermanamiento, aunque las autoridades israelíes y la ocupación han dificultado (o incluso a veces paralizado) los desplazamientos. Resulta difícil promover la cultura de paz en medio de un conflicto

23

militar: cabe señalar que, a diferencia de otros países, los elementos mencionados por caracterizar las escuelas de la Red no son la tolerancia ni el respeto de la diversidad etc., aunque una escuela evocó la “solución pacífica de problemas”. Las actividades de las escuelas incluyen trabajos voluntarios, la participación en los Días internacionales y las visitas a determinados sitios y escuelas, pero no los proyectos emblemáticos. Al parecer, el Ministerio brinda un apoyo sustancial, pues intenta poner énfasis en la difusión de los principios y prácticas democráticos, mediante debates e intercambio de opiniones, así como la protección del patrimonio. El Ministerio contribuye a la financiación de talleres para las escuelas de la Red, por ejemplo espectáculos de marionetas sobre el patrimonio local. Las actividades teatrales, musicales y de dibujo son importantes para curar los traumas y problemas psicológicos en las escuelas de las zonas más afectadas. Se piensa que la formación de docentes, la difusión de valores, la promoción del diálogo y la gestión por los estudiantes son muy eficaces, lo cual disminuye la importancia de las celebraciones o festivales. Lamentablemente, ninguna de las escuelas encuestadas tiene acceso a Internet, que hubiera sido particularmente útil para la comunicación. Debido a la situación política, los alumnos tienen dificultades para quedarse después de la escuela con objeto de participar en actividades de la UNESCO. No obstante, se llevan a cabo muchas actividades útiles y se defienden los ideales de la UNESCO. Qatar Se recibieron los cuestionarios de dos institutos públicos de enseñanza secundaria donde los niveles de participación del personal docente y los estudiantes son inferiores al 50%. De sus respuestas se desprende que el hecho de ser miembro de la Red del PEA les ayuda a realizar cosas que no podrían hacer en otras condiciones, pero no explicaron por qué eran diferentes de las demás. La información transmitida a las escuelas sobre las actividades de la Red del PEA parecían un poco verticales (“órdenes e instrucciones”). Sin embargo, se recibieron también dos perfiles de escuelas que reflejan un gran entusiasmo y dinamismo en términos de hermanamiento y métodos innovadores.

República Arabe Siria No se ha determinado el número total de escuelas de la Red del PEA en Siria, pero aparentemente asciende a 30. Por lo general, se trata de grandes escuelas de nivel primario y secundario, urbanas y rurales, con buenos resultados escolares. El coordinador nacional cumple también la función de Secretario General Adjunto de la Comisión Nacional. De las diez escuelas que respondieron, ocho se integraron a la red en 2001 o 2002. Globalmente, los índices de participación del personal docente y los alumnos son inferiores al 25% y la participación de los estudiantes en la planificación de actividades de la Red es muy limitada. No se comunicó contribución alguna a los proyectos emblemáticos, eventos internacionales o hermanamientos de la UNESCO. Además, se hace poco uso de las TIC. Se ha observado poca diferencia entre las escuelas de la Red y las otras en lo tocante al cumplimiento de los ideales de la UNESCO, así como una influencia muy limitada en la comunidad y las escuelas locales o en el entorno físico de la escuela. De manera general, se apoyan los temas de la Red, al mismo tiempo que se expresa un sentimiento de insuficiencia en términos de ayuda e información, así como bajos niveles de actividad en relación con los temas mencionados. Esta red parece relativamente nueva y necesita desarrollarse con el tiempo. Emiratos Arabes Unidos La red cuenta con 43 escuelas en los Emiratos Arabes Unidos. Las siete escuelas que respondieron a la encuesta se alegran de los contactos internacionales y nacionales que han establecidos, así como de sus acciones para la preservación del patrimonio nacional. Se esfuerzan por preservar el medio ambiente, así como promover y proteger la lengua árabe. El Ministerio de Educación respalda enérgicamente ambos cometidos. Algunas de las escuelas en la red nacional son “escuelas ejemplares”. Muchas de las encuestadas señalaron que las dificultades financieras y la insuficiencia de acceso a las TIC limitan su participación. Los vínculos con la comunidad y la asociación con organizaciones como la Media Luna Roja son aspectos importantes de la Red del PEA en los Emiratos Arabes Unidos.

24

ASIA Y EL PACIFICO Islas Cook Las Islas Cook cuentan con 14 escuelas miembros, la mayoría de las cuales son urbanas y obtienen buenos resultados escolares. Una de las prioridades de la red es mejorar el uso de las tecnologías de la información en las escuelas y, en la medida de lo posible, se ha equipado a las escuelas con un ordenador y una conexión Internet. Este modo de participar en las actividades del PEA permite a algunas escuelas situadas en islas remotas compensar su aislamiento del resto del mundo y promover el entendimiento intercultural. Asimismo, facilita las comunicaciones entre los coordinadores de la región del Pacífico y los vínculos regionales entre algunas escuelas. El coordinador (funcionario del ministerio de educación y profesor de universidad) opina que todas las escuelas asociadas son “muy activas”. Señaló también que “la mayoría de los temas promovidos por la Red se están incorporando al programa de estudios nacional”. La mayor parte de las escuelas que respondieron al cuestionario son escuelas primarias que organizan numerosas actividades en torno a los días internacionales y proyectos de la UNESCO. Por supuesto, este estado insular tiene especial interés en el agua y el medio ambiente; muchas escuelas participan en proyectos como el de “adopta una playa”. La paz y la cultura local, regional y mundial son también temas prioritarios, y los jardines de la paz y festivales culturales tienen mucho éxito. Kazajstán Existen 21 escuelas de la Red en Kazajstán, en su mayoría urbanas, con un promedio de 700-1000 alumnos. Según el coordinador nacional, que cumple esta función a tiempo parcial, suelen ser escuelas con buenos resultados escolares, cuyos docentes y estudiantes proceden de diferentes etnias. Se sabe que la UNESCO no financia las escuelas de la Red, por lo cual atrae a establecimientos con un personal muy motivado. La participación de los docentes y los alumnos en las actividades de las escuelas oscila entre el 26% y el 100%. Los alumnos parecen muy dinámicos en la planificación y organización de actividades de

la Red, mediante diferentes estructuras de autogobierno como consejos escolares y “ministerios” de estudiantes. Según sus propias afirmaciones, las escuelas brindan una contribución activa a los proyectos emblemáticos y la celebración de los días internacionales de la UNESCO, pero sólo una de ellas está hermanada. Se considera que la adhesión a la Red ha permitido realizar actividades que no hubieran sido posibles en otras circunstancias y que las escuelas de la Red son diferentes de las otras escuelas del país. Asimismo, se apoyan enérgicamente los temas del PEA. De las cuatro escuelas, tres afirman utilizar las TIC para llevar a cabo actividades de la Red. Ahora bien, el coordinador nacional declara que la mayoría de las escuelas no pueden permitirse el uso de Internet y algunas ni siquiera tienen correspondencia escrita o teléfono. Se considera que las actividades de la Red no están adaptadas al programa de estudios nacional, y una escuela piensa que sólo puede seguirlas porque es privada.

Kirguistán La Red del PEA cuenta con 14 miembros en Kirguistán, en su mayoría escuelas con buenos resultados, situadas en la capital y los centros regionales. El coordinador nacional ocupa este cargo a tiempo parcial. La muestra de escuelas abarca una serie de instituciones que comprende dos institutos de formación profesional y uno administrado por una ONG. El nivel de actividad del personal docente y los estudiantes en las escuelas varía entre menos de 25% y 76-100%, pero los estudiantes que participan parecen cumplir un papel activo en la planificación y organización de actividades de la Red. La mayoría de las escuelas toman parte en la celebración de días internacionales de la UNESCO y hermanamientos con otras escuelas, aunque sólo cuatro de cinco declararon haber participado en proyectos emblemáticos. La mitad de las escuelas tienen acceso a Internet y el correo electrónico. La implantación de la Red del PEA es todavía reciente en Kirguistán, pero las escuelas afirman que les permite realizar actividades que no hubieran tenido lugar si no formaran parte de la Red, y establecen comparaciones con lo que ocurría durante el periodo de la ex Unión Soviética. Asimismo, se consideran

25

diferentes de las escuelas que no pertenecen a la Red. La mayor parte de las escuelas están convencidas de que las actividades de la Red se adaptan bien al programa de estudios postsoviético, y el coordinador nacional considera que este tipo de actividades son necesarias para fortalecer las competencias elementales para la vida cotidiana en relación con las aptitudes de convivencia entre estudiantes y profesores. Indonesia De Indonesia sólo recibimos el cuestionario del coordinador nacional. La Red cuenta con 43 escuelas, pero el coordinador desearía que fuesen entre 400 y 600 en este país extenso y muy poblado. Actualmente, la mayor parte de la red está compuesta por institutos de enseñanza secundaria implantados en zonas urbanas. En el futuro, el coordinador desea que se establezca una sólida colaboración con las instituciones gubernamentales y una cooperación entre los coordinadores de la región. República Democrática Popular Lao En Lao, la Red está integrada por 34 escuelas de todas categorías, muchas de las cuales se han incorporado para compartir sus experiencias con otras escuelas. Esto se refleja en sus actividades y en las recompensas que se han extraído de esta experiencia. En el plano nacional, las actividades incluyen talleres culturales, festivales, y regatas. Algunas escuelas celebran los días internacionales de la UNESCO y participan activamente en hermanamientos, principalmente con otras escuelas en el país. Los métodos pedagógicos innovadores comprenden la aplicación de una enseñanza más experimental y la introducción de los materiales e ideales de la UNESCO en las clases; esto sigue la orientación de la reforma educativa en el país. Los conocimientos limitados de los profesores y los alumnos en inglés constituyen un obstáculo, ya que los materiales aún no están disponibles en los idiomas locales. Sin embargo, el juego de materiales sobre “el Patrimonio mundial en tus manos” ha sido traducido en el plano nacional. Esta carpeta se considera particularmente útil y pertinente para las necesidades en el país y el desarrollo de las aptitudes y la comprensión de los niños. El

funcionario del ministerio encargado de elaborar planes de estudios expresó el deseo de incorporar más materiales e innovaciones de la UNESCO para promover la calidad de la educación en el plano nacional, aunque hasta la fecha su influencia ha sido indirecta. Nepal De Nepal recibimos el informe del coordinador nacional así como un informe sobre una entrevista con un funcionario del ministerio de educación. Existen 9 escuelas que forman oficialmente parte de la red, pero numerosas escuelas que no están registradas y sin embargo participan en actividades, utilizan el nuevo centro de materiales pedagógicos de la UNESCO y apoyan los objetivos de la organización. Al igual que en otros muchos países, las escuelas características del PEA son grandes escuelas urbanas cuyos estudiantes obtienen buenos resultados. Asimismo, son “económicamente sanas”: uno de los problemas que el país afronta es la escasez de recursos, que podría dificultar la participación. El funcionario del ministerio de educación señaló que la Educación para Todos y la Educación de Calidad son prioridades nacionales, y estima que con esta perspectiva, la labor de la Red en los ámbitos del patrimonio cultural y la educación sobre el medio ambiente es muy valiosa. Pakistán La Red del PEA comprende 300 escuelas en Pakistán. Excepcionalmente, este país tiene dos coordinadores nacionales que trabajan para el Ministerio de Educación. Uno de ellos describe la escuela “representativa” de la Red en Pakistán como un instituto de enseñanza secundaria en el sector privado y en zona urbana. Se observó que la organización de eventos nacionales de la Red es una tarea enorme y difícil, debido a la geografía del país, así como la diversidad de temporadas y programas, ya que cada provincia tiene un calendario diferente para los exámenes y las vacaciones. Por lo visto, las escuelas, tanto públicas como privadas, participan activamente en la celebración de los días internacionales y hermanamientos de la UNESCO, aunque su colaboración en proyectos emblemáticos es algo inferior. Al parecer, la participación de los profesores y

26

estudiantes está repartida equitativamente en las escuelas, desde 25% hasta 76-100%. Estas expresaron claramente en qué diferían de las otras escuelas, poniendo especial énfasis en la educación para la paz. Una de ellas ha contratado un profesor específicamente para este tema. El funcionario del Ministerio de Educación mencionó también la importancia de la educación para la paz y los derechos humanos, pues considera que las escuelas de la Red brindan una valiosa contribución en este ámbito, en particular por lo que respecta al entendimiento internacional. Las escuelas insistieron también en la ayuda que prestan a la comunidad local, y esto fue confirmado por el funcionario del Ministerio. Se considera que los temas de la red son pertinentes e importantes. Filipinas El coordinador nacional afirma que existen 480 escuelas activas en los proyectos de la Red (aunque es probable que no todas sean verdaderamente “escuelas asociadas”). En el marco de un proyecto financiado por la UNESCO en 1999-2000, se evaluaron en los institutos secundarios los materiales de la UNESCO sobre la paz, los derechos humanos y la democracia, y se concluyó que eran eficaces, en particular para los estudiantes menos informados sobre el tema. Sin embargo, ello dependía de la eficacia y creatividad de la enseñanza. El estudio de una escuela demostró que persistían estereotipos muy negativos de los musulmanes. No cabe duda de que el coordinador nacional es muy activo y está dispuesto a realizar investigaciones, y no vacila en formular críticas. En un contexto de violencia y de acontecimientos hostiles a la paz, las actividades más frecuentes se centran en la educación para la paz, con la formación de dirigentes juveniles. En 2002, el proyecto titulado “Los niños y la paz en Filipinas” recibió un premio “Pilares de la Paz” de la UNESCO. El coordinador nacional enumeró una serie de proyectos en diferentes regiones del país: un proyecto de alfabetización de las familias, cinco proyectos de la Universidad Nacional de Filipinas (por ejemplo, un libro sobre la educación para la democracia y la solución no violenta de los conflictos), la determinación por parte de una universidad de ser una “Zona de paz”, un proyecto sobre los derechos de los pueblos indígenas, una

formación sobre la solución de conflictos y las capacidades de colaboración entre cristianos y musulmanes, así como proyectos sobre la educación para el medio ambiente. Estas actividades en pro de la paz y los derechos humanos se reflejan en las razones que las escuelas y las universidades de la muestra evocaron para justificar su adhesión a la Red. Muchas escuelas poseen un club UNESCO y todas afirman que participan en proyectos emblemáticos y celebran los días internacionales. Todas están hermanadas y su nivel de participación en las conferencias y reuniones nacionales parece elevado, lo cual es encomiable, habida cuenta de la geografía de Filipinas. Obviamente, las escuelas han adquirido una excelente notoriedad mediante manifestaciones en pro de la paz o vigilias de protesta y campañas sobre el medio ambiente. República de Corea En Corea existen 80 escuelas, de las cuales 63 figuran en la “lista de la UNESCO”. Generalmente, se sitúan en grandes ciudades y entre los institutos secundarios, los especializados en lenguas extranjeras tienen mucho interés. Se ha creado una asociación nacional de docentes de la Red del PEA. La fundación del Centro de Asia y el Pacífico de Educación para el Entendimiento Internacional, en cooperación con la UNESCO y el Ministerio de Educación, revistió también especial significación. Se ha establecido un programa de intercambio internacional de profesores y alumnos de la Red con Viet Nam y Tailandia, y se participa en la campaña nacional “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”. El principal motivo por el cual las escuelas se integraron a la Red es la educación para el entendimiento internacional. En algunas de ellas, las repercusiones fueron significativas en términos de metodología de la enseñanza (enseñanza experimental y defensa de los derechos de los estudiantes) pero ninguna declaró ejercer influencia en la comunidad local, y sólo dos en las otras escuelas. El coordinador nacional desea establecer alianzas con organizaciones socioculturales, para crear museos, músicos del PEA y un entorno del PEA.

27

Samoa En este país se encuentran 75 escuelas del PEA, tanto urbanas como rurales. El coordinador nacional cumple esta función a tiempo parcial y al mismo tiempo es funcionario del Ministerio de Educación. En las seis escuelas que respondieron al cuestionario, los índices de participación del personal docente y los alumnos en las actividades de la Red oscilan entre menos de 25% y 100%. El número de estudiantes que toman parte en la planificación de esas actividades parece variar en función de las escuelas. La mayor parte de éstas no han participado en un proyecto emblemático, aunque tres afirmaron que habían celebrado los días, años y decenios internacionales de la UNESCO. Tanto las escuelas como el coordinador nacional señalaron que una prioridad importante para los miembros de la Red en Samoa es la expansión de las TIC que podría remediar el problema de los materiales y la información que se reciben con retraso. Pese a esas dificultades, las escuelas piensan que el hecho de ser miembro de la Red las distingue de las otras escuelas, les permite realizar cosas que no serían posibles en otras circunstancias, y ha posibilitado la introducción de algunas innovaciones en los métodos de enseñanza. Se convino en que los temas de la UNESCO son importantes. No parecen existir divergencias entre los objetivos de la Red y los del programa escolar nacional. Tailandia La Red cuenta con 149 escuelas en Tailandia. Inicialmente, se trataba de grandes escuelas urbanas pero ahora se encuentran cada vez más en regiones donde se hallan sitios del Patrimonio Mundial. De las que respondieron al cuestionario, tres se habían incorporado a la Red en 1963 en el marco de un proyecto piloto del Ministerio de Educación. Por lo visto, las escuelas participan activamente en la celebración de los días internacionales de la UNESCO, en proyectos emblemáticos y hermanamientos con escuelas tanto en Tailandia como en el extranjero. Las escuelas encuestadas afirmaron claramente que el hecho de ser miembro de la Red las diferencia de las otras por la manera muy positiva en que ponen en práctica los ideales de la UNESCO. En su mayoría, encuentran “muy pertinentes” y “muy

importantes” los cuatro temas principales de la Red del PEA. El funcionario del Ministerio de Educación estima que el enfoque centrado en el alumno adoptado por las escuelas de la Red es coherente con la política de reforma del sistema educativo tailandés. Según se informó, más del 50% de los docentes y alumnos son muy activos en la mayoría de las escuelas, y entre el 25% y el 50% en las otras. No obstante, el coordinador nacional no piensa que esto se compruebe en todas las escuelas asociadas del país, pues suelen recibir un apoyo insuficiente por parte del director. Los estudiantes participan en la planificación de actividades de la Red, pero en general las iniciativas emanan de la administración de la escuela. Uzbekistán En Uzbekistán, la Red del PEA está formada por 31 escuelas, predominantemente grandes institutos secundarios situados en zonas rurales. Aunque el número de escuelas asociadas sea bastante reducido, el coordinador estima que ejercen una influencia sobre las políticas nacionales, ya que los encargados de la adopción de decisiones asisten a las reuniones organizadas por la red. Hay numerosas conexiones con otras organizaciones, por ejemplo el UNICEF sobre “el mejoramiento de la vida de los niños”, la Fundación Soros sobre la reflexión crítica y el UNICEF sobre el Parlamento de los Niños. El Ministerio ayuda a las escuelas dotándolas con nuevos equipos y arreglando sus edificios. Se establecieron “Centros de educación republicana”, sobre la base de las escuelas asociadas con la UNESCO, para la creación de libros de texto y materiales didácticos destinados a las escuelas secundarias, así como la organización de talleres. Según parece, los principales resultados son métodos de enseñanza y nuevos materiales, la acogida de niños refugiados procedentes de Afganistán, campañas sobre el medio ambiente y la introducción de los derechos humanos, la democracia y la ciudadanía en el programa escolar. Las instituciones académicas han creado “El mundo de los jóvenes”, un país ficticio donde los estudiantes aprenden el funcionamiento de los mercados, las políticas, los intercambios laborales, los impuestos, los arbitrajes jurídicos etc. La carpeta documental sobre el Patrimonio Mundial fue traducida al

28

uzbeko y ahora puede utilizarse en otras escuelas. Los materiales proporcionados por varias escuelas ilustran la variedad de actividades y el entusiasmo que éstas suscitan. La red ha recibido un premio “Pilares de la Paz”. EUROPA Y AMERICA DEL NORTE Albania Albania cuenta con 21 escuelas del PEA, la mayoría de las cuales se consideran muy buenas. El coordinador trata de incluir las mejores escuelas de la región en la red. Luego, éstas sirven de catalizadores de prácticas idóneas en las escuelas de su zona. Las actuales prioridades educativas de Albania, según informó un funcionario del ministerio, son la descentralización y la democratización, que son coherentes con los objetivos de la Red. En las nueve escuelas que respondieron al cuestionario, la preocupación predominante es el medio ambiente, y un grupo de escuelas del PEA prestan especial interés en la ecología y experimentan nuevos enfoques al respecto. Esto es una prioridad para el gobierno de Albania también. Asimismo, se reconoció que los derechos humanos y la democracia eran temas muy pertinentes. Curiosamente, se concede menos importancia a la erradicación del racismo y la discriminación, mientras que el aprendizaje intercultural es un tema prioritario. Se han establecido numerosos vínculos entre las escuelas en Albania, aunque menos en el plano internacional, posiblemente porque se recurre muy poco a las tecnologías de la información. Austria Existen 44 escuelas asociadas en Austria. No se ha proporcionado información acerca de lo que “caracteriza” una escuela del PEA en este país. El coordinador nacional es profesor de secundaria a tiempo completo pero opina que la coordinación debería motivar el desempeño de un solo cargo. La participación del personal docente y los alumnos en las actividades de la Red varía entre el 25% y el 100% en las escuelas encuestadas, que son principalmente de nivel secundario, y los alumnos parecen

colaborar en la planificación de actividades de la Red. Sólo dos escuelas han participado en proyectos emblemáticos pero otras han celebrado días internacionales y establecido hermanamientos. Se proporcionaron numerosos ejemplos de lo que diferencia las escuelas asociadas de las demás y de las actividades que han podido ejecutar exclusivamente gracias a la Red. Estas parecen acordes con los ideales de la UNESCO. Las escuelas declararon asimismo que la Red les permite utilizar una serie de métodos innovadores de enseñanza. En efecto, el funcionario del Ministerio calificó esas escuelas de “precursores”. Se comprobaron repercusiones en la comunidad local, el entorno físico de la escuela y en las otras escuelas, sin embargo, por lo general la respuesta fue “no”. Se expresó un apoyo enérgico a los principales temas de la UNESCO y se convino en que las actividades de la Red son coherentes con el programa escolar nacional. El funcionario del Ministerio de Educación declaró que se está modificando el programa de estudios para que un mayor número de estudiantes puedan escoger asignaturas como la educación sobre los derechos humanos, el medio ambiente y la educación intercultural. Azerbaiyán Este país cuenta con 18 escuelas asociadas, coordinadas por el Ministerio de Educación. Se trata generalmente de escuelas urbanas con buenos resultados escolares. El coordinador nacional y el responsable del sistema escolar primario y secundario desean que la red se expanda, aunque consideran que las limitaciones del acceso a las TIC constituyen un obstáculo. Asimismo, el conflicto actual con Armenia aísla algunas escuelas. Numerosas escuelas participan activamente en una red en línea dedicada al medio ambiente, y conceden mucha importancia a la protección del medio ambiente y de los recursos nacionales. Además, el país presta una atención manifiesta al desarrollo de las “inteligencias múltiples” (como las aptitudes emocionales e interpersonales), ya que muchos encuestados las mencionaron haciendo hincapié en la capacidad de la Red para promoverlas. Todas las escuelas celebran regularmente los días, años y decenios internacionales de la UNESCO, con especial

29

énfasis en los relativos a la paz y los derechos humanos. Las escuelas del país se reúnen para celebrar debates, que atraen a mucha gente, así como otros eventos conjuntos. Un profesor señaló que gracias a su participación en la red, los estudiantes “toman conciencia de sus responsabilidades respecto del futuro y entienden que la principal riqueza del planeta son los seres humanos”. Las escuelas son dinámicas en sus comunidades locales, ya que contribuyen a obras de beneficencia e inician proyectos relativos al medio ambiente. Tanto el ministerio como las escuelas reconocen la conformidad entre los objetivos de la UNESCO y las prioridades nacionales postsoviéticas en el ámbito educativo. Belarrús Existen 11 escuelas de la Red en Belarrús. Por lo general, se trata de institutos secundarios cuyos estudiantes obtienen buenos resultados escolares y dominan otros idiomas. El coordinador nacional ocupa este puesto a tiempo parcial y trabaja también como inspector principal para el Ministerio de Educación. En las escuelas, el nivel de participación del personal docente y los alumnos varía desde índices inferiores al 25% hasta el 76-100%. Los consejos de estudiantes parecen muy activos en la planificación y organización de actividades de la Red. Las once escuelas afirmaron tomar parte en proyectos emblemáticos y hermanamientos, aunque sólo una minoría declaró celebrar los días internacionales de la UNESCO. De las once escuelas, nueve sostienen que tienen acceso a Internet, aunque el coordinador piensa que en realidad esto no supera el 25-30%. Las escuelas expresaron claramente su impresión de que el hecho de formar parte de la Red les permite realizar cosas que no podrían hacer en otro contexto y que se distinguen de las otras escuelas del país por sus valores y sus actividades. Los valores del PEA parecen coherentes con el programa de estudios nacional y los valores clave propugnados por el Ministerio de Educación. Se concede mucha importancia a la Red y a la UNESCO en un país que considera haber estado aislado durante mucho tiempo. El funcionario del Ministerio expresó la idea de que los materiales de la Red podrían extenderse a otras escuelas. Las escuelas apoyan los temas del PEA, a excepción de los relativos a la

erradicación del racismo y la discriminación, que en su mayoría consideran poco importantes o sin importancia. Bulgaria La Red cuenta con 56 escuelas en Bulgaria. La mayoría, aunque no todas, se sitúan en zonas urbanas, pero por lo demás es difícil describir una escuela asociada “típica” en este país. No obstante, el coordinador nacional señaló que todas tienen una atmósfera positiva, sin lugar a dudas, resultante de su compromiso en la Red. Asimismo, el viceministro de educación encomió su enfoque innovador de la educación de alta calidad. Las escuelas subrayan la importancia del trabajo en red para el aprendizaje intercultural y los ideales comunes, así como las ideas creativas para solucionar problemas. Algunas escuelas poseen un comité UNESCO que incluye representantes de los estudiantes y el personal docente para coordinar actividades. La situación geográfica de Bulgaria motiva la contribución a los proyectos “Danubio Azul” y “Mediterráneo Sudoriental”. Se celebran numerosos días y años de la UNESCO, entre los cuales el más popular es el Año Europeo de los Idiomas. Se considera que el aprendizaje y uso de un segundo idioma constituye un aspecto importante de la participación en la Red, mediante una mejora de la enseñanza, las comunicaciones, los materiales de la UNESCO así como las conexiones y los intercambios. La mayoría de las escuelas han establecido numerosos vínculos con otros países en Europa, y en el plano nacional, brindan una importante contribución a obras de beneficencia en sus propias comunidades. Gran parte de esas escuelas reciben subvenciones de programas de la Unión Europea como Sócrates y Comenius. Tanto el Ministerio como las escuelas estiman que las actividades de la Red encajan en el programa de estudios del país. Los derechos humanos y la democracia se consideran temas particularmente pertinentes.

Chipre Este país cuenta con 15 escuelas afiliadas a la Red. En su mayoría, son grandes escuelas urbanas que obtienen buenos resultados. El coordinador nacional cumple esta función a

30

tiempo parcial y es también funcionario del Ministerio de Educación. Por lo visto, las escuelas encuestadas no participan activamente en proyectos emblemáticos o hermanamientos, y sólo una minoría declaran celebrar los días internacionales de la UNESCO. Según se informó, menos del 25% de los profesores y alumnos colaboran activamente en las actividades de la Red. Sin embargo, los encuestados afirmaron claramente que el hecho de pertenecer a la Red distingue esas escuelas de las otras y mencionaron los nuevos métodos de enseñanza que se han introducido. Se dieron muchos ejemplos. La mayoría de los encuestados consideraban pertinentes e importantes los temas clave de la Red. Según se informó, los estudiantes participan a veces en la planificación de actividades pero por lo visto las iniciativas emanan más bien del personal de las escuelas. El funcionario del Ministerio de Educación no piensa que las escuelas de la Red contribuyan a satisfacer las prioridades educativas chipriotas y opina que han tenido una influencia limitada. Sin embargo, esas prioridades atañen principalmente al acceso a la educación, mientras que las de la Red están relacionadas con la vida en las escuelas y el tipo de estudiantes que éstas producen. No obstante, como lo señaló el coordinador nacional en una entrevista, los valores de la UNESCO no están bien integrados en el programa de estudios, sino que representan más bien un elemento “accesorio”.

República Checa La República Checa cuenta con 50 escuelas asociadas, y varias otras expresaron el deseo de incorporarse a la Red. Aunque ésta abarca escuelas de tipos muy diversos, la mayoría son institutos de enseñanza secundaria en zonas urbanas. Sin embargo, algunas escuelas situadas cerca de sitios del Patrimonio Mundial están interesadas en la Red también. En determinadas escuelas, la prioridad es preservar dichos sitios, así como otros que poseen una significación cultural, natural e histórica. El coordinador nacional trabaja en el Ministerio de Asuntos Exteriores, y se esfuerza por estrechar los vínculos con el Ministerio de Educación. Muchas escuelas están conectadas con otras, y esos contactos y amistades, que permiten encontrar soluciones conjuntas a los

problemas, son factores muy alentadores. Esto es posible gracias al uso de Internet y el correo electrónico, a los cuales la mayor parte de las escuelas tienen acceso. Varios de los encuestados señalaron que el ser una escuela asociada es sinónimo de prestigio y ayuda a forjar una buena reputación. Se celebran regularmente reuniones nacionales, a las cuales asiste mucha gente. Las escuelas de la Red participan activamente en proyectos relacionados con el medio ambiente, y otras actividades de la Red promueven las facultades de entendimiento y comunicación internacionales (incluido el desarrollo del lenguaje). En general, todas esas actividades y prioridades se adaptan bien al programa de estudios nacional, que tiene cada vez más en cuenta los objetivos de la UNESCO.

Dinamarca Existen 26 escuelas de la Red en Dinamarca, de tipos muy diversos (primarias/secundarias, rurales/urbanas). Ahora bien, las escuelas primarias y secundarias de primer ciclo tienden a ser más creativas y experimentales, mientras que las de enseñanza secundaria son más temáticas. El coordinador nacional ocupa este puesto a tiempo parcial y trabaja para el Programa europeo para los adultos y el aprendizaje a lo largo de la vida. La red recibe el apoyo financiero del Ministerio de Educación. Se recibió sólo un cuestionario, aparte del ejemplar del coordinador nacional. La escuela presta una colaboración activa en el proyecto del Mar Báltico, los días internacionales y los hermanamientos, y ha proporcionado ejemplos para explicar en qué se diferencia de las escuelas que no pertenecen a la Red.

Francia Entre las 130 escuelas miembros de la Red, ninguna es representativa, sin embargo, el coordinador nacional ha observado una fuerte demanda por parte de las instituciones de formación de docentes y de escuelas rurales modestas. Por lo visto, los contactos con la Sede de la UNESCO son muy fáciles, debido a la proximidad de sus oficinas. Ahora bien, según informó el coordinador, las fuentes nacionales y las oficinas fuera de la Sede prestan muy poca ayuda financiera. No todas

31

las escuelas de la Red son activas, y sólo un 30% transmiten informes anuales. La mitad de los encuestados no saben si su afiliación a la Red les ha aportado valor añadido, ni lo que distingue sus escuelas de las demás. Sin embargo, algunos afirmaron que el énfasis puesto en la diversidad, así como los grandes temas de la tolerancia y el antirracismo habían repercutido en la calidad de sus escuelas. Los resultados en el plano nacional fueron talleres sobre proyectos como el patrimonio mundial y encuentros internacionales de estudiantes y docentes, por ejemplo sobre la paz. Las actividades tienen repercusión en los medios de comunicación locales, pero nunca en los nacionales. Se considera que la Red puede constituir un medio excepcional para promover los ideales de la UNESCO, siempre y cuando los políticos estén dispuestos a prestar un apoyo financiero y administrativo.

Georgia Georgia posee 26 escuelas asociadas, la mayoría de las cuales son de nivel primario. El coordinador nacional desempeña este cargo a tiempo completo. El nivel de participación de los estudiantes y los docentes en las actividades de la Red del PEA varía entre el 25% y el 75%, y por lo visto los estudiantes toman parte en la planificación de las mismas. En general, las escuelas no han participado en proyectos emblemáticos, sin embargo, la mitad afirma haber celebrado los días internacionales de la UNESCO. Todas están comprometidas en hermanamientos y comparten la idea de que su calidad de escuelas asociadas les permite llevar a cabo actividades que no hubiesen tenido lugar en otro contexto y que son diferentes de las otras escuelas del país. Si bien la mayoría de las escuelas encuestadas utilizan las TIC para las actividades de la Red del PEA, el coordinador nacional señaló que en general, las otras no tienen acceso a esas tecnologías y que es urgente remediar este problema. Aunque generalmente respaldan los temas de la Red, cabe señalar que la mayoría de los encuestados consideran la erradicación del racismo y la discriminación menos importantes o sin importancia.

Alemania Debido al carácter federal de Alemania, en cada uno de los 16 estados hay una persona encargada de la Red, que puede desempeñar otras funciones o ser inspectores escolares. La Red está muy descentralizada. Las escuelas se mostraron satisfechas con la ayuda prestada por los coordinadores regionales. La Red cuenta con 145 escuelas, de las cuales 110 son miembros de pleno derecho y 35 miembros nacionales (de las 145 escuelas, 135 habían entregado sus informes anuales ese año, lo cuales revelaban una buena comunicación y un interés). Todos los tipos de escuelas están representados en la Red, incluidas las primarias, las escuelas para alumnos con necesidades especiales y las escuelas Rudolf Steiner, así como las escuelas polivalentes, las escuelas secundarias y los institutos de formación profesional. El coordinador nacional señaló un promedio de 7 profesores por escuela encargados de las actividades relacionadas con la UNESCO, y además suelen encontrarse equipos UNESCO. Las escuelas están conectadas entre sí en todo el país mediante la página inicial nacional en Internet, administrada profesionalmente por un docente, la cual comprende listas de direcciones para todos los miembros de la Red, así como documentación sobre las actividades de la misma. Una revista nacional titulada forum, destinada a los profesores de las escuelas del PEA, publica noticias, información sobre las actividades, materiales didácticos etc. Sin embargo, las vías de cooperación más importantes para los coordinadores y profesores son las reuniones regionales y nacionales, celebradas de manera sistemática y frecuente. En 1999-2000, 121 escuelas de la Red ejecutaron 1271 actividades relacionadas con la UNESCO. Los temas de esos encuentros fueron, por orden de frecuencia, la enseñanza intercultural, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la paz, el patrimonio mundial, la tolerancia y el antirracismo, así como la democracia y la participación ciudadana. Es probable que el número de proyectos relativos a la paz y los derechos humanos aumente en el año 2002/2003, habida cuenta de la situación mundial. Cada año, se publican 1000 artículos de periódicos acerca de los proyectos, los cuales no siempre suscitan el interés de los medios de comunicación que privilegian más

32

bien las malas noticias y la información sensacionalista. Según se desprendió de las entrevistas, los estudiantes son conscientes de la “atmósfera especial” que reina en su escuela, pero tienen conocimientos muy variables respecto de los objetivos relacionados con la UNESCO. Los funcionarios de los ministerios regionales conocen la UNESCO, proporcionan financiación y remuneran el coordinador nacional sobre una base rotativa. Los Ministerios aprecian particularmente las actividades de las escuelas de la Red en los ámbitos de la educación para los derechos humanos y la enseñanza multicultural, y consideran que poseen excelentes niveles de enseñanza.

Grecia La mayoría de las escuelas griegas que respondieron al cuestionario insistieron en que su mayor motivación para formar parte de la Red era establecer una perspectiva internacional y respaldar los ideales de la UNESCO: “participar en un diálogo sobre un mundo mejor”. Consideran que no es fácil satisfacer los requisitos de la red, esto es, ejecutar proyectos pilotos, preparar informes sobre las actividades e incorporar los ideales de la UNESCO en el programa escolar, debido al considerable volumen de trabajo y las exigencias de los planes de estudios. La mayor parte de las actividades son extraescolares y por lo general las organizan los clubes UNESCO y equipos de profesores y estudiantes. Las escuelas griegas mantienen relaciones entre sí y con escuelas en Chipre. Muchas declararon que la participación en la Red tiene un efecto positivo en la manera de enfocar la enseñanza: se pone mayor énfasis en el trabajo y las investigaciones en grupo, y ahora se practica una enseñanza más creativa y menos didáctica. Por lo general, se considera que tiene una influencia modernizadora. La Red griega funciona sin coordinador nacional, con lo cual las comunicaciones y la coordinación resultan a veces difíciles.

Israel Existen 25 escuelas asociadas en este país. En general, se trata de escuelas secundarias de primer y segundo ciclo, cuyos estudiantes son suficientemente maduros para comunicarse con otros países. Sin embargo, algunas son “inactivas”. Sólo tres escuelas enviaron sus cuestionarios. La administración está mejorando, ya que el coordinador nacional ha obtenido un presupuesto que le permitirá facilitar la ejecución de proyectos, contratar a un estudiante como ayudante y disponer de una oficina para organizar actividades y reuniones. No obstante, convendría que el Ministerio de Educación prestara más ayuda. El proyecto Ben Zvi/Tira, iniciado hace 15 años (nominado para el premio “Pilares de la Paz” de la UNESCO), el proyecto de Pueblo Mundial y el modelo de las Naciones Unidas son importantes para esas escuelas. Se está creando una Cátedra UNESCO de educación para la paz en una sociedad multicultural que tendrá importantes repercusiones para las escuelas de la Red.

Italia Oficialmente, la Red cuenta con 180 escuelas, pero hace dos años el Ministerio de Educación efectuó una nueva clasificación, por tanto ahora sólo quedan las dos terceras partes. En su mayoría, son pequeñas escuelas rurales o urbanas, donde profesores y padres son más disponibles. Un funcionario del Ministerio piensa que la Red necesita una mejor coordinación y cooperación entre el Ministerio y la Comisión Nacional. Otro opina que las propias escuelas requieren una mejor coordinación para poder contribuir a la formulación de políticas nacionales. Ahora bien, todas las escuelas de la muestra opinan que su afiliación a la Red ha traído muchas consecuencias positivas: un enfoque más humanista, creatividad, motivación, responsabilidad de los alumnos y enseñanza en equipo. Se dieron ejemplos interesantes de escuelas que organizaban “Movimientos pacíficos” y “Deportes y artes para la paz” con objeto de comprometer a la comunidad local, mientras otras producían CD Roms y poesías multimedia.

33

Letonia Existen 27 escuelas asociadas en este país, la mayoría de las cuales son urbanas y de nivel secundario. La red comprende a la vez escuelas con buenos resultados y otras con resultados insuficientes. El coordinador nacional ocupa este cargo a tiempo completo. En la mayor parte de las escuelas, la participación de los alumnos y el personal docente es inferior al 50%, aunque los estudiantes parecen muy eficientes en la planificación de actividades de la Red, sobre todo por medio de la autogestión. Sólo dos de esas escuelas han tomado parte en un proyecto emblemático, mientras que ocho han celebrado días internacionales de la UNESCO. Asimismo, ocho escuelas están hermanadas, tanto en Letonia como en otros países. De las diez escuelas, nueve utilizan las TIC para llevar a cabo actividades de la Red. Todas están convencidas de que el ser miembro de la Red permite realizar actividades que de otro modo no tendrían lugar y que las escuelas asociadas son diferentes de las otras. Apoyan mayoritariamente los temas y asignaturas del PEA, a excepción de los relativos a la erradicación del racismo y la discriminación que muchas consideran “poco importantes” o “sin importancia”. Esto contradice el funcionario del Ministerio de Educación que subrayó la importancia de la educación multicultural. La mayoría de los docentes opinan que las actividades son coherentes con los planes de estudios nacionales, aunque el funcionario del Ministerio de Educación declaró que las dos prioridades educativas en Letonia eran la educación bilingüe y las TIC, pero que la Red sólo contribuía parcialmente a la primera. Explicó asimismo que las escuelas que desean formar parte de la Red son las que ya son activas, porque les ofrece una oportunidad para realizar nuevos proyectos.

Lituania Existen 21 escuelas asociadas en Lituania. No existe una escuela característica pues están diseminadas geográficamente y el único requisito es que estén interesadas y activas en los temas prioritarios de la Red. El coordinador nacional cumple esta función a tiempo parcial y trabaja para el Ministerio de Educación. Según la información recabada, los niveles de

participación de los estudiantes y profesores en las escuelas de la Red son elevados y las escuelas toman parte en eventos de la UNESCO. El Ministerio de Educación opina que las escuelas de la Red están introduciendo métodos innovadores de enseñanza. Se concede mucha importancia al hermanamiento, dado el relativo aislamiento en el que el país se encontraba hasta hace poco. Es preciso aumentar la notoriedad de la Red con relación a las autoridades educativas, sin embargo, sus valores y prioridades parecen corresponder a las del Ministerio de Educación.

Luxemburgo En este país pequeño, la red está compuesta por tres escuelas que mantienen relaciones dinámicas con otros establecimientos europeos, sin embargo, cabe señalar que éstas no se deben necesariamente a su adhesión a la Red. Se considera que las escuelas asociadas son diferentes de las demás porque están centradas en valores éticos: la promoción de la paz, la tolerancia y el respeto mutuo son prioridades absolutas. Han utilizado sitios Web para promover sus actividades relacionadas con la UNESCO, incluidas la redacción de una carta sobre los valores de la comunidad y una visita de la ciudad de Luxemburgo con el enfoque del Patrimonio Mundial. Además, se está estableciendo un sitio Web nacional. El coordinador nacional estima que los objetivos de la red son muy pertinentes respecto de las necesidades y aspiraciones nacionales.

Países Bajos Sólo tres escuelas de los Países Bajos enviaron sus cuestionarios. No se recibió otro material. Todas tres eran de nivel secundario, con dos privadas y una pública. Según se informó, los índices de participación de los estudiantes y el personal docente en las actividades de la Red son inferiores al 25%, aunque han tomado parte en proyectos emblemáticos y celebrado días internacionales de la UNESCO. Las tres escuelas están hermanadas. Se estimó que el hecho de ser miembro de la Red permite realizar cosas que no tendrían lugar en otras circunstancias pero no se pensó que las escuelas de la Red en los Países Bajos eran diferentes de las otras escuelas asociadas. La impresión general es que en este país, se

34

ejecutan pocas actividades de la Red y que no se juzga necesario hacerlo.

Noruega Se recibieron diez cuestionarios de escuelas y universidades y dos perfiles de escuelas, pero ningún cuestionario de coordinador nacional. Los niveles de participación de los docentes y estudiantes varían entre índices inferiores al 25% y el 100%, y los estudiantes suelen tomar parte en la planificación de actividades de la Red. De esas escuelas, tres han contribuido a proyectos emblemáticos y la mayoría han celebrado días internacionales de la UNESCO y hermanamientos. Todas tienen acceso a las TIC y las utilizan para llevar a cabo actividades de la Red. Se formularon respuestas detalladas a la pregunta de cómo la afiliación a la Red les permite realizar cosas que no llevarían a cabo en otro contexto, y en qué medida las hace diferentes de las otras escuelas. Asimismo, se comunicaron muchos ejemplos de métodos innovadores de enseñanza que la Red ha permitido introducir. Sin embargo, las escuelas están igualmente divididas sobre la cuestión de si su condición de miembro les permite cumplir un papel más activo en la comunidad, tener repercusiones en el entorno físico de la escuela y ejercer influencia en las otras escuelas de la región. En su mayoría, piensan que las actividades de la Red son coherentes con el programa de estudios nacional. Si bien se reconoció en gran medida la importancia de los cuatro temas principales de la Red, algunas de la asignaturas (VIH/SIDA, reducción de la pobreza, dirigentes juveniles y dimensiones éticas de los deportes) suscitaban menos interés. Uno de los dos perfiles de escuelas constituye prácticamente un modelo “idóneo” de escuela asociada.

Polonia La Red en Polonia está integrada por 105 escuelas. El tipo de escuela asociada más común en este país es un gran instituto de enseñanza secundaria en zona urbana. La mayor parte de esas escuelas cuentan con alumnos y docentes ambiciosos, y obtienen buenos resultados. Las nueve escuelas que respondieron al cuestionario señalaron que la creación de una perspectiva internacional y de

oportunidades para establecer contactos con gente de otros países eran elementos muy alentadores. Muchas mantienen relaciones con escuelas en Europa occidental y oriental. Los estudiantes participan activamente en la planificación de proyectos, mediante los consejos de alumnos y los clubes UNESCO. Se celebran conferencias y reuniones nacionales y varias escuelas participan en el proyecto emblemático del Mar Báltico. Se celebran con entusiasmo los días internacionales de las Naciones Unidas. Los campamentos de verano, que tienen mucho éxito, están centrados en el aprendizaje de las lenguas e invitan participantes procedentes de otros países. El aprendizaje de las lenguas y la oportunidad de usar un segundo idioma en situaciones reales constituyen una prioridad para muchas escuelas. La coordinadora nacional puso de relieve los problemas de financiación de las actividades, no obstante, la Red parece funcionar muy bien, con un sólido espíritu de voluntariado. Señaló que los programas de la UNESCO “enriquecían el programa escolar”, y las escuelas eran conscientes de que el PEA correspondía bien a las prioridades educativas del país. Por lo visto, hay una estrecha cooperación entre la red y las ONG y obras de beneficencia, lo cual se considera también un ámbito prioritario para la evolución futura.

Portugal Este país cuenta con 43 escuelas asociadas. Generalmente, se trata de institutos secundarios que ya toman parte en los programas y proyectos de la Unión Europea o el Consejo de Europa. El coordinador nacional cumple esta función a tiempo parcial, además de su cargo de Secretario General de la Comisión Nacional Portuguesa para la UNESCO. Las cuatro escuelas que respondieron al cuestionario son institutos públicos de enseñanza secundaria. Según las respuestas, menos del 50% de los profesores colaboran en las actividades de la Red y los niveles de participación de los estudiantes varían entre un 25% y un 51-75%. Sin embargo, se afirmó que éstos contribuyen eficazmente a la planificación de actividades de la Red en las escuelas. Aparentemente, sólo una escuela ha tomado parte en proyectos emblemáticos, mientras que todas declararon

35

celebrar los días, años y decenios internacionales de la UNESCO. Asimismo, afirmaron claramente que su calidad de escuela asociada les permite realizar cosas que de otra manera no llevarían a cabo, y por tanto se diferencian de las otras escuelas. La mayoría de los encuestados reconocieron la pertinencia y la importancia de los temas y asignaturas de la Red.

Rumania Cuatro escuelas rumanas respondieron al cuestionario. En general, piensan que “los ideales de la UNESCO son ideales mundiales” y su motivación para formar parte de la Red es la promoción de dichos principios. Alumnos y profesores trabajan juntos para planificar actividades, incluidas la celebración de días internacionales de la UNESCO, la colaboración en proyectos nacionales, la organización de excursiones y exposiciones, así como la participación en intercambios y reuniones nacionales. Los padres de alumnos prestan ayuda financiera y logística, y por lo visto las escuelas de la red son particularmente activas en sus comunidades locales. Las escuelas consideran que una de las principales ventajas de la afiliación a la Red es la posibilidad de mantener relaciones dinámicas con otros países de Europa oriental. Asimismo, esta situación es beneficiosa en términos de ciudadanía, derechos humanos y educación sobre el medio ambiente. Todos esos temas, y sobre todo el último, se integran bien en el programa de estudios del país, y permiten a los alumnos adquirir aptitudes para el aprendizaje, un sentido de responsabilidad social y de equidad, así como una sólida autoestima.

Federación de Rusia

Cerca de 150 escuelas asociadas se encuentran en este país, la mayoría de las cuales son grandes institutos públicos de enseñanza secundaria polivalente situados en zonas urbanas. Respondieron al cuestionario diez de ellas. Sus respuestas sugieren que existe una estrecha relación entre los objetivos de la Red y los objetivos educativos nacionales; en realidad, el funcionario del ministerio piensa que esas escuelas son “catalizadores para la transformación”. Una escuela se calificó a sí

misma de “centro de innovación y excelencia” y estimó que el ser miembro de la Red era prestigioso. El mismo funcionario señaló que la Federación de Rusia es una nación multicultural y multilingüe, con numerosos refugiados que han huido conflictos en el país. En este contexto, los ideales de la UNESCO aparecen aún más pertinentes. Las escuelas encuestadas celebran los días y años internacionales de las Naciones Unidas, y casi todas mantienen relaciones formales e informales con otros miembros de la Red. No cabe duda de que la participación de los alumnos en la planificación y la ejecución de proyectos y eventos constituye un aspecto importante del compromiso de las escuelas. Además, los materiales e ideales de la Red se adaptan bien a la enseñanza formal así como las actividades extraescolares. La importancia que Rusia siempre ha concedido a la vospitanie (educación) concuerda con esos objetivos. El aprendizaje de las lenguas y la comunicación intercultural también son elementos importantes del proceso. Las actividades de la Red propician la adquisición de aptitudes para la investigación. El coordinador nacional presta ayuda para la programación de diversos eventos nacionales y desea que la Red acoja a nuevos miembros y ejerza mayor influencia.

Eslovaquia Existen 21 escuelas asociadas en Eslovaquia, la mitad de las cuales han respondido al cuestionario. El coordinador nacional está satisfecho con este nivel de participación: “lo importante es la calidad, no la cantidad”. Las escuelas representativas de la Red en este país son más bien grandes, de nivel secundario y urbanas, con miembros del personal docente motivados para seguir llevando a cabo actividades relacionadas con la UNESCO. Un funcionario del Ministerio señaló que las reformas del sistema educativo en Eslovaquia reflejan las prioridades de la Red. En este marco, se ejecutan proyectos nacionales e internacionales, cursos conexos y actividades extraescolares. Muchas escuelas tienen como prioridades la enseñanza de las lenguas, la protección del medio ambiente y la valorización del patrimonio cultural nacional e internacional. Mantienen relaciones con escuelas de todo el mundo, propiciando así no sólo un entendimiento internacional y una

36

perspectiva global, sino también una mejora de la calidad de la educación mediante la comparación de sistemas y modos de enseñanza. Las escuelas desearían encontrar más oportunidades para esos intercambios. Tienen como objetivo común la elaboración de un aprendizaje más activo e independiente. Todos los temas y asignaturas de la Red gozan del apoyo de las escuelas, sin embargo, éstas consideran los derechos humanos y la democracia particularmente pertinentes, y el coordinador estima que las escuelas de la Red poseen “indudablemente” más conocimientos sobre esos temas.

Eslovenia La Red eslovena es muy activa y su coordinador, que es a la vez director de escuela y “voluntario” del PEA, logra coordinar 37 escuelas. La Comisión Nacional para la UNESCO presta una valiosa ayuda. Se recibieron candidaturas (adjuntas al cuestionario) con criterios suplementarios para adherirse y alcanzar la “cuarta categoría” o permanecer en la Red, lo cual significa que todas las escuelas participan activamente en proyectos. Pese a que la Red cuenta con relativamente pocos miembros, algunos proyectos nacionales están abiertos a todas las escuelas, un gran número de las cuales organizan una jornada de puertas abiertas titulada “Día 12 de la UNESCO”, con espectáculos en los que todas las escuelas pueden participar. Sean urbanas o rurales, las escuelas primarias con alto rendimiento son los principales candidatos a la adhesión. Se concedió un premio “Pilares de la Paz” a toda la red eslovena por su labor en materia de derechos humanos, enseñanza intercultural, solidaridad e identidad. Un sitio Web de la Red del PEA proporciona información detallada al respecto y sobre otras muchas actividades. Aunque no asigne fondos de manera directa y permanente, el Ministerio trata de estimular la labor de las escuelas y los profesores mediante el sistema de ascenso, y este año ha concedido a la red un presupuesto para ejecutar actividades innovadoras. Considera que la Red ha contribuido a la vasta reforma que tiene lugar en Eslovenia y cuya finalidad es reemplazar el programa escolar centrado en los contenidos por otro centrado en los objetivos. Es particularmente válido en el caso de las

escuelas asociadas que han integrado los objetivos de la UNESCO en los planes de estudios. Se considera que abren nuevos caminos en materia de cooperación y apertura internacional, cultura de paz y educación sobre el patrimonio mundial. Se invita a los alcaldes de las comunidades locales a participar en actividades relativas al patrimonio mundial y la paz, y luego se les dedica una página en el sitio Web de la Red para publicar discursos dirigidos a los niños y al público en general. Los cuestionarios enviados a las escuelas y los destinados a elaborar perfiles confirmaron el gran número de actividades interesantes, con una multitud de ejemplos fotográficos y vídeo así como materiales de alta calidad. Se está realizando una valiosa labor en cooperación con Bosnia y Herzegovina.

España El coordinador nacional no comunicó el número exacto de escuelas asociadas en su informe, pero estima que no son más de 150. Finalmente, respondieron al cuestionario 28 escuelas, y casi todas se declararon satisfechas con la ayuda que les brinda el coordinador. No cabe duda de que participan muy activamente en la Red. La característica de esas escuelas, que en España abarcan todos los niveles y las clases sociales, es que adoptan el principio de fomento de la paz, los derechos humanos, el medio ambiente y el diálogo intercultural. A veces surgen problemas de regionalismo, en particular cuando se evocan las condiciones de adhesión y la diversidad de contextos en España. Una escuela formuló el comentario interesante de que su calidad de miembro “legitima” sus proyectos sobre la paz; otra afirmó que el motivo de su incorporación a la red había sido una “inquietud” entre los profesores y en las actividades, la cual desapareció con la adhesión a la Red y sus ideales. Los proyectos sobre la Ruta del Esclavo y Linguapax recibieron una excelente acogida.

Suecia Existen aproximadamente 30 escuelas del PEA en Suecia. El coordinador nacional cumple esta función a tiempo parcial. Las escuelas interesadas son más bien rurales, ya que las situadas en grandes ciudades tienen numerosas

37

posibilidades de colaboración internacional. Sólo una minoría han participado en proyectos emblemáticos de la Red y celebrado días internacionales de la UNESCO, mientras que el hermanamiento parece bastante frecuente. Tanto las escuelas como el coordinador nacional indicaron bajos niveles de participación de los docentes y los alumnos en las actividades de la Red. Reconocieron que la afiliación a la Red permite realizar cosas que no serían posibles en otras circunstancias, pero dieron pocas precisiones acerca de los factores que distinguen esas escuelas de las demás. Las respuestas del coordinador nacional a determinadas preguntas revelaron que de todas formas, los valores de la UNESCO ya están perfectamente integrados al sistema educativo sueco, con lo cual la adhesión a la Red aporta poco valor añadido. Además, las escuelas ya han establecido contactos internacionales muy diversos. Sin embargo, tanto el coordinador nacional como las escuelas mencionaron el valor de la educación sobre el Patrimonio Mundial, en la cual parecen centrarse las actividades de la Red en este país. Por último, se valoran también proyectos específicos como el Proyecto sobre el Mar Báltico y la Ruta del Esclavo.

Ucrania En Ucrania, la Red está integrada por escuelas muy diversas, que en total ascienden a 38. El coordinador elogió la influencia positiva de la Red en el clima escolar: “no sólo acerca a los niños y los profesores sino que mejora el potencial educativo de las escuelas”. El funcionario del Ministerio de Educación observó asimismo que la calidad de la enseñanza suele ser elevada en las escuelas asociadas, las cuales constituyen centros para promover los ideales de la UNESCO. La tragedia de Chernobil ha concienciado a la población sobre la importancia del medio ambiente, y la educación ecológica es una prioridad. Los estudios relativos a la enseñanza de las lenguas, el patrimonio cultural, los derechos humanos y la democracia ocupan también un lugar importante. Las actividades de la Red están integradas en el programa de cada escuela, y los estudiantes brindan una participación activa por intermedio de los consejos de estudiantes y los clubes UNESCO. Se celebran regularmente conferencias,

reuniones y certámenes nacionales, y se efectúan numerosos intercambios con escuelas del país y con otras escuelas de la Red en Europa. Las escuelas celebran numerosos días y años internacionales de las Naciones Unidas, con exposiciones, trabajos creativos, excursiones, debates y certámenes. Se considera generalmente que los planes de estudios y los objetivos nacionales en materia de educación están en armonía con los de la UNESCO, y que esto puede contribuir a promover la paz y el entendimiento mutuo.

Estados Unidos La situación de la Red en Estados Unidos es bastante insólita ya que este país dejó de ser miembro de la UNESCO en 1984. No obstante, el Departamento de Estado y la Sede de la UNESCO han prestado un gran apoyo, permitiendo así la celebración de dos talleres internacionales en 2001 y 2002, y la participación en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en 2002. La Red cuenta con 27 miembros, y cuatro escuelas están haciendo los trámites para la adhesión (“una pequeña gota en el mar estadounidense”). Por lo general, esas escuelas son privadas y de tamaño pequeño o mediano. Aparentemente, esto se debe a que los institutos públicos se preocupan por cuestiones de nivel escolar y requisitos de evaluación. Las escuelas de la Red piensan que pueden traducir los ideales de la UNESCO en el programa de estudios sin alterar su estructura, y adoptar un enfoque más amplio de los derechos humanos, que el programa escolar habitual no suele tratar de manera exhaustiva. El medio ambiente representa otra preocupación importante: por ejemplo, una escuela ha logrado imponer que se utilicen platos lavables en la cafetería.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Argentina La Red argentina tiene la ventaja de que su coordinador nacional trabaja más o menos a tiempo completo y ocupa este cargo desde hace nueve años. Está compuesta por 123 escuelas representativas de las diversas

38

condiciones culturales y socioeconómicas existentes en el país. Inevitablemente, algunas escuelas mencionaron los problemas de comunicación y la escasez de información causados por la distancia. Los logros más importantes son las relaciones establecidas con la comunidad, que contribuyen a contener los problemas sociales crecientes, la participación en el movimiento mundial en pro de una cultura de paz y no violencia mediante la difusión del “Manifiesto 2002” y la sensibilización de los jóvenes a la conservación del patrimonio mundial. El juego de materiales ha rebasado sus objetivos. Una escuela recibió el premio “Pilares de la Paz”. Se consultó a los directores de escuelas de la Red en su calidad de especialistas y participantes en la elaboración de asignaturas comunes a todos los programas escolares. Se considera que esas escuelas son ejemplares porque enfocan la educación de manera “transversal”. Contribuyeron a crear un nuevo concepto de la escuela, abandonando los métodos tradicionales ahora desprestigiados, trascendiendo el cometido elemental de alfabetización y brindando una importante contribución a la vida de la comunidad. Una de las instituciones incluidas en los Perfiles es la primera del país en materia de educación socioambiental en todos los niveles escolares y produjo un CD Rom en el marco de uno de sus diversos proyectos. La otra ha elegido como temas clave los derechos humanos, la paz y la no violencia, y disfruta de una amplia cobertura en los medios de comunicación.

Brasil Con sus 221 escuelas, esta red es bastante extensa. Sin embargo, teniendo en cuenta la superficie del país, resulta ser más bien pequeña (debería ser mucho más amplia para poder ejercer influencia sobre la formulación de políticas). El coordinador nacional, que desempeña esta función a tiempo parcial, es al mismo tiempo rector de universidad. Según parece, todas las escuelas participan en proyectos, aunque en distintos grados. En su mayoría, se trata de escuelas primarias urbanas con un buen rendimiento, tradicionalmente receptivas a los temas de la UNESCO. Las dos escuelas incluidas en los “perfiles” enviaron un gran número de materiales suplementarios muy interesantes, por ejemplo albumes, informes

anuales ilustrados, vídeos y CD Roms, que informan sobre la manera en que los estudiantes colaboran en las actividades y los temas del PEA. La escuela pública se encuentra en uno de los barrios más pobres de la ciudad, y abarca desde el nivel preescolar hasta la enseñanza secundaria y la formación profesional. Su pedagogía está basada en la idea de que los alumnos son los protagonistas de su propia historia y son individuos dotados de un sentido crítico. Participan activamente en campañas y mantienen relaciones con los medios de comunicación. La segunda escuela de los perfiles se define a sí misma como una “vía” antes que un “sitio”, lo cual significa que tanto los alumnos como los profesores están en un constante proceso de construcción. Ha creado un núcleo de educación para los derechos humanos, en asociación con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, y está también afiliada a Amnistía Internacional. Todas las escuelas encuestadas celebran días y años internacionales, en particular los relativos a la paz y el medio ambiente. Los principales logros de las escuelas asociadas en el Brasil fueron una disminución de la violencia así como intercambios con escuelas de otros países.

Chile La Red del PEA comprende más de 50 escuelas en Chile, aunque el coordinador nacional ha eliminado rigurosamente las que no responden a las propuestas de proyectos, privilegiando los vínculos entre las escuelas activas. Una de las condiciones para ser miembro es que en cada escuela, la mayoría de los profesores y alumnos participen en actividades, y esto ha sido confirmado en los cuestionarios. Las escuelas representativas de la Red son de nivel primario, de clase socioeconómica mediana, con un proyecto educativo bien definido y una dirección eficiente. Cada año, en un seminario que reúne a todos los coordinadores de escuelas, se fomenta la importancia de las conexiones a través de la Red así como la celebración de los días y años internacionales. En Chile, la condición de escuela asociada no supone necesariamente un nivel elevado, pero según declaró una escuela, permite disfrutar de una mejor “representación” ante el Ministerio de Educación. Otra señaló que, gracias a la Red,

39

“todo se efectúa como es debido desde la primera vez”. Entre otros beneficios a largo plazo, cabe mencionar la formación de grupos de alumnos ecologistas. Asimismo, se mencionaron con sinceridad las dificultades que surgen a la hora de poner en práctica el concepto de escuela pacífica defensora de la no violencia. Las entrevistas con los funcionarios del Ministerio revelaron conocimientos muy limitados sobre la Red del PEA. En efecto, no saben si la Red contribuye a la formulación de políticas educativas o la educación de calidad, no obstante, todos los encuestados estiman que las escuelas interesadas ejercen una influencia en la comunidad.

Colombia Las escuelas de la Red en Colombia estiman que tienen un enfoque educativo claro, son más dinámicas que las otras y abogan activamente por la democracia y la paz. Además, consideran que han progresado bastante en materia de solución de conflictos. Sin embargo, han tenido problemas de comunicación con su coordinador nacional, sobre todo últimamente, y piensan que el sistema necesita ser reestructurado y que disponen de escasos recursos o que éstos no están repartidos equitativamente. Las dificultades económicas que afectan al país han obstaculizado las comunicaciones, por ejemplo el uso del teléfono. No obstante, el funcionario del Ministerio de Educación entrevistado considera que las escuelas asociadas contribuyen al cumplimiento de las prioridades y políticas educativas, y valora en particular su labor de investigación.

Costa Rica El coordinador nacional, que cumple esta función a tiempo completo, se encarga de 162 escuelas, y declara que todas participan activamente en proyectos. Se trata de escuelas rurales, urbanas, indígenas, “urbanomarginales” y hasta institutos con un solo profesor. Si bien abarcan desde el nivel preescolar hasta la universidad, tanto en el sector público como en el privado, predominan las escuelas primarias. Se caracterizan por un comité UNESCO, actividades de divulgación en la comunidad, y una enseñanza más dinámica orientada a la formación de

dirigentes. Entre otros logros, se ha creado un Comité de Jóvenes formado por egresados de escuelas de la Red que propaga los ideales de la UNESCO a otros grupos nacionales. Las escuelas encuestadas son muy activas, ya que nueve de diez están hermanadas y todas declaran que ejercen una influencia sobre la comunidad, por medio de campañas, desfiles, festivales y talleres destinados a los padres de alumnos. Todas se muestran satisfechas con el apoyo que les presta su coordinador y ninguna ha tenido dificultades a la hora de solicitar ayuda a la UNESCO. La entrevista con el funcionario del Ministerio confirmó la contribución de las escuelas de la Red a la sensibilización creciente sobre la democracia, la paz y el entendimiento intercultural. Una práctica interesante es la circulación periódica entre las diferentes escuelas de la Red de una caja de libros (cajas itinerantes) que incluye guías para la enseñanza. En realidad, uno de los aspectos alentadores es que las escuelas que no forman parte de la Red participan también, por iniciativa propia, en diversos proyectos y festivales. La evaluación reveló reacciones muy positivas respecto de las escuelas asociadas, ya que profesores y alumnos estiman que constituyen un entorno muy favorable. Se mencionaron los problemas habituales relacionados con los programas sobrecargados, una falta de interés por parte de algunos administradores o profesores y la constante rotación de funcionarios que no entienden la Red y no confían en las actividades que no emanan de ellos mismos. Sin embargo, la cantidad impresionante de materiales enviados por las escuelas demuestra la variedad de actividades y la gran creatividad originadas por los temas e ideales de la Red.

Cuba La Red comprende 69 escuelas, coordinadas por un jubilado que desempeña esta función a título voluntario y a tiempo completo. En este país, la política es que todas las escuelas reciban la misma ayuda. El Ministerio de Educación presta también mucha asistencia. Casi todas las escuelas participan en proyectos, a excepción de las escuelas rurales muy pequeñas que se limitan a incorporar los temas de la Red a sus programas. Las escuelas comprenden todos los niveles y las categorías, aunque todas deben obtener buenos resultados

40

y tener experiencia en proyectos. Se concedió un premio “Pilares de la Paz” a diez escuelas que han logrado introducir el proyecto sobre el patrimonio mundial en tus manos en escuelas que no pertenecen a la Red del PEA. Según un informe de evaluación global, cerca del 70% de las escuelas asociadas toman parte en proyectos importantes sobre el Mar Caribe, la Cultura de Paz, el Patrimonio Mundial en tus Manos y la Educación Intercultural, y el 7% en el proyecto sobre la Ruta del Esclavo. El coordinador y las escuelas están de acuerdo en que la mayoría de los profesores y estudiantes participan activamente en las actividades de la Red. Se efectúan numerosos intercambios y se ejecutan programas de hermanamiento. El Ministerio considera que las escuelas atienden a las prioridades nacionales mediante la educación sobre los valores y el uso de las TIC, así como programas transversales relativos al medio ambiente y el patrimonio mundial. Las escuelas aportan su contribución en los debates actuales sobre el aprendizaje y los derechos del niño. Asimismo, organizan seminarios regionales y elaboran materiales didácticos en relación con la educación de calidad, en particular en zonas rurales. Las escuelas de la Red encajan en el sistema existente de “centros de referencia” (similares a las escuelas modelo). El informe de evaluación fue muy positivo en cuanto a los resultados y la manera metódica en que la red está organizada y difunde sus resultados. Alumnos y profesores expresaron mucho entusiasmo, tanto oralmente como en sus comentarios escritos, lo cual, obviamente, ejerce una influencia muy benéfica sobre el aprendizaje y los comportamientos.

Ecuador La Red está integrada por 42 escuelas y el coordinador nacional cumple también la función de coordinador de la comisión nacional permanente de educación para los derechos humanos en el Ministerio de Educación, lo cual parece complementario (la red se ha beneficiado de un acuerdo de cooperación con el tribunal de defensa de los consumidores, con materiales didácticos sobre los derechos del consumidor). Las escuelas que demuestran mayor interés en la red son institutos urbanos de nivel primario y secundario que aspiran a una educación de alta

calidad para sus clientes. No obstante, la Red incluye también establecimientos más modernos con profesores muy competentes que cobran mejores sueldos, así como escuelas rurales. Todas las escuelas encuestadas, menos una, piensan que el país debería añadir sus propias condiciones para la adhesión, a fin de garantizar la calidad y tener en cuenta la identidad cultural y geográfica del país, así como su pobreza. Las escuelas estimaron que el coordinador nacional es muy eficaz, está bien informado y que el material se recibe a tiempo. A su parecer, uno de los principales beneficios de la Red es que sus profesores tienen una idea clara de lo que significa ser miembro – sus ventajas y sus proyectos nacionales y regionales – y han conseguido que los alumnos elaboren sus propios proyectos y que cada escuela asociada ejecute un proyecto institucional anual. Las respuestas al cuestionario pusieron de manifiesto que los estudiantes participan en la adopción de decisiones y que su activismo y su influencia en los consejos locales han tenido considerables repercusiones en la comunidad. Por supuesto, las Islas Galápagos constituyen un área clave de actividad y preocupación. Las escuelas de los perfiles han elaborado también proyectos conexos como “tengo el poder” (destinado a aumentar la autoestima), o introducido versiones de esquemas mentales para mejorar la organización conceptual, que consideran en directa relación con los ideales de la UNESCO.

Haití Este país caribeño de habla francesa cuenta con 13 escuelas de la Red, la mayoría de las cuales son institutos urbanos de enseñanza secundaria con buenos resultados. El coordinador piensa que esta cifra podría incrementarse. El proyecto sobre la Trata Transatlántica de Esclavos tiene especial interés para los participantes, ya que la historia haitiana está estrechamente vinculada con este comercio (Haití ganó su independencia gracias a una rebelión de esclavos al principio de la época colonial). La concienciación de los estudiantes sobre la relación entre sus orígenes y esta trata es un elemento valioso de esta asociación, y suelen efectuarse visitas a los sitios históricos. Se llevó a cabo una semana de actividades relacionadas con este proyecto, la

41

cual tuvo repercusión en los medios de comunicación. Asimismo, se presta especial atención a las cuestiones relativas al medio ambiente, así como la democracia y la tolerancia internacional. Al igual que en muchos países en desarrollo, las actividades de la Red sufren limitaciones presupuestarias y disponen de escasos recursos. Los coordinadores nacionales, así como un funcionario del Ministerio, reconocieron la importancia de los ideales de la UNESCO para el desarrollo educativo de Haití, los cuales, en cierta medida, son coherentes con el programa escolar de ciencias sociales. Sin embargo, la Red no ha conseguido ejercer influencia sobre la formulación de políticas y el programa escolar, aunque sus ideales son compatibles con los objetivos nacionales.

Honduras Las respuestas procedentes de Honduras comprenden nueve formularios rellenados por coordinadores nacionales y otros cinco por los funcionarios del Ministerio de Educación (pero ninguno directamente por las escuelas). De éstos se desprende que entre 29 y 32 escuelas forman parte de la Red, coordinadas en el plano regional o departamental por personas elegidas que trabajan en escuelas o iglesias. Las actividades más importantes atañen a las selvas de la UNESCO (tesoro del futuro) y las microempresas, así como la educación para la tercera edad. Uno de los proyectos más mencionados es “conociéndonos aprendemos”.

México De México se recibió una inmensa cantidad de información que reveló especial interés en la Red y en el informe. Se trata de una red extensa con 218 instituciones, generalmente grandes escuelas de nivel primario y secundario situadas en ciudades. Según las fotografías y declaraciones, queda patente que se llevan a cabo actividades muy populares que cuentan con una importante participación de los padres, repercusiones positivas en la comunidad y amplia cobertura en los medios de comunicación. Se recibieron tres perfiles, uno de una escuela de “participación social”, uno de un instituto secundario y uno de un instituto de formación de docentes para niños

de edad preescolar. La escuela de “participación social”, de nivel primario, acoge a niños con problemas socioeconómicos y está abierta de las siete de la mañana a las cinco de la tarde. Las fotografías enseñan la variedad de actividades que se ejecutan en la comunidad, las competencias, las reuniones y los intercambios, y confirman que los niños de la escuela estudian en un entorno digno. El instituto secundario proporcionó información acerca de una amplia gama de actividades que abarcan desde la prestación de servicios a la comunidad hasta elecciones de alumnos e intercambios internacionales. Este ha producido cintas de música infantil destinadas a ser difundidas en otros países, y ha participado en todos los proyectos y actividades de la UNESCO. No obstante, los cuestionarios enviados por las escuelas y el informe del coordinador revelaron que esta amplitud, este entusiasmo y estos buenos resultados no se limitan a las escuelas más prestigiosas, sino que se extienden a toda la red.

Perú Los cuestionarios y las entrevistas iban acompañados de una evaluación exhaustiva, basada en entrevistas con directores de escuelas, docentes, coordinadores y estudiantes, así como otros interlocutores elegidos porque constituyen una muestra heterogénea de las 43 escuelas de la Red. Las conclusiones fueron que el modelo pedagógico centrado en el alumno, elaborado en torno a los cuatro pilares de la UNESCO y basado en proyectos colectivos, ha alcanzado un nivel de participación superior al 50%. Se ha producido un CD Rom sobre las actividades ejecutadas en el marco de la red, las cuales han suscitado gran entusiasmo y motivación. Sin embargo, se han observado deficiencias en la coordinación de las escuelas y el conocimiento de los conceptos y términos de la UNESCO. Los estudiantes sólo entienden parcialmente lo que representa la UNESCO, y hasta llegaron a pensar que era una organización norteamericana; sin embargo, tienen conocimientos muy precisos en materia de derechos humanos. No se puede describir una escuela típica, ya que éstas pertenecen a todas las categorías y se encuentran en regiones geográficas muy diversas. El Ministerio presta

42

recursos financieros y humanos, principalmente en el ámbito de la formación de docentes. Este reconoció el papel de catalizador que cumplen las escuelas de la Red en las comunidades y, según las respuestas formuladas por las escuelas, los padres prestan una importante contribución. Se dieron buenos ejemplos de la labor realizada en el ámbito del medio ambiente, el patrimonio mundial y la ciudadanía, la cual culminó en un foro de juventud sobre el patrimonio mundial en América Latina, el turismo y el desarrollo sostenible.

Santa Lucía En Santa Lucía, existen tres escuelas asociadas de diferentes tipos y niveles, por tanto no se habla de una escuela “típica”. El coordinador nacional cumple esta función a tiempo parcial, al igual que el secretario general. Sólo el coordinador nacional ha enviado su cuestionario. Según se informó, las tres escuelas son activas y contribuyen a crear un clima positivo en las escuelas, pero al parecer es preciso aumentar la notoriedad y el nivel de la red en el país.

Trinidad y Tobago La Red cuenta con cerca de 40 escuelas en Trinidad y Tobago. Según las afirmaciones del coordinador nacional, se trata de un grupo muy heterogéneo, integrado por escuelas rurales y urbanas, sólo para niños o niñas y mixtas, de nivel primario, secundario y superior. En las escuelas, los alumnos brindan una participación sustancial en la programación y ejecución de actividades de la Red. Estas incluyen el proyecto emblemático sobre la Trata Transatlántica de Esclavos y la celebración de días internacionales de la UNESCO. Los materiales relacionados con dicho proyecto se utilizan mucho en clase, pues este tema es importante en el programa de estudios sobre la historia caribeña, y los soportes visuales y textos enriquecen el aprendizaje. Algunas escuelas toman parte en hermanamientos e intercambios, como el que se ha organizado en el plano nacional con Noruega. Además de los beneficios que esos intercambios aportan a los estudiantes de Trinidad, quienes aprenden por ejemplo a apreciar otras culturas, los estudiantes

extranjeros invitados tienen la posibilidad de visitar sitios locales de la trata de esclavos. Un coordinador señaló que tales experiencias ayudan a los alumnos a “enfocar la historia con perspectivas diferentes de las que encuentran en sus libros de texto”, y otro insistió en que esto les permite desarrollar un punto de vista crítico. Muchas escuelas son bastante eficaces a la hora de recaudar fondos por medio de ventas y espectáculos, y emprender actividades en las comunidades locales.

Uruguay La Red comprende 42 escuelas de todo tipo en este país. El informe de evaluación global insiste en que inicialmente, esas escuelas no son diferentes ni privilegiadas, sino que forman parte del sistema educativo nacional. Muchas se encuentran en zonas desfavorecidas, y funcionan en contextos con problemas de drogas y alcohol o de integración entre diferentes grupos étnicos. Algunas son escuelas integradas para todos los niveles de aptitud y una de ellas es una escuela Waldorf. Los principales temas son la cultura de paz, el medio ambiente y el patrimonio mundial, en torno a los cuales ha germinado una multitud de ideas creativas. Cuatro escuelas recibieron un premio “Pilares de la Paz”. En las salas de clase, en lugar del silencio o la pasividad, prevalece la cooperación y el trabajo de equipo. Las entrevistas con alumnos demostraron que éstos conocen y prestan especial interés a los temas de la UNESCO. Además de ejemplos interesantes del trabajo realizado por los niños y fotografías de actividades en la comunidad, se enviaron vídeos realizados por las escuelas sobre temas que van desde la integración hasta la bulimia y la anorexia. La Red del PEA trabaja en estrecha colaboración con una ONG “S.O.S. Naturel” asociada con la Sociedad Planeta de la UNESCO, que suministra materiales y lleva a cabo actividades relativas a la paz, la tolerancia y los derechos del niño.

Venezuela En este país, la Red está compuesta por 130 escuelas certificadas y 70 “escuelas amigas”. La coordinadora nacional mencionó problemas de financiación y asistencia, no obstante, desearía que el número de miembros de la Red

43

se elevara a 300. El funcionario del Ministerio piensa que las escuelas asociadas han contribuido a satisfacer las prioridades del país en materia de educación de los pueblos rurales e indígenas y la integración de las personas desfavorecidas, en particular por lo que respecta a la alfabetización. El programa escolar de la Red no ha influido en la formulación de políticas educativas, pero se considera que las escuelas son especiales o innovadoras debido a sus valores fundamentales y el énfasis que ponen en la investigación. Han introducido temas que no se trataban anteriormente. Las escuelas de la Red son activas en los ámbitos de la alfabetización, la cultura de paz, la integración, el medio ambiente, el patrimonio mundial, los derechos humanos y la democracia. Los coordinadores regionales desempeñan un papel importante, pero las escuelas solicitan más ayuda y comunicación en el plano nacional también. Las escuelas encuestadas declararon que han participado en proyectos emblemáticos y días internacionales; todas están hermanadas en el plano local y/o internacional y gracias a su hermanamiento en Alemania, reciben donaciones de equipos. Los padres prestan una ayuda sustancial y las escuelas han podido recaudar fondos en la comunidad. Estas evocaron con entusiasmo los beneficios obtenidos, no sólo en términos de intercambios locales e internacionales, sino también de resultados académicos y disciplina.

44