32
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ARCADIA ALGECIRAS HUILA INFORME DE GESTIÓN 2011 Miguel Antonio Pérez Suárez Rector La Arcadia, Febrero De 2012 GESTIÓN DIRECTIVA 1. Se Llevó A Cabo La Representación De La Institución Ante: La Secretaria De Educación

INFORME DE GESTIÓN 2011 - ielaarcadia.files.wordpress.com · Se Llevaron Las Reuniones Programadas Con La Comunidad Educativa Para entrega De Boletines Y Actos De Clausura Y Grado

  • Upload
    lephuc

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ARCADIA

ALGECIRAS HUILA

INFORME DE GESTIÓN 2011

Miguel Antonio Pérez Suárez

Rector

La Arcadia, Febrero De 2012

GESTIÓN DIRECTIVA

1. Se Llevó A Cabo La Representación De La Institución Ante:

La Secretaria De Educación

La Alcaldía Municipal

Organismos De Control

2. SE CONTINUÓ EL PROYECTO DE ARTICULACIÓN DE LA MEDIA TECNICA CON EL SENA.

3. SE REALIZÓ EL CONVENIO DE JOVENES RURALES PARA GRADO 9º EN PISCICULTURA, EL CUAL CONTINÚA ESTE AÑO.

4. SE FACILITÓ EL DESARROLLO DEL TECNÓLOGO PARA EGRESADOS.

5. SE FACILITÓ LA ESPECIALIZACIÓN CON EL SENA PARA LOS TECNÓLOGOS EGRESADOS EL AÑO ANTERIOR.

6. SE FIRMÓ CONVENIO DE DESAYUNOS ESCOLARES.

7. SE LLEVÓ A CABO LA VEEDURIA TANTO DEL TRANSPORTE COMO DEL RESTAURANTE ESCOLAR.

8. SE PRESENTARON LOS INFORMES SOLICITADOS POR LOS ENTES DE CONTROL Y LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Se Consiguieron Recursos Para:

Siembra De 10.000 Alevinos Y La Alimentación De Los Mismos.

Construcción De Dos Invernaderos Y La Primera Cosecha En Cada Uno De Ellos.

Sostenimiento Del Pie De Cría De Los Cerdos Mas La Producción De Los Mismos (1 Cerda Parida Con 11 Crías, 1 Reproductor, 3 Cerdas En Gestación, 1

Cerda Para La Venta Y 2 Cerdos En Ceba).

Sostenimiento Del Pie De Cría De Ganado Vacuno.

3 Vacas, 1 Toro (Reproductor), 1 Novilla, 1 Ternero Y 2 Becerros.

Sostenimiento Del Proyecto De Gallinas Ponedoras.

180 Gallinas Con Producción Promedio De 150 Huevos (83.33%).

Sostenimiento Del Cultivo De Café.

Se Administraron Los Recursos Financieros Según Lo Asignado Por Las Diferentes Fuentes De Financiación, Teniendo Como Base La Destinación De Los

Mismos.

Se Administró El Personal Docente, Directivo Docente Y Administrativo, Mediante La Asignación Académica, Jornada Escolar, Jornada Laboral.

Se Llevó A Cabo La Evaluación Anual De Desempeño Docente Y Administrativos, Se Cumplió Con Los Plazos Y Tramites Solicitados En Los Diferentes

Procesos Que Regulan El Quehacer Institucional.

Se Llevo A Cabo La Gestión De Matricula En Los Plazas Establecidos Por La Normatividad Vigente.

Se Llevó A Cabo El Proceso De Autoevaluación Institucional Y Se Reportaron Sus Resultados A Los Estamentos Correspondientes En Los Plazos

Establecidos

Se Revisaron Y Actualizaron Los Instrumentos Que Rigen La Vida Institucional Y Se Sometieron A La Aprobación Del Consejo Directivo. (Pacto De

Convivencia, SIEE, PEI. POE).

Se Gestionó Y Se Realizaron Mejoras A La Infraestructura De La Institución.

GESTIÓN ACADEMICA

Se Revisó El Plan De Estudio.

Se Revisaron Y Actualizaron Las Programaciones.

Se Revisaron Y Actualizaron Los Proyectos Pedagógicos Transversales.

Se Administró El Sistema De Matriculas

Se Aprobó En El Consejo Directivo La Institucionalización De Pruebas Internas Generales

Se entregaron informes periódicos de rendimiento académico

GESTION COMUNITARIA

Se eligieron los órganos del gobierno escolar con la participación de la comunidad educativa.

Se Dio Inicio A La Escuela De Padres Y Se Organizó El Consejo De Padres Con El Apoyo De La Sed.

Se Organizo Y Realizó L San Pedrito Institucional En Cada Sede.

Se Llevaron Las Reuniones Programadas Con La Comunidad Educativa Para entrega De Boletines Y Actos De Clausura Y Grado.

Se Llevó El Proceso De Matriculas A Las Sedes Para Facilitar El Mismo.

Se Prestó El Servicio De Telecentro. Formación En Informática A La Comunidad En General.

Se Presto El Servicio De Educación Para Adultos Fin De Semana CAFAN

ÉNFASIS DE POLÍTICA EDUCATIVA E INDICADORES

ÉNFASIS DE POLÍTICA

EDUCATIVA

NOMBRE DEL INDICADOR DESCRIPTORES DE INDICADORES

FORMA DE CÁLCULO O PREGUNTA A RESPONDER

PERIODICIDAD PARA MEDIR INDICADORES

CIE

RR

E D

E B

REC

HA

S

Porcentaje de estudiantes beneficiados con gratuidad

Mide la participación porcentual de estudiantes matriculados en el establecimiento educativo oficial beneficiados con gratuidad

Básica 827/858*100=96.39%

Semestral Media 30/53*100=56.60%

Porcentaje de estudiantes pertenecientes a poblaciones vulnerables que son beneficiarios de algún programa de permanencia

Estudiantes pertenecientes a poblaciones vulnerables que son beneficiarios de algún programa de permanencia Como los de alimentación y/o transporte entre otros, en los establecimientos educativos oficiales.

Resto. Escolar 889/911*100=97.58%

Semestral T. Escolar 214/911*100=23.49%

Filas. en acción 514/911*100=56.42%

Desayuno escolar 250/911*100=27.44%

Porcentaje de alumnos con Necesidades educativas Especiales escolarizados.

Mide la participación porcentual de estudiantes con necesidades especiales matriculados en el establecimiento Educativo oficial.

0.0%

Semestral

Tasa de deserción entra anual en pre-escolar básica y media

Mide el número de alumnos que Una vez se han matriculado en un grado escolar de la Básica o Media, abandonan el estudio antes de finalizar el año lectivo.

nivel Paro. Repro. de ser Trasl.

Anual

0º 86.6% 0% 1.2% 12.2%

B.P. 82.9% 3.4% 2.9% 10.9%

B.S. 89.9% 3.6% 5.6% 0.9%

Med. 94.4% 3.7% 1.8% 0%

cafam 83.3% 0% 14.3% 2.4%

Porcentaje de educadores participando en el plan de formación

Mide el porcentaje de educadores que Participan en el plan de formación de docentes que busca mejorar sus competencias.

82.5% Semestral

CA

LID

AD

Mide el Porcentaje de padres de familia que participan en actividades programadas por el establecimiento educativo

Porcentaje de padres de familia que participan en actividades programadas por el establecimiento educativo. 80.5%

Semestral

IN

NO

VA

CIÓ

N Y

P

ERTI

NEN

CIA

Número de estudiantes promedio por computador en el establecimiento educativo

Mide el total de PC, reportados por el establecimiento educativo en relación con la matrícula total por establecimiento validada por el Ministerio de Educación Nacional a través del sistema de información de la Resolución 166.

9.3 Est./computador

Semestral

Porcentaje de matrícula con acceso a internet

Mide el porcentaje de la matrícula conectada a internet en relación con la Matrícula total del EE validada por el Ministerio de educación Nacional.

86.0% Semestral

MO

DEL

O D

E G

ESTI

ÓN

Porcentaje de ejecución de los recursos de los Fondos de Servicios educativos por concepto de gastos

1º trimestre 41.9%

Trimestral 2º trimestre 14.3%

3º trimestre 7.0%

4º trimestre 36.8%

Porcentaje de cumplimiento del Plan de Mejoramiento institucional

86.7% Semestral

SECRETARIA DE EDUCACION DEL HUILA

FORMATO D01.03.F01

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL VERSION 3.0

GRUPO CALIDAD Y PERTINENCIA

MUNICIPIO: ALGECIRAS

Año: 2011

INSTITUCION EDUCATIVA: IE LA ARCADIA

Sector: Oficial

GE

ST

ION

DIR

EC

TIV

A

ESCALA

EVIDENCIAS PROCESO ELEMENTO 1 2 3 4

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL

Misión, visión y principios, en el marco de una institución integrada

X PEI

Metas institucionales X PEI

Conocimiento y apropiación del direccionamiento X PEI

Política de inclusión de personas de diferentes grupos poblacionales o diversidad cultural X PEI

TOTAL 0 0 4 0

GESTION ESTRATEGICA

Liderazgo X TESTIMONIAL

Articulación de planes proyectos y acciones X Planes de estudio, programaciones

Estrategia Pedagógica X PEI

Uso de información (interna y externa) para la toma de decisiones X Libros de actas.

Seguimiento y autoevaluación X Archivo institucional

TOTAL 0 0 5 0

GOBIERNO ESCOLAR

Consejo directivo X Actas, POA.

Consejo académico X Actas, POA

Comisión de evaluación y promoción X Actas, POA

Comité de convivencia X Actas, POA

Consejo estudiantil El X Actas, POA

Personero estudiantil X Actas, POA

Asamblea de padres de familia X Actas, POA

Consejo de padres de familia X Actas, POA

TOTAL 0 0 7 1

CULTURA INSTITUCIONAL

Mecanismos de comunicación X Archivo institucional

Trabajo en equipo X Actas de reuniones, micro centros.

Reconocimiento de logros X Acuerdos consejo directivo

Identificación y divulgación de buenas prácticas X Actas micro centros.

PROMEDIO 0 0 4 0

CLIMA ESCOLAR

Pertenencia y participación X actas

Ambiente físico X fotografías, testimonios

Inducción a los nuevos estudiantes X Protocolos

Motivación hacia el aprendizaje X Actas reunión con estudiantes. Y padres de flia.

Manual de convivencia X PEI

Actividades extracurriculares X PEI

Bienestar del alumnado X Testimonial

Manejo de conflictos X Manual de convivencia

Manejo de casos difíciles X Manual de convivencia - POE

TOTAL 0 0 8 1

RELACIONES CON EL ENTORNO

Familias o acudientes X Actas de reuniones con padres de flia.

Autoridades educativas X Actas e informes.

Otras instituciones X Jornadas de integración académica y dep.

Sector productivo X Convenios SENA, C. Cafeteros

PROMEDIO 0 0 3 1

TOTAL PROCESO 0 0 31 3 34

0% 0% 91% 9% 100%

GE

ST

ION

AC

AD

EM

ICA

ESCALA EVIDENCIAS

PROCESO ELEMENTO 1 2 3 4

DISEÑO PEDAGOGICO CURRICULAR

Plan de estudios X PEI-Plan de estudio

Enfoque metodológico X Plan de estudio

Recursos para el aprendizaje X

Jornada escolar X POA

Evaluación X SIEE

PROMEDIO 1 2 2 0

PRACTICAS PEDAGOGICAS

Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales X Plan de estudio

Estrategias para las tareas escolares X Plan de estudio

Uso articulado de los recursos para el aprendizaje X Manual de procedimientos

Uso de los tiempos para el aprendizaje X POA

PROMEDIO 0 2 2 0

GESTION DE AULA

Relación pedagógica X Actas

Planeación de clases X Actas

Estilo pedagógico X Actas

Evaluación en el aula X SIEE / Actas

PROMEDIO 1 1 2 0

SEGUIMIENTO ACADEMICO

Seguimiento de resultados académicos X Plan de estudios

Uso pedagógico de la evaluación externa X Anexos PEI

Seguimiento a la asistencia X Anexos PEI

Actividades de recuperación X SIEE

Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje X Anexos SIEE

Seguimiento a los egresados X Anexo PEI

PROMEDIO 0 3 3 0

TOTAL PROCESO

2 8 9 0 19

11% 42% 47% 0% 100%

GE

ST

ION

AD

MIN

IST

RA

TIV

A Y

FIN

AN

CIE

RA

ESCALA EVIDENCIAS

PROCESO ELEMENTO 1 2 3 4

APOYO A LA GESTION ACADEMICA

Proceso de matrícula X REGISTROS SIMAT

Archivo académico X ARCHIVO INSTITUCIONAL

Boletines de calificaciones X ARCHIVO INSTITUCIONAL

PROMEDIO 0 0 0 3

ADMINISTRACION DE LA PLANTA FISICA Y DE LOS RECURSOS

Mantenimiento de la planta física X INFORMES DOCENTES SEDES

Programas para la adecuación y embellecimiento de la planta física X MANTENIMIENTO DE JARDINES SEDES Y PRINCIPAL

Seguimiento al uso de los espacios X Manual de funciones: granja, laboratorios ciencias y sistemas.

Adquisición de los recursos para el aprendizaje X Lista de necesidades por sedes

Suministros y dotación X Plan de necesidades por sedes

Mantenimiento de equipos y recursos para el aprendizaje X Mantenimiento de Equipos sedes y principal.

Seguridad y protección X Proyecto de desastres, actas Bomberos.

PROMEDIO 0 0 6 1

ADMINISTRACION DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Servicios de transporte, restaurante, cafetería y salud enfermería, odontología, psicología) X Contrato de transporte Alcaldía. Lista de Beneficiarios.

Apoyo a estudiantes con bajo desempeño académico o con dificultades de interacción. X Semana de refuerzo y recuperación. Actas de refuerzo.

PROMEDIO 0 0 2 0

TALENTO HUMANO

Perfile X Asignaciones académicas docentes

Inducción X Libro de acta inducción docente nueva.

Formación y capacitación X Capacitación pruebas icfes, filosofía. Convocatorias.

Asignación académica X De acuerdo a perfiles SED.

Pertenencia del personal vinculado X Actas de micro centros, semanas Instituciones.

Evaluación del desempeño X Planes de mejoramiento personal.

Estímulos X Reconocimiento verbal.

Apoyo a la Investigación X Presupuesto.

Convivencia y manejo de conflictos (sugerimos que este componente se ubique en el área de gestión de la Comunidad) X Manual de convivencia.

Bienestar del talento humano X Facilidad de estudios, permisos justificados, celebraciones especiales.

PROMEDIO 0 4 5 1

APOYO FINANCIERO Y CONTABLE

Presupuesto anual del Fondo de Servicios Educativos (FSE) X Acta de aprobación presupuesto Consejo Directivo.

Contabilidad X Archivo contable

Ingresos y gastos X Carpetas con soportes.

Control fiscal X Contratos con sus respectivas actas, informes a entes de control.

PROMEDIO 0 0 0 4

TOTAL PROCESO

0 4 13 9 26

0% 15% 50% 35% 100%

GE

ST

ION

DE

LA

CO

MU

NID

AD

ESCALA EVIDENCIAS

PROCESO ELEMENTO 1 2 3 4

ACCESIBILIDAD Atención educativa a grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad que experimentan barreras al aprendizaje y la participación X PEI

Atención educativa a estudiantes pertenecientes a grupos étnicos X PEI

Necesidades y expectativas de los estudiantes X PEI

Proyectos de vida X POE

PROMEDIO 0 0 4 0

PROYECCION A LA COMUNIDAD

Escuela de padres X POE

Oferta de servicios a la comunidad X PEI

Uso de la planta física y de los medios X PEI

Servicio social estudiantil X MANUAL DE CONVIVENCIA

PROMEDIO 0 0 4 0

PARTICIPACION Y CONVIVENCIA

Participación de los estudiantes X Actas, Gob. escolar, M. de convivencia

Asamblea y consejo de padres de familia X Actas,

Participación de las familias X Actas, proyectos, Eventos

PROMEDIO 0 0 3 0

PREVENCION Y RIESGOS

Prevención de riesgos físicos X P.A.P.D.

Prevención de riesgos Psicosociales X POE

Programas de seguridad X P.A.P.D.

TOTAL 0 1 2 0

TOTAL PROCESO

0 1 13 0 14

0% 7% 93% 0% 100%

Firma responsable de la información: MIGUEL ANTONIO PEREZ SUAREZ

Fecha de entrega: Noviembre 25 de 2011

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012-2015

La Arcadia noviembre de 2011

Como producto de la tabulación de la auto-evaluación, extractamos cuadros resúmenes por área de gestión,

que nos permitirán establecer los puntos críticos que nos servirán de base para nuestro plan de

mejoramiento.

ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA

PROCESO VALORACION

1 2 3 4 P. C.

Direccionamiento estratégico y horizonte institucional. 0 0 4 0

Gestión estratégica 0 0 5 0 X

Gobierno escolar 0 0 7 1

Cultura institucional 0 0 4 0 X

Clima escolar 0 0 8 1

Relaciones con el entorno 0 0 3 1

TOTAL 0 0 31 3

ÁREA: GESTIÓN ACADÉMICA

PROCESO VALORACION

1 2 3 4 P. C.

Diseño pedagógico (curricular) 1 2 2 0 X

Prácticas pedagógicas 0 2 2 0

Gestión de aula 1 1 2 0 X

Seguimiento académico 0 3 3 0

TOTAL 2 8 9 0

ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

PROCESO VALORACION

1 2 3 4 P. C.

Apoyo a la gestión académica 0 0 0 3

Administración de la planta física y de los

recursos

0 0 6 1 X

Administración de servicios 0 0 2 0

complementarios

Talento humano 0 4 5 1 X

Apoyo financiero y contable 0 0 0 4

TOTAL 0 4 16 6

ÁREA: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

PROCESO VALORACION

1 2 3 4 P. C.

Accesibilidad 0 0 4 0 X

Proyección a la comunidad 0 0 4 0

Participación y convivencia 0 0 3 0

Prevención de riesgos 0 1 2 0 X

TOTAL 0 1 13 0

Seguidamente determinamos las fortalezas y las oportunidades de mejoramiento y las resumimos en el

siguiente cuadro, las cuales nos servirán de base para nuestro plan de mejoramiento.

AREA DE GESTION FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

DIRECTIVA Gobierno escolar – clima escolar Gestión estratégica y cultura

institucional

ACADÉMICA Gestión de aula y seguimiento

académico

Gestión de aula y Diseño

académico

ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Apoyo financiero y contable y

apoyo a la gestión académica.

Talento humano

GESTIÓN DE LA COMUNIDAD Proyección a la comunidad y

Participación y convivencia

Accesibilidad y prevención de

riesgos

ESTABLECIMIENTO DE LAS PRIORIDADES EN FUNCIÓN DEL FACTOR CRÍTICO

AREA DE GESTION OPURTUNIDADES DE

MEJORAMIENTO

FACTOR CRÍTICO VALORACION TOTAL

U+T+I URGENCIA TENDENCIA IMPACTO

DIRECTIVA Gestión estratégica y

cultura institucional

Uso de información

(interna y externa) para la

toma de decisiones

4

3

4

11**

Identificación y divulgación

de buenas prácticas 3 4 4 11**

ACADEMICA

Gestión de aula y

Diseño académico

Relación pedagógica

4 3 4 11**

Enfoque metodológico

4 4 4 12***

ADMINISTRAIVA Y

FINANCIERA

Talento Humano

Convivencia y manejo de

conflictos

Estímulos

4 4 4 12***

4 3 4 11**

GESTION COMUNITARIA

Accesibilidad y

prevención de

Necesidades y

expectativas de los

estudiantes

4 3 4 11**

4 4 4 12***

riesgos

Proyectos de vida

Prevención de riesgos

Psicosociales

4 3 4 11**

* Poco urgente. ** Urgente. ***Muy urgente

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ARCADIA

PLAN DE MEJORAMIENTO 2012-2015

OBJETIVOS

METAS

INDICADORES

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

PLAZO

INICIA TERMINA

Fortalecer el uso de

información (interna y

externa) para la toma

de decisiones

tendientes a mejorar la

calidad de la formación

académica en la I. E. y

Fortalecer la

competencia en el

análisis de los

resultados de las

pruebas saber que

nos permitan

implementar

Mejoramiento

porcentual en los

Talleres formativos,

prácticas innovadoras

en actividades

académica y de

Comité de innovación

académica y técnica.

Enero de

2012

Diciembre

de 2015

con ello mejorar los

resultados en las

pruebas saber

estrategias de

mejoramiento en la

calidad de la

formación académica

y los resultados en las

pruebas.

resultados de las

pruebas saber.

desarrollo técnico

Fortalecer las

prácticas

pedagógicas

innovadoras que

permitan dar solución

a las dificultades

procesos y

actividades

cotidianas para la

resolución de

problemas y

mostrarlas tanto

interna como

externamente.

Participación en

actividades de

carácter local y

regional, donde se

muestre nuestros

logros en la solución

de dificultades

cotidianas, tanto en la

parte académica como

de producción de

bienes y servicios.

Número de veces que

se participa en

actividades que

muestren nuestra

labor a nivel local y

regional.

Talleres formativos,

prácticas innovadoras

en actividades

académica y de

desarrollo técnico

Comité de innovación

académica y técnica a

Enero de

2012

Diciembre

de 2015

Elaborar el documento

“Enfoque

metodológico” a partir

de los lineamientos

teóricos establecidos

en el PEI.

Construir, durante el

primer trimestre 2012,

un documento base

sobre el enfoque

metodológico que debe

implementarse en la

institución.

Documento concluido

y socializado

Docentes

comprometidos para la

implementación del

enfoque metodológico.

Conformación del

equipo encargado de

elaborar la propuesta

de enfoque

metodológico (Consejo

académico)

Socialización y ajuste

de la propuesta.

Seguimiento al proceso

de implementación.

Seguimiento al proceso

de implementación del

enfoque metodológico.

Consejo académico

Enero

2012

Diciembre

2015

Desarrollar una

campaña para la

construcción de una

relación pedagógica

bilateral, donde el

estudiante tenga

mayor incidencia en la

estructuración de

programaciones y

metodologías de

trabajo.

Trabajar en la temática,

a través de por lo

menos 5 talleres y

exposiciones que

involucren a docentes y

estudiantes durante

todo el año lectivo.

Talleres y exposiciones

realizados y evaluados.

Docentes y estudiantes

comprometidos en la

puesta en práctica de

una relación

pedagógica bilateral.

Incluir en el

documento “enfoque

metodológico” la

forma de realizar

cogestión del

aprendizaje y la forma

de mantener relaciones

recíprocas en torno al

proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Desarrollar talleres que

permitan adquirir el

concepto de relación

pedagógica tanto en

docentes como en

estudiantes.

Consejo académico y

docentes en general,

coordinadores

Enero

2012

Diciembre

2015

Implementar una

política de estímulos

que permitan

incentivar la labor

tanto de docentes,

personal

administrativo y

directivos docentes.

Construir un

instrumento que nos

permita establecer

que, actividades,

creaciones o

comportamientos

merecen ser

estimulados y en que

grado.

Instrumento

elaborado,

socializado,

aprobado, e

implementado en la I.

E.

Mesas de trabajo,

investigaciones y

formulación del

instrumento

Consejo académico y

consejo técnico

institucional.

Enero

2012

Diciembre

2012

Conformación y

puesta en marcha de

comités de solución

de conflictos, que

garanticen la sana

convivencia entre los

miembros de la

comunidad educativa

Capacitar a los

miembros de la

comunidad educativa

en principios y valores

que nos permitan

convivir en armonía,

mediante la solución

pacífica de los

Porcentaje de

conflictos resueltos

de manera armónica.

Talleres formativos,

prácticas

innovadoras en

actividades que

tiendan a dar

solución a los

conflictos que se

presenten.

Docente orientador

Enero

2012

Diciembre

2015

conflictos.

Crear un plan de

evacuación que sirva

para enfrentar

desastres

Que La institución

cuente con planes

de evacuación frente a

desastres naturales o

similares con un

sistema de monitoreo

De las condiciones

mínimas de seguridad

que verifique el estado

de su infraestructura y

alerta sobre posible

accidentes.

Porcentaje de

estudiantes,

docentes y directivos

docentes de La

Institución que

conocen el

procedimiento a

seguir en caso de un

desastre o accidente.

Simulacros y talleres

sobre el plan de

evacuación y

atención de primeros

auxilios.

Comité de prevención

y atención de

desastres.

Enero

2012

Diciembre

2015

Continuar con la

implementación y

puesta en practica del

POE en todas y cada

una de las sedes

Competencia

desarrollada en el

diseño e

implementación de un

proyecto de vida en

cada miembro de la

comunidad educativa

Porcentaje de

estudiantes con un

proyecto de vida

claro verificable y

realizable.

Talleres de formación

y orientación

Docente orientador

Enero

2012

Diciembre

2015

Estructurar un

proyecto que

responda a las

necesidades y

expectativas de los

estudiantes.

Al finalizar el año 2015

la Institución cuente

con un sistema

organizado y

funcionando que

tenga como fin

resolver las

necesidades del

entorno institucional.

Sistema estructurado

y funcionando, con

un gran porcentaje

de necesidades

viables resueltas o en

proceso de solución.

Elaboración del

proyecto, que incluya

Talleres de

capacitación y

orientación

tendientes a crear

conciencia de la

viabilidad o no de las

necesidades

Directivos docentes,

docentes y Docente

Orientador

Enero

2012

Diciembre

2015

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

METAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

M E S E S

E F M A M JN JL A S O N D

Fortalecer la competencia en

el análisis de los resultados

de las pruebas saber que

nos permitan implementar

estrategias de mejoramiento

en la calidad de la formación

académica y los resultados

en las pruebas.

Talleres formativos,

prácticas innovadoras en

actividades académica y de

desarrollo técnico

Comité de innovación

académica y técnica.

x x x x x x x x x x

Participación en actividades

de carácter local y regional,

donde se muestre nuestros

logros en la solución de

dificultades cotidianas, tanto

en la parte académica como

de producción de bienes y

servicios.

Talleres formativos,

prácticas innovadoras en

actividades académica y de

desarrollo técnico

Comité de innovación

académica y técnica a

x x x x x x x x x x

Construir, durante el primer

trimestre 2012, un documento

base sobre el enfoque

metodológico que debe

implementarse en la

institución.

Conformación del equipo

encargado de elaborar la

propuesta de enfoque

metodológico (Consejo

académico).

Socialización y ajuste de la

propuesta.

Consejo académico

x x x x

Seguimiento al proceso de

implementación del enfoque

metodológico.

Trabajar en la temática, a

través de por lo menos 5

talleres y exposiciones que

involucren a docentes y

estudiantes durante todo el

año lectivo.

Incluir en el documento

“enfoque metodológico” la

forma de realizar cogestión

del aprendizaje y la forma de

mantener relaciones

recíprocas en torno al proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Desarrollar talleres que

permitan adquirir el concepto

de relación pedagógica tanto

en docentes como en

estudiantes.

Consejo académico y

docentes en general,

coordinadores

x x x x x

Construir un instrumento que

nos permita establecer que,

actividades, creaciones o

comportamientos merecen

ser estimulados y en que

grado.

Mesas de trabajo,

investigaciones y

formulación del instrumento

Consejo académico y

consejo técnico

institucional.

x x x x x x x x x x

Capacitar a los miembros de

la comunidad educativa en

principios y valores que nos

permitan convivir en

armonía, mediante la

solución pacífica de los

conflictos.

Talleres formativos,

prácticas innovadoras en

actividades que tiendan a

dar solución a los conflictos

que se presenten.

Docente orientador

x x

Que La institución cuente

con planes

de evacuación frente a

desastres naturales o

similares con un sistema de

monitoreo

De las condiciones mínimas

de seguridad que verifique el

estado de su infraestructura

y alerta sobre posible

accidentes.

Simulacros y talleres sobre

el plan de evacuación y

atención de primeros

auxilios.

Comité de prevención y

atención de desastres.

x x

Competencia desarrollada en

el diseño e implementación

de un proyecto de vida en

cada miembro de la

comunidad educativa

Talleres de formación y

orientación

Docente orientador

x x x x x x x x x x

Al finalizar el 2015 se contará

con un sistema estructurado

y funcionando, con un gran

porcentaje de necesidades

viables resueltas o en

proceso de solución...

Elaboración del proyecto,

que incluya Talleres de

capacitación y orientación

tendientes a crear

conciencia de la viabilidad o

no de las necesidades

Directivos docentes,

docentes y psicólogo...

x x x x x

DEFINICION DE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCION

DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

CONCEPTO VALOR UNITARIO UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL

Talleres formativos, prácticas

innovadoras en actividades

académica y de desarrollo

técnico

$ 600.000 Global 3 $ 1.800.000

Talleres de reflexión y

convivencia, actividades de

tipo social y/o recreativa entre

estudiantes.

$ 200.000 Global 4 $ 800.000

Reuniones varias para

fortalecer la comisión de

evaluación y verificación del

proceso evaluativo.

$ 800.000 Global 2 $ 1.600.000

Historias de Vida y Proyectos

de Vida.

$ 5.000.000 Global 1 $ 5.000.000

Diseño e instrumentos

sencillos que den cuenta de

nuestra institución y la labor

que desempeñamos desde

cada uno de nuestros roles...

$ 500.000 Global 1 $ 500.000

Revisiones permanentes de los

equipos de La Institución.

$ 200.000 Global 1 $ 200.000

Simulacros y talleres sobre el

plan de evacuación y atención

de primeros auxilios.

$ 500.000 Global 2 $ 1.000.000

Talleres de formación y

orientación

$ 100.000 Global 3 $ 300.000

Elaboración del proyecto, que

incluya Talleres de

capacitación y orientación

$ 100.000 Global 1 $ 100.000

CONSOLIDACION DEL PRESUPUESTO PARA LA EJECUCION

DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

META ACTIVIDAD COSTO TOTAL FUENTE DE FINANCIACION

Fortalecer la competencia en el

análisis de los resultados de las

pruebas saber que nos permitan

implementar estrategias de

mejoramiento en la calidad de la

formación académica y los resultados

en las pruebas.

Talleres formativos, prácticas

innovadoras en actividades

académica y de desarrollo técnico

$ 1.800.000 F. S. E. OTRA

Participación en actividades de

carácter local y regional, donde se

$ 800.000 F. S. E. OTRA

muestre nuestros logros en la

solución de dificultades cotidianas,

tanto en la parte académica como de

producción de bienes y servicios.

Talleres formativos, prácticas

innovadoras en actividades

académica y de desarrollo técnico

Construir, durante el primer trimestre

2012, un documento base sobre el

enfoque metodológico que debe

implementarse en la institución.

Conformación del equipo encargado

de elaborar la propuesta de enfoque

metodológico (Consejo académico).

Socialización y ajuste de la propuesta.

Seguimiento al proceso de

implementación del enfoque

metodológico.

$ 1.600.000 F. S. E. OTRA

Trabajar en la temática, a través de por lo

menos 5 talleres y exposiciones que

involucren a docentes y estudiantes

durante todo el año lectivo.

Incluir en el documento “enfoque

metodológico” la forma de realizar

cogestión del aprendizaje y la forma

de mantener relaciones recíprocas en

torno al proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Desarrollar talleres que permitan

adquirir el concepto de relación

pedagógica tanto en docentes como

en estudiantes.

$ 5.000.000 F. S. E. OTRA

Construir un instrumento que nos

permita establecer que, actividades,

creaciones o comportamientos

merecen ser estimulados y en que

grado.

Mesas de trabajo, investigaciones

y formulación del instrumento

$ 500.000 F. S. E. OTRA

Capacitar a los miembros de la

comunidad educativa en principios y

valores que nos permitan convivir en

armonía, mediante la solución pacífica

Talleres formativos, prácticas

innovadoras en actividades que

tiendan a dar solución a los

conflictos que se presenten.

$ 200.000 F. S. E. OTRA

SINTESIS DE LA ESTRUCTURA DEL SITEMA DE SEGUIMIENTO

AL PLAN DE MEJORAMIENTO

de los conflictos.

Que La institución cuente con planes

de evacuación frente a desastres

naturales o similares con un sistema

de monitoreo

De las condiciones mínimas de

seguridad que verifique el estado de

su infraestructura y alerta sobre

posible accidentes.

Simulacros y talleres sobre el plan

de evacuación y atención de

primeros auxilios.

$ 1.000.000 F. S. E. OTRA

Competencia desarrollada en el diseño

e implementación de un proyecto de

vida en cada miembro de la

comunidad educativa

Talleres de formación y orientación

$ 300.000 F. S. E. OTRA

Al finalizar el 2015 se contará con un

sistema estructurado y funcionando,

con un gran porcentaje de

necesidades viables resueltas o en

proceso de solución...

Elaboración del proyecto, que

incluya Talleres de capacitación y

orientación tendientes a crear

conciencia de la viabilidad o no de

las necesidades

$ 100.000 F. S. E. OTRA

METAS INDICADORES INSTRUMENTOS DE

RECOLECCIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA DE

RECOLECCION

Fortalecer la competencia en

el análisis de los resultados

de las pruebas saber que

nos permitan implementar

estrategias de mejoramiento

en la calidad de la formación

académica y los resultados

en las pruebas.

Mejoramiento porcentual en

los resultados de las

pruebas saber.

Encuestas

Protocolos

Informes

actas

Comité de innovación

académica y técnica.

Bimensual

Participación en actividades

de carácter local y regional,

donde se muestre nuestros

logros en la solución de

dificultades cotidianas, tanto

en la parte académica como

de producción de bienes y

servicios.

Numero de veces que se

participa en actividades que

muestren nuestra labor a

nivel local y regional.

Encuestas

Comité de innovación

académica y técnica a

Bimensual

Verificación permanente

durante el año lectivo 2011

de diligenciamiento de

cuadros de registros.

Porcentaje de docentes que

hacen uso de los

instrumentos de registros

en su totalidad.

Protocolos Comisión de evaluación de

desempeño. Bimensual

Crear un equipo que se

encargue de Sistematizar en

un alto porcentaje la

información referente a

cada uno de los egresados

de al menos los últimos diez

años.

Porcentaje de estudiantes

egresados de La Institución

incorporados en la

sistematización.

Informes Equipo de seguimiento a

egresados. Director de

Grado 11...

Bimensual

Construir un instrumento

que nos permita establecer

que, actividades, creaciones

o comportamientos merecen

ser estimulados y en que

Instrumento elaborado,

socializado, aprobado, e

implementado en la I. E.

actas Consejo académico y

consejo técnico

institucional.

Bimensual

grado.

Capacitar a los miembros de

la comunidad educativa en

principios y valores que nos

permitan convivir en

armonía, mediante la

solución pacífica de los

conflictos.

Porcentaje de conflictos

resueltos de manera

armónica.

Encuestas

Docente orientador

Bimensual

Que La institución cuente

con planes

de evacuación frente a

desastres naturales o

similares con un sistema de

monitoreo

De las condiciones mínimas

de seguridad que verifique el

estado de su infraestructura

y alerta sobre posible

accidentes.

Porcentaje de estudiantes,

docentes y directivos

docentes de La Institución

que conocen el

procedimiento a seguir en

caso de un desastre o

accidente.

Protocolos

Comité de prevención y

atención de desastres.

Bimensual

Competencia desarrollada

en el diseño e

implementación de un

proyecto de vida en cada

miembro de la comunidad

educativa

Porcentaje de estudiantes

con un proyecto de vida

claro verificable y realizable.

Informes

Docente orientador

Bimensual

Al finalizar el año 2015 la

Institución cuente con un

proyecto de escuela de

padres adecuado a las

necesidades del entorno

institucional.

Proyecto estructurado y en

un porcentaje de

funcionamiento.

actas Directivos docentes,

docentes y psicólogo...

Bimensual

REVISION DEL ESTADO DE EJECUCION DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

FECHA DE SEGUIMIENTO:

METAS ACTIVIDADES PLAZOS ESTADO DE EJECUCION

OBSERVACIONES INICIO FINAL NI ESP CANC FIN EJE. %

EJE

Fortalecer la competencia

en el análisis de los

resultados de las pruebas

saber que nos permitan

implementar estrategias

de mejoramiento en la

calidad de la formación

académica y los

resultados en las pruebas.

Talleres formativos,

prácticas innovadoras en

actividades académica y

de desarrollo técnico

Enero de

2012

Diciembre de

2015

Participación en

actividades de carácter

local y regional, donde se

muestre nuestros logros

en la solución de

dificultades cotidianas,

tanto en la parte

académica como de

producción de bienes y

Talleres formativos,

prácticas innovadoras en

actividades académica y

de desarrollo técnico

Enero de

2012

Diciembre de

2015

servicios.

Verificación permanente

durante el año lectivo 2011

de diligenciamiento de

cuadros de registros.

Reuniones varias para

fortalecer la comisión de

evaluación y verificación

del proceso evaluativo.

Enero

2011

Diciembre

2011

Crear un equipo que se

encargue de Sistematizar

en un alto porcentaje la

información referente a

cada uno de los egresados

de al menos los últimos

diez años.

Historias de Vida y

Proyectos de Vida.

Enero

2011

Diciembre

2011

Construir un instrumento

que nos permita

establecer que,

actividades, creaciones o

comportamientos merecen

ser estimulados y en que

grado.

Mesas de trabajo,

investigaciones y

formulación del

instrumento

Enero

2012

Diciembre

2012

Capacitar a los miembros

de la comunidad educativa

en principios y valores

que nos permitan convivir

en armonía, mediante la

solución pacífica de los

conflictos.

Talleres formativos,

prácticas innovadoras en

actividades que tiendan a

dar solución a los

conflictos que se

presenten.

Enero

2012

Diciembre

2015

Que La institución cuente

con planes

de evacuación frente a

desastres naturales o

similares con un sistema

de monitoreo

De las condiciones

mínimas de seguridad que

verifique el estado de su

Simulacros y talleres

sobre el plan de

evacuación y atención de

Enero

2012

Diciembre

2015

infraestructura y alerta

sobre posible accidentes.

primeros auxilios.

Competencia desarrollada

en el diseño e

implementación de un

proyecto de vida en cada

miembro de la comunidad

educativa

Talleres de formación y

orientación

Enero

2012

Diciembre

2015

Al finalizar el año 2015 la

Institución cuente con un

proyecto de escuela de

padres adecuado a las

necesidades del entorno

institucional.

Elaboración del proyecto,

que incluya Talleres de

capacitación y

orientación

Enero

2012

Diciembre

2015

Miguel Antonio Pérez Suárez

Rector